Mohamed dirigió su primera práctica bajo un clima distendido

El flamante entrenador de Independiente se hizo cargo del equipo y trabajó en el predio de Villa Domínico, donde «El Turco» habló con algunos jugadores de forma individual

El flamante entrenador de Independiente, Antonio Mohamed, se hizo cargo esta mañana del plantel en el predio de Villa Domínico, donde se realizó el entrenamiento previo al clásico frente a Racing, que se jugará el domingo desde las 14:10.

En la práctica, que se inició a las 9:30, se pudo observar un clima distendido. En un momento, «El Turco» separó a Leandro Gracián, Cristian Pellerano, Eduardo Tuzzio y Fabián Assmann.

Vestido con campera roja y pantalón negro y gorra con visera, Mohamed, cuyos colaboradores son Gustavo Lema (ayudante de campo) y Guillermo Kenny (preparador físico), dispuso trabajos físicos y con pelota.

«El Turco» debutará nada menos que en el clásico en el estadio Libertadores de América. Como técnico de Colón, el DT nunca perdió ante Racing, en seis partidos.

Fuente: Infobae

Europa acentúa la presión sobre China para que aprecie el Yuan

En vísperas de la cumbre Unión Europea-China, la troika económica europea ha reiterado al primer ministro chino, Wen Jiabao, su demanda de una mayor flexibilidad de los tipos de cambio del Yuan.

Desde junio, el euro se ha apreciado un 9,4% con respecto a la moneda china, un lastre para las exportaciones de la eurozona. La intransigencia de Pekín hace temer el desencadenamiento de una guerra de divisas.

Jean -Claude Juncker, presidente del Eurogrupo:
“Creemos que a China le interesa la recuperación de Europa. Hemos expresado nuestra preocupación por las especulaciones sobre la posibilidad de que se produzca una guerra de divisas. Eeso sería tan destructivo como cualquier forma de proteccionismo”

El pulso diplomático con China, cuyo superávit comercial con la UE volvió a aumentar un 9% en el primer semestre, ha dominado la octava cumbre Europa-Asia.

Los 46 países presentes apenas han tocado la cuestión de los derechos humanos y se han limitado a declaraciones generales sobre el clima y la responsabilidad general frente a la crisis económica.

Fuente: Euronews

Condena de 40 años de prisión a un plomero que violó y quemó a una niña

Un plomero fue condenado a 40 años de reclusión por violar y luego rociar con combustible y quemar a una niña de 10 años, que sobrevivió al ataque cometido en 2008 en la localidad bonaerense de Coronel Dorrego.

La sentencia fue dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Bahía Blanca, que halló a Mauro Emiliano Schechtel (30) culpable de los delitos de «abuso sexual con acceso carnal agravado en concurso real con homicidio criminis causa en grado de tentativa».

Los jueces Mario Burgos, Hugo De Rosa y Enrique Montironi resolvieron condenar al plomero a 40 años de reclusión y lo declararon reincidente.

El condenado no estuvo presente en la sala de audiencias al momento de dictarse la sentencia, ya que al iniciarse el juicio oral solicitó permanecer en su lugar de detención.

Schechtel recibió una pena cinco años mayor a la requerida por el fiscal Sebastián Foglia, quien había solicitado 35 años de prisión por considerar que se trató de un «delito sexual doblemente agravado con acceso carnal en concurso real con tentativa de homicidio».

Para Foglia «el imputado eligió a su víctima y luego de abusar de ella intentó incinerarla para asegurarse la impunidad del hecho».

Al hablar sobre las pericias psicológicas realizadas a Schechtel, el funcionario judicial explicó que «son claras y contundentes» porque «confirman su perfil sádico, pedófilo y perverso».

Por su parte, la abogada Adriana Domizi, representante legal de la niña, compartió la solicitud de la fiscalía, aunque requirió una condena de 40 años, al considerar que «por las lesiones que sufrió la menor no se sabe si en un futuro podrá ser madre».

En tanto, el defensor oficial Germán Kiefl del plomero pidió una condena por tentativa de homicidio simple y que «se descarte el agravante y abuso sexual agravado teniendo como tope una pena de veinticinco años de prisión».

El episodio ocurrió la tarde del 18 de junio de 2008, cuando la niña se dirigía en una bicicleta al club Independiente de esa localidad, para practicar básquet.

Según la investigación, la chica fue atropellada por un Renault 12 en el que viajaba el plomero, quien la subió al rodado, la amordazó y la ató con cinta de embalar.

Luego, el imputado se dirigió a la ruta 72, a unos 12 kilómetros de Coronel Dorrego, la llevó hasta un descampado y abusó sexualmente de ella.

Tras el ataque, la víctima se desmayó y el hombre tomó un bidón, la roció con combustible y la prendió fuego.

Herida y con quemaduras en casi todo su cuerpo, la niña recuperó el conocimiento y se arrastró unos 350 metros hacia la ruta, donde fue vista por un camionero que la auxilió.

Tras ser rescatada, la chica aportó los datos sobre el sospechoso y fue trasladada a un centro sanitario de Bahía Blanca, desde donde la derivaron al hospital Garrahan de la Capital Federal.

Allí se recuperó de diversas quemaduras que afectaron el 60 por ciento de su cuerpo y de las heridas sufridas por el ataque.

Con el testimonio de la nena, sumado a las características del auto y del hombre que la había atacado, durante la madrugada del mismo día la policía demoró al plomero ahora condenado.

Tras el fallo, la abogada de la familia de la niña, Domizi, dijo a Télam que «se hizo Justicia».

«Esperábamos un fallo así, estamos más que satisfechos. El fiscal había pedido treinta y cinco años y lo fundamentó muy bien, jurídicamente tiene razón en sus fundamentos, esto va a ir a Casación y vamos a ver lo que pasa después», expresó.

Por su parte, Cristina, madre de la niña, dijo que el de su hija «es un caso esclarecido no como en otros casos» y agradeció a la policía bonaerense, a la comunidad, al personal del Hospital Garaham y a la unidad de quemado por los cuidados brindados.

«Esperábamos que se haga Justicia, cualquier pena que se le dé es poco porque el estigma que queda es grande, siento que realmente la Justicia actuó con las cosas que tiene y es un precedente porque cuarenta años no se habían dado», agregó la mujer en la puerta de Tribunales, tras conocer el fallo.

La mamá de la niña agregó: «Siento una revolución, siento felicidad por tener a mi hija conmigo, sana y bien».

«Mi hija sabe lo que sucede sin embargo está en su mundo preadolecente y está muy bien», puntualizó.

En ese sentido, su marido y padre de la niña, agregó: «Estamos muy contentos, hoy se hizo Justicia, funcionaron todos los resortes del Estado, hablo de la seguridad, la salud y de la Justicia».

«Creo que se hizo Justicia, podemos estar todos contentos, éste ente, porque no le puedo decir persona, va a estar mucho tiempo adentro y esperemos que no salga», concluyó, en referencia al condenado.

Fuente: Telám

Siguen las repercusiones por el Nobel de Medicina Robert Edwards

La Plata – Eliana Delaporte, la primera madre argentina en dar a luz a través de la fecundación in Vitro, reconoció en 1986 fue “un conejito de indias”.

Eliana Delaporte, la primera madre argentina en dar a luz a través de la fecundación in Vitro, manifestó su emoción por el Premio Nobel de Medicina otorgado a Robert Edwards, el padre de ese método.
“Contenta y emocionada que hayan reconocido al doctor Edwards por este estudio que consiguió tener éxito principalmente para las mujeres que no podíamos tener hijos”, expresó Eliana.
“Yo fui conejito de india”, reconoció. “En ese momento –agregó- ponían varios embriones y por eso la mayoría de los embarazos eran múltiples”. Eliana tuvo trillizos en 1986, pero una chiquita falleció al nacer. Sus hijos hoy tienen 24 años y al momento de dialogar con Radio Provincia estaban cursando en la Universidad.
Las investigaciones realizadas por Robert Edwards, permitieron que hace 32 años naciera el primer “bebé probeta” y que al día de hoy sean más de cuatro millones de niños los que han nacido gracias a la técnica de fecundación in Vitro.

Fuente: Impulsobaires

Argentina jugará su chance frente a Rusia, un gigante del voleibol

El seleccionado argentino de vóleibol enfrentará hoy a los rusos, con la obligación de ganar para ubicarse entre los mejores ocho equipos del Mundial masculino de Italia 2010.

El seleccionado argentino de vóleibol enfrentará hoy a Rusia -potencia de este deporte-, con la obligación de ganar para ubicarse entre los mejores ocho equipos del Mundial masculino de Italia 2010.

El encuentro se disputará en el estadio Nelson Mandela de Florencia, desde las 12.00 de Buenos Aires, y será televisado en directo por la señal de cable ESPN+.

Con ese partido se clausurará el Grupo P de la tercera fase del torneo: el primero del grupo (Serbia) jugará las semifinales; el segundo, la definición de los puestos 5to. al 8vo.; y el tercero, un cruce por los lugares entre el 9no. y el 12mo.

La victoria que Serbia logró ayer sobre Rusia por 3-1 (28-26, 16-25, 25-21 y 27-25) en Florencia dejó a Argentina sin posibilidades de acceder a las semifinales del torneo.

Un triunfo le permitirá al seleccionado modelado por Javier Weber competir por los puestos entre el quinto y el octavo, el exigente objetivo que se había trazado el plantel antes del Mundial y que, en cualquier caso, expresa una ubicación superior a la realidad del voleibol argentino.

«Hicimos un buen Mundial, pero soñamos con más. El de hoy es un partido crucial para nosotros», expresó Weber, el entrenador del equipo.

Argentina registra en el Mundial de Italia una campaña que incluye cuatro triunfos (Venezuela, México, Francia y Japón) y dos derrotas (Estados Unidos y Serbia).

