Tras la muerte de Kirchner, la oposicion frena la avanzada contra Fellner

En algunos bloques pretendían desplazar al jujeño de la presidencia de la Cámara de Diputados y relevar a la vicepresidencia segunda a la kirchnerista Patricia Fadel. Los acusan de haber apelado a nimiedades administrativas para bloquear sesiones y trabar proyectos. Pero la centroizquierda nunca se entusiasmó con la idea y esa semana se mostró más distante. En la UCR es un tema de debate y la Coalición mantiene silencio. Sólo el Peronismo Federal insiste con la embestida.

Si lago provocó la muerte de Néstor Kirchner en el Congreso es que quienes transitaban en la zona gris que antes de cada votación se abre entre oficialistas y oposición, ahora tendrán menos costos en favorecer a los primeros, ya sea por acción u omisión, poco importante para el resultado final.

Y una de las consecuencias de este escenario, ya distinto de aquella furia antikirchnerista que preponderó a comienzo de año, es la posible continuidad de Eduardo Fellner como presidente de la Cámara de Diputados.

El kirchnerista jujeño cumplirá su mandato el 3 de diciembre, a un año de aquella sesión preparatoria en la que la oposición se unió para dejar al oficialismo con minoría en todas las comisiones y consolarlo con la continuidad de la presidencia.

Para repartirse los cargos se agruparon en un Grupo que denominaron A, para diferenciarse del resto, oficialistas y aliados. Hábiles, los once diputados de centroizquierda aceptaron levantar la mano toda la oposición a cambio de más cargos en comisiones de lo que una división exacta les adjudicaba. Obtenido el premio, comenzaron a diferenciarse y a exigir una condición distinta por cada proyecto.

Pero la persistencia del resto del resto del Grupo A, cuyos referentes convivieron con sus diferencias y nunca rompieron lazos, obligó a los 11 de centroizquierda a apoyar proyectos como la reforma de la composición del Consejo de la Magistratura o la eliminación de los superpoderes, que descansan en el Senado. También dejaron pasar el 82% móvil pasó el filtro de la Cámara alta y se convirtió en el único veto de la presidenta.

Con el Gobierno más reconciliado con la sociedad, esta semana se los vio más proclives a no empujar más proyectos molestos para la presidenta. Así lo interpretaron diputados de la UCR la Coalición Cívica y el peronismo federal consultados por LPO.

Y con esa benevolencia, interpretaron las fuentes, difícilmente sumarán a los suyos para dejar a Fellner como diputado raso. Tampoco dieron el visto bueno para, al menos, llevar a esa situación a Fadel, quien en la última sesión ordinaria levantó abruptamente la sesión tras adelantar la votación, actitud que le valió un repudio incluso de Fernando “Pino” Solanas, uno de los impredecibles de centroizquierda.

Esa actitud había movilizado a la Coalición Cívica a reconsiderar la postura de respetar la presidencia de la Cámara para el oficialismo, como habían entendido que convenía hacer hace un año, cuando había votos para arrebatársela.

Pero tras la muerte de Kirchner, Elisa Carrió no dio señales de vida. No sólo que no habló por los medios sino que tampoco participó de la sesión en la que se lo homenajeó.

Tiempista, la chaqueña sabe que ahora la sociedad puede mirar de otra manera lo que en los papeles significaría una Cámara de Diputados manejada por un opositor: quedarían las dos líneas sucesorias presidenciales de un color distinto al Gobierno. ¿Le conviene quedar como estratega de un golpe a la presidenta?

Para algunos diputados del peronismo federal, el duelo nada debería cambiar. A los radicales, por su parte nunca les gustó mucho la idea de ir por tanto y sembrar un antecedente que puede jugarle en contra si alguna vez vuelven a la Casa Rosada.

Encima reciben los embates por Cobos, a quien los militantes K convirtieron en su principal enemigo desde la muerte de su líder. El cántico con el pedido de renuncia es el himno predilecto de los relucientes jóvenes kirchneristas.

El artículo 37 de la Cámara de Diputados es claro. Establece que las autoridades cumplirán un año en sus funciones y luego el cuerpo debe elegir si decide que continúen en ellas. Si no lo hacen, dice el mismo apartado, seguirán ostentándolas, tal vez, lo que ocurra desde el 3 de diciembre.
Fuente: lapoliticaonline

«Hay que redoblar el esfuerzo»

En un acto en Berazategui, la Presidenta cuestionó «a los necios» que «dividieron y enfrentaron al país para que sólo un puñado pueda disfrutar de la riqueza». Fue el discurso más duro tras la muerte de su esposo.
Cristina Kirchner encabezó un acto en Berazategui, y en su discurso más duro tras la muerte de su esposo, Cristina Kirchner aseguró que no está «sola» y que por eso puede «seguir adelante» y apuntó contra los «traidores y los necios que dividieron y enfrentaron al país para que sólo un puñado pueda disfrutar de acumular riqueza».

«Ya sé que no estoy sola y por eso puedo seguir adelante», contestó ante un grito anónimo que escuchó del público que participó del acto que encabezó la jefa del Estado para festejar el cincuentenario de la fundación del partido de Berazategui.

Acompañada por una gran cantidad de intendentes de la provincia de Buenos Aires, la Presidenta sostuvo que tiene la dicha de ser presidenta y que tuvo «la dicha de ser elegida por él (en alusión a Néstor Kirchner) para ser la compañera de toda la vida».

En un discurso que mezcló duros cuestionamientos con emotivas referencias al ex presidente, Cristina afirmó que «duele en el fondo del alma que nos quieren convencer de que somos malos, me da bronca, siento que podemos hacer las cosas bien».

La Jefa de Estado hizo referencia al censo desarrollado la semana pasada, el día en que murió Néstor Kirchner. «El día anterior (al fallecimiento del ex presidente) había twitteado, ¿Vieron eso de Twitter? No twitteo desde que pasó eso. Había dicho que esperaba el censo. Hicieron mucho lío con eso diciendo que iba a salir mal y que era el censo del miedo», sostuvo y cuestionó: «Es como que te critiquen a los hijos, que digan que son todos feos. El 27 hicimos el mejor censo de la historia. Los únicos casos de inseguridad los sufrieron siete censistas».

Por último, hizo un llamado para que «los argentinos estén más unidos que nunca» y finalizó: «No quiero que hagan cosas por Cristina, sino por la Argentina y por la memoria de ese gran argentino (en referencia al ex presidente)».

Del acto participaron el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, el titular de la Federación Argentina de Intendentes y jefe comunal de Florencio Varela, Julio Pereyra, Sergio Massa (Tigre), Hugo Curto (3 de febrero), Alejandro Granados (Ezeiza), Fernando Grey (Esteban Echeverrría), Darío Díaz Pérez (Lanús) y Osvaldo Amieiro (San Fernando), entre otros.
Fuente: politicaonline

Aníbal reasigna fondos previsionales a la Afip, Desarrollo y la Policía Federal

Con superpoderes, ya incrementó este año el Presupuesto en $18.528 millones. A la Anses le reconocieron $2.731 millones más de recursos propios de los que tenía previstos hasta el momento, pero de ese total $1.115 millones se gastaron en otras jurisdicciones.

Por segunda vez en menos de tres semanas, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a usar los superpoderes para hacer un fuerte aumento del gasto total, sincerando en parte los números presupuestarios.

Según el diario La Nación, esta vez autorizó un aumento del gasto total de 4612,7 millones de pesos, en parte reconociendo el aumento de recursos propios de algunos organismos y en parte haciendo alquimia contable, fingiendo reducciones de inversiones financieras. El Gobierno no ha sincerado la recaudación general de impuestos, que ha resultado mucho mayor que las deliberadamente bajas previsiones que puso en el presupuesto 2010.

Para poder echar mano de esas partidas no basta con los superpoderes del jefe de Gabinete, por lo que se debería recurrir al Congreso y negociar la reasignación. Pero se espera que, tal como hizo en 2009, la presidenta Cristina Kirchner utilice un decreto de necesidad y urgencia que probablemente aparezca sincerando todas las partidas presupuestarias cuando esté más cercano el final de las sesiones ordinarias del Parlamento.

Con la decisión administrativa 765/10, publicada ayer en el Boletín Oficial, Aníbal Fernández destinó los mayores aumentos del gasto a aumentar los subsidios destinados a contener los incrementos de las tarifas eléctricas ($ 590 millones) y las de transporte ($ 360 millones).

A la Anses se le reconocieron 2731 millones de pesos más de recursos propios de los que tenía previstos hasta el momento. Pero de ese total 1115 millones se gastaron en otras jurisdicciones para destinos que no son previsionales. Por ejemplo, 815 millones fueron enviados como «contribución a la administración central» y se repartieron del siguiente modo: 15 millones para el Servicio Penitenciario Federal, 100 millones para la caja de retiros y pensiones de la Policía Federal (en una repetición de un mecanismo utilizado para financiar esos dos destinos a mediados de octubre pasado, como lo reveló oportunamente LA NACION). Otros 200 millones fueron al pago de retiros y pensiones militares y 800 millones al Ministerio de Desarrollo Social, para el pago de pensiones no contributivas.

También a la Anses se la obligó a hacer una contribución de 36 millones de pesos a la AFIP, y la autorizaron a gastar 170 millones de pesos más en gastos de funcionamiento, que no incluyen aumentos salariales para el personal y en cambio sí pagos de servicios de mantenimiento y limpieza, comunicaciones, de informática, comerciales, financieros, comisiones y un misterioso rubro de «otros no especificados precedentemente», que se llevó casi la mitad del total, con 82 millones de pesos.
Asignación por hijo

También se sinceraron, aumentándolas, partidas para el pago de la asignación universal por hijo, asignaciones familiares y complementos de prestaciones previsionales.

