Ganacias, riesgos y Japón

La Unión Industrial Argentina quiere sentarse a discutir los mecanismos de distribución de las ganancias, un proyecto impulsado por el diputado Héctor Recalde, asesor legal de la CGT. El titular de la UIA, Héctor Méndez, dijo que habría que sentarse a debatir la iniciativa y desafió: «habría que ver cómo hará el Estado para repartir sus utilidades», en empresas como el Correo, Aguas y Saneamiento (AYSA), Aerolíneas Argentinas.

– El sector financiero mundial sigue siendo «el talón de Aquiles» de la recuperación económica, advierte el Fondo Monetario Internacional en su Informe de Estabilidad Financiera Global. Próximo a celebrar su asamblea anual, el FMI observa que hay algunos indicios económicos que aparecen como riesgo de recaída en la recuperación de la economía mundial.

– El Banco de Japón basó sorpresivamente su tasa dejándola ahora entre un 0% a 0,1%, como un modo de frenar el alza del yen, la moneda nacional, y ante los riesgos de deflación de la economía nipona. Se trata de una decisión inédita. «El banco va a mantener su política de tasa virtualmente de cero hasta que considere que la estabilidad de los precios esté a la vista», comunicó la entidad. Fuente: LA GACETA

La AFIP pediría la detención de los directivos de Bunge

El organismo tiene la potestad para solicitar las detenciones, pero la decisión final la tomará el juez. Es por la causa de evasión agravada, que involucra un monto de hasta 1.200 millones de pesos. Las penas llegarían hasta los nueve años de prisión.
Las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analizan solicitar a la Justicia la detención de los directivos de la firma Bunge por la presunta evasión de alrededor de 1.260 millones de pesos.

Altas fuentes del organismo explicaron a Infobae.comque la AFIP puede hacer uso de esa facultad por tratarse de una evasión superior al millón de pesos. Asimismo, aclararon que una vez elevado el pedido, la decisión de detener o no a los ejecutivos quedará en manos del juez federal subrogante de Río Cuarto, Carlos Ochoa.

El CEO de Bunge es Raúl Padilla, quien se desempeña como director ejecutivo de Bunge Global Agronegocios y de la línea de productos de Bunge desde el 1 de julio de 2010. Se unió a la compañía en 1991, convirtiéndose en consejero delegado y director comercial en 1999.

Los directivos de la firma ahora son acusados por el delito de evasión tributaria agravada, que contempla penas de prisión que van desde los tres años y medio hasta los 9 años.

Según los cálculos de la AFIP, la firma habría evadida el pago de impuestos por 1.260 millones de pesos en el período delimitado entre 2007 hasta la fecha . Trascendió, además, que si el organismo que preside Ricardo Echegaray no toma la decisión de pedir la detención de los directivos de Bunge, la solicitud podría formalizarla el fiscal en la causa.
Fuente: infobae.com

Magnetto festeja: suspendieron artículo clave de la Ley de medios

La Corte Suprema de Justicia resolvió hoy la suspensión de la aplicación del artículo 161 de la nueva Ley de Medios —considerado como la columna vertebral de dicha legislación— el cual estipula que las empresas periodísticas «en posición dominante» del mercado deben deshacerse de las licencias televisivas y radiales, fijando topes a la cantidad de licencias por tipo de medio.
Por ejemplo, se dispuso que una empresa de medios no puede tener más de diez licencias de radio y televisión a nivel nacional, y que no puede ser titular de un canal de TV de aire y de uno de cable en una misma localidad.

Consecuentemente, el grupo Clarín no se verá obligado a desprenderse de sus señales tal cual lo establecía la norma, en el plazo de un año.

La decisión atañe fuertemente a ese grupo por sobre otros, ya que se vio avalado de alguna manera en su planteo, de manera unánime por los miembros del máximo tribunal de Justicia, que al mismo tiempo sugirió al juez de primera instancia resolver la cuestión de fondo en un plazo razonable.

De esta manera, el plazo seguirá en suspenso hasta que finalice un juicio que comenzó por la demanda del Grupo Clarín por considerar que dicho artículo “atenta contra la propiedad privada”. Asimismo, los ministros le fijaron al juez Edmundo Carbone un plazo máximo de dos años para resolver el fondo de la polémica.

El fallo de la Corte, se funda en que el alto tribunal tiene por doctrina no revisar medidas cautelares dictadas por tribunales inferiores.

De todos modos, el fallo de la Corte no es una reacción a esa estrategia oficial sino que se basa en la política constante del tribunal de rechazar el estudio de medidas cautelares.

Mientras tanto, Cristina Kirchner twitea desde Alemania, “¿No hay algún Juez cautelar disponible para pequeños y medianos editores de diarios? ¿Esta es la calidad institucional de la que nos hablan? Feíto. Muuuy feíto. A veces da miedo tanto poder oculto que nadie votó y ninguno controla”, la presidenta deberá reconocer que el fallo de la Corte no es una reacción ante la embestida oficial contra la prensa y el poder judicial (a una semana de que Hebe de Bonafini llamara a tomar Tribunales), sino que se basa en una práctica común del tribunal de rechazar el estudio de medidas cautelares.

Fuente: Tribuna de Periodistas

SE INCORPORARON CINCO MÓVILES AL PATRULLAJE DEL PLAN PROTECCIÓN CIUDADANA

Seguridad: El municipio de Lanús puso en funcionamiento nuevos vehículos que prestarán servicio en distintas cuadrículas del distrito. Los móviles se suman a los que fueron comprados en Marzo de este año.
Cinco vehículos modelo Volkswagen Surán pertenecientes al Municipio de Lanús fueron incorporados al patrullaje que la Jefatura distrital lleva adelante en distintas cuadrículas del Partido en el marco del Programa nacional de Protección Ciudadana.

Estos vehículos ya se encuentran en pleno funcionamiento y se suman a los seis Chevrolet Corsa adquiridos por la Comuna en Marzo de este año. De esta manera, ya son once las patrullas y para los próximos días se espera la entrega de cinco nuevos vehículos.

Las patrullas son manejadas por personal retirado de la Policía Bonaerense que forma parte del Plan de Protección Ciudadana y siempre se encuentra acompañado por un agente en actividad.

En el acto de la puesta en funcionamiento del rodado estuvieron presentes el subsecretario de Protección Ciudadana, Jorge Luis Cieza; el director de Vigilancia y Control, Omar Reynoso; y el jefe distrital, Crio. Edgardo García.
Por su parte, Cieza aseguró: “Las patrullas se acomodarán conforme a las necesidades del mapa delictual y el patrullaje es coordinado con la Jefatura Departamental Lanús y la Jefatura distrital”.

Asimismo, en la Jefatura distrital ubicada en Pringles y Salta, se están terminando las obras para que los efectivos de la Policía Buenos Aires 2 tengan asiento en Lanús y puedan trabajar con comodidad.

Informe N° 446
04/10/10

De Vido analiza contratar equipos 7 veces más caros para evitar cortes de luz

La idea es del secretario de Energía pero depende del «listo, bueno» del ministro de Planificación para trasladar a Buenos Aires generadores que costará U$S 200 el Mw, cuando hoy las empresas reciben U$S 30.
En vísperas de un año electoral y con la experiencia de los cortes de luz que ocurrieron durante los últimos veranos, el Gobierno puso en marcha un plan para cubrir los picos de consumo entre diciembre y marzo mediante el alquiler de equipos generadores móviles.

“La idea es instalarlos en puntos clave del conurbano bonaerense para apuntalar el sistema en los momentos que lo necesita”, apuntó el funcionario. “Puede, por ejemplo, instalarse uno en Pilar y ser trasladado a otro lugar si es necesario al día siguiente”,confirmó a El Cronista el secretario de Energía, Daniel Cameron.

Si todo sale de acuerdo con lo previsto por el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, en las próximas semanas la compañía estatal de energía, Enarsa, lanzará la licitación para el alquiler de equipamiento con capacidad para generar aproximadamente 200 megawatts (Mw) –menos de un 1% de la potencia total del país– en unidades de entre 20 Mw y 50 Mw.

Por sus características, la energía que provenga de esos generadores será más cara. De acuerdo con los cálculos que hacen en despachos públicos, rondará los u$s 200 el Mw producido es decir, casi siete veces más que el precio de la electricidad en el mercado interno a nivel mayorista, que está en $ 120. Ese es el valor que reciben las empresas privadas de generación por decisión del Gobierno, si bien el costo de producción estimado por los ejecutivos ronda los $ 200.

La Argentina tiene capacidad para producir aproximadamente 22.000 Mw, aunque no hay un número preciso. De acuerdo con las cifras que maneja el Gobierno, cuando la temperatura supera los 28´ hay 4.500 Mw –un 20% del total –que se suman a la demanda debido, entre otras cosas, al encendido de equipos de aire acondicionado y splits.

La intención de Planificación es que los generadores móviles estén cerca de estaciones transformadoras que los requieran para apuntalar el funcionamiento del sistema en esos momentos.

