Citan a funcionarias de desarrollo social en causa por leche adulterada

En el marco de la causa iniciada por la denuncia de la Asamblea de la Educación Pública por la provisión de leche adulterada en el programa del refrigerio escolar, la justicia imputó al empresario Raúl Rossi y a Alejandra Huenchupán y Norma Gómez (de Desarrollo Social de la Municipalidad) por incumplimiento de deberes de funcionario público y delitos contra la salud pública. Próximamente serían citados a prestar declaración indagatoria.
La secretaria de desarrollo Social de la Municipalidad, Norma Gómez, y la directora de Promoción Social, Alejandra Huenchupán, están imputadas en la causa por incumplimiento de deberes de funcionario público y delitos contra la salud pública, por proveer leche adulterada en los comedores escolares.

Según informaron desde el poder judicial, la causa está en el período de instrucción en el juzgado del doctor Ricardo Calcagno que ya realizó una serie de medidas y estaría pronto a citar a los imputados para tomar declaración indagatoria. El otro imputado es Raúl Rossi, en su caracter de socio gerente de la firma Lacteos del Sur SRL, que proveía la leche en cuestión (Lac 3).

La fiscalía a cargo del doctor Guillermo Lista, al promover acción penal consideró que las funcionarias municipales no pusieron en marcha los mecanismos de contralor que por sus funciones correspondían.

La denuncia fue formulada por la Asamblea de la Educación Pública durante el año 2009, en que el programa del Refrigerio escolar, a través de la firma de un convenio con el ministerio de Educación, estaba en manos del municipio.

La leche en cuestión, Lac 3, estaba prohibida para su comercialización de acuerdo con una disposición de ANMAT publicada en el Boletíon Oficial de fecha 16 de Abril del año 2.007, sin embargo se distribuyó en las escuelas de Bariloche durante el año pasado. Según consta, las escuelas donde se entregó esta leche fueron 267, 265 y 266.

Los análisis realizados detallaron que el alimento se encontraba adulterado, ya que presenta una proporción mayor de azúcar, superior al permitido y estaba adicionado con almidón y aditivos no autorizados.
Fuente: bariloche2000

Ramón Díaz: «Soy el técnico más correcto del fútbol argentino»

El DT de San Lorenzo se defendió de la citación que le realizó el Tribunal de Disciplina de la AFA para que efectúe un descargo por sus declaraciones en contra de Laverni, quien controló el partido en que su equipo perdió ante Colón. Ramón Díaz aseguró hoy que es «el técnico más correcto del fútbol argentino», al defenderse de la citación que le realizó el Tribunal de Disciplina de la AFA para que efectúe un descargo por sus declaraciones periodísticas en contra del árbitro Saúl Laverni, quien controló el partido en que su equipo perdió el invicto ante Colón.

Luego de esa derrota por 2-0 en Santa Fe, el `Pelado` Díaz fue duro en su crítica a Laverni y dio a entender que le pediría al presidente sanlorencista, Rafael Savino, que éste no los dirija más.

Por esa razón fue citado a declarar en la AFA para el martes próximo a las 18.30, algo que en principio iba a ser para hoy.

«No me pueden pedir que no hable más porque yo puedo opinar. Cómo no voy a poder hablar con mi presidente», explicó Ramón Díaz.

«Soy el entrenador más correcto del fútbol argentino, por lo que pregono para que no haya violencia. Si ves las imágenes de ese partido te das cuenta», agregó a la prensa el riojano.

Respecto de esos errores del árbitro, Díaz remarcó que hubo «tres muy puntuales que costaron el resultado. Nosotros hicimos un esfuerzo enorme, pero vamos a seguir trabajando como siempre», anticipó.

En otro orden, el plantel de San Lorenzo volvió a los entrenamientos hoy en la Ciudad Deportiva tras perder el invicto en Santa Fe, pero la intensa lluvia cambió los planes.

Ramón Díaz dispuso primero una rutina de gimnasio y luego quienes jugaron ante Colón y en el partido de reserva hicieron trabajos regenerativos en la cancha principal.

De cara al partido del próximo domingo ante Estudiantes de La Plata, desde las 16, el técnico no adelantó que no quedó muy conforme con la línea de tres y podría volver a una línea de cuatro.

El mediocampista colombiano Leonardo López y el defensor Cristian Tula, ambos recuperándose de un desgarro, realizaron tareas diferenciadas buscando la mejor puesta a punto.

Por su parte el arquero Pablo Migliore, quien sufrió una hepatitis, trabajó a la par de sus compañeros y se espera que en quince días esté a disposición del cuerpo técnico.
Fuente: losandes.com.ar

Balean a un hombre y golpean a otro en un hecho confuso

Las víctimas dijeron que los atacaron tres personas. Investigan si fue una tentativa de robo. Ocurrió esta mañana en Guaymallén. Dos hombres fueron atacados por tres sujetos esta mañana en Guaymallén en un confuso hecho. Una de las víctimas terminó baleada y la otra golpeada.
Todo sucedió cerca de las 7.30 en calle Gobernador Videla al 1700.
Jose Luis Mercado (40) y Santos Chambis (26) dijeron que fueron agredidos por tres personas que se bajaron de dos autos y los emboscaron. Al parecer hubo un tiroteo.
Mercado terminó con un disparo en cada brazo y Chambis con varios golpes en la cabeza.
Ambos fueron trasladados al hospital Central y ya fueron dados de alta.
El caso quedó a cargo de la Oficina fiscal N° 8 e investigan si se trató de una tentativa de robo.

Fuente: losandes.com

Córdoba se defiende y dice que sus contactos con las FARC fueron autorizados

La senadora colombiana Piedad Córdoba aseguró hoy que sus contactos y encuentros con miembros de las FARC fueron autorizados por las autoridades y que denunciará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la sanción de 18 años de inhabilitación que se le impuso por supuesta colaboración con la guerrilla.

En una rueda de prensa, la congresista del Partido Liberal, inhabilitada ayer para ejercer cargos públicos, se defendió públicamente de las acusaciones que llevaron a la Procuraduría (Ministerio Público) a sancionarla.

«Voy a recorrer el mundo, como lo he venido haciendo, como lo he venido expresando, buscando la paz para el país y que se conozca que lo que Colombia necesita es la paz», manifestó.

Córdoba agradeció el «apoyo permanente a la paz de Colombia» que ha dado el presidente venezolano, Hugo Chávez, y también envió un saludo de gratitud a los presidentes Cristina Fernández, de Argentina; Rafael Correa, de Ecuador, y Evo Morales, de Bolivia.

Chávez expresó la víspera que está «absolutamente seguro» de la inocencia de Córdoba y tildó de «infamia» que a la senadora colombiana se le acuse de «colaborar» con la guerrilla.

La senadora, ex mediadora con las FARC para la liberación de rehenes, insistió en que sus únicos contactos con guerrilleros fueron hechos públicos y autorizados por las autoridades.

Así aclaró que como senadora visitó en cárceles de Estados Unidos a «Simón Trinidad» y «Sonia», y en otro momento tuvo una «única y primera reunión» con «Raúl Reyes», cuyo vídeo dio a conocer ella misma a las autoridades, todos ellos ex jefes de la guerrilla.

«No comparto esta decisión porque se está criminalizando la labor humanitaria», remarcó en un acto en el que no paró de dar las gracias a todos aquellos que le han expresado su apoyo en estos momentos difíciles.

Comentó, además, que la sanción responde a una persecución por el simple hecho de pensar distinto y remarcó que «toda la ofensiva de inteligencia del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad, servicio de inteligencia colombiano), la Interpol, la CIA y la DEA (…) son una muestra fehaciente» de su inocencia.

«No se puede criminalizar la tarea humanitaria, la paz no se puede dejar al capricho de unos y otros», insistió.

Aunque reconoció que este hecho «va a cerrar mucho las posibilidades de trabajar de manera incansable», no le va a amilanar y seguirá en su labor humanitaria porque, manifestó: «La paz es mi compañera de vida».

«A los secuestrados y secuestradas del mundo y del país, a los retenidos y retenidas por las FARC, tengan la absoluta certeza que esto no nos va a arredrar, no me va a intimidar, no me va a amilanar, no vamos a dejar solas las familias», añadió.

Varios ex secuestrados que encontraron la libertad gracias a las gestiones de Córdoba cuestionaron hoy la sanción, entre ellos el ex congresista Orlando Beltrán, quien calificó el fallo de «insólito», tras recordar la tarea de la senadora para que más de una docena de rehenes fueran liberados.

También el ex senador Luis Eladio Pérez, quien pasó seis años y medio secuestrado, afirmó hoy: «Esta Procuraduría aplica doble moral, para unas cosas aplica la Ley y para otras le hace el esguince», indicó Pérez.

Por su lado, el ex diputado regional Sigifredo López, único superviviente de un grupo de 12 legisladores del departamento del Valle del Cauca secuestrados en 2002, dejó claro que «para ser gestor de paz hay que hablar con los bandidos».

Entre las críticas vertidas contra la decisión de la Procuraduría las más duras vinieron de la izquierda, y la presidenta del Polo Democrático Alternativo (PDA), Clara López, alertó de que la sanción impuesta a Córdoba «abre paso en Colombia al delito de opinión».

López hacía alusión al precio que pagó la senadora por decir recientemente ante el Parlamento Europeo que Colombia es «una gran fosa común».

La dirigente del PDA hizo votos porque este fallo no abra una nueva «etapa de persecución política» contra quienes defienden el diálogo y la salida pacífica del conflicto.