Las jurisdicciones con mayores incrementos fueron los ministerios de Trabajo, del que depende la Anses, seguido por el Ministerio de Planificación. La cartera de Julio De Vido recibió, además de los subsidios mencionados, incrementos de 200 millones de pesos para Vialidad y otro tanto para el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico.

Pero los subsidios energéticos no terminaron allí: también se destinaron 300 millones adicionales a Enarsa, la subsidiada compañía estatal que había recibido un refuerzo de aportes en octubre. Claro que en este caso las partidas no salieron de la cartera de De Vido sino de la cuenta Obligaciones a cargo del Tesoro. Otros 10 millones fueron a aumentar los subsidios a la empresa Educar.
Fuente: lapolitica

Presupuesto: el socialismo no firmó el dictámen de la oposición y se habla de un pacto con Binner

Los diputados socialistas se negaron a firmar el dictamen consensuado por la mayoría de la oposición, que deriva al aumento de jubilaciones 37 mil millones. Aunque tampoco subscribieron el dictamen del kirchnerismo, estarían dispuestos a aprobarlo en general, según deslizó a LPO una fuente de la bancada. El cambio de posición surge un día después que Binner lograra que el gobierno nacional apoye la construcción de la Ciudad de la Música en Rosario.
El socialismo podría permitirle al Gobierno tener una ley de presupuesto si, como dejó entrever por gestos y señales, lo aprueba en general cuando sea tratado en la Cámara de Diputados y permite así que llegue al Senado, donde el kirchnerismo contaría con los votos para hacerlo ley.

El bloque que conduce Mónica Fein se negó este mediodía a firmar el dictamen de la oposición, que tampoco apoyó el de Claudio Lozano, de Proyecto Sur, con aval de la interbloque de centroizquierda.

La jugada se produce un día después que el gobernador santafesino y máximo líder del socialismo, Hermes Binner, lograra que el gobierno le entregue 6 hectáreas claves a la vera del río en plena Rosario para realizar su soñada Ciudad de la Música y modernizar el puerto de esa ciudad (ver recuadro).

El dictamen que si consensuó el resto de la oposición, modificó algunas variables del proyecto oficial, como la pauta inflacionaria y la estimación de crecimiento, lo que le permitió calcular una recaudación de 37 mil millones de pesos por encima de la pronosticada, que propone destinar al pago de las jubilaciones, para acercarlas así al 82% del salario mínimo, como propuso el proyecto sancionado y vetado por la presidenta hace un mes.

Entre las 21 firmas, dos menos que las del Frente para la Victoria, hay diputados de la UCR, el Peronismo Federal, el PRO, la Coalición Cívica, que se sumó sobre el final. Adhirieron también los bloques minoritarios no oficialistas con presencia en la comisión de presupuesto y sólo se negó poner su rúbrica la socialista Alicia Ciciciali, quien ayer había adherido al dictamen del kirchnerismo pero luego se rectificó y dijo que había cometido «un error administrativo». Finalmente, no firmó ninguno.

En ese escenario, la decisión que tomen en el recinto los seis socialistas sería decisiva. La oposición sólo puede contar con 143 diputados, que sin la centroizquierda quedarían en 132, sólo 3 por encima del número necesario para el quórum.

La primera duda pasa por saber si la centroizquierda directamente rechazará el dictamen del oficialismo o lo aceptará en general con cambios en particular.

Si optan por lo segundo, los socialistas tendrían la última palabra y por los últimos gestos, están más cerca de ayudar al Gobierno, aunque temen el costo político de tal decisión.
pict_7665
“Siempre pensamos que el presupuesto debe definirlo el Ejecutivo y nosotros hacer algunas objeciones. Pero lo decidiéremos la semana que viene cuando el bloque se reúna”, confió a LPO una fuente cercana a la bancada que conduce la santafecina Mónica Fein. Hoy hubo reuniones del Comité del partido, que conduce el senador Rubén Giustiniani y suele ser bien orgánico en sus decisiones.

Expectativa de Cristina

La vía de escape que parecen esperar los socialistas es que, ante tal paridad, el resto de la oposición consensúe un texto con el kirchnerismo, tal como propuso en la Comisión Claudio Lozano y aceptó discutir su titular, el kirchnerista Gustavo Marconato. Es que existe la posibilidad de que ninguno de los dictámenes sea aprobado, lo que trabaría el debate por la ley de leyes.

Pero, acorde a lo belicosidad que marcó la agenda parlamentaria de este año, la posibilidad de un acuerdo resulta difícil por los puntos de discordia que existen.

Por caso, ni el Grupo A de la oposición ni la centroizquierda están dispuestos a avalar la recaudación pautada por el gobierno, en base a una inflación del 8,9 y a una pauta de crecimiento del 4,5%. Y el Gobierno difícilmente ceda en estas cifras que le permiten contar cada fin de año con fondos sin destino para utilizar a gusto.

El dictamen de los primeros estima una suba de precios en torno al 25% y un aumento de la actividad en el 6%. “No implica un plan de gobierno alternativo”, aclaró Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica, quien demoró su firma hasta hoy a la espera de que sea agreguen mayores restricciones al uso de reservas del Banco Central.

“Simplemente –agregó- reestima los recursos de la Administración Nacional con parámetros más realistas de crecimiento, tipo de cambio y, sobretodo, inflación, evitando que el gobierno repita el truco de los últimos ejercicios de utilizar los excedentes presupuestarios para gastos no aprobados por el Congreso (en el 2010, solamente, esos excedentes llegarán a los $60.000 millones)», agregó.

Cristina Kirchner le expresó esta semana su preocupación por tener la ley de presupuesto sancionada antes de diciembre. Fue, además, el primer tema que ubicó en su agenda de esta semana, la primera que empieza como presidenta sin la compañía de su esposo, que abrió el lunes reuniéndose con el equipo de Economía que negocia con el Congreso, liderado por el secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa.

Si 2011 comienza sin presupuesto sancionado, la ley de entidades financieras obliga a prorrogar el anterior pero sólo en lo que hace a gastos e ingresos. Quedaría fuera de esa extensión las facultades delegadas para reasignar partidas al jefe de Gabinete, que se repiten en el texto que ahora está en discusión. Los dictámenes de la oposición también eliminan ese beneficio.

La idea de todos los bloques era debatirlo el miércoles pero mucho dependerá el transcurso de las negociaciones. Si finalmente pasa en general por Diputados (las objeciones en particular pueden derivar en vetos nunca resueltos), en el Senado el camino podría estar más allanado, ya que se estima que colaborarán más que nunca los aliados ocasionales que tuvo el kirchnerismo este año y le permitieron ganar varias votaciones. Y, también, podría dar una mano del socialista Giustiniani.
Fuente: lapoliticaonline

Agro vs. Gobierno: posibles soluciones a una crisis sin fin

Las entidades rurales y el gobierno nacional se siguen enfrentando una pelea que parece interminable y que hace que la inmensa mayoría de la gente quede totalmente agotada de un conflicto sin solución al corto y mediano plazo. Sugerencias que servirían para sacar al sector agropecuario al frente en medio de una realidad económica internacional inmejorable.
El conflicto entre el gobierno nacional y el campo, absorbió la escena pública desde hace tres años, con enfrentamientos verbales muy grandes y marcando las posturas bien diferenciadas que tiene cada uno de los sectores para lograr una solución a la situación agropecuaria argentina, que tiene perspectivas inmejorables en un mercado internacional donde los productos nacionales podrían hacer pié por su calidad y cantidad.

La solución a este conflicto, debe ser algo central por parte de la administración de Cristina Fernández de cara al corto y mediano plazo, para poder empezar a trabajar todos los sectores juntos en pos de la evolución de la Argentina.

En lo que queda de este 2010 y en el año entrante, el gobierno debe hacer un plan de medidas urgentes que sirvan para solucionar la situación del interior del país, que en su mayoría vive de lo que produce el campo, y cuyas economías han quedado raleadas desde el inicio de la pela con agro allá por marzo del 2008.

Algunas ideas que se tiran desde las organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios, es que se precisa en forma primordial toda una serie de medidas que incluyan la baja de las retenciones agropecuarias a 0 para pequeños y medianos productores, con incentivo para la fertilización y el uso de herbicidas, al menos por 180 días; así como también se necesita la eliminación del IVA para los productos de primera necesidad.

Otra posible solución sería que desde el gobierno se den créditos a tasas que no superen el 6% anual para siembra y, adquisición de insumos agropecuarios, así como también créditos para PYMES a similar tasa, que permita sostener los puestos de trabajo por los próximos 180 días, con reintegro inmediato del IVA Técnico, lo que alivianaría en forma inmediata los pesos de los impuestos sobre los productores.

Debe haber una eliminación del peso mínimo en faena; una incentivación a las economías regionales como puede ser por ejemplo mejorar el precio al productor lechero eliminando las barreras de exportaciones. Debe haber una liberación total de las exportaciones de productos agropecuarios, para la gente que tiene necesidades económicas, y acabar con la intervención sobre el sector que viene llevando adelante en forma sistemática el Secretario de Comercio Interior, el siempre inefable Guillermo Moreno.