Receta de crisis

La instalación de equipos de generación eléctrica de menor porte comenzó tras la crisis energética de 2007, cuando la falta de gas y electricidad ocasionó cortes totales a las industrias durante varias semanas del año. Como respuesta, el Gobierno, a través de Enarsa, lanzó planes de generación distribuida “en forma transitoria, hasta tanto estén en condiciones operativas máquinas de gran potencia y mayor eficiencia”, sostiene la empresa. Esas unidades, más caras que las centrales tradicionales, permitieron disminuir los cortes en momentos críticos.

Hasta el momento, la compañía estatal lanzó tres planes de ese tipo. El último llamado a licitación se lanzó en abril y contempla la instalación de equipos en Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, La Rioja y La Pampa.

El Gobierno tiene otra carta en la manga para sostener el abastecimiento eléctrico durante el verano. Se trata de la importación de energía desde Brasil, Uruguay y Paraguay. Si bien esa alternativa es mucho más cara que la producción local, le permitió a Planificación sostener el suministro en los picos de consumo –el último fue el 3 de agosto, con una demanda de 20.843 Mw– no sólo en verano, sino también en invierno.
Fuenteaaa: lapoliticaonline

Caos para viajar: hay paro de colectivos tras muerte de chofer

INSEGURIDAD PARA TODOS LOS TRABAJADORES ARGENTINOS: La UTA decidió suspender las actividades luego del crimen de un chofer de 55 años que fue asesinado de un balazo en Monte Chingolo, cuando llegaba a la terminal para comenzar la jornada. Hasta las 13 HS.
A raíz del crimen de un chofer, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) dispuso un paro de actividades entre las 9 y las 13 en reclamo de seguridad que afectó a todas las líneas de colectivos de Capital y Gran Buenos Aires.

Un chofer de la línea de colectivos 524 fue asesinado este martes de un balazo por un hombre que lo interceptó cuando caminaba hacia la cabecera de la empresa para tomar servicio, en Monte Chingolo.

Los voceros policiales informaron que por el crimen fue detenido un sospechoso de 42 años, quien vive en la zona y tiene varios familiares presos por distintos delitos.

El hecho se registró esta madrugada, entre las 4.30 y las 5, cuando el colectivero Jorge Alberto Núñez, de 53 años, caminaba por Cazón y Guido rumbo a la cabecera de la línea 524 para tomar servicio. Según informó el comisario Guillermo Britos, Núñez fue interceptado por un delincuente armado que le efectuó un disparo de atrás hacia adelante y le produjo la muerte en el acto.

El jefe policial dijo que no se descarta ninguna hipótesis del crimen, aunque resaltó el hecho de que al colectivero no alcanzaron a robarle ninguna de sus pertenencias. «El hecho está claro, se trata de una persona que venía a trabajar y es abordada por otro sujeto que le produce la muerte. No hay nada que certifique por el momento el robo, la víctima tiene todas sus pertenencias y recibió un disparo de atrás hacia adelante», expresó Britos.

Tras el ataque, un efectivo policial que se hallaba en la zona apresó a un sospechoso cuando intentaba abordar un colectivo. Se trata de un hombre de 42 años, quien se cree fue el autor del crimen de Núñez y se encuentra aprehendido a disposición judicial.

Tras conocer el hecho, los compañeros de trabajo el colectivero se reunieron con los delegados de la UTA y personal de la empresa de colectivos para evaluar las medidas a seguir. Miguel Poveda, integrante del consejo directivo, informó a la prensa que se dispuso el paro de actividades en todas las líneas de colectivos.

Fuente: 26noticias

La AFIP cobrará anticipos de Ganancias a exportaciones por paraísos fiscales

Las empresas que realicen operaciones de triangulación, operen en paraísos fiscales o entre compañías vinculadas tendrán que pagar un impuesto preventivo. Los precios de transferencias son un criterio para evaluar transparencia en las exportaciones. Para determinar el pago a cuenta, la AFIP establecerá una serie de presunciones sobre los precios

Las empresas que concreten operaciones de comercio exterior a través de métodos considerados sospechosos por la AFIP –como utilizar paraísos fiscales, compañías vinculadas o triangular– tendrán que pagar un anticipo del impuesto a las Ganancias.

El pago a cuenta se establecerá sobre base presunta, o sea que la AFIP determinaría ciertas presunciones de valores de los productos para los casos en que haya grandes diferencias de precios entre el destino final de la exportación y la que se declara en el país.

Esta solución se está analizando luego de que la AFIP hizo el mayor reclamo de su historia por presunta evasión, en un caso de triangulación con una zona franca de Uruguay por parte de la cerealera Bunge, la que sufriría un ajuste de por lo menos $ 1.200 millones de Impuesto a las Ganancias si la AFIP logra demostrar la acusación.

Y no es el único caso de grandes exportadoras bajo investigación en la AFIP, ya que en 2009 hubo u$s 8.800 millones de triangulación con Uruguay, así como otros u$s 4.328 millones con Suiza, país al que sólo arribaron mercaderías por un valor de u$s 1.518 millones.

Con Barbados, se triangularon u$s 873 millones de los cuales el 77% fue del sector minero y 32% de petroleras, y apenas u$s 3 millones llegaron a destino.

En tanto, con Islas Caimán se triangularon otros u$s 688 millones de los cuales el 79% fue del sector pesquero, 11% de exportaciones de maní y 5% de petróleo, y llegaron productos por u$s 41 millones.

Si bien Uruguay no está clasificado internacionalmente como país de baja o nula tributación (paraíso fiscal), la AFIP insiste que se utilizan su zona franca como una pantalla para no pagar Ganancias.

En la legislación argentina, el criterio conocido como “precio de transferencia” se aplica a las exportaciones entre una empresa residente argentina y una vinculada en el exterior mediante una holding, o bien con otra firma residente en un paraíso fiscal.

La residente argentina tiene que realizar un “estudio de precios”, presentar declaraciones juradas informativas especiales y conservar documentación de respaldo de todo ello.

El estudio de precios sirve para demostrar que los valores de la exportación fueron determinados como si la operación se hubiesen realizado entre firmas independientes. Y, además, debe ser certificado por un contador externo y ser presentada a la AFIP junto con la declaración jurada informativa de precios de transferencia, conservando los documentos de respaldo.

Existen fuertes penas por incumplimiento de las normas de precios de transferencia.

Hasta ahora no se preveían acuerdos anticipados de precios entre el fisco y los contribuyentes, pero en adelante podrían ser impuestos por la AFIP.

En el caso Bunge, el fisco estima que la empresa evadió el pago del Impuesto a las Ganancias por alrededor de $ 1.200 millones de pesos entre 2007, 2008 y 2009, años en los que declaró ganancia cero en la Argentina, al haber transferido su operatoria para la exportación a una oficina comercial de la compañía en una zona franca de Uruguay.

Para la empresa, esa oficina tiene riesgos, funciones y personal suficiente, pero para la AFIP “no tiene entidad comercial ni operativa”.

Así la AFIP se presentó ante el juez federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, quien ordenó allanamientos en más de cinco ciudades, en los que intervinieron 500 agentes del fisco, pero la tarea de prueba que queda por delante no será nada fácil, dijeron en el organismo, y esto es lo que inspiró la idea del pago a cuenta generalizado.

La empresa declaró que hará “todas las presentaciones judiciales necesarias en defensa de sus derechos y de su intachable reputación comercial frente a las falaces e improcedentes imputaciones formuladas”.
Fuente: cronista.com

Servicio Cívico Voluntario, cuestionamientos y defensas

El proyecto de ley que cuenta con media sanción en el Senado y que fue presentado por Alfredo Olmedo e impulsado en su momento por el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, ya es el centro de las criticas en la política nacional.

En una votación muy reñida, la semana pasada la Cámara alta aprobó el proyecto de ley que fue presentado por el diputado salteño, Alfredo Olmedo. Hace tiempo atrás, lo impulsó el presidente del Senado, Julio Cobos.

El vicepresidente implementó este sistema en su provincia en su etapa de gobernador mediante un convenio con el Gobierno nacional. Su idea es reeditarlo en cada provincia.

A raíz de esta situación, las criticas del Gobierno nacional comenzaron a bajar de a montones.

La ministra de Defensa, Nilda Garré aseguró que la iniciativa «es literalmente un disparate y descriteriado», por lo que «no es viable», ya que pretendería «militarizar la situación» de los jóvenes.

Garré insinuó que la Cristina Fernández va camino a un veto presidencial, al sostener que esperaba que «no sea necesario», porque deseaba que «Diputados no apruebe» la propuesta.

Argumentó que la iniciativa, que prevé capacitar a jóvenes de 14 a 24 años que no tienen trabajo ni educación secundaria, parte de una «concepción autoritaria y el tono represivo».

Otro que se sumo a las criticas fue el ministro de Interior, Florencio Randazzo, señaló que las Fuerzas Armadas «no están para generar un sistema educativo paralelo para aquellos jóvenes que están en situación de vulnerabilidad social» y fijó su postura: “No estamos de acuerdo para nada con lo que plantea ese proyecto. Creemos que los chicos que están en situación de vulnerabilidad social tienen que tener otro tipo de contención” insistió.

Por su parte, la titular del Ministerio de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, manifestó: «Los niños por debajo de los 18 años no pueden ser reclutados por ningún tipo de fuerza armada». «Por encima de esa edad podrán reclutarse en forma voluntaria, pero los Estados partes deben presentar al Comité de los derechos del Niño con asiento en Ginebra, las garantías y los recaudos que ha tomado para asegurar que no hay coacción » indicó y agregó: “Va en contra de todos los Tratados de Derechos Humanos ratificados por nuestro país”.