El Partido Liberal, al que pertenece Córdoba, emitió un comunicado en el que «lamenta la decisión» y expresa su confianza en que la senadora «pueda hacer uso del debido proceso».

El documento recuerda que las gestiones para la liberación de secuestrados «contaban con la autorización del Gobierno de ese entonces y el respaldo del liberalismo».
Fuente: EFE

Presidente del PT llama a militantes a garantizar victoria electoral

El presidente del Partido de los Trabajadores (PT), José Eduardo Dutra, llamó hoy a los militantes a ir a las calles a garantizar la victoria de la candidata de la agrupación, Dilma Rousseff, en los comicios generales del domingo venidero.
«Usted, que tiene un estrella roja en el pecho, coja su bandera, reúna a los compañeros, vaya para las calles a defender nuestra candidata, la candidata del PT y del presidente (de Brasil, Luiz Inácio) Lula (da Silva)», apunta Dutra en una carta dirigida a los militantes y divulgada en la página web del partido.

Bajo el título «Con Dilma para la victoria el 3 de octubre», Dutra sostiene que «llegamos a la recta final de un proceso electoral histórico que hará de Dilma Rousseff la primera mujer presidenta de Brasil. Con Dilma el domingo tendremos la oportunidad de elegir al tercer gobierno popular y democrático de Brasil».

Es momento de confirmar la opción por el cambio, que la sociedad brasileña inicio al elegir al presidente Lula por primera vez en 2002, refiere y añade que es el momento de garantizar las conquistas acumuladas en los últimos ocho años y avanzar mucho más en la construcción de un país mejor, más desarrollado y más justo.

«La candidatura de la compañera Dilma Rousseff es la seguridad de que ese proyecto va a proseguir en los próximos años. Ella fue construida sobre una sólida base de apoyo social al gobierno del presidente Lula», indica la misiva.

Agrega que en torno de Dilma Rousseff se formó un amplio arco de alianzas, agrupando a todas las fuerzas políticas que ayudaron al PT a construir el proyecto de desarrollo con distribución de renta y profunda inclusión social.

Por ello, exalta, Dilma representa el Brasil que se transforma, que es amado por su pueblo y respetado en todo el mundo, y recuerda que a lo largo de toda la campaña electoral, la candidata petista defendió ese proyecto en los actos proselitistas, en las calles, en los debates y en los programas de radio y televisión.

«De nuestros adversarios, que no tienen propuesta, no tienen discurso, no tienen representatividad, todo lo que oímos fue una campaña de mentiras, falsedad y golpes bajos», aseveró y, por ende, llamó a los militantes del PT a «vencerlos una vez más con el voto. Vamos a darles una nueva lección de democracia». En la convocatoria, Dutra insta a confirmar en las urnas lo que ya se siente en las calles, las fábricas, las escuelas e internet: Dilma victoriosa en el primer turno de las elecciones.

Asegura, además, que «es en esta hora, en estos últimos días de campaña, que la militancia del PT va a hacer la diferencia una vez más».

Dutra pide a los militantes que distribuyan este mensaje por la red, accionen los twitter, sigan sus blogs, combatan las mentiras y chismes que difunden los adversarios.

«Vamos a mostrarles que tenemos el mejor proyecto, la mejor candidata, la mejor alianza. Vamos a mostrar una vez más que tenemos algo que ningún otro partido tiene: la militancia más apasionada de este país. Vamos con garra y determinación, con amor por Brasil, con la fuerza del PT. Vamos para la victoria el 3 de octubre», subraya.
Fuente: EFE

Asalto a banco en Caballito: delincuentes armados escapan con el dinero de las cajas

El robo duró cinco minutos. Los sujetos huyeron del lugar a bordo de un auto. A sólo cuatro cuadras de allí chocaron contra un camión de reparto de gaseosas, abandonaron el vehículo y continuaron la fuga a pie. Una banda compuesta por al menos tres delincuentes armados asaltó esta mañana una sucursal bancaria ubicada en el barrio porteño de Caballito y escapó con el dinero de las cajas de atención al público, en un golpe que, según los testigos, no duró más de cinco minutos.

Los delincuentes huyeron del banco a bordo de un auto, pero a sólo cuatro cuadras de allí chocaron contra un camión de reparto de gaseosas y se vieron obligados a abandonar el vehículo, para continuar con la fuga a pie.

Según contó una de las mujeres que en ese momento estaba dentro del banco, los asaltantes fueron «directamente a las cajas» de atención al público, que están ubicadas en el fondo del salón, y no le robaron las pertenencias a ninguno de los clientes que se encontraban en la sucursal.

El episodio se produjo alrededor de las 11:00 de la mañana en la sucursal del Banco Supervielle de Caballito, ubicada en José María Moreno al 200, en esta capital.

Según señalaron fuentes policiales, los ladrones primero redujeron al custodio que se hallaba dentro de la entidad y luego se dirigieron hacia las dos cajas que estaban atendiendo al público.

Al lugar acudieron efectivos de la comisaría 10ma de la Policía Federal, con jurisdicción en la zona, mientras que por el momento los delincuentes permanecían prófugos, de acuerdo con lo señalado por las fuentes consultadas.
Fuente: 26noticias

El Colegio de Arbitros respaldó a Laverni y Pompei y ambos dirigiran

El Colegio de Arbitros respaldó hoy a Saúl Laverni y Juan Pablo Pompei, los jueces deportivos que fueron duramente cuestionados durante el fin de semana último por los entrenadores Ramón Díaz, de San Lorenzo de Almagro, y Angel Cappa, de River Plate.

Con el apoyo del ente conducido por Francisco Lamolina, tras el habitual sorteo de los martes, quedó estipulado que por el noveno capítulo de la competencia doméstica Laverni dirigirá Boca Juniors-Lanús y Pompei se ocupará de Olimpo-Colón de Santa Fe.

En cambio, quienes deberán soportar una semana de inactividad, sin el atenuante de algún problema físico, son Diego Abal, como consecuencia de su desempeño en Huracán-Godoy Cruz, y Cristian Faraoni, por Vélez Sarsfield-Olimpo.

De Laverni se había quejado el riojano Díaz durante y después del cotejo que el Ciclón perdió ante Colón 2-0 en Santa Fe.

Tras ese compromiso, Díaz había anticipado en forma pública que le iba a pedir al presidente de su club, Rafael Savino, que realizara las gestiones correspondientes para evitar que los vuelva a controlar Laverni.

Por otra parte, una vez finalizado empatado 1-1 el encuentro ante Quilmes en el Monumental, Cappa se atrevió a calificar de «horroroso» el nivel de Pompei y hasta le recomendó que dejara de ejercer su profesión «por el bien del fútbol».

Lo concreto este martes es que los dos árbitros fueron confirmados en la programación y que los dos directores técnicos que fueron tan locuaces durante el fin de semana carecieron de tiempo disponible para concurrir a la AFA para afrontar los descargos correspondientes.
Fuente: DyN

México: siete muertos y cien desaparecidos despúes de que un alud arrasó 300 casas

Se derrumbó un cerro en el sur de Oaxaca y hay entre 500 y 1000 personas atrapadas; los equipos de rescate intentan llegar a la zona. OAXACA, México.- El derrumbe de un cerro, que sepultó 300 casas en una zona montañosa del estado de Oaxaca, en el sur de México, ya causó por lo menos siete muertos y 100 personas desaparecidos, según informó al mediodía el gobernador de Oaxaca Ulises Ruis.

El deslizamiento del cerro ocurrió cerca de Santa María Tlahuitoltepec, en la zona de Mixe, al noreste de la capital Oaxaca, en un lugar donde está un conocido centro de iniciación musical que recibe a visitantes de todo el mundo.

El presidente de México, Felipe Calderón, envió sus condolencias a los afectados por el derrumbe de Oaxaca y anunció que si las condiciones climatológicas lo permiten viajará en la tarde hacia el lugar del siniestro.

Calderón se comunicó en las primeras horas «con Donato Vargas, Secretario del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, para ofrecer toda la ayuda del Gobierno Federal», según un comunicado.
El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien viaja hacia la zona del accidente, declaró al mediodía local a la prensa que ante la imposibilidad de llegar por vía aérea al lugar se traslada por carretera y que espera arribar al punto alrededor de las 15:00 horas de hoy.

Dijo que la única información de víctimas que le han dado indica que hasta las primeras horas de la mañana había siete muertos y unos 100 desaparecidos.

Sostuvo que la comunicación con el lugar del derrumbe es prácticamente nula y que la lluvia que aún afecta a la zona impide que los helicópteros puedan aterrizar.

Santa María Tlahuitoltepec se encuentra a unos 2600 metros de altura ubicada en un pequeño valle que está rodeado de montañas y según informaron las autoridades cuenta con una población de 9000 personas.

«Entre 100 y 300 viviendas (sepultadas) el número exacto no lo tenemos, y entre 500 y 600 gentes, se dice que hasta 1000» podrían estar atrapadas debajo de la tierra, sostuvo el gobernador. El Ejército se desplaza por tierra y aire, junto con un centenar de rescatistas de distintas instituciones públicas y civiles.

Ruiz admitió además que la ayuda con maquinaria pesada que está trasladando al lugar el Ejército ha encontrado dificultades porque los pocos caminos por los que se puede acceder al lugar del accidente han sufrido deslaves que dificultan el paso.