En otro de las posibles correcciones a la política rural que viene implementado el Ejecutivo, pueden darse una apertura de líneas de crédito a tasa baja para las actividades de mayor rentabilidad dentro del sector. No se deben tomar medidas multilaterales y se las debe hacer en conjunto, buscando el diálogo, para que de esa manera se puedan fortalecer a todos los sectores de la sociedad, y no sólo al rural.

Un conflicto que sigue sin solucionarse, y en caso de continuar extendiéndose en el tiempo, lo único que hará es seguir perjudicando a la economía nacional y causando pérdidas importante que van en contra del crecimiento del país.
Fuente: www.agenciacna.com

Neuquén: Tierra de negocios y buenos vinos

Las bodegas maduraron a la luz de los créditos, y la provincia logró posicionarse en el mercado. Uno de los empresarios del sector es Eurnekian. Y otro, el ex intendente Grittini.

Fue en el epílogo de los años ‘90 cuando un grupo de empresarios redescubrió las bondades de la región y se embarcó en un proyecto que combinaba los ancestrales mandatos de la vitivinicultura con la incorporación de tecnología. La inversión no tardó en dar sus frutos, y Neuquén se incorporó a la ruta del vino y el turismo que éste genera.

La provincia tiene un racimo de virtudes para esta actividad. Entre otras cosas, posee condiciones ideales para una maduración lenta y prolongada de la vid, lo que garantiza una armónica relación entre el contenido de azúcares y la acidez. Esto garantiza una muy buena proporción de sustancias aromáticas y una excelente coloración para las uvas tintas.

Mucho tienen que ver en ello los inviernos fríos, y los veranos que son secos y calurosos durante el día, pero frescos en la noche; al tiempo que los otoños se tornan ideales para que las uvas expresen su mejor calidad justo en el momento de realizar la cosecha.

Todos estos atributos naturales abonaron el terreno para que en 1997 surgiera el proyecto El Chañar III Etapa, a la que le siguieron los créditos del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (Iadep) y las facilidades con las que aquellos empresarios pudieron sembrar los frutos que hoy están cosechando.

A partir de este emprendimiento, la provincia se ganó un lugar en las rutas del vino que tanta seducción ejercen sobre el turismo nacional e internacional, con la consecuente generación de recursos y puestos de trabajo. A continuación, algunas de las compañías del sector.

El Fin del Mundo
Uno de los establecimientos más representativos de la provincia de Neuquén es la “Bodega del Fin del Mundo” (del grupo La Inversora SA), de Julio Viola, empresario inmobiliario ligado a sectores del MPN. En abril de 2009, el concesionario de Aeropuertos Argentina 2000, Eduardo Eurnekian, se asoció con la familia Viola, quedándose con el 50% de la bodega para producir vinos de esta marca en Estados Unidos y Europa.

La bodega consta de 4 módulos y su capacidad de vasija es de 8 millones de litros. Cuenta con 200 tanques de acero inoxidable con control de temperatura para fermentación, 2.200 barricas de roble francés y americano, 10 toneles de roble con control de temperatura y 100 piletas de hormigón para conservación.

Bodega Valle Perdido
Este establecimiento se encuentra ubicado en la Ruta Provincial Nº 7, Picada 6, San Patricio del Chañar. Fue puesto en marcha a comienzos de 2006 y su dueño es Fernando Muñoz de Toro.

Bodega del Añelo
Fue inaugurada el 29 de marzo de 2004 y se encuentra a la vera de la ruta 7, en la localidad de Añelo. Su primer dueño fue el empresario Carlos Vidal. En 2008 fue comprada por inversores de capitales chilenos (VC Family Estate, parte de Córpora SA, propiedad del empresario Pedro Ibáñez Santa María) y se transformó en la Bodega Universo Austral.

Bodega NQN
Viñedos de la Patagonia SRL (Bodega NQN) está bajo el control de Luis María Focaccia y Lucas Nemesio, quienes comenzaron sus trabajos en 2001 y la inauguraron el 1º de julio de 2004.

Estos empresarios provenían de diferentes actividades: Focaccia es abogado y Lucas Nemesio es un arquitecto oriundo de La Pampa, pero se capacitaron en este asunto de las bebidas espirituosas.

La bodega se encuentra ubicada en la Ruta Provincial Nº 7, calle 15, chacras 60, 61, 62 y 63.

Familia Grittini
Esta bodega está ubicada en San Patricio del Chañar, Ruta Provincial Nº 7, en la chacra 110, Picada 5. El dueño de este establecimiento es el ex intendente de Cutral Có, y hasta 2006, titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén, Adolfo Grittini.

María y Adelina SA
La bodega Familia Schroeder tiene como una de sus principales características distintivas, su emplazamiento contra la ladera de la meseta, lo que le permite mimetizarse con el paisaje natural. Se encuentran sobre la calle 7 norte, en el valle de San Patricio del Chañar, a tan sólo 53 kilómetros de la ciudad de Neuquén.

La bodega de esta familia de origen ale-mán ofrece las variedades Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardo-nnay y Sauvignon Blanc.

Construido en hormigón armado y con bloques de cemento, su moderno edificio permite el uso de la gravedad en la elaboración de vinos, preservando la calidad del producto. Otro atractivo del lugar (y que en verdad le agrega un toque de distinción) está dado por los restos de un dinosaurio herbívoro que fueron encontrados por los operarios mientras se construía la bodega.

Los fósiles remiten a un ejemplar que hace 75 millones de años paseaba su imponente figura por lo que hoy es esta provincia, que impone el sabroso sabor de sus vinos.

Fuente: www.agenciacna.com

Cobos y Duhalde lideran la tabla de los “no votados”

Una encuesta realizada en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, de la consultora “Axioma-Ba” de Guilermina Morais, destaca que el Vicepresidente comanda el ranking para no ser elegido presidente cuando se defina la próxima contienda electoral. El segundo lugar es para el dirigente de Lomas de Zamora. Opositores en caída libre.

El sondeo que realizó la consultora a cargo de Guillermina Morais en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, arrojó que son cuatros los dirigentes que no serían votados en 2011.

Julio Cleto Cobos, blanco fácil de las críticas oficialistas que siempre eligen al mismo enemigo para posicionarse, sería el político menos votado con el 34% de los votos en contra, en referencia a las elecciones de 2011 cuando deba definirse la vigencia del modelo actual o el cambio hacia una alternativa opositora.

El Vicepresidente es secundado por el precandidato del Peronismo Federal, Eduardo Duhalde, recolectado el 28% de adhesiones negativas.

Integrando el podio de “no votados” a un año de las electorales, la Jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aglutina el 22% de los votos.

Completan el escenario erosivo de su figura hacia 2011, el Jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, recoge el 19% de sufragios en rechazo.

Como contrapartida, dentro del peronismo disidente, los mejores valuados son el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, con el 11% de intención de voto y el diputado Felipe Solá, con el 9%.

En tanto, los que mayor imagen positiva gozan son Cristina Fernández, con el 46%, y luego la sigue el diputado Ricardo Alfonsín, con el 39%.
Fuente: www.agenciacna.com

Un No rotundo a la minería sacude a Mendoza

El proyecto de la empresa Minera San Jorge, subsidiaria de la transnacional Coro Mining, sufrió un duro revés en la localidad mendocina de Uspallata, al ser rechazada en forma casi unánime por los pobladores locales.
Nuevo golpe a la actividad minera que viene haciendo estragos en los pueblos del interior de la Argentina.
La llegada del kirchnerismo al poder allá por mayo del 2003, trajo aparejado el inicio de innumerable cantidad de negocios ligados a los recursos naturales de la Argentina, lo que motivó en forma inmediata una reacción por parte de las organizaciones defensoras del medio ambiente, que con el correr de los años se han multiplicado por toda la Argentina.

El neoliberalismo de los ‘90 abrió la puerta a los grandes negocios privados con los recursos naturales que pertenecen a todo el pueblo argentino. El tan mentado boom minero ha hecho que empresas multinacionales se lleven grandes ganancias sin dejar nada a cambio en el país, y se transformó en una forma más de hacer creer a una población desinformada sobre el tema, de cosas que realmente no son y que terminan siendo muy dañinas para los intereses del país.

El gran negocio minero que desarrolló la Argentina en los últimos años, no es más que una oportunidad de las empresas transnacionales para llevarse gigantescas ganancias de nuestro país dejando poco dinero para el desarrollo argentino, al pagar sólo el 12% de regalías, algo único en el mundo, cuando ya en el Gobierno de Carlos Menem ya se les había otorgado estabilidad tributaria durante 30 años a los proyectos mineros, pero el de Kirchner le aplicó derechos de exportación de hasta el 10%, aunque el gobierno de Cristina Fernández benefició a la actividad minera al vetar una ley de protección de los glaciares andinos.

Hace unos días atrás, en la localidad mendocina de Uspallata, situada en el departamento de Las Heras y rodeada por el Río Mendoza, más de 3.000 habitantes se acercaron a lo que fue la Audiencia Pública del Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa Minera San Jorge, subsidiaria de la transnacional Coro Mining, así como también a la empresa Vector Argentina, por la cual se planea ejecutar un proyecto por la que se busca extraer cobre y oro en lugares de la zona.

El impresionante acto multitudinario y espontáneo de la población del lugar, fue un hecho histórico en la zona, comparable a lo que sucede en otros lugares del país, como por ejemplo en la localidad catamarqueña de Andalgalá, lo que marca la fuerte oposición que tiene la actividad minera en todos los territorios de la Argentina.

Esta Audiencia Pública a la que acudió la empresa es una de las etapas obligatorias que debe cumplir la misma para instrumentar su proyecto, que desde un comienzo viene siendo avalado por las autoridades provinciales y nacionales sin ningún reparo.

