Boudou volvió a la carga contra La Nación y Clarín

El ministro abrió de este modo, un foro en Tucumán sobre el proyecto de ley oficial para declarar de interés público la producción de papel para diarios. El gobierno insiste con su avance sobre los principales diarios. El ministro de Economía, Amado Boudou, acusó este mediodía a los socios mayoritarios de Papel Prensa (los diarios Clarín y La Nación) de tratar de impedir la labor de los representantes del Estado en esa empresa «con patoteadas, con abusos y, sobre todo, con una gran utilización del diario Clarín para tratar de inventar su propia historia; para mostrarse como víctimas, cuando en realidad ha sido una herramienta para construir el monopolio».

La acusación fue hecha por el ministro al hablar en la apertura de un foro sobre el proyecto de ley del Ejecutivo para declarar de interés público la producción de papel para diarios, que se realiza en un hotel de la capital de Tucumán.

En el foro participan representantes de medios de comunicación del noroeste, de universidades, de diversas entidades interesadas y de comunidades religiosas, además de docentes, periodistas y legisladores.

Boudou sostuvo que Clarín y La Nación «quieren echar a nuestros directores de Papel Prensa» porque de esa manera «logrando que la planta opere por debajo de su capacidad es la verdadera forma de ejercer el poder monopólico», indicó.

Previamente, al dar la bienvenida a los participantes, el gobernador José Alperovich había afirmado: «El monopolio del papel de diario es una de las herencias de la dictadura militar y una de las cuentas pendientes de la democracia que debemos empezar a saldar», agregó.

Fuente: Clarín

ARGENTINA: DENUNCIAS DE EVASION FISCAL EN EXPORTACIONES

Ricardo Echegaray, titular del organismo fiscal de Argentina (AFIP), afirmó que existe un «esquema nocivo» de triangulaciones en las exportaciones de aceite, granos, minerales y petróleo, para eludir el pago de impuestos en el país.
La AFIP también denunció que las empresas aceiteras facturaron el último año por 32.558 millones de pesos (8.100 millones de dólares), lo que representa el 2,2 por ciento del total de la economía argentina, pero sólo pagaron impuestos equivalentes al 0,6% del total de la economía del país.
La denuncia de evasión fiscal de estas empresas está contenida en un informe distribuido por el organismo de recaudación fiscal.
A modo de ejemplo, Echegaray, mencionó que el caso de Suiza, destino donde en 2009 se facturaron 4.328 millones de dólares, pero arribaron mercaderías por un valor de 1.518 millones. Sobre ese total, el 60% corresponde a granos; el 15% a minería y el 10% a petróleo.
El titular de la AFIP también mencionó caso de Singapur, donde se facturaron por 1.101 millones de dólares y el destino físico, sólo representó 43 millones. El 74% de lo facturado con presunto destino a Singapur corresponde a cereales y el 19% a aceites. En tanto, las Islas Caimán recibió facturas por 688 millones de dólares (de los cuales 79% corresponde a la pesca y el 11% al maní) pero allí sólo arribaron mercaderías procedentes de Argentina por un valor de 41 millones.
«Los grupos concentrados recurrieron a una planificación fiscal nociva», afirmó la AFIP en su informe.
En el caso de las aceiteras, el 58,3 por ciento de las empresas concentran el 99,1 por ciento del total de las ventas, mientras que el 33 por ciento corresponde a medianas empresas que solo venden el 0,9 por ciento del total.
En relación al informe sectorial, el funcionario precisó que las exportadoras de cereales y oleaginosas registraron un descenso del 73,7% en el Impuesto a las Ganancias. Sin embargo, el sector incrementó la facturación del primer semestre en 12.170 millones de pesos, lo que representa un 44,1% más que el período anterior, completó la AFIP.
Fuente: ANSA

Yail: “Me robaron desde el banco”

El hombre que fue asaltado en el barrio porteño de Mataderos cuando regresaba de una sucursal del banco Galicia, de cobrar un seguro de 23 mil pesos correspondientes a una camioneta que le habían robado cinco meses atrás y con el que se iba a comprar un nuevo vehículo. Declaraciones exclusivas a Canal 26 .
La víctima, Yail de 28 años, señaló que le robaron “desde el banco” ya que cuando le traían el dinero lo hacían de una forma muy poco discreta, en la que todas las personas que estaban allí sabían de la operación.

¿Qué pensás del robo?

“Pienso que me robaron desde el banco porque había quince o veinte personas que sabían que yo sacaba plata. Lo sabía la cajera, el guardia de seguridad y todos los que estaban atrás mio. Siento muchísima bronca e impotencia y además es plata que saqué del banco y ni siquiera vi”

¿Cómo sucedió?

“13.30 voy con mi abuelo y un amigo a la sucursal del banco Galicia en Boedo y Rivadavia. La cajera nos dice que espere a un costado y lo hice como quince minutos mientras ella seguía atendiendo. Cuando me traen la plata, la persona viene mostrando los fojas y le dije que pare un poco y sea un poco más disimulado y me lo distribuya en un sobre”

¿Ya había sufrido un robo hace poco tiempo, no?

“hace cinco meses esperaba cobrar esa plata porque me quería comprar una camioneta para trabajar, hace cinco meses también me robaron y es la segunda vez que me roban”

¿En qué momento le roban?

“Yo llego a la puerta de mi casa y cuando quiero entrar a mi casa, veo que vienen dos personas corriendo apuntándonos y una moto en marcha. Primero le apuntan a mi amigo, vienen y me dice a mi ‘dame la plata que sacaste recién del banco’ y después se van los tres en la moto”

Fuente: 26noticias

Esta semana se comenzará a analizar la suba del boleto

El subsecretario de Transporte de la Provincia, Hermes Almirón, confirmó que esta semana se reunirá la Comisión Asesora del Transporte Urbano e Interurbano para analizar el pedido de actualización de tarifas presentado por las empresas prestatarias. Consideró que la postura de los empresarios es razonable, dado que los costos del sector se incrementaron considerablemente desde enero de 2009, cuando entraron en vigencia las tarifas actuales.
El funcionario aclaró que desde la cámara que nuclea a las transportistas, no plantearon ningún porcentaje para los aumentos. “Lo que dijeron es que sus costos subieron un 63 por ciento, pero en ningún momento pidieron un aumento de tarifas de ese orden”, indicó.
Almirón aseguró que todavía no está definido si habrá o no aumento, ya que eso lo deberá decidir la Comisión Asesora que se reunirá esta semana, entonces mucho menos puede adelantarse un porcentaje para ese incremento.
En favor del pedido de los empresarios, el funcionario reconoció que los costos del sector se incrementaron y las empresas enfrentan un exigente cronograma de inversiones. Recordó además que en lo que va del año los servicios de transporte de pasajeros de media y larga distancia ya incrementaron sus precios en un promedio de entre 18 y 20 por ciento y consideró que una suba del boleto urbano no superaría ese umbral.
En la misma sintonía se manifestó el intendente de Posadas y también miembro de la Comisión Asesora. El mandatario reconoció no conocer en detalle los números del sector, pero anticipó que desde la intendencia “vamos a proponer un incremento menor al que pidan las empresas”.
Desde la cámara que nuclea a las prestatarias entienden que las tarifas se deberían incrementar porque desde que están vigencia, los costos del sector se incrementaron en 62 por ciento y porque en el mediano plazo deberán encarar importantes inversiones como la construcción de la terminal de transferencia Quaranta, que demandaría unos 8 millones de pesos, a lo que deberían sumarse desembolsos por alrededor de 12 millones para la compra de nuevas unidades.
Concejales opositores, por su parte, presentaron un proyecto de ordenanza en el que proponen no conceder ningún aumento del boleto hasta que se pueda determinar el costo y las ganancias que generan la prestación del servicio.
Fuente: misionesonline.net

«No tenemos la suerte de Cappa de que nos armen los fixtures»

El arquero de Newell’s, Sebastián Peratta, aseguró que Angel Cappa los tendría que «respetar más» y que cuando el entrenador de River ponga a su equipo en la misma posición que está el conjunto rosarino, en ese momento se «sacará el sombrero».

«Estamos entre los mejores cuatro promedios de la Argentina y él también está entre los cuatro, pero de los de abajo. Entonces tendría que respetar un poquitito más y cuando ponga a River en la situación que está Newell’s, hoy por hoy, me sacaré el sombrero, por lo pronto que nos respete a nosotros», dijo Peratta, enojado.

