Una estampida en un festival en Camboya dejó unos 340 muertos

Al menos 339 personas murieron y 329 sufrieron heridas por una estampida registrada en la capital de Camboya, Phnom Penh. El primer ministro, Hun Sen, dio cuenta del rápido ascenso en el número de muertes en el transcurso de una hora y señaló que para su país ésta es la mayor cifra de decesos sufridos en un corto lapso dede la caída del régimen de los Jemeres Rojos, en 1979.

El pánico se desató en un puente en el último día del Festival del Agua, una celebración anual.
Según relató un testigo, todo comenzó cuando una persona se desmayó mientras cruzaba el puente. La multitud que abandonaba por esa vía la Isla Diamante comenzó a correr cuando la ambulancia se aproximaba para socorrer a la persona desfallecida. La mayor parte de las víctimas está conformada por jóvenes. Los heridos fueron trasladados a cinco hospitales en distintos puntos de la ciudad.
Un número no precisado de personas saltó del puente y los equipos de rescate prosiguen su búsqueda. El primer ministro anunció la formación de un comité para investigar los pormenores de lo ocurrido. El Festival del Agua se celebra cada año durante tres días al fin de la temporada monsónica. Las autoridades indicaron que 4 millones de personas habían llegado a la capital para asistir a la celebración.

Fuente: DPA

En 10 meses ya incautaron 42 toneladas de marihuana

Son diez mil kilos más que lo secuestrado en todo 2009 Las cifras corresponden a operativos hechos entre enero y octubre. Creen que cuando cierre el año la cifra será notablemente mayor. Donde no hay acuerdo es sobre las causas que motivaron el récord.

Cuarenta y dos toneladas, un nuevo récord. La cantidad de marihuana incautada por la Gendarmería entre enero y octubre de 2010 rompió la marca de todos los años anteriores.

Y cuando todavía faltaban dos meses para fin de año la cifra ya superaba en diez mil kilos las cantidades de otros dos años históricos: las 31 toneladas secuestradas por la misma fuerza en 2003 y las 32 toneladas del año pasado.

Un informe publicado por Clarín en junio de este año había adelantado que las requisas de marihuana en los primeros cinco meses del año habían crecido un 42% respecto del mismo período del año anterior y que 2010 prometía ser un año récord . Los 42.000 kilos secuestrados entre enero y octubre no hicieron más que confirmar esa tendencia.

Además, creen que la cantidad será notablemente mayor , ya que setiembre y octubre son dos meses en los que hay una nueva cosecha en Paraguay, lo que hace que hacia fin de año suba la frecuencia y la cantidad de envíos con destino a la Argentina.

En lo que va de noviembre, por ejemplo, ya hubo dos procedimientos grandes : 848 kilos incautados el lunes 1° (estaban dentro de una lancha que un coche llevaba en un remolque cerca de Santo Tomé, Corrientes), y otros 434 kilos, ocultos en la caja de una camioneta que Gendarmería incautó el miércoles 10 en Presidencia Roque Saenz Peña (Chaco).

Las provincias de la zona del Litoral son el escenario principal de los procedimientos que interceptan cargamentos enviados desde Paraguay. La marihuana puede venir oculta en cargamentos de madera, fruta o papel, pero también es común que se oculte en dobles fondos de camionetas o vehículos particulares. E incluso que se crucen cargamentos en lanchas y avionetas .

La principal debilidad de estos procedimientos es que, si bien se detiene el cargamento, no se desarticulan las redes de tráfico : los detenidos suelen ser choferes, correos y, a veces, personas que van en los vehículos de apoyo.

Los causas detrás del aumento de la cantidad de marihuana incautada son un motivo de debate entre especialistas y miembros de organismos dedicados a la lucha contra el narcotráfico.

En Gendarmería dicen que el alza no implica necesariamente que haya crecido el tráfico . Para ellos, básicamente responde a que hay un mejor trabajo de inteligencia y que en el último año tuvieron más recursos para conseguir y pagar informantes, entre otras cosas .

El 25 de agosto de 2009, la Corte Suprema absolvió a cinco jóvenes que habían sido detenidos con tres cigarrillos de marihuana encima. Ese fallo, que sentó jurisprudencia en contra de la persecución judicial de los consumidores, también se mete en el centro del debate.

Para quienes están a favor de la liberalización del consumo, el alza en las incautaciones muestra el impacto positivo del fallo: se persigue menos a los consumidores (baja la cifra de detenidos) y sube la cantidad incautada, porque se concentra la atención sobre la cadena de tráfico .

Por el contrario, un vocero del Sedronar (Secretaría para la prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico) tenía la conclusión opuesta cuando la tendencia marchaba hacia el récord ahora confirmado: “Las incautaciones suben porque sube el consumo de marihuana , hay más tolerancia social y menos percepción del riesgo . La sentencia de la Corte y algunas declaraciones posteriores impulsaron eso”.

Pero la idea de que el alza en las incautaciones está directamente relacionada con un mayor consumo también es puesta en duda por especialistas que señalan las ramificaciones internacionales del narcotráfico: una medida tomada por países limítrofes como Brasil, Uruguay o Chile puede modificar las rutas de tránsito. Y creen que el crecimiento podría explicarse porque aumentó el papel de la Argentina como lugar de tránsito para las redes que trafican.

Fuente: Clarín

Facebook muerde la torta publicitaria

El mundo de Internet escucha aún los ecos. La llegada del Gmail Killer de Facebook, un primer desembarco en nuevas tierras, obligó a Google, líder de la Web, a girar su cabeza para dejar de mirar a Microsoft, aunque sea por un momento, y fijar sus ojos en la ascendente red social.

En medio de rumores, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg presentó el martes pasado su dominio de correo electrónico, @facebook.com, que sus suscriptores podrán tener a medida que les llegue la invitación. El joven millonario desmintió que el Gmail Killer fuera «un nuevo correo electrónico», e hizo hincapié en que se trata de una plataforma que integra servicios y organiza los mensajes en torno a las personas.

Algo similar pasó del otro lado del mostrador el viernes 12 de este mes. Google salió a desmentir que estuviera creando una red social para competir con Facebook. «No estamos trabajando en una plataforma de red social que vaya a ser otra plataforma social», dijo el jefe de desarrollo de producto móvil del buscador, Hugo Barra.

El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, dijo en septiembre que la compañía pretendía añadir «capas» de redes sociales a sus sitios, en lugar de presentar un producto ostentoso. Casi una respuesta tan sutil como la de Zuckerberg para describir su ingreso al mundo del e-mail (se enviarán 507.000 millones por día hacia 2013, según The Radicati Group) con el @facebook.com.

La guerra tiene un único motivo: el dinero en publicidad online. Hace unos días, el sitio comScore señaló que Facebook se vuelve tan popular entre los anunciantes como entre los internautas: casi uno de cada cuatro anuncios gráficos online vistos en EE.UU. en el tercer trimestre del año estaban en la web de Facebook.

La cuota de mercado de un 23,1% de Facebook en el tercer trimestre es una notable suba respecto del 17,7% del segundo y es más del doble que la que la del número dos, Yahoo! (11%). Facebook obtuvo más impresiones publicitarias en ese período que las otras cuatro firmas juntas, entre las que están Yahoo!, Microsoft, Fox Interactive Media, de News Corporation, y Google, según comScore.

Los analistas dicen que los anuncios publicitarios de la red social se venden con un descuento significativo. Según Ken Sena, analista de Evercore Partners, el costo por 1000 impresiones efectivo de los anuncios de Facebook en EE.UU. es un dólar, versus los US$ 3 de Yahoo!. No obstante, Sena dijo que las tarifas de Facebook están en aumento.

El botín es grande. El mercado estadounidense de anuncios gráficos en Internet crecería un 13%, hasta los US$ 8560 millones en 2010, según la empresa de estudios de mercado digitales eMarketer. Se prevé que este año Yahoo! siga siendo el líder por ingresos de los llamados anuncios display, con 15,4% del mercado, seguido por Facebook, con 9,5 por ciento.

La red social tuvo 297.000 millones de impresiones de anuncios en EE.UU. en el tercer trimestre, según comScore. Andrew Lipsman, de la firma especialista en el análisis del sector, señaló que la cuota de mercado creciente de Facebook en este tipo de anuncios se debe probablemente a su audiencia, a un aumento de anuncios por página y al tiempo que los usuarios pasan en su web.

En América latina, Facebook es la red social más popular, con 50% del total de audiencia de la región, según otro informe de comsCore. La empresa de Zuckerberg y Orkut (líder en Brasil) son los sitios donde las personas permanecen mayor tiempo: más de tres horas en Facebook y más de seis horas en Orkut en el mes. La Argentina es un mercado atractivo. Según un estudio de Nick Burcher, especialista en Social Media, el país tendría unos 10,5 millones de usuarios.

10,5
gran audiencia

Son los millones de usuarios que Facebook tiene en la Argentina, mientras que en el mundo tiene 500 millones.

Fuente: La Nación

Independiente vence a Colón con un golazo de «Maxi» Velázquez

El lateral marcó el tanto de su equipo y minutos más tarde se fue expulsado. «El Turco» colocó un equipo alternativo debido a que «El Rojo» tiene su mente puesta en semifinales de la Sudamericana

Independiente, con un equipo alternativo y la mente puesta en la revancha ante Liga de Quito del próximo jueves por la Copa Sudamericana llevaro de vuelta a Santa Fe a su entrenador, Antonio Mohamed, para visitar a su ex equipo, Colón, al que dirigió durante más de dos años.

El partido se jugará las 19:10 con el arbitraje de Patricio Loustau y la televisación de Canal 7.

Los hinchas de «El Rojo» sólo piensan en la oportunidad de pasar a la final del torneo continental si el jueves vence al campeón Liga de Quito en el Libertadores de América, transita por un camino fangoso en el Apertura, donde ocupa la antepenúltima posición con 12 puntos, 10 menos que su rival de esta tarde.

