De Vido analiza contratar equipos 7 veces más caros para evitar cortes de luz

La idea es del secretario de Energía pero depende del «listo, bueno» del ministro de Planificación para trasladar a Buenos Aires generadores que costará U$S 200 el Mw, cuando hoy las empresas reciben U$S 30.
En vísperas de un año electoral y con la experiencia de los cortes de luz que ocurrieron durante los últimos veranos, el Gobierno puso en marcha un plan para cubrir los picos de consumo entre diciembre y marzo mediante el alquiler de equipos generadores móviles.

“La idea es instalarlos en puntos clave del conurbano bonaerense para apuntalar el sistema en los momentos que lo necesita”, apuntó el funcionario. “Puede, por ejemplo, instalarse uno en Pilar y ser trasladado a otro lugar si es necesario al día siguiente”,confirmó a El Cronista el secretario de Energía, Daniel Cameron.

Si todo sale de acuerdo con lo previsto por el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, en las próximas semanas la compañía estatal de energía, Enarsa, lanzará la licitación para el alquiler de equipamiento con capacidad para generar aproximadamente 200 megawatts (Mw) –menos de un 1% de la potencia total del país– en unidades de entre 20 Mw y 50 Mw.

Por sus características, la energía que provenga de esos generadores será más cara. De acuerdo con los cálculos que hacen en despachos públicos, rondará los u$s 200 el Mw producido es decir, casi siete veces más que el precio de la electricidad en el mercado interno a nivel mayorista, que está en $ 120. Ese es el valor que reciben las empresas privadas de generación por decisión del Gobierno, si bien el costo de producción estimado por los ejecutivos ronda los $ 200.

La Argentina tiene capacidad para producir aproximadamente 22.000 Mw, aunque no hay un número preciso. De acuerdo con las cifras que maneja el Gobierno, cuando la temperatura supera los 28´ hay 4.500 Mw –un 20% del total –que se suman a la demanda debido, entre otras cosas, al encendido de equipos de aire acondicionado y splits.

La intención de Planificación es que los generadores móviles estén cerca de estaciones transformadoras que los requieran para apuntalar el funcionamiento del sistema en esos momentos.

Receta de crisis

La instalación de equipos de generación eléctrica de menor porte comenzó tras la crisis energética de 2007, cuando la falta de gas y electricidad ocasionó cortes totales a las industrias durante varias semanas del año. Como respuesta, el Gobierno, a través de Enarsa, lanzó planes de generación distribuida “en forma transitoria, hasta tanto estén en condiciones operativas máquinas de gran potencia y mayor eficiencia”, sostiene la empresa. Esas unidades, más caras que las centrales tradicionales, permitieron disminuir los cortes en momentos críticos.

Hasta el momento, la compañía estatal lanzó tres planes de ese tipo. El último llamado a licitación se lanzó en abril y contempla la instalación de equipos en Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, La Rioja y La Pampa.

El Gobierno tiene otra carta en la manga para sostener el abastecimiento eléctrico durante el verano. Se trata de la importación de energía desde Brasil, Uruguay y Paraguay. Si bien esa alternativa es mucho más cara que la producción local, le permitió a Planificación sostener el suministro en los picos de consumo –el último fue el 3 de agosto, con una demanda de 20.843 Mw– no sólo en verano, sino también en invierno.
Fuenteaaa: lapoliticaonline