Se pondrá a prueba el estado de ánimo del seleccionado ruso, que viajó a Italia como candidato al título y quedó eliminado en tercera ronda.

Los contrastes entre Argentina y Rusia son marcados. Argentina afronta el torneo con un equipo juvenil (23 años promedio), sin historias, pergaminos ni resultados previos para lucir; Rusia, en cambio, es potencia histórica del voleibol (la Unión Soviética fue seis veces campeón mundial), tiene un plantel con rodaje y es el actual subcampeón de la Liga Mundial.

Argentina formará con Luciano De Cecco en el armado; Federico Pereyra como opuesto; Sebastián Solé y Martín Blanco Costa en la función de centrales; Rodrigo Quiroga y Facundo Conte ubicados como receptores-punta y Alexis González en el rol de líbero.

Rusia utilizará a Serguey Grankin como levantador; a Taras Khtey y Yury Berezhko en las puntas; Maxim Mokhaylov como opuesto y principal atacante; Dmitry Muserskiy y Alexander Volkvoc por el centro; y Alexey Verbov en la función de líbero.

Además, de Argentina-Rusia, también se jugarán los siguientes partidos por la tercera ronda:

. Grupo O: Italia-Francia, en Roma (17.00).
. Grupo Q: Bulgaria-Cuba, en Florencia (17.00).
. Grupo R: Brasil-Alemania, en Roma (12.00).

Fuente: Los Andes

Hungría, en estado de emergencia por un vertido químico

La fuga de barro rojo en una fábrica de aluminio se cobra la vida de cuatro personas

La rotura de un dique de sustancias cenagosas contaminantes en las proximidades de Ajka, localidad situada en el suroeste de Hungría, ha provocado la muerte de al menos cuatro personas, 120 heridos y la evacuación de los habitantes de 400 casas. Los pueblos vecinos al dique han resultado inundados por el vertido de más de un millón de metros cúbicos de fango, lo que ha obligado al Gobierno de Budapest a declarar el estado de emergencia en tres condados del oeste de Hungría: Veszprem, Gyor-Moson-Soprom y Vas. El derrame de barro rojo, una sustancia química alcalina, muy tóxica y corrosiva que se genera como residuo en la fabricación del aluminio, se produjo en la tarde del lunes, afectando a tres pueblos vecinos en las inmediaciones del lago Balaton. Las autoridades sostienen que se trata del mayor «desastre químico» ocurrido en la historia del país.
El dique pertenece a la empresa de aluminio Ajkai Tomfoldgyar (MTI) situada en Ajki. La sustancia química, conocida como «barro rojo» que contiene grandes cantidades de hierro, silicio y otros metales pesados, arrasó las casas del pueblo Kolotar. El barro superó los dos metros y medio, arrastrando coches de la calzada, dañando inmuebles, gaseoductos, cañerías de agua potable y puentes.
El Danubio amenazado
Un hombre de 35 años que viajaba en su coche, fue arrollado por la marea de fango rojo. Una mujer anciana murió en el interior de su casa. Pero el espectáculo más desgarrador, sostienen los socorristas, lo vieron en una casa donde fueron encontrados sin vida los cuerpos de dos hermanas de uno y tres años, respectivamente.
Las autoridades, que intentan dar con el paradero de otras siete personas desaparecidas, aseguran que todavía puede ser peor. Por lo menos otras 120 personas resultaron heridas, diez de ellas en estado grave. Los afectados sufrieron quemaduras al entrar en contacto con esta sustancia corrosiva y al respirar los gases tóxicos que emana. Junto a
Kolontar, un pueblo de mil habitantes, se encuentran en peligro las localidades de Somlovasarhej y Devecser. Gyorgy Bakondi, miembro de la protección civil magiar, sostiene que el riesgo es muy alto por el hecho que los barros rojos contienen material radioactivo y que por ello su efecto en el medio ambiente y la población se verá en el futuro. Después de haber alcanzado el arroyo de Torna, el vertido podría contaminar los ríos Danubio y Raba según advirtió ayer el secretario para el Medio Ambiente, Zoltan Illes. El Gobierno ha movilizado a centenares de soldados, bomberos y equipos de rescate. «Hemos vertido muchas toneladas de yeso al río para desminuir la toxicidad del lodo en cada kilómetro que avanza», dijo ayer el portavoz de la Unidad de Desastres Nacionales (NDU) Gyorgyi Tottos. Años atrás se registró en el mar de Corsica un vertido de barro rojo menor, que destruyó todo el área ecológica de la zona.

Fuente: ABC

Imputan a Capaccioli por asociación ilícita y lavado de dinero

Lo decidió el juez Oyarbide, que investiga la causa de la «mafia de medicamentos». Ante el magistrado, el ex superintendente de Servicios de Salud y recaudador de campaña K negó haber participado de «ninguna asociación ilícita para defraudar a la obra social bancaria» mediante el pago de subsidios.

El juez Norberto Oyarbide imputó al ex superintendente de Servicios de Salud y ex recaudador de campaña K, Héctor Capaccioli, por asociación ilícita y lavado de dinero. Oyarbide consideró que tiene pruebas suficientes para acusarlo de ser partícipe necesario en la asociación ilícita que permitió la comercialización de medicamentos adulterados entre el empresario de la salud Néstor Lorenzo (jefe de la asociación ilícita) y el titular de La Bancaria, Juan José Zanola.

El juez considera que Capaccioli no controló deliberadamente el funcionamiento de OSBA y avaló así las irregularidades no sólo en el comercio de remedios sino también en la gestión de reintegros y subsidios ante la Administración de Programas Especiales.

La calificación de encubridor de una maniobra de lavado de dinero se debe al testimonio de Gabriel Brito, otro empresario de la salud que aseguró no haber hecho los aportes a la campaña de Cristina a pesar de que su nombre figura en la rendición de cuentas del Frente para la Victoria.

Ante Oyarbide, Capaccioli negó haber participado «en ninguna asociación ilícita para defraudar a la obra social bancaria» mediante el pago de subsidios. Aseguró también que «no he ejercido el rol de recaudador (de campaña) que falsamente se me atribuye» y negó haber autorizado la constitución de un fideicomiso en beneficio de la droguería San Javier, como proveedor de dicha obra social.

«No tuve injerencia directa ni indirecta sobre los subsidios o reintegros» que otorgó la Administración de Programas Especiales (APE) porque nunca ocupé un cargo en ese organismo», afirmó Capaccioli ante la justicia, dijeron fuentes con acceso a la causa.

Capaccioli explicó al magistrado que ocupó el cargo de superintendente de servicios de salud, entre febrero de 2006 y noviembre de 2008 y aclaró que tanto la APE como la Superintendencia son organismos descentralizados del ministerio de Salud, «cada uno con personalidad jurídica propia y con un régimen de autarquía administrativa, económica y financiera».

Acerca de la imputación de falta de controles en la salud, el ex funcionario detalló el plan de auditorías de su gestión 2006/2008, aclarando que se realizaron conforme a lo previsto en la planificación anual.

En otro tramo de su declaración, Capaccioli pidió «dejar constancia» de que no fue recaudador de la campaña presidencial del 2007 para el oficialismo, «como falsamente se me atribuye».

Admitió haber sido miembro de la junta promotora del Frente para la Victoria», aunque destacó que en ese «máximo órgano de decisión de la alianza electora,» ocupó el cargo «conjuntamente con otras siete personas» y que las decisiones se adoptaron por simple mayoría de votos»
En la causa de los medicamentos se encuentran detenidos, entre otros, el gremialista Juan José Zanola y el dueño de la droguería San Javier, Néstor Lorenzo.

Fuente: Clarín

San Luis quiere marcar el rumbo para entrar en la era digital

La provincia mostró los avances de su Agenda Digital y sus planes para continuar con un plan a 20 años. La exposición duró cuatro días y contó con más de 174 mil visitantes.

Por cuarto año consecutivo, el Gobierno de San Luis mostró los avances de su Agenda Digital, que propone un plan a 20 años para posicionar a la provincia como un proveedor de productos tecnológicos en el exterior. Las jornadas se realizaron en las nuevas instalaciones del Ejecutivo local, ubicadas en la ciudad capital, del 30 de septiembre al 3 octubre, y contaron con más de 174.367 visitantes.

El predio de Terrazas del Portezuelo, que costó cerca de 350 millones de pesos, albergó durante los cuatro días a 141 stands repartidos entre empresas, instituciones y talleres, en los cuales se podían mantener reuniones uno a uno e informarse sobre la situación actual de cada uno de los expositores y su participación en la iniciativa puntana.

Fronteras adentro. El gobernador Alberto Rodríguez Saá, quien encabezó la apertura junto a la rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos, aprovechó la realización de San Luis Digital 2010 para destacar que la provincia es el primer Estado argentino en declarar Internet gratuito como un derecho básico. «Los líderes tienen que entender que estamos viviendo en la era digital», arremetió.

El mandatario hizo hincapié en que «hay que darle el poder a los nativos digitales» y afirmó que su programa de inclusión digital educativa y social pretende que los alumnos y docentes de escuelas primarias puedan integrar las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya sea a través de contenidos generador por la compañía Competir.com, que brinda la plataforma Aula 1 a 1, o bien de contenido propio, a través de Sakai, un sistema que Unitech trajo al territorio y permite a los educadores crear sus materiales y compartirlos con sus pares.

Por otra parte, Bañuelos señaló que el plan Nacional de entrega de netbooks educativas en escuelas técnicas está llegando a San Luis, pero sólo se trajo las computadoras. Según la académica, no están hechas las licitaciones correspondientes al resto del equipamiento necesario para brindar conectividad y armar las redes en los establecimientos. Por esa razón, las máquinas están archivadas y esperando por la llegada de los routers y demás accesorios incluidos en la iniciativa impulsada por la presidenta Cristina Fernández.