Las declaraciones del arquero fueron una devolución de gentilezas a Cappa, quien ayer había asegurado que su equipo jugó «bien» y que Newell’s había hecho sólo el gol de la victoria y luego se defendió.

En declaraciones realizadas al Canal 3 de Rosario, Peratta agregó: «No tenemos la suerte que tiene Cappa de que le armen los fixtures para jugar siempre con los equipos que vienen de la Copa , ni tenemos los recursos que tiene River para armar un equipo».

A su vez, el arquero puntualizó que el grupo está «muy contento» porque logró que el equipo se «acomode» bien en el campeonato Apertura, con base en «esfuerzo y humildad».

En cuanto al equipo para la revancha por la Copa Sudamericana ante Estudiantes de La Plata, el entrenador Roberto Sensini no realizará una rotación y por lo tanto serán de la partida los mismos once que iniciaron el encuentro ante River.

Entonces, el equipo titular estará integrado por Sebastián Peratta; Agustín Alayes, Rolando Schiavi, Gabriel Cichero; Luciano Vella, Diego Mateo, Lucas Bernardi, Marcelo Estigarribia; Mauro Formica; Mauricio Sperduti e Iván Borghello.
Fuente: minutouno

Miles de jóvenes festejan la primavera en Palermo

Miles de jóvenes festejan desde esta mañana en los bosques de Palermo el día de la primavera con paseos por el lago, juegos, competencias y recitales que se desarrollarán durante toda la tarde.

Los bosques de Palermo se fueron poblando de chicos que desplegaban sus bolsos, mates y galletitas, mientras charlaban o escuchaban música desde sus celulares, en tanto otros recorrían el parque buscando un lugar estratégico para pasarla bien.

Mientras los jóvenes se desplegaban, escuchaban música y se pasaban mates, parte del paisaje de fondo eran los camiones, ambulancias y el personal del Same, de Emergencias y de Espacio Público del gobierno porteño que estaban realizando un operativo de limpieza.

El ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Diego Santilli, explicó que el operativo terminará a las 20 ó 21 «al final del festejo para que después pueda venir la gente que quiere hacer deportes».

Además, en Infanta Isabel e Iraola, y en Pampa y Figueroa Alcorta, personal del gobierno porteño estaba terminando de montar dos grandes escenarios donde se realizan recitales de La Mosca, Infierno 18 y Miranda!
Fuente: minutouno

Se realizó el acto de Apertura de sobres del concurso «Lanús tendrá su bandera»

Cultura y educación: Frente al jurado que elegirá la próxima insignia, se conocieron todos los trabajospresentados por alumnos de escuelas públicas y privadas del distrito. La decisión final será el 20 de Octubre. Igualmente, todos los participantes recibirán un
reconocimiento por parte del Municipio.

El intendente municipal, Dr. Darío Díaz Pérez, participó de la apertura de sobres de los doscientos dibujos realizados por alumnos de escuelas públicas y privadas del partido de Lanús que competirán en el concurso “Lanús tendrá su bandera”, organizado ante la necesidad de crear una insignia que represente a todos los vecinos del distrito.

Del acto que se llevó a cabo en la Casa de la Cultura, participaron todos los miembros del jurado encargado de hacer las tres instancias de selección. Además del jefe comunal, la autoridad está integrada por las diputadas provinciales Karina Nazábal y Natalia Gradaschi; los presidentes del Concejo Deliberante y del Consejo Escolar, José Luis Pallares y Roberto Crovella, respectivamente, la inspectora en jefe regional, Ana María Casadamon, su par distrital, Marcela Cancela; los secretarios de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios, Ing. Héctor Bonfiglio; de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Claudio Simone; de Gestión Ambiental, Arq. Ricardo Jilek; los concejales Mariano Amore y Jorge Schiavone; la rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Dra. Ana María Jaramillo; el presidente del Centro de Estudios Históricos de Lanús, Omar Dalponte y el artista plástico Carlos Pérez Turco.

Las obras, recibidas desde principios de marzo, fueron confeccionadas por chicos de 2° 3° y 4° año de la Escuela Secundaria y Secundaria Técnica, de 2° y 3° años del ex Polimodal, y Técnica, y de Escuelas de Educación Especial (Tercer Ciclo) de todas las escuelas de gestión estatal y privada del Partido de Lanús. Los dibujos que incluyeron soles, árboles, palomas, caminos, cielos o figuras geométricas, debían tener una fundamentación del autor en cuánto a la elección de figuras o pinturas.

El 1 de octubre quedarán elegidos cinco diseños, el 12 de octubre quedarán seleccionados dos. Por último, el 20 de octubre, la responsabilidad de la decisión final la tendrán el Jefe Comunal, el presidente del Concejo Deliberante y la Inspectora en Jefe Regional Ana María Casadamon. El ganador, además del orgullo de que su diseño identifique a la comuna, recibirá una medalla conmemorativa por su destacada labor.

El evento, que además contó con la presencia del subsecretario de Cultura local, Martín Alló, entre otros, fue coordinado por la directora de Educación del municipio, Lic. Soraida Fernández y fiscalizado por el escribano Pablo Menutti.

Informe Nº 419
20/09/10

AL MENOS 14 MUERTOS EN DISTINTOS ATAQUES REBELDES EN AFGANISTAN

Kabul: Al menos 14 personas, entre ellas 9 soldados de la Fuerza Internacional para la Seguridad en Afganistán (ISAF), murieron hoy en distintos hechos atribuidos a milicianos pro talibanes, informaron las autoridades locales. En el caso más confuso, nueve soldados estadounidenses de la ISAF murieron al precipitarse el helicóptero en el que viajaban en el sur de Afganistán. Según lo que sostienen fuentes militares consultadas por la agencia de noticias italiana ANSA, el helicóptero se estrelló por fallas técnicas. Sin embargo, milicianos pro talibanes reivindicaron el hecho como un ataque. «Derribamos un helicóptero de las fuerzas extranjeras en el distrito de Daychopan», dijo un portavoz de los talibanes, Yusuf Ahmadi. La OTAN desmintió por su parte que el helicóptero haya sido derribado. «No tenemos ninguna información de fuego enemigo en la zona, estamos investigando las causas del incidente», señala un comunicado de la organización. Con estas nueve bajas, la cantidad de militares extranjeros muertos desde principios de enero en Afganistán asciende a 529, convirtiendo al 2010 en el más mortífero de los nueve de guerra. En 2009 murieron 521 militares extranjeros. Por su parte, cinco guardias de seguridad de una compañía constructora murieron hoy cuando el vehículo en el que viajaban estalló al pasar sobre una mina antitanque en la provincia central de Parwan. El director de la compañía, Haji Naveed, dijo a la agencia Pajhwok que el hecho se produjo en el área de Ashtar Shahr, y que además de los cinco muertos, provocó tres heridos. En tanto, el último informe elaborado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para la Asamblea General, sostiene que la seguridad en Afganistán se deterioró en el trimestre del 16 de junio al 16 de setiembre de 2010, respecto al mismo período del año pasado. El documento, difundido hoy en Kabul, sostiene que en el trimestre tomado en estudio «el número total de incidentes de seguridad creció un 69 por ciento». Ban Ki-moon sostiene, además, que continúa «preocupado por el número creciente de las víctimas civiles, en particular de mujeres y niños». Mientras tanto, la Comisión para los Reclamos Electorales (ECC) informó hoy que los recursos presentados sobre presuntas irregularidades ocurridas en las elecciones legislativas del pasado sábado en Afganistán, crecieron a 1.496. Los técnicos de la comisión están ahora examinado los recursos para dividirlos en tres categorías (A, B y C), en base a su gravedad.

Fuente: telam

«Si Messi no está recuperado, no jugará con su selección»

El entrenador del Barcelona, Joseph Guardiola, aseguró hoy que los médicos del club decidirán si Messi está apto para jugar el amistoso de la selección argentina ante Japón, el 8 de octubre. «Si los médicos dicen que ya está recuperado, podrá jugar con su selección. Si no, no», sentenció.

Josep Guardiola, entrenador del Barcelona, afirmó hoy que los médicos decidirán si el tobillo de Lionel Messi está apto para jugar con la selección argentina ante Japón un amistoso el 8 de octubre.

«Queremos que se mejore bien. Si está bien, viajará con nosotros para jugar (el 29 de septiembre) ante el Rubin Kazan. Lo mismo que con Argentina. Si los médicos dicen que ya está recuperado, podrá jugar con su selección. Si no, no», afirmó Guardiola.