En dicha asamblea, la opinión de la gente fue contundente, y en un 77% se opuso en forma categórica a que los intereses transnacionales se instalen en sus tierras, a lo que la empresa tuvo como única respuesta que como ese voto que se dio en la asamblea no es vinculante, no acatarán en lo más mínimo lo que se resolvió allí, y haciendo uso de la impunidad con la que suelen contar los poderosos en la Argentina desde su misma fundación, aseveraron que no contestarán ni responderán a ninguna de las objeciones y preguntas de los lugareños que salieron de dicha audiencia.

Los vecinos que acudieron a la audiencia, aseguraron que al igual que como sucede cada vez que hay algo que toca los intereses de los poderosos y de los gobiernos, cualquiera sea su signo político, vieron durante las horas previas la llegada de micros pertenecientes a “patotas” ligadas a la CGT provincial, que se manifiestan a favor a de la llegada de la inversión minera a territorio mendocino, para tratar de amedrentar a aquellos que están en contra de la actividad minera en la zona.

Tal cual como sucedió en Barracas y que terminó con la muerte del militante del Partido Obrero, mariano Ferreyra, estas patotas ligadas a la burocracia sindical, no tuvieron reparo en tratar de “disuadir” a los vecinos para que no confluyeran en forma masiva a la Audiencia Pública a rechazar lo que decían los informantes de la empresa Minera San Jorge.

Haciendo uso de los principales valores de la democracia, los vecinos de Uspallata no se dejaron intimidar ante estos matones pagos por el poder, y acudieron en forma masiva a rechazar lo que consideran un proyecto por demás dañino para los intereses de la zona, y que aseguran con estudios ambientales en la mano, destruirán todo el ecosistema de la localidad, perjudicando a toda la población por larga existencia.

“Uspallata dijo no y el No es No”, eran las consignas que rodearon al lugar desde horas tempranas a la audiencia, y todo terminó con las frases desafiantes de los representantes de la empresa minera de que no acatarán en lo más mínimo lo que se decidió allí y que seguirán firmemente con su proyecto, que se llevarse adelante, significará un duro traspié para la lucha ambiental en la Argentina.

El estreno el año pasado de la película “Tierra sublevada: oro impuro” dirigida por el actual diputado nacional Fernando “Pino” Solanas, puso en el centro de la consideración pública la forma en que se desarrolla el negocio minero en nuestro país, y cómo las grandes empresas multinacionales hacen extraordinarios negocios particulares, sin dejar casi ninguna ganancia para los intereses del país.

Bajo el lema de la modernidad, el progreso y el desarrollo, en toda la región durante los ‘90 se implementó una política de entrega de los recursos naturales a manos privadas, que significó virtualmente el vaciamiento de los países y la entrega de los mismos a las empresas multinacionales que se vieron beneficiadas con negocios y ganancias de miles de millones de dólares.

Sin una defensa apropiada de los recursos naturales, será muy difícil que la Argentina pueda tener en el corto y mediano plazo un futuro mejor y un país donde la mayoría de los ciudadanos estén incluidos en un proyecto común y no fuera del sistema como ocurre hasta ahora, donde hay más de 15 millones de pobres, con cinco millones de personas en la indigencia. Una adecuada protección de los recursos naturales, equivale a una protección de todos los argentinos, que esperan crecer en un país sano y con oportunidades para todos.
Fuetne: www.agenciacna

Importante avance en implantes de retina

Médicos alemanes anunciaron un importante avance en implantes de retina, la tecnología que busca devolver la visión a las personas que sufren alguna forma de ceguera hereditaria.

Tres pacientes a quienes les colocaron el nuevo dispositivo fueron capaces de ver formas y objetos: uno incluso pudo caminar en una habitación por sí solo, acercarse a otras personas, mirar la hora en un reloj y distinguir entre siete tonos de gris.
El dispositivo “podría llegar a revolucionar la vida de hasta 200.000 personas en todo el mundo que sufren de ceguera como resultado de la retinosis pigmentosa”, indicaron.
El nuevo dispositivo supone un avance al captar la luz que viaja a través de la lente natural del ojo. Este implante subretiniano está compuesto por un microchip que abarca unos 1.500 sensores de luz unidos por debajo de la retina, sustituyendo así algunos de los receptores perdidos.

Fuente: La Razón

Chela perdió con Davydenko y se despidió del ATP de Valencia

El tenista de Ciudad Evita fue eliminado en la segunda ronda del certamen al ser derrotado por el ruso 7-6 (7-0) y 6-2. Juan Mónaco es el único argentino que sigue en el torneo.

El argentino Juan Ignacio Chela se despidió del ATP de Valencia al ser superado en los octavos de final por el ruso Nikolay Davydenko, quien se impuso por 7-6 (7-0) y 6-2.

Chela, número 40 del escalafón mundial, venía de eliminar en la ronda inicial al alemán Philipp Kohlschreiber (34°), sin embargo no pudo repetir su juego y, además, falló demasiado en su servicio.

El primer set fue muy parejo, aunque Davydenko (11°) dominó en el tie break dejando sin chances al tenista de Ciudad Evita. Ya en el segundo, el ruso quebró dos veces para quedarse con la victoria, tras una hora y 34 minutos de juego.

Con la eliminación de Chela, el único argentino que sigue en el torneo español es el tandilense Juan Mónaco, quien dio el batacazo al eliminar al escocés Andy Murray en lo que fue el mejor triunfo de su carrera.

Mónaco (25°) jugará hoy por los cuartos de final ante el ganador del choque entre los españoles Pablo Andújar y Marcel Granollers.

Por su parte, el sueco Robin Soderling, segundo favorito del torneo, superó sin inconvenientes al español Daniel Gimeno por 6-2 y 6-3.

El torneo valenciano se disputa sobre superficie dura y reparte 1.350.000 euros en premios.

Fuente: La Razón

Presentaron al sucesor del famoso Pulpo Paul

Paul II, el sucesor del famoso pulpo Paul que murió la semana pasada, se mudó ayer al acuario de la localidad alemana de Oberhausen.
El heredero de Paul, el oráculo del último Mundial de Fútbol, tiene cinco meses, mide 30 centímetros de largo y según sus cuidadores es muy curioso.

“Es un animal muy elegante, al fin de cuentas es francés”, bromeó Gabi Barke, encargada del acuario Sealife de Oberhausen al referirse a Paul II, que nació cerca de la ciudad de Montpellier, en el sur de Francia.
“¿Podrá Paul II predecir los resultados de los partidos de fútbol como su antecesor? Aún lo tenemos que probar”, dijo Barke. Seguramente, tendrá su primer test durante la Eurocopa 2012.
De todos modos, todavía no se confirmó el género, así que podría tratarse de “Paula”.

Fuente: La Razón

Pablo Morant tiene el equipo definido

Para recibir a Quilmes el sábado a las 14.10, el entrenador Mens Sana tiene, de no mediar inconvenientes, todo confirmado. Agüero vuelve luego de la lesión, debuta el juvenil Sapetti e ingresan Capurro y Rojano. También se dio a conocer la lista de concentrados.

Luego del entrenamiento en Estancia Chica, el entrenador Pablo Morant se quitó algunas dudas que tenía y prácticamente tiene confirmado en su cabeza para enfrentar el sábado a Quilmes, en un partido fundamental para las aspiraciones de quedarse en primera.

La práctica comenzó con un fútbol reducido en el que participaron tres equipos. Luego, el Flaco paró al probable equipo titular en un ensayo formal contra al quinta división. Mientras el resto del plantel hizo movimientos con pelota y de definición con Darío Ortiz.

Con respecto al equipo al equipo que cayera en Rosario, habrá cuatro modificaciones: Ariel Agüero, Leandro Sapetti, Alejandro Capurro y Antonio Rojano ingresarán por Lucas Landa, Cristian Piarrou, Lucas Castro y Claudio Graf.

Por ello, los 11 titulares serían: Gastón Sessa; Abel Masuero, Pablo Fontanello, Ariel Agüero y Leandro Sapetti; Milton Casco, Fabián Rinaudo, Alejandro Capurro y Luciano Aued; Antonio Rojano y Jorge Córdoba.

Fuente: Diario Hoy

Liberan a un chico acusado de robo a cambio de terminar el secundario

Un joven de 18 años que está acusado de un intento de robo y no tiene antecedentes penales obtuvo la libertad a cambio de terminar la escuela secundaria. Así lo decidió un juez penal que tiene a su cargo la causa en la que el muchacho está imputado de un intento de robo con un arma rota, sin capacidad para disparar. Es hijo de una familia de Remanso Valerio, el barrio de pescadores que se levanta a orillas del Paraná entre el puente Rosario—Victoria y Granadero Baigorria. De la mano de la intervención judicial, ahora irá de la cárcel, a la escuela.

Ariel M. cursó hasta octavo año del viejo Polimodal. Un mes atrás quedó detenido en Granadero Baigorria por un fallido asalto a un conductor y desde entonces estuvo preso. Ahora el juez de Instrucción Luis María Caterina le otorgó la excarcelación para que pueda seguir en libertad el trámite de la causa. Pero le impuso un requisito: que continúe con su escolaridad y curse los años que le faltan para terminar la secundaria.

El joven deberá presentarse una vez por mes en el tribunal y acompañar constancias de que es alumno regular. Lo usual es que las libertades se otorgan bajo compromiso de que la persona acudirá regularmente al tribunal, para demostrar su voluntad de seguir a disposición de la investigación. Pero en este caso, la medida apunta no sólo a mantener al muchacho ligado al caso sino a un fin resocializador y de contención.