Otro que cuestionó la iniciativa fue el ministro de Educación, Alberto Sileoni, quien aseveró: «Nuestros jóvenes que están afuera de la escuela no necesitan cuarteles», y consideró que es “disparatado” porque “es un proyecto pseudopedagógico, ya que si era educativo tendría que haberse dado en el Comisión de Educación. Se inició en Justicia y Asuntos Penales. Y eso devela el espíritu del proyecto”.

Entre tantos cuestionamientos, un grupo de dirigentes radicales vinculados con Cobos afirmaron que las críticas muestra que «en todo final de régimen solamente sobreviven los parientes y los incondicionales», que se caracterizan por «la indolencia, la liviandad y la desinformación al emitir su opinión sobre una iniciativa que no conocen pero descalifican en función de quien la inspira y auspicia: el ingeniero Cobos».

Además, afirmaron que la propuesta votada en Senadores «no implica ni encierro ni militarización de los jóvenes pobres, ni es una ‘colimba’ encubierta, como pretende el kirchnerismo», sino que se trata de «generar debates de ideas y programas, con una visión innovadora y audaz».

Los dirigentes cobistas sostuvieron además que «la Argentina merece que se discutan políticas públicas de inclusión social, de seguridad ciudadana, de educación y formación para el trabajo y la convivencia social», temas que «para el Gobierno pareciera molestarle en su constante diatriba, crispación y agresividad inconducente».

Opinaron que «tal vez deba comenzar a acostumbrarse a debatir, a escuchar al otro y a perder algunas votaciones, como cualquier actor político en democracia», al tiempo que indicaron que «por la virulencia de las reacciones, pareciera molestarle tan solo tener que debatir sobre una propuesta concreta con visión de futuro de quien considera su mayor enemigo: Julio Cobos».

Todo esto fue emitido en un documento que firmaron los senadores Pablo Verani y Nito Artaza, los diputados Daniel Katz, Ricardo Manzur y Mario Barbieri, los intendentes Gustavo Posse, Alfredo Cornejo, Héctor Gutiérrez, y los dirigentes partidarios Carlos Posadas, Claudia Guebel, Diego Barovero, Fernando Blanco Muiño, Julio Banzas, Raúl Ferrer, Marcelino Iglesias y Ariel García, entre otros.

Todavía no está fijada la fecha para que el proyecto que ya cuenta con media sanción sea tratado en Diputados. Algunos se animan a adelantar que recién se votaría en 2011. Los dirigentes del alfonsinismo aseguran que “hay temas mas importantes para tratar”.
Fuente: www.agenciacna.com

¿Golpe? ¿Qué golpe? Correa le aumentó el sueldo a los militares ecuatorianos

Cerca de 5.000 policías y militares ecuatorianos tendrán nuevos sueldos. El sorpresivo anuncio fue hecho por los ministros de Defensa, Javier Ponce, y de Interior, Gustavo, Jalkh, 4 días después de la insubordinación de miembros de la Fuerza Pública, quienes, entre otras demandas, pedían que se cumpliera la homologación salarial pendiente desde 2008.

A las 16:30 del lunes 04/10, los 2 secretarios de Estado ingresaron al Salón Azul del Palacio de Carondelet y anunciaron que se había suscrito un Acuerdo Ministerial para elevar los sueldos. La medida beneficia a cuatro grados: capitanes, mayores, suboficiales primeros y suboficiales mayores.

El día de la insubordinación, los policías hicieron circular un comunicado con 9 puntos. En uno de ellos se pidió que las investigaciones o procesos judiciales iniciados contra clases y policías “sea justa y equitativa”.

El 9 de septiembre, 17 agentes del desaparecido Grupo de Apoyo Operacional (GAO) fueron detenidos supuestamente por abusos a los derechos humanos y la desaparición del ciudadano Hernán Cedeño.

En ese entonces, los familiares de los arrestados protestaron, pues aseguraron que los agentes no tienen respaldo de la cúpula ni del Gobierno.

Así, un capitán que actualmente gana US$ 1.600 mensuales (debe recordarse que la economía ecuatoriano se encuentra dolarizada) pasará a recibir US$ 2.140. Similar aumento tendrán los suboficiales primeros. En cambio, el ingreso inicial para mayores y suboficiales mayores pasará de US$ 1.870 a US$ 2.280. Esto significa un aumento de entre US$ 410 y US$ 540.

Ponce precisó, además, que el incremento fue aprobado con retroactivo. Se reconocerá el alza desde enero de 2010. Lo correspondiente al incremento de enero a septiembre se pagará en las próximas dos semanas, aseguró. Esto significa que por ejemplo, un capitán, cuyo sueldo se elevará en US$ 540, en los próximos 15 días recibirá US$ 4.860, por lo acumulado en nueve meses, y desde octubre cobrará las remuneraciones con los nuevos valores.

Según el diario El Comercio, de Quito, «En el Salón Azul, Ponce y Jalkh fueron cuestionados porque el aumento se anunció luego de la crisis del jueves. “No nos hemos tardado una semana en firmar del Decreto, sino años, porque es un proceso largo y complejo. Una vez que la Secretaría Jurídica establece que hay que pagar ese incremento, esa decisión pasa al Ministerio de Finanzas, para el calculo”, dijo Ponce.

El retraso en la homologación salarial para los 4 grados causaba inquietud en las FF.AA. El jueves 30/09, uniformados así lo hicieron saber a Ponce, en una improvisada reunión en el patio del Complejo Militar de La Recoleta. Algo similar ocurría en la Policía, que el mismo día se insubordinó, después de que el miércoles la Asamblea Nacional aprobará de forma parcial el veto a la Ley de Servicio Público.

Esta eliminó los reconocimientos por ascenso para los miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas y solo dejó vigentes las condecoraciones, las cuales serán reguladas por el Ministerio de Relaciones Laborales.

La norma entró en vigencia ayer, luego de que el domingo se cumplieran 30 días desde que el presidente Rafael Correa enviara el veto a la Asamblea.

En ese escenario, Ponce dijo el jueves que la homologación sería resuelta en una semana. Sin embargo, ayer en Carondelet respondió que el pasado lunes ya hubo un acuerdo, pero que el Acuerdo Ministerial se firmó el sábado, es decir, dos días después de la insubordinación de los policías, que terminó en un enfrentamiento con militares en las inmediaciones del Hospital de la Policía.

La homologación de los cuatro grados quedó pendiente cuando el Gobierno incrementó los salarios de la Fuerza Pública en el 2008. En mayo, Ponce admitió que existió un error de cálculo en los ajustes. Esto hizo que un día antes de la revuelta policial, familiares de los militares también protestaran en las afueras del Ministerio de Defensa.

Una semana antes, los policías también hicieron circular un comunicado en el que se pedía respetar sus beneficios. “Estamos seguros que la lucha es el único camino para hacer entender a estos mediocres”. Ayer y tras el anuncio de los Ministros, un oficial de la Policía, que prefirió no identificarse, señaló que pese a los pedidos las autoridades no escucharon a los uniformados. Otro policía dijo que la noticia es una sorpresa y que no lo esperaban.

Alfredo Paredes, ex asesor externo de modernización de la Policía, señaló que la homologación sí atenuará el malestar existente en la Fuerza Pública. Pero dice que también es importante trabajar en otras motivaciones. “Por ejemplo, racionalizar los pases, es decir de un momento a otro le dan los pases y tienen que irse con toda la familia o esta se desintegra. Esto debería analizarse”.

El alza de sueldo de los 4 grados militares costará unos US$ 35 millones anuales. El monto en la Policía es similar.

Jalkh aseguró que se difundirá masivamente esta decisión y que previamente ya se discutía el tema. Se refiere a la reunión que el domingo mantuvo el nuevo comandante de la Policía, Patricio Franco, con elementos de tropa y oficiales del Regimiento Quito 1, lugar en donde comenzó la protesta policial. Se conoció que el comandante también dialogó ayer con los elementos que operan en Guayaquil.

Ayer, uno de los tres oficiales de la Policía que están enjuiciados dijo a este Diario que las cosas se han tranquilizado en la tropa. Hoy conocerán si la nueva cúpula, nombrada el viernes, los reubica en otras funciones.»

Fuente: urgente24

Rocío Guirao Díaz: «Soy ama de casa y femme fatale»

href=»http://www.newsseprin.com/wp-content/uploads/2010/10/Rocio-Guirao-Diaz3.jpg»>
La modelo disfruta de la maternidad y trabaja en «Pour La Gallery», la obra donde canta, baila y actúa. Desnudarse en cuerpo y alma sin que el desafío inhiba el espíritu o calle el corazón. Como si la aventura mostrara a flor de piel no sólo la belleza de una de las mujeres más seductoras de la Argentina, sino un mundo interior rebosante de fuertes convicciones y de madurez. Rocío Guirao Díaz (25) se recuesta sobre la arena en una playa nudista de Punta del Este y cada centímetro de su cuerpo entra en contacto directo con la frescura del mar y la tibieza del sol, mientras el amanecer anuncia que el día y, las confesiones, recién despiertan.