El gobernador afirmó que su información es que fueron tapadas por el derrumbe unas 300 casas y que del cerro se desgajó un tramo de 200 metros lineales.
El gobernador afirmó que su información es que fueron tapadas por el derrumbe unas 300 casas y que del cerro se desgajó un tramo de 200 metros lineales.

Ante el accidente, el secretario de Gobernación de México, José Francisco Blake Mora, anunció en un comunicado que está en permanente contacto con el gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz y que ha decidido «la activación del Sistema Nacional de Protección Civil para atender la emergencia».

Blake Mora también anunció que se ha iniciado el traslado de los primeros elementos del Ejército, la Marina, la Policía Federal y de Protección Civil.

El comunicado oficial indica que al lugar se han enviado «binomios de rescate» (compuestos por un perro y un oficial), así como maquinaria pesada para excavación y salvamento.

Previamente, el director del Instituto de Protección Civil, Carlos Ramos, había informado que al lugar se dirigían personal de la Secretaría de Salud local, rescatistas y personal del Ejército de zonas cercanas.

Fuente: Agencias AFP, EFE y AP

Bronca y dolor en último adiós a las víctimas del choque en Santa Fe

Familiares y amigos de los 14 fallecidos en el trágico accidente protagonizado ayer por una combi y un camión ocurrido en la localidad santafesina de Villa Ocampo despiden los restos. Escenas de hondo dramatismo se podían ver esta mañana en la localidad santafesina de Villa Guillermina, donde familiares y amigos despedían los restos de las 14 víctimas fatales que dejó el choque entre un camión y una combi ocurrido ayer en Villa Ocampo.

La inhumación de los cuerpos será en horas de esta mañana, en un pueblo que sigue sacudido por la tragedia, y que sigue inmerso en el duelo de tres días que declaró la intendencia.

Ocho de los 14 fallecidos tuvieron su ultimo adiós en la Capilla Sagrado Corazón de Jesús de Villa Guillermina, adonde se congregó tanto gente de esa localidad como de Villa Ocampo, sonde ocurrió el choque.

Las víctimas fueron Haroldo Vásquez, chofer de la combi, (63); y los pasajeros Norberto Maidana (56), su esposa Alicia Romero de Maidana (49), la hija del matrimonio Micaela Maidana (14), Liliana Martínez de Brassart (35) y su hijo Nahuel Brassart (4).

También murieron Miriam Alfonso de Vieyra (52), su hija Yanina Vieyra (19), Valeria del Fabro (25), Brisa Canario (10), Laura Gómez (31), Eric Duarte (9), Norma Saulina (54) y Eva Monzón de Nuñez (58).

En tanto, el presidente de la comuna, Eduardo Scarpín, admitió que la combi que llevaba un número mayor de pasajeros que el permitido, pero aseguró que el chofer estaba habilitado para conducirla.

El funcionario precisó que el vehículo, una «combi Renault modelo Master, se compró con un subsidio para el transporte de personas discapacitadas» y «estaba al servicio de toda la comunidad».

La puesta en servicio comunal del vehículo «se decidió en la Mesa de Gestión de la que participan 40 instituciones», precisó Scarpín, y destacó que el vehículo «estaba en perfectas condiciones y con el service correspondiente al rodaje, efectuado la semana anterior».

Además, negó que el conductor, Haroldo Vázquez, jubilado de 63 años, careciera de la habilitación para manejar el vehículo, como afirmó el director de Seguridad Vial provincial Gustavo Franco.

«El carnet lo tenía habilitado. Vázquez trabajaba para una empresa particular de transportes que viajaba al resto del país», manifestó a radio Mitre.

Scarpín aseguró a la prensa santafesina que Vázquez era «docente jubilado y estaba contratado como empleado del municipio». Reconoció que el número de ocupantes de la combi excedía los permitidos pero, desvinculó a la comuna de ello al señalar que «la responsabilidad de respetar el límite de pasajeros corresponde al chofer».

El funcionario resaltó que «el total de pasajeros que se podían transportar eran 14 ó 15, de acuerdo a lo establecido por el seguro y en este caso iban 19».

«El traslado de ballet de danzas folklóricas dirigido por la profesora Eva Morales fue solicitado por la dirección del ballet Retoños de Mi Pueblo», acotó el jefe comunal.

Se trata de «uno de los ballets de los cinco o seis de la localidad, que son independientes», dijo, y aclaró que «en la comuna no tenemos ballets».
Fuente: minutouno

Falleció Romina Yan, la hija de Cris Morena, de un paro cardíaco

La actriz sintió fuertes dolores en el pecho y un amigo la llevó de urgencia hasta el Hospital Central de San Isidro, donde llegó sin vida. Era hija de la productora televisiva y de Gustavo Yankelevich. Tenía 36 años y tres hijos. La actriz Romina Yan, hija de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, falleció esta tarde en el Hospital Central de San Isidro, producto de un paro cardíaco.

La actriz se descompuso esta tarde, cuando circulaba por Avenida del Libertador y Alvear, en la zona de Martínez, junto a un amigo. A pesar de que fue trasladada de inmediato al Hospital Central, llegó sin vida.

La hija de Cris Morena comenzó a trabajar en los medios cuando era adolescente en el programa de entretenimientos “Jugate Conmigo”, que conducía su madre. En 1994 la joven realizó su primer papel protagónico en “Chiquititas”.

En el papel de “Belén Fraga”, la actriz interpretaba a la directora de un hogar de huérfanos. La tira infanto-juvenil fue un éxito de la pantalla de Telefe y también estaba producida por Cris Morena.

En 2002, Romina trabajó para Disney Channel en la conducción del programa Playhouse Disney. Entre otros trabajos, durante 2007 estuvo en la comedia romántica “Bella & Bestia”, junto a Damián de Santo.

La actriz tenía 36 años y actualmente estaba alejada de los medios, aunque tenía proyectos infantiles en camino. Su última aparición en la pantalla chica fue en una participación especial en “Casi Ángeles”. La joven tenía 3 hijos: Franco, Valentín y Azul.

Fuente: minutouno

Nazarena Vélez fue mamá


La actriz Nazarena Vélez y el empresario Fabián Rodríguez se convirtieron en papás del pequeño Thiago, quien nació este jueves, pasadas las 20, en el Sanatorio Anchorena de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Titi”, tal como le dicen Naza y Fabián al nuevo integrante de la familia, nació por cesárea con un peso de dos kilos novecientos gramos y tanto él como su mamá se encuentran en perfecto estado de salud.

Galería:

Hace unas semanas, Naza realizó un Baby shower para anticiparse a la llegada de su tercer hijo. La vedette ya es mamá de Barbarita, de su primer matrimonio, y Gonzalito, hijo que tuvo con el cantante tropical Daniel Agostini.

Este es un momento muy feliz para la actriz tras el duro trance vivido por el trágico accidente de tránsito que le costó la vida a su hermana Jazmín. Con el nacimiento de Thiago, otra vez la felicidad golpeó a su puerta.

El bebé nació con 2.900 Kg. Es el tercer hijo para la vedette. La felicidad de la actriz y su pareja Fabián Rodríguez.

Fuente: 26noticias

Sin acuerdos, Diputados trata la intervención de Santa Cruz

La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja analizará cuatro proyectos que plantean diferentes matices sobre la intervención de la provincia patagónica. La iniciativa de Ricardo Gil Lavedra tiene una leve ventaja. La tercer reunión fue la vencida. Esta vez, los legisladores de los bloques opositores de la Cámara baja volvieron a reunirse sin éxito este martes para intentar consensuar los proyectos presentados para intervenir la provincia de Santa Cruz. Pero, en esta oportunidad, lo que decidieron avanzar y convocar a una reunión de Comisión de Asuntos Constitucionales para este miércoles a las 11.30.

Cabe recordar que en la anterior reunión habían decidido modificar la estrategia con el fin conseguir un acuerdo con la Coalición Cívica, el socialismo y la centroizquierda, que rechazaron férreamente las iniciativas en cuestión.

Por lo tanto, la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, presidida por Graciela Camaño, analizará cuatro proyectos que plantean diferentes matices sobre la intervención de la provincia patagónica.

Al respecto, según los sondeos de Parlamentario.com la iniciativa de Ricardo Gil Lavedra tiene una leve ventaja, ya que es la más “moderada” pero es resistida por el GEN que quiere una intervención más “dura”.

Dicha iniciativa intenta alejar el término “intervención”, por lo que se intenta buscar una instancia anterior -de acuerdo a la Constitución nacional- que permita reponer al ex procurador Eduardo Sosa. Además, en la reunión se fijará la fecha de citación del procurador desplazado.
Fuente: parlamentario.com

Medicamentos falsos: el juez Oyarbide citó a indagatoria a dos funcionarios del Ministerio de Salud

Se trata de Patricio Levy y María del Carmen Guerreiro, imputados por ser miembros de una asociación ilícita en la causa por tráfico de remedios irregulares. El magistrado también convocó a otros cuatro acusados. El cronograma de declaraciones.
El juez federal Norberto Oyarbide citó a prestar declaración indagatoria a dos funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, en el marco de la causa por tráfico de medicamentos adulterados.

Se trata de Patricio Levy y María del Carmen Guerreiro, director general de Administración y jefa de Compras de aquel ministerio, respectivamente, imputados por ser miembros de una asociación ilícita.

Levy deberá presentarse a declarar ante Oyarbide el próximo 18 de noviembre, a las 11, y Guerreiro, el 23 de ese mes, a la misma hora.