La medida no es frecuente. Es la primera vez que se aplica en el juzgado de Instrucción Nº 10, donde recayó la causa de M., aunque al estar vacante allí el cargo de juez fue firmada en suplencia por Caterina, titular del juzgado de Instrucción Nº 3.

Un caso previo. Entre uno de los antecedentes más difundidos que tiene la medida en la Justicia local se encuentra una resolución de la jueza de Menores Gabriela Sansó. En mayo de 2009 la magistrada condenó a tres años de prisión de ejecución condicional a Adrián R., un joven de 19 años que cuando era menor de edad cometió un hurto y un robo calificado.

Pero dispuso que no fuera a la cárcel: valoró que el encierro no podía contribuir a modificar conductas incorporadas en su historia de vida. Adujo que, por el contrario, en prisión reforzaría esos comportamientos. En un entorno social hostil, el chico había incurrido en problemas delictivos y de adicción a las drogas desde los 14 años. En cambio, Sansó le exigió continuar con la escuela y conseguir un trabajo. La medida quedó a cargo de las autoridades de la Dirección de Control y Asistencia Pospenitenciaria.

En este caso, la diferencia es que la medida se aplicó en un juzgado de Instrucción, que investiga delitos cometidos por mayores de 18 años y no está impregnado de una pretensión tutelar. El juez Caterina tuvo en cuenta la edad del implicado, que era la primera vez que cometía un delito y que había cursado hasta el octavo año de la antigua EGB.

En ese sistema, surgido de la Ley Federal de Educación, la instrucción era obligatoria hasta el noveno año. Desde diciembre de 2006, cuando se aprobó la Ley de Educación Nacional, se reinstauró la escuela primaria y la educación obligatoria se extendió hasta el fin del secundario. De modo que ésto es lo que deberá cumplir Ariel M. a partir de la decisión judicial. Por su edad, M. deberá cursar la secundaria en una escuela de educación media para adultos.

El episodio. El muchacho fue detenido el 9 de octubre pasado en Granadero Baigorria. Ese día, tres muchachos interceptaron a un joven que iba en auto y lo amenazaron con un arma de fuego para robarle la mochila. El conductor se resistió. Hubo un forcejeo y logró escapar sin que le quitaran nada. El automovilista, Cristian P., de 24 años, hizo la denuncia en la comisaría 24ª. Los efectivos salieron a buscar a los asaltantes y en las inmediaciones del lugar del robo apresaron a M.

De acuerdo con el parte policial por el hecho, le secuestraron un revólver calibre 32 lechucero, descargado y sin el martillo percutor. El caso quedó caratulado como tentativa de robo calificado con un arma no apta para el disparo. En Tribunales, el joven se abstuvo de declarar. Luego el defensor oficial Oscar Loberse pidió su libertad. El juez Caterina se la otorgó, con el requisito de que vuelva a la escuela.

Fuente: La Capital

Entre el mes que viene y octubre de 2011 prometen 6 nuevas estaciones de subte

El Gobierno de la Ciudad prometió acelerar el año que viene las muy demoradas obras de extensión de la red de subtes. Funcionarios del ministerio de Desarrollo Urbano anunciaron en la Legislatura que entre diciembre de este año y octubre del año que viene se inaugurarían seis de las siete estaciones que están en construcción , en algunos casos, desde hace más de seis años.

De todas maneras, se advirtió sobre los problemas que generará el agregado de estaciones por el incremento de pasajeros en una red que hoy tiene niveles récord de usuarios y en la que es muy difícil viajar en las horas pico.

Las obras de subte son una materia desfavorable durante la gestión de Mauricio Macri, que tuvo prácticamente paralizadas durante los primeros dos años de su gobierno las obras en marcha. Ayer –durante una de las reuniones de discusión del presupuesto 2011 para la Ciudad– se anunció que durante el año electoral se harán varias inauguraciones, incluso antes de lo que el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, había anunciado a Clarín en abril de este año. Son $ 833 millones lo que el Ejecutivo porteño colocó para subtes en el presupuesto del año que viene, que representa la mitad del total destinado a obra pública.

El presidente de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo, prometió que el mes próximo se abrirá la estación Corrientes de la línea H, en el cruce de esa avenida con Pueyrredón. Será apenas la tercera estación de subte inaugurada por Macri en tres años de gestión, después de Puán y Carabobo, de la línea A.

Para octubre del año que viene se prometió la inauguración de cuatro estaciones muy reclamadas por los vecinos de Villa Urquiza y Flores. En el primer caso, se trata de dos de la B: Echeverría y Rosas. Esta última está en Triunvirato y Monroe, con lo cual será un centro de trasbordo con la estación Urquiza del ferrocarril Mitre y, según Piccardo, se estima que agregará unos 50.000 pasajeros diarios a una línea que hoy ya lleva más de 400.000. En la A se estrenarán Nazca y Flores, que sumarán 30.000 usuarios. Según Piccardo, para agregar trenes y aumentar las frecuencias –de modo de aliviar el impacto del mayor número de pasajeros–, se necesitarían fuertes inversiones en el sistema de señales y en material rodante.

También en octubre de 2011 se inauguraría Parque Patricios, de la línea H, y para mayo de 2012 quedaría la estación siguiente, Hospitales

Fuente: Clarín

«No soy amigo de los jugadores, pero es un orgullo que me quieran»

El entrenador del seleccionado argentino, Sergio Batista, aclaró que su confirmación no dependió de la relación con la mayoría de los jugadores que participaron de las últimas convocatorias. «No hace falta salir campeón para que te elijan», sostuvo.

«Yo respeto todas las opiniones, pero no estoy de acuerdo con que elijan a un técnico porque salió campeón en el fútbol argentino. (César) Menotti y (Carlos) Bilardo no lo hicieron y salieron campeones del mundo. Tengo una medalla dorada en Juegos Olímpicos, eso no es poca cosa», aseguró Batista ante las críticas sobre sus pergaminos para ser el técnico del seleccionado nacional.

Batista evitó polemizar sobre su relación con el anterior entrenador albiceleste, Diego Maradona, quien en los últimos días le disparó con munición gruesa. «Es momento de trabajar con tranquilidad porque empieza un nuevo proceso. Después se verá si nos sentamos a hablar, tiempo al tiempo, ahora estoy pensando en otra cosa», aclaró.

«Las críticas de fútbol las acepto, pero no me gusta el chusmerío», sentenció el campeón del mundo en México 86’.

«Hay algunas críticas que me rozan, pero no son para mí», dijo ’Checho’ ante los que dudan de la creación de la Comisión de Selecciones para ratificarlo en el cargo, mientras Maradona deslizó que «es todo circo y todo lo decide el mandamás» de AFA, Julio Grondona.

Batista contó que «la renovación en la Selección se verá de a poco porque hay objetivos importantes como la Copa América, y los jugadores de experiencia pueden aportar muchas cosas a los juveniles».

«Lionel (Messi) está capacitado para llevar la cinta de capitán, es oído y respetado por el grupo, pero en este momento es (Javier) Mascherano y hay que respetarlo», adelantó Batista sobre el líder de su proyecto dentro del campo de juego.

En cuanto al funcionamiento del equipo ponderó la presencia del mediocampista del Palermo Javier Pastore y dijo que «sabiendo que Argentina tiene al mejor jugador del mundo como Messi, lo que hay que hacer es saber rodearlo».

Por último reiteró que «Román (Riquelme) será tenido en cuenta, nadie va a descubrir lo que es como jugador».

Fuente: Telám

Hallan cuerpo flotando en Palermo

El cadáver de un hombre de unos 70 años fue encontrado ayer flotando en los Lagos de Palermo, en cercanías del Paseo de la Infanta. Se desconocen las causas de la muerte y los pesquisas de la comisaría 23ª tratan de establecer los datos filiatorios.

El cuerpo estaba vestido con zapatos, jean y camisa y en forma preliminar se descarta la hipótesis de robo, dado que se le encontraron encima algunos billetes y hasta dólares en el bolsillo de la camisa. Además, tenía las llaves de su vivienda.

El caso es extraño y en principio podría tratarse de un suicidio, pero las causas fehacientes de su muerte quedarán dilucidadas luego de la operación de autopsia a la que será sometido en la Morgue Judicial.

El suceso, del que no se tienen recuerdos hace al menos 20 años, causó enorme conmoción entre los numerosos concurrentes a ese espacio verde de la ciudad. Personas que hacían ejercicio, alumnos de diferentes colegios y peatones en general, se toparon con la estremecedora imagen del cadáver flotando entre los patos y cisnes.

Fuente: Crónica

Reabre el mítico cine Cosmos, un símbolo cultural porteño

Desde los años 60, fue el cine donde pasaban las películas soviéticas. Más adelante cerró y fue templo evangélico y discoteca. Reabrió para dedicarse al cine arte, hasta que a fines de 2008 sus proyectores se apagaron. Pero no para siempre: el martes, a las 18, reabre el Cine Cosmos, que ahora será el Cosmos UBA, porque fue comprado por la Universidad de Buenos Aires para dedicarlo al cine independiente.

Hace un año, la UBA adquirió el edificio art-decó de Corrientes 2046, vecino del Centro Cultural Ricardo Rojas, por US$ 2,5 millones. La historia del lugar se remonta a 1929, cuando inauguraron el cine teatro Cataluña, con 1.200 localidades. En esa sala dio sus primeros pasos Clemente Lococo, más tarde dueño del Opera.