Galería:

No lleva vestidos para cubrirse, tampoco estrategias, ni escudos para defenderse de las preguntas más íntimas: «Me tengo a mí misma y eso alcanza», dice la modelo de la agencia Multitalent mientras espera la siguiente foto con el profesionalismo de 11 años de carrera.

Cerca suyo, como ocurre desde hace casi dos años, cuando se enamoraron, espera su esposo, Nicolás Paladini (31), y en sus brazos, Aitana, la beba de ocho meses que tuvieron juntos.

«Mi hija está empezando a interactuar mucho con nosotros, ya dice mamá y papá, nos regala sonrisas y estira los bracitos pidiendo upa. Tener ese feedback es único. Además, nos mudamos a una casa en un barrio privado de Tigre, y desayunamos todas las mañanas rodeados de verde, mirando el sauce que tenemos en el parque. Nos cambió la vida», afirma Roció, una de las figuras de «Pour La Gallery», el exitoso espectáculo que Aníbal Pachano -el mismo que la evaluó como jurado en el concurso «El Musical de tus sueños», de Showmatch- presenta en la calle Corrientes y en el teatro Metropolitan, y donde la modelo y flamante actriz baila, actúa y canta en vivo.
Fuente: Perfil.com

¿QUE BOMBA? SI LOS KIRCHNER ELOGIARON Y APOYARON A LA DICTADURA SEGÚN ESTA SOLICITADA

Si hay algo hipócrita son los Kirchner, así como todos los sequitos de la corte del rey, llámese Hebe Pastor  de Bonafini o Estela Barnes de Carloto….Hipocresías si las hay. Los soldados muertos en Formosa por los guerrilleros no son “contemplados por los DDHH” sino un afán de venganza y dinero.

Esta es la solicitada de los Kirchner apoyando a los militares luego de un “atentado con una bomba”…

La Bomba nunca existió.

El ex diputado provincial Rafael Flores reafirmó lo que OPI publicara en otra oportunidad, sobre la inexistencia de “detenciones” al matrimonio Kirchner en Santa Cruz y aportó un dato revelador sobre la supuesta bomba que dijo la presidenta CFK le colocaron en su estudio de abogados cuando vivían en Río Gallegos en los años `70.

Como parte de la gira que hace la presidenta Cristina Fernández por Alemania, en declaraciones a medios de ese país la mandataria argentina hizo reverdecer algunas viejas versiones sobre supuestas persecuciones que sufriera junto a su marido Néstor Kirchner, cuando ambos vivían en Santa Cruz, allí por la década del 70, cuando el país estaba bajo la dictadura militar.

Para corroborar una vez más los dichos de la presidenta, recurrimos a la memoria del ex diputado Rafael Flores, quien le aseguró a OPI que “ni ella (CFK) ni él (NK) estuvieron más de un día detenidos en la Comisaría 1ra (de Río gallegos), pero eso fue antes inclusive, de que se desatara el proceso militar del 24 de marzo del 76”, dijo el ex legislador, hoy radicado en Buenos Aires, al tiempo que recordó “jamás en mi vida, por lo menos el tramo que compartimos juntos, (Kirchner) me mencionó un secuestro”.

Cuando lo consultamos sobre la bomba a la que hizo referencia Cristina en Frankfurt Flores señaló “lo de la bomba no sabría decirte con seguridad si se trató de una bomba… era un paquete y muy pocos supieron qué contenía verdaderamente ese paquete, o si era una bomba; el tema no tuvo nada que ver con que eran perseguidos por el gobierno militar, sino más bien fue un problema judicial que por esos años tenían con una persona que revistaba en Aeronáutica (Fuerza Aérea Argentina) y se decía que el tipo jugaba fuerte, pero en realidad nadie vio si era una bomba real o trucha, eso quedó en el aire; de todas maneras creo que algo de veracidad tenía”, explicó el ex amigo de la pareja, dejando entrever claramente que podría tratarse de un acto autointimidatorio para sostener algún tipo de denuncia y protegerse de cuestiones más bien comerciales o judiciales que políticas.

“Krichner en contra de la dictadura no hizo nada – le confirmó Flores a OPI – y es más te digo, lo que sostiene hoy está muy lejos de lo que por entonces pensaba Cristina de los grupos revolucionarios, ya que ella estaba en contra de lo que hacía Montoneros o el ERP”, expresó.

Más adelante el ex diputado se explayó sobre los motivos de las manifestaciones recurrentes de la presidenta sobre su pasado militante, indicando “sufren esta patología de mostrar lo que hubieran querido ser y no fueron. Yo creo que en realidad lo que los Kirchner intentan es desviar el eje de los problemas, con discusiones como éstas, mientras en la AFIP le acomodan los números a Lázaro Báez, no se colocan los radares y al país entra la droga por todos lados, se les dan licitaciones millonarias a los amigos, se reparten subsidios y todo lo que sabemos pasa mientras el país habla de un pasado de Kirchner y Cristina que no existió”, concluyó Rafael Flores ante nuestro cronista. (Agencia OPI Santa Cruz)

Una Nota destacable: Los DDHH y el Negocio

Todo responde al mismo concepto: las amenazas de Hebe de Bonafini a la Corte Suprema de Justicia; el pedido al gobierno de Bonafini y Estela de Carlotto para que no envíe al ex guerrillero chileno Sergio Galvarino Apablaza Guerra de vuelta a su país, donde se lo acusa del asesinato de un senador y del secuestro de un empresario, en democracia ; la concesión del refugio político a Apablaza Guerra; las millonarias indemnizaciones a los parientes de la mayoría de los guerrilleros que murieron en el ataque a un cuartel en Formosa, en plena democracia peronista; la inclusión de estos guerrilleros y de cientos más en los nuevos listados del Nunca Más y en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en la Costanera porteña; el olvido por parte del gobierno y de los organismos de derechos humanos de los soldados que murieron en Formosa, y la pensión miserable que cobran los padres de estos conscriptos.

El concepto es el siguiente: se debe homenajear sólo a los combatientes, a los guerrilleros que lucharon por un país mejor, que en los setenta tenía la forma de la liberación nacional y la revolución socialista. ¿Mataron o secuestraron en ese combate? No importa: son daños colaterales justificados por el objetivo superior que perseguían. El fin justifica los medios, por horribles o sangrientos que hayan sido. Tampoco interesa que estos combatientes hayan muerto en democracia, mientras asaltaban un cuartel, se tiroteaban con la policía o estaban armando una bomba: tienen tanto valor y merecen tanto reconocimiento como los desaparecidos o los muertos por la represión ilegal del Estado. Los derechos humanos sólo se aplican a los combatientes.

Por eso, el gobierno de los Kirchner y los organismos de derechos humanos que protagonizan la elite que domina la política argentina desde 2003 no perciben, no ven, las demandas de las víctimas de los grupos guerrilleros ni de sus parientes y amigos, ni siquiera durante los cuatro gobiernos constitucionales del peronismo, entre 1973 y 1976. El gobierno y los organismos de derechos humanos han dibujado una leyenda blanca sobre esos grupos de jóvenes, a los que han convertido en un coro de ángeles.

Y sin embargo hace exactamente 35 años, el 5 de octubre de 1975, casi setenta guerrilleros participaron en forma directa del ataque contra el Regimiento de Infantería de Monte 29 en los suburbios de la ciudad de Formosa, a 1.200 kilómetros de la Capital Federal. Fue el bautismo de fuego del Ejército Montonero, el “salto militar” con el cual la guerrilla peronista pensaba enfrentar al Ejército luego del golpe que preveían inevitable. Gobernaba el peronismo, que había ganado las elecciones en 1973.

Los guerrilleros pensaban que los soldados, jóvenes formoseños de 21 años que cumplían con el servicio militar obligatorio, se rendirían, pero los conscriptos resistieron; el combate duró treinta minutos y provocó veinticuatro muertos, doce de cada lado, entre ellos diez soldados.

Como revelé en mi libro Operación Primicia, al menos ocho de los doce guerrilleros muertos en el cuartel figuran en los nuevos listados del Nunca Más, actualizado en 2006 por el gobierno de Néstor Kirchner, y también en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, a pesar de que cayeron durante el ataque a un cuartel en pleno gobierno constitucional del peronismo.

La fuente de esos datos es REDEFA, el Registro de Fallecidos de la ley 24.411, lo cual indica que los parientes de esos guerrilleros cobraron la indemnización prevista para los desaparecidos y muertos por la represión ilegal. En marzo, esa suma ascendía a 620.919 pesos; en ese mismo mes, los padres de los soldados muertos cobraban una pensión de 842 pesos por mes, pero sólo desde mediados de los noventa.

La asimetría, por utilizar una palabra neutra, es evidente: los padres de cada uno de los conscriptos debían cobrar ese dinero todos los meses durante más de 61 años de sus vidas para llegar a la suma que ya habían percibido los padres de cada uno de los guerrilleros. Para el gobierno y los organismos de derechos humanos, los soldados cayeron del lado equivocado.

(*) Editor jefe de PERFIL y autor de Operación Primicia y Operación Traviata: Quién mató a Rucci.