Estrategia unificada

Pero para hacer realidad el sueño puntano de llevar conectividad a todas las localidades con más de 20 habitantes, y además informatizar la gestión gubernamental, ofrecer servicios online y soportar proyectos futuros, el Gobierno tuvo que volver a fortalecer el tendido de fibra óptica de su Autopista de la Información (AUI), y con la ayuda de Global Crossing, duplicó la capacidad del enlace y la llevó a 1,2Gbps.

Bañuelos afirmó que está orgullosa de participar de un Gobierno que puede gestionar sus ingresos de manera tal para posibilitar la realización de su plan, sin necesidad de entrar en un régimen deficitario. La provincia tiene el 1% de la población del país, cerca de 420 mil habitantes y el 1% del presupuesto nacional. De este último, el 50% se destina a gastos de capital, siendo un 80% obras públicas. «Somos una provincia pobre, pero bien administrada», afirmó la ex Ministra de Progreso.

Para ver las charlas que se realizaron en el marco de San Luis Digital 2010 haga clic acá.

Fuente: CanalAr

Falcioni se enojó y lo cruzó con todo a Cappa

“El último recuerdo que debe tener de este club es de cuando lo mandó al descenso en 1987. Y no puede creer el lugar que ocupa actualmente», disparó. El DT de River había hablado del estilo de juego de Banfield.

No busca polémicas. Pero, ineludiblemente, Julio Falcioni decidió salir de su habitual perfil bajo luego de los dichos de Angel Cappa en su blog (cappadt.blogspot.com) y le respondió con dureza a criticar al ex DT de Huracán: “El último recuerdo que debe tener de este club es de cuando lo mandó al descenso en el año 87”.

Todo comenzó el domingo último, en el empate entre Banfield y River en el Florencio Sola, y se trasladó a Internet, cuando Cappa publicó en su espacio en la web que el Taladro que dirige Falcioni «defiende cerca de su arquero y tira centros hasta con su arquero para ir a buscar por arriba la jugada de gol o los rebotes, está muy bien (y lo cierto es que lo hace con mucha eficacia), pero si lo hace River, no tiene identidad».

“Soy muy respetuoso de los demás equipos, nunca manifiesto nada en contra de los demás, pero será que él no puede creer de encontrar a Banfield en el lugar donde está, jugando copas internacionales y habiendo salido campeón hace tan poquito. El último recuerdo que debe tener de este club es de cuando lo mandó al descenso en el año 87. Debe tener ese recuerdo él, de armar ese equipo que se fue al descenso y no debe creer el lugar que el club ocupa actualmente. No lo digo en tono desafiante, pasa que como estuvo afuera del país mucho tiempo… Mio estilo de juego salió campeón acá, el de él no”, analizó Falcioni, al ser consultado por el programa Un Buen Momento, por Radio La Red.

Sobre el juego de su equipo que fue tan criticado por Cappa, Falcioni dijo: “Habla sobre un rival que viene de salir campeón, que le hizo goles de pelota parada y lo repitió. Si hubiese visto los videos hubiese visto que siempre López hace esos movimientos en el área. Pero que te hagan goles de pelota parada es lo peor y debe estar dolido por eso. No me gusta que hablen de mi equipo, por eso pensé que él se había olvidado de su paso por Banfield. No me gusta que no reconozcan a este equipo, que es de los mejores del fútbol argentino”.

Y se explayó: “Tenemos jugadores que él mismo (por Cappa) se quiso llevar a su equipo, como López, Erviti, Silva, Luchetti y Maidana, porque Falcioni se acordó de Maidana cuando estaba afuera. Y me llamó Passarella a mí cuando estaba en Brasil para hablar por Luchetti. Ya estoy podrido, tengo un perfil muy tranquilo pero un día digo basta. No es correcto lo que dijo, ni tampoco desprestigiar a un colega, no corresponde”.

Fuente: Clarín

Cadena perpetua para el fallido terrorista de Times Square

Faisal Shahzad, de origen paquistaní, dice que quiso matar «por lo menos a 40 personas»

Una juez de Nueva York condenó ayer a cadena perpetua y sin posibilidad de libertad condicional a Faisal Shahzad, el ciudadano americano de origen paquistaní que el pasado 1 de mayo aparcó en Times Square un coche cargado de rudimentarios explosivos con la intención de matar «por lo menos a 40 personas», según aseguró él mismo ante el tribunal. La sentencia tiene tanto de ejemplar como de oscura, pues deja sin contestar muchas preguntas sobre el verdadero alcance de los vínculos de Shahzad con los talibanes de Pakistán.
En un primer momento se pensó en un lobo solitario, un terrorista que va por libre. Posteriormente se dijo que en realidad Faisal Shahzad, un inmigrante de 31 años de edad tan integrado en EE.UU. como para poseer ciudadanía, familia con dos hijos e hipoteca (impagada con la crisis, lo cual podría explicar muchas cosas), tenía vínculos con los talibanes paquistaníes, de los cuales habría recibido entrenamiento y financiación. Parece que el entrenamiento se limitó a cinco días, y la financiación, a 5.000 dólares.
No es mucho para un ataque terrorista serio. Faisal Shahzad podría alinearse así con la nueva tendencia de terroristas «de franquicia», más inspirados que dirigidos por Al Qaida, como Umar Faruk Abdulmutallab, el nigeriano de 23 años que se presentó voluntariamente ante la organización de Osama bin Laden en Yemen, dispuesto a lo que sea. Y lo siguiente que se supo es que le habían detenido por tratar de aterrizar en Detroit con la entrepierna cargada de explosivos.
Para las huestes de Bin Laden y los talibanes estas personas son como un regalo del cielo. Se les pueden encargar operaciones individuales sencillas pero arriesgadas con coste cero. Si sale bien el éxito es de la organización. Si sale mal no han perdido ningún activista verdaderamente introducido y experimentado.
En un primer momento se informó de que Shahzad estaba colaborando con las autoridades de EE.UU., a las que le han bastado cinco meses para cerrar el caso con una sentencia que trata de justificar su dureza enfatizando que no por pedestre un atentado deja de ser peligroso.
Así pues, la juez subrayó que Faisal Shahzad, quien adoptó una actitud desafiante de «guerrero islámico», había estudiado Times Square con varias webcam y con el objetivo declarado de hacer estallar la bomba en el momento de máxima afluencia de peatones. Si no le hubieran pillado pensaba intentar otro atentado hasta morir o ser capturado, pues su vida sólo tenía un objetivo: «Unirme a mis hermanos en los ataques a América».

Fuente: ABC

Asesinaron a un modelo para robarle

Sucedió en el barrio porteño de Liniers. El joven de 27 años recibió un balazo en la cabeza cuando delincuentes intentaron llevarse su camioneta.

El joven modelo Diego Rodríguez fue asesinado de un disparo en la cabeza por dos sujetos que lo interceptaron, aparentemente con fines de robo, cuando manejaba su camioneta por las calles del barrio porteño de Villa Luro.

El hecho ocurrió cerca de las 22 cuando el modelo publicitario de 27 años circulaba a bordo de su camioneta Ford EcoSport y fue interceptado por al menos dos delincuentes que le dispararon tres tiros, uno de los cuales impactó en la cabeza.

El intento de robo ocurrió en Pasaje Chacho al 680, y los delincuentes se movilizaban a bordo de un Fiat Palio, que habían robado minutos antes.

Rodríguez fue trasladado de urgencia al hospital Santojanni donde, pese a que fue sometido a dos operaciones, falleció a causa de las graves heridas.

«Le pegaron un tiro en la cabeza, otro fue en el capot y otro en el lateral» de la camioneta, explicó Alejandro Cupito, amigo y compañero de trabajo de Rodríguez.

Recordó que el joven se había ido a vivir con su novia hace poco más de cinco meses.

«La hermana nos dijo que no le robaron nada, le pegaron un tiro y se fueron», detalló Cupito.

La Policía montó un operativo cerrojo en la zona, y esta madrugada logró dar con la camioneta robada en el interior de la villa 15 de la Capital Federal.

Fuente: La Gaceta

Nobel de Física por estudios que revolucionarán las pantallas táctiles

Dos científicos rusos fueron galardonados por sus estudios sobre el grafeno, el material más delgado jamás obtenido que podría permitir enrollar los dispositivos móviles

Los investigadores rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov fueron distinguido con el Premio Nobel de Física 2010 por los «experimentos revolucionarios» con el grafeno, un material bidimensional de un átomo de grosor, compuesto por átomos de carbono, anunció la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo.

El premio fue otorgado «por sus experimentos fundamentales sobre el material bidimensional grafeno», según anunció el secretario del Comité Nobel de la Academia sueca de las Ciencias, Staffan Normark. «Demostraron que el carbono en esa forma plana tiene propiedades excepcionales», añadió.

El grafeno es un material completamente nuevo, que no solo es el más delgado jamás obtenido, sino también el más fuerte. El médico investigador Guillermo Jaim Etcheverry precisó que el material es «un millón de veces más delgado que el papel, más duro que el diamante y más conductivo que el cobre».

Sus experimentos podrían conducir al desarrollo de nuevos materiales y a «la fabricación de productos electrónicos innovadores», argumentó la academia en la justificación del premio. «Dado que es prácticamente transparente y un buen conductor, el grafeno es adecuado para la producción de pantallas transparentes sensibles al tacto, paneles de luz e incluso celdas solares», agregó.

El material en cuestión puede ser usado como conductor de calor y electricidad y es tan denso, que ni siquiera el helio, el átomo de gas más pequeño, lo puede atravesar, lo cual permitiría generar una revolución en el planeta de las pantallas táctiles, las cuales podrían ser enrrollables gracias al grafeno.