Colón, en caso de ganar, trepará a la cuarta posición del campeonato, por encima de Godoy Cruz.

Posibles formaciones:
Colón: Diego Pozo; Ronald Raldes, Ariel Garcé y Marcelo Goux; Ismael Quilez, Iván Moreno y Fabianesi, Mauro Bellone y Juan Quiroga; Damián Díaz; Federico Higuaín y Esteban Fuertes. DT: Fernando Gamboa.

Independiente: Adrián Gabbarini; Gabriel Vallés, Carlos Matheu, Ignacio Barcia y Maximiliano Velázquez; Fernando Godoy, Cristian Pellerano y Federico Mancuello; Leandro Gracián; Patricio Rodríguez y Brian Nieva. DT: Antonio Mohamed.

Árbitro: Patricio Loustau.
Cancha: Colón.
Inicio: 19.10.
TV: Canal 7.

Fuente: Télam

¿Le creemos?


Floppy asegura que tiene la mejor cola de la Argentina
Las chicas compiten por sus curvas. Tesouro afirma que todo es natural y que por eso, «es la mejor». «No me lo tocaría nunca», dijo. Mirá las imágenes y sacá tus conclusiones.
Florencia Tesourolo dice con altura. No tiene, sin duda, problemas en asegurar que su cola es la «más linda» de la Argentina. Con tantas nalgas a la vista, ella insiste y se planta.

Galería:

«Están contadas con las manos las que son naturales. La gran mayoría la tiene hecha”, dijo a la revista Paparazzi. Porque claro, las lolas no son lo único operable en el mundo de las vedettes.

Floppy, quien tiene un título Reef por sus curvas, no quiere saber nada con operaciones ahí. “Lo mío es natural y no me lo tocaría nunca; ni siquiera hago gimnasia. Soy muy vaga. No me gustan los ejercicios”, confiesa.

¿Le creemos? ¿Tiene o no tiene la mejor cola de la Argentina?

Fuente: minutouno

El Gobierno defiende el feriado por el Día de la Soberanía Nacional

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reivindicó la decisión del Gobierno de celebrar el 20 de noviembre el día de la Soberanía Nacional e incorporarlo al calendario de feriados. En San Pedro está todo listo para recibir a la Presidente en un festejo multitudinario.

En su cuenta de Twitter, el jefe de Gabinete cuestionó a un periodista que dijo que la conmemoración de la Vuelta de Obligado es «irrelevante», según contó. «La resistencia evidenciada en la Vuelta de Obligado definió el perfil de nación libre e independiente al no permitir colonización para ninguna potencia», twiteó en su cuenta de la red social para replicar las críticas.

Y agregó: «Esta posición fue acompañada por el General (José de) San Martín a la distancia e incluso por quienes no simpatizaban con (Juan Manuel de) Rosas».

La conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 tendrá su acto central este sábado en el sitio histórico, a 18 kilómetros de la localidad de San Pedro, y será encabezado por la presidente Cristina de Kirchner. La Unidad Bicentenario preparó para el último fin de semana largo del año diversas actividades, a la espera de una multitud estimada en decenas de miles de personas. Desde la repatriación de los restos de Rosas durante la presidencia de Carlos Menem que no hubo movilizaciones masivas al lugar.

En San Pedro, se inaugurará un gigantesco monumento alegórico realizado por el artista Rogelio Polesello, mientras que la cantante Teresa Parodi estará a cargo del cierre musical. El encargado de interpretar Himno Nacional que será trasmitido a las 24 por cadena nacional es el barítono Ernesto Bauer, hermano del titular del Sistema de Medios Públicos, Tristán, y quien emocionó a Cristina cuando cantó el Ave María durante las exequias de Néstor Kirchner en Casa Rosada.

El Subsecretario de Control y Defensa Civil de San Pedro, Raúl Manchone, reveló que espera para este viernes el arribo de los primeros ómnibus de las organización sociales, sindicales y políticas. El operativo sanitario y de seguridad ya está en marcha. Militantes de La Cámpora acamparán por la zona para recibir a la mandataria.

Ni lento, ni perezoso, el intendente sampedrino, Pablo Guacone, ordenó pintar cuanta pared libre de grafitti había en su pueblo con consignas que promocionan su candidatura en 2011. Células locales del kirchnerismo y el sindicalismo moyanista también se ocuparon de colgar el cotillón por la ciudad, para recibir a la jefa de Estado. «Cristina gracias por la esperanza»; «Cristina es Soberanía»; «20 de noviembre todos con Cristina»; «Gracias Néstor por la esperanza, orgullo K», rezan los pasacalles.

Además de descubrir la impactante obra de Polesello, Cristina recibirá de manos de los historiadores Luis Launay y Pacho O´Donnel la Orden de la Soberanía Nacional, simbolizada en la Estrella Federal. El músico y poeta César Isella cantará la zamba «Vuelta de Obligado» y para el final del acto habrá un deslumbrante show de fuegos artificiales.

Fuente: ambito

Moyano: «Imagino que no querrán volver a los noventa»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, aseguró hoy «no» saber «a qué se refieren» los empresarios cuando afirman que el intervencionismo «ahoga» la economía, y dijo que supone «que no querrán volver a los tiempos en los que la ausencia del Estado» llevó al país al «colapso» de 2001. Ayer, el presidente de la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) número 16, Federico Nicholson, advirtió en ese cónclave fabril que «la excesiva intervención estatal ahoga la economía», y puntualizó que «cada vez son menos los que creen que el Estado puede ocupar los espacios que mejor saben hacerlo los privados».

Moyano afirmó que los empresarios «nunca ganaron tanto dinero como lo están haciendo en los últimos años. No sé cuando hablan de la intromisión del Estado en la economía a qué se refieren. Me imagino que no querrán lo que pasó durante el menemismo, donde la no intervención del Estado nos llevó a una situación que explotó en 2001», advirtió.

Por otro lado, advirtió a quienes lo atacan «en forma sistemática» que en vez de debiltarlo lo fortalecen, «porque la gente se da cuenta de la intencionalidad de algunos sectores».

Moyano -al salir al cruce de denuncias que involucran a la obra social del gremio de Camioneros en la causa conocida como «mafia de medicamentos»- comentó además que ayer «lo único» que le preocupaba era el resultado del partido de fútbol de Independiente con Liga de Quito, en Ecuador.

«Creen que me van a debilitar, pero están equivocados, me fortalecen más», dijo el líder camionero en declaraciones radiales. En ese sentido agregó que lo quieren «demonizar» y no se dan cuenta que «la gente se da cuenta de esa intencionalidad» y, lo que hacen es conventirlo «en una persona angelical». «Nadie puede dudar que hay un ataque sistemático en contra de mi persona, pero yo tengo tranquilidad de conciencia y eso los molesta más», remarcó.

Respecto a las versiones periodísticas de supuestos allanamientos que se habrían realizado en la obra social de los trabajadores camioneros, Moyano dijo que «ayer, lo único» que le preocupaba era «el resultado del rojo».

«Aparecen con el allanamiento, pero si a mí no me hicieron ningún allanamiento…, a mi me piden como a otras obras sociales documentación, y cuando vienen acá pongo a todos los empleados y contadores a su servicio. Pero algunos medios publican que allanaron la obra social de Moyano, una estupidez burda», consignó.

Respecto a la supuesta falsificación de troqueles, dijo que «al principio no sabía ni qué significaba esa palabra», y agregó que «hasta ahora no se sabe nada» pero que es la Justicia la que tiene que «seguir investigando y profundizando».

«Hubo 50 allanamientos en la semana, hay gente detenida, hay obras sociales comprometidas y, sobre eso salió algo chiquito por ahí, nadie dijo nada, pero viene alguien a pedir algo a camioneros y hablan de la mafia de los medicamentos», se quejó Moyano.

Finalmente, en referencia a la bofetada de la diputada del Peronismo Federal Graciela Camaño a su colega del oficialismo Carlos Kunkel, Moyano consideró que «si lo hubiese hecho alguien del oficialismo, lo hubiesen demonizado, pero como es de la oposición tratan de justificarlo».

Fuente: pagina12

Randazzo descartó convocar a extraordinarias para tratar el Presupuesto

El ministro del Interior anunció esta mañana que el gobierno nacional «comenzará el 2011 con el presupuesto del 2010, como lo contempla la ley».
El ministro del interior, Florencio Randazzo anunció esta mañana que el gobierno nacional «comenzará el 2011 con el presupuesto del 2010, como lo contempla la ley».

«Vamos a gobernar con presupuesto o sin presupuesto», dijo el jefe de la cartera política, en declaraciones formuladas en la sede del shopping Abasto, al dejar inaugurado un Centro de Registro de Personas.

En tanto, Randazzo denunció que la oposición no quieren aprobar el Presupuesto 2011 porque «piensan que de esta forma al gobierno no le va a ir bien», pero les pidió «un gesto de grandeza».

«La oposición actúa como instrumento de algunos grupos economicos que se sintieron afectados por medidas del gobierno y que intentan embarrar la cancha», sentenció Randazzo,

El titular de la cartera política también consideró como «lamentable» que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, haya justificado el cachetazo que la diputada del peronismo disidente Graciela Camaño le pegó a su colega kirchnerista Carlos Kunkel.
Fuente: losandes

Carrió defendió a Camaño: «fue una bofetada perfecta»

La titular del bloque de diputados de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, aseguró que el golpe de la peronista Graciela Camaño al kirchnerista Carlos Kunkel «fue una bofetada perfecta a un provocador». Además, la apoyó para que siga al frente de la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

En una entrevista publicada hoy por el diario «Clarín», Carrió señaló que no juzgará la reacción de Camaño. «Sólo lo haré cuando todos los periodistas le pidan a Kunkel que le pida perdón al pueblo por la violencia verbal que ha ejercido sobre ella y sobre otros diputados», expresó.

