En 10 meses ya incautaron 42 toneladas de marihuana

Son diez mil kilos más que lo secuestrado en todo 2009 Las cifras corresponden a operativos hechos entre enero y octubre. Creen que cuando cierre el año la cifra será notablemente mayor. Donde no hay acuerdo es sobre las causas que motivaron el récord.

Cuarenta y dos toneladas, un nuevo récord. La cantidad de marihuana incautada por la Gendarmería entre enero y octubre de 2010 rompió la marca de todos los años anteriores.

Y cuando todavía faltaban dos meses para fin de año la cifra ya superaba en diez mil kilos las cantidades de otros dos años históricos: las 31 toneladas secuestradas por la misma fuerza en 2003 y las 32 toneladas del año pasado.

Un informe publicado por Clarín en junio de este año había adelantado que las requisas de marihuana en los primeros cinco meses del año habían crecido un 42% respecto del mismo período del año anterior y que 2010 prometía ser un año récord . Los 42.000 kilos secuestrados entre enero y octubre no hicieron más que confirmar esa tendencia.

Además, creen que la cantidad será notablemente mayor , ya que setiembre y octubre son dos meses en los que hay una nueva cosecha en Paraguay, lo que hace que hacia fin de año suba la frecuencia y la cantidad de envíos con destino a la Argentina.

En lo que va de noviembre, por ejemplo, ya hubo dos procedimientos grandes : 848 kilos incautados el lunes 1° (estaban dentro de una lancha que un coche llevaba en un remolque cerca de Santo Tomé, Corrientes), y otros 434 kilos, ocultos en la caja de una camioneta que Gendarmería incautó el miércoles 10 en Presidencia Roque Saenz Peña (Chaco).

Las provincias de la zona del Litoral son el escenario principal de los procedimientos que interceptan cargamentos enviados desde Paraguay. La marihuana puede venir oculta en cargamentos de madera, fruta o papel, pero también es común que se oculte en dobles fondos de camionetas o vehículos particulares. E incluso que se crucen cargamentos en lanchas y avionetas .

La principal debilidad de estos procedimientos es que, si bien se detiene el cargamento, no se desarticulan las redes de tráfico : los detenidos suelen ser choferes, correos y, a veces, personas que van en los vehículos de apoyo.

Los causas detrás del aumento de la cantidad de marihuana incautada son un motivo de debate entre especialistas y miembros de organismos dedicados a la lucha contra el narcotráfico.

En Gendarmería dicen que el alza no implica necesariamente que haya crecido el tráfico . Para ellos, básicamente responde a que hay un mejor trabajo de inteligencia y que en el último año tuvieron más recursos para conseguir y pagar informantes, entre otras cosas .

El 25 de agosto de 2009, la Corte Suprema absolvió a cinco jóvenes que habían sido detenidos con tres cigarrillos de marihuana encima. Ese fallo, que sentó jurisprudencia en contra de la persecución judicial de los consumidores, también se mete en el centro del debate.

Para quienes están a favor de la liberalización del consumo, el alza en las incautaciones muestra el impacto positivo del fallo: se persigue menos a los consumidores (baja la cifra de detenidos) y sube la cantidad incautada, porque se concentra la atención sobre la cadena de tráfico .

Por el contrario, un vocero del Sedronar (Secretaría para la prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico) tenía la conclusión opuesta cuando la tendencia marchaba hacia el récord ahora confirmado: “Las incautaciones suben porque sube el consumo de marihuana , hay más tolerancia social y menos percepción del riesgo . La sentencia de la Corte y algunas declaraciones posteriores impulsaron eso”.

Pero la idea de que el alza en las incautaciones está directamente relacionada con un mayor consumo también es puesta en duda por especialistas que señalan las ramificaciones internacionales del narcotráfico: una medida tomada por países limítrofes como Brasil, Uruguay o Chile puede modificar las rutas de tránsito. Y creen que el crecimiento podría explicarse porque aumentó el papel de la Argentina como lugar de tránsito para las redes que trafican.

Fuente: Clarín