Geim, de 51 años, tiene actualmente la ciudadanía holandesa, mientras que Novoselov, de 36 años, es ciudadano británico y ruso. Ambos son originarios de Rusia y comenzaron allí su carrera en la física. Sin embargo, ambos se desempeñan actualmente en la Universidad de Manchester.

Se dio a conocer el primer Nobel de este año, el de Medicina, que fue para Robert G. Edwards, padre de la fecundación in vitro , la técnica desarrollada en 1978 que permite concebir fuera del cuerpo de la mujer.

Fuente: La Nación

Boca: Borghi, por ahora, tiene el apoyo

El apoyo de la dirigencia de Boca Juniors a Claudio Borghi es firme y fue la decisión del presidente Jorge Ameal, con el aval del resto de la conducción, la que sostuvo al director técnico, más allá de sus propias dudas, en las últimas horas.

Ningún integrante de la Comisión Directiva planteó disidencias en cuanto a la continuidad del cuerpo técnico y una de las razones es que no hay de momento otro nombre en carpeta, por lo que se apunta a la prosecución del actual proceso, aunque a nadie escapa que si no empiezan a aparecer resultados positivos, prontamente llegará un momento en que la situación se hará insostenible.

A pesar de que se ha mencionado al clásico frente a River Plate, previsto para el próximo 7 de noviembre, como fecha clave, lo cierto es que hasta el momento, Ameal y sus compañeros de gestión tienen en mente que Borghi se quede aún con un resultado negativo en tan trascendental cruce pero si Boca no suma puntos, los hechos podrían precipitarse.

El apoyo es explícito y concomitante con los dichos de Borghi en su conferencia de prensa del martes al responder, ante una pregunta, que desde la dirigencia nadie le cuestionó el esquema ni le sugirió variarlo, ya que el entrenador mantiene el poder absoluto en cuanto a la conducción del equipo.

En cambio, en la cena que Borghi compartió en la noche del lunes en Puerto Madero con Ameal, José y Fabián Beraldi, Marcelo London, Rómulo Zemborain y Matías Ahumada se le habría planteado al entrenador la inconveniencia de que sea él mismo quien siembra dudas sobre su continuidad ante algunos resultados adversos, como sucediera luego de perder con All Boys y se repitiera frente a la derrota con Lanús. En ese mismo sentido se habrían expresado los jugadores en la charla de veinte minutos que mantuvieron en la mañana del martes en el gimnasio de Casa Amarilla, antes de comenzar el entrenamiento: el pantel en pleno quiere que Borghi se quede y, de acuerdo con los trascendidos, se le señaló que cuando se pierde, no tiene por qué mostrarse inseguro acerca de la estabilidad de su trabajo.

Lo cierto es que el domingo, tras la caída ante Lanús, el director técnico, por propia voluntad, estaba más fuera que dentro de Boca pero si hoy sigue en el club es porque desde todos los demás estamentos que tienen que ver con el tema le llegó el apoyo explícito: la dirigencia, el plantel, sus compañeros, su propia familia y, asimismo, el público.

Al entrenador lo sorprendió gratamente el hecho de que, en todos los sondeos de opinión que se intentaron, una amplia mayoría se pronunció por su continuidad y por otra parte, se sintió gratificado por los aplausos y las expresiones favorables que le llegaron cuando dejó el campo de juego, expulsado, antes de comenzar el segundo tiempo del último domingo.

También se comenta que la palabra su propia esposa, en la intimidad de la familia, resultó decisiva haciéndole ver que había trabajado durante mucho tiempo con el anhelo de llegar a un sitio como el que ocupa ahora y que no es razonable dejarlo tan pronto.

Todas las expresiones de apoyo son genuinas y significan un aval muy importante para el director técnico, no obstante lo cual está claro que es urgente la necesidad de sumar puntos porque el cuadro de situación podría cambiar rápidamente si el equipo no crece en su rendimiento.

Fuente: ESPN

Provincia: instalarán en los colectivos el botón antipánico

Luego de haberse reunido con el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, anunció que no habrán nuevas protestas tras el asesinato de Juan Alberto Ñúñez, chofer de la línea 524

El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires , Ricardo Casal, y el secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández se reunieron para «acelerar» la implementación de nuevas medidas de seguridad para los colectiveros.

Tras ella, el jefe de Gabinete de la Provincia, Alberto Pérez, anunció tres puntos básicos en la prevención de ataques a colectiveros: en primer lugar, se creará una comisión de seguimiento de casos de inseguridad , conformada por representantes de las empresas de transporte, del Ministerio de Trabajo, del Ministerio de Seguridad y Justicia y de la jefatura de Gabinete.

En segundo lugar, se realizarán cursos de capacitación de chóferes para el manejo de situaciones de crisis . Por último, anunciaron el lanzamiento del botón antipánico , en un plazo máximo de un mes.

Casal había anticipado que en el encuentro se analizarían»algunas medidas (de seguridad) que ya veníamos conversando, para acelerarlas un poco más”.

El ministro anunció además que “estamos con la jefatura de gabinete trabajando en el botón de pánico que está en vía administrativa para resolverse y también cualquier medida que la UTA considere que podamos aplicar en conjunto”.

“Es fundamental reunirnos porque ellos son un sector muy importante y nosotros tenemos que recibir sus aportes como valiosos para poder mejorar esta situación”, resaltó.

La reunión se resolvió hoy, a pocas horas de que un chofer de la línea de colectivos 524 fuera asesinado de un balazo por un hombre que lo interceptó cuando caminaba hacia la cabecera de la empresa para tomar servicio, en Monte Chingolo, partido de Lanús.

Sobre este crimen, Casal afirmó que «los investigadores están avanzando en el esclarecimiento de este hecho que es muy particular porque fue asesinado sin que se ocasionara un robo, en el medio de la vía pública”.

A su vez, instó a “esperar a que avance un poco más la investigación”, para que haya definiciones que esclarezcan el hecho. A raíz del crimen, la UTA dispuso un paro de actividades entre las 9 y las 13 en reclamo de seguridad.

Los voceros policiales informaron que por el crimen fue detenido un sospechoso de 42 años, quien vive en la zona y tiene varios familiares presos por distintos delitos.

El hecho se registró esta madrugada, entre las 4:30 y las 5, cuando el colectivero Jorge Alberto Núñez, de 53 años, caminaba por Cazón y Guido rumbo a la cabecera de la línea 524 para tomar servicio.

Según informó esta mañana a la prensa el jefe de la Departamental Lanús, comisario Guillermo Britos, Núñez fue interceptado por un delincuente armado que le efectuó un disparo de atrás hacia adelante y le produjo la muerte en el acto.

Fuente: Télam

Perfilan operación de rescate de mineros en Chile

Autoridades y especialistas chilenos reajustan variantes y examinan detalles para garantizar en los próximos días el rescate exitoso de los 33 mineros atrapados.

Según reporte de último minuto de André Sougarret, jefe de la operación de socorro en la colapsada mina del norte chileno, la perforadora T-130 debió reducir el diámetro de excavación para evitar el desgaste excesivo del martillo.

Señaló que la citada máquina llegó a los 466 metros de profundidad, de un total de 700 que deberá recorrer hasta la galería donde sobreviven 32 chilenos y un boliviano desde hace dos meses.

Informó además que se evalúa la conveniencia de encamisar o no el túnel de salida de los accidentados a través del cual pasaría la jaula o cápsula denominada Fenix, de 21,5 pulgadas de diámetro.

Según el ministro de Minería, Laurence Golborne, el proceso de encamisado del pozo tardaría hasta 10 días. De lo contrario, el rescate definitivo podría iniciarse unas 48 horas después de concluida la ampliación del ducto, lo que debe ocurrir el próximo fin de semana.

La expectación en Chile se acrecentó ayer tras las declaraciones del presidente del país, Sebastián Piñera, quien manifestó que el rescate de los mineros podría producirse antes del 17 de octubre, fecha de inicio de una gira suya por Europa. «Estamos muy cerca de rescatarlos», dijo.

Mientras, se trabaja en la habilitación de unidades asistenciales de Salud, incluido el hospital más cercano al yacimiento, perteneciente a la norteña provincia de Copiapó, región de Atacama.

Sobre los primeros auxilios el ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que a los trabajadores se les tomarán diferentes pruebas para discernir si han tenido daños pulmonares o en la visión, dada la larga sobrevivencia en el fondo de la mina.

A comienzos de esta semana se habilitó además un helipuerto cercano a la zona de la tragedia con el fin de trasladar rápidamente a los obreros hasta las instalaciones sanitarias.

Fuente: Prensa Latina

DUHALDE PRESIDIRA MAÑANA INAUGURACION SEDE UATRE EN PARANA

El precandidato presidencial Eduardo Duhalde presidirá mañana el acto de inauguración de la nueva sede de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales (UATRE)en la ciudad entrerriana de Paraná. Duhalde, acompañado por el titular de UATRE, Gerónimo Venegas y el secretario general de la CGT «Azul y Blanca», Luis Barrionuevo, se reunirá previamente con el precandidato a gobernador provincial, Jorge Busti y el intendente de Paraná, José Carlos Halle. La inauguración de la nueva delegación del gremio de trabajadores rurales ubicada en Monte Caseros 437, será a partir de las 11.30 horas, según consigna un comunicado. Tras el tradicional corte de cintas, Duhalde, Venegas y Barrionuevo brindarán una conferencia de prensa a partir de las 12.30 y posteriormente, a las 19.30 participarám de un acto en el club Olimpia de esa ciudad entrerriana.

