Agro vs. Gobierno: posibles soluciones a una crisis sin fin

Las entidades rurales y el gobierno nacional se siguen enfrentando una pelea que parece interminable y que hace que la inmensa mayoría de la gente quede totalmente agotada de un conflicto sin solución al corto y mediano plazo. Sugerencias que servirían para sacar al sector agropecuario al frente en medio de una realidad económica internacional inmejorable.
El conflicto entre el gobierno nacional y el campo, absorbió la escena pública desde hace tres años, con enfrentamientos verbales muy grandes y marcando las posturas bien diferenciadas que tiene cada uno de los sectores para lograr una solución a la situación agropecuaria argentina, que tiene perspectivas inmejorables en un mercado internacional donde los productos nacionales podrían hacer pié por su calidad y cantidad.

La solución a este conflicto, debe ser algo central por parte de la administración de Cristina Fernández de cara al corto y mediano plazo, para poder empezar a trabajar todos los sectores juntos en pos de la evolución de la Argentina.

En lo que queda de este 2010 y en el año entrante, el gobierno debe hacer un plan de medidas urgentes que sirvan para solucionar la situación del interior del país, que en su mayoría vive de lo que produce el campo, y cuyas economías han quedado raleadas desde el inicio de la pela con agro allá por marzo del 2008.

Algunas ideas que se tiran desde las organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios, es que se precisa en forma primordial toda una serie de medidas que incluyan la baja de las retenciones agropecuarias a 0 para pequeños y medianos productores, con incentivo para la fertilización y el uso de herbicidas, al menos por 180 días; así como también se necesita la eliminación del IVA para los productos de primera necesidad.

Otra posible solución sería que desde el gobierno se den créditos a tasas que no superen el 6% anual para siembra y, adquisición de insumos agropecuarios, así como también créditos para PYMES a similar tasa, que permita sostener los puestos de trabajo por los próximos 180 días, con reintegro inmediato del IVA Técnico, lo que alivianaría en forma inmediata los pesos de los impuestos sobre los productores.

Debe haber una eliminación del peso mínimo en faena; una incentivación a las economías regionales como puede ser por ejemplo mejorar el precio al productor lechero eliminando las barreras de exportaciones. Debe haber una liberación total de las exportaciones de productos agropecuarios, para la gente que tiene necesidades económicas, y acabar con la intervención sobre el sector que viene llevando adelante en forma sistemática el Secretario de Comercio Interior, el siempre inefable Guillermo Moreno.

En otro de las posibles correcciones a la política rural que viene implementado el Ejecutivo, pueden darse una apertura de líneas de crédito a tasa baja para las actividades de mayor rentabilidad dentro del sector. No se deben tomar medidas multilaterales y se las debe hacer en conjunto, buscando el diálogo, para que de esa manera se puedan fortalecer a todos los sectores de la sociedad, y no sólo al rural.

Un conflicto que sigue sin solucionarse, y en caso de continuar extendiéndose en el tiempo, lo único que hará es seguir perjudicando a la economía nacional y causando pérdidas importante que van en contra del crecimiento del país.
Fuente: www.agenciacna.com