Por otro lado, pronosticó que a partir de diciembre se definirá su futuro político, frente a las elecciones de 2011. «Hoy no hay candidatos, ni oficialistas ni opositores. Yo soy como el ave fénix: me retiran y vuelvo. Hay algo de sexismo brutal. A algunos les resulta francamente intolerable la inteligencia y la fuerza de una mujer», sostuvo.

Fuente: DyN-NA

Cristina-Reuteman ¿La fórmula uno?

Una expresión de Cristina Fernández abrió otro escenario de hipótesis de cara a las elecciones de 2011. Se busca un candidato para secundar y el nombre del ex piloto podría ser el elegido. Dimes y diretes en la Rosada, en la pulseada por rearmar la fórmula K
“Lo tengo decidido: voy a ser candidata y me va a acompañar un traidor”. Cristina Fernández de Kirchner dijo esas palabras a un mínimo grupo de funcionarios que la rodeaban en una dependencia cercana al Salón de los Patriotas, donde una procesión despedía los restos de Néstor Kirchner.

En horas de profundo dolor, la Presidenta daba ante los más cercanos una precisión rotunda en cuanto a su futuro, y, a la vez, descubría o bien negociaciones subterráneas sólo conocidas por el matrimonio y el círculo íntimo, o bien un deseo.

“¿Será Felipe Solá?”, “¿Mario Das Neves?”, “¿Daniel Scioli, quien pese a ser siempre leal despertaba igual la desconfianza de los pingüinos, sobre todo de Néstor?” Esas y otras preguntas rondaron por la mente de quienes conocieron de rebote la especie pero no están en la cocina donde el kirchnerismo le pone el ingrediente secreto a la receta.

Pero el hombre a quien se refirió Cristina sin nombrarlo no era otro que Carlos Alberto Reutemann. Aún antes de la renuncia del santafesino a la mesa del Peronismo Federal, desde dos carteras nacionales se confiaba a este medio el nombre del senador.

En un tercer despacho, y ante la insistencia, alguien le dijo a La Tecla que “con Reutemann, como con otros dirigentes que no están en el espacio, se conversa. ¿Y por qué no podría ser el vicepresidente de Cristina? Sería una gran fórmula”.

Memoriosos de la frustración del piloto en la Fórmula 1 de los lejanos ‘80, y conocedores del bajo perfil del santafesino, algunos opinan -con malicia, claro- que “al Lole el número dos le queda cómodo, y en el Congreso sabe moverse”. “Los que dicen que me estoy acercando al kirchnerismo son unos malditos”, fue la primera defensa de Reutemann ante el diario Perfil, cuando las versiones de un acuerdo con el Gobierno lo atocigaban.

Además, quienes están o estuvieron cerca del senador no ven por el momento ese pase. Pero la política tiene sus tiempos, sus idas y venidas, y resta mucho para definir fórmulas. Cuando el año presente sea pasado, otro gallo puede cantar.

Reutemann y el jefe de bloque de diputados del FpV, el también santafesino Agustín Rossi, estarían en plena tarea de reunificación del peronismo de esa provincia. Un primer paso fundamental para lo que vendría después. En ese juego también interviene el eterno operador Juan Carlos Mazzón. El Chueco conoce al dedillo el mapa político de Santa Fe y sabe cómo ubicar a un político extraño, que se recluye en el campo, casi no usa teléfono y no es fácil de hallar.
Fuente: www.agenciacna.com

Mientras en Caleta el HCD volvió sobre sus pasos, en Gallegos dibujaron una parodia con ayuda Radical

El Concejo Deliberante de Caleta Olivia dio marcha atrás con la Resolución aprobada para cambiarle la denominación a la avenida Mártires del Crucero General Belgrano, por la de Néstor Carlos Kirchner. En Río Gallegos, se hizo una sesión similar, reivindicatoria de la bochornosa sesión donde se vieron frustradas las aspiraciones por cambiarle el nombre a la calle Julio Argentino Roca. Esta vez, algunos Radicales fueron más Justicialistas que el presidente del Cuerpo.

En Caleta Olivia se llevó a cabo una sesión ordinaria del Concejo Deliberante y fue allí donde se determinó dejar sin efecto el cambio de nombre de la Avenida Mártires del Crucero General Belgrano, entre 25 de Mayo y senador Almendra, lo cual había sido aprobado en la sesión pasada, realizada en los primeros días de este mes.

Con el Concejal Facundo Prades como Presidente, Osvaldo Cabrera y Lucila Rementería como únicos Concejales en el recinto, se aprobó un pedido para que no se modifique el nombre de Mártires del Crucero General Belgrano a las cuadras de la avenida costanera que fueron bautizadas, precisamente, en honor a los caídos en Malvinas.

Un recinto colmado de vecinos y representantes de veteranos del año `82, rompieron en un cerrado aplauso cuando los ediles dieron por aprobada la resolución en forma unánime. Ahora falta ver si el Intendente Fernando Cotillo, uno de los impulsores principales del proyecto, homologa o veta la resolución generada en el Cuerpo Legislativo.

La otra cara

En Río Gallegos la situación es, no solo más grave desde lo institucional, sino un verdadero mamarracho desde lo colectivo y partidario. Aquí hoy, los Concejales del FPVS que habían cometido un acto fallido en la última sesión, cuando pretendieron cambiarle el nombre a la calle Roca por la de Néstor Kirchner, hicieron otra sesión (simulando que acá no pasó nada) y para ello contaron con la complicidad directa del Intendente Héctor Roquel (UCR) y el concejal del mismo partido Antonio Águila, quien en la última sesión se había abstenido y en la de hoy votó positivamente.

La Ordenanza anterior (que no se aprobó) tenía fallas de forma por lo cual los Concejales Pablo Fadul (UCR) José Luis Janezak (E.C) y Antonio Águila elevaron una nota al Presidente en la cual entendían que la misma había tomado estado parlamentario y se debía tratar en Comisión.

El Intendente Roquel, esta mañana hizo conocer su veto a la norma, pero en realidad lo que hizo el jefe comunal fue darle una oportunidad a los Concejales del FPVS para que vuelvan a tratar hoy la misma ordenanza sobre tablas, en una suerte de “barajar y dar de nuevo”.

En esta oportunidad y cuidándose de no provocar el mismo bochorno que en la sesión anterior, los Concejales del FPVS pusieron en votación el proyecto, pero para que la norma fuera definitivamente aprobada necesitaban mayoría, es decir cinco miembros por el voto afirmativo, sobre los siete que hay en el recinto. Pues bien, por algún raro giro de las circunstancias, tuvieron el apoyo incondicional del Concejal Antonio Águila (UCR), quien levantó su manito para dar el sí, aún cuando en la sesión anterior se había abstenido, como lo hizo José Luis Janezak (E.C) que hoy mantuvo su postura o el otro Concejal de la UCR, Pablo Fadul, que votó por la negativa.

Quini 6

Luego de aquella última sesión de principio de mes, en la que el proyecto no salió aprobado, un ex Concejal del FPVS le confió a OPI “los muchachos (Concejales del FPVS) no van a dejar que los Radicales se les escapen. Acuérdense que en la próxima sesión la Ordenanza sale o sale, como el Quini 6”. Y así fue.

De acuerdo a las fuentes consultadas, habría existido en las últimas horas un acuerdo entre el Radicalismo y los Concejales del FPVS, para que la norma salga aprobada. Para ello se debían dar todas las “facilidades posibles”. En este marco, el Intendente Héctor Roquel, quien recibió aquel mamarracho de ordenanza sin aprobación real sobre su escritorio, a fin de que sea vetada u homologada, también recibió un instrumento legal desde la presidencia del Cuerpo, que protocolarmente cumple las formas de una Ordenanza pero su legalidad es cuestionable porque no puede suplir a un instrumento de consenso como a una Ordenanza.

A Roquel, entonces, le quedaban tres caminos: uno, ir a la Justicia, lo cual hubiera colocado a la Ordenanza en un impass que podría durar bastante tiempo, devolver la Ordenanza trucha con una nota, simplemente, explicando que por no cumplir con las formalidades reglamentaria no correspondía el veto (lo cual daría lugar a que los Concejales debieran presentar otro proyecto) o (como hizo) vetarla. Al vetarla los ediles tenían dos caminos a seguir: ponerla en votación y lograr cinco votos en el recinto para que se apruebe automáticamente o que se repitiera la votación anterior (cuatro votos positivos: Grasso, Gomez Bull, Hildago y Reyes del FPVS y dos abstenciones, Janezak (EC) y Aguila (UCR) y un voto negativo Fadul (UCR). Con este resultado, la Ordenanza vetada por el Intendente tendría que ir al archivo.

Cuando fueron a la votación, el factor desequilibrante lo aportó, precisamente, el Concejal de la UCR Antonio Aguila, quien votó favorablemente, razón por lo cual la Ordenanza tiene plena vigencia y será girada al Ejecutivo, no ya para su veto u homologación, sino para su instrumentación.

“A no quejarse, correligionarios”

Las palabras que subtitulan esta nota las dijo un Radical que estaba por otras razones en una radio local y al aire hicieron el adelanto de la votación positiva (o no negativa) de Águila en el recinto.

El ex Concejal del FPVS que había predicho lo que pasaría, señaló “hubo reuniones previas donde se acomodaron los tantos. Aquí no es cuestión de partidos ni ideología, es cuestión de plata. Roquel no iba a tirar para atrás del carro, siendo que si o si tiene que terminar en la mesa del FPVS todos los meses. Esto estuvo arreglado de antemano; de otra manera no se explica porqué Aguila cambió su voto a último momento” y mientras se levantaba sonriente de la mesa del bar donde compartimos un café agregó “Uds que critican tanto al PJ, vieron que todos somos iguales. Mirá a Roquel y al “Tono” (Águila) con esas caras de boludos… gracias al Radicalismo hoy ya no tenemos más calle Roca”.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

La bolsa abrio 0,91 % abajo y el dolar cotiza a $ 3,995

En medio de un contexto global negativo, luego de que China anunciara mayores requirimientos de reservas para los bancos, la Bolsa porteña retrocedía 0,91 por ciento.
Con los mercados atentos a una posible solución a la crisis financiera que atraviesa Irlanda, el índice Dow Jones estaba 0,48 por ciento abajo y en Brasil el Bovespa retrocedía 0,70.