Paran los colectiveros de todas las líneas que unen Capital con la Ciudad

El sindicato de la UTA dictó una huelga entre las 9 y las 13 en reclamo de mayores medidas de seguridad tras el homicidio a un colectivero en la localidad bonaerense de Monte Chingolo, partido de Lanús. Choferes agrupados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) iniciaron esta mañana un paro de cuatro horas (hasta el mediodía) en demanda de mayores medidas de seguridad tras el homicidio a un colectivero en la localidad bonaerense de Monte Chingolo, partido de Lanús.

Así lo informó a DyN el secretario del gremio, Roberto Fernández, quien dijo que la medida se cumplía en el área metropolitana.

El paro, en Capital Federal y Gran Buenos Aires, fue lanzado tras el asesinato del chofer de la línea 524, Juan Alberto Núñez, quien fue ultimado a balazos cuando se dirigía a tomar servicio en la terminal de colectivos de Monte Chingolo.
Fuente: lapoiticaonline

Chile suspende reuniones bilaterales con Argentina por el caso Apablaza

«No hay clima para citas», dijeron desde el gobierno de Piñera, luego de que su canciller, Alfredo Moreno, le entregara al embajador Ginés González García, una carta oficial de protesta por la decisión de Cristina Kirchner de darle asilo político e impedir que se extradite al ex guerrillero chileno acusado en su país de matar a un senador en 1991.
Se agudiza el conflicto bilateral entre Chile y Argentina por caso el ex guerrillero Sergio Galvarino Apablaza y el gobierno de Sebastián Piñera suspende las reuniones pautadas para el 13 de octubre en las que 14 secretarios de ambos países tratarían temas de energía.

«No hay clima para citas», dijo un funcionario del gobierno chileno luego de la reunión entre el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y el embajador argentino, Ginés González García, en la que se entregó la carta oficial de protesta por la decisión de Cristina Kirchner de darle asilo político e impedir que se extradite al ex guerrillero chileno acusado en su país de matar al senador de la Unión Democrática Independiente (UDI) Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwardsen en 1991.

Según el portal de ese país El Mostrador, la única reunión que se mantiene es la del Comité de Integración, entre autoridades regionales de ambos países y que se concretará este viernes en Valdivia, con la presencia del embajador chileno, Adolfo Zaldívar. Fuentes del ministerio de Relaciones Exteriores aseguran que ésta se mantiene «sólo porque participa gran cantidad de empresarios locales», dejando en claro que es una excepción. Las otras reuniones «serán reprogramadas».

La protesta formal del gobierno de Piñera llegó ayer de la mano del canciller Moreno en una reunión con Ginés González García que duró casi media hora y donde se le entregó una nota de protesta.

Sin entrar en el fondo del documento, Moreno explicó los ejes que fundamentan el malestar del gobierno: los delitos por los cuales se persigue a Apablaza “constituyen crímenes gravísimos (…) ambos cometidos en plena democracia”; que éstos, tal como lo dictaminó la Corte Suprema argentina siguiendo la legislación internacional, constituyen delitos comunes “no susceptibles de refugio” y que Chile cuenta con un Estado de derecho que “garantiza el debido proceso para el señor Apablaza”, informó el diario local, El Mercurio.

A la nota de protesta se suma -en otro gesto de molestia dentro de los canales diplomáticos- la reprogramación de la reunión de gabinete binacional que ambos países tenían agendada para el 14 de este mes.

Sin embargo, estas acciones no incluirán la extensión de la estadía en Santiago del embajador chileno, Adolfo Zaldívar, que retornará a Buenos Aires a fines de esta semana.

De esta manera, el gobierno descartó escalar aún más el impasse con un llamado a informar del diplomático nacional y de paso, señalan fuentes oficialistas, hizo un gesto a la UDI, que habría expresado su deseo de que el embajador reasumiera sus funciones en la capital trasandina a la brevedad para hacer presente, en diversos sectores, el desagrado del gobierno chileno con la decisión de la Conare.
Fuente: lapoliticaonline

La hija de la Presidenta debutó como actriz y cineasta

Florencia Kirchner realizadó en un cortometraje desarrollado para la carrera de cine que inició este año en Nueva York

Florencia Kirchner debutó como actriz y realizadora en un cortometraje desarrollado para la
carrera de cine que inició este año en Nueva York.

El trabajo de la hija de Néstor y Cristina Kirchner se llama «Man must dance» (El hombre debe bailar) y está acompañada por una canción de un grupo sueco llamado Johnossi.

En el cortometraje puede verse a Florencia Kirchner como protagonista principal, en el papel de una adolescente que es asediada por la rutina académica y decide patear el tablero.

En el video, la hija menor del matrimonio presidencial está junto a otros amigos y se la puede ver fumando.

La hija del matrimonio presidencial está radicada desde marzo en Nueva York, donde vive junto a un grupo de compañeras, y se inscribió en la New York Film Academy para hacer un curso de dirección de un año.

Fuente: El Día

Cappa reaccionó por una «injusticia»

El entrenador de River Plate, Angel Cappa, admitió este lunes que la reacción que tuvo el domingo para con el árbitro Sergio Pezzota, quien lo expulsó del encuentro ante Banfield, fue «exagerada» y desproporcionada», aunque causada por «una injusticia».

«Quiero hablar de este presente mio y de River, en razón de la escena vergonzante que protagonicé el domingo. La reacción, desde todo punto de vista exagerada y desproporcionada, tiene un orígen de injusticia que todos pudimos ver», dijo el técnico en referencia a la falta que Marcelo Bustamante le cometió a Carlos Arano en el instante previo al penal del defensor sobre Sebastián Romero.

En su blog, Cappa explicó: «Le hacen una falta evidente a Arano, miro al árbitro en ese momento y está a punto de cobrarla, pero la jugada, muy rápida, sigue y entonces en el mismo impulso cobra el penal que fue, obviando la infracción inmediatamente anterior».

«No me importó que Carrizo haya atajado el penal y después el rebote, y me acerqué al árbitro preguntándole por qué no había cobrado la falta a Arano. Lo hice de forma airada pero sin que medie insulto alguno en ningún momento. Al linier (sic) le pregunté lo mismo, también sin insulto u ofensa alguna. Y me expulsaron, justificadamente», señaló. Por esa sanción, el entrenador pidió «disculpas a los hinchas de River» y prometió no volver a actuar de la misma forma.

Por otro lado, se mostró molesto porque «si Banfield, por poner un ejemplo, defiende cerca de su arquero y tira centros hasta con su arquero para ir a buscar por arriba la jugada de gol o los rebotes, está muy bien (y lo cierto es que lo hace con mucha eficacia), pero si lo hace River, no tiene identidad».

«Si algún otro equipo gana de casualidad (como ocurre con frecuencia en nuestro fútbol), nadie le cuestiona el argumento. Si lo hace River, ‘el fútbol que pregona su entrenador no aparece'», agregó.

Por último, destacó que «a River no se le reconoce su voluntad de triunfo y su coraje para combatir hasta el último minuto» y anticipó que será «mucho más parco con la prensa» y aparecerá «lo menos posible», porque «el momento lo requiere».

Fuente: ESPN

Carancho, en busca del Oscar

Logró 20 votos, frente a 13 de El hombre de al lado; hubo escasa participación

La película Carancho , de Pablo Trapero, representará a la Argentina en la carrera por el Oscar al mejor film extranjero. Así lo resolvieron por mayoría los miembros de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, cuyo veredicto se conoció a través de un escrutinio público.

La ceremonia, realizada en la productora Metrovisión y presidida por el titular de la Academia, Juan José Campanella, arrojó 20 votos para Carancho , que se impuso por sobre El hombre de al lado (13 votos), Dos hermanos (10), Tres deseos y Sin retorno (ambas con cuatro). El sufragio tuvo una magra participación: apenas 78 de los 246 integrantes de la Academia, el 31 por ciento del total.

«La primera alegría, la más fuerte, es la manera en que se eligen las películas. Los que votan son las personas que hacen las películas, por eso sentimos que son nuestros colegas quienes nos reconocen», dijo Trapero a LA NACION, luego de obtener el segundo respaldo de la Academia local en el camino al Oscar, dos años después de Leonera .

«Luego de esa experiencia me siento más preparado y seguro, pero es imposible saber qué pasará. Lo más interesante es que el Oscar celebra las películas que ya se dieron, a diferencia de lo que ocurre en los festivales, donde se producen los estrenos mundiales. Carancho empezó en nuestra cabeza dos años antes de su estreno y ahora, después de dar la vuelta al mundo, vivimos esta postulación como el final del camino», señaló el realizador.

Tras un estreno de gran repercusión en España, Carancho será exhibida en el Festival de Río de Janeiro. Hacia allí viajó ayer Trapero, que en noviembre estará en Los Angeles para presentar la película por invitación del prestigioso American Film Institute. «Este anuncio nos sirve, porque los distribuidores en el exterior cuentan con más elementos para respaldarla. Esperemos que ocurra lo mismo en los Estados Unidos, donde esperamos estrenar la película antes de fin de año. Serán etapas en las que podremos hacer muy poco, más allá de acompañar la exhibición», agregó Trapero.