El magistrado también citó a indagadora a Gonzalo Loiácono, hermano de Fernando e hijo de Roberto, también imputados en la causa, y a los hermanos Agustín y Claudio Schwarz, socios de Biodrugs, empresa de la que también es socio Fernando Loiácono. Todos están acusados de ser miembros de una asociación ilícita.

En tanto, convocó a Ibar Pérez Corradi para el próximo 11 de noviembre, imputado por lavado de dinero, en el marco de una investigación conexa a la de los medicamentos adulterados. Pérez Corradi está acusado de narcotráfico en otra causa, por la cual se encuentra detenido.

El cronograma de presentaciones

– Ibar Pérez Corradi: fue citado para el 11 de noviembre, a las 11

– Agustín Schwarz, el 11 de noviembre, a las 11

– Claudio Schwarz, el 16 de noviembre, a las 11

– Patricio Levy, el 18 de noviembre, a las 11

– María del Carmen Guerreiro, el 23 de noviembre, a las 11

– Gonzalo Loiácono, el 25 de noviembre, a las 11

Fuente: cij.gov.ar

La evolución del mouse de Apple

La compañía de tecnología supo, históricamente, posicionarse en la vanguardia del diseño. Entrá a la nota y reviví lo mejor de todas las décadas según los diseñadores de la manzanita. Apple , la compañía de tecnología presidida por Steve Jobs, se caracteriza por la simpleza en el diseño de todos y cada uno de sus productos. Dispositivos que, por lo general, tienden a imponer tendencia en lo que a estética refiere.

Para deleite de los amantes de la tecnología, recopiló la evolución estética y funcional de los mouse de la marca de la manzanita. Apto para nostálgicos, geeks y fanáticos.

Fuente: minutouno

Subastan por primera vez objetos de Los Beatles en Argentina

Es una oportunidad única para todos los beatlemaníacos argentinos: por primera vez en el país se organizó una subasta de objetos de Los Beatles. Fotos, documentos legales, discos originales y muchos artículos más, todos al alcance de fanáticos y coleccionistas.
La subasta beatleliana tendrá lugar en el Banco Ciudad el próximo 15 de octubre, y hasta entonces está disponible online el catálogo para tentar a los más curiosos, y a los fanáticos de «Los cuatro de Liverpool», que suelen quedarse afuera de las grandes subastas en casas de renombre internacional, como Christie’s, en Nueva York.

En total, se calcula que habrá 144 artículos, con precios de base muy variados. Si se suman todos, el valor llega a 1,2 millones de pesos, informó el diario El Cronista. De hecho, los organizadores de la subasta esperan recaudar 2,5 millones de pesos .

Por ejemplo, uno de los objetos más preciados de la imponente serie es el bajo marca «Conrad» que perteneció a Paul McCartney, con un precio de base de 50 mil pesos. El segundo objeto más caro es un dibujo hecho por John Lennon a mano alzada en 1968, con un valor de 45 mil pesos.

El preciado tesoro beatle es propiedad del coleccionista de arte Raúl Blisniuk, quien en 1998 entró en el Libro de los Guinness de los récords como el principal coleccionista de América del Sur. Hasta ahora, el catálogo online fue visitado por más de 10 mil personas.

Algunos de los artículos más llamativos son una carta que McCartney le escribió a una tal «Querida Pook» y una pelota de beisbol que firmó Lennon. Puede que los precios no lleguen a las increíbles cifras que alcanzaron otras subastas beatle en el mundo, pero esta será la primera al alcance de los coleccionistas argentinos.

¿Cuánto darías por un autógrafo de John, Paul, George y Ringo?

Fuente: minutouno

Bancarios acordaron suma fija de $1.800 y levantaron paro

Los empleados bancarios decidieron levantar el paro por 48 horas previsto para mañana y el jueves, luego de llegar a un acuerdo con las cámaras empresarias del sector, a excepción de ABA, que nuclea a los bancos extranjeros. Los trabajadores reclamaban el pago de adicionales, el reconocimiento de los trabajadores de los call centers como empleados bancarios y el cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo.

La Bancaria, el sindicato que representa a los empleados del sector, explicó que los empresarios se comprometieron a pagar «una suma remunerativa por única vez de 1.800 pesos» el 25 de octubre. Ese monto se computará además, para el cálculo del aguinaldo.

El pago de esa suma fija se produjo porque La Bancaria cerró sus paritarias a principios de año con un incremento del 22 por ciento. Pero meses después los gremios gastronómico y de alimentación, entre otros, obtuvieron incrementos de hasta 35 por ciento, por lo que los bancarios pidieron actualizar sus salarios.

Por otro lado, los bancos se comprometieron a reconocer como empleados de entidades financieras a los trabajadores de los call centers antes del 30 de noviembre próximo, cuando vence el plazo para regularizar su situación.

El Ministerio de Trabajo confirmó además, que la jornada laboral de los trabajadores bancarios es de siete horas y media, de las cuales 5 horas corresponden a la atención al público.

La cartera que dirige Carlos Tomada suspendió también las sanciones que algunas entidades financieras tomaron contra los representantes sindicales durante el conflicto porque las consideró «irregulares».

La Bancaria informó además, que los bancos Francés, Galicia y Macro reincorporaron al personal despedido y que quedaría por resolver la situación de los trabajadores desvinculados por los bancos Hipotecario, City, Standard, Supervielle, Itaú, HSBC, Provincia de Córdoba y Provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, los empleados bancarios anunciaron que el 6 de diciembre se abrirán las paritarias para empezar a discutir un acuerdo salarial que renueve el que se encuentra vigente hasta el 31 de diciembre.

Si bien ABA no firmó ayer, sí se sumaría hoy al acuerdo con el gremio. En caso de que no lo haga, el sindicato adelantó que decretaría un paro por 48 horas contra las entidades nucleadas en esa asociación (Francés, City, Itaú y HSBC).

De las negociaciones que se realizaron ayer en el Ministerio de Trabajo participaron Noemí Rial, viceministra de Trabajo, Adrián Caneto, subsecretario de Relaciones del Trabajo, Norberto Peruzzotti, titular de ADEBA, Norberto Giudice de ABE y Mario de Magalhaes por Abapra.
Fuente: nosis

Confirman que no se creó nuevo canal en el Pilcomayo

Frente a la polémica internacional que se creó en torno a los recursos hídricos del río Pilcomayo, desde Paraguay afirman que se ordenó realizar un nuevo canal, sin embargo autoridades provinciales aseguran que esto no es así. Afirman que Formosa absorbe sólo el 10% del caudal permitido, por lo que productores de la zona están sufriendo serios inconvenientes.
En diálogo con RadioUno Formosa, el Intendente de General Mosconi, del Departamento de Ramón Lista, Miguel Angel Riveros confirmó que no fue construido el nuevo canal que indican las autoridades paraguayas que marcaría una desigualdad en la captación de aguas fronterizas:

«Lo que se hizo es un apequeña limpieza para que ingrese un poco de agua, porque los ganaderos que viven a la ribera del Pilcomayo ya no tienen agua para sus animales, es claro ver la gran cantidad de peces que están muriendo en la zona».

Frente a esta polémica internacional, según dejaron trascender medios periodísticos nacionales, la frontera paraguaya habría sido militarizada para proteger la zona, sobre lo que Riveros indicó: «Yo, no los vi, hay comentarios, pero el día que fui no he visto a nadie».

Aguas

La captación de los caudales siempre ha sido un tema muy debatido, debido que el cauce del Pilcomayo nutre a ambos países, sin embargo se están registrando bajos niveles de agua: «Va a ser muy triste y catastrófico si no se registran lluvias en la cuenca del Pilcomayo en la zona boliviana, porque no vamos a tener ingreso de agua y esto se va agravar más».
Para tener un mayor conocimiento sobre el tema, Riveros visitó la zona:

«La estuvimos recorriendo con caciques delegados y otros productores, y en nuestra parte no tenemos ingreso de nada de agua, estamos en una situación muy crítica, y lo que se hizo es una pequeña limpieza en el canal Farías del lado formoseño para que ingrese un poco el agua, pero es un 15% lo que ingresa el agua en comparación a lo que va para el Paraguay», agregando además: «Es muy poca la cantidad de agua que está ingresando. Y confirmo que lo único que se hizo es una limpieza del canal Farías.

Causas del conflicto

Al se consultado sobre cuáles podrían ser los motivos de los entredichos publicados por los funcionarios paraguayos y de la militarización de la zona indicó: «Creo que se debería a que no están bien informados sobre lo que se está haciendo, porque no es como ellos dicen, porque están llevándose la mayor parte de agua.

Tenemos que tener 50 y 50, y nosotros no tenemos ni el 10% del nivel. Pero es un tema muy serio, y habría que tratarlo por la vía que corresponde, con especialistas y autoridades

Bilateralidad

Desde el gobierno, el ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos confirmó que ya están trabajando en el tema las cancillerías de la Argentina y el Paraguay al tiempo que opinó que el tratamiento del tema debe privilegiar el diálogo evitando las sobreactuaciones, en tácita alusión a la presencia militar en el área motivo de la divergencia de criterios que fue ampliamente difundida por la prensa del vecino país.

Sobre la profusa difusión que se le dio al tema en la prensa guaraní y el fuerte tenor crítico que tenían para con esta provincia, Ibáñez fue categórico:

«Formosa no ha violado la soberanía de ningún país……la provincia no ha hecho cosas inconsultas, no ha abierto nuevos canales, nada de eso».