En la «city» porteña el dólar al público se mantenía en 3,965 pesos para la compra y 3,995 para la venta, con un precio más alto fuera de ese promedio de 4,00 en algunas agencias del microcentro.

Fuente: Télam

Cerrará la planta arrocera de Molinos en Santa Fe

La empresa decidió trasladar los procesos de envasado y molienda a Concepción del Uruguay y dejar únicamente el acopio en Santa Fe. Quedarían sin trabajo uno 70 empleados.
De acuerdo con la publicación del diario Clarín, Molinos decidió cerrar su planta arrocera en la localidad santafesina de Romang y trasladar los procesos de envasado y molienda a Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, dejando únicamente el acopio en Santa Fe. La decisión causó convulsión en el pueblo, porque quedarían sin trabajo unos 70 empleados.

A pesar de que las autoridades comunales, provinciales y delegados de los propios operarios dialogaron con referentes de la empresa, los directivos mantienen su postura firme de reducir la actividad de este molino en esta localidad de la costa provincial.

Anteriormente, las partes ya se habían reunido y se acordó que la empresa Molinos Río de la Plata revea en primer lugar, la medida dispuesta del cierre parcial del molino; y en segundo término, ver la posibilidad de vender o alquilar la planta industrial ubicada en Romang, ya que unas 70 familias dependen del trabajo en el molino arrocero.

El intendente de Romang, Sergio Ramseyer, aseguró que “luego de la nueva reunión llevada a cabo el pasado viernes, la empresa Molinos ratificó su decisión de cerrar el sector de envasado del producto, y la de mantener abierta el de acopio pero se abrió una esperanza para los trabajadores ya que la firma dejó abierta la posibilidad de venta o alquiler de la planta, y que la misma siga funcionando en nuestra localidad”.

Días atrás, conocida la postura de los propietarios de la arrocera, los trabajadores, con sus familias enteras, se concentraron pacíficamente y tendieron un abrazo solidario a la planta.
Fuente: lapoliticaonline

El Gobierno tomó mil millones de la Anses

El Gobierno dispuso la emisión de una Letra del Tesoro en dólares a ser suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS) por 240 millones de dólares. La tasa que le pagará el Tesoro a la Anses es del 4,5 por ciento nominal anual.

El gobierno nacional dispuso la emisión de una Letra del Tesoro en dólares a ser suscripta por la Ansés por cerca mil millones de pesos según informa hoy la resolución conjunta 326/2010 y 93/2010 de las secretarías de Hacienda y Finanzas publicada en el Boletín Oficial.

La resolución dispone “la emisión de una Letra del Tesoro en dólares a ser suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS) con vencimiento el día 2 de febrero de 2011, por un monto de dólares valor nominal doscientos cuarenta millones”. La tasa que le pagará el Tesoro a la Anses es del 4,5 por ciento nominal anual.

El uso de fondos de la Ansés por parte del Gobierno es uno de los puntos más criticados por la oposición. Por caso, al momento de debatirse la ley del 82 por ciento móvil, desde el radicalismo habían señalado que la Administración Nacional de la Seguridad Social “es la cajita feliz del Ejecutivo”.
Fuente: lapoliticaonline

Chávez asciende a un general señalado por la OEA y acusado por el Gobierno de Bush

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, formalizó hoy el ascenso de un general a quien el jefe de la OEA, José Miguel Insulza, criticó por unas declaraciones, y que había sido acusado de ayudar a la guerrilla colombiana, por el Gobierno del ex presidente de EE.UU. George W. Bush.

«Por disposición del ciudadano presidente de la República (…) se resuelve ascender al grado de general en jefe (el mayor rango castrense venezolano) al mayor general Henry de Jesús Rangel Silva», dice el decreto publicado hoy en la Gaceta Oficial.

El ascenso había sido anticipado por Chávez la semana pasada, cuando criticó que Insulza diera por buenas unas declaraciones que se le atribuyen al ahora jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), que el Gobierno sostiene que fueron «tergiversadas» por los medios de prensa y por la oposición.

El militar habría afirmado en una entrevista que la institución castrense está «casada» con el proyecto político de Chávez y que un hipotético triunfo antichavista en las elecciones presidenciales de 2012 desataría situaciones que no serían aceptadas por los soldados.

«Sería vender al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos», dijo Rangel Silva según el diario caraqueño Últimas Noticias al que concedió la entrevista.

La FAN «no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida, y un comandante en jefe (el presidente de la República). Nos casamos con este proyecto de país», añadió el general, según el matutino caraqueño.

El diario estadounidense El Nuevo Herald aseguró luego que Insulza le había declarado a uno de sus periodistas que era «inaceptable» que Rangel Silva haya afirmado que los soldados no aceptaría un eventual Gobierno opositor a Chávez.

«Que un comandante del Ejército amenace con una insubordinación a priori me parece inaceptable. Correspondería a la autoridad civil que hoy día hay en Venezuela corregir eso», añadió Insulza según El Nuevo Herald, lo que Chávez calificó de «declaración gratuita».

El chileno Insulza se ha unido a «algunos voceros de aquella casta liquidada históricamente por la Revolución Bolivariana» que dirigen «toda clase de ataques contra nuestro respetado y querido compañero de armas», escribió en su columna «Las líneas de Chávez».

«A ellos se han unido ciertos actores internacionales, tan lamentablemente anodinos en atención a los inútiles organismos que representan. Me refiero, concretamente, al secretario general de la OEA. Sus infelices declaraciones no son otra cosa que un irrespeto contra nuestra soberanía», agregó Chávez el pasado domingo.

Ello, prosiguió el gobernante, «a sabiendas, como diplomático de largo rodaje de las consecuencias que una declaración gratuita e irresponsable podía provocar».

Previamente, Chávez dijo en una alocución televisada: «El señor Insulza ha vuelto a dar lástima, a mí me da lástima él (…); no seas tan insulso, Insulza, una persona con ese cargo no debería dejarse manipular (…); insulso, irresponsable, indigno. ¡Documéntate primero!».

En 2008, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a Rangel Silva y a Hugo Carvajal, otro alto mando militar venezolano, de estar involucrados en actividades de asistencia en labores de narcotráfico a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), acusaciones que ambos militares venezolanos negaron reiteradamente.

Fuente: EFE

Morales reconoce a FFAA por liberarse de doctrina militar de EEUU

El gobierno de Evo Morales expresó el día 17 su reconocimiento a las Fuerzas Armadas (FFAA) por declararse socialistas y liberarse de de la mentalidad militar de sometimiento que imponían los Estados Unidos.

«A nosotros nos parece muy bien que las Fuerzas Armadas progresen, cambien de mentalidad estadounidense, defiendan el Estado plurinacional, se den cuenta que hay que proteger las fronteras», afirmó en conferencia de prensa el portavoz de la Presidencia, Iván Canelas.

El vocero gubernamental considera positiva que las instituciones castrenses adopten una doctrina distinta a la estadounidense en materia de seguridad nacional, reforzada durante los golpes de Estado y periodos de inestabilidad política (1936 y 1982).

«La doctrina (estadounidense) decía que el enemigo estaba dentro del país (Bolivia), es decir que los enemigos eran trabajadores y dirigentes sindicales que no aceptaban el modelo imperialista», recordó Canelas.

De esta manera se refirió el vocero presidencial a la polémica que generó el pronunciamiento del comandante del ejército, general Antonio Cueto, quien enfatizó que las FFAA se sumaban al socialismo.

El ex comandante del ejército y actual senador opositor, general en retiro Marcelo Antezana, dijo que Cueto «transgredió» la Constitución y la Ley de las Fuerzas Armadas, al haber «comprometido política, partidaria e ideológicamente» a esa institución con el gobierno del presidente Evo Morales.

A juicio de Antezana, hubo «servilismo» y «sumisión» en las palabras del comandante del ejército y le acusó de haber hecho esas declaraciones para lograr que el presidente Morales amplíe por un año más la gestión de todo el alto mando militar, como ocurrió el domingo pasado.

A su vez, el también ex comandante de las Fuerzas Armadas, general Alvin Anaya, aseveró que algunos militares quieren «estar bien con el gobierno» para tener empleo seguro en otra entidad estatal cuando se retiren de las filas castrenses.

Ante los ataques opositores, el vocero de gobierno ratificó el respaldo del mandatario boliviano por ser una institución que transitó de la etapa dictatorial al servicio del pueblo.

«Las Fuerzas Armadas siempre han sido revolucionarias y han luchado contra los imperialismos, si no, nunca hubiéramos logrado independizarnos del yugo español, y lo que ha hecho su comandante es recordar esa esencia institucional», aseveró Canelas.

Criticó a los partidos opositores por no entender que las FFAA recuperaron su esencia revolucionaria.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Documentos de la dictadura dicen que la presidenta electa de Brasil organizó asaltos a bancos

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, «asesoró» a grupos guerrilleros en la preparación de asaltos a bancos durante la dictadura que gobernó el país entre 1964 y 1985, según documentos publicados hoy por el diario «O Globo».

No obstante, los grupos de inteligencia de las Fuerzas Armadas no constataron su participación directa en ninguna acción armada, según consta en archivos del Ministerio Público Militar, que se divulgaron públicamente tras ser considerados «secretos» durante más de cuatro décadas.

