La presidenta Cristina Fernández participó del 43º aniversario de la FADEEAC


La Presidenta participó de la celebración por el 43° aniversario de la Federación Argentina de Entidades Empresariales del Autotransporte de Carga (FADEEAC) que se realizó en el Hotel Hilton. En su discurso, Cristina Fernández destacó la potencialidad del transporte de cargas a la actividad económica y dijo que, además, realiza un importante aporte al desarrollo turístico. «La infraestructura del país debe acompañar este modelo de crecimiento», dijo.
Cristina Fernández, aseguró en su discurso que el Plan de Infraestructura Vial «va a seguir a fondo con todo» y recalcó que el sector de empresas de Autotransporte de Cargas realiza «un aporte al desarrollo turístico del país».
«Es uno de los sectores donde más se puede percibir el crecimiento, en este segmento de la actividad económica, el transporte de cargas; por su potencialidad, la cantidad de chóferes inscriptos, empresas familiares que han surgido», señaló la Presidenta.

Al hablar en el almuerzo anual de la FADEAC, la mandataria elogió la película nacional «Carancho» donde se muestra las irregularidades y abusos que se cometen en torno a los accidentes de tránsito.La Presidenta remarcó la «necesidad de diálogo serio, maduro y profundo» entre los distintos sectores de la economía y llamó al sector empresario a apuntar a la «equidad» y no sólo a la rentabilidad para sostener el crecimiento económico.

Durante el Congreso de Transporte de Carga Internacional, dijo que hay una «necesidad de diálogo serio, maduro y profundo entre distintos sectores que componen la actividad económica»

«Tiene que haber mucha equidad en el mundo empresario en el que sólo se habla de rentabilidad; hay que entender que todos los sectores tienen que desarrollarse de forma armónica para seguir creciendo», afirmó Cristina Fernández.

La presidenta Cristina Fernández dijo que «ningún argentino debe vivir mejor a costa de que otro argentino viva peor».

Al hablar en el almuerzo anual de la FEDEAC, la presidenta destacó además el crecimiento económico registrado en los últimos años y dijo que «estamos convencidos de que podemos dar un salto cualitativo en este siglo XXI».

Behler simuló ser un paciente para saber si los médicos están trabajando


El ministro de Salud Carlos Behler llegó esta mañana a la guardia del Hospital Carrillo y simuló ser un paciente para saber si los médicos están trabajando como lo dispuso la Comisión de Garantías, constituida a nivel nacional, en el Ministerio de Trabajo.

Permaneció sentado por más de cuarenta minutos a la espera de ser atendido y aseguró que no lo consiguió. De esta manera, Behler denuncia que los trabajadores no están cumpliendo con lo dispuesto por la Comisión, por lo que pedirá sanciones al gremio.

Entre las posibles sanciones, se encuentra la dispuesta por la ley nacional 23.551, que se refiere a la quita de la personería gremial y jurídica a la entidad sindical de la Asociación de Profesionales de la Salud (Ampros).

Para hoy, los médicos de Ampros habían anunciado una jornada de asambleas informativas sobre los alcances de la medida dispuesta por la Comisión.

Es decir, que continuará afectada la atención al público en general. En tanto, mañana concurrirán a los lugares de trabajo, pero a partir de las 10, en el hospital Humberto Notti, realizarán una asamblea interhospitalaria para determinar las medidas de fuerza que concretarán la próxima semana.

Ayer, el subsecretario de Trabajo, Sebastián Godoy Lemos, había advirtió que «el viernes, para el gobierno no se pueden realizar medidas de fuerza en el sector salud, lo que alcanza también a las asambleas».

Godoy Lemos agregó que «los inspectores van a verificar el cumplimiento de la resolución que se ha firmado en las últimas horas y una vez que se haya hecho la verificación, se va a proceder a enviar los informes al Ministerio de Trabajo para determinar si corresponde realizar el quite de la personería gremial a Ampros, que es la institución que ha convocado a esta medida de fuerza».

Fuente: Los Andes

La inseguridad sigue siendo el gran problema nacional

Así se desprende de un estudio efectuado por Poliarquía Consultores en todo el país. Los números que preocupan a los dirigentes, y el creciente deterioro de un país que asiste a una decadencia que parece no tener fin.
En los últimos tiempos en la Argentina, la inseguridad y la desocupación ocupan la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de todo el país, ya que según un trabajo efectuado por Poliarquía consultores, estos son las dos principales cuestiones que preocupan a los argentinos por estos días.

El mayor deterioro que ha sufrido nuestro territorio en su situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a la Argentina en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia se cometen a lo largo y ancho de todo el territorio, abrieron el debate en las respectivas sociedades, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

A la inseguridad le sigue sin ningún lugar a dudas el deterioro social que se vive en la región, que luego del paso arrasador del neoliberalismo en la década del ’90, que dejó a países devastados por la eclosión social, donde se marcó más que nunca la desigualdad entre los que más y los que menos tienen, el desempleo tiene cada vez una mayor preocupación de las sociedades, ya que tener trabajo ha dejado de ser un derecho natural de las personas, lo que ha dejado sociedades partidas entre aquellos que pueden vivir dignamente y los que no.

El sondeo realizado por Poliarquía Consultores en el mes de noviembre muestra los siguientes números ante dos preguntas centrales efectuadas por la prestigiosa consultora nacional.

“¿Cuál es en su opinión el principal problema del país?”

Inseguridad: 36%

Desempleo: 10%

Inflación 8%

Corrupción: 7%

Problemas económicos: 5%

Clase dirigente: 4%

Mentalidad de los argentinos: 3%

Educación: 3%

Pobreza: 3%

Distribución del Ingreso 3%
Los Kirchner: 2%

La Oposición: 2%

Conflicto con el campo: 0%
Salud: 0%

Otros: 11%

NS/NC: 4%

“¿Y cuál es el problema que más lo afecta a usted personalmente?”

La inseguridad: 25%

La Inflación 16%

El desempleo: 15%

Los problemas económicos: 12%

Los bajos salarios: 4%

La pobreza: 2%

La situación de los jubilados: 2%

La educación: 2%

La clase dirigente: 1%

La salud: 1%

El conflicto con el campo: 0%

Otros: 10%

Ninguno: 9%

NS/NC: 2%

Números que muestran que en la Argentina no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

Un problema complejo que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con los flagelos que socavan a la sociedad latinoamericana en su conjunto. Si bien los mismos no pueden resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, los diferentes gobiernos pueden llevar adelante políticas que sirvan para prevenir una situación que aumenta en vez de disminuir con el correr del tiempo.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

Fuente: www.agenciacna.com

Presupuesto: Cristina ordenó a los diputados eludir la sesión convocada por la oposición

El bloque de Agustín Rossi no bajará este miércoles a la sesión especial convocada por la oposición, que pretende volver a discutir el Presupuesto. Si consiguen quórum y logran ese llamado, el oficialismo lo desconocerá por considerar que se requieren dos tercios. Se confirma así la estrategia oficial anticipada por LPO.