En 1955, Isaac Argentino Vainikoff compró al Cataluña para exhibir las películas de su distribuidora de cine soviético Artkino . El empresario tenía una larga historia de peleas con los censores, que no querían “propaganda comunista”. Al tiempo, Vainikoff cerró el cine para renovarlo y reabrirlo el 30 de agosto de 1966. Lo llamó Cosmos 70, porque tenía un proyector de 70 milímetros . Pronto tuvo su primer traspié, cuando el gobierno de Onganía ordenó que les secuestraran la película checa Los amores de una rubia , de Milos Forman.

El primer gran éxito del cine fue otro filme checo, La tienda de la calle mayor , de Ján Kadár y Elmar Klos, que estuvo 23 semanas en cartel. Otro hito fue cuando, durante la presidencia de facto de Videla, fueron autorizados a pasar durante sólo un día El acorazado Potemkin , de Sergei Eisenstein.

Fueron 6.000 personas a verla y, con el tiempo, la repusieron y estuvo meses en cartel. Después de todo, era la película favorita del almirante Rojas, que iba al Cosmos para ver filmes de ballet.

Milagrosamente, el cine sobrevivió a la dictadura, pero en 1987, después de proyectar Solaris , de Tarkovsky, cerró por diez años. Fue entonces que lo ocuparon el Pastor Giménez primero y la discoteca Halley después . Isaac Vainikoff y su hijo Luis lo reabrieron en 1997, en el antiguo pullman del primer piso. Con la baja en los espectadores, el Cosmos cerró en 2008.

“Cuando lo compró la universidad tenía pérdidas de agua, faltaba el techo, y las salas estaban muy deterioradas –cuenta Oscar García, secretario de Extensión Universitaria de la UBA–.

Lo arreglamos manteniendo su estilo de los 70 . También revela que en un oficina hallaron antiguos fotogramas de películas soviéticas y carpetas escritas en ruso. “Parecía una dependencia de la KGB”, bromea.

El martes, el cine renacerá como Cosmos UBA. En honor a su pasado, la sala principal, para 144 espectadores, se llamará “Eisenstein”. Para la reapertura, allí proyectarán “La guerra de un solo hombre”, de Edgardo Cozarinsky. La otra sala, de 30 butacas, fue bautizada “Cataluña”. “Desde 2011, el cine volverá a ser una sala del BAFICI”, dice García. El programador será el escritor Juan José Becerra: “La idea es armar una oferta de cine independiente, sobre todo de películas latinoamericanas que no tuvieron pantalla –explica–. También cine universitario. Para el invierno vamos a dar un ciclo de cine arte infantil. Nos interesa el público joven”.

Fuente: Clarín

«Nuestra prioridad es la Copa Sudamericana»

Roberto Sensini, entrenador de Newell’s, afirmó esta tarde que la prioridad de su equipo es la Copa Sudamericana y por eso, frente a Godoy Cruz, por el Apertura, reservará a algunos habituales titulares.

En declaraciones a TyC Sports, Sensini sostuvo que, a pesar de que el empate en cero de local contra la Liga no nos ayuda, podemos pasar”.

Tenemos la esperanza y las ganas de lograrlo, las posibilidades siguen vigentes”, agregó el ex jugador de Newell’s, Udinese y Lazio, entre otros.

Respecto a la rotación que comenzará a poner en práctica, Sensini explicó que “no tenemos plantel para pelear los dos torneos, la prioridad la tiene la Sudamericana porque estamos a un paso de entrar en una fase definitoria, por eso contra Godoy Cruz vamos a hacer algunos cambios”.

Además, el entrenador se refirió a las posibles ventas que podría realizar el club una vez finalizado el presente torneo Apertura y aseguró que “para pensar en eso vamos a esperar a que se acerque el final del campeonato”.

No pienso si se van a ir Peratta y Sperdutti. Los que se van y los que llegan los iremos definiendo a medida que se vaya acercando el final del torneo”.

Por último, expresó: “yo trabajo para llegar al seleccionado, pero ya fue designado (Sergio) Batista y ahora hay que seguir trabajando y esperar el momento”.

Fuente: Telám

Se entregó cuando tuvo sed y hambre

En Santiago del Estero, un hombre apuñaló 30 veces a su suegra y se escondió en el monte. Cuando no soportó más sus necesidades, se dirigió a casa de su padre, donde fue detenido.

Luis Alejandro Galeano de 35 años, se había ocultado en el monte del departamento Salavina, Santiago del Estero, luego de propinarle treinta puñaladas a su suegra. Pero salió a buscar ayuda a la casa de su padre, donde la Policía lo detuvo.

El hombre había atacado a Mirta Antonia Córdoba (48), en el paraje salavinero Navarro, a unos 60 kilómetros de Sumampa, al parecer, luego de que la mujer le reclamara por qué había pretendido agredir momentos antes con un arma blanca a un familiar de 13 años. Galeano, quien se encontraba alcoholizado, empuñó el cuchillo que portaba en su cintura y la atacó hasta que la víctima quedó inconsciente por las heridas.

El sospechoso huyó y se ocultó en el monte. A partir de ese momento, personal de la Seccional 33 y del destacamento de Paso de Oscares, realizaron rastrillajes, oportunidad en la que encontraron una motocicleta, un bolso y una colcha, que el acusado había abandonado en el monte, al ser asediado por los uniformados.

El hombre había sido visto en varias oportunidades, aunque a la voz de alto, se ocultaba en tupido monte, que conoce muy bien. Sin embargo, tenían la esperanza de que, en algún momento, iba a salir por agua y alimento.

Cerca de la medianoche, “Alico” no soportó más y decidió dejar la oscuridad y el monte. Ingresó a la casa de su padre en busca de ayuda, momento en el que la policía rodeó la vivienda y le pidió que se entregara a la fuerza pública.

Luego de arrojar el cuchillo con el que hirió repetidas veces a su suegra, Galeano salió con las manos en alto, por lo que fue esposado y trasladado ayer a la sede de la Seccional 33, donde permanece alojado.

Fuente: Crónica

Los trabajadores del Colón iniciaron un paro por tiempo indeterminado

Trabajadores del Teatro Colón decidieron iniciar un paro de actividades «por tiempo indeterminado», tras denunciar la negativa del gobierno porteño a discutir un aumento salarial. El director, Pedro Pablo García Caffi, les respondió en duros términos y dijo que se trataba de «un chantaje».

Además, anunciaron que la medida de fuerza por reclamos salariales y «mínimas condiciones dignas» de empleo será acompañada por manifestaciones artísticas en la vía pública.

La junta interna ATE-Teatro Colón advirtió en un comunicado sobre «la total y absoluta» falta de respuesta de las autoridades del gobierno porteño a los reclamos presentados hace ya 30 días, y sobre «la pretensión de dichas autoridades de llevar la discusión salarial a febrero de 2011».

Tras denunciar una «escalada de persecución, de amenaza de sanciones, de represión e intento de amedrentamiento hacia los trabajadores» del Teatro Colón, aseguraron que la medida fue ordenada por «la Dirección General del EATC y llevada a cabo por personal de seguridad privada».

Al atardecer y en el microcine de la jefatura de Gobierno porteño, Pedro Pablo García Caffi, director del máximo coliseo argentino, acusó a los trabajadores del Colón de «violar una conciliación obligatoria» dictada por el ministerio de Trabajo porteño al impedir el ensayo de la Filarmónica de Buenos Aires con vistas a un concierto en el que iba a presentarse la cellista Sol Gabetta.

«Hay un sector del Teatro que hace del chantaje y la amenaza una labor cotidiana para impedir el desarrollo artístico del Colón», denunció el titular del Ente Autárquico Teatro Colón (EATC).

Fuente: Clarín

Pavone dijo que «es hora» de ganar», pensando en All Boys

El delantero Mariano Pavone admitió que «es hora de sumar de a tres», en medio de una racha de seis fechas sin triunfos, que dejaron al equipo sin poder salir de la promoción.

«Sería bueno ganar uno o dos partidos seguidos porque con eso también nos acercamos al lote de punteros», aseveró el atacante, quien se sumó a River para el actual torneo Apertura.

Además, remarcó que «al ganar también se levanta la moral del grupo, y eso es importante».

«Es hora de sumar de a tres», sentenció el goleador, de cara al partido del próximo domingo frente a All Boys, y en la antesala del superclásico ante Boca.

Sin embargo, River lleva seis fechas sin ganar, con una derrota y cinco empates consecutivos.

En declaraciones al sitio oficial del club, Pavone sostuvo que a su equipo «le cuesta tener la pelota y crear situaciones de riesgo, por eso el entrenador (Angel Cappa) está buscando variantes».

De todas formas, advirtió que River «tiene un buen plantel, hay que tratar de encontrar el funcionamiento adecuado».

Con respecto a su situación, aseveró que se adapta «a cualquier sistema», ya sea como único delantero neto o acompañado por otro hombre de punta.

Por su parte, el plantel se entrenó en el estadio Monumental y allí Cappa repitió la formación que había jugado como titular en los últimos días, y nuevamente con Ariel Ortega en el equipo suplente.

Los titularon jugaron con Carrizo; Ferrari, Maidana, Ferrero y Arano; Rodrigo Rojas, Ballón, Cirigliano y Lanzini; Buonanotte y Pavone.

Fuente: Terra

Otro paquete bomba destruido en Grecia y se temen nuevos envíos de explosivos

La policía griega interceptó y destruyó un decimocuarto paquete bomba, dirigido esta vez a la embajada de Francia en Atenas, mientras sospecha que habrá más envíos en los próximos días.