La apertura de esos archivos fue solicitada a la justicia militar por el diario «Folha de Sao Paulo», pero fue «O Globo» el que publicó hoy los primeros datos de los documentos, que poco aportan sobre lo que ya se conoce de los vínculos de Rousseff a las guerrillas urbanas que se alzaron contra la dictadura.

La ahora presidenta electa fue detenida en 1970, cuando tenía 23 años, acusada de pertenecer a «grupos subversivos» y permaneció en prisión durante casi tres años, en los que ha dicho que fue sometida a «bárbaras torturas».

Según los documentos que publica «O Globo», fue calificada por la dictadura como «la Juana de Arco de la subversión» e «ingresó en las filas subversivas en 1967».

Como integrante de los grupos guerrilleros Colina y VAR-Palmares «dirigió huelgas», «asesoró en asaltos a bancos» y fue «organizadora y distribuidora de funciones», aunque no se pudo comprobar que haya participado directamente en ninguna acción armada.

En los documentos constan algunos pasajes de su declaración ante la justicia militar después de su captura, en los que se manifestó «marxista-leninista» y admitió que el grupo Colina participó en tres asaltos a bancos y fue responsable de dos atentados con bombas, en los que no hubo víctimas.

«Es una figura femenina de expresión tristemente notable», pero con una «dotación intelectual apreciable», dicen los archivos a los que «O Globo» tuvo acceso.

Los documentos apuntan, según el diario, que en la declaración que prestó el 26 de febrero de 1970 bajo «una intensa tortura», la ahora presidenta electa reveló «los nombres de algunos compañeros e indicó algunos lugares» donde se realizaban reuniones clandestinas.

La última vez que Rousseff habló públicamente sobre esa época de su vida fue en 2008, durante una comparecencia al Congreso, en la que afirmó que «mintió» en sus declaraciones a la justicia militar.

«Me enorgullezco de haber mentido, porque mentir bajo tortura no es fácil», y «decir la verdad podía comprometer la vida de muchas personas», que «habrían sido asesinadas» por la dictadura», aseguró Rousseff, quien el próximo 1 de enero sucederá en la Presidencia de Brasil a Luiz Inácio Lula da Silva.

Fuente: EFE

En Uruguay, quieren que Tabaré ocupe el lugar de Kirchner en la Unasur

El canciller de Uruguay, Luis Almagro, consideró ayer como “muy bueno” que el ex presidente Tabaré Vázquez quede al frente de la secretaría general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), vacante desde la muerte de Néstor Kirchner, quien paradójicamente culminó su mandato enfrentado al uruguayo. El punto es más que delicado para Cristina Fernández. Fue Tabaré quien se opuso explícitamente a la candidatura de Kirchner en represalia a sus rivalidades durante el conflicto de las pasteras. Pero fue el gesto de José Mujica, al asumir, el que allanó el camino a Kirchner.

“Sería algo muy bueno para el país”, aunque “no fácil”, remarcó ayer Almagro a la prensa en Montevideo. Dijo que el gobierno de Mujica, frenteamplista como el de Vázquez, no había hecho contactos con el ex mandatario, médico oncólogo de profesión, y quien no quiso hablar del tema. Pero en realidad, del asunto se habla hace días.

Clarín sabe que Vázquez sí ha conversado con funcionarios de Mujica sobre un eventual ofrecimiento para cubrir el mandato, que por el lado argentino quedó inconcluso. Kirchner lo obtuvo en mayo y debía durar dos años, con opción a uno más.

La Presidenta tiene planeado estar en Georgetown, Guyana, el viernes 26, para participar de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur. En el Gobierno contaron que su viaje será breve y que, probablemente, no se quede ni a dormir. Las fuentes diplomáticas consultadas indicaron que muy difícilmente salga elegido allí un nuevo secretario general. Pero sin dudas se empezará a debatir el tema. Sobre Vázquez, en el Gobierno hay posiciones disímiles. Algunos ven como improbable que Cristina lo apoye, pero funcionarios uruguayos dicen haber oído intenciones de un “gesto de grandeza” para con Montevideo.

En un movimiento similar al que tuvo en agosto de 2007 cuando, en Buenos Aires, oficializó ante Kirchner el deseo de algunos líderes regionales para ungirlo titular de la Unión, el ecuatoriano Rafael Correa expuso a principios de esta semana los nombres sobre los que están posadas las miradas. Y lo hizo durante la visita que el lunes y martes últimos hizo a Quito Mujica, quien no iría a Guyana.

Correa dijo que tanto Vázquez como Luiz Ignacio Lula da Silva podrían ocupar la secretaría Unasur. Y que también se había pensado en Michelle Bachelet, pero que la ex presidenta de Chile se había disculpado por ser ahora jefa de la Agencia de la ONU para las Mujeres. En el ir y venir de comentarios hasta se mencionó al ex canciller Jorge Taiana como un candidato posible para el caso de que se decida terminar con el mandato argentino hasta que un nuevo secretario sea consensuado. Taiana, mutis.

Diplomáticos consultados por este diario, señalaron que hasta el momento las únicas señales que han recibido de los hombres del saliente presidente brasileño es que aspira más que a la Unasur a la Asamblea General de la ONU, a cuyo secretario general se le vence el mandato el año que viene, o a la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación. En ese tren, Vázquez queda mejor posicionado. Vale recordar, además, que justo el viernes 26 Ecuador le pasa la presidencia pro témpore a Guyana, país poco integrado a la región, lejano culturalmente y sin infraestructura para Unasur.

Fuente: clarin

Clarence, el cajero clave de Kirchner


Fue el inventor del pago en euros que generó el conflicto con el GAFI. En ediciones anteriores señalamos que Ernesto “Cabezón” Clarence era un importante recaudador kirchnerista de los centenares de millones de euros que están guardados en la provincia de Santa Cruz. La mayor parte de esta fortuna estaría guardada en Río Gallegos y sus alrededores, adonde fue trasladada varios años atrás la vieja bóveda del Banco hipotecario. Allí descansaría la fortuna que acumuló NCK con las comisiones de negocios de obras públicas, telecomunicaciones, energía, además de las operaciones financieras y bursátiles realizadas gracias a la información privilegiada del poder. En realidad, Clarence fue específicamente el cajero K de Vialidad Nacional, que no es poca cosa, pero sí apenas una parte de la fortuna acumulada por Kirchner durante los ocho años como gobernador y los más de siete años en los que fue el personaje central de la política argentina.

Carrera meteórica
Es verdad que el financista devenido cajero habría cobrado grandes comisiones, gracias a los servicios prestados al kirchnerato, a tal punto que acumularía una fortuna personal de 50 millones de dólares. Sin embargo, a lo largo de su vida, las cosas no le fueron tan bien a este financista de 58 años, que comenzó a fines del proceso con una compañía extrabursátil y una pequeña participación en una compañía llamada Finmark. Ésta estuvo asociada al Citibank, cuando estaba presidido por el licenciado Jorge Correa, que dejó un tendal en la sucursal local del célebre banco americano. Todo terminó con la salida apurada de Correa y la ruptura en la bolsa de la sociedad del banco con Clarence. Pero Finmark extrabursátil siguió haciendo negocios. porque Clarence tiene un protector que es Jorge Brito, actual presidente del Banco Macro. En 1994, después del efecto tequila, cayeron el Extrader y el Finmark de Clarence. El Macro, por su parte, tecleó, pero finalmente se salvó gracias a un préstamo de Alfredo Yabrán, que se concretó en los primeros meses de 1995. Cuando Finmark se derrumbó, Clarence era dueño de una mansión en el country Highland, donde organizaba partidos de fútbol, y se hizo muy popular debido al tendal que dejó Finmark con sus ahorristas. Este conflicto lo habría convencido a Clarence de que había llegado el momento de emigrar al sur a buscar nuevos destinos.

Los billetes que inquietan al GAFI
En Río Gallegos, buscó y buscó, hasta que encontró un socio y formó la financiera Credisol, que consiguió el código de descuento de todos los empleados públicos de la provincia y de la capital, a quienes le daba crédito. Esta cartera era vendida a su vez al banco Macro, que precisamente lo bancó a Clarence del ‘95 al 2003, hasta que llegó Kirchner al poder. Éste, al poco tiempo de ser electo, lo amenazó por televisión -sin nombrarlo- a Jorge Brito, que había estado muy cerca de la candidatura de Carlos Menem impulsando a Carlos Melconian para ministro de economía. Pero a Brito lo salvó su íntimo amigo Clarence, que había forjado en Río Gallegos una gran amistad con Julio de Vido gracias a entregar buena parte de los intereses de los créditos de los empleados públicos de Santa Cruz. Así fue la intermediación para que el Macro se salvara. La relación funcionó a tal punto que, desde ADEBA, el Macro es el principal aliado financiero del gobierno.

En sus primeros meses, el flamante gobierno kirchnerista le habría entregado a Clarence la “cobranza” del 10% del total de todas las obras públicas adjudicadas por la Dirección de Vialidad Nacional. Fue entonces cuando este cajero empezó a manejar sumas importantes, hasta que en el 2005 se le ocurrió la idea de convertir las comisiones en billetes de 500 euros para que las valijas contuvieran más sumas con menor volumen físico, así que compraba de a 100 millones de euros a precios más altos de lo habitual. La razón era que las casas de cambio tenían que importar los billetes de inmediato, porque Clarence no podía comprarlos en Europa, debido a que despertaría sospechas. Estas gigantescas compras de euros habrían generado alarmas en el GAFI y altos niveles de la Unión Europea. La reciente advertencia del gobierno alemán sobre los riesgos de interactuar con el sistema bancario argentino, por su vulnerabilidad al lavado de dinero, coincidiría con el anterior pronunciamiento del GAFI. Las grandes compras de billetes de Clarence estarían bajo la lupa de los organismos internacionales.

