Cuatro casos de malaria fueron detectados en Rosario en un barco de bandera extranjera procedente de Vietnam que había realizado escala en Senegal, noroeste de Africa, informó el ministerio de Salud de Santa Fe.
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Plasmodium y transmitida al humano por la picadura del mosquito Anopheles.
El titular de la Dirección de Epidemiología del ministerio provincial, Julio Befani, dijo que «en el día de ayer se registró el primer caso y hoy pudimos certificar otros tres». «Los damnificados se encuentran atendidos en instituciones privadas y ya hemos tomado los recaudos para que la situación no pase a mayores y complique a otras personas», manifestó el funcionario en declaraciones a la prensa.
Befani sostuvo que la enfermedad no se registra en la ciudad de Rosario «desde hace muchos años». «Se trata de una enfermedad que es transmitida por un mosquito y que trae complicaciones, aunque tampoco debemos alarmarnos porque con un tratamiento correcto los pacientes evolucionan muy bien», advirtió.
El titular de la Dirección de Epidemiología del ministerio provincial aseguró que la enfermedad «no existe en la provincia de Santa Fe, por lo que no resulta preocupante la existencia de estos cuatro casos».
Fuentes de Prefectura Naval Argentina informaron que el buque de bandera vietnamita con 22 tripulantes de esa nacionalidad y cargado con harina de soja se encuentra demorado en la rada exterior, frente a la terminal portuaria de Punta Alvear, en el kilómetro 395 del río Paraná.
La embarcación, expresaron la fuentes consultadas, permanece a la espera de una determinación de la autoridades de Sanidad de Fronteras para continuar con su recorrido.
La detección de los cuatros casos de malaria se produjo cuando autoridades sanitarias nacionales y sociedades científicas analizaron estrategias para la eliminación del paludismo autóctono, en el marco del Día del Paludismo en las Américas, que se celebra el 6 de noviembre.
El paludismo se presenta en Argentina en forma inestable y estacional, distribuido en dos áreas de endemicidad: NOA (conformado por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán) y NEA (Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco).
La distribución de la enfermedad en la década del 40 se expandía en más de 250 mil kilómetros, comprendidos en áreas de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. En esa época, esas provincias notificaban unos 200 mil pacientes por año, reportó el ministerio de Salud de la Nación.
La cartera sanitaria informó que tras la implementación de acciones de control y vigilancia del paludismo se logró un descenso del número de casos, produciéndose en las décadas del 60 y 70 un promedio de entre 212 y 285 afectados por año. Desde entonces, advirtió el ministerio, se observa una tendencia creciente en el número de casos, como la registrada en la década del 80, con un promedio anual de 604 afectados. En 1998, en tanto, se reportaron 875 casos, en 1999 unos 222 y en 2000 unas 440 personas afectadas por paludismo.
Fuente: Diario Hoy