Por ahora nadie se ha atribuido estos ataques que mantienen en estado de alerta máxima a las fuerzas de seguridad griegas, aunque se da por hecho que los responsables pertenecen al grupo anarquista y antisistema Conspiración de Núcleos de Fuego.

Los artificieros de la policía acordonaron los alrededores de la compañía privada de mensajería ACS en Markopoulo, una localidad en las afueras de Atenas, y detonaron de forma controlada un paquete bomba destinado a la legación francesa, cuyo presunto remitente sería el arzobispado ortodoxo de Atenas.

Se trata del mismo mecanismo compuesto por un libro o un dossier con una pila y un detonador eléctrico que llevaban los otros 13 paquetes que aparecieron el lunes y el martes en Atenas.

La existencia de estos paquetes bomba coincide con la alarma internacional causada por los explosivos enviados la semana anterior, presuntamente por grupos islamistas afiliados a Al Qaeda, desde Yemen a Europa y Estados Unidos.

Uno de los paquetes procedentes de Grecia llegó hasta Berlín, donde su destinataria era la canciller alemana, Angela Merkel, y otro explotó en la localidad italiana de Bolonia, de camino al primer ministro de ese país, Silvio Berlusconi.

Las autoridades griegas creen que posiblemente haya más paquetes con explosivos en circulación, debido a una lista de objetivos y mensajerías que llevaban los hasta ahora dos únicos detenidos.

Dos jóvenes griegos armados fueron arrestados el lunes, al querer entregar dos paquetes bomba en el centro de Atenas.

Los sospechosos, de 22 y 24 años, se negaron ante un fiscal ateniense a responder a las acusaciones de participación en un grupo terrorista y en atentados terroristas y se encuentran en prisión preventiva a la espera de juicio.

Específicamente, se les acusa de enviar explosivos al presidente francés, Nicolás Sarkozy, a las embajadas de Bélgica y México y al Tribunal de Justicia de la UE, en Luxemburgo.

Los demás paquetes aparentemente fueron mandados por otras personas que, según la policía, forman parte de al menos cuatro grupos que han realizado los envíos desde cinco mensajerías privadas en cinco puntos diferentes de la capital griega.

La policía, que llevó a cabo registros en varias viviendas en Atenas, busca a cinco personas de entre 21 y 30 años, posibles cómplices de los detenidos y que son perseguidos desde hace 15 meses por su presunta implicación en otros atentados.

Tanto los detenidos como los buscados son sospechosos de pertenecer al grupo ilegal y clandestino Conspiración de Núcleos de Fuego, responsable desde 2008 de unos 160 ataques contra objetivos políticos, policiales, jurídicos y diplomáticos, sin causar víctimas mortales.

Un grupo de expertos alemanes del servicio federal contra el crimen (BKA) llegó hoy a Atenas para ayudar a sus colegas griegos a examinar los restos de los mecanismos explosivos.

Mañana, viernes, vence la suspensión temporal de envíos aéreos internacionales desde Grecia de correo y bultos que la aviación civil de este país ha impuesto por precaución.

El Ministerio griego de Transporte celebró una reunión extraordinaria para analizar las condiciones de seguridad de la correspondencia al extranjero y constató que ningún órgano estatal estuvo implicado en los envíos.

Fuentes policiales precisaron que los presuntos terroristas recurrieron a mensajerías privadas que no cuentan con cámaras de vigilancia en sus recintos, a diferencia del correo estatal.

Según las normas vigentes en Grecia, las compañías de mensajería y de transporte aéreo deben realizar los controles de seguridad pertinentes.

Fuente: EFE

Menor destrozó 40 vidrios de su escuela

La policía dijo que un niño de 10 años fue el responsable de los destrozos registrados en la Escuela 64 de General Pico, La Pampa, que suspendió sus clases.

El hecho se registró en la Escuela 64 de jornada completa ubicada en el barrio Malvinas Argentinas, de General Pico, ciudad ubicada a 140 kilómetros al norte de esta ciudad, donde los alumnos, docentes y directivos se encontraron esta mañana con los vidrios rotos. Según se indicó, inmediatamente se convocó a la policía y bomberos, y se comprobó que no se trató de un robo y a la vez se tomaron medidas de seguridad a raíz que muchos vidrios no estaban totalmente desprendidos y presuponían un cierto peligro. La investigación policial determinó que el causante de estos destrozos fue un alumno de la escuela, de sólo 10 años, cuyos padres fueron convocados por las autoridades escolares. LAP

Fuente: Crónica

Cuatro casos de malaria en Rosario por un barco proveniente de Vietnam

Cuatro casos de malaria fueron detectados en Rosario en un barco de bandera extranjera procedente de Vietnam que había realizado escala en Senegal, noroeste de Africa, informó el ministerio de Salud de Santa Fe.

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Plasmodium y transmitida al humano por la picadura del mosquito Anopheles.

El titular de la Dirección de Epidemiología del ministerio provincial, Julio Befani, dijo que «en el día de ayer se registró el primer caso y hoy pudimos certificar otros tres». «Los damnificados se encuentran atendidos en instituciones privadas y ya hemos tomado los recaudos para que la situación no pase a mayores y complique a otras personas», manifestó el funcionario en declaraciones a la prensa.

Befani sostuvo que la enfermedad no se registra en la ciudad de Rosario «desde hace muchos años». «Se trata de una enfermedad que es transmitida por un mosquito y que trae complicaciones, aunque tampoco debemos alarmarnos porque con un tratamiento correcto los pacientes evolucionan muy bien», advirtió.

El titular de la Dirección de Epidemiología del ministerio provincial aseguró que la enfermedad «no existe en la provincia de Santa Fe, por lo que no resulta preocupante la existencia de estos cuatro casos».

Fuentes de Prefectura Naval Argentina informaron que el buque de bandera vietnamita con 22 tripulantes de esa nacionalidad y cargado con harina de soja se encuentra demorado en la rada exterior, frente a la terminal portuaria de Punta Alvear, en el kilómetro 395 del río Paraná.

La embarcación, expresaron la fuentes consultadas, permanece a la espera de una determinación de la autoridades de Sanidad de Fronteras para continuar con su recorrido.

La detección de los cuatros casos de malaria se produjo cuando autoridades sanitarias nacionales y sociedades científicas analizaron estrategias para la eliminación del paludismo autóctono, en el marco del Día del Paludismo en las Américas, que se celebra el 6 de noviembre.

El paludismo se presenta en Argentina en forma inestable y estacional, distribuido en dos áreas de endemicidad: NOA (conformado por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán) y NEA (Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco).

La distribución de la enfermedad en la década del 40 se expandía en más de 250 mil kilómetros, comprendidos en áreas de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. En esa época, esas provincias notificaban unos 200 mil pacientes por año, reportó el ministerio de Salud de la Nación.

La cartera sanitaria informó que tras la implementación de acciones de control y vigilancia del paludismo se logró un descenso del número de casos, produciéndose en las décadas del 60 y 70 un promedio de entre 212 y 285 afectados por año. Desde entonces, advirtió el ministerio, se observa una tendencia creciente en el número de casos, como la registrada en la década del 80, con un promedio anual de 604 afectados. En 1998, en tanto, se reportaron 875 casos, en 1999 unos 222 y en 2000 unas 440 personas afectadas por paludismo.

Fuente: Diario Hoy

Madelón no tiene dudas para visitar a Gimnasia

El entrenador del Cervecero dejó entrever que efectuará cuatro variantes con respecto a la caída frente a Banfield. Quiles, Cerro, Garnier y Torres entrarán por Hirsig, Gioda, Raymonda y Núñez. El encuentro frente al Lobo será el sábado, en La Plata.

Luego de sufrir una derrota ante Banfield en su debut, Leonardo Madelón buscará su primera alegría como técnico de Quilmes en el duelo del sábado frente a Gimnasia. De cara al partido en el Bosque, habrá cuatro cambios en el elenco titular.

Martín Quiles, Francisco Cerro, Pablo Garnier y Diego Torres entrarán por Leandro Gioda, Santiago Hirsig, Santiago Raymonda y Gervasio Núñez. Durante esta mañana, Madelón ordenó trabajos distendidos para todo el plantel y se postergaron los ensayos tácticos. Los delanteros trabajaron con Adrián Czornomaz en ejercicios de definición, mientras que el resto realizó fútbol reducido.

Si bien hoy quedarán confirmados, los once serán: Emanuel Trípodi; Quiles, Fabricio Fontanini, Danilo Gerlo, Ariel Broggi; Garnier, Charles Aránguiz, Enzo Kalinski, Cerro; Torres y Juan José Morales.

Fuente: TyC

El Papa reivindicará Europa desde el gran éxito de la ruta de Santiago

El número de peregrinos del Camino se ha multiplicado por 45 desde 1989 | El Partido Popular concentrará su presencia en Santiago desplegando su nueva hegemonía en Galicia

Benedicto XVI se sumará el sábado al cuarto de millón largo de personas que han peregrinado en lo que va de año a Santiago, la primera estación del viaje papal que culminará en Barcelona. Desde la última visita del Santo Padre a Galicia, en 1989, el volumen de peregrinos se ha multiplicado por 45, fruto del impulso del Xacobeo, el programa creado por Manuel Fraga en 1993. El auge del Camino marcará el viaje a Galicia de Benedicto XVI, que transmitirá un mensaje europeísta en unos actos en los que se percibirá una fuerte presencia del PP.