Skanska
Así fue como, ya sobre el final del gobierno de Kirchner, las remesas clandestinas a Río Gallegos cada vez eran más frecuentes, hasta que estalló el escándalo Skanska, en el que Clarence era un gran emisor de facturas truchas para Gotti Construcciones, ya en manos de Lázaro Báez. Clarence había llegado a Báez a través de su íntimo amigo Luis “pluma” Gotti, hijo del constructor fallecido misteriosamente en el 2005, camino a Río Gallegos, cuando volvía de Chile.

El caso es que, con la causa Skanska, Clarence apareció en la investigación como emisor de facturas truchas, en tanto que la AFIP fue por Gotti Construcciones. Clarence habría llegado a pagar 60 millones al contado, provenientes de exigir el doble a los beneficiarios de Vialidad Nacional. Pero el lío con la AFIP terminó con la Ley de Blanqueo de Capitales, que eliminó las sanciones para el caso Skanska. Éste fue, por ahora, el último capítulo de la relación de este cajero de los Kirchner con el poder, porque decidió alejarse el año pasado para disfrutar sus 50 millones de dólares.

Corrupción | Por: Guillermo Cherashny – El Informador Público

La inflación y la muerte de Kirchner devalúan la candidatura de Alfonsín

El viaje a París de Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín para participar de la reunión de la Internacional Socialista tuvo entretelones. No fue casual que, en un reportaje en Clarín, Sanz admitiera la posibilidad de ser candidato a Presidente. En sus conciliábulos en St Germain des Pres, los radicales habrían sincerado que el esquema electoral de la UCR también está entrando en crisis. Para empezar, Sanz sería el receptor de una serie de inquietudes sobre la candidatura de Alfonsín. La mayor parte de los economistas coinciden en que el 2011 estará signado por el aumento de la inflación hasta niveles que afectarían los niveles actuales de consumo. Con la inflación como protagonista de la campaña electoral, Alfonsín sería el peor candidato posible para la UCR, porque el kirchnerismo podría golpear -con su acostumbrada ferocidad- evocando los 80 y la relación del apellido Alfonsín con la hiperinflación de aquellos tiempos. Pero hay además otro factor: la candidatura del bonaerense fue pensada como un contrapunto con la figura de Néstor Kirchner, cuyo perfil de líder autoritario favorecía por contraste a aquél. No es seguro que CFK sea atacable del mismo modo y mucho menos Daniel Scioli si le toca ser candidato. En las filas de la UCR vendría creciendo la postura a favor de un candidato con más volumen intelectual y que genere más confianza en el empresariado y los mercados. Un tercer argumento jugaría en la misma dirección. La plana mayor radical estaría convencida de que, como van las cosas, el kirchnerismo terminará asimilando a una parte del Peronismo Federal en una estrategia de reunificación partidaria. De ser así, en la segunda vuelta la UCR se encontraría frente a un oficialismo fortalecido y necesitaría un candidato que capte a los independientes y los peronistas disidentes. Un perfil que coincide más con Cobos y Sanz que con Alfonsín. El Secretario General de la UCR, Jesús Rodríguez -presente también en París- sería uno de los operadores de esta maniobra para que Alfonsín dé un paso al costado y le ceda el espacio a Sanz para que sea candidato. Éste, según sus impulsores, reuniría el apoyo de la estructura partidaria con excelentes apoyos en el establishment.

¿Negociación con Cobos?
Algunos discretos movimientos que recientemente habrían hecho Leopoldo Moreau y Enrique Nosiglia indicarían -según fuentes radicales- que este grupo también empieza a analizar la posibilidad de que Julio Cobos dé un paso al costado. La operación sería un enroque, porque al Vicepresidente se le ofrecería que repita como candidato a gobernador de Mendoza, el cargo que estaba previsto para Sanz. En última instancia, no se descarta la posibilidad de una interna Cobos-Sanz. El principal problema de éste es que tiene un conocimiento público no alto y no está instalado como candidato. Pero algunos especialistas consultados sostendrían que el senador mendocino podría estar instalado como candidato en marzo, si se posiciona a partir de ahora.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Chile: aceptan el diálogo con las 33 mujeres encerradas en mina por huelga de hambre

Reclaman dentro de un yacimiento minero a 900 metros de profundidad. La intendenta de la región dijo que no tiene «ningún problema en recibirlas». Un manifestación luego del rescate de los hombres que estuvieron bajo tierra durante 70 días.

El gobierno de la región chilena de Concepción aceptó dialogar con 33 chilenas en huelga de hambre en reclamo de trabajo que se encerraron en un yacimiento minero a 900 metros de profundidad, situación que ya comenzaron a provocarles problemas de salud.

«No tengo ningún problema en recibirlas», dijo la intendenta (gobernadora) de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, nombrada en su cargo por el presidente Sebastián Piñera.

La funcionaria, que negó que la salud de las manifestantes esté complicada, como indicó el municipio de la empobrecida ciudad de Lota, aseveró que tras la protesta se esconden intenciones políticas.

«Cuando hay actores políticos que quieren generar conflicto eso me complica», dijo Van Rysselberghe, citada por DPA, y aseguró que la acción es coordinada por el ex guerrillero y hoy funcionario Vasili Carillo.
Fuente: 26noticias

Cayó la banda que robó a banco Nación de Pilar: 7 detenidos y un muerto en tiroteo con policías

Intenso trabajo policial en San Isidro contra el grupo que asaltó la sucursal de la entidad bancaria en julio pasado. Se secuestraron unas 10 armas de fuego. Uno de los delincuentes falleció tras el enfrentamiento. Un efectivo se salvó de milagro porque la bala dio en su chaleco.

Un hombre murió este viernes cuando se tiroteó con policías que lo fueron a detener por su presunta participación en el robo al Banco Nación de Pilar, ocurrido en julio pasado, por el que también fueron apresadas otras siete personas.

En el mismo tiroteo, un oficial principal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro se salvó de milagro cuando recibió un tiro en el pecho que rebotó en su chaleco antibalas y otro en un brazo.

En tanto, en los procedimientos se secuestraron diez armas de fuego, entre ellas calibre 38, calibre 22, calibre 3.80, calibre 45, escopetas y un pistolón. Según las fuentes, los allanamientos fueron solicitados por un fiscal de Pilar en nueve domicilios de las localidades de Manuel Alberti y de Del Viso, y realizados por personal de la DDI de San Isidro y de la comisaría 1a.de Pilar.

En uno de esos procedimientos realizados en una casa de Manuel Alberti, los policías fueron recibidos a los tiros por un hombre desde adentro. «Se originó un tiroteo y un oficial principal recibió un tiro en el pecho que, por suerte, impactó en el chaleco antibalas y lo salvó. También recibió un tiro en el brazo», dijo a Tèlam un jefe policial que participa de la pesquisa.

Como consecuencia del tiroteo, el hombre que disparó murió de un balazo en una pierna y otro en el pecho.

Los investigadores creen que el fallecido tenía una participación importante dentro de la banda. Además, fueron apresados otros siete hombres, todos ellos mayores de edad, algunos de los cuales tuvieron una participación directa en el robo ocurrido en julio pasado en el Banco Nación de Pilar y otros dieron apoyo logístico a la banda que concretó el robo, dijo a Télam un jefe policial.

Los detenidos quedaron alojados en la DDI de San Isidro a la espera de ser indagados por la Justicia.

El hecho que se les imputa ocurrió el 22 de julio pasado cuando varios delincuentes ingresaron a robar al Banco Nación de Pilar, en el cual había al menos unas 30 personas entre clientes y empleados.

Los ladrones robaron el dinero de las cajas y, cuando pretendían escapar, fueron sorprendidos por policías que habían sido alertados por vecinos que vieron los movimientos extraños.

Varios de los ladrones lograron escapar en un Peugeot 206 que los aguardaba en la puerta, pero uno de ellos, apodado «El Chilenito», tomó de rehén a todas las personas que había dentro del banco y se mantuvo allí durante cinco horas, hasta que finalmente se entregó.

Fuente: 26noticias

El haber jubilatorio no debe ser inferior al 70% del salario

La Cámara de la Seguridad Social dispuso que el monto del haber jubilatorio debe garantizar como mínimo el 70% del promedio de los salarios actualizados aportados en los últimos 10 años de aportes, según el Centro de Información Judicial (www.cij.gov.ar), la Agencia de Noticias del Poder Judicial de la Nación.

«La adecuada proporción del haber de pasividad en relación con los ingresos ganados por el trabajador en actividad y sobre los que debió aportar, no es más que una derivación directa e inmediata de un mandato constitucional», señala el fallo que fue firmado por los jueces Néstor Fasciolo y Juan Poclava Lafuente, con el voto en disidencia de Martín Laclau. «Se encuentra contenido en el artículo 14 bis tercer párrafo que impone al Estado otorgar los beneficios de la seguridad social con carácter integral e irrenunciable, a la vez que asegura el derecho a ’jubilaciones y pensiones móviles’», agrega.

El documento dice que, «en base a una exégesis progresiva del derecho y por aplicación del mencionado artículo 156 de la Ley 24.241, no cabe hesitación alguna en afirmar que la tasa mínima de sustitución de una prestación de vejez o de invalidez acordada con arreglo al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIPA) para un trabajador dependiente no ha de ser inferior al 70% del promedio de las remuneraciones actualizadas de los últimos 10 años a computar». Según los magistrados, «resulta insuficiente y confiscatorio cualquier guarismo inferior».

«La jubilación constituye una consecuencia de la remuneración que percibía el beneficiario como contraprestación de su actividad laboral, una vez cesada ésta y como débito de la comunidad por ese servicio. Por eso el principio básico que se privilegia es el de la necesaria proporcionalidad entre el haber de pasividad y el de actividad», apuntan los jueces.