Además Ibáñez sentenció: «Simplemente- amplió- hemos garantizado en la medida de nuestras posibilidades en un porcentaje que oscila entre un 20 y un 25% el ingreso de agua en nuestra provincia caso contrario el perjuicio sería tremendo no solamente para el ecosistema sino también para nuestros comprovincianos que viven en esa zona».

Preocupación

Por su parte, el Presidente de la Unión Industrial de Formosa, Jorge Antueno manifestó su profunda preocupación por el despliegue de fuerzas militares en la zona del Pilcomayo donde se realizan trabajos de mantenimiento de los canales de derivación.

«Ante fenómenos naturales que no son nuevos para quienes habitamos la región, y que afectan duramente a vastas comunidades que padecen la escasez de agua, se debe actuar con serenidad y responsabilidad apuntando toda la energía a resolver un problema de ingeniería y no a desatar un conflicto diplomático entre países hermanos», afirmó.

Antecedentes

Para finalizar, desde la Federación Económica de Formosa a través de su presidente, Enrique Zanín, señalaron que «las noticias que tienen origen en las autoridades de la República del Paraguay, especialmente del área de Obras Públicas del país hermano, sobre trabajos que ha encarado el Gobierno de la Provincia de Formosa y el Gobierno Nacional en la zona crítica del Río Pilcomayo, no se condicen con la verdad de los hechos».

Recuerda Zanín que desde la Federación Económica de Formosa, hace casi tres décadas han «sido testigos informados sobre las obras que se acordaron entre ambos países desde la Comisión Binacional creada al efecto, para poder obtener un reparto equitativo de las aguas de este preciado río».
Fuente: elcomercial.com

Oil slides below $76 as traders eye US supplies

Oil prices slid below $76 a barrel Tuesday as traders awaited the latest U.S. supply figures for clues about the strength of demand for crude. By early afternoon in Europe, benchmark crude for November delivery was down 67 cents to $75.85 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract added 3 cents to settle at $76.52 on Monday.

Crude inventories likely rose 2.2 million barrels last week, according to analysts surveyed by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos. The American Petroleum Institute plans to announce its inventory numbers later Tuesday while the Energy Department’s Energy Information Administration reports its weekly supply data — the market benchmark — Wednesday.

Oil prices have snaked around the $75 a barrel level for most of the last year as U.S. crude demand remains sluggish amid an uneven economic recovery. Brimming crude storage levels are also weighing on prices.

«The existing fundamentals could kick prices down to half or less of what they are right now,» Cameron Hanover said in a report. «Many traders opt to keep their powder dry until more definitive signals are presented» about the economic outlook, it said.

Investors will be closely watching the latest U.S. indicators due this week including gross domestic product, car sales and industrial production.

«With prices still stuck in tight trading ranges, there is little indication that they will break out one way or another, at least for the time being,» said Edward Meir at MF Global in New York. «We still suspect the eventual break will be to the downside once the hurricane season is over.»

Oil production can be affected when oil rigs and refineries are in the path of hurricanes in the Gulf of Mexico.

In other Nymex trading in October contracts, heating oil fell 1.51 cents to $2.1077 a gallon and gasoline dropped 0.70 cent to $1.9418 a gallon. Natural gas gained 3.0 cents to 3.830 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude fell 52 cents to $78.05 a barrel on the ICE Futures exchange.
AP

SE ENTREGARON CERTIFICADOS DE CAPACITACIÓN A EMPLEADOS MUNICIPALES

En total, fueron 159 diplomas correspondientes a cursos de formación de trabajadores, llevados adelante por la comuna local y el Instituto Provincial de la Administración Pública, durante el período 2009-2010. Con la presencia del Intendente minicipal, Dr. Darío Díaz Pérez, se llevó a cabo la entrega formal de 159 certificados de los cursos de capacitación a empleados municipales realizados en el período 2009-2010. Los mismos fueron coordinados por la Dirección de Modernización de la Gestión Pública y el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP).

El jefe comunal estuvo acompañado por la directora General de Comunicación y Modernización de la Gestión Pública, Lic. Carolina Ricaldoni; el director de Modernización de la Gestión Pública, Dr. Emilio Taddei; el director Provincial de Política y Seguridad Vial de Emiliano Baloira y el secretario general del IPAP, Prof. Aldo Carreras.

Díaz Pérez agradeció la tarea diaria de los trabajadores municipales. « Sólo con la voluntad y la solidaridad de ustedes, podemos llevar adelante lo que nos proponemos. Gracias por lo que hacen todos los días desde sus oficinas en beneficio de todos los vecinos de Lanús ».

En este sentido, el Intendente agregó: « Capacitarlos es nuestro objetivo desde el primer día de gestión para estar a la altura de lo que los vecinos vienen reclamando, que son cuestiones más complejas a las que se responde con más formación y organización ».

Por su parte, Ricaldoni señaló que los trabajadores municipales son « el principal pilar del Estado y por eso es importante que nos formemos ». « Estoy muy orgullosa de formar parte del Municipio que más trabajadores capacitó », concluyó.

A su turno, Taddei remarcó que para fin de año se habrán alcanzado los 300 cursos. « Fortalecer y ampliar la formación de los trabajadores de los municipios que es una herramientra decisiva para la para la democratización y mejorar la calidad del servicio local».

Antes de firmar un convenio para continuar las capacitaciones en 2011, Carreras aseguró que las formaciones son un « espacio imprescindible ». « No hay posibilidad de modernizar el Estado sino se capacita permanentemente. Es una cuestión que no tiene que ver con la edad cronológica », aseguró.

Además, el acto contó contó con la presencia de los secretarios, Juan Carlos Viscellino y Ricardo Jilek; los subsecretarios Cecilia Pampuro y Leonardo González y los directores Lara Villalba y Daniel Lancellotti, entre otros.

Informe Nº 432
24/09/10

Tres veces más valor: el 15% de las exportaciones industriales son Pyme

La participación de las pequeñas y medianas empresas en las ventas argentinas al mundo es tres veces mayor que la del promedio regional. Las exportaciones del segmento aumentaron a u$s6.700 millones, según datos del Ministerio de Industria.
Las exportaciones pyme representan el 15% del total de las ventas industriales de la Argentina al mundo, según datos del Ministerio de Industria que su titular, Débora Giorgi, adelantó en el marco de una ronda internacional de negocios.

Desde el 2003 la cantidad de pequeñas y medianas empresas que venden al exterior creció un 20%, en cerca de 2.000 empresas, y el valor exportado lo hizo en casi 80%. Sobre el total de exportaciones, las ventas pyme representan unos u$s6.700 millones.

“Un cambio estructural en la industria argentina es el sostenido aumento de las exportaciones, y las pymes también han sido protagonistas de ese crecimiento exportador, ya que hoy representan el 15% de las ventas industriales al extranjero, mientras que en América latina sólo lo hacen en un 5%”, explicó Giorgi ante los empresarios que participaban de la 2ª Ronda Internacional de Compradores de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes en el marco de la Feria de Tecnología Alimentaria Tecno Fidta, organizada por ProArgentina, la Fundación Export.Ar e Indexport Messe Frankfurt.

Las pymes exportan tres veces más valor por tonelada que las grandes empresas, el 58% de sus exportaciones son productos industriales y el 10% del total de empresas industriales exportadoras son pequeñas o medianas, de acuerdo con el análisis de Industria.

En el 2008, en tanto, las ventas de las pequeñas y medianas empresas al mundo habían sumado unos u$s6.240 millones –de acuerdo con datos de la Fundación Exportar para ese año–, lo que también representaba un crecimiento del 5% frente al 2007.

Pese a este crecimiento en su participación, las pymes se enfrentan con gigantes cuando se mira la imagen total de las ventas al mundo: un 0,10% de las empresas exporta el 50% de los montos.
Otro dato representativo es que las primeras 55 empresas controlan 72% de la torta exportadora. Con el nivel de ventas actual, en tanto, la participación pyme alcanza al 10% del total.

En ese marco, el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, explicó que, por ejemplo, las acciones de promoción comercial “apuntan a internacionalizar la producción de las pyme promoviendo la expansión y diversificación de exportaciones, al mismo tiempo de generar una conciencia exportadora sostenible en el mediano y largo plazo”.

RADIOGRAFÍA?PYME. De acuerdo con datos del Ministerio de Industria, se crearon 135.000 empresas desde 2003, de las cuales 24.000 son industriales.

El 60% del total de empresas fueron creadas por jóvenes menores de 35 años (el promedio mundial es 45%), mayoritariamente mujeres.

Por otra parte, otro 60% de las nuevas empresas pyme fueron motivadas “por una oportunidad de negocio, y no por necesidad”, un porcentaje similar a los países de­sarrollados, de acuerdo con la evaluación que realiza el Global Entrepreneurship Monitor.

En líneas generales, las pyme duplicaron su participación en el total de ventas generadas por la economía, del 20% en los ‘90 hasta superar el 40% en la actualidad, y duplicaron la inversión respecto de los ‘90.

En ese cuadro, además, las pyme exportadoras pasaron de 9.326 a 11.088, es decir, que se incorporaron 1.762 empresas a la venta de productos al exterior.

En ese marco, las pyme industriales figuran entre las principales generadoras de empleo como sector: desde 2003 se crearon más de 650.000 puestos de trabajo en estas empresas.

Hacia el 2003 las exportaciones pyme representaban montos de u$s3.500 millones y la cifra de u$s6.700 millones en ventas de las pequeñas y medianas empresas que destacó Giorgi dan cuenta de una expansión de más del 90 por ciento en ocho años. Es decir, prácticamente se duplicaron.