Para Cristina Kirchner la discusión del presupuesto 2011 terminó con la sesión del pasado miércoles, en la que el oficialismo logró sentar a 117 diputados y ante la ausencia de los bloques opositores se quedó sin quórum y cayó el análisis del presupuesto.

Es que la oposición se negaba a convalidar la propuesta enviada por el Ejecutivo y sostenía que lo correspondiente era volverlo a debatir en comisión, como había dispuesto el pleno del cueron en la escandalosa sesión de la semana anterior.

Además, la oposición tenía su propia agenda para ese día: investigar las presuntas presiones a diputadosen la Comisión de Asuntos Constitucionales, que terminó en otro escándalo con el recordado final del cachetazo de Graciela Camaño a Carlos Kunkel.

Pero la presidenta ya no tenía más expectativas: según le informó a los referentes de su bloque, la ausencia de opositores en la sesión de ese día fue el último gesto que esperaba para definir que gestionará en 2011 con el presupuesto prorrogado de este año, tal como prevé la ley de administración financiera en caso de llegar a enero sin esa norma sancionada.
Como conserva los superpoderes, esto le permitirá reasignar a su gusto los gastos excedentes que algunos opositores afirman que podrían llegar a los 60 mil millones. Además, la Presidenta, como anticipó LPO, de esta manera pretende que la oposición pague un alto costo político al mostrarla como obstruccionista a la gestión del Gobierno.

Concientes de este riesgo los radicales convocaron la semana pasada a una conferencia de prensa, en la que pidieron a la Presidenta que convoque a sesiones extraordinarias para seguir debatiendo el Presupuesto. Una manera de intentar trasladar la responsabilidad a la Casa Rosada.

Obviamente, la Presidenta no tienen ninguna intención de convocar a extraordinarias. Es verdad que esta pelea dejó al oficialismo sin algunas herramientas claves que había colado en el Presupuesto (uso de reservas, emisión de avales y garantías por 18.800 millones de dólares y una suerte de encaje en los bancos públicos para financiar obra pública). Pero en el Gobierno ahora no descartan sacar estos instrumentos por decreto.

Cuestiones reglamentarias

Como sea, cubre esta puja política cuestionene reglamentarias. La oposición ignoró la sesión especial convocada por el kirchnerismo el miércoles pasado al entender que siete días antes el pleno del recinto había decido que el proyecto volviera a la Comisión de Presupuesto y, por lo tanto, debía retomarse la discusión en ese ámbito.

Pero el bloque oficialista, previa consulta con la Casa Rosada, se amparó en el plazo de un mes que tiene el kirchnerista Gustavo Marconato para llamar a esa comisión y fueron al recinto a ratificar su dictamen o a hacer su pronunciamiento político en minoría.

Tras la accidentada reunión de Asuntos Constitucionales, la UCR, el Gen, el socialismo y Proyecto Sur solicitaron una nueva sesión especial para este miércoles, con el tema principal de emplazar a la Comisión de Presupuesto a sesionar el jueves por la mañana.

También pretenden tratar temas pendientes como la normalización del Indec, la suspensión de las ejecuciones hipotecarias, el aumento del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias y la regulación de la publicidad oficial, la creación de una Comisión Bicameral sobre el origen y seguimiento de las negociaciones de la deuda pública.
Otros proyectos pendientes son el que promueve la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para su producción, vacunas y productos médicos; el que regula el trasplante de órganos y materiales anatómicos en donantes vivos; y la modificación de la ley de Defensa del consumidor.

La Coalición Cívica no firmó aunque bajaría al recinto si lo hace el resto. Unida, la oposición supera los 140 diputados, más que los 129 necesarios para alcanzar el quórum, pero los cortocircuitos entre los bloques impiden garantizar que habrá asistencia perfecta, lo que no ocurre hace varios meses.

Esfuerzos sin rumbo

Pero todo será en vano. Si la oposición logra quórum y emplaza a la comisión de presupuesto, el kirchnerismo ignorará ese trámite con el argumento de que se requieren dos tercios del cuerpo, un número incalcanzable por la oposición. No fue lo que interpretaron en agosto, cuando aceptaron el emplazamiento de varias comisiones presididas por sus diputados, entre ellas la de Presupuesto.

El artículo 106 del Reglamento de la Cámara permite al cuerpo emplazar a las comisiones pero nada dice de la cantidad de votos que se necesita. “La Cámara, por intermedio del presidente, hará los requerimientos que juzgue necesarios a las comisiones que se hallen en retardo; y no siendo esto bastante, podrá emplazarlas para día determinado”, sostiene el texto legal.

El kirchnerismo ya avisó que argumentará que como toda disposición especial, requiere una mayoría que así lo determine y en consecuencia ya no pisarán el recinto en lo que queda del año. Su contrataque reglamentario no termina ahí: recordarán que el 20 de noviembre vence el plazo para emitir dictámenes en comisión, o sea, de nada sirve convocarla en los últimos diez días del período ordinario, que finaliza este mes. Resta ver como la oposición, en soledad, emprende su embestida final.

Milman pide quórum

El diputado del Gen Gerardo Milman, impulsor de la convocatoria a sesión especial para este miércoles, les pidió a sus pares de la oposición que no escatimen el quórum, pese al ninguneo del oficialismo.

“Es muy importante que los ciudadanos adviertan que el Congreso no es sólo un espacio de disputas políticas, sino que está a su servicio y se ocupa de sus problemas, solicitó.

Fuente: lapoliticaonline

Clarence, el cajero clave de Kirchner


Fue el inventor del pago en euros que generó el conflicto con el GAFI. En ediciones anteriores señalamos que Ernesto “Cabezón” Clarence era un importante recaudador kirchnerista de los centenares de millones de euros que están guardados en la provincia de Santa Cruz. La mayor parte de esta fortuna estaría guardada en Río Gallegos y sus alrededores, adonde fue trasladada varios años atrás la vieja bóveda del Banco hipotecario. Allí descansaría la fortuna que acumuló NCK con las comisiones de negocios de obras públicas, telecomunicaciones, energía, además de las operaciones financieras y bursátiles realizadas gracias a la información privilegiada del poder. En realidad, Clarence fue específicamente el cajero K de Vialidad Nacional, que no es poca cosa, pero sí apenas una parte de la fortuna acumulada por Kirchner durante los ocho años como gobernador y los más de siete años en los que fue el personaje central de la política argentina.

Carrera meteórica
Es verdad que el financista devenido cajero habría cobrado grandes comisiones, gracias a los servicios prestados al kirchnerato, a tal punto que acumularía una fortuna personal de 50 millones de dólares. Sin embargo, a lo largo de su vida, las cosas no le fueron tan bien a este financista de 58 años, que comenzó a fines del proceso con una compañía extrabursátil y una pequeña participación en una compañía llamada Finmark. Ésta estuvo asociada al Citibank, cuando estaba presidido por el licenciado Jorge Correa, que dejó un tendal en la sucursal local del célebre banco americano. Todo terminó con la salida apurada de Correa y la ruptura en la bolsa de la sociedad del banco con Clarence. Pero Finmark extrabursátil siguió haciendo negocios. porque Clarence tiene un protector que es Jorge Brito, actual presidente del Banco Macro. En 1994, después del efecto tequila, cayeron el Extrader y el Finmark de Clarence. El Macro, por su parte, tecleó, pero finalmente se salvó gracias a un préstamo de Alfredo Yabrán, que se concretó en los primeros meses de 1995. Cuando Finmark se derrumbó, Clarence era dueño de una mansión en el country Highland, donde organizaba partidos de fútbol, y se hizo muy popular debido al tendal que dejó Finmark con sus ahorristas. Este conflicto lo habría convencido a Clarence de que había llegado el momento de emigrar al sur a buscar nuevos destinos.