Benedicto XVI se sumará el sábado al cuarto de millón largo de personas que han peregrinado en lo que va de año a Santiago, la primera estación del viaje papal que culminará en Barcelona. Desde la última visita del Santo Padre a Galicia, en 1989, el volumen de peregrinos se ha multiplicado por 45, fruto del impulso del Xacobeo, el programa creado por Manuel Fraga en 1993. El auge del Camino marcará el viaje a Galicia de Benedicto XVI, que transmitirá un mensaje europeísta en unos actos en los que se percibirá una fuerte presencia del PP.

El arzobispo Julián Barrio ha sido uno de los artífices del viaje a Santiago, al que también contribuyó el embajador de España ante la Santa Sede, Francisco Vázquez, ex alcalde socialista de A Coruña. Pero la Iglesia le concedió al presidente de la Xunta, el popular Núñez Feijóo, el honor de invitar al Papa justo antes de que se anunciase la visita. Fue una muestra de la sintonía entre el arzobispado y el Gobierno gallego que ha marcado la organización del viaje. Mientras en Barcelona habrá un equilibrio entre PSC y CiU, el control de la Xunta y la ausencia de Zapatero le otorgan la ventaja al PP en Santiago.

el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, se reunirá con el Papa en el aeropuerto de Lavacolla, es decir, antes de que Rajoy se entreviste con Benedicto XVI en la sacristía de la catedral. La diplomacia vaticana mantiene así el equilibrio, a pesar de la ausencia de Zapatero, que se reserva para la despedida. En Santiago, el PSOE estará representado por Rubalcaba, los ministros gallegos, José Blanco y Francisco Caamaño, y el alcalde compostelano. El BNG, que critica que la Xunta gaste 3 millones de euros en los actos, no participará en ellos.

La nacionalista Mesa pola Normalización Lingüística lamenta que el gallego vaya a tener una presencia menor en los actos de Santiago que la que tendrá el catalán en Barcelona. El desequilibrio parece producto de la menor apuesta por la lengua propia de la Iglesia gallega y de la adaptación del Vaticano a las distintas realidades políticas de ambos territorios. Así, en Santiago el Papa practicará un bilingüismo con preeminencia del castellano que coincide con el giro de la política lingüística que impulsa Feijóo.

La Xunta y el arzobispado miran hacia el cielo, tranquilizados por los últimos pronósticos que señalan que probablemente el sábado no llueva hasta el final de la tarde. Y todas las energías se centran en la movilización, una vez que la Iglesia estableció el muy ambicioso objetivo de congregar a 200.000 personas en Santiago, a pesar de que el único acto de masas va a ser el itinerario que hará Benedicto XVI en el papamóvil del aeropuerto a la plaza del Obradoiro, donde por la tarde oficiará una misa a la que sólo podrán asistir 6.000 personas, las primeras en entrar una vez se permita el acceso a partir de las ocho de la mañana.

En la Xunta rebajaban ayer las previsiones a entre 100.000 y 150.000 personas, mientras señalaban el «efecto perverso» que han tenido los mensajes alarmistas de que iba a ser muy difícil entrar en Santiago. Los hosteleros aseguraban que en la capital gallega todavía hay plazas libres.

A diferencia de las visitas de Juan Pablo II en 1982 y 1989, esta vez no está previsto un acto multitudinario en el aeropuerto o el Monte do Gozo. Benedicto XVI estará ocho horas en Santiago, en una visita que será retransmitida por la TVG, lo que refuerza la ventaja que tendrá el PP en la parte gallega del viaje papal

Fuente: Laa Vanguardia

San Nicolás: adolescente de 15 años mató a otro cuchillazos

Un adolescente de 15 años, conocido por el seudónimo de «La Muerte», fue detenido acusado de haber asesinado a cuchilladas a otro de 17 en una plaza de la ciudad bonaerense de San Nicolás.

Fuentes policiales informaron que efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) y de la comisaría primera de San Nicolás detuvieron al imputado al allanar una vivienda de la calle San Juan al 100.

Al sospechoso, que fue puesto a disposición de la fiscalía 4 y el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de San Nicolás, se le imputa el delito de «homicidio», explicaron las fuentes.

El lunes pasado, en horas de la tarde, el detenido y otros adolescentes atacaron a golpes a un grupo de chicos que jugaban en la Plaza Mitre, ubicada en el centro de la ciudad.

La víctima, de 17 años, intentó defender a sus hermanos menores de la agresión pero fue gravemente herido a cuchilladas y luego murió.

Fuente: Diairo Hoy

Cerati ganó su segundo Gardel de Oro y arrasó con otros seis premios

Gustavo Cerati, quien permanece en estado de coma tras sufrir un accidente cerebrovascular en Caracas, obtuvo su segundo premio Gardel de Oro, en esta ocasión por el disco solista «Fuerza Natural».

CAPIF, la cámara que agrupa a los sellos discográficos de Argentina, anunció los ganadores de los Premios Gardel 2010, en los cuales Cerati obtuvo otros seis galardones.

Cerati ya había ganado el Gardel de Oro en 2007 por su álbum solista «Ahí vamos», premio que había obtenido en 2002 y 2003 Charly García.

El fundador de Soda Stereo logró además los premios Mejor album Artista de Rock: Fuerza Natural (Sony Music), Mejor Diseño de Portada: Rock Instrument Bureau – Fuerza Natural (Sony Music) y Producción del Año: Gustavo Cerati o Héctor Castillo – Fuerza Natural (Sony Music) .

También fue distinguido por Canción del Año por «Déjà Vu», Ingeniería de Grabación: Héctor Castillo o Uriel Dorfman o Nicolás Parker Pucci o James Brown o Greg Calbi – Fuerza Natural (Sony Music), y Mejor Video Clip: Landia o Déjà Vu – Fuerza Natural (Sony Music).

En la 12 edición de los Premios Gardel hubo 81 artistas nominados, repartidos en las 35 categorías. Además de Cerati, obtuvieron premios Mercedes Sosa (folklore), Soledad Villamil (tango), Luis Salinas (tango), Andrés Calamaro (Colección de Catálogo por «Obras incompletas») y Catupecu Machu (rock).

Cerati sufrió un accidente cerebrovascular el 16 de mayo al término de un show en la ciudad de Caracas y desde el 7 de junio fue internado en el Instituto Fleni.

«Fuerza Natural», reportó el informe, «se ubicó primero en los rankings de ventas de la Argentina, México, Colombia, Chile y fue el disco más vendido de iTunes latino en la semana de su debut».

El músico se encuentra nominado para los premios Grammy que otorgará la Academia Latina de la Grabación, también por «Fuerza Natural», en las categorías Mejor Album de Rock, Mejor Diseño de Empaque, y Mejor Canción de Rock por el tema «Déjà Vu».

Fuente: DYN

Independiente quiere ser local en Racing

El presidente de Independiente, Julio Comparada, afirmó el jueves que hará lo posible para que su equipo juegue la fecha de suspensión que tiene de su estadio en la cancha de Racing Club, cuando reciba al Deportes Tolima por la Copa Sudamericana, el jueves 11 de noviembre.

«Teníamos la opción de Vélez también, pero se consensuó con los hinchas y con los jugadores dónde tenían más ganas de jugar. Por mayoría, se eligió el ‘Cilindro’. Haremos todo lo posible para que se juegue ahí», manifestó el titular del club de Avellaneda.

Comparada criticó además la sanción de una fecha que le aplicaron a Independiente el COPROSEDE y la CONMEBOL, luego de la agresión que sufrió el arquero de Defensor Sporting de Montevideo por parte de la hinchada roja.

«Es una vergüenza que por unos inadaptados pague tanta gente. Ojalá que esto sirva de escarmiento para esta gente que no sabe lo que es vivir una fiesta deportiva», dijo el presidente.

En cuanto a la igualdad que consiguió su equipo frente al Tolima de visitante por 2 a 2, en el encuentro de ida, Comparada subrayó que es un resultado «bueno» por la necesidad que tendrán los colombianos de venir a ganar a Argentina.

«Más allá de lo futbolístico, el equipo tiene una respuesta anímica totalmente diferente. Desde lo anímico y lo grupal, al plantel se lo ve muy entero y muy unido. El objetivo era que Independiente volviera a ser protagonista con jugadores de la cantera», finalizó el dirigente.

Independiente tendrá antes de recibir al Tolima el clásico ante San Lorenzo del domingo, en el Nuevo Gasómetro. Para este cotejo, el entrenador Antonio Mohamed pondrá a un equipo con suplentes para conservar a los habituales titulares para la revancha con los colombianos, ya que la Copa es la prioridad de este semestre.

RACING SE LO ALQUILA
El presidente de Racing, Rodolfo Molina, informó que se llegó a un acuerdo entre los clubes de Avellaneda para que el Rojo juegue su próximo partido de la Copa Sudamericana en el Cilindro, mediante el pago de 130.000 pesos.

Las autoridades de Racing aceptaron alquilarle su estadio a Independiente, para que el elenco de Antonio Mohamed juegue allí el partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa Sudamericana , frente a Deportes Tolima.

Para ello, Independiente deberá pagar 130.000 pesos por el alquiler, más un depósito de garantías (contra daños) de 30.000 pesos, que se devolverá en el caso de que no existan roturas en el estadio.

Molina confirmó esta noticia en la tarde del jueves al programa partidario Ritmo Académico, que se emite por AM 890, y dejó en claro que el dinero «será utilizado, directamente, para los gastos de la escritura de la escuela primaria del club».

Fuente: ESPN