No deja de ser significativo que el anuncio haya sido hecho por Campanella, que hace justamente un año inició el camino que culminó con el Oscar para El secreto de sus ojos . «Todo puede pasar y en nada influye que nuestro país haya sido el último en ganar el premio. A la gente que vota le interesa un cine distinto», dijo tras el escrutinio.

Habrá representantes de unos 60 países y el 25 de enero de 2011 se anunciará el quinteto de nominados a mejor film extranjero (el 20 serán anticipados sus semifinalistas). El 27 de febrero será la gran fiesta del Oscar.

Fuente: La Nación

Los Jaguares debutan ante Canadá Select en Americas Rugby champiosnhip

El combinado argentino de rugby Los Jaguares debutará hoy ante Canadá Select en uno de los dos encuentros de la jornada inaugural de la Americas Rugby Championship que se desarrollará en el anexo del estadio mundialista de Córdoba.

El encuentro comenzará a las 19 y será arbitrado por el estadounidense Chris Henshall. Previamente, desde las 17, con el arbitraje del argentino Francisco Pastrana, se medirán Tonga «A» y Estados Unidos Select XV.

El certamen se disputará en tres jornadas. La segunda tendrá lugar el próximo domingo, día en el que se medirán Canadá Select – Tonga «A», desde las 17, y Los Jaguares – Estados Unidos Select XV, a partir de las 19.

Finalmente, el viernes 15 chocarán Canadá Select – Estados Unidos Select XV, desde las 17.45, y Los jaguares – Tonga «A», a partir de las 19.45.

Las formaciones de los equipos para mañana son estas:

Los Jaguares: Mauricio Guidone, Matías Cortese y Maximiliano Bustos; Julio Farías y Santiago Guzmán; Genaro Fessia, Leonardo Senatore y Miguel De Achával (capitán); Nicolás Bruzzone e Ignacio Mieres; Mauro Comuzzi, Horacio San Martín, Juan Pablo Estelles y Agustín Gosio; Joaquín Tuculet. DT: Daniel Hourcade y Mauricio Reggiardo.

Suplentes: Roberto Tejerizo, Matías Narváez, Agustín Smidt, Benjamín Macome, Martín Landajo, Nicolás Sánchez, Juan Imhoff

Canadá Select: Francis Walsh, Patrick Riordan (capitán) y Scott Franklin; Mitchell Gudgeon y Brian Erichsen; Jebb Sinclair, Kevin Parfrey y Jeremy Kyne; Sean White y Connor Braid; Nickalas Blevins, Ryan Smith, Tyler Wish y Shawn Mercier; Derek Daypuck. DT: Kieran Crowley.

Suplentes: Michael Pletch, Jason Marshall, Jonathan Phelan, Stanley McKeen, Jamie Mackenzie, Eric Wilson, Ryan Tomlinson.

Arbitro: Chris Henshall (Estados Unidos).

Estadio: Mundialista de Córdoba.

Hora: 19. MAF FCR S-1212

Fuente: DYN

Un incendio destruyó un depósito de garrafas en Lomas de Zamora

Un incendio destruyó un depósito de garrafas de gas en el partido de Lomas de Zamora, en el sur del conurbano bonaerense, sin provocar víctimas, según informaron los bomberos.

El jefe de los bomberos de Lomas de Zamora, Daniel Vicente, informó que el fuego causó preocupación en la zona por el gran poder calórico de los elementos afectados.

«Hay mucho propano, mucho butano y se registró una temperatura muy elevada», explicó.

El siniestro se declaró cerca de las 2 este establecimiento en Camino Negro y Recondo, y requirió más de tres horas de trabajo de diez dotaciones de Lomas, con un total de 52 efectivos, quienes a su vez recibieron apoyo de bomberos de Lanús y de Esteban Echeverría, así como de la Superintendencia Federal de Bomberos, que suministraron agua adicional.

Los tinglados metálicos del depósito cedieron y se estima que, en principio, la alta temperatura también afectó las paredes del establecimiento, que serán sometidas a una evaluación para determinar si resistieron o deberán demolerse.

Fuente: Telám

El Estudio Mayor de Ideas del Sur se llamará “Estudio Romina Yan”

La decisión de bautizar a la sala con el nombre de la actriz fallecida la semana pasada fue una decisión de Marcelo Tinelli como homenaje a la hija de Gustavo Yankelevich y Cris Morena.
Cabe señalar que desde el mencionado estudio se emiten “ShowMatch” y “Sábado Show”, respectivamente.

Sin lugar a dudas, el fallecimiento de Romina Yan tocó muy de cerca a la farándula argentina, a la gente común y, muy particularmente, a los miles de chicos y chicas que crecieron viendo a la eterna “chiquitita” en la pantalla del televisor.

La pasada semana, tras la muerte de Romina, Marcelo Tinelli, íntimo amigo de la Gustavo Yankelevich, se abstuvo de salir al aire con su programa del martes, por respeto a la familia de la artista.

Conmocionado por la desgracia, el conductor acudió al cementerio para acompañar a los deudos, junto a sus hombres de confianza, El “Chato” Parada y Federico Hoppe.

Un después, Tinelli hablaba al comienzo de ShowMatch: “Este programa va dedicado a mi amigo Gustavo y Tomás Yankelevich y Darío Giordano…”, expresaba.

Hoy, a casi una semana de la desaparición física de la actriz, Marcelo Tinelli comunicó que el Estudio Mayor de Ideas del Sur- desde donde salen los productos “ShowMatch” y “Sábado Show”- adoptará, prontamente el nombre de “Estudio Romina Yan”, en honor a la actriz fallecida el pasado martes.

Fuente: Primiciasya

Arrancó con la Gamboa derecha

El Negro debutó apostando fuerte arriba: juntó a Díaz, Higuaín, Fuertes y Larrivey. Y Colón ganó con lujos.

Antonio Mohamed no siempre tuvo a los cuatro disponibles. Pero cuando pudo no se jugó por hacer coincidir a Damián Díaz, Fede Higuaín, Larrivey y al Bichi Fuertes. Gamboa arrancó con nuevas cartas y ese póker resultó clave para un enorme primer tiempo de Colón, los mejores 45 minutos del Apertura. Por algo, a los 25’ ya ganaba 2-0 y había reventado el travesaño (Larrivey). El Negro del Negro Gamboa pasó por arriba al local en ese PT. Fue 3-0, apabullante.

Es que Olimpo casi no agarró la pelota y apenas asustó con un remate de Castillón en esa etapa. Mejoró en el segundo tiempo, cuando De Felippe ordenó un tercer esquema táctico (arrancó con 4-4-2, pasó a 4-3-3 y terminó 3-4-3). Se arrimó al punto de quedar a tiro en tiempo de descuento (Galván puso el segundo a los 46’), pero no merecía empatar. Ni lejos.

¿Por qué hubo tanta diferencia al favor de Colón? Damián Díaz y Moreno y Fabianesi casi no fueron tomados (Brum, el único hombre de contención) y por las bandas hicieron lo que quisieron. Y en los tres goles del Negro hubo falta de reacción bahiense. En el 1-0, Castillón le regaló la bola a Higuaín (tremenda vaselina del Pipita). En el 2-0, Longo le cometió penal a Fuertes por llegar tarde y tras el rebote de Tombolini al contener el remate del Bichi, nadie anticipó a Moreno y Fabianesi (invadió un metro el área). En el 3-0, Higuaín anticipó a placer el rechazo del arquero tras un tiro libre de Fuertes.

Colón se relajó y reguló en el ST, aunque también pagó por el egoísmo de Quiroga y porque Lesman no supo rematarlo.

Del otro lado, Delorte no justificó su vuelta a la titularidad: chocó más de lo que jugó. Fue mejor la prestación de Salom (debut en Primera para el ex Barracas Central), que le dio una buena asistencia a Galván. Aunque el balance de Olimpo asusta: cinco derrotas al hilo y en las últimas cuatro recibió tres goles.

Colón hasta tuvo lujos. Díaz buscó un gol olímpico con pierna cambiada. Le salió mal. Pero en la Católica de Chile hizo historia al concretar algo así.

Fuente: Olé

Desbaratan una superbanda de piratas del asfalto

Una banda de piratas del asfalto que en lo que va del año robó mercaderías por unos 9 millones de pesos fue desbaratada en Capital y el conurbano bonaerense.

Se realizaron unos 50 allanamientos en varios barrios porteños y del Gran Buenos Aires, donde detuvieron a 31 personas que fueron puestas a disposición del fiscal Facundo Flores, del departamento judicial de Zárate-Campana.

En los operativos secuestraron 23 armas de fuego, gran cantidad de municiones (entre ellas punta hueca de las denominadas «mata policías»), 10 vehículos (autos, motos y camionetas), uniformes policiales y de distintas empresas de seguridad, chalecos antibala, inhibidores satelitales y mercaderías robadas en los últimos meses.

De los procedimientos participaron unos 500 efectivos de distintas direcciones departamentales de investigaciones (DDI) de la Policía Bonaerense, la Dirección de Investigaciones de Zárate-Campana (DDI Campana) y la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra el Robo de Mercadería en Tránsito.