Los billetes que inquietan al GAFI
En Río Gallegos, buscó y buscó, hasta que encontró un socio y formó la financiera Credisol, que consiguió el código de descuento de todos los empleados públicos de la provincia y de la capital, a quienes le daba crédito. Esta cartera era vendida a su vez al banco Macro, que precisamente lo bancó a Clarence del ‘95 al 2003, hasta que llegó Kirchner al poder. Éste, al poco tiempo de ser electo, lo amenazó por televisión -sin nombrarlo- a Jorge Brito, que había estado muy cerca de la candidatura de Carlos Menem impulsando a Carlos Melconian para ministro de economía. Pero a Brito lo salvó su íntimo amigo Clarence, que había forjado en Río Gallegos una gran amistad con Julio de Vido gracias a entregar buena parte de los intereses de los créditos de los empleados públicos de Santa Cruz. Así fue la intermediación para que el Macro se salvara. La relación funcionó a tal punto que, desde ADEBA, el Macro es el principal aliado financiero del gobierno.

En sus primeros meses, el flamante gobierno kirchnerista le habría entregado a Clarence la “cobranza” del 10% del total de todas las obras públicas adjudicadas por la Dirección de Vialidad Nacional. Fue entonces cuando este cajero empezó a manejar sumas importantes, hasta que en el 2005 se le ocurrió la idea de convertir las comisiones en billetes de 500 euros para que las valijas contuvieran más sumas con menor volumen físico, así que compraba de a 100 millones de euros a precios más altos de lo habitual. La razón era que las casas de cambio tenían que importar los billetes de inmediato, porque Clarence no podía comprarlos en Europa, debido a que despertaría sospechas. Estas gigantescas compras de euros habrían generado alarmas en el GAFI y altos niveles de la Unión Europea. La reciente advertencia del gobierno alemán sobre los riesgos de interactuar con el sistema bancario argentino, por su vulnerabilidad al lavado de dinero, coincidiría con el anterior pronunciamiento del GAFI. Las grandes compras de billetes de Clarence estarían bajo la lupa de los organismos internacionales.

Skanska
Así fue como, ya sobre el final del gobierno de Kirchner, las remesas clandestinas a Río Gallegos cada vez eran más frecuentes, hasta que estalló el escándalo Skanska, en el que Clarence era un gran emisor de facturas truchas para Gotti Construcciones, ya en manos de Lázaro Báez. Clarence había llegado a Báez a través de su íntimo amigo Luis “pluma” Gotti, hijo del constructor fallecido misteriosamente en el 2005, camino a Río Gallegos, cuando volvía de Chile.

El caso es que, con la causa Skanska, Clarence apareció en la investigación como emisor de facturas truchas, en tanto que la AFIP fue por Gotti Construcciones. Clarence habría llegado a pagar 60 millones al contado, provenientes de exigir el doble a los beneficiarios de Vialidad Nacional. Pero el lío con la AFIP terminó con la Ley de Blanqueo de Capitales, que eliminó las sanciones para el caso Skanska. Éste fue, por ahora, el último capítulo de la relación de este cajero de los Kirchner con el poder, porque decidió alejarse el año pasado para disfrutar sus 50 millones de dólares.

Corrupción | Por: Guillermo Cherashny – El Informador Público

El escándalo en Diputados cristalizó la ruptura de Carrió y Alfonsín

La diputada relató los hechos que la llevaron a denunciar la presunta existencia de coimas en la sesión en que se trató el presupuesto. Y dejó un manto de sospechas sobre la actitud que ese día tuvo el bloque radical, dejando entrever que pudo haber un acuerdo con el kirchnerismo. También tiró por elevación a Margarita Stolbizer y al Pro. Sólo salvó a Felipe Solá. Recién llegado de París, Alfonsín hizo su descargo.

Elisa Carrió tomó sus apuntes y comenzó la descripción de los hechos que la llevaron a denunciar en la pasada sesión que funcionarios del Gobierno nacional habían ofrecido coimas para lograr que diputados de la oposición facilitaran la aprobación del presupuesto.
pict_4509
Y en su relato, además de volver sobre las sospechas de sobornos, dejó prendidos de esas acciones a todo el bloque de la UCR, el Pro y, de paso, citó una anécdota que sirvió para disparar contra su ex socia Margarita Stolbizer.

Carrió contó que intentó sin éxito junto a los jefes de los otros bloques postergar el tratamiento del presupuesto, incluso con la oferta de tampoco tratar en la pasada sesión los temas conflictivos. “Pero la diputada Patricia Bullrich me dice que no puede hacer nada porque la orden de Cristina Kirchner esa mañana era matar o morir”, recordó.

Después vinieron los palos a la UCR. “Aguad me dijo que el bloque había decidido acatar la orden del Comité nacional” de dar quórum para facilitar la probación del Presupuesto, explicó. Fue esa confesión la que la motivó a denunciar “un nuevo pacto de olivos”.

Las referencias a Aguad no quedaron ahí: lo señaló como sorprendido por que el día previo la comisión de presupuesto no había logrado quórum por la falta de tres radicales. “Me explicó que algo extraño sucedió”. El análisis no fue casual: quienes primero ingresaron al recinto a dar quórum fueron los diputados ligados a Alfonsín.

Carrió, además, dijo que en el recinto el diputado Enrique Thomas, del peronismo federal, “contaba ofuscado que el diputado (Juan Pedro) Tunessi quería convencer a los diputados de su bloque que voten el presupuesto”. Tunessi es, ante todo, uno de los laderos de Alfonsín en Diputados.

Lilita citó también la recordada declaración de Pinedo en el recinto sobre la falta de explicaciones por la ausencia de cuatro de sus diputados. Dijo que se lo comunicó Patricia Bullrich, quien luego relató que vio como el jefe del bloque PRO llamó a Mauricio Macri consultandoló sobre el paradero de esos diputados. Sugestivo: la ex ministra de Alianza destacó la presencia casi perfecta de los diputados del peronismo federal.

A Stolbizer le apuntó de costado. Fue cuando, para defenderse de una de las acusaciones de Aníbal Fernández, recordó su voto a favor del juicio político al ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique. Fue en la Comisión de Asuntos Constitucionales que presidía Stolbizer, quien, apuntó Carrió, rechazó ese planteo.

Arribo de Alfonsín

Nadie esperaba a Ricardo Alfonsín en la Comisión, pero, recién llegado de París, se ubicó raudo y pidió la palabra. Y se defendió de Carrió, hasta hace no mucho su principal socia política.