Los camaristas critican en el fallo la falta de legislación existente sobre la tasa de sustitución mínima garantizada y sobre el sistema jubilatorio en general. «El régimen debería ser el resultado de adecuadas y multidisciplinarias ponderaciones previas a su adopción, con la más amplia participación de todos los sectores interesados para hacerla sustentable en el tiempo; esto no es poca cosa ya que su implementación involucra obligatoriamente a varias generaciones actuales y futuras de afiliados aportantes y beneficiarios, quienes soportan las consecuencias disvaliosas de las improvisaciones, omisiones, errores e inconsistencias de los regímenes de que se trata, sancionados forzada y precipitadamente en medio de un contexto de marcada confrontación», afirman los jueces.
Fuente: lagaceta

Cristina va a la UIA y Ratazzi le marca la cancha: “Hay que resolver la inflación”

La Presidenta asistirá este mediodía a la conferencia industrial, en la que ayer hubo críticas veladas y apoyos al Gobierno. Esta mañana el presidente de FIAT, Cristiano Rattazzi, afirmó “hay resolver la plaga de la inflación” y subrayó que “sólo Argentina y Venezuela” enfrentan ese problema. El banquero Jorge Brito se sumó a las advertencias y también criticó al Indec.
Cristina Kirchner realizará hoy un nuevo gesto que marca el cambio –al menos de estilo- que quiere imprimirle al gobierno desde la muerte de su marido. Asistirá al cierra de la décimo sexta edición de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), que se desarrolla desde ayer en Costa Salguero.

Según se informó oficialmente, Cristina se presentará a las 12,30 en el encuentro industrial junto a varios de sus ministros.

El gesto, si bien es valorado por los empresarios, no les impidió decir algunas cosas. El más transparente como siempre fue el fresco presidente de Fiat, Cristiano Ratazzi, que esta mañana no dudó en marcarle la cancha a la Presidenta instalando en los medios el principal problema de la economía argentina, que el gobierno se empeña en ignorar.

Ratazzi aseguró hoy que el país «tendrá» que resolver «la plaga de la inflación», pero insistió en que «no es algo que se cura con aspirinas» y de manera «inmediata».

«Todo se puede hacer, pero no es algo que se cura con aspirinas, no es que la inflación diciendo todos se ponen de acuerdo y ya no hay más inflación», afirmó.

En declaraciones a la prensa antes de ingresar al predio de Costa Salguero, agregó que «ahora solamente Argentina y Venezuela tienen la plaga de la inflación, los otros (países) ya lo han resuelto y han buscado de bajar lo máximo la inflación».

«Argentina tendrá que hacerlo, en cuánto tiempo y cómo no es una cosa inmediata, es complicado», reconoció.

En tanto que ayer, los mensajes más duros –aunque sutiles- estuvieron a cargo del titular de la Conferencia, Federico Nicholson, presidente de la azucarera Ledesma. El empresario puso el eje en la necesidad de acotar el avance del Estado sobre la actividad económica, una tendencia que creció con el kirchnerismo.

“Son necesarias no solo las condiciones macroeconómicas adecuadas, sino un Estado concentrado en hacer bien lo que debe hacer y no gastar energías donde no agrega valor”, dijo con un discurso de pura cepa noventista.

“La excesiva intervención estatal no sólo ahoga la economía, sino también tiene efectos nocivos sobre las funciones intrínsecas del Estado, quizás por ello de que el que mucho abarca poco aprieta. El Estado sólo no puede hacerlo todo, y ya son pocos los que creen en el Estado empresario que se ocupa de las cosas que puede hacer mejor el sector privado”, dijo contradiciendo abiertamente uno de los dogmas del kirchnerismo, que estatizó cantidad de empresas de servicios públicos y hasta Aerolíneas Argentinas.

Igual, Nicholson se cuidó de aclarar que “el otro extremo tampoco es bueno, como aquel en el que se decía que la mejor política industrial es la inexistencia de política industrial”.

Es que ese fue el tenor de la conferencia, un poco más lanzada que en las época sde Kirchner, pero muy lejos de la confrontación.

Otro de los que sorprendió fue el banquero ultra kirchnerista Jorge Brito, dueño del Banco Macro, que se descolgó con críticas al Indec, sin pelos en la lengua sostuvo que “el Indec ha perdido credibilidad” y agregó que el Gobierno debe “revisar sus políticas económicas en el ámbito global” para lograr una baja en la inflación.

Fuente: lapoliticaonline

Oil slips toward $81 as traders eye Ireland, China

SINGAPORE – Oil prices fell toward $81 a barrel Friday in Asia as investors weighed signs of resolution for Ireland’s debt crisis against possible Chinese measures to contain inflation that could slow economic growth and hurt demand for crude.

Benchmark oil for December delivery was down 31 cents to $81.54 a barrel at midday Singapore time in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract rose $1.41 to settle at $81.85 on Thursday.

Investor sentiment improved Thursday amid signs Ireland may accept financial assistance from the European Union to bailout its troubled banking sector. Ireland has nationalized three of its six local banks following a collapse of the country’s real estate market.

Fears that Chinese policymakers may implement measures to slow inflation which would hurt economic growth are weighing on crude prices since China has led the world this year in commodity consumption growth.

«The Chinese portion of the global risk equation remains unclear and until China’s monetary intentions acquire definition» oil will likely trade between $80 and $85, Ritterbusch and Associates said in a report.

Some analysts are worried a jump in oil prices could undermine America’s fragile economic recovery. For every $10 increase in crude prices, U.S. households spend an additional $25 billion a year to buy the same amount of fuel, Capital Economics said in a report.

«That leaves them with $25 billion less to spend on other items,» Capital Economics said. «Changes in crude oil prices have an obvious and almost immediate impact on how much households spend on gasoline.»

In other Nymex trading in December contracts, heating oil rose 2 cents to $2.27 a gallon and gasoline gained 2.6 cents to $2.18 a gallon. Natural gas fell 3.4 cents to $4 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude shed 34 cents to $84.71 a barrel on the ICE Futures exchange.

AP

Markets to open lower after China inflation moves

NEW YORK (Reuters) – U.S. stock index futures pointed to a lower open on Friday after China’s central bank took steps to battle inflation.
The People’s Bank of China said it will raise bank reserve requirements for the second time in two weeks, stepping up its fight to rein in prices.

Concerns about the effects of China inflation along with debt woes in Europe have pressured equities in recent weeks. A possible resolution to Ireland’s debt crisis sparked a big rally on Thursday.

«After the move we had yesterday, we need an excuse to correct and China is that excuse,» said James Meyer, chief investment officer at Tower Bridge Advisers in West Conshohocken, Pennsylvania

«There’s no fundamental reason why stocks should be selling off in a serious way, but this and the lack of a deal in Ireland are the kinds of events that get everyone’s angst up.»

Crude oil futures fell nearly 1 percent, while gold December contract dropped 0.6 percent. The U.S. dollar index (.DXY) was off 0.1 percent.

Despite Thursday’s gains, the S&P 500 hovered around 1,200 for most of the session but failed to hold above the key level and could mean the index trades in a tight range for the rest of the year.

Federal Reserve Chairman Ben Bernanke hit back at critics of the U.S. central bank’s controversial bond-buying program and issued a thinly veiled attack on China’s policy of keeping its currency depressed. The prepared comments were for a conference at the European Central Bank in Frankfurt Friday.

S&P 500 futures fell 5.1 points and were below fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures slid 53 points, and Nasdaq 100 futures lost 7.75 points.

Del Monte Foods Co (DLM.N) rose 11 percent to $17.48 in premarket trading after sources said private equity firm Kohlberg Kravis Roberts & Co (KKR.N) was in advanced talks to buy the company.

Dell Inc (DELL.O) rose 2.4 percent to $14 before the bell after it raised its profit view and reported quarterly margins that easily topped estimates late Thursday.

H.J. Heinz Co (HNZ.N) posted higher quarterly profit and raised its forecast for free cash. Shares slid 4 cents to $48.15 in light premarket action.

A day after General Motors Co (GM.N) made a triumphant return to Wall Street with the largest initial public offering in U.S. history, Harrah’s Entertainment terminated its own IPO, citing market conditions.

GM shares rallied throughout Thursday’s session, but were down 1 percent to $33.85 premarket Friday as prospects for the formerly bankrupt automaker drew a mixed review from investors.

«A lot of people flipped GM’s IPO yesterday, so the shares should settle over the coming week,» Meyer said. «Where it goes from there depends on auto sales, which actually look pretty good.»

H.J. Heinz Co (HNZ.N) posted higher quarterly profit and raised its forecast for free cash.

Arranca el cheque cancelatorio

Desde el martes que viene, todos los bancos deberán ofrecer esta herramienta para concretar operaciones de compra y venta de propiedades sin que la gente traslade efectivo.
Desde el martes que viene, todos los bancos deberán ofrecer al público el cheque cancelatorio, una herramienta que el Banco Central creó con la esperanza de que sirva para concretar operaciones de compra y venta de propiedades inmuebles sin que la gente traslade el dinero en efectivo , lo que generalmente facilita las salideras bancarias.

“Se trata de una herramienta gratuita, los bancos no podrán cobrar un costo adiciona l por su utilización”, aclararon desde el BCRA. Lo que no dijeron es que si la persona que lo recibe lo deposita en una cuenta, le descontarán el 1,2% del impuesto al cheque .

Los cheques cancelatorios podrán ser librados en pesos o en dólares.

Los cheques en dólares sólo podrán usarse para la compraventa de inmuebles.

Quien quiera usar un cheque cancelatorio deberá pedirlo en el banco donde tenga una cuenta y firma registrada. La entidad librará el cheque por el valor que solicite el cliente: en pesos desde 5.000 hasta 400.000, y en dólares desde 2.500 hasta 100.000.
Fuente: clarin

Fiat financiará su nuevo modelo con fondos del Central

Según anunció la ministra de Industria Débora Giorgi, la automotriz que conduce el empresario italoargentino, Cristiano Rattazzi, obtuvo el visto bueno del Gobierno para acceder a los Créditos del Bicentenario por $565 millones. El plan total de inversiones es de $813 millones.
Hace dos meses, Fiat Argentina anunció que invertirá $ 813 millones en su planta de Ferreyra, Córdoba, para la fabricación de un nuevo modelo durante 2011.