Messi sufrió el domingo una lesión de tobillo por una dura entrada del defensor checo Tomas Ujfalusi, por lo que la estrella argentina estará unas dos semanas de baja.

«Leo es insustituíble, pero saldremos adelante. Ahora necesita recuperarse de su lesión de tobillo», recordó Guardiola, según informó hoy la agencia DPA.

Además, el técnico ‘azulgrana’ se refirió a la jugada del domingo. «Creo que Ujfalusi no fue a lesionar a Messi. Esto pasa en el mundo del fútbol. El jugador del Atlético va rápido y creo que no va con mala intención. Yo no me quejo de la lesión, sino que parece que todo vale y tenemos una responsabilidad. En el fútbol hay que ser agresivos, no violentos», destacó.

Guardiola relató el temor que vivió el banco tras la jugada. «Messi salió llorando del terreno de juego y se asustó mucho. Podía haber sido peor, pero en el vestuario los médicos descartaron la rotura. Messi tuvo mucha suerte, porque en las imágenes parece que se ha hecho más daño de lo que al final ha sido», recalcó.

Fuente: diariohoy

Ex legisladores y familiares de Cromañón realizarán operativos sorpresa en boliches de la Ciudad

Un grupo de 15 ex legisladores y padres de las víctimas de Cromañón va salir a rastrillar boliches a la noche para ver el estado de los boliches. Entre ellos se encuentra la presidenta de la Auditoría porteña, Sandra Bergenfeld, quien hoy informará esta decisión al ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro.

«La herida de Cromañón no se cerró en la Ciudad y la amenaza va a acompañar a cualquier jefe de gobierno si no se mejora el sistema de habilitaciones y control, cantidad y calidad de cuerpo de inspectores, modificación del código de habilitaciones y edificación, y superposición de leyes”, dijo Bergenfeld.

En ese sentido, la titular de la Auditoría porteña agregó: “Mi tarea como madre, vecina y auditora es estar supervisando in situ los posibles excesos en el uso de instalaciones».

José Iglesias y Rosa David, padres de dos víctimas de la tragedia del boliche Cromañón también formarán parte de los operativos sorpresa.
Fuente: 26noticias

Protagonizaron una pelea brutal cuando salieron del colegio

El episodio ocurrió frente a la escuela de Buenos Aires al 5300. Las autoridades de esa institución dijeron desconocer que el hecho se haya registrado en ese lugar durante los últimos días.
Agustina, las fuentes explicaron que los golpes entre las dos chicas se registraron afuera de la escuela Dr Luis Maria Drago de Buenos Aires al 5300.

En el video se ve a las dos adolescentes peleando entre la vereda y la calle, con el resto del grupo de estudiantes vociferando y alentando la disputa antes de separarlas.

Los directivos de la escuela Drago dijeron desconocían que se haya registrado el hecho en los últimos días. “Generalmente cuando ocurre una pelea afuera de la escuela nos avisan y salimos a ver qué pasa”, dijo la directora.

Por otra parte, sostuvo que puede ser de una pelea registrada hace un tiempo atrás en San Martín y Lamadrid, a unas cuadras de la institución escolar.
Fuente: 26noticias

Miguel Brindisi será DT del Globo

Idolo y referente como jugador, Miguel Angel Brindisi volverá a ser técnico de Huracán y reemplazará a Héctor Rivoira, en lo que resta del torneo Apertura de primera división.
La información fue suministrada a Télam por allegados al departamento de prensa de la entidad de Parque de los Patricios que mencionaron que Brindisi «será presentado a la prensa el miércoles próximo».

El nuevo entrenador se entrevistó en las últimas horas con uno de sus históricos `compadres futbolísticos`, el hoy presidente del club, Carlos Babington, y «rápidamente se llegó a un acuerdo para que se haga cargo del equipo», rezó la fuente consultada.

En principio, el notable ex jugador `quemero` (participó del glorioso equipo campeón Metropolitano 1973 erigiéndose en una de sus principales figuras) tomará la conducción del equipo entre «miércoles y jueves», según se apuntó.

Brindisi ya tuvo un anterior ciclo como DT en el `Globo`. Ocurrió en la temporada 2002, cuando condujo a un equipo que contaba en sus filas con Luis `Lucho` González (hoy en el Olympique Marsella francés) y Daniel Montenegro (América de México), entre otros.

El actual técnico de la séptima división, el también ex jugador Juan Ramón Fleita, dirigirá provisoriamente la práctica de mañana, a desarrollarse en el predio La Quemita, de Perito Moreno y Mariano Acosta, a partir de las 9.30.

A ese horario también, el dimitente Rivoira concurrirá al entrenamiento para despedirse de los futbolistas y explicarle a la prensa los motivos de su renuncia.

En declaraciones formuladas esta tarde a distintos medios, el `Chulo` Rivoira adelantó algunas de las razones que lo llevaron a alejarse del cargo.

«La dirigencia de Huracán es muy noble y los jugadores son bárbaros. La cuestión no pasó por lo futbolístico sino porque dentro de poco hay elecciones y entonces era el momento de irse», puntualizó.

«A la dirigencia le debo agradecer esta oportunidad de dirigir al equipo del que soy hincha», reconoció.

El técnico refirió que siempre hizo las cosas «por el bien de Huracán. Pero la gente se seguía acordando del equipo de Angel Cappa y entonces era resistido».

«Eso fue muy injusto, porque el equipo venía alternando buenas y malas. Le ganamos a Argentinos, perdimos con Arsenal y empatamos con Newell`s», empezó a describir.

«Después le ganamos a Quilmes como visitantes y empatamos con Banfield haciéndole dos goles, la misma cantidad que tenía en contra hasta entonces», recordó.

La salida de Rivoira se precipitó, tras la caída sufrida el viernes último en La Plata, frente a Gimnasia, por 3 a 0.
Fuente: 26noticias

Oil prices fall before Fed meeting

LONDON (AFP) – Oil prices prices fell on Tuesday as traders awaited a key monetary policy meeting in the United States, the world’s largest energy consuming nation. New York’s main contract, light sweet crude for delivery in October, dropped 62 cents to 74.24 dollars a barrel.

Brent North Sea crude for November delivery eased 11 cents to 79.21 dollars in afternoon London trade.

«We see prices edging down ahead of the FOMC (Federal Open Market Committee) meeting,» said Ong Yi Ling, an analyst for Phillip Capital.

«We are still seeing lingering worries on the US economy,» Ong said as data released on Monday failed to show an increase in US home builder confidence levels in September.

On Tuesday meanwhile, Russia and China agreed to invest five billion dollars in the construction of a refinery in the energy-hungry Asian country.

Rosneft, Russia’s biggest producer of crude, and China National Petroleum Corporation (CNPC) agreed to build a new, 13-million-tonne per year refinery in Tianjin, a port city near Beijing.

Russia will own 49 percent in the project and China 51 percent.

Elsewhere, Cairn Energy, renowned for a major oil find in India, said it had discovered pockets of oil and further evidence of gas in offshore Greenland.

The British group said it had found two types of oil after drilling in the Baffin Bay Basin.

«The presence of both oil and gas confirms an active, working petroleum system in the basin and is extremely encouraging at this very early stage of our exploration campaign,» Cairn chief executive Bill Gammell said in a statement.

ENTIDADES APOYAN GRATUIDAD EN CUENTAS BANCARIAS

Entidades defensoras de los consumidores manifestaron su apoyo al lanzamiento de un paquete de medidas para alentar la bancarización, evitar el uso de efectivo y combatir las salideras bancarias. «Me parece bárbaro», dijo a Télam la titular de Adecua, Sandra González, quien celebró que se pueda crear una caja de ahorro, de manera gratuita «sólo presentando el DNI». También manifestó su apoyo a que a partir del 1 de noviembre rija un acuerdo entre bancos para reducir las comisiones que cobran por las transferencias bancarias. «Para la gente de menores recursos evitar tener que pagar comisiones es importante. Estar bancarizados les dará más seguridad y les otorgará una tarjeta de débito a través de la cual se le devolverá un porcentaje por las compras que realice», indicó. Consideró que la gratuidad de las cuentas «sirve para paliar el tema de las salideras, pero no es una medida de fondo» definitiva para combatir el tema de inseguridad. Ricaro Nasio, de la entidad Proconsumer, consideró que la gratuidad en las cuentas bancarias es una medida «un poco atenuante pero no una solución». «La educación del consumidor está debilitada. Una caja de ahorro gratuita no le da cultura al consumidor. Hay que educar al consumidor en cómo sacar la plata, la gente jubilada no sabe cómo hacerlo», indicó. Para Héctor Polino, de Consumidores Libres, la gratuidad de las cuentas «en principio es una medida correcta que puede facilitar el accionar de los usuarios bancarios y puede significar una garantía». «Es un servicio que se presta sin ninguna contraprestación dineraria, es positivo», consideró aunque advirtió que «eso sólo no alcanza, es un hacia la dirección correcta». Para Beatriz García Buitrago, de Consumidores Argentinos, la medida «es buena para el consumidor y le evita el pago de comisiones».