Fuente: Télam

La Corte falló contra la Ley de Medios y el Gobierno busca meter preso a Magnetto

Se negó a fallar sobre un caso sin sentencia firme, por lo que se mantiene la suspensión sobre el artículo 161 que establece la desinversión de las empresas en un año para adaptarse a la nueva norma. Los Kirchner sabían de antemano el revés judicial que iban a recibir y apuran las causas contra Clarín por Papel Prensa. Los consejos del ex canciller y reconocido abogado constitucionalista, Rafael Bielsa.
Con un revés judicial que ya se preveía, el Gobierno apura las causas por Papel Prensa para meter preso al Ceo de Clarín, Héctor Magnetto.

Como se viene preanunciando, la Corte finalmente evitó fallar sobre el amparo interpuesto por el kirchnerismo contra la medida cautelar del Grupo Clarín que buscaba levantar la suspensión del artículo 161 y destrabar la Ley de Medios sancionada por el Congreso en octubre. Se trata del artículo más importante, el que establece un año como plazo máximo para que las empresas de medios se adapten a la nueva norma, o sea que vendan las radios y canales que superan a las permitidas por ella.

Resolvió que ese cuerpo no puede analizar casos sin sentencia firme. De esta manera, mantuvo la medida cautelar dispuesta por el juez de primera instancia Edmundo Carbone, quien frenó la aplicación del artículo de desinversión.

El voto fue unánime y firmado por los siete magistrados de la Corte. Sin embargo, cinco de ellos, además, le exigieron al juez de primera instancia que fije un plazo máximo para resolver el fondo del reclamo, que no podría ser indefinido y que sería de hasta dos años. Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni definieron que en caso de que Carbone no confirmara un plazo, el Estado podrá requerirle que lo haga.

Según el texto de la sentencia: «La presente medida, si bien no adelanta decisión sobre la obligación de desinvertir fijada por el artículo 161 de la ley 26.522, suspende el plazo de un año fijado por dicha norma». Al tiempo, aclara que: «Se considera conveniente la fijación de un límite razonable para la vigencia de la medida cautelar. Si el tribunal de grado no utilizara ex oficio este remedio preventivo, la parte recurrente podría promover la solicitud de la fijación de un plazo».

Esta última acotación que hacen cinco de los siete magistrados es una medida que les había sugerido el ex canciller y reconocido abogado constitucionalista, Rafael Bielsa, al Gobierno. Hace meses ya les había advertido que “la doctrina de la Corte es no pronunciarse sobre un caso sin sentencia firme, salvo que causen un daño irreparable”. Como eso no sucede ni forzando la situación, anticipó que se les avecinaba un seguro revés judicial. Sin embargo, hizo una recomendación: exigir que se le establezca un plazo máximo a carbone para presionarlo con los tiempos.

El fallo de la Corte deja vigente la Ley de Medios, pero frena el artículo que más le interesa a los Kirchner y el que más preocupa a Clarín y al Grupo Uno de Daniel Vila y José Luis Manzano, entre otros empresarios dueños de varios canales de TV y emisoras de radio.

Es un dictamen que a nivel judicial sólo afecta al grupo de Ernestina Herrera de Noble –es quien interpuso el amparo en cuestión-, pero sienta precedente para el resto de los casos que se pasean o puedan hacerlo en los pasillos de los tribunales.

Las causas que apuran para meter preso a Magnetto

A la expectativa de este fallo, el Gobierno comenzó a apurar las otras causas que preocupan al Grupo Clarín, la de Papel Prensa que pueden meter preso a su Ceo, Héctor Magnetto y a los directivos del diario La Nación y del matutino fundado por Noble.

Así es que esta mañana, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno se presentó con una carretilla de papeles para ampliar su declaración ante el juez del fuero Penal Económico, Alejandro Catania. Allí radica la denuncia contra los directivos privados de Papel Prensa por presunta “estafa y defraudación” a la administración pública.

En su presentación ante la fiscal Carolina Robiglio, Moreno dijo que «algunos accionistas utilizaron la estructura de la empresa para tener precios diferenciales y que eso está demostrado en el informe» realizado por una funcionaria de su riñón, Beatriz Paglieri, “Papel Prensa, la verdad”.

«Moreno expresó que a su entender hay serias sospechas de que en la empresa se habrían pagado retornos de proveedores recolectados por el actual gerente en la empresa, de apellido Noseda, que serían repartidos a algunos accionistas».

«Añadió que esos retornos oscilan entre el 10 y el 15 por ciento de cada factura de compra; que en algunos casos hay denuncias que fueron formuladas por quienes fueron directivos de la empresa; que esos directivos informaron que el señor Noseda era el ´cajero´ para recolectar el 10 o el 15 por ciento de las facturas de los proveedores de reciclado a los accionistas, circunstancia que en su opinión permite entender por que nunca ha sido satisfecha la información que los representantes del accionista Estado Nacional vienen requirieron desde hace meses», dice la resolución.

En otro párrafo, la fiscal indica que «se habrían destinado 3.300.000 pesos de honorarios para directores, síndicos y miembros del Consejo de Vigilancia (en Papel Prensa), de los cuales se presume que pudo haber participado en buena medida el Sr. Collasso, no obstante haber sido removido».

Mientras esta causa avanza con Moreno a la cabeza, también apresuran la otra –quizás la más importante para los Kirchner- en la que se investiga el traspaso de las acciones de Papel Prensa SA de la familia Graiver a los diarios Clarín, La Nacióny La Razón durante la última dictadura militar.

El caso en manos del juez federal de La Plata, Arnaldo Corazza, había comenzado a raíz de las declaraciones que Lidia Papaleo y Rafael Ianover, viuda y testaferro de David Graiver, dieron ante Daniel Rafecas, magistrado que investiga los crímenes del llamado Circuito Camps.

Pero esa causa de Corazza se vio reimpulsada el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, quien hace dos semanas denunció por delitos de lesa humanidad los directivos de diarios, Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Bartolomé Mitre, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos y Hugo Fernando Peralta Ramos; y al ex presidente de facto Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera y su ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. Acusó a todos ellos de “apropiación ilegal” de Papel Prensa.

Estos crímenes son imprescriptibles y excarcelables.

Ahora están esperando que el procurador del tesoro, Joaquín da Rocha, haga lo mismo, pero en la causa civil y económica por el precio que se pagó en los 70 por Papel Prensa y por los beneficios que las tres empresas dueñas de diarios tuvieron en el valor del papel que ellas mismas se vendían en detrimento de otros matutinos.
Fuente: lapoliticaonline

CONTINUAN SUBIENDO LOS PRECIOS DEL PETROLEO

Nueva York y Londres, 5 de octubre (Télam).- El precio del barril de petróleo operaba hoy con subas de alrededor de un dólar en los mercados de futuros de Nueva York y Londres, y en esa misma tendencia, el de la OPEP rozaba los 80 dólares. El crudo West Texas Intermediate (WTI), referente para el continente americano, subía 1,19 dólares y se lo pactaba a poco del cierre de la operaciones en el NYMEX, a 82,66 dólares el barril para entrega en noviembre. Por su parte, el petróleo Brent del Mar del Norte, referente para el continente europeo, sumaba 0,98 dólares y se comercializaba a 84,26 dólares, según datos de la agencia de noticias Bloomberg. En tanto, el crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) siguió subiendo a principios de esta semana y llegó ayer a los 79,95 dólares, informó hoy el cartel en Viena. Esto implica que el precio de la cesta de los 12 tipos de crudo de la Organización aumentó 0,43 dólares, respecto del cierre del pasado viernes.

Despúes de 30 años reanudan los vuelos entre Egipto e Irán

Todavía no existen una fecha determinada para el inicio de los vuelos. Las relaciones bilaterales fueron interrumpidas desde 1980, a raíz de la revolución islámica de 1979 en Irán y la paz de Egipto con Israel. Egipto e Irán llegaron a un acuerdo para reanudar los vuelos directos entre sus capitales, El Cairo y Teherán, por primera vez desde 1979, informó hoy el ministerio de aviación civil egipcio.

Un vocero del ministerio de Exteriores sugirió que un deshielo político aún no está en el horizonte, según reportó la agencia italiana Ansa.

Las relaciones bilaterales fueron interrumpidas desde 1980, a raíz de la revolución islámica de 1979 en Irán y la paz de Egipto con Israel.

Sameh Hefni, el jefe del ente de la aviación civil, y Hamid Ghavabesh, subdirector de la compañía iraní de aviación nacional, firmaron un acuerdo que prevé hasta 28 vuelos semanales entre el Cairo y Teherán.

Ninguna fecha para el inicio de los vuelos fue suministrada.

El portavoz del ministerio de Exteriores egipcio, Hosam Zaki, dijo que el acuerdo refuerza los vínculos económicos existentes entre los dos países, pero añadió que la relaciones políticas son diferentes en ese sentido.

Egipto e Irán están en posiciones diferentes sobre cuestiones de Medio Oriente, en particular en lo que se refiere al proceso de paz y a los vínculos con Israel y Estados Unidos.

El Cairo además lamenta que Khaled el Islambuli, quien asesinó en 1981 al entonces presidente Anwar Sadat, es considerado un héroe en Teherán.
Fuente: 26noticias

La Presidenta inauguró la Feria del Libro de Frankfurt: «Argentina ha presentado 200 años de historia»

La Presidenta participó como oradora de la muestra más grande del mundo y en la cual Argentina es este año invitado de honor. Allí afirmó que en cuanto a la literatura, en Argentina «nunca hemos sido neutrales, hemos sido comprometidos». El director de la muestra, Juergen Boss, dio la bienvenida hoy a la delegación argentina y recordó «a los 30.000 desaparecidos».

En su discurso, la Presidenta destacó hoy la «importante industria editorial» que tiene la Argentina y el «fuerte impulso a la educación» de su gestión. «Como lectora incansable de libros jamás hubiera soñado estar presidiendo como país invitado de honor la ceremonia de apertura de este importante evento», dijo la jefa de Estado.

Al participar de la inauguración de la Feria del Libro en Franckfurt, la mandataria agradeció a las autoridades de la muestra por haber elegido a la Argentina como invitada de honor a esta edición.

En ese marco, destacó que «la Argentina ha presentado 200 años de historia» en la muestra «sin maquillajes». «La Argentina no se maquilla ni se maquillará, ahí está su historia de desencuentros y con encuentros expresado como en pocas partes a través de sus escritores y también sus pintores que reflejan la realidad de estos 200 difíciles años que hemos vivido los argentinos», sostuvo la Presidenta.

Previamente, Cristina homenajeó a los escritores que participan de la feria en la figura de Elsa Oesterheld, «viuda de un fantástico autor y escritor de «El Eternauta» que desapareció durante la dictadura militar al igual que sus cuatro hijas».

«Ella representa a todos los escritores argentinos que sufrieron durante uno de los peores momentos que vivió la Argentina. En ella estoy homenajeando a todos los que como dice Griselda Gambaro tiene un compromiso militante con los derechos humanos y con la vida», consideró.
Fuente: 26noticias

Chávez acelera su «revolución agraria» con nuevas expropiaciones

CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, lanzó una operación para aumentar la producción de alimentos en Venezuela y anunció confiscaciones de tierras así como la expropiación de una gran empresa agrícola, medidas que según la oposición generarán más escasez y dependencia de las importaciones.

Diez días después de las elecciones legislativas, en las que el partido del mandatario mantuvo su mayoría parlamentaria pero la oposición conquistó un número importante de diputados, el Estado venezolano reanudó su lucha contra «el latifundio» y «la especulación».

Y lo hizo anunciando el «rescate» durante el mes de octubre de 250.000 hectáreas de tierras supuestamente improductivas y con la expropiación de la firma Agroisleña, un eslabón fundamental en el sector agrícola, cuya «adquisición forzosa» se publicó este martes en Gaceta Oficial.

Desde 1999, cuando Chávez llegó al poder, el Estado se hizo con el control de unos tres millones de hectáreas y de fincas emblemáticas de Venezuela, que cuenta con unos 30 millones de hectáreas cultivables. Además, en los últimos meses ha nacionalizado diversas empresas alimentarias y firmas distribuidoras de alimentos.

«Vamos a acelerar la revolución agraria, que no queden latifundios en esta patria», pidió el mandatario.

Según el Gobierno, Agroisleña, creada por inmigrantes españoles hace más de medio siglo, especulaba en la venta de fertilizantes, lo cual encarecía enormemente el precio del producto.

El presidente venezolano garantizó que se pagará a los dueños un precio justo y se preservarán los puestos de trabajo, que, según cifras de la empresa, rondan los 2.500 empleos directos y más de 20.000 indirectos.

Para Chávez, el objetivo es «continuar impulsando el desarrollo agrícola y marchar a paso más rápido hacia la soberanía alimentaria» en un país que importa la mayoría de lo que consume.

Según la oposición, se trata de una nueva arremetida contra el sector privado que no suplirá la falta de alimentos en el país.

«Tenemos un desabastecimiento crónico y la única respuesta del Gobierno es que va a acelerar las expropiaciones», lamentó Eduardo Gómez Sigala, diputado elegido en las últimas legislativas.

Por su parte, José Manuel González, diputado electo y ex presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), considera que la política de expropiaciones del Gobierno no está dando resultados, ya que la superficie cultivada del país cayó un 22% sólo en 2010, la producción agrícola se redujo y las importaciones aumentaron.

En un comunicado, responsables de Agroisleña rechazaron la expropiación y pidieron a Chávez que la reconsidere ya que «acabaría en la práctica con el apoyo constante de la empresa a la producción agrícola nacional y a la seguridad alimentaria».

Según cifras del sector, Agroisleña es responsable del suministro de más del 60% de los insumos productivos del sector agrícola y apoya con créditos en insumos a más de 18.000 productores en el país.

«Agroisleña es un baluarte de la agricultura venezolana. Esta medida traerá consecuencias brutales: es poner en manos de la ineficacia del Estado la agricultura del país», aseguró a AFP Germán Briceño, presidente del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro.

En los últimos meses, el Gobierno nacionalizó empresas de producción de leche, café, azúcar y cereales y gracias a la estatalización de los supermercados Exito, pertenecientes al grupo francés Casino, creó la red de abastos socialistas Bicentenario.

En junio, la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) venezolano aprobó además la reforma de la Ley de Tierras, que condena el latifundio y otorga al Estado un papel «determinante» en la producción y distribución de alimentos y productos agrícolas.

La agricultura representa alrededor de 5% del Producto Interno Bruto venezolano. No obstante, las cifras oficiales sobre el sector se mezclan desde 2007 con las de restaurantes y hoteles, lo cual hace difícil establecer un cálculo preciso.

Fuente: Por Beatriz Lecumberri (AFP)

Llamados de la policía ecuatoriana demuestran que los sublevados quisieron matar a Rafael Correa

El registro de comunicaciones de la red policial deja en evidencia que durante el rescate del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, el jueves último durante un intento de golpe de Estado, policías sublevados quisieron atentar contra su vida.

Así lo confirmaron hoy el gobierno nacional mediante su usuario de Twitter y la agencia noticiosa estatal Andes, que indicaron que en una grabación del audio de la red policial se pueden escuchar voces con mensajes tales como «mátenle al Presidente».

«El man no sale hoy», «mátenlos, boten bala, dispárenle», «embósquenle», «no lo dejen salir a ese maldito» «ese man no sale si no firma», «maten a ese hp de Correa», «corten el fluido eléctrico», son otras de las frases escuchadas en la grabación, según Andes.

La información coincide con la novedad conocida pocas horas después de la liberación del mandatario, según la cual el automóvil en el que fue trasladado Correa tras ser liberado del hospital policial presentaba cuatro disparos de fusil.
Fuente: 26noticias

El Banco Central advirtió sobre la «alta concentración territorial del crédito» a empresas y familias

El crédito dado al sector corporativo toma mayor preponderancia en la Ciudad de Buenos Aires (casi 70% del total), y en las regiones Centro (58%) y Cuyo (casi 56%). Por el contrario, en las regiones NOA, NEA, Patagonia y Pampeana el financiamiento a las familias representa más de la mitad de los recursos bancarios disponibles.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) advirtió que «el financiamiento bancario a empresas y familias continúa registrando una alta concentración territorial», ya que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las regiones Pampeana y Centro aglutinan 80% del total de financiaciones al sector privado.

En su Boletín de Estabilidad Financiera, difundido esta semana, el BCRA señaló que «la concentración regional resulta relativamente más acentuada en el crédito otorgado a empresas».

De todos modos, «las políticas implementadas por el BCRA, sumadas al favorable contexto macroeconómico, permitirían contribuir a un mayor desarrollo del financiamiento al sector privado en todas las regiones del país», indicó la autoridad monetaria.

Agregó que el crédito al sector corporativo toma mayor preponderancia en la Ciudad de Buenos Aires (casi 70% del total), y en las regiones Centro (58%) y Cuyo (casi 56%).

Por el contrario, en las regiones NOA, NEA, Patagonia y Pampeana el financiamiento a las familias representa más de la mitad de los recursos bancarios disponibles, con una destacada participación del crédito destinado al consumo, precisó el BCRA.

A la vez, añadió, las financiaciones al sector corporativo verifican una considerable heterogeneidad regional en su disposición por sectores productivos.

El crédito a la industria registra el mayor peso relativo en las regiones Pampeana y Cuyo (46 y 43% del total, respectivamente), mientras que el financiamiento a la producción primaria es más importante en las regiones Centro y NOA (36 y 35% del total).

Por su parte, las financiaciones al sector proveedor de servicios representan más de un tercio del total en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, proporción que se reduce significativamente para el resto del país, sostuvo el Boletín.

La banca privada extranjera evidencia una mayor participación relativa en el financiamiento a empresas radicadas en territorio porteño y en la región Pampeana, «en línea con la alta concentración geográfica de su infraestructura en el país».

La banca pública, por su parte, posee la ponderación más elevada en atención a empresas en el NEA, mientras los bancos privados nacionales realizan una contribución relativamente más importante en el resto de las regiones del país.

En la Ciudad de Buenos Aires, las financiaciones relativamente grandes (más de 5 millones de pesos) representan casi tres cuartas partes del total, mientras en el resto del país la distribución entre tramos es relativamente más uniforme, añadió el estudio.

Los adelantos y los documentos son las líneas crediticias más preponderantes en todas las zonas geográficas, mientras en el financiamiento a las familias se evidencia una considerable participación de las líneas para consumo (personales y tarjetas de crédito), que representan más de 70% del total a nivel nacional.

Esta proporción es especialmente elevada en el NEA y en el NOA, donde alcanza poco más de 80% del financiamiento a los hogares.

Entre los créditos al consumo sobresalen los personales en todas las regiones (con un mínimo de 34,8% en la Ciudad de Buenos Aires y un máximo de casi 60% en el NEA y el NOA).

Los préstamos con garantía real sólo superan 25% del total a hogares en la CABA (con una mayor profundidad de los hipotecarios, que representan 24,3 puntos), las regiones Pampeana y Centro.

El Central precisó que los bancos privados nacionales realizan el mayor aporte al financiamiento de las familias, tanto a nivel nacional como en la mayoría de los distritos, exceptuando la CABA y la región Pampeana, donde las entidades financieras extranjeras alcanzan la mayor ponderación relativa.

Esta tendencia se acentúa levemente si se consideran sólo las líneas al consumo, concluyó el estudio del BCRA.
Fuente: 26noticias

Piqueteros amenazan otra vez con acampar por tiempo indeterminado

La agrupación Barrios de Pie acampa frente al Ministerio de Desarrollo Social, y reclama que desde la institución gubernamental quieren reorganizar las cuadrillas de trabajo de una manera con la que Barrios de Pie está en desacuerdo, porque 30 militantes aseguran haber cobrado sólo el 20% de su ingreso.

Un grupo piquetero amenaza nuevamente con acampar por tiempo indeterminado en la Avenida 9 de Julio, como lo hizo hace dos semanas y de una manera similar a febrero pasado, cuando en esa oportunidad la agrupación reclamaba su inserción a los planes sociales de Argentina Trabaja.

Barrios de Pie marchó desde las 12 hacia el Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en 9 de Julio al 1900, y allí los militantes realizán un acampe que, hasta el momento se prevee que dure hasta mañana al mediodía.

No obstante, de recibir una respuesta positiva a sus demandas, en asamblea podrían levantar la medidad de fuerza.
Fuente: 26noticias

Gioja se encamina a su reelección en San Juan

El gobernador cuyano mantiene inalterable su imagen positiva ante el electorado sanjuanino, lo que lo convierte en el máximo candidato para seguir en el más alto poder provincial en el 2011. Los números que benefician al giojismo de cara al escenario electoral del año que viene

Las elecciones del 2011 están cada día más cerca, y eso se refleja en la necesidad que tienen todos los partidos políticos de hacer encuestas que midan las imágenes de sus principales candidatos, para saber si los mismos son aceptados o no por la sociedad.

Tanto el oficialismo como la oposición han encargado diversa cantidad de sondeos que sirvan para saber la opinión de la gente sobre sus ideas y pensamientos, para de esa manera poder encarar el año electoral de una manera diferente y sabiendo de antemano cuáles son los principales reclamos de la ciudadanía.

La provincia de San Juan es sin duda uno de los escenarios políticos donde menores problemas tiene el oficialismo, ya que el gobernador José Luis Gioja mantiene con mano férrea el poder desde el 2003, y el kirchnerismo tiene una imagen consolidada ante la población, lo que lo hace vislumbrar como el principal candidato a ganar las elecciones del año que viene.

Una encuesta realizada por el Instituto de Opinión Pública y Proyectos Sociales (IOPPS) efectuó un estudio en todo el territorio de la ciudad de San Juan y el Gran San Juan entre los días 28 de septiembre y 1 de octubre, a 500 casos en forma personal, con un índice de confiabilidad del 95% y un error muestral de +-3%.

Este trabajo de la consultora sanjuanina, muestra que en un 76,4% la gente se muestra a favor de la reeleccion de José Luis Gioja en el máximo cargo provincial, contra sólo el 23,6% que no está para nada de acuerdo con dicha posibilidad. Ni siquiera el fracaso por la Ley de Glaciares que perjudicó nítidamente el accionar de las multinacionales mineras en territorio nacional, y de la cual el mandatario provincial era un enérgico opositor, han podido echar atrás la imagen de Gioja.

Otro de los datos llamativos de este sondeo de IOPPS es que si las elecciones se hicieran hoy, el gobernador tendría un caudal electoral del 69,4%, además de un 6,9% que posiblemente podría llegar a votarlo, un 20% que jamás lo haría y un 3,7% que no tiene decidido su voto. Vale remarcar que el giojismo va por su séptimo año de gobierno, y año a año en vez de bajar su nivel de popularidad, ha crecido en enormemente, dejando en claro que el caudillismo sigue teniendo amplio apogeo todavía en vastas zonas del interior del país.

La encuesta, que fuera publicada el pasado fin de semana en el Diario de Cuyo, deja en claro que la idea de satisfacción con lo realizado por el gobernador se complementa con que el 75% de los encuestados aseguró que Gioja hizo más de lo que esperaba. Y consultada la gente sobre cómo sería un potencial tercer gobierno de Gioja, el 60,2% consideró que sería mejor que el actual y un 18,3 analizó que sería igual que los dos anteriores. El 21,5% cree que será peor.

También se puede complementar la lectura sobre la satisfacción del sanjuanino con el gobierno actual, a partir del apartado de la encuesta sobre para qué serviría un tercer mandato del mandatario. La idea que primó es la de «asegurar una continuidad de las obras actuales», lo que se refleja en el 55,1% de los encuestados. El 13,4% contestó que «ayudaría a que crezca más la provincia» y un 9,4% lo relacionó con el «mejorar su posicionamiento a nivel nacional». El resto de los encuestados, un 22%, valoró negativamente una tercera gestión, ya que consideró que no serviría para nada y que se desgastaría el gobierno.

La realidad marca que la gestión de Gioja al frente de la provincia es fundamental a la hora de que San Juan siga siendo fiel a los intereses del oficialismo y le den un respiro al magro panorama que se le presenta al matrimonio presidencial de cara a las elecciones del año que viene, que si se presenta como marcan las encuestas, le podría dar un serio dolor de cabeza al kirchnerismo.

Un panorama despejado de complicaciones el que vive el oficialismo en San Juan de cara al futuro, ya que la imagen del gobernador Gioja mantiene al kirchnerismo en lo más alto de la consideración popular y lo pone al tope de las preferencias del electorado de cara a las elecciones del año que viene
Fuente: www.agenciacna.com

Oil above $82 a barrel as latest data points to improving economy; gas pump prices rising too

Oil prices rose above $82 a barrel Tuesday as the stock market rebounded from Monday’s losses on brighter economic news. Benchmark oil for November delivery gained $1.16 at $82.63 a barrel on the New York Mercantile Exchange. The contract lost 11 cents to settle at $81.47 on Monday.

The Dow Jones Industrial Average was up about 160 points in midday trading. The NASDAQ and the S&P 500 were higher as well. Stocks took off after the Institute for Supply Management said that the U.S. services industry grew last month. Stocks worldwide got a boost as Japan’s central bank cut interest rates to near zero to boost that country’s economy. Improving economies generally lead to stronger demand for oil and gas.

Gas pump prices rose again across the U.S., a result of oil prices climbing more than $6 a barrel since last Wednesday. The average price for a gallon of regular is $2.732, according to AAA, Wright Express and Oil Price Information Service. That’s about 2.5 cents higher than Monday and 27 cents above a year ago.

Energy consultants Cameron Hanover said one of the best correlations lately with oil prices has been the dollar’s relationship to the euro. On Monday the dollar gained against the euro, making oil and other commodities priced in dollars more expensive for foreign investors. Crude prices retreated. On Tuesday the dollar fell against the euro and oil prices rose.

The state of oil inventories could also determine whether prices continue to rise in the short term or level off. The Department of Energy’s Energy Information Administration releases the weekly supplies report on Wednesday. Analysts expect crude inventories to shrink by 1.3 million barrels, according to a survey of analysts by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos. Lower supplies can help push prices higher.

«A bullish set of statistics promises to generate more interest than a bearish set of numbers,» Cameron Hanover said. «Despite Monday’s sell-off, oil prices still seem to want to advance.»

Natural gas prices continued to languish. «Weather forecasts continue to provide little support for gas prices in the coming weeks, with normal to above-average temperatures expected throughout much of the eastern half of the country,» said Addison Armstrong, senior director of market research at Tradition Energy. He added that oil and gas operations in the Gulf of Mexico did not appear to be under the gun from a tropical disturbance in the Caribbean.

Natural gas lost 1.6 cents at $3.711 per 1,000 cubic feet. In other Nymex trading, heating oil gained 1.14 cents at $2.2961 a gallon and gasoline picked up 1.49 cents at $2.1082 a gallon.

In London, Brent crude rose 88 cents to $84.16 a barrel on the ICE Futures exchange.

Associated Press

Uno de cada tres empleos privados está “en negro”

Uno de cada tres empleados del sector privado no está registrado y para revertir esta situación es necesario encarar reformas laborales e impositivas, de acuerdo con un informe difundido ayer por la consultora Idesa. Según ese trabajo, el “fuerte crecimiento” de los empleos registrados en el sector privado “se detuvo en 2008, al punto que el INDEC, recientemente, reportó ocho trimestres seguidos con la incidencia del empleo no registrado estabilizada en el entorno del 36 por ciento”.

“Si bien hay oscilaciones, la tendencia es claramente hacia una estabilización en la proporción de los empleos que se generan en las empresas privadas por fuera de la normativa vigente”, añadió.

La consultora indicó además que si bien en los últimos trimestres la economía “ha retomado la senda de la expansión, la recuperación de los salarios ha llevado los costos laborales a niveles parecidos a los que había antes de la devaluación”.

“Esto pone en evidencia que uno de los pilares en que se sustentó la generación de empleos “en blanco” fue la fuerte licuación de costos laborales que produjo la megadevaluación”, consideró. Idesa planteó que para avanzar en la disminución de la informalidad “son imprescindibles reformas en materia laboral e impositiva”. El informe explicó que la informalidad laboral es un fenómeno que se integra por una “multiplicidad de modalidades”, por caso, precisó que una gran cantidad de personas (aproximadamente el 25 por ciento del total de ocupados) desarrolla actividades no asalariadas, como cuentapropistas, mientras que, por otro lado, aparecen las contrataciones que realizan las empresas por fuera de la normativa laboral”. “Finalmente, la informalidad se integra por contrataciones irregulares en el sector público, servicio doméstico, planes de empleo y trabajadores sin salario”, agregó.

El trabajo sostuvo también que más de la mitad (55 por ciento) de la informalidad laboral en el sector privado es generada en emprendimientos con menos de 5 trabajadores, otro 20 por ciento se da en empresas con entre 6 y 10 trabajadores y un 10 por ciento adicional en empresas con entre 11 y 25 trabajadores. Es decir, el 85 por ciento de los asalariados no registrados trabaja en empresas con menos de 25 empleados, según Idesa.

Venta ilegal en las calles

La venta ilegal de productos manufacturados en las calles de la ciudad de Buenos Aires bajó un 5,3 por ciento en septiembre respecto de agosto, y las falsificaciones de marcas se redujeron en un 2 por ciento.

Así lo reveló la Cámara Argentina del Comercio (CAC) al dar a conocer el Relevamiento de Puestos de Venta Ilegal Callejera. La CAC detectó 1.815 puestos de venta callejera ilegal en las áreas relevadas de la Ciudad de Buenos Aires durante septiembre, lo que significó un descenso del 5,3 por ciento, luego de haber aumentado un 7,5 por ciento en agosto. La sección de Piratería comprende tanto aquellos productos que han sido falsificados como aquellos originales que se comercializan de manera ilegal. Según el informe, se detectaron 5,2 puestos de venta de productos por cuadra, tres décimas por debajo del valor obtenido el mes pasado. El 53 por ciento de las falsificaciones individuales se concentraron en el rubro de Indumentaria y calzado, el 38 en óptica, fotografía, relojería y fantasía y el 9 en juguetería y esparcimiento.

Fuente: eltribuno

Buenos Aires tendrá terminal de cruceros el 9 de diciembre

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, recorrió ayer las obras de la Terminal Quinquela Martín del Puerto de Buenos Aires, que se inaugurarán el 9 de diciembre, para recibir a los más de 300 mil «cruceristas» que se espera llegarán a esta ciudad en el próximo verano.
La concesionaria a cargo de la terminal, Dubai Port World, destinó una inversión de 22 millones de dólares para la construcción del nuevo edificio que tiene una superficie de 12.300 metros cuadrados, y la ampliación de su muelle.

Schiavi indicó que la obra consta de dos partes: «Una la que se ve menos, pero que es la más cara», que consiste en una reforma en los muelles, recortando parte del Tercer Espigón y extendiendo un sector, que permitirá que el Puerto de Buenos Aires pueda pasar de un sitio de atraque para un buque de 300 metros a cuatro sitios de atraque, para cruceros de gran eslora.

«Así -dijo- queda habilitado un sector específicamente para cruceros, porque hasta ahora se venía trabajando con la idea de que éste es un enorme puerto de contenedores y ocasionalmente de cruceros».

Una segunda parte de la obra, es el edificio de la terminal que se hizo nuevo, con un diseño del Estudio de Arquitectura Fernández Prieto.

El mismo consta de dos plantas y permite que una gran cantidad de pasajeros -12.000 por día- pasen por ella sin generar problemas, y recibiendo una mejor calidad de prestación.

En la primera planta se ubicarán las oficinas de Interpol, Aduana, Migraciones (con 20 puestos), Administración General de Puertos, SENASA, 70 mostradores de chequeo y el preembarque.

En la planta baja estarán el sector de arribos, el de equipajes, confiterías y comercios.

En la parte exterior una gran dársena permitirá una correcta circulación de taxis que llegan con pasajeros y los que van a buscar a los que ingresan al puerto.

Además dentro de la terminal se ordenará el tránsito de los pasajeros por medio de dos circuitos: por uno circularán los argentinos ó extranjeros que llegaron en crucero y se van en avión y por el otro, todos aquellos cruceristas en tránsito que llegan y se van en el crucero.

Esto es la puesta en marcha de un sistema operativo internacional de manejo de cruceros, adecuándolos a estas instalaciones, explicó Schiavi.

«En los últimos cinco años se ha duplicado la llegada de cruceros y pasamos de 70 a los actuales 140, muchos de ellos de mas de 300 metros, y también se duplicó la llegada de cruceristas, hoy ronda los 330.000», indicó a Télam el interventor de la Administración General de Puertos, Oscar Vecslir.

Por su parte el CEO de la concesionaria Terminales Río de la Plata (que conforman Dubai Port World, con 56%, Mitsubi, 5% y el Grupo financiero LIFE, con 40%) Gustavo Figuerola, estimó que «este mercado se va a consolidar este año».

Fundamentó esta perspectiva, en la pérdida de flujo de cruceros que registra Chile.

«Había 10 barcos que hacían Chile-Buenos Aires y que ahora sólo hacen Buenos Aires, con un tráfico que crece fuerte entre argentinos, uruguayos y brasileños».

Contextualizó sus dichos señalando que en el mundo se mueven 12 millones de cruceristas al año, de los que Brasil concentra 600 mil, y consideró que «este es un negocio en crecimiento exponencial, por lo que con esta obra estamos posibilitando que Buenos Aires crezca en este negocio en forma significativa».

El socio mayoritario de la concesionaria, Dubai Port World, inauguró la semana pasada una terminal de cruceros en la zona de El Callao (Perú) con una inversión de 500 millones de dólares.

En el continente opera los puertos de cruceros de República Dominicana, Canadá (Vancouver), y está iniciando la construcción de otro en Santos (Brasil).

Es, además, el tercer operador del mundo detrás de una empresa China y otra de Singapur.
Fuente: Télam

Wall St jumps on data, Bank of Japan’s moves

NEW YORK (Reuters) – Stocks rallied on Tuesday with the S&P hitting its highest level since mid-May as investors cheered encouraging economic data and new steps by the Bank of Japan to stimulate its lackluster economy.

The combination gave investors reason to be optimistic about an improving business climate and the prospect of further steps by governments to pump new life into the global economy. It also underscored expectations that the Federal Reserve will undertake another round of quantitative easing.

«You’ve got central banks globally continuing to use the tools at their disposal beyond simple interest rate policy to stimulate more capital velocity in the system,» said Craig Peckham, equity trading strategist at Jefferies & Company in New York.

Broad sector gains pushed the S&P 500 through the 1,150 level, which has been the top of the recent trading range. More investors have been focused on technical indicators of late, particularly after September’s strong bounce.

«It started off being a round number and now it becomes more significant because it has definitely paused there,» said Frank Cappelleri, technical market analyst and trader at Instinet in New York.

«Over the past few months, the market has seemed to respect support and resistance more than before. So when one of those levels are taken out, it seems to hold more significance than it has in the past.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 183.08 points, or 1.70 percent, to 10,934.35. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) climbed 22.44 points, or 1.97 percent, to 1,159.47. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) jumped 50.94 points, or 2.17 percent, to 2,395.46.

The Bank of Japan set the positive tone early on after it cut its overnight rate target to virtually zero and pledged to buy 5 trillion yen ($60 billion) worth of assets in a fresh dose of economic stimulus.

Wall Street added to gains after data showed the pace of growth in the U.S. services sector accelerated more quickly than forecast last month, while hiring also picked up.

The likelihood of quantitative easing in the United States pushed the euro to its highest level against the dollar since February and lifted commodity prices. Crude oil jumped 1.6 percent above $82 a barrel, while gold hit a record high at $1,340.20 an ounce.

The materials sector (.GSPM) led the S&P 500 higher, gaining 2.7 percent, with mining company Freeport-McMoRan (FCX.N) jumping 4.4 percent to $91.05.

Elsewhere, Walgreen Co (WAG.N) gained 3.3 percent to $34.21 after the drugstore chain posted an unexpected increase in September same-store sales.

Licitan una planta para tratar basura pero no saben dónde funcionará

En diez meses comenzará a funcionar una planta de tratamiento de residuos sólidos y urbanos en el Gran La Plata, que reemplazará al relleno sanitario del CEAMSE instalado en Ensenada.
Con la apertura de los sobres de licitación quedaron establecidos los plazos para cumplir, entre otros compromisos, con el fallo de la Suprema Corte provincial que establece el cese de las actividades en el predio de Ensenada. El gobernador Daniel Scioli realizó el anuncio acompañado de los intendentes de la capital bonaerense, Pablo Bruera; de Berisso, Mario Secco, y del ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli.

Además de la separación y reciclado se prevé la generación de energía eléctrica . La planta requerirá una inversión de entre 25 y 30 millones de dólares por parte del Estado provincial, dijo a este diario el titular de la Agencia Ambiental de La Plata, Sergio Federovisky.

Sin embargo, ayer no se anunció el lugar de emplazamiento de la nueva planta de reciclado. Es el mayor obstáculo del emprendimiento porque ninguna localidad vecina quiere su radicación.

“El lugar será decidido una vez que adjudiquemos el contrato, de acuerdo a las características que sean necesarias. Pero esto de ninguna manera va a ser un nuevo relleno sanitario. De acuerdo a lo establecido en el contrato, no va a poder enterrarse más del 30% de la basura generada en La Plata y los municipios vecinos”, explicó el funcionario.

De acuerdo a lo anunciado, se recibieron cinco ofertas para la construcción de la planta, que reunirá residuos de cinco municipios : La Plata, Berisso, Ensenada, Punta Indio y Brandsen.

La apertura de sobres fue en la nueva sede de la Agencia Ambiental municipal, en el Paseo del Bosque platense, construida de manera totalmente ecológica y sustentable desde lo energético hasta sus efluentes, pasando por los sistemas de agua y el uso de materiales.

En La Plata se desarrolla un programa de separación domiciliaria de residuos húmedos y secos. “En estos momentos estamos generando 100 mil kilos diarios de fondos secos a través de seis cooperativas con 450 puestos de trabajo”, dijo Bruera.

Santilli representó a la Ciudad ayer en La Plata, aunque aclaró que en esta planta no interviene el Gobierno porteño (ver El convenio ). Sin embargo destacó que con el gobierno bonaerense “avanzamos en la discusión de qué hacer con los residuos de la Ciudad y la Provincia”.

Hace apenas un mes, la Corte provincial intimó al Gobierno de Daniel Scioli a que cumpla con la sentencia que ordena el cierre del relleno sanitario de Ensenada, que hace años es objeto de fuertes reclamos vecinales por contaminación ambiental.
Fuente: clarín