Presupuesto: el socialismo no firmó el dictámen de la oposición y se habla de un pacto con Binner

Los diputados socialistas se negaron a firmar el dictamen consensuado por la mayoría de la oposición, que deriva al aumento de jubilaciones 37 mil millones. Aunque tampoco subscribieron el dictamen del kirchnerismo, estarían dispuestos a aprobarlo en general, según deslizó a LPO una fuente de la bancada. El cambio de posición surge un día después que Binner lograra que el gobierno nacional apoye la construcción de la Ciudad de la Música en Rosario.
El socialismo podría permitirle al Gobierno tener una ley de presupuesto si, como dejó entrever por gestos y señales, lo aprueba en general cuando sea tratado en la Cámara de Diputados y permite así que llegue al Senado, donde el kirchnerismo contaría con los votos para hacerlo ley.

El bloque que conduce Mónica Fein se negó este mediodía a firmar el dictamen de la oposición, que tampoco apoyó el de Claudio Lozano, de Proyecto Sur, con aval de la interbloque de centroizquierda.

La jugada se produce un día después que el gobernador santafesino y máximo líder del socialismo, Hermes Binner, lograra que el gobierno le entregue 6 hectáreas claves a la vera del río en plena Rosario para realizar su soñada Ciudad de la Música y modernizar el puerto de esa ciudad (ver recuadro).

El dictamen que si consensuó el resto de la oposición, modificó algunas variables del proyecto oficial, como la pauta inflacionaria y la estimación de crecimiento, lo que le permitió calcular una recaudación de 37 mil millones de pesos por encima de la pronosticada, que propone destinar al pago de las jubilaciones, para acercarlas así al 82% del salario mínimo, como propuso el proyecto sancionado y vetado por la presidenta hace un mes.

Entre las 21 firmas, dos menos que las del Frente para la Victoria, hay diputados de la UCR, el Peronismo Federal, el PRO, la Coalición Cívica, que se sumó sobre el final. Adhirieron también los bloques minoritarios no oficialistas con presencia en la comisión de presupuesto y sólo se negó poner su rúbrica la socialista Alicia Ciciciali, quien ayer había adherido al dictamen del kirchnerismo pero luego se rectificó y dijo que había cometido «un error administrativo». Finalmente, no firmó ninguno.

En ese escenario, la decisión que tomen en el recinto los seis socialistas sería decisiva. La oposición sólo puede contar con 143 diputados, que sin la centroizquierda quedarían en 132, sólo 3 por encima del número necesario para el quórum.

La primera duda pasa por saber si la centroizquierda directamente rechazará el dictamen del oficialismo o lo aceptará en general con cambios en particular.

Si optan por lo segundo, los socialistas tendrían la última palabra y por los últimos gestos, están más cerca de ayudar al Gobierno, aunque temen el costo político de tal decisión.
pict_7665
“Siempre pensamos que el presupuesto debe definirlo el Ejecutivo y nosotros hacer algunas objeciones. Pero lo decidiéremos la semana que viene cuando el bloque se reúna”, confió a LPO una fuente cercana a la bancada que conduce la santafecina Mónica Fein. Hoy hubo reuniones del Comité del partido, que conduce el senador Rubén Giustiniani y suele ser bien orgánico en sus decisiones.

Expectativa de Cristina

La vía de escape que parecen esperar los socialistas es que, ante tal paridad, el resto de la oposición consensúe un texto con el kirchnerismo, tal como propuso en la Comisión Claudio Lozano y aceptó discutir su titular, el kirchnerista Gustavo Marconato. Es que existe la posibilidad de que ninguno de los dictámenes sea aprobado, lo que trabaría el debate por la ley de leyes.

Pero, acorde a lo belicosidad que marcó la agenda parlamentaria de este año, la posibilidad de un acuerdo resulta difícil por los puntos de discordia que existen.

Por caso, ni el Grupo A de la oposición ni la centroizquierda están dispuestos a avalar la recaudación pautada por el gobierno, en base a una inflación del 8,9 y a una pauta de crecimiento del 4,5%. Y el Gobierno difícilmente ceda en estas cifras que le permiten contar cada fin de año con fondos sin destino para utilizar a gusto.

El dictamen de los primeros estima una suba de precios en torno al 25% y un aumento de la actividad en el 6%. “No implica un plan de gobierno alternativo”, aclaró Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica, quien demoró su firma hasta hoy a la espera de que sea agreguen mayores restricciones al uso de reservas del Banco Central.

“Simplemente –agregó- reestima los recursos de la Administración Nacional con parámetros más realistas de crecimiento, tipo de cambio y, sobretodo, inflación, evitando que el gobierno repita el truco de los últimos ejercicios de utilizar los excedentes presupuestarios para gastos no aprobados por el Congreso (en el 2010, solamente, esos excedentes llegarán a los $60.000 millones)», agregó.

Cristina Kirchner le expresó esta semana su preocupación por tener la ley de presupuesto sancionada antes de diciembre. Fue, además, el primer tema que ubicó en su agenda de esta semana, la primera que empieza como presidenta sin la compañía de su esposo, que abrió el lunes reuniéndose con el equipo de Economía que negocia con el Congreso, liderado por el secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa.

Si 2011 comienza sin presupuesto sancionado, la ley de entidades financieras obliga a prorrogar el anterior pero sólo en lo que hace a gastos e ingresos. Quedaría fuera de esa extensión las facultades delegadas para reasignar partidas al jefe de Gabinete, que se repiten en el texto que ahora está en discusión. Los dictámenes de la oposición también eliminan ese beneficio.

La idea de todos los bloques era debatirlo el miércoles pero mucho dependerá el transcurso de las negociaciones. Si finalmente pasa en general por Diputados (las objeciones en particular pueden derivar en vetos nunca resueltos), en el Senado el camino podría estar más allanado, ya que se estima que colaborarán más que nunca los aliados ocasionales que tuvo el kirchnerismo este año y le permitieron ganar varias votaciones. Y, también, podría dar una mano del socialista Giustiniani.
Fuente: lapoliticaonline