Fuente: TN

Los docentes proponen realizar retención de tareas

Como lo había anticipado el presidente de la Unión de Educadores de Saladillo Juan Carlos Aparicio el miércoles habrá una movilización docente ante el gobierno de la provincia de Buenos Aires para pedir la apertura de las paritarias. Asimismo indicó que en el congreso de la FEB que se realizará el jueves se definirán las medidas de fuerza a tomar en el marco del Frente Gremial.

Movilización

“Nosotros queremos mostrarle al gobierno de la provincia nuestra disconformidad, no solo porque no da lo que pedimos sino fundamentalmente porque no dialoga y no llama a paritarias”, dijo Aparicio.

Estas paritarias no son solo para salarios, sino que también son para abordar condiciones laborales y cuestiones de infraestructura. “Si no nos llaman es porque no tienen la predisposición al diálogo que entendemos que debe tener un sistema democrático. Se dice permanente que se actúa de esa manera y a veces no se hace, como en este caso”, declaró Aparicio.

El próximo miércoles en el marco del Frente Gremial Docente Bonaerense, se va a realizar una marcha en la ciudad de La Plata, que va a partir desde Plaza Italia a las 10. “Están todos nuestros afiliados invitados a participar”, dijo.

Congreso de la FEB

Aparicio asimismo indicó que el jueves las 5 entidades que forman parte del Frente Gremial Docente Bonaerense harán sus reuniones y congresos para definir medidas de acción.

El Presidente de la UDES indicó que de las encuestas realizadas por los docentes se desprende que en un 80% se propone retención de tareas lo que implicaría la asistencia al lugar de trabajo pero sin atención a alumnos. Asimismo agregó que se comunicó con otras entidades de base de la FEB y los docentes en general no quieren ir al paro por los descuentos que podría efectuar el gobierno provincial, por lo que optan también por retención de tareas.

Plan de viviendas

Juan Carlos Aparicio indicó que ya mantuvieron una reunión con el diputado Patricio López Mancinelli quien les entregó un subsidio y al cual le plantearon la necesidad de poder concretar un plan de viviendas para sus afiliados. Indicó que en el mismo sentido solicitaron una reunión al intendente Carlos Gorosito y están esperando la convocatoria.

Fuente: CN Saladillo

La Liga Nacional se viene con muchos condimentos

La edición 2010/11 presenta a varios equipos que se reforzaron con jugadores de primer nivel para destronar al campeón Peñarol. Además, se prepara un desafío con un premio de lujo para los hinchas.

Con la excursión de la Selección en Turquía ya en el pasado, la Liga Nacional se prepara para una nueva edición. La temporada 2010/11, además de prometer ser una de las más competitivas a partir de los regresos de algunos nombres rutilantes y de la inversión que realizaron los equipos en la conformación de sus planteles, presenta varios motivos que generan ilusión en el mundo del básquetbol. En el aspecto general, la buena noticia que implica el gran paso que dio la Asociación de Clubes al concretar un acuerdo de sponsoreo con Mercedes-Benz, una empresa de primera línea en el rubro automotriz a nivel mundial, que no sólo realizará una fuerte inversión económica en la competencia, sino también que ampliará la oferta relacionada al marketing que ostentó hasta aquí el torneo. En este sentido, este mediodía, en un lujoso salón de Puerto Madero que posee la compañía, se hizo la presentación oficial del certamen y el primer anuncio de importancia: en el entretiempo de cada partido televisado, tres hinchas elegidos al azar en el estadio intentarán embocar un tiro desde mitad de cancha, con una camioneta Mercedes Sprinter como premio para aquel que logre el desafío.

La Liga Nacional comenzará el próximo 13 de octubre con el duelo que sostendrán Peñarol y Boca en Río Gallegos. Pero ya se palpita. Justamente, Sergio Hernández, el DT del equipo marplatense y de la Selección que terminó quinta en el Mundial, fue el encargado de abrir la presentación por su rol de último campeón. “Es un orgullo muy grande y una gran responsabilidad volver a dirigir a Peñarol, un club que va a jugar por quinta vez consecutiva las finales de la Copa Argentina”, indicó. Hizo referencia así Oveja, al único certamen que todavía no pudo ganar el Milrayitas y que intentará conseguir en el Cuadrangular que se disputará en Santiago entre el jueves y el sábado de esta semana.

Mientras, Julio Lamas, a quien se indica como el próximo DT de la Selección en caso de que no haya arreglo entre la CABB y Sergio Hernández, contó que el desafío de su club, Obras Sanitarias, es formar “un equipo competitivo” y confió en que tiene recursos para dar pelea arriba. A su lado el pivote Juan Gutiérrez se mostró “muy contento por haber vuelto” al club de Núñez luego de un extenso paso por España y, al igual que su entrenador, sostuvo que se formó un equipo para aspirar a cosas grandes.

En la misma sintonía se manifestó el pivote Román González, quien remarcó que su Quimsa, con la llegada de Diego Lo Grippo y la continuidad del plantel que afrontó la temporada pasada, “tiene como prioridad llegar a la final y ganarla».

Más moderadas son las expectativas de Boca (concurrieron el DT y Pablo D’Angelo y el alero Sebastián Vega) y Lanús (Silvio Santander y Lucas Victoriano. Es que ambos equipos primero apuntan a estabilizarse en el lote de los ocho mejores para luego, de ser posible, intentar dar un paso más alto. Pero saben que en función de Peñarol, Quimsa, Libertad, Obras e, incluso, La Unión parten desde un poco más atrás.

Otro de los aspectos que invita a esperar con especial ansiedad el arranque de la Liga es la puesta en marcha en la cancha del proyecto que encabeza Pepe Sánchez en Bahía Estudiantes. Con el apoyo de empresas privadas, el base campeón olímpico en Atenas 2004 logró formar un interesante equipo que combina la frescura de algunos juveniles de mucha proyección con la experiencia de jugadores consagrados. De todos modos, el principal objetivo de ese emprendimiento es a futuro e incluye, como arista fundamental, la función social que pueda cumplir nuevamente en un futuro no muy lejano el equipo.

Respecto al tema, consultado por Clarín.com, Eduardo Bazzi, presidente de la Asociación de Clubes, destacó que esa iniciativa de Pepe Sánchez le provoca “ilusión” y mostró su deseo de que la experiencia del base en Bahía Estudiantes posibilite un salto de calidad en el torneo. “Ojalá le vaya bien. Porque si le va bien a él, le va a ir bien a la Liga”, sostuvo.

Fuente: Clarín

Conductor apedreado en la autopista

Un hombre que volvía de la Costa Atlántica con su familia recibió una pedrada en el parabrisa a la altura del peaje de Hudson, en la autopista La Plata – Buenos Aires. En ese lugar ya se registraron varios casos similares.

El hecho sucedió cerca de las 22, cuando el auto en que viajaba una familia recibió el impacto de una piedra. El conductor no frenó para evitar el robo. Al llegar al peaje y pedir asistencia, le dijeron que tenía que llevar el auto hasta Berazategui y dejarlo ahí. «Sentí el golpe y se rompió todo. Pude seguir manejando hasta llegar al peaje. Le conté lo que pasó, que tengo una hija discapacitada, y lo único que me dijeron fue que tenía que esperar la grúa. La autopista sólo me prestó el teléfono y me dio el libro de quejas», contó con bronca la víctima.

Cómo la grúa no puede llevar menores, el conductor rompió el parabrisas y siguió manejando sin protección hasta su casa.

Fuente: TN

Paro en la salud : el gobierno asegura que habrá una propuesta atractiva

En diálogo con Radio Mitre Mendoza, el Subsecretario de Gestión del Ministerio de Salud, Enrique Quesada, adelantó que hoy habrá una reunión entre funcionarios del gobierno y delegados de AMPROS, en donde se presentará una propuesta atractiva para destrabar el conflicto.

El tema de la salud, es un tema que nos ocupa a todos los mendocinos, sabemos que hay gestiones para destrabar el conflicto con los profesionales de la salud, ¿podría contarnos cuáles son?

» La semana pasada tuvimos un reunión, entre el gobierno, representada por el ministro de salud, el doctor Behler, el ministro de gobierno, Mario Adaro, el subsecretario de hacienda, el señor Mario Granado, y otros funcionarios y el gremio para intentar destrabar el paro que había sido anunciado para esta semana tres días y cuatro días para la semana que viene y creo que vamos a lograr que eso ocurra, mañana hay una reunión en la cual el gobierno va a presentar una propuesta y creo que va a ser atractiva para ellos, y por lo tanto espero que a medida se levante».

La doctora Del Pópolo dijo que hasta ahora el ofrecimiento había sido nulo, ¿es así o hubo propuestas que el gremio rechazó?

«El gobierno siempre aclaró que en cuanto a uno de los reclamos del gremio, que era aumento salarial, la respuesta era no, porque no se iban a reabrir las paritarias hasta el año que viene y porque además ese fue un acuerdo que se hizo en el mes de marzo, en donde el gremio estuvo de acuerdo.

«En ese momento se le ofreció dejar una parte abierta, destinada para el cumplimiento del convenio y el gremio prefirió que todo se llevara a salario, por lo que en ese aspecto no va a haber una respuesta positiva, pero sí en cuanto al cumplimiento del convenio colectivo, que se viene cumpliendo en parte, no es que no se haya hecho nada, por ejemplo los pases a planta de una cantidad importante de personas se han hecho, no todos, porque no ha sido posible dada las posibilidades, pero ahora en la propuesta se incluyen nuevos pases a planta y otras mejoras que ellos van a tener que considerar.