Fuente: telam

En Ushuaia una mujer denunció haber sido violada por cuatro policías

La mujer radicó una denuncia penal contra cuatro efectivos de la capital fueguina. Había sido detenida por personal policial, por encontrarse en estado de ebriedad. Posteriormente los efectivos habrían abusado de ella en una dependencia ubicada en las afueras de la ciudad.
La mujer, de 35 años de edad, indicó que varios policías descendieron de dos patrulleros la detuvieron por encontrarse en estado de ebriedad en la vía pública, en el centro de la ciudad. Posteriormente, en una dependencia ubicada en el barrio Los Fueguinos, los uniformados habrían abusado de ella. Según informó Diario Prensa de la capital fueguina, la mujer fue detenida en la intersección de San Martín y Rivadavia y más tarde fue llevada hacia una casa que la policía destina para la detención de mujeres.

Según indicó la mujer, los policías la habrían sometido sexualmente durante dos horas y tras liberarla los mismos policías la habrían amenazado con tomar represalias si denunciaba lo ocurrido. Asimismo, le habrían dicho que por ser alternadora, nadie le creería lo que dijera.

La víctima habría resultado con lesiones en sus partes íntimas, las cuales habrían sido certificadas por médicos del Hospital Regional de la capital fueguina. Tras la declaración de la mujer, cuya identidad quedó reservada, el juez de primera nominación Javier De Gamas Soler dispuso una serie de allanamientos.

Fuente: Diariohoy

Ecuador ni ha participado ni participará en operaciones con Colombia

Quito, 21 sep (PL) El ministro ecuatoriano coordinador de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, reiteró que su país ni ha participado, ni participa, ni participará en operaciones conjuntas con Colombia, que debe resolver sus conflictos internamente.

Carvajal recalcó que desde el 2007 este gobierno ha tenido una política muy clara sobre la soberanía del país y hacer transparente lo que pasa en la frontera con Colombia.

La población ecuatoriana necesitaba conocer exactamente todo lo que estaba pasando en la frontera con Colombia, lo cual es fundamental en una política de defensa nacional, apuntó el funcionario al programa El Poder de la Palabra, del diario digital Ecuador Inmediato Radio, tras definir tres ejes principales en la estrategia de seguridad fronteriza.

El primero de ellos fue fortalecer la presencia militar en las zonas de frontera, la cual había sido bastante descuidada en los últimos años, mejorar la capacidad operativa y defensiva, «pues conocemos cómo estuvimos cuando el bombardeo al territorio de Angostura», señaló.

Unido a ello, agregó, mejorar la inteligencia militar, tener mayor presencia policial, e incrementar la presencia del Estado en los programas sociales, registro civil, salud, educación, carreteras, con una mayor integración de esas zonas fronterizas al desarrollo.

En tercer lugar, enumeró Carvajal, una clara política de cero tolerancia a la presencia en nuestro territorio de cualquier grupo armado irregular o regular.

Esos son los tres pilares de la política de seguridad ecuatoriana que hemos mantenido, sin variación, recalcó.

Ello implica, precisó, que las acciones que emprendan nuestras Fuerzas Armadas en cumplimiento del mandato constitucional serán para proteger la soberanía e integridad del territorio nacional, mediante patrullajes permanentes y dispositivos de seguridad.

Respetamos la soberanía de todos los países, declaró Carvajal, pero entendemos que sus conflictos internos tienen que resolverse internamente, siempre protegiendo los principios de no intervención y resolución pacífica de controversias.

Aspiramos, acotó finalmente el funcionario, como ciudadanos de Ecuador y de Latinoamérica y como gobierno, a que el conflicto armado en Colombia se resuelva, cese la violencia y pueda superar esa historia de 50 años de enfrentamientos.
Fuente: Prensa Latina

En primavera aumentan los casos de meningitis

Especialistas revelaron que la mayoría de los brotes de la enfermedad se producen en esta estación y el principal grupo de riesgo son los niños. La meningitis por meningococo C es una enfermedad que conlleva riesgo de muerte. Y generalmente se presenta en niños menores de 1 año y en los que tienen entre 1 y 5.

Esta estación del año es la de mayor riesgo ya que los gérmenes empiezan a circular con el cambio de temperatura.

La meningitis es la inflamación de los meninges, que es el nombre que reciben las membranas que recubren el sistema nervioso central, como el cerebro y la médula espinal. Las meninges están bañadas por el líquido cefalorraquídeo.

Diversas causas ocasionan la inflamación de las meninges. Entre las infecciosas, los virus y las bacterias son las más frecuentes.

El problema principal es que no es fácil diferenciar si la meningitis es viral o bacteriana, es por eso que debe realizarse una punción lumbar para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo, que permite hacer un diagnóstico con certeza.

Se registran por año entre 200 y 300 casos de meningitis. Entre un 10 y un 15% de los niños fallece en los primeros días.

Este tipo de meningitis (meningococo C) es una enfermedad que se trasmite por contagio. El hábitat natural de las bacterias que la provocan son la garganta y la nariz, pero sólo en algunas personas penetra en el cuerpo y produce la enfermedad.

Los síntomas de la enfermedad son fiebre y escalofríos, dolor de cabeza intenso, náuseas y vómitos, cuello rígido, sensibilidad a la luz y alteración del estado mental. Dada su veloz evolución, requiere de atención médica inmediata ya que sin tratamiento puede causar la muerte en menos de 24 horas.

También puede haber síntomas adicionales que se asocian a esta enfermedad como disminución del estado de conciencia, respiración rápida, inquietud, alimentación deficiente o irritabilidad en los niños.

En la Argentina, alrededor de un 20% de los casos de meningitis bacteriana que se presentan es meningocócica y, de esta cantidad, un 20% corresponde a meningococo C (según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud e Instituto Malbrán). Este tipo de meningitis puede dejar graves secuelas tales como discapacidad mental o incluso provocar la muerte.

Formas de prevención

Vacunación: está indicada para la inmunización activa de bebés a partir de los 2 meses, niños, adolescentes y adultos. Puede administrarse junto a otros antígenos como la vacuna séxtuple u otras, así como con la vacuna de sarampión, rubéola, etcétera. Por eso es importante consultar al pediatra.
Lactancia materna: es imprescindible para reforzar el sistema inmunológico. Es necesario promover la lactancia y preservarla ante las dificultades que pueda presentar, ya que las madres optan por las mamaderas mucho antes de lo aconsejable, que son los 6 meses.

Evitar ambientes cerrados: no permanecer en sitios contaminados con gérmenes o viciados de humo de cigarrillo ya que impiden el recambio del aire y favorecen la irritación en las vías respiratorias. Es importante fomentar la ventilación de los ambientes en lugares con alta concentración de personas.
Cuidar la higiene personal y del hogar: lavarse las manos antes de consumir alimentos y luego de ir al baño. Debe ponerse especial énfasis en la limpieza y desinfección de pisos y baños, utilizando agua y lavandina. En el caso de comedores de escuelas, jardines de infantes y guarderías es importante no compartir vasos, utensilios, caramelos, toallas, chupetines y chupetes.

Consultar al médico: ante la existencia de cualquier síntoma recurrir a un especialista. Ante la sospecha de que el niño pueda tener meningitis o alguno de los síntomas hay que acudir a un servicio de urgencia o llamar al pediatra, pero nunca darle medicamentos por cuenta propia.

Fuente: diariohoy

Se pone a prueba la revolución chavista

Deciden en las urnas si se frena o se radicaliza. CARACAS.- Poco importa si se trata de un referéndum o de elecciones locales o regionales. Aquí, en Venezuela, desde 1998 sólo se vota una cosa: a favor o en contra de Hugo Chávez.