“Es verdad que manifestamos preocupación porque ese día se caía el presupuesto. Y buscamos que eso no ocurra porque eso favorecía el Gobierno, que quería prorrogarlo. Y dimos quórum porque el 26 de octubre lo decidió el Comité Nacional y lo anunció el titular Ernesto Sanz. No hablamos con nadie. Nadie nos llamó”, bramó.

Antes se había defendido eufórico Juan Pedro Tunessi, con un duro repudio a la sanción al diálogo entre las partes y admitiendo que en el recinto expresó su preocupación porque se caía el presupuesto. “Alfonsín decía que la política es una mezcla de diálogo y confrontación. Si es sólo confrontación, se parece a la guerra; si es sólo diálogo, se parece a la transa”.

«Nosotros no tenemos que explicar que dialogamos, porque tenemos transparencia, porque los que ven en la política una corporación siempre han estado creyendo en esa idea y no terminan de acusar a los verdaderos mafiosos. Nosotros no estamos en una corporación mafiosa, nosotros creemos que la política es un instrumento de redención, es la herramienta del pueblo para darle soluciones a la gente», agregó.

«Por eso, la diputada Elsa Alvarez cuando recibió el menor atisbo de presión, lo denunció. Y fue la única diputada que se atrevió a decir claramente cómo habían sido las llamadas, quiénes la habían llamado y lo que había ocurrido. Porque nosotros no estamos dispuestos a aceptar ningún tipo de presiones», completó.

Cristalizada así la polémica entre Alfonsín y Carrio, por Twitter se burló Leopoldo Moreau, quien sufrió una derrota en las interna sde la UCR bonaerense por la alianza de Carrió y Alfonsín: “Como confesó Tunnesi hace dos meses Carrio los apoyo en la interna y ahora les dio una puñalada. Es el precio que se paga x haberla usado”, se burló.

Fuente: lapoliticaonline

TOMA CONFIRMÓ QUE LA SIDE K INFILTRA AGENTES EN ACTOS POLÍTICOS DE DIRIGENTES OPOSITORES‏


El ex titular del organismo de inteligencia, Miguel Ángel Toma, confirmó en la reunión de hoy de la Comisión Investigadora, que la ex SIDE infiltraba gente en los actos políticos de dirigentes opositores. Y citó como ejemplo el caso del diputado nacional Francisco de Narváez donde él descubrió a un agente de la ex SIDE. Además dijo que fue víctima de persecuciones del «régimen kirchnerista». Y redobló la denuncia al revelar que el 21 de junio de 2007, él y el diputado, Ramón Puerta, fueron objeto de una escucha ilegal. «Tengo la convicción de que la causa de las escuchas contra Mauricio Macri es una clara operación política porque está armada por el organismo de inteligencia. Y Ciro James es un engranaje más de esta operación. También creo esto por vincular a Puerta por ser amigo de Mauricio Macri y porque utilizan hasta la AFIP para apretar a los que no piensan como ellos (por el kirchnerismo) como ocurrió con Clarín», opinó. Al ser consultado por el presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, acerca de si es posible que la Policía pueda prescindir de servicios de inteligencia, le respondió que «cualquier estructura de seguridad sin inteligencia es ‘boba’, es inoperante, es dilapidación del esfuerzo, porque se la necesita para combatir el delito». Por otro lado, respondió a los cuestionamientos que realizó la oposición al funcionamiento de la Policía Metropolitana. Dijo que «si no quieren inteligencia en la Metropolitana, deben cambiar la ley, porque los artículos 14 y 15 de la Ley nacional a la que adhirió la ciudad establecen que debe haber inteligencia criminal».

LAS VACAS de NILDA


Nilda mandó casi 1500 k de CARNE PODRIDA a la Antártida!. No serán los pollos de Mazzorín pero el hecho se asemeja: casi 1.500 kilos de carne bovina descompuesta fue enviada por el Gobierno a las bases antárticas. El fenómeno ya se conoce en la población del continente helado como «las vacas de Nilda». Ironías y humoradas aparte, el asunto revela la grave fractura del sistema de control y administración de la logística a cargo del Ministerio de Defensa desde 2009.

En un expediente de más de 24 fojas con información producida por cada uno de los jefes de las bases permanentes -girado a mediados de octubre- se consignan las irregularidades de calidad de los productos que se despacharon el verano anterior para sostén logístico del sistema antártico.

VESTUARIO
«De los 6.166 kilos de carnes rojas se han desechado por inutilizables casi el 20%» , dice el informe de un jefe antártico. «Las cajas de empaque no eran de exportación como lo solicita el pliego de la licitación, los cortes estaban identificados con etiquetas que no se correspondían con los embalados, eran de menor calidad», agrega otro. El caso más grave se plantea en el escrito del Ejército que menciona deficiencias en el vestuario antártico, guantes, medias térmicas y mamelucos de abrigo que no conservan el calor, uno de los factores determinantes que evita el congelamiento del cuerpo y extremidades.

La carpeta llegó en medio de otra crisis, a un mes del lanzamiento de la campaña antártica de verano 2010-2011 el ministerio tiene completado sólo el 13% de las licitaciones para adquirir combustibles, víveres, herramientas, repuestos aeronáuticos y demás enseres necesarios para el abastecimiento de las bases.

Tampoco se resolvió aún la compulsa internacional -hubo 2 oferentes- para alquilar un rompehielos con su respectivo helicóptero, nave imprescindible en la tarea de relevo de la dotación de la base General Belgrano II, la más polar de todas.

El ganador, la empresa Transport & Service, presentó el rompehielos sueco Oden, pero su competidor impugnó el proceso porque Transport & Service cotizó su navío con las características técnicas extraídas de Wikipedia. Sí se resolvió por tercera vez consecutiva el arriendo del buque polar ruso Vasilly Golovnin.

El colapso en las decisiones responde, en parte, a la abrupta renuncia del jefe de la Dirección General del Servicio Logístico de la Defensa (DGSLD – Decreto Nº 1451/08) ingeniero Juan Luna, que había sido designado en 2009 a cargo de esa nueva estructura en el marco del proceso de modernización del sistema logístico.

Por: Edgardo Aguilera

Cristina busca cómo reemplazar a Kirchner


Cristina Kirchner no para o no quiere parar. Ni un minuto. Algunos en el poder ya dicen que está mas Kirchner que Fernández, su apellido de soltera. Llegó ayer de Seúl y tres horas después convertía a la quinta de Olivos en su oficina. Recibió funcionarios, entre ellos al secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, y a la ministra de Defensa, Nilda Garré. Pero las reuniones en las que dio señales de cómo quiere funcionar las tuvo hace una semana. Allí mostró que buscará ser ella el reemplazo de su esposo.

No habían pasado quince días de la muerte de su marido. Y Cristina Kirchner se propuso hacer algunas reuniones en el mediodía del sábado 6 en Olivos. Esa rutina le pertenecía al ex presidente y además le ocupaba toda la semana. Ahora, la viuda de Néstor Kirchner intenta ocuparse de las cosas que antes hacía su esposo : en especial de la construcción política permanente que Kirchner hacía sin descanso.

Ese sábado encargó unos llamados a sus secretarios.