El anuncio fue realizado por el presidente de la automotriz, Cristiano Rattazzi, a la presidente Cristina Fernández de Kirchner y en ese momento se aclaró que para la puesta en marcha del desembolso era necesario algún tipo de línea de crédito. Y la ayuda llegó.

Según anunció ayer la ministra de Industria Débora Giorgi, la automotriz que conduce el empresario italoargentino obtuvo el visto bueno del comité de ministros –unidad conformada por los Ministerios de Industria y Turismo, Economía y Finanzas, y Agricultura, Ganadería y Pesca– y accedió a una línea de financiación de los Créditos del Bicentenario por 565 millones de pesos.

Los créditos del Bicentenario están fondeados por el Banco Central, y luego prestados por instituciones privadas y estatales a las empresas.

“Ya tenemos la primera terminal automotriz que accedió ayer a un crédito del Bicentenario”, dijo la ministra en su discurso de cierre del seminario organizado por la Asociación de Fabricantes de Autopartes y Componentes (AFAC) en el marco del desarrollo de Automechanika que se lleva a cabo en La Rural.

Aunque la ministra evitó nombrar a la automotriz, sólo se sonrió cuando El Cronista la consultó sobre la posibilidad de que sea la marca italiana, una fuente pública y otra del sector privado lo confirmaron: la empresa de Rattazzi ya pasó todos los criterios de elegibilidad políticos y ahora sólo está a la espera de la aprobación por parte del Central. Una vez que se consiga la aprobación, la marca italiana logrará fondos para financiarse a una tasa fija de 9,9% anual y a un plazo de cinco año, casi el 70% de la inversión necesaria para fabricar el nuevo modelo.

“Que los ministros lo hayan aprobado significa que el plan de Rattazzi es sustentable desde lo político, ahora queda la parte más simple”, explicó la fuente ministerial.

Desde el sector privado aseguraron que los fondos se destinarán en el “alistamiento de la planta para el nuevo modelo y el desarrollo de proveedores”.

El nuevo modelo de Fiat, hasta ahora denominado CBD –los rumores hablan del nuevo Palio–, se fabricará a partir de 2011 y con su incorporación a las líneas cordobesas se estima que la planta logrará una escala de producción de hasta 900 vehículos por día, duplicando la escala actual.

Asimismo, cuando Rattazzi hizo el anuncio a la Presidenta, había asistido a la reunión acompañado del titular de la UIA, Héctor Méndez, y por Rodolfo Achille, quienes presentaron la autopartista Comcord, que formará parte de este proyecto con una inversión de $ 82 millones.

Fuente: Cronista Comercial.

¿Cristinismo o cretinismo?

El círculo íntimo de la presidente empezaría a sentirse sitiado. Allí sospechan que la monumental torpeza del gobierno en el escándalo de los sobornos en Diputados puede poner al gobierno contra las cuerdas y dañar la imagen presidencial. Desconfían también de los pasos de Hugo Moyano que, golpeado por varias causas judiciales, estaría tratando de dialogar reservadamente con sectores radicales y con peronistas disidentes. No menores son las sospechas sobre Daniel Scioli. Éste anunció que tiene previsto enviar a la Legislatura provincial un proyecto de ley para incluir a 45.000 manzaneras en el régimen del Instituto de Previsión Social bonaerense, en la categoría de “trabajadoras sociales”, con 15 años de antigüedad en esa tarea comunitaria y 60 años de edad. Además, las manzaneras y comadres se convertirán en beneficiarias del Seguro Público de Salud, una cobertura gratuita que incluye la asignación de un médico de cabecera y la realización de prácticas bioquímicas y odontológicas en centros privados. En Olivos hacen una sola lectura política: Scioli está captando de este modo al ejército político formado por Eduardo Duhalde y su esposa. ¿La jubilación de las manzaneras forma parte de un mayor acercamiento entre Duhalde y el gobernador? Carlos Zannini y Rudy Igor Ulloa -entre otros- pensarían lo peor, sin duda influidos por la tendencia a la paranoia que heredaron de Néstor Kirchner. A este cuadro de alarma se le agrega la excelente relación del PRO bonaerense, encabezado por Jorge Macri, con el equipo de Scioli. La explicación formal es que se está negociando la aprobación del presupuesto provincial. La extrema prudencia de Scioli no sólo no disipa la desconfianza sino que la alimenta. No es un secreto que aquél les dice a sus íntimos que espera que, en su momento, la presidente dé un paso al costado y abandone la carrera presidencial.

Peronistas a votar

Con este panorama de acechanzas, el cristinismo estaría elucubrando pasar a la ofensiva, para que la presidente avance en el terreno que le resulta más difícil, la interna peronista. La operación en estudio sería plantear que, ya que falleció el presidente del PJ nacional y sufrió un grave ACV el titular del PJ bonaerense, Alberto Balestrini, sería conveniente entonces convocar a elecciones internas para renovar la conducción partidaria. Tanto a nivel nacional como en Buenos Aires, la cúpula partidaria tiene mandato hasta el 2012. La idea del núcleo duro kirchnerista sería unificar la fecha de la elección de una nueva conducción peronista con las internas abiertas para elegir la fórmula presidencial. De este modo, el gobierno les abriría la puerta a los disidentes para que se presenten a disputar la conducción partidaria, probablemente con la esperanza de superar el 25% de los votos y obtener así la mayoría de los cargos en juego. Esta maniobra le permitiría al gobierno darle fuerza a la idea de reunificar el peronismo, intentando aislar a Duhalde, que insiste en ser candidato. Pero la principal ventaja sería arrebatarle a Scioli la presidencia del PJ nacional y a Moyano la del bonaerense. Obviamente, CFK apuntaría a hacerse cargo de la conducción partidaria. Para que el plan se convierta en realidad, el cristinismo debería convencer a los gobernadores, que son mayoría en el Consejo Nacional partidario y que deberían renunciar para que se convoque a elecciones. Quince días atrás, desde Olivos se lanzó la operación para que CFK se hiciera cargo del partido y todo quedó en la nada ante la gélida reacción de los caudillos provinciales. El nuevo plan sería más sofisticado, porque tiene el atractivo de movilizar al peronismo para una elección por voto directo. Obviamente, ningún plan es perfecto. Abrir la caja de Pandora de la interna por el control del PJ tendría sus riesgos, que no son pocos. Sobre todo, porque todo esto coincidiría con la lucha por el poder.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Se esperan pérdidas millonarias por la pera y la manzana

Los agricultores y empresas frutícolas de Alto del Valle de Río Negro y Neuquén, la zona de mayor cultivo del país, estiman que en 2011 registrarán pérdidas por U$S120 millones como consecuencia de la suba en los costos laborales y la mayor presión impositiva. Piden bajar retenciones.
Productores y empresas frutícolas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, donde la mayor producción es de peras y manzanas, están negociando con el gobierno nacional beneficios impositivos que les permitan afrontar un año 2011 que no asoma optimista.

Según el gerente General de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Marcelo Loyarte, con las condiciones dadas el sector perderá, en 2011, u$s 120 millones. Esto implica que estarán vendiendo por debajo de sus costos de producción, pese a que los precios internacionales son “buenos” según indicó Loyarte.

Los relevamientos de la CAFI indican que la producción de frutas de pepita, como se las conoce, aporta a la economía de la región más de 60.000 puestos de trabajo, genera u$s 200 millones de impuestos y divisas por más de u$s 750 millones. Pero el aumento de los costos, especialmente los laborales, crecen demasiado para afrontar todos los impuestos que paga el sector, sostienen desde la cámara.

Según Loyarte, en el año 2002 alcanzaba con exportar 29 cajas de fruta (de 18 kilos cada una) para pagar el promedio del salario. En 2010, esa relación pasó a ser de 62 cajas, es decir, 113,7% más. “Difícilmente el mercado exterior convalide este crecimiento de costos”, explicó.

Pero la situación presenta una encrucijada porque, en paralelo, la necesidad de mano de obra en el sector es alta. Por cada hectárea de manzanas y peras cultivada se emplea a 67 trabajadores en forma directa contra un puesto de trabajo que lleva la hectárea agrícola granaria, según el cálculo de la CAFI.

El año pasado, el aumento promedio de los salarios alcanzó el 22%, según expresó Loyarte. Explicó que para este año desconocen cual será la pauta. Aún así, si siguen atados al ritmo de la inflación real, todo indica que la situación está lejos de cambiar el sentido en 2011.

El 40% de las peras y manzanas que se producen en la Argentina se venden en el mercado interno o se exportan a Brasil. El socio del Mercosur paga buenos precios, a diferencia de los compradores europeos cuyo poder adquisitivo sigue restringido. El 55% de la producción nacional, por su parte, se vende a Rusia.

Ante la situación, Los referentes del sector agrupados en la CAFI están presurosos y solicitan al Gobierno Nacional beneficios impositivos. “Antes de fin de año es necesario contar con algunas medidas que impidan un fuerte impacto en el empleo y la producción”, expresó Oscar Martín, presidente de la CAFI.

Los representantes frutícolas son optimistas sobre los resultados de la negociación porque llegaron a reunirse recientemente con el viceministro de Economía, Roberto Felleti. “Creemos que hay consenso en que el cuadro de situación es muy complejo”, expresó Martín. Pero las preocupaciones giran en torno de los plazos, cuando ya empieza entrar fruta de esta temporada a la fase de cosecha.

Los fruticultores piden que se reintegren impuestos directos como retenciones, por las que pagan unos u$s 23 millones.

Fuente: Cronista Comercial