En una comparación del período 2003-2008 a cargo de la Fundación Export.Ar, se señala que “la presencia de las pymes en el mercado exportador argentino muestra un crecimiento de un 48%, cuando las que salían a vender al mundo eran unas casi 5.000 empresas”.

Asimismo, las pequeñas y medianas empresas lograron al 2008 ventas promedio por u$s854.950, lo que representa una mejora del 20% en su facturación por exportaciones con relación a los u$s717.900 millones del 2003.

Así, si bien por monto exportado no logran hacer frente al dominio de las grandes empresas, las pyme ganaron participación.

“Dentro del total de las exportadoras argentinas la presencia de las pymes se incrementó del 41% en 2003 al 52% actual”, señala el informe del organismo de promoción comercial.

Según el gerente de investigación de la Fundación Observatorio Pyme, Ignacio Bruera, existe una “necesidad de trabajar sobre dos ámbitos correlacionados: la innovación y el fortalecimiento de encadenamientos productivos”, en relación con los cambios a nivel microeconómico y la dinámica macroeconómica para que las pyme puedan sumar valor agregado y aportar al desarrollo local y externo.

En ese marco, también señaló que el desempeño logístico de las pymes en la Argentina es inferior al de las grandes empresas y se estima que “su costo logístico es entre dos y tres veces mayor”.

En líneas generales, las pyme no sólo acompañan el comportamiento de la macroeconomía sino que superan el promedio. Mientras que sus ventas casi se duplicaron, entre 2003 y 2009 en el promedio de la balanza comercial las exportaciones de manufacturas de origen industrial aumentaron un 75% mientras que las de productos agrícolas manufacturados lo hicieron un 30 por ciento. Sólo en agosto pasado, las ventas industriales marcaron un aumento del 33% con respecto al mismo mes del año anterior.

En la imagen global, ese aumento de las ventas industriales al mundo está explicado en buena parte por la industria automotriz, lo que da cuenta de un comportamiento concentrado en un puñado de multinacionales.
Fuente: elargentino.com/Por Patricia Valli

Tucumán y Misiones firmaron acuerdos de exploración de hidrocarburos con YPF

El total de las inversiones correrá por parte de la empresa. «Es fundamental conocer la potencialidad que tiene nuestro país en materia de reservas de petróleo y gas», aseguró el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi. Tucumán y Misiones se sumaron así a otras diez provincias (Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Cruz, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Salta) que firmaron con YPF su incorporación al «Proyecto de Futuro-Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014».

El primero de los acuerdos fue suscripto en Tucumán entre el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, y el gobernador José Alperovich.Eskenazi adelantó que los primeros trabajos comenzarán en la zona norte de la provincia. «Tucumán tiene tres cuencas con distinto potencial y cuenta con la particularidad de que nunca fue explorada», dijo.

El gobernador Alperovich señaló que «el acuerdo es importante no sólo para la provincia, sino para toda la Argentina», y remarcó que «la inversión será a costo exclusivamente de YPF».

Luego, el vicepresidente ejecutivo de YPF se trasladó hacia Misiones, donde firmó el ingreso de esa provincia al Plan Nacional de Exploración junto al mandatario provincial, Maurice Closs.

«Quiero celebrar este momento porque nosotros sabemos de agro, de turismo y de otras áreas, pero de petróleo no. Con esto conoceremos las posibilidades que tiene nuestra provincia», sostuvo Closs, quien además deseó que «este plan tenga mucho éxito, no sólo acá sino en toda la Argentina».

Para Eskenazi, «es fundamental conocer la potencialidad que tiene nuestro país en materia de reservas de petróleo y gas».

La compañía dijo que financiará todas las actividades que fueran necesarias para obtener información de la totalidad de bloques exploratorios que aún no fueron asignados por la Nación o las provincias a ninguna compañía y que podrían contener nuevas reservas hidrocarburíferas.
Fuente: 26noticias

La mitad de los hogares gana menos de 3.000

Según Indec, el 10 por ciento más rico del país recibía el 29 por ciento de los ingresos en el segundo trimestre de 2010. Según Indec, el 10 por ciento más rico del país recibía el 29 por ciento de los ingresos en el segundo trimestre de 2010. En tanto, el 10 por ciento más pobre apenas logra el 1,7 por ciento, según se desprende de los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De acuerdo con el informe de la Evolución de la distribución del Ingreso, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), los hogares de más altos ingresos cobraban, en promedio 11.053 pesos por mes durante el segundo trimestre de 2010. En cambio, en el decil (el 10 por ciento de las familias) más pobre es de 658 pesos.

La relación muestra que los ingresos en el 10 por ciento de los hogares más ricos es 8,1 veces más que en los que están en la base inferior de la escala.

En tanto, la mitad de las familias argentinas vive con menos de 100 pesos diarios (tres mil pesos por mes). Un cuarto de los hogares cobra más de cinco mil pesos mensuales y sólo 10 por ciento gana más de 7.650 pesos, sumando todos los ingresos del grupo familiar.

En otro orden, para el Indec, la distribución del ingreso mejoró en lo que va de 2010, según el coeficiente de Gini.

Si se observa a la población según su ingreso per cápita familiar (lo que percibe la totalidad del hogar dividido la cantidad de miembros), el Gini bajó a 0,442 punto en el segundo trimestre de 2010, frente a 0,447 que es el indicador de los primeros tres meses, y 0,446 el del mismo período del año pasado.

Para el organismo oficial, la distribución del ingreso mejoró durante los últimos seis años.

Asimismo, el Indec indicó que la mediana (valor que divide en dos partes iguales la escala) del ingreso según la ocupación principal es de: 3.500 pesos para la categoría profesional; 2.300 pesos la técnica; 1.800 la operativa y mil pesos, la no calificada.

De acuerdo con estos valores, los ingresos para los profesionales subieron 16 por ciento en un año, mientras que los correspondientes a los técnicos aumentaron 21 por ciento, 20 por ciento para operarios y 25 por ciento para los ocupados no calificados.
Fuente: lavoz.com.ar

LA JUSTICIA FRENA LA RESOLUCIÓN A MEDIDA DE SZPOLSKY Y LOS K

El juzgado Federal de Dolores hizo lugar a una medida de no innovar y le ordenó a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicacíon Audiovisual (AFSCA), la suspensión de la vigencia de la Resolución Nro 296/10 con respecto a El Haieck Producciones S.A.

Además, el conjuez Adolfo Harisgarat dispuso que la sucursal Cablevisión Dolores deberá seguir emitiendo la señal de la titularidad de la actora en las mismas condiciones y modalidades con que actualmente se emite (art. 230 del CPCCN).
Ver fallo completo:

Dolores, 23 de septiembre de 2010.-
VISTOS: Estos autos caratulados “El Haiek Producciones S.A. c/ Cablevisión S.A. y otros s/
amparo” expediente Nro. 10948 del Registro de la Secretaría Civil, Comercial y Laboral de este
Juzgado Federal a mi cargo en carácter de Conjuez, de los que:
RESULTA: Que a fs. 55/82 se presenta el Doctor Gonzalo María Gros y en carácter de
apoderado de El Haiek Producciones S.A. promueve acción de amparo en los términos del art.
43 de la Constitución Nacional y de la Ley 16.986 contra Cablevisión S.A.; la Autoridad de
Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Estado Nacional (PEN), por la inminente
supresión del programa “El Garage” a partir del 1 de octubre de 2010, y con el objeto de que se
declare la inconstitucionalidad de la Resolución Nro. 296/10 y Decreto 1225/10.
Fundamenta tal solicitud en el entendimiento de que las mismas resultan violatorias de los
arts. 4, 14, 16, 19, 28, 32, 42, 43, 75 inciso 19, 31 y concordantes de la CN y 13 de la CADH.
Al mismo tiempo solicita una medida cautelar de no innovar alegando el grave perjuicio y
la flagrante violación de derechos constitucionales que ocasionarían a su representada las
normas en cuestión, que se agravarían con el vencimiento del plazo de implementación de una
nueva grilla lo cual provocaría la “desaparición de la señal cuya titularidad detenta mi
mandante”.
Y CONSIDERANDO: I) Que en primer término corresponde manifestar que se entrará al
estudio de la viabilidad de la medida cautelar previo a la intervención del Ministerio Público
Fiscal, en orden a la urgencia para resolver en virtud de la cercanía de los plazos perentorios
para el cumplimiento de la Resolución atacada, motivo por el cual me expediré con respecto a
la competencia en estadio procesal posterior.
II) Respecto de la procedencia de la acción, entiendo que la misma deberá ser abierta
pues hallo reunidos los requisitos que permiten su admisibilidad como remedio expedito y
excepcional, justificado cuando los restantes procedimientos no resulten suficientes para
salvaguardar el derecho que se dice conculcado.
De esta manera la invocada afectación al derecho de libertad de expresión y de prensa;
de propiedad, libre iniciativa, de ejercer industria lícita, de comerciar, de contratación y libertad
comercial, resulta suficiente frente a la interpretación “prima facie” de la normativa vigente,
para ordenar la apertura de esta acción, permitiendo a las contrarias ejercitar adecuadamente
su derecho de defensa mediante la producción del informe del art. 8 de la ley 16.986, sin
perjuicio de lo que posteriormente se resolverá cuando se formulen los respectivos informesréplica.
III) Respecto a la medida cautelar solicitada, se ha expresado que «La ley 19.549 contiene
normas de fondo junto a otras de estricto carácter procesal administrativo: entre las primeras
se halla el artículo 12, que establece que el acto administrativo goza de presunción de
legitimidad y que su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus
propios medios». (S.385. XXI Senok, Oikos y Fades s/ Resolución I.G.J. 01-12-97 T.310,
P.2682).
Que «el acto administrativo se presume legítimo en la medida que emana de una autoridad
administrativa, dictándose -generalmente- en forma expresa y hasta solemne con apoyo de
textos legales, debiendo prevalecer en su dictado el interés general sobre el particular. Dicha
presunción de legitimidad suele considerarse como emanación del principio o regla de
interpretación constitucional que consagra la validez de los actos emanados de los órganos
estatales. Tal presunción de legitimidad, que se extiende a los distintos elementos del acto,
tiene entre otros efectos no necesitar ser declarada por la autoridad judicial o administrativa.
Es el administrado quien debe peticionar, invocar o alegar la ilegitimidad, en el caso que exista,
debiéndola cuestionar por las vías procesales idóneas que la ley autoriza y está a su cargo
probar en forma fehaciente, concluyente, la ilegitimidad que invoca». (Aimar Luis Roberto c/
Municipalidad de Cañada Gómez s/ Recurso Contencioso Administrativo de Plena Jurisdicción»).
Consecuentemente, «…quien pretenda la ilegitimidad o nulidad de un acto administrativo debe
alegar y probar lo pertinente». (Tratado de derecho Administrativo. T. II. Miguel S. Marienhoff).
En igual sentido Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallos, tomo 190, pág. 154; «…es a los
terceros que impugnen la legalidad del acto a quienes les incumbe la prueba pertinente».
También se ha dicho que «si bien es cierto que el procedimiento administrativo no exige los
recaudos formales del proceso civil, no lo es menos que, frente a la presunción de legitimidad
de todo acto administrativo, es razonable exigir -a quien lo cuestiona- que pruebe la verdad de
sus afirmaciones (art. 375, CPCC). (CC0203 LP, B73694 RSD-176-92 S 6-8-92, López Fernelín c/
Club de Veleros San Isidro s/ Denuncia).
En este orden, para quebrar la presunción de legitimidad del acto administrativo la ilegalidad
debe ser manifiesta o resultar de la prueba que se aporte.
Que analizado el acto cuestionado en las presentes actuaciones a la luz de los referidos
preceptos, se observa que por Decreto 1225/10 se ha dado prioridad a determinada
programación: infantiles, educativos e informativos y que el ordenamiento de las grillas de
programación lo dispone AFSCA debiendo incluir a las señales inscriptas en el Registro Público
de Señales y Productoras en el género “Periodísticas-Noticias”, siendo la autoridad de aplicación
competente para modificar o actualizar el régimen de ordenamiento de la grilla de
programación y apara autorizar el apartamiento de las suposiciones contenidas en el mismo, si
se acreditan razones de fuerza mayor.
Ahora bien, la Ley 26522 se refiere a la correlatividad de las señales del mismo género y que
se deberán incluir todas las emisoras públicas del Estado Nacional; más con la reglamentación
de la misma aparece “prima facie” posible que determinada programación deje de existir sin
que se halla dado motivación al acto administrativo en cuanto a la imposibilidad de libre
disponibilidad de la grilla, otorgándole absoluta potestad a la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual excediendo el marco de la ley.
Se cumple así con la prueba de la presunta ilegitimidad del acto administrativo que a esta altura
del proceso se insinúa y con las exigencias impuestas por el art. 7 de la Ley 16.986 que
establece que con el escrito de interposición el accionante deberá acompañar la prueba
instrumental de que disponga, o la individualizará si no se encontrare en su poder, con
indicación del lugar en donde se encuentre.
Tengo por acreditado asimismo la verosimilitud del derecho por los argumentos expuestos
precedentemente y la documental adjuntada a fs. 1 donde en nota de Cablevisión dirigida a la
hoy actora le comunica que “se verá obligado, a partir del 1 de octubre de 2010, al reemplazo
en el sistema analógico de la Señal El Garage por alguna de las que esta Resolución exige que
se encuentren obligatoriamente incluidas en nuestra grilla” y que dicho reemplazo, que será
sólo en el sistema analógico mientras continúa su emisión en el sistema digital, se debe a que
en la actualidad la capacidad de transporte de las redes de nuestros servicios se encuentran
colmadas por lo que la inclusión de una nueva señal implica necesariamente la baja de otra”.
Se ha acreditado también el peligro en la demora por la inminencia del plazo (1ro. de octubre)
para que los titulares de los servicios de comunicación audiovisual ordenen su grilla conforme lo
dispone AFSCA, incluyendo las emisoras y señales inscriptas en el género “periodísticasnoticias”,
con más la imposición del orden de aparición de las señales sin motivación para
elegirlo, siendo que el contenido del programa de la actora es deportivo-automovilístico.
Por último, si bien el dictado de medidas precautorias no exige un examen de certeza
sobre la existencia del derecho pretendido, es necesario considerar que las razones de
oportunidad, mérito o conveniencia tenidas en cuenta por los otros poderes del Estado para
adoptar decisiones que les son propias, no están sujetas al control judicial (Fallos 98:20;
147:403; 150:89, entre muchos otros). En principio, todo lo relativo a los órganos de gobierno
queda excluido de la revisión judicial pero ello no obsta que se efectúe el ejercicio del control
de constitucionalidad de la razonabilidad de las leyes y de los actos administrativos.
Por todo lo expuesto:
RESUELVO: I) Hacer lugar a la medida de no innovar y ordenar a la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la suspensión de la vigencia de la Resolución
Nro. 296/10 con respecto a El Haieck Producciones S.A. y a la Sucursal Cablevisión Dolores,
empresa que deberá seguir emitiendo la señal de titularidad de la actora en las mismas
condiciones y modalidades con que actualmente se emite (art. 230 del CPCCN).
II) Ordenar a AFSCA se abstenga de dictar actos administrativos y/o realizar hechos que
impliquen poner en ejercicio la citada Resolución hasta tanto en el presente proceso se dicte
sentencia definitiva.
III) A efectos de abarcar todas las sucursales de Cablevisión se otorga a la presente
efecto erga omnes.
IV) Tiénese por ampliada medida cautelar y por presentado el Doctor Marcos Ernesto
Giles en los términos del art. 48 del CPCCN a fs. 84/85.
V) Fijar caución juratoria, que deberá prestar la actora o representante ante la actuaria.
VI) Otórgase intervención al señor Fiscal Federal para que dictamine respecto a la
competencia del suscripto para intervenir en autos (art. 39 de la Ley de Ministerio Público).
VII) Ordenar la producción del informe del art. 8 de la Ley 16.986, el que deberá ser
producido dentro de los diez días de librados los oficios que a tal fin se cursarán, el que deberá
versar sobre los antecedentes y fundamentos del Decreto y Resolución impugnados. A tal fin
líbrense oficios a las demandadas.
VIII) Regístrese. Notifíquese.
Adolfo J.M. Harisgarat
Conjuez
Ante mí:
Claudia Analia Idabour
Secretaria Federal
_ cij.gov.ar

El Ejecutivo tiene la decisión política de ir sobre la Corte

FERRARI S/ GOBIERNO – LA CORTE: «Hay una evidente decisión política del Ejecutivo de ir contra el Poder Judicial», manifestó Ferrari, acerca del cruce entre el Gobierno nacional y la Corte Suprema de Justicia. «Esta decisión es consistente con el mensaje de la Presidente en la apertura de sesiones de este año y con otros ataques que se fueron dando sistemáticamente cada vez que una sentencia no se adecuó a sus exigencias».

«Con este tipo de acciones no se le está dando el merecido respeto que necesita la división de poderes, en un sistema republicano», manifestó en declaraciones radiales, el diputado peronista federal.

Y concluyó: «Se está produciendo una situación institucional grave porque en el medio quedan los ciudadanos, mirando estupefactos como se critican las sentencias y hasta se insta a no cumplirlas, por parte de quienes deberían dar el ejemplo y lo lamentable, es que la gente termina siendo rehén de esta disputa política».

Prensa: Gustavo Ferrari

Diputados oficialistas analizan el Presupuesto 2011

Los diputados kirchneristas que integran la comisión de Presupuesto y Hacienda se reunirán desde las 19 para continuar analizando el proyecto de Presupuesto 2011 y para fijar la estrategía de cara a la continuidad del debate en la comisión. Los 21 diputados del Frente para la Victoria, más el del bloque del Frente por Santiago, el de la Concertación y el de Nuevo Encuentro Popular y Solidario se reunirán desde las 19 en el edificio anexo.

Allí realizarán un análisis «más fino» sobre lo conversado hace una semana en la reunión que tuvieron con el minsitro de Economía, Amado Boudou, y con otros funcionarios de esa cartera en la sede nacional del Partido Justicialista.

En esa reunión, además de Boudou, habían estado los secretarios de Política Económica, Ricardo Feletti; de Hacienda, Juan Carlos Pezoa; y de Finanzas, Hernán Lorenzino.

Justamente, estos tres son los invitados conirmados para la segunda reunión de la comisión de Presupuesto en la que se analizará el tema, prevista para el próximo miércoles a las 10,30.

Pezoa y Feletti estuvieron también el miércoles pasado xplicando ante la comisión los lineamientos principales de la iniciativa presentada el pasado 16 de septiembre ante el Parlamento.