Se instaló en su oficina, que está bien separada de la residencia , y comenzó a recibir gente. No mucha, pero el gesto despertó la sospecha de cuál podría ser el nuevo sello de su gestión. Se reunió, entre otros, con un encuestador que visitaba seguido Olivos, con dos de sus funcionarios que no integran su círculo íntimo , y con un operador político de la provincia de Buenos Aires que respondía sólo a Kirchner.

Ninguno de sus visitantes se animó a preguntarle nada, pero entendieron el mensaje. Según se comentó después en privado, habían notado en la Presidenta la intención de ocupar el lugar de “Néstor”.

Antes de la muerte de su esposo, era difícil encontrar a Cristina sin maquillaje en Olivos; sólo se mostraba así delante de su familia y de dos de los incondicionales funcionarios que integran la mesa chica del poder K. Ahora se permitió sentarse a hablar a cara lavada, de política, no de gestión .

“Sé lo que vos conversabas con Néstor. Quiero que ahora hagas lo mismo conmigo. Si tenés algún problema me llamás”, le dijo la Presidenta a un legislador que junta voluntades de los peronistas bonaerenses no kirchneristas.

En la primer parte de esa conversación estuvo un largo rato inmersa en los recuerdos.

Contaba algunas anécdotas con “Kirchner” -siempre nombró a su marido por el apellido-. Se mostraba por momentos apesadumbrada y dolida en medio de la inmensa soledad de Olivos. Pero enseguida volvía a hablar de política.

Para quienes la escucharon durante ese mediodía y el resto de la tarde, la sensación fue que la Presidenta parece no querer delegar demasiado . Puede llevarle tiempo pero busca que la reconozcan como “la Jefa” y no sólo como una Presidenta a la que respaldan.

En el PJ, Cristina Kirchner es respetada como dirigente. Tiene apoyo de gobernadores, legisladores K y hasta de la CGT de Hugo Moyano. Sin embargo, ninguno le tiene el pánico que le tenían Kirchner. Tampoco los dirigentes más importantes le piden permiso para actuar como hacían con “Néstor”.

La Presidenta escuchó en Olivos los detalles de un sondeo que evidencia cómo ha crecido su imagen positiva luego del velorio de su marido. Antes de iniciar su viaje a Corea recibió en su despacho de la Casa Rosada otra encuesta -de otro encuestador que suele trabajar para el PJ- en la que se concluye que si se presentara por la reelección, obtendría un triunfo cómodo en la primera vuelta electoral.

Cristina Kirchner no habló aquel sábado sobre 2011 ni lo hace, pero deja que le comenten que tiene buenas posibilidades . “Puede sublimar su dolor en el proyecto político. ¿Qué va a hacer? ¿Volver a llorar a Río Gallegos?”, dijo un hombre que conoce hace años al matrimonio Kirchner.

Lo único que les pidió Cristina Kirchner a sus funcionarios es que no hagan ahora declaraciones sobre 2011 porque no es el momento, dijo.

La Presidenta todavía intenta acomodarse a su nueva realidad y trata de ordenar su gobierno.

Antes de lo previsto emergieron viejas internas y ya no está Néstor para descargar la furia telefónica o alinear ministros.

Para el dirigente y legislador peronista que estuvo en Olivos hace una semana no hace falta que Cristina diga con todas las letras que irá por la reelección. ¿La razón? Ella empezó a mostrar su vocación de seguir al frente del proyecto. Y la bajada de línea general fue única: “Seguimos como antes y más”, habría dicho en más de una oportunidad la Presidenta.

Una fuente de Gobierno recordó en estos días que en plena pelea con un sector de los que enfrentó Kirchner en los últimos dos años, el ex presidente quería llegar a algún acuerdo. Y habría sido Cristina Kirchner la que le advirtió: “Te van a cagar de vuelta, así que no negocies nada ”. Tiempo después y luego del velorio del ex presidente en Río Gallegos se en la intimidad familiar alguien dijo: “Todo sigue igual, contra los que él peleaba pelearemos nosotros ”.

En Corea recibió como una gran noticia el alejamiento de Carlos Reutemann al PJ Federal. Ella sabía que Néstor Kirchner venía hace tiempo trabajando en la deserción de “El Lole” de las huestes de Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Mario Das Neves y Alberto Rodríguez Saá.

Después de la muerte del ex presidente del tema se encargó el operador eterno del PJ Juan Carlos Mazzón. “El Chueco”, como lo conocen todos, logró que Reutemann aceptará buscar la unidad del PJ en Santa Fe . “No quiero pelear contra una viuda”, habría dicho hace un par de semanas el senador por Santa Fe. Había estado en el velorio de Kirchner y como suele prestarle mucha atención a las sensaciones personales sintió que la coyuntura había cambiado. Sobre la pelea de 2011 Reutemann solía decir a sus íntimos: “El perímetro sigue igual, no soy candidato”. Pero la sorpresiva muerte de Kirchner lo llevó a dar un nuevo giro. La Presidenta no cree que “El Lole” se haya ido del Peronismo Federal para competir contra el proyecto kirchnerista para 2011.

Reutemann redactó el comunicado que anunciaba su salida y volvió al mutismo. “Especulen, no me importa”, dijo. Y ya se habla de que el “no” seré candidato pasó al “no sé” , y eso en el “mundo Reutemann” es todo un dato político.

El malestar en el Peronismo Federal se desató con furia. Solá había sido el primero en dar una señal de bandera blanca tras la muerte de Kirchner. “Felipe lo que hizo fue poco menos que gritar que lo llamen y acá nadie lo hizo”, dijo una fuente que habló con Cristina Kirchner.

La Presidente quiere al PJ detrás de su gobierno. Hay negociaciones habilitadas por ella de todo tipo. Salvo con Eduardo Duhalde. Al ex presidente no lo quiere ni cerca. Sostiene que su proyecto quedó sin destino el día de la muerte de su esposo. “El dijo que el puso al ‘El loco’ y que el se lo iba a llevar. Bueno, a ‘El loco’ se lo llevó Dios, ¿y ahora que va a hacer?”, reflexionó un hombre del Peronismo Federal.

Sobre el final de la cumbre del G-20 la Presidenta se molestó por el fracaso del debate del Presupuesto y el escándalo por las denuncias de coimas que señalan al Gobierno.

Ella volvió a mostrar que será más Kirchner que nunca. Primero había mandado a votar como lo hacía su esposo: a todo o nada . Luego analizó con su jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y con el ministro de Economía, como funcionar con el Presupuesto de este año.

No quiere ceder. No quiere acuerdos .

En la oposición son varios los dirigentes que dicen que la Presidenta y el Gobierno toman esa actitud porque quieren victimizarse y lucrar políticamente con la viudez.

La voluntad de controlar todo como hacia su esposo, no le alcanza por ahora a Cristina Kirchner. Aníbal Fernández cruzó a Boudou por haber dicho que la inflación sólo golpea a la clase alta.

“Con Kirchner vivo esto jamás hubiera pasado” , dijo un hombre del gobierno, a horas de esa desautorización pública.

Hay grietas.