Y como no podía ser de otra manera, la figura del presidente de este país está omnipresente en la campaña para los comicios legislativos del próximo domingo, en los que 17 millones de venezolanos decidirán si aceleran o frenan el avance de la revolución bolivariana.

Caracas está en ebullición: una fuerte tormenta tropical, el caos del tránsito en las calles y la recta final de la campaña electoral calentaron el clima de esta ciudad donde se marca el ritmo de la política venezolana, que enfrenta días decisivos.

Desde 2005, la Asamblea Nacional está dominada de forma aplastante por el oficialismo, debido a que la oposición, en un vano intento de boicotear las últimas elecciones, decidió no participar. Si este domingo los detractores de Chávez logran arrebatarle la mayoría de los escaños al oficialismo, colocarán la piedra fundamental del dique de contención del chavismo.

Una derrota opositora, sin embargo, envalentonaría a Chávez, que llega a la cita electoral golpeado por una inflación sin freno y una creciente inseguridad. No hay grises en esta Venezuela, no hay puntos intermedios. En cada elección el país se juega a todo o nada.

Cuando se le pregunta a un venezolano si ya tiene definido su voto, las respuestas son tajantes. «Desde hace 12 años que ya sé a quién voy a votar», respondió a LA NACION el taxista José Hernández. «Voy a votar por la democracia. Si quieren socialismo, que se vayan para Cuba», afirmó Hernández, antichavista de la primera hora.

En el aeropuerto internacional de Caracas, incluso antes de hacer los trámites de migraciones, afiches gigantes que cuelgan del techo reciben a los turistas con los «logros» del socialismo en Venezuela.

Desde la educación hasta la producción agrícola, pasando por la educación y la ciencia, el gobierno hace gala de sus avances y corona estos afiches con una gigantografía de Chávez, la primera de una interminable serie de imágenes del líder bolivariano, más presente que nunca en tiempos de campaña.

«La oposición ha hecho un esfuerzo sobrehumano para situar la campaña a nivel local, mientras que Chávez se esforzó por convertirla en una polarización sideral. Los candidatos chavistas no tienen peso específico. Chávez hizo de esta votación un plebiscito sobre su persona», dijo a LA NACION el analista Carlos Hernández.

En el céntrico barrio caraqueño de Sabana Grande, Leonor Pérez hace campaña por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Ella pertenece a una de las tantas «patrullas» que puso en marcha Chávez la semana pasada para convencer a los electores de votar por el oficialismo. Las patrullas tienen las listas electorales y llaman a los votantes, uno por uno, para «guiarlos» a la hora de votar. Leonor aclara que ella hace campaña por Chávez, a pesar de que no sea candidato. El es la figura convocante -y excluyente- del oficialismo.

«A mí la revolución me dio un departamento. Pude acceder a un crédito, mis hijos tienen trabajo, servicio médico», contó a LA NACION en una de las carpas que instaló el PSUV en la ciudad para hacer campaña. «Y todo gracias a Chávez», agregó.

En las carpas del PSUV, apenas un par de fotos de los candidatos locales asoman entre las imágenes a gran tamaño del presidente venezolano. Los candidatos oficialistas a legislador no tienen peso propio. «En estas elecciones, puedes agarrar un muñeco, vestirlo de rojo y presentarlo como candidato oficialista», estimó otro analista, Federico Welsch.

Chávez es como un gran río al que llegan todos los afluentes de la vida venezolana. La enorme mayoría de las conversaciones que uno puede iniciar en Caracas terminan desembocando en Chávez, desde las elecciones legislativas hasta el suministro de Internet o la fabricación de autos.

Ante la omnipresencia de Chávez, la oposición redobló los esfuerzos por presentarse unificada en los comicios, en los que se renovarán los 165 escaños en la Asamblea Nacional. Sin una figura convocante capaz de hacerle sombra al mandatario, el antichavismo sentó las bases de una alianza que tiene en las elecciones legislativas del domingo su primera prueba de fuego.

Se llama Mesa de Unidad Democrática y, sin ser un partido, es una instancia coordinadora para presentar candidatos únicos en la mayoría de las circunscripciones. En ella se aglutinan más de veinte partidos de izquierda, conservadores moderados y partidos tradicionales.

«Tenemos que ir todos a votar juntos, somos mayoría», declaró ayer la candidata María Corina Machado, en una conferencia de prensa convocada por la Mesa de Unidad. «Los venezolanos queremos vivir sin miedo», añadió.

Según Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, el PSUV cuenta con el 52 por ciento de las preferencias de voto, frente a un 48 por ciento para la oposición.

«Son dos fuerzas que en este momento están bastante equilibradas, el país está dividido en dos partes prácticamente iguales frente a su decisión de voto. El presidente Chávez cuenta con una ventaja pequeña», opinó el consultor.

Por su parte, la encuestadora GIS XXI, afín al oficialismo, vaticina en su proyección de resultados un 52,6 por ciento a favor del PSUV y un 47,4 para la oposición, y una participación del 68 por ciento en los comicios.

Pero no faltan también los temores a un fraude. La hegemonía parlamentaria le ha permitido al gobierno designar a los funcionarios de los otros poderes, incluso el Consejo Nacional Electoral, aprobar leyes sin debate y abrir el camino para que el mandatario legisle por decreto.

El desafío para Chávez, que encabeza de forma simbólica las listas oficialistas de todo el país, será revertir el desgaste que acumuló su imagen en los últimos meses -producto de la crisis económica, la inseguridad, las acusaciones de autoritarismo y los casos de corrupción- para superar con éxito estos comicios que huelen a ensayo de las presidenciales de 2012.

«Los vientos anuncian los huracanes de 2012, cuando iremos a las elecciones presidenciales», advirtió el mandatario, frente a una oposición que aspira a hacerse fuerte para volver a pelear en lo más alto de la política venezolana después de 11 años de gobierno de Chávez.

LAS DESVENTAJAS DE LA OPOSICION
Campaña electoral
La oposición hace campaña con menos recursos y menos tiempo en televisión que el oficialismo. Algunos candidatos han tenido problemas para recaudar fondos, ya que tanto sus partidarios como los empresarios temen represalias.

Maquinaria oficial
La oposición protesta por lo que considera es una maquinaria de propaganda puesta en marcha por el gobierno, que se burla de las voces críticas, transmite programas de entrevistas con voces oficialistas y televisa todos los discursos de Chávez, además de movilizar a miles de empleados públicos a los distintos actos proselitistas.

Consejo Nacional Electoral
Está dominado por funcionarios chavistas y ha ignorado por años las leyes que prohíben al mandatario y a otros funcionarios elegidos participar de la campaña, un punto que ha provocado frecuentes quejas de los líderes de la oposición venezolana.

Omnipresencia
La cara del líder bolivariano es omnipresente en los afiches de campaña del oficialismo. A pesar de las críticas externas e internas, Chávez sigue siendo el político más popular del país y es la fuerza aglutinadora de su partido.

LAS DESVENTAJAS DEL OFICIALISMO
Desgaste
Después de más de una década en el poder, la imagen del presidente Hugo Chávez ha sufrido cierto desgaste, y cada vez son más los que manifiestan desilusión con la gestión de su gobierno.

Unión
A pesar de que está compuesta por partidos de diversos signos políticos, la oposición ha logrado limar muchas asperezas y llegó a acuerdos para presentar candidaturas individuales en la mayoría de los distritos.

Inseguridad
Las tasas de criminalidad de Venezuela se encuentran entre las más altas del mundo. Sólo el año pasado fueron asesinadas entre 16.000 y 19.000 personas, tres veces más que en 1998, un año antes de que Chávez llegara a la presidencia.

Inflación
Se ubica en torno al 30% anual. Por quinto año consecutivo, Venezuela es el país con mayor inflación de la región, pese a tener una política de control de precios y de cambio desde 2003. La espiral inflacionaria tiene lugar en un contexto de recesión de la economía, que en el primer semestre de 2010 registró una caída del 3,5%.

Escasez
A los frecuentes cortes de luz, que despiertan malestar entre los venezolanos, se sumó en los últimos meses el desabastecimiento de algunos productos básicos. El extendido conflicto diplomático con Colombia ha disminuido las importaciones de su principal socio comercial en más del 70%.