La reunión entre los integrantes del kirchenrismo fue organizada por el presidente de la
comisión de Presupesto, Gustavo Marconato.
Fuente: 26noticias

Para Financial Times, «Brasil ocupa el lugar de la Argentina»

El periódico inglés publicó una editorial en donde destacó las fortalezas de la economía del vecino país y las comparó con el lugar que supo tener la Argentina. “La frase rico como un argentino de un siglo atrás se convirtió en rico como un brasileño”, reflexionó. “La expresión rico como un argentino que era popular en París un siglo atrás, cuando la Argentina era uno de los 10 países más ricos del mundo, hoy puede ser reemplazada por rico como un brasileño ” como consecuencia de la oferta récord de acciones que realizó la semana pasada Petrobras, reflexionó la publicación británica.

De ese modo se refirió al anuncio que realizó la semana pasada el presidente de Brasil, Lula Da Silva, sobre la oferta pública de papeles por u$s70 mil millones que hará la empresa estatal de combustibles para financiar un plan de exploración petrolera que podría posicionar a Brasil como país exportador de energía.

El FT vinculó esta decisión con las próximas elecciones presidenciales, que tienen como principal candidata en las encuestas a la oficialista Dilma Rousseff (ex directiva de Petrobras), frente a la oposición que encabeza José Serra.
Fuente: infobae.com

Ratifican pago de deuda con reservas

Previo al encuentro de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con empresarios del Consejo de las Américas ayer en Nueva York, el ministro de Economía, Amado Boudou, ratificó que se volverá a pagar deuda externa con reservas monetarias durante el 2011.
   El titular del Palacio de Hacienda afirmó que ésta “es una decisión del gobierno” nacional para cumplir con el pago de compromisos con acreedores externos y explicó que “planteamos para el 2011 el mismo mecanismo” dispuesto por el Poder Ejecutivo para el presente año.
   En rigor, la decisión quedó plasmada en el proyecto de presupuesto 2011 que el Ejecutivo elevó la semana pasada al Congreso en el cual se adelantaba la decisión del gobierno de cancelar deuda con reservas.
   “Esto arrancó con una discusión a comienzos del 2010, y hoy, a nueve meses, este año se pagaron 5.000 millones de dólares de deuda con el fondo constituido (especialmente) con reservas, y tenemos más de 51.200 millones de dólares (de reservas) en el Banco Central: es decir, éstas son bastante más que las 47.500 millones que teníamos a comienzos del año”, explicó.
   Boudou admitió que el Ejecutivo “trabaja en una estrategia legal para bloquear” las acciones jurídicas presentadas por los fondos buitres, que no ingresaron al canje de deuda en default.
   También admitió que durante los encuentros “se concretaron ofrecimientos para poder emitir deuda argentina a menos de un dígito, cosa que no vamos a hacer porque la verdad es que no tenemos la necesidad” de tomar este tipo de compromisos.

Dólar Boudou, afirmó también que en la Argentina “no hay un proceso inflacionario” y expresó que un dólar de 4,10 pesos “como promedio para el 2011 asegura que es una variable que no va a generar ningún tipo de ruido para los argentinos”.
   “Argentina no tiene problemas con el dólar: el país tiene un saldo comercial favorable, superávit fiscal y crecimiento económico”, dijo.
Fuente: lacapitalderosario.com

Con subas de hasta 10%, las eléctricas empujaron al Merval a un nuevo récord

Sorprendió ayer la profunda escalada en los precios de las acciones del sector de energía eléctrica. Versiones de ajustes tarifarios impulsaron a los inversores a posicionarse. “No temas a la especulación, sino al olvido”, dicen por ahí algunos literatos dados a la lectura… de los balances corporativos. Embarcados en la peregrina misión de dar con datos reveladores, los más osados entusiastas confiesan: han cedido a la corriente que postula que mañana es mejor que hoy.

Lejos de la filosofía –y más cerca de las finanzas–, el sector de empresas ligadas a la generación, transporte y distribución de energía eléctrica movilizó ayer la ilusión (y varios millones de pesos) por parte de los inversores. Si bien la apuesta de posicionarse en este sector es todavía catalogada de “riesgosa”, resultó evidente un aumento sustancial del volumen, algo que provocó un desplazamiento alcista de los precios.

Es que una parte de los inversores decidió creerle a las versiones que aseguran un posible acuerdo del Gobierno para avalar una corrección tarifaria. Si bien hubo algunas desmentidas cruzadas, el Merval ganó 0,8% gracias a este impulso alcista y cerró en un nuevo máximo.

Hace unos días, y luego de casi 10 años con ajustes mínimos en sus tarifas, las compañías del sector eléctrico –generadoras, que producen la electricidad, hasta transportistas y distribuidoras como Edenor, Edesur y Edelap– salieron a reclamar de manera explícita y en conjunto una mejora en los ingresos derivados de la prestación de su servicio. Esa iniciativa contó con la aprobación del Gobierno, que puertas adentro reconoce que las tarifas están atrasadas pero teme las consecuencias del costo político derivado de un aumento.

A la vez, a este reclamo se le sumó la representación gremial. En una inesperada intervención, el titular del sindicato de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, consideró que las tarifas de luz son “baratas”. Y sugirió aplicar aumentos a los sectores de mayor poder adquisitivo. “Tiene que haber un aumento tarifario, pero subsidiando al que consume menos”.

Tanta gestión vindicatoria arrojó lo que nadie esperaba: los inversores decidieron ayer que era hora de apostar por un ajuste tarifario por más que éste no estuviera confirmado. La acción de Edenor –una de las firmas más líquidas de la plaza bursátil– cerró la jornada con una suba de 10% mientras que Transener también redondeó una suba del 8%. Pampa Energía, parte del Grupo Mindlin, hizo lo propio con un incremento del 6%.

El análisis retrospectivo da escalofríos: desde 2007, Edenor todavía registra un precio que es 55% menor al que tenía entonces. Lo mismo ocurre con Transener: mientras en 2007 acusaba un valor de $ 1,73 ayer, y suba mediante, cerró la rueda en $ 0,99. Pampa valía $ 2,43; hoy, $ 1,84.

“Hubo entusiasmo en los inversores que ven cómo los precios relativos de las acciones de las firmas del sector eléctrico resultan tentadoras aunque el riesgo es alto”, señaló la gente de Research For Traders.
LOS INVERSORES APUESTAN A UN AJUSTE QUE ACTUALICE LAS TARIFAS ATRASADAS. Consultados, en el sector energético prefirieron no hacer comentarios; pero en las mesas de dinero que llevan adelante una cobertura del sector y que tienen frecuentes contactos con sus ejecutivos señalaron que el consenso entre el Gobierno y las empresas del sector existe.

Hace una semana, El Cronista anticipó que el Gobierno tiene bajo estudio una iniciativa para aplicar pequeños ajustes a la tarifa eléctrica a partir de un cargo fijo que, en principio, le permita a las empresas afrontar aumentos salariales. En paralelo, Planificación y las empresas distribuidoras quieren implementar una tarifa diferencial más cara para los usuarios residenciales durante las horas pico de consumo, entre las 17 y las 23 de cada día. La propuesta ya fue presentada por Lescano.
Fuente: cronista.com

Se levantó el paro bancario del miércoles y jueves

La Asociación Bancaria (AB) levantó anoche el paro general nacional previsto para el miércoles y jueves, luego de alcanzar un acuerdo sobre diversos reclamos gremiales en el Ministerio de Trabajo con las cámaras empresarias ABE, ADEBA Y ABAPPRA, informaron fuentes oficiales.

Las extensas negociaciones en la sede ministerial de la avenida Leandro N. Alem al 600 fueron encabezadas por la viceministra de Trabajo, Noemí Rial; el subdirector nacional de Negociación Colectiva, Adrián Caneto, y la funcionaria laboral María Brigante.

Sin embargo, anoche continuaba deliberando en la sede sindical de Sarmiento al 300 el plenario de secretarios generales de seccionales a fin de analizar el acuerdo firmado en Trabajo.

Fuentes empresarias sostuvieron que, en relación con el punto dos del acta-acuerdo lograda ayer con tres de las cuatro cámaras -la ABA, que agrupa a los bancos extranjeros, no firmó aún y, según las fuentes, lo haría hoy-, el 25 de octubre próximo se abonarán 1.800 pesos remunerativos por adicionales mal liquidados.

Reiniciar discusiones

Del mismo modo, las partes acordaron reiniciar las discusiones salariales paritarias a partir del 6 de diciembre próximo.

Trabajo recordó que una resolución de la secretaría de Trabajo ya especificó «el horario laboral y de atención al público» y sostuvo que los empresarios deberán retrotraer las medidas disciplinarias adoptadas en perjuicio de representantes sindicales.

También se indicó que «la Bancaria y la cámara ABAPPRA deberán resolver la determinación de los salarios básico inicial y conformado inicial antes del 18 de octubre» próximo.

Acta acuerdo

Según el acta-acuerdo lograda ayer con tres de las cuatro cámaras patronales, se reincorporará al personal despedido de los bancos Francés, Macro y Galicia, en tanto la Bancaria reclamó la determinación de audiencias para resolver ese tema pendiente en las entidades financieras Hipotecario, City, Standard, Supervielle, Itaú, HSBC, Banco Provincia y Córdoba.

Además, las partes convinieron que al personal de los call centers deberá aplicársele los acuerdos firmados el 26 de noviembre y el 1 y 7 de diciembre de 2009 y el 17 de marzo de 2010, por lo que se regirá por el convenio colectivo 18/75.

La Bancaria había dispuesto un paro general nacional que fue levantado, sin atención al público, para este miércoles y jueves.
Fuente: Télam