La Presidenta no ha logrado todavía alinear a todos. El otro centro de su atención es el gobernador Daniel Scioli, con quien estuvo a solas antes de viajar. Scioli da todo el tiempo muestras de apoyo. Cristina Kirchner lo necesita en la provincia si ella va a la reelección para garantizarse un buen caudal de votos.

Pero hace como hacía el ex presidente: siempre desconfía .

Ya de vuelta en Olivos tratará de seguir en su tarea: reinventar su presidencia y su propia autoridad. ¿El futuro? Verá. Un hombre que estuvo con ella dijo: “Ella es política, y los políticos cuando las encuestas nos dicen que podemos ganar, no nos bajamos”. Cristina sin Kirchner debe tomar una decisión. Eso es lo que esperan los hombres del PJ para definir a dónde ir.

Fuente: clarin

La inflación y el drama social que el gobierno niega


La Argentina es un país que convive con índices inflacionarios que condicionan el presente y el futuro de la economía local. Por qué la inflación es un problema que el gobierno niega como una realidad que afecta a toda la sociedad y las razones que llevan a que se haya convertido en un karma de difícil solución.
Uno de los temas que siempre ha causado honda preocupación en todos los argentinos, han sido las distintas sacudidas que ha tenido la inflación a lo largo de nuestra historia, que ha convertido a este índice en algo fundamental para la vida diaria de millones de argentinos, que sufren enormemente cada punto más que se tiene en el mismo.

Los problemas políticos que ha tenido nuestro país a lo largo de la historia han influido en que la inflación tuviera épocas en donde se disparara por las nubes con alto nivel de incertidumbre, y otras en la que estuviera controlada, donde la previsibilidad era lo que reinaba y se podía pensar en una Argentina a largo plazo.

En estos tiempos, con números del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) totalmente cuestionados, la inflación ha vuelto a ser uno de los problemas centrales para los argentinos, que temen una nueva estampida inflacionaria en el futuro cercano, que mine aún más las posibilidades de crecimiento de las familias argentinas.

La salida de la convertibilidad y la devaluación propuesta por Eduardo Duhalde y su ministro Jorge Remes Lenicov, hizo que en la Argentina se temiera por un nuevo proceso hiperinflacionario, debido sobre todo a la constante subida que tenía el dólar en esos tiempos, que llevó a la divisa por encima de los 4 pesos a mediados del 2002.

Pero los pronósticos agoreros de muchos economistas, entre ellos muchos de los que habían defendido a capa y espada la convertibilidad, se dieron contra la pared al ver que la economía nacional se recuperaba gradualmente sin la ayuda de afuera y sin que las crisis tan promocionadas desde algunos ámbitos políticos y económicos se convirtieran en realidad.

Se fue Duhalde y asumió Néstor Kirchner la primera magistratura de la Nación , pero el ministro de economía seguía siendo el mismo, Roberto Lavagna, quien llevó adelante un proceso de crecimiento económico, que originó que el país tuviera un período de baja inflación con fuerte crecimiento a un ritmo superior al 8 por ciento anual.

La inflación aparece controlada por el gobierno, pero todo ello se debe en base a la fuerte injerencia que tiene el gobierno kirchnerista sobre la implementación de los métodos para medir el índice inflacionario, lo que ha originado una fuerte polémica, no sólo con los trabajadores del Indec, sino también con el mundo que ha dejado de creer en las estadísticas argentinas, y con la gente común, que no cree en los índices del Indec y ven que los precios en los supermercados aumentan día a día, sin que eso se vea reflejado mensualmente por el organismo estatal.

Otro dato preocupante es la inflación real, muy diferente de la inflación oficial, y por más que el gobierno “dibuje” los datos oficiales de la mano del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la realidad es que tanto la gente común como los empresarios que deben hacer negocios, se mueven con la inflación que se palpa en las calles y no con lo que el gobierno insiste en mostrar como números oficiales. A pesar de los reclamos de trabajadores del Indec y de la gente en su conjunto, el gobierno hace oídos sordos a los reclamos por un cambio de metodología en el organismo oficial y defiende a rajatabla lo hecho por su fiel funcionario.

Son las pequeñas acciones lo que ha comenzado a alarmar a las autoridades económicas nacionales, ya que son las que marcan una situación que el gobierno quiere ocultar y no puede a pesar de sus denodados esfuerzos por hacerlo. La gente en la Argentina está consumiendo menos, y eso en un mercado al cual se le han cerrado muchas puertas en el mundo debido a la interminable pelea que tiene el Ejecutivo con el sector agropecuario y a la falta de dinero que tiene la población como consecuencia de la escalada inflacionaria, ha puesto a la Argentina en una encrucijada, de la cual los responsables económicos por ahora no saben como salir.

Los precios aumentan día a día y el Indec de Guillermo Moreno no registra ninguno de los aumentos que se producen, y “dibuja” un número irreal que en nada se acerca a la realidad que viven los consumidores en los supermercados. Eso se suma a os aumentos constantes que se sufren en otros rubros, como es en los servicios públicos, el transporte, los alquileres, las expensas, los restaurantes, etc, que hacen que la gente cada vez destine menos dinero al consumo y se retraiga a consumir lo menos indispensable para su subsistencia.

Con las estadísticas oficiales “morenizadas” será muy difícil para la Argentina recuperar el prestigio perdido en el mundo, ya que las inversiones seguirán pasando de lado por nuestro país, privilegiando a países como Brasil, Uruguay, Chile o Perú, donde hay números oficiales confiables y no los “dibujados” por el gobierno nacional desde que dictó la intervención del organismo público allá por el año 2007, perdiendo el mismo la credibilidad que había gozado a lo largo de toda su historia, que ni siquiera la feroz dictadura que se vivió en nuestro país entre 1976 y 1983 había podido tocar.

A lo largo de toda su historia, la Argentina ha sufrido distintos vaivenes en sus índices inflacionarios, que han repercutido aunque sus autoridades no quisieran, en la situación política y social del país. En la actualidad, todos los sondeos de opinión efectuados, remarcan que la inflación, para los argentinos es uno de los temas que más los preocupan, estando entre los tres primeros lugares, lo que deja en claro que la inflación ha vuelto a ser uno de las dificultades medulares para los argentinos, que no quieren que se produzca una nueva corrida inflacionaria que haga sumergir a nuestro país en una de sus tantas crisis a las que los argentinos ya parecen haberse acostumbrado.

Una situación más que compleja por la que atraviesa la Argentina de hoy en el mundo, con un contexto económico más que negativo para nuestro país y con números paupérrimos que no hacen más que dejar en absoluta evidencia la inacción gubernamental en este sentido, sin que el Ejecutivo todavía se dé cuenta de la gravedad extrema de esta situación, y piense más en el acto eleccionario del mes de junio, que en el bienestar de todos los argentinos.
Fuente: www.agenciacna.com

La desnutrición infantil aumenta


El drama del hambre cobró una nueva víctima fatal, ahora en Salta, no obstante los nuevos planes sociales. Quince días después de conocerse las muertes de niños por desnutrición en el poblado de Montecarlo, centro de Misiones, el drama del hambre golpeó la semana pasada a Colonia Santa Rosa, un poblado de Salta, cercano a la frontera con Bolivia, donde murió la pequeña Tatiana Tapia, de dos años y medio.