LA IGLESIA POR UNA ASAMBLEA «PLURAL»
CARACAS (DPA).- El cardenal Jorge Urosa llamó ayer a los venezolanos a participar en los comicios legislativos del domingo para lograr una Asamblea Nacional plural, al tiempo que cuestionó el socialismo que propone el presidente Hugo Chávez como proyecto. Urosa pidió participar en las elecciones para fortalecer la democracia con una Asamblea Nacional que represente «a toda Venezuela y no a un sector». «Creo que es importante que haya confianza en el secreto del voto; nadie va a saber por quién uno va a votar. Sólo Dios lo sabrá», declaró el cardenal a la emisora Unión Radio.
Fuente: lanacion

2010, el año más mortífero para los soldados extranjeros en Afganistán

Un accidente de helicóptero causó el martes la muerte de nueve soldados de la Otan en el sur del país, lo que convirtió al 2010 en el año más letal para las tropas extranjeras. La violencia está en su peor nivel en el país desde que los talibanes fueron derrocados por las fuerzas afganas apoyadas por Estados Unidos en el 2001.

Las muertes elevan al menos a 529 el número de bajas en lo que va del 2010, según la página web iCasualties.org.

El año pasado, el segundo con más bajas, 521 soldados de la fuerza internacional murieron en el conflicto. Al menos 2.097 tropas internacionales han muerto desde el inicio de la guerra, cerca del 60 por ciento de ellos estadounidenses.

El accidente de helicóptero se produjo poco después de que talibanes lanzaron una gran cantidad de ataques el sábado en todo el país, en un intento por frustrar las elecciones parlamentarias que resultaron ensombrecidas por un creciente número de acusaciones de fraude.

El organismo supervisor electoral del país recibió casi 3.000 quejas formales sobre los comicios del fin de semana y evalúa extender un plazo fijado para el martes para presentar reclamos, ya que se cree que votantes y candidatos tienen miles más por entregar.

La votación, una prueba a la credibilidad del Gobierno afgano, era vigilada en Washington antes de que el presidente estadounidense, Barack Obama, revise su estrategia bélica en diciembre, cuando probablemente examine el ritmo y escala del retiro de tropas de su país tras nueve años de guerra.

KABUL
Fuente: Reuters

Enriquecimiento ilícito: los autos de Jaime podrían complicar a De Vido y Uberti

El ex secretario de Transporte se trasladaba en lujosos vehículos que pertenecían a dos empresas que debía controlar, Vial 3 -ahora de Electroingeniería- y Gyhb SA. Estos estaban catalogados por el Ministerio de Planificación como «autos oficiales».
Los lujosos autos que usaba como propios el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime -hoy investigado por la Justicia por enriquecimiento ilícito- podría complicar al ministro de Planificacción, Julio de Vido.

Los vehículos están a nombre de dos empresas con relación directa con la cartera de De Vido. Según pudo establecerse, el ex secretario usó esos automóviles, que estaban identificados como «auto oficial», porque así le fueron asignados desde el ministerio, informó el diario La Nación. Sin embargo, habían sido entregados por dos empresas contratistas para ser usados en la inspección de las obras contratadas por el ministerio, pero terminaron sirviendo de transporte a funcionarios.

El origen de cada uno de ellos podría llevar a las puertas de De Vido y Uberti. Uno de los autos investigados es un Honda Civic EX, dominio EHD 765, patentado a principios de 2004, que inmediatamente empezó a llevar y traer funcionarios. Ese auto está a nombre de Vial 3, una concesionaria vial que tenía la explotación de la autopista Buenos Aires-Rosario. La empresa, que ganó la concesión en octubre de 2003, a cinco meses de que Néstor Kirchner asumiera como presidente, estaba obligada por contrato a entregar autos al Estado para «efectuar la inspección de la concesión», según establece el pliego. Pero los concesionarios recibieron, entonces, llamadas que los sorprendieron: desde el Organo de Control de las Concesiones Viales (Occovi), Uberti les requería que algunos de esos autos de inspección fueran algo más lujosos. Los concesionarios cumplieron.

Los «autos oficiales»

Vial 3, empresa que fue comprada por Electroingeniería en 2008, entregó 12 autos entre utilitarios y autos de lujo. Tres Honda Civic, el EHD 765 y dos dominios correlativos, fueron comprados y patentados en enero de 2004 y puestos a disposición del Occovi. Uberti los entregó al Ministerio de Planificación, y mediante una resolución ministerial fueron afectados al traslado de Ricardo Jaime. Pese a la gran cantidad de funciones que tuvo en su momento el secretario de Transporte, jamás trascendió que hubiera sido uno de los encargados de inspeccionar la traza de la concesión, tarea que se realizó en los utilitarios y autos de menor confort que entregó Vial 3.

«La empresa entregó los vehículos que decía el pliego y eran para inspeccionar la concesión. Esos vehículos todavía están en poder del Estado. Supongo que deberán ser devueltos ahora que terminó la concesión», dijo a LA NACION Carlos Bergoglio, director de Relaciones Institucionales de Electroingeniería, empresa que en 2008 compró a Vial 3. Bergoglio confirmó que fueron entregados 13 autos.

Por estos días, la Justicia intenta saber por qué esos autos eran utilizados por Jaime. Personas del entorno del ex funcionario sostienen que existió una resolución ministerial que afectó ese vehículo al traslado del entonces secretario. Pero entre los hombres de De Vido, la Justicia y el entorno de Jaime se juega al «gran bonete» con las resoluciones.

El pedido de autos para la inspección de las obras públicas es una constante en el poco transparente mundo de las licitaciones públicas argentinas. Sin embargo, la solicitud de autos de lujo es una interpretación kirchnerista de la cláusula contractual. De hecho, el propio De Vido utilizó mucho tiempo como vehículo oficial un Peugeot 407 que una empresa concesionaria también aportó para inspecciones.

Otro auto que estaba en esa cochera es un Volkswagen Passat, dominio FOX 299, que está a nombre de la firma Gyhb SA, una de las empresas constructoras que estuvieron implicadas en la construcción de las obras de la laguna La Picasa. Este auto fue entregado también para inspeccionar las obras hídricas y viales, pero terminó en una cochera de Recoleta, en Avenida del Libertador y Cerrito. Según supo LA NACION, el auto se afectó a la Unidad Ejecutora de la obra, otro ente autárquico que depende del Ministerio de Planificación Federal. Otra resolución lo entregó a Jaime, con chofer oficial y con autorizaciones para ingresar a cocheras de edificios públicos como un auto oficial.

El tercero es propiedad de Damixaren, una empresa uruguaya cuyo apoderado legal es Héctor Ribulgo, un hombre que fue empleado del grupo Cirigliano y que hasta la semana pasada, por lo menos, tenía un quiosco en la estación Paso del Rey de la línea Sarmiento, ramal explotado por Trenes de Buenos Aires, firma del grupo Cirigliano. Damixaren también fue propietaria de una casa en el country Cuatro Hojas, ubicado en las afueras de Córdoba, en la que vivió Ricardo Jaime.

LA NACION intentó comunicarse con Ribulgo, pero el hombre ha dejado de aparecer por lugares en los que antes solía vérselo, y además no contesta su teléfono celular. El vocero de De Vido tampoco contestó las llamadas ni respondió a los correos electrónicos enviados para consultarlo sobre esta nota.

Las resoluciones de afectación de las que se desprende que los autos destinados a inspeccionar las rutas terminaron transportando a Jaime no aparecen. Y pocos saben dónde están las decenas de autos que las concesionarias entregaron para que se revise cuán bien o mal hacían las cosas durante los años de contrato. Eso sí: varias dicen que si estos autos hablaran, recuperarlos y venderlos sería un buen negocio.
Fuente: lapoliticaonline

PARA GOBIERNO BONAERENSE, DEBEN FINALIZAR JUICIOS A PRODUCTORES

El ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich, estimó que las causas judiciales iniciadas a los productores agropecuarios por el conflicto de la resolución 125 deben finalizar. El gobernador Daniel Scioli entiende que es una cuestión superada, y que ya no tiene sentido mantener los procesamientos de los productores de Bolívar o que su causas continúen, aseguró Franetovich. El titular de la cartera agraria provincial efectuó estas declaraciones a la prensa durante su visita a la ciudad bonaerense de Bolívar. El ministro se mostró coincidente con que finalicen las causas judiciales abiertas en pleno conflicto por la resolución 125, porque, afirmó, hoy estamos transitando otra etapa en la relación con el campo. Franetovich se reunió con productores agropecuarios de Tapalqué; Olavarría; General La Madrid; Azul; Bolívar; 25 de Mayo; Saladillo; Roque Pérez y Lobos, quienes -informaron- entregarán en mano al propio Scioli el mismo petitorio. Scioli llegará hoy a Bolívar para inaugurar una red de Wi-Fi social que será puesta en marcha para cuatro municipios de la región centro de la provincia. Lo acompañarán el secretario general de la Gobernación, Javier Mouriño; el subsecretario de modernización del Estado, Omar El Kadri y la directora provincial de Informática, Marina Rosas. Estarán presentes en el acto, los intendentes José Gabriel Erreca (Bolívar); Gustavo Rodolfo Cocconi (Tapalqué); Gustavo Marcos (General Alvear); y José María Eseverri (Olavarría).