– ¿De acuerdo a los primeros tanteos, habría voluntad por parte del gremio de llegar a un acuerdo?

– En realidad lo sabremos mañana porque esta propuesta se la presentaremos mañana, a pesar de que dirigente principal dijo que no tenía nada positivo, creemos que mañana la propuesta va a ser positiva y esperamos que la consideren y acepten.

Para la gente común, que si bien podrá comprender los reclamos de la gente, porque es lógico el pedido, pero estos paros, ¿han afectado mucho el funcionamiento de la atención de la salud en los hospitales públicos?

«Sí, ha afectado mucho, porque cada día de paro, se suspenden más de ochenta cirugías, y mencionamos las cirugías porque es lo más sensible, más completo y más caro de realizar en un hospital, pero también se han suspendido consultas en los consultorios externos de los grandes hospitales estatales, que no han funcionado y los hospitales se han mantenido con los servicios mínimos de emergencia solamente, y el perjuicio es grande y quien lo paga es la gente».

«Nosotros no queremos cargar las tintas sobre eso, aunque es la realidad, lo que queremos es insistir en una actitud favorable en la negociación para levantar el paro, porque el paro beneficia a nadie, ni siquiera a los profesionales.

En cuanto al tema de los insumos, un tema que también expuso la doctora Del Pópolo, ¿cómo se está tratando este tema desde la subsecretaría?

» En un hospital cualquiera, aunque no sea tan grande, y sobre todo en los más grandes, la cantidad de los insumos que se utilizan es muy grande y son muy caros, nosotros ya lo habíamos advertido en el mes de mayo y lo dijo el ministro en su momento, que el presupuesto que ¡teníamos para este año iba a ser insuficiente, pero eso fue trasladado a las instancias del gobierno y este a través del gobernador y el ministro de hacienda han estado preocupados por eso y consiguiendo los fondos para aportar en cantidad suplementaria y llegar hasta fin de año, lo que pasa es que nosotros ahora hemos dado la directiva y los hospitales también lo han hecho, de hacer compras descentralizadas, y por menos tiempo, los stock en las organizaciones de servicios no son buenos, a pesar de que a todo el mundo le gusta tener la estantería llena, tampoco es bueno, porque los productos se vencen, se roban , se pierden, etc., entonces los hospitales tienen insumos, no es verdad lo que dice el gremio.

«Lo que pasa es que en gran cantidad de productos puede ser que en un momento, o en una hora o dos horas, puede ser que algún producto falte, pero las cosas están y lo esencial que necesitan los enfermos, siempre han estado y siempre lo van a estar, porque nosotros no tenemos problemas de abastecimiento, tenemos una modalidad distinta, más ajustada, una compra por menores plazos, pero hay insumos».

Fuente: Jornadaonline

«Esté quien esté de DT en la Selección me parece bien»

Luego de sus declaraciones de apoyo a Batista, Messi esta vez evitó una definición sobre quién debe ser el entrenador de Argentina.

En medio de los interrogantes sobre quién será finalmente el DT de la Selección, Lionel Messi prefirió esta vez abrirse del tema. «Yo no soy quien decide. Esté quien esté me parece bien», expresó mediante una videoconferencia desde Barcelona, tras recibir los premios como mejor jugador y goleador de la Liga española pasada que otorgó el diario Marca.

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) elegirá antes de fin de año al nuevo y definitivo entrenador de la selección argentina. Por un lado está Batista, quien está a cargo actualmente del equipo, con posibilidades serias de asumir hasta el Mundial de Brasil de 2014. En su momento, Messi hizo declaraciones elogiosas hacia él, que representaron un apoyo para la posibilidad de que siga en el cargo. Por el otro aparecen otros nombres y hasta Maradona intenta recuperar su puesto. «Estoy desesperado, pero hay alguna posibilidad de recuperar el cargo. Mi prioridad era, es y será la Selección», declaró el entrenador la semana pasada en una entrevista concedida a Fox Sports.

Si todavía quedaba alguna duda de si el crack del Barcelona iba a expresar alguna preferencia prública por uno de los dos técnicos, se aseguró de despejarla. «Tanto con Diego como con Sergio Batista de seleccionador yo voy a seguir yendo a las convocatorias para ayudar al equipo y para conseguir cosas con él», expresó.

Fuente: Clarín

El régimen iraní anunció la puesta en funcionamiento de una planta nuclear

La agencia iraní de energía atómica indicó que la planta de Bushehr será alimentada por primera vez a mediados de este mes. El inicio de sus operaciones estaba previsto para hoy pero se retrasó por una «pequeña fuga»

El gobierno iraní introdujo unas 15 barras de combustible como prueba al inaugurar la planta y aseguró que fue exitoso el proceso , por lo que iniciará su funcionamiento durante octubre.

El director de la Organización Energía Atómica de Irán, Ali Akbar Salehi, dijo hoy que hubo una «pequeña fuga» en una de las piscinas adyacentes a la a central nuclear de Bushehr lo que retrasó su puesta en marcha .

El proceso de construcción de la planta fue suspendido con el triunfo de la revolución en 1979, y retomado 10 años después. Según las previsiones de los analistas, la planta alcanzará su máximo de producción en unos seis o siete meses.

El régimen iraní sostiene que el desarrollo de su plan nuclear persigue fines pacíficos, mientras que la comunidad internacional considera que busca desarrollar armas nucleares, por lo que resolvió diversas sanciones para detener el programa atómico de Teherán.

Fuente: Infobae

Caso Píparo: el presunto autor del disparo sufrió quemaduras en la cara

Carlos Burgos afirma que se quemó accidentalmente con agua caliente en la cárcel. Ocurrió justo cuando se define si Carolina puede asistir a una rueda de reconocimiento.

Carlos Emanuel Burgos, el joven de 18 años detenido como presunto autor del disparo que hirió a la embarazada Carolina Píparo en una salidera bancaria y provocó la muerte de su bebé, sufrió quemaduras en su rostro en el penal en el que se encuentra detenido, en momentos en que se define si la mujer está en condiciones de participar en una rueda de reconocimiento.

Una fuente judicial confirmó que Burgos, alojado en el penal número 9 de La Plata, «sufrió un accidente en la cara». La versión del detenido es que se quemó al tropezarse cuando intentaba pasar agua caliente que tenía en una jarra a un termo, el martes pasado.

Burgos, según se le informó al fiscal de la causa, Marcelo Romero, dijo que tropezó y «le saltó agua caliente al rostro”, lo que le provocó quemaduras que obligaron a su atención en la unidad sanitaria del penal, donde los médicos ordenaron que se realice siete días de curaciones.

El accidente se conoció a pocas horas de que el fiscal Romero ordenara un reconocimiento médico a Carolina Píparo, con el fin de establecer si está en condiciones de someterse a una rueda de reconocimiento con los dos detenidos que, se presume, iban en la moto que la interceptó para robarle. Uno de ellos es el presunto autor del disparo, Carlos Burgos.

Por el momento, no se sabe su el accidente que el detenido sufrió en la cara alterará la fisonomía de su rostro. No obstante, fuentes judiciales informaron que “hay fotos suyas agregadas a la causa».

Píparo estaba embarazada de casi nueve meses cuando fue baleada el 29 de julio pasado tras retirar dinero de una sucursal del banco Santander Río de La Plata.

Tras el ataque fue trasladada al hospital San Roque, de Gonnet, donde se le practicó una cesárea de urgencia para salvar a su hijo Isidro, quien murió a la semana siguiente. La mujer fue dada de alta tras 43 días de internación.

Fuente: Clarín

Parto prematuro: insisten en los controles en el embarazo

Hasta el jueves en el sanatorio Boratti, se desarrollan actividades en el marco de la “Semana del Prematuro” instituida por la Unicef y que se realizan en forma simultánea en más de 70 maternidades de todo el país. El Domingo fue el turno de la obstetra Mariana Rimga quien se refirió a la importancia de la prevención del nacimiento prematuro, sus consecuencias y las formas de prevención.

El objetivo de la campaña que se realiza en el marco de la «Semana del Prematuro» es movilizar a la sociedad, plantear y explicar la prematurez como un problema de salud pública, difundir medidas preventivas y capacitar a las familias sobre los derechos de los recién nacidos.

Rimga explicó que actualmente en el sanatorio Boratti «el 11 por ciento de los partos son prematuros y la mejor incubadora para un bebé es el útero materno».

Además la especialista recalcó que estos partos están asociados a la falta de cuidado por parte de la madre explicando que «entre los principales riesgos se encuentran la baja ganancia del peso materno, el consumo de cigarrillos y alcohol y, a veces, están asociadas al bajo nivel socioeconómico».

En consecuencia la médica obstetra aseguró que la mejor forma de prevenir las complicaciones o los partos prematuros es llevar un control constante del embarazo a través de consultas médicas. «Hay que consultar al médico, llevar un control prenatal adecuado y de buena calidad, brindarle educación al paciente para interiorizarlo en el tema, llevar una nutrición balanceada y, que además, la madre reciba un apoyo psicosocial y familiar», añadió la especialista.

Fuente: Misionesonline