Cuesta creer que en la Argentina, que podría alimentar a las 3/4 partes del mundo, muera gente de hambre, como ocurrió el mes pasado en un apartado rincón misionero donde parecía circunscribirse el problema. Pero ahora se comprueba que la crisis alimentaria que sufre nuestro país no es exclusiva de un territorio ni de una provincia.


Por sus dimensiones, por la fertilidad de sus tierras, por la variación de sus climas, Argentina tiene la enorme capacidad de generar alimentos para atender la demanda mundial, como tradicionalmente lo viene haciendo y hasta se ponderan en el plano internacional las nuevas cosechas récord de temporada. Pero la desnutrición afecta a gran parte de la sociedad marginada, aflorando la extrema pobreza con casos desgarradores como estos cuadros de muertes por insuficiencia respiratoria derivada de un cuadro de desnutrición. En Misiones, se detectaron otros 49 chicos en estado crítico por mala nutrición, pese a la ampliación del Plan Hambre Cero, implementado precisamente para contener el hambre crónico, aunque la madre de la beba que murió denunció que jamás recibió una visita oficial para conocer su situación y conocer lo que debía hacer para que su hija tuviera cobertura.

En julio último, el gobernador salteño, Juan Manuel Uturbey anunció una inversión de 200 millones de pesos para poner en marcha el Plan Provincial Alimentario, que contempla el Programa Nutrivida y otros operativos para la población con carencias alimentarias. Sin embargo, Tatiana Tapia, que vivía en una casa de dos cuartos junto a sus padres, sus diez hermanos y los tres hijos de uno de sus hermanos, no pudo sobrevivir y murió el viernes pasado porque la cobertura habría sido insuficiente.

Historias como éstas debe haber muchas perdidas en la inmensidad de nuestro territorio, y cuando estallan, se intenta justificar lo inexplicable. Pero ya es tarde y el tema llama a la reflexión cuando se habla de cosechas extraordinarias y de políticas contra las desigualdades sociales. Afrentas a la que se suma la reciente afirmación de que la inflación sólo afecta a las clases media y alta, como si los pobres vivieran al margen de la variación de precios.

Fuente: diariodecuyo

Confirman sobreseimiento del ex presidente Fernando de la Rúa


REPRESION 2001: Las autoridades de la Cámara en lo Criminal Federal Martín Irurzun y Eduardo Farah lo desvincularon de las muertes y lesiones del 20 de diciembre. Horacio Cattani estimó que se debía revocar lo dictado en primera instancia y procesar al ex jefe de Estado.
La Cámara en lo Criminal Federal confirmó el sobreseimiento del ex presidente Fernando de la Rúa en la causa por la represión a manifestantes el 20 de diciembre de 2001, horas antes de que presentara su renuncia al cargo, indicaron fuentes judiciales.

La decisión de la Sala II de la Cámara fue dividida, porque mientras Martín Irurzun y Eduardo Farah desvincularon a De la Rúa de las muertes y lesiones registradas en aquella ocasión, Horacio Cattani sostuvo que se debía revocar el sobreseimiento dictado en primera instancia y procesar al ex jefe de Estado.

La causa llegó al tribunal ante el recurso del fiscal Luis Comparatore, los abogados Daniel Stragá y María del Carmen Verdú, (letrados de familiares de las víctimas), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Fundación Liga Argentina por los Derechos Humanos) contra la medida dictada por el juez Claudio Bonadío.

Por el hecho ya se encuentran en etapa de juicio oral y público el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos, el ex superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreozzi, el ex director general de Operaciones, Norberto Gaudiero y el ex subsecretario de Seguridad de la Nación, Enrique Mathov.

En todos los casos, al igual que De la Rúa antes de ser sobreseído por Bonadío, fueron procesados por los homicidios de Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Gustavo Benedetto y Alberto Márquez cometidos el 20 de diciembre de 2001 y lesiones a un «importante número» de víctimas.

En otro legajo conexo se instó la elevación a la etapa oral de los casos de Víctor Belloni, Orlando Oliverio, Carlos López, Eugenio Figueroa, Roberto E. Juárez, Sebatián Saporiti, Horacio Berardi, Mario Seia, Norberto Sabbino, Ariel Firpo Castro, miembros de la Policía Federal y Jorge Varando, personal de seguridad privada de un banco desde donde se efectuaron disparos.

A estos últimos se los juzgará por hechos puntuales de homicidios dolosos, consumados o en grado de tentativa, lesiones y abuso de armas en perjuicio de Marcelo Dorado, Sergio Sánchez, Alberto Márquez, Martín Galli, Paula Simonetti y Gustavo Benedetto, entre otros.
Fuente: 26noticias

YERBATEROS SIN RESPUESTA y CON HAMBRE


Misiones es una de las provincias más pobres del país: La principal actividad económica está dada por la industria de la yerba, pero solamente se desarrolla durante seis meses al año. Hace un año la Anses les quitó las asignaciones universales. Closs hace la de Ronaldhiño, los recibe, les da el pase y mira para otro lado. “El Gobernador nunca nos dio una respuesta” le dijo a Agencia CNA Juan Cristobal Maidana, dirigente de la CTA misionera y presidente del gremio de tareferos de Monte Carlo.


A finales del 2009, la Administración Nacional de la Seguridad Social decidió compulsivamente y sin aviso previo, quitarles las asignaciones familiares, ya que los productores yerbateros jamás cumplieron con las reglas dispuestas por el Estado nacional. En Misiones en diciembre del año pasado los productores de yerba señalaron: “Queremos que nos liberen las asignaciones, no podemos esperar más, estamos cansadas de morirnos de hambre, de que nos traten como ignorantes”, todo esto comenzó el la ciudad misionera de Monte Carlo.


El 2 de diciembre del 2009, el juez José Luis Casals falló a favor de las 99 familias de esa ciudad y de las 900 que se encuentran en las mismas condiciones en Misiones.

El Gobierno K siempre aseguró que hay que cumplir con los fallos, los yerbateros estaban ilusionados que la Anses cumpla con el pedido y así volver a pagar las asignaciones sin embargo esto nunca ocurrió. Días atrás los tareferos de Monte Carlo llegaron a la Ciudad Buenos Aires y realizaron un reclamo en la puerta del organismo nacional.

Agencia CNA no se “borro”, como si lo hizo el gobernador Closs, y habló con Juan Cristóbal Maidana quien contó: “La Anses todavía no nos dio ninguna respuesta”.

Maurice Closs, el gobernador de Misiones ha dicho públicamente que el plan “Hambre Cero” que ha desarrollado en su provincia ha tenido mucho éxito, sin embargo Maidana señaló: “Nadie sabe que es el plan Hambre Cero, deberían venir y ver lo que esto, los yerbateros estamos desocupados y ahora nos dejan abandonados, recibimos una bolsa de alimentos con 8 productos por mes”, indicó y agregó: “La verdad es todo cuento, esperemos que vengan a salvar a las familias que estamos prácticamente sin nada”, manifestó con mucha tristeza.