Fuente: telam

Tres jugadores de Boca, “entre algodones” para enfrentar a Estudiantes

El delantero Lucas Viatri, el mediocampista Cristian Erbes y el defensor Cristian Cellay no pudieron participar del entrenamiento en Casa Amarilla junto al resto de sus compañeros, debido distintas lesiones, por lo que están en duda para el partido del sábado próximo ante Estudiantes.

“Me duele bastante, así que veremos cómo estoy mañana. Por suerte, no es la clavícula, me pusieron una férula y no sé si voy a poder jugar”, admitió Viatri, luego del entrenamiento que el plantel ‘xeneize’ realizó esta mañana en el predio de Casa Amarilla.

Erbes, en tanto, finalizó el partido contra Colón (3-1) con una contractura en su pierna izquierda, mientras que Cellay continúa con su proceso de recuperación de un esguince en el tobillo derecho.

Fuente: telam

Cappa piensa en cambios tras la derrota ante Newell´s

El plantel de River volvió a entrenarse esta mañana en el estadio Monumental, luego de la caída del domingo ante Newell’s por 1-0. No hubo charla del DT con los jugadores. Ante Quilmes, Pavone podría debutar como titular y Affranchino volvería tras su operación en el tabique.

El próximo domingo, a las 20.20, River recibirá a Quilmes en otro partido correspondiente a la octava fecha del torneo Apertura, y Cappa buscará variantes para superar la derrota del pasado fin de semana frente a Newell’s.

En ese contexto Mariano Pavone tiene chances de titularidad después de su buen ingreso en el segundo tiempo en la derrota frente al conjunto rosarino, ya que River tuvo las mejores situaciones con el delantero ex Estudiantes de la Plata en cancha.

En el entrenamiento de hoy en el estadio Monumental se lo pudo ver trotando alrededor del campo de juego al mediocampista Facundo Affranchino, quien fue operado de su tabique nasal y llevó una máscara, y el cuerpo técnico definirá mañana si está para volver. Si Affranchino finalmente no juega seguiría el juvenil Erik Lamela.

Por otra parte mañana será evaluado Mauro Díaz por el cuerpo médico de AFA para determinar si el artículo 225 por Roberto Pereyra –expulsado ante Arsenal- correrá una fecha más y podrá estar ante Quilmes.

Con todo por definir, un probable equipo sería Juan Pablo Carrizo; Paulo Ferrari, Jonatan Maidana, Alexis Ferrero y Carlos Arano; Facundo Affranchino o Erik Lamela, Matías Almeyda y Josepmir Ballón; Ariel Ortega; Rogelio Funes Mori y Mariano Pavone.

La mala noticia de la jornada fue una lesión en la rodilla izquierda de Matías Abelairas durante un fútbol reducido, aunque todavía no se dio a conocer el parte médico.

Fuente: diariohoy

CATAMARCA CAPITAL FIRMO CONVENIO INGRESO AL PROGRAMA USO RACIONAL DE ENERGIA

La municipalidad de la capital catamarqueña firmó un convenio con la Secretaría de Energía de la nación, con el objeto de integrar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Refrendaron el convenio marco el intendente de la municipalidad de la capital, Ricardo Gaspar Guzmán, junto al secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos, Marcelo Mari. Según dijo a Télam el intendente capitalino, Ricardo Guzmán, la comuna está avocada al proceso de formulación de estrategias de intervención, que incluyen alumbrado público y semáforos. Indicó que el convenio es el punto de partida del proceso que sigue con la formulación de un proyecto de reconversión del sistema de alumbrado público

Fuente: telam

ALAK: «EN EL 2003 SE CORTO EL CRECIMIENTO DEL DELITO EN EL PAIS»

El ministro de Seguridad y Justicia de la Nación, Julio Alak, afirmó hoy que «en el 2003 se cortó el crecimiento del delito en el país» y citó como ejemplo que «en el 2008 disminuyó un 37 por ciento con respecto al 2002 el homicidio doloso en el país». Al exponer ante la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Diputados, Alak reafirmó la convicción del gobierno de que «la criminalidad se resuelve fundamentalmente con políticas sociales que soluciones problemas estructurales». Alak fue invitado a la Comisión de Seguridad Interior para informar sobre las acciones que lleva adelante el gobierno en la lucha contra el delito.

Fuetne: telam

INTEDENTE DE MORON PIDIO PROFUNDIZAR EL PROCESO POLITICO

El intendente de Morón, Lucas Ghi, reinvindicó hoy a la política «como el cambio social» y pidió que el proceso político iniciado hace seis años «continue, perdure y se profundice» y «constituya una revancha de la actividad política». «Aca (en el barrio Carlos Gardel)la política había mostrado su rostro más siniestro, el de la mentira, la especulación, la demagogia y el clientelismo y hoy con la participación y el entusiasmo que vemos aquí relegitimamos a la política como la herramienta más potente que tienen los pueblos para transformar su destino», afirmó el jefe comunal. Lo expresó durante el acto de inauguración de las obras de urbanización del barrio Carlos Gardel y el Centro de Salud Malvinas Argentinas, que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. «Estamos construyendo esta democracia de derechos que soñamos y nos merecemos y hoy estamos transformando este barrio pero lo que estamos recreando es la esperanza», sostuvo el jefe comunal. Subrayó que el barrio Carlos Gardel, que «fue emblema de la segregación territorial y social hoy se integra al conjunto a la trama urbana de El Palomar» y pidió que sus habitantes «recuperen su memoria organizativa, su capacidad autogestiva, sus referentes territoriales para que este proceso continue, perdure y se profudice». Dijo que durante la crisis financiera internacional «arreciaban las voces que le sugerían a usted Presidenta adoptar medidas fiscalistas de corte neoliberal, nosotros temimos por el desarrollo de esta obra, pero su coraje y determinación fue posible continuarla y hoy la inaguramos».

Fuetne: telam

Mensaje de Tomada a Techint: «Hay que respetar el convenio colectivo»

«Vamos a seguir acompañando las acciones que apunten a mejorar el trabajo formal y con protección social», dijo el ministro de Trabajo antes de que se inicien las negocaiciones entre Camioneros y Siderar. El sindicato de Moyano reclama que la empresa de Paolo Rocca se haga cargo de los aportes adeudados por las compañías que le prestan el servicio de transporte. Esta tarde vence la conciliación obligatoria y podrían volver los bloqueos a la metalúrgica.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se mostró hoy optimista porque se alcance una solución al conflicto entre el Sindicato de Camioneros y la empresa Siderar, y recordó que «hay que respetar el convenio colectivo» del sector.
«Espero que hoy se alcancen los últimos detalles para dar por concluido este conflicto. Los trabajadores contratados directamente por Siderar como los subcontratados por los transportistas, todos ellos deben tener una adecuada remuneración y se debe respetar el convenio colectivo», afirmó Tomada.

Afirmó a radio América que «la conciliación obligatoria permitió acercar posiciones», y remarcó que «lo que se busca es evitar que en el transporte haya la cantidad de empleo no registrado que hay».

«Vamos a seguir acompañando las acciones que apunten a mejorar el trabajo formal y con protección social», subrayó el ministro, quien puntualizó que «vale la pena que los esfuerzos se hagan para mejorar la calidad del trabajo».

Indicó que «en estos momentos, todo lo que se haga para que el trabajo registrado se extienda cada vez más en el país y alcance a todas las actividad hay que plantearlo».

Destacó que «el planteo que está presente en el reclamo de camioneros tiene que ver con eso».

«Hoy termina el plazo de la conciliación obligatoria. Ayer estuvimos reunidos largo tiempo con los el Sindicato por un lado y con los transportistas por el otro, con la empresa Siderar presente», indicó Tomada.

El Sindicato reclama a Siderar que asuma su responsabilidad en el blanqueo de los camioneros contratados por terceras empresas subcontratadas por la acería, y que se le pague una diferencia salarial por el dinero que perdieron en los meses de mala contratación.

Por su parte, Siderar rechaza esta posibilidad bajo la argumentación de que nunca tuvo logística propia, por lo cual contrata empresas de transporte.
Fuente: lapoliticaonline

Zárate: Gerdarme mató a balazos a su esposa y luego se suicidó

Un suboficial de Gendarmería Nacional que estaba destinado en la Central Atómica de Atucha mató a su esposa a balazos y luego se suicidó disparándose un tiro en la boca, se informó hoy. La hija de la pareja, de 4 años, en el momento en que se produjo el asesinato se encontraba en el jardín. Un jefe policial informó a DyN que el hecho ocurrió en la tarde de ayer en una vivienda de la calle Guido Spano 475, del barrio de «Juana María», de Zárate, donde Nelson Luis Leguizamón, de 25 años, mató a balazos a su esposa Karina Giménez, y luego se suicidó de un disparo en la boca.

Leguizmon, oficial de Gendarmería Nacional, estaba asignado a la seguridad de embalse de Atucha. Investiga los pormenores del caso la comisaría primera de Zárate, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio y suicidio», que dio intervención a la Fiscal maría Palcios titular de la UFI Uno.
Fuente: Diariohoy

Cristóbal López no aparece y pone en peligro las negociaciones por Paraná Metal

El empresario kirchnerista sigue sin enviar representantes al Ministerio de Trabajo para destrabar el conflicto que ya lleva 19 días con el corte de la Autopista Buenos Aires-Rosario. El Gobierno propone hacerse cargo por un año de los sueldos de 2/3 de los operarios –los que la compañía quiere suspender-, pero la planta queda en manos del zar del juego. A las 11 hay una nueva cita en la cartera laboral.
El empresarios kirchnerista, Cristóbal López, continúa sin enviar representantes de Oil M&S –hoy a cargo de Paraná Metal- y pone en peligro las negociaciones que se retomarán a las 11 en el Ministerio de Trabajo para destrabar el conflicto que ya lleva 20 días.

Luego de 8 horas de idas y vueltas en la cartera laboral, los trabajadores de la autopartistas de Villa Constitución, se fueron ayer con la propuesta de que el Estado se haga cargo de los sueldos de 2/3 de los operarios –se trata de los 600 que la empresa quería despedir y ahora acepta suspender-, pero el tema quedó trabado en los salarios y el pago de los retiros voluntarios. El zar del juego aún les adeuda el último mes a los metalúrgicos y 5 quincenas a los 300 que ya se acogieron a los retiros ofrecidos a principio de año.

Mientras desde el Gobierno se ofrece un subsidio estatal de $2.000 –aportados por la Nación y la provincia de Santa Fe, donde se ubica la fábrica- el gremio de la UOM reclama que sea $2.600. El otro punto en discusión son las funciones que la empresa pretende que cumplan los 300 operarios que quedarían trabajando en la planta. Según los sindicalistas “pretenden una polifuncionalidad, quieren que hagamos muchas tareas y no entienden el desgaste físico y el peligro que eso genera en una fábrica de blocks de motor”. “No somos 900 trabajadores por que sí”, sintetizaron.

El conflicto en Paraná Metal, se profundizó hace 20 días cuando los metalúrgicos decidieron cortar la Autopista Buenos Aires-Rosario. La medida fue tomada luego de que Cristóbal López dejó de pagar los sueldos y dejó a la empresa al borde de la quiebra al no presentar el plan de negocios a la Justicia.

El argumento que el empresario kirchnerista dio al juzgado santafesino fue que la autopartista dejó de ser «viable» luego de que Ford Brasil dejara de comprarles el block de motor, lo que representa el 95% de la producción.

Lo cierto es que la automotriz dejó de comprarle a Argentina y comenzó a importar de Sudáfrica en julio, pero M&S ya les había anticipado antes de tomar el control de la fábrica que quería la mitad de los empleados. En diciembre de 2009, cuando se hace cargo de Paraná Metal, y luego de sus propios auditores analicen los números durante meses, les confiesa a los trabajadores que quería despedir a 430 empleados -ya había dado retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, que fueron tomadas por más de 200 trabajadores de los 1.200 que había-. «Sobran 400 operarios», les había dicho uno de los representantes de Cristóbal López.

El zar del juego está a un paso de lograr lo que quería y los costos los pagará el Estado.
Fuente: lapoliticaonline

Con urgencias y promesas, 140 líderes mundiales iniciaron la cumbre de la ONU por la pobreza

Más de 140 líderes mundiales iniciaron hoy una cumbre sobre combate a la pobreza global con llamados a cumplir metas preacordadas y promesas de aumentar la asistencia a los más necesitados del planeta, en una reunión anticipada de la Asamblea General de la ONU.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy -primer jefe de Estado de un país industrializado en hablar en el encuentro-, prometió incrementar la ayuda de su país a los más vulnerables e instó a otras naciones a cumplir las metas de la ONU de reducción de la pobreza para el año 2015.

Antes de Sarkozy, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, inauguró la cumbre en la sede de Naciones Unidas con un llamado a reyes, presidentes y primeros ministros a mantener la promesa hecha hace una década de recortar la pobreza y el hambre o la mortalidad infantil y maternal para dentro de cinco años.

Más de 140 jefes de Estado y de Gobierno tienen previsto hablar durante la cumbre de tres días de revisión y ratificación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fueron convenidos por la ONU en otra cumbre en el año 2000 pero que se vieron seriamente afectados por la recesión global.

En su discurso en la jornada inaugural, Sarkozy urgió a sus pares mundiales a no recaer en los «viejos hábitos» de desatender el problema de la indigencia global, tanto más ahora que la economía del planeta comienza a recuperarse del colapso financiero iniciado a fines de 2008.

Sarkozy reclamó además la creación de un «pequeño impuesto» internacional a las transacciones financieras para recaudar fondos destinados a la ayuda al desarrollo de los países más pobres.

El mandatario francés dijo que su país dona anualmente 10.000 millones de euros, y se comprometió en aumentar su contribución al fondo de la ONU en un 20%, para combatir el SIDA y la malaria, en los próximos tres años.

«No tenemos ningún derecho a refugiarnos detrás de la crisis económica como presuntos fundamentos para hacer menos», dijo Sarkozy, citado por la agencia de noticias Europa Press.

Al abrir la cumbre, el secretario general Ban Ki-moon defendió los logros hasta aquí de los OMD como «innegables», pero advirtió que deben protegerse estos avances.

«No deberíamos ajustar nuestros presupuestos a costa de los pobres», dijo Ban, que pidió a la comunidad internacional que su compromiso «sea verdadero».

Diez años después de que gobernantes de todos los países fijaran las metas más ambiciosas para ayudar a los pobres del mundo, delegaciones de 140 gobiernos revisarán los objetivos de aquí al jueves.

El encuentro se seguirá a partir de ese día con la Asamblea General de la ONU, en la cual los líderes mundiales exponen su opinión no sólo sobre pobreza sino sobre asuntos internacionales y de sus respectivos países o regiones.

«Nos estamos esforzando», dijo en la cumbre por su parte la canciller alemana, Ángela Merkel, cuyo país destina en la actualidad un 0,4 por ciento del producto interior bruto (PIB) a la ayuda al desarrollo.

El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, aseguró por su parte que la crisis económica mundial hizo retroceder la ayuda al desarrollo.

«Pero es posible alcanzar el éxito. Ya lo hemos visto antes. A pesar del retroceso, el número de personas que viven en la extrema pobreza pudo reducirse el año pasado», señaló.

El presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Khan, apuntó por su parte que no será posible cumplir los ODM sin un crecimiento económico global.

Entre los OMD figuran la reducción drástica del hambre y la pobreza, así como de la mortalidad de mujeres y niños, la mejora de la educación y la protección medioambiental y la lucha contra el sida.

El presidente estadounidense, Barack Obama, tiene previsto hablar ante la cumbre el miércoles.

Sentados entre los asistentes pudo verse hoy a mandatarios como el presidente de Bolivia, Evo Morales, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, y la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, recientemente designada jefa de la nueva agencia ONU Mujeres.

La presencia de los mandatarios del mundo entero transformó, como cada año, el escenario de la ONU y sus alrededores. Un amplio despliegue de la policía rodeó el edificio, que bloqueó con rampas y otros dispositivos, y las calles más cercanas a la sede del organismo.
Fuente: Telam