Uno de cada tres empleos privados está “en negro”

Uno de cada tres empleados del sector privado no está registrado y para revertir esta situación es necesario encarar reformas laborales e impositivas, de acuerdo con un informe difundido ayer por la consultora Idesa. Según ese trabajo, el “fuerte crecimiento” de los empleos registrados en el sector privado “se detuvo en 2008, al punto que el INDEC, recientemente, reportó ocho trimestres seguidos con la incidencia del empleo no registrado estabilizada en el entorno del 36 por ciento”.

“Si bien hay oscilaciones, la tendencia es claramente hacia una estabilización en la proporción de los empleos que se generan en las empresas privadas por fuera de la normativa vigente”, añadió.

La consultora indicó además que si bien en los últimos trimestres la economía “ha retomado la senda de la expansión, la recuperación de los salarios ha llevado los costos laborales a niveles parecidos a los que había antes de la devaluación”.

“Esto pone en evidencia que uno de los pilares en que se sustentó la generación de empleos “en blanco” fue la fuerte licuación de costos laborales que produjo la megadevaluación”, consideró. Idesa planteó que para avanzar en la disminución de la informalidad “son imprescindibles reformas en materia laboral e impositiva”. El informe explicó que la informalidad laboral es un fenómeno que se integra por una “multiplicidad de modalidades”, por caso, precisó que una gran cantidad de personas (aproximadamente el 25 por ciento del total de ocupados) desarrolla actividades no asalariadas, como cuentapropistas, mientras que, por otro lado, aparecen las contrataciones que realizan las empresas por fuera de la normativa laboral”. “Finalmente, la informalidad se integra por contrataciones irregulares en el sector público, servicio doméstico, planes de empleo y trabajadores sin salario”, agregó.

El trabajo sostuvo también que más de la mitad (55 por ciento) de la informalidad laboral en el sector privado es generada en emprendimientos con menos de 5 trabajadores, otro 20 por ciento se da en empresas con entre 6 y 10 trabajadores y un 10 por ciento adicional en empresas con entre 11 y 25 trabajadores. Es decir, el 85 por ciento de los asalariados no registrados trabaja en empresas con menos de 25 empleados, según Idesa.

Venta ilegal en las calles

La venta ilegal de productos manufacturados en las calles de la ciudad de Buenos Aires bajó un 5,3 por ciento en septiembre respecto de agosto, y las falsificaciones de marcas se redujeron en un 2 por ciento.

Así lo reveló la Cámara Argentina del Comercio (CAC) al dar a conocer el Relevamiento de Puestos de Venta Ilegal Callejera. La CAC detectó 1.815 puestos de venta callejera ilegal en las áreas relevadas de la Ciudad de Buenos Aires durante septiembre, lo que significó un descenso del 5,3 por ciento, luego de haber aumentado un 7,5 por ciento en agosto. La sección de Piratería comprende tanto aquellos productos que han sido falsificados como aquellos originales que se comercializan de manera ilegal. Según el informe, se detectaron 5,2 puestos de venta de productos por cuadra, tres décimas por debajo del valor obtenido el mes pasado. El 53 por ciento de las falsificaciones individuales se concentraron en el rubro de Indumentaria y calzado, el 38 en óptica, fotografía, relojería y fantasía y el 9 en juguetería y esparcimiento.

Fuente: eltribuno