Continuando con sus declaraciones a Agencia CNA: “Alicia Kirchner nunca nos recibió, si la gente del Anses pero ha pasado una semana y no tenemos respuesta, muchos de nosotros no llegamos a fin de mes espero que nos devuelvan las asignaciones familiares”, repitió desilusionado y cargó nuevamente contra Closs: “El gobernador nunca nos hizo caso, le hemos dado carta en la mano y nunca nos dio una respuesta”.

Ante esta situación Agencia CNA se comunicó con la Anses, que deslindó responsabilidades y quedaron en rastrear la información.

Fuente: www.agenciacna.com

Lanzados para contrarrestar el efecto post K


Cuatro candidatos opositores anunciaron que se lanzarán el mes próximo: Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde, Pino Solanas y Mauricio Macri. Buscan equilibrar la balanza, que, según las encuestas, estaría marcando el repunte de Cristina Fernández luego del funeral de su marido. Todos juegan su “pleno” pero sin mostrar las verdaderas cartas todavía.
Antes de fin de año, y a menos de un año para las elecciones, habrá al menos cuatro precandidatos opositores a presidente ya lanzados.

La muerte de Néstor Kirchner, y el repunte que exhiben semanalmente los sondeos nacionales sobre la presidenta Cristina Fernández en las encuestas tras el funeral, obligó a la oposición a apurar las definiciones para 2011.

En el bunker radical, Ricardo Alfonsín es el mejor posicionado para encabezar la lista, aunque el vicepresidente Julio Cobos continúa en carrera, extendiendo cada vez más la interna del Acuerdo Cívico y Social.

El hijo del ex presidente ya confirmó que lanzará su candidatura presidencial el próximo 3 de diciembre con un acto en la plaza de la Avenida de Mayo y Paraná, de Capital Federal, con un escenario de espaldas al Congreso y de cara a la Casa Rosada.

El lanzamiento de Alfonsín ya lleva varios cambios de fecha y lugar. Originalmente, estaba pautado para el 13 de noviembre y luego para el 26 en Plaza de Mayo.
Su eventual rival en el frente electoral que integrará el radicalismo, Julio Cobos, aún no definió cuándo será el anuncio oficial de su candidatura, pero en ese espacio muchos acomodan las fichas en el mapa para acelerar definiciones.

Ante la caída de la imagen del vicepresidente tras la muerte de Kirchner, hay varios cobistas que consideran que el mendocino tiene que renunciar lo antes posible a la vicepresidencia para instalarse como candidato a presidente y comenzar la campaña.

“Si quiere ser presidente en 2011, tiene que apurar los tiempos”, le habría expresado el jefe de los diputados nacionales de la UCR Oscar Aguad.

Igualmente la estrategia cobista es clara con respecto a la coexistencia de los dos dirigentes (Alfonsín-Cobos) en la misma pulseada: Cleto al tope de la fórmula y el chascomunense encabezando pero en Provincia, movida que el hijo del ex presidente no aceptaría hoy por hoy.

Los radicales no son los únicos en el Acuerdo Cívico y Social que buscan intensificar los planes políticos. La líder del GEN, Margarita Stolbizer, se reunió la semana pasada con el titular de la UCR, Ernesto Sanz, para pedirle que no los arrastren con una indefinición hasta agosto.

La diputada nacional, luego, reunió a su tropa bonaerense en La Plata para definir su candidatura a gobernadora, que ya la tendría decidida, aunque todavía no la anunció formalmente.

En el Peronismo Federal también, los encuentros de la mesa comienzan a profundizarce para terminar de urdir la táctica y limar asperezas individuales, que las hay y son muchas.

Primero se reunieron el martes los cuatro presidenciables de ese espacio, Eduardo Duhalde, Alberto Rodríguez Saá, Mario Das Neves y otros. Aunque se dijo que el gobernador de Chubut estaba analizando el regreso al oficialismo tras el espaldarazo que le dio al kirchnerismo el funeral de su líder, Das Neves volvió a ratificar su continuidad en el Peronismo Federal y su precandidatura presidencial.

El ex presidente Duhalde, en cambio, es el que mejor mide de ese espacio y, aunque se especuló con que bajaría su postulación, por el contrario, tendría pensado lanzarla antes de fin de año.

En esta carrera de lanzamientos de candidaturas presidenciales, también se anotan Fernando Pino Solanas para el 7 de diciembre y Mauricio Macri para el 18 del mes próximo, ambos en Capital.

El jefe de Gobierno porteño también candidateará a su primo Jorge Macri para gobernador bonaerense, aunque luego pueda concretar alianzas electorales. Aunque Macri resaltó la “vocación frentista del PRO”, aclaró que “el partido necesita tener su propio precandidato”. Sin embargo, diputados provinciales del espacio no descartan su primera opción para ese cargo: Francisco De Narváez.

Proyecto Sur de la mano de Pino Solanas, se para aguardando cómo define el ACyS su interna entre Cobos y Alfonsín, y así decidirse por integrar o acordar con los “Margaritos” y su jefa. Además suenan los pactos con el diputado nacional Miguel Bonasso, Libres del Sur y el Partido Socialista, ya entrados en una total alianza con el SI (Solidaridad e Igualdad), el sector de la CTA que comanda Víctor de Gennaro, y el Partido Socialista Auténtico.

Fuente: www.agenciacna.com

Presupuesto: el socialismo no firmó el dictámen de la oposición y se habla de un pacto con Binner

Los diputados socialistas se negaron a firmar el dictamen consensuado por la mayoría de la oposición, que deriva al aumento de jubilaciones 37 mil millones. Aunque tampoco subscribieron el dictamen del kirchnerismo, estarían dispuestos a aprobarlo en general, según deslizó a LPO una fuente de la bancada. El cambio de posición surge un día después que Binner lograra que el gobierno nacional apoye la construcción de la Ciudad de la Música en Rosario.
El socialismo podría permitirle al Gobierno tener una ley de presupuesto si, como dejó entrever por gestos y señales, lo aprueba en general cuando sea tratado en la Cámara de Diputados y permite así que llegue al Senado, donde el kirchnerismo contaría con los votos para hacerlo ley.

El bloque que conduce Mónica Fein se negó este mediodía a firmar el dictamen de la oposición, que tampoco apoyó el de Claudio Lozano, de Proyecto Sur, con aval de la interbloque de centroizquierda.

La jugada se produce un día después que el gobernador santafesino y máximo líder del socialismo, Hermes Binner, lograra que el gobierno le entregue 6 hectáreas claves a la vera del río en plena Rosario para realizar su soñada Ciudad de la Música y modernizar el puerto de esa ciudad (ver recuadro).

El dictamen que si consensuó el resto de la oposición, modificó algunas variables del proyecto oficial, como la pauta inflacionaria y la estimación de crecimiento, lo que le permitió calcular una recaudación de 37 mil millones de pesos por encima de la pronosticada, que propone destinar al pago de las jubilaciones, para acercarlas así al 82% del salario mínimo, como propuso el proyecto sancionado y vetado por la presidenta hace un mes.

Entre las 21 firmas, dos menos que las del Frente para la Victoria, hay diputados de la UCR, el Peronismo Federal, el PRO, la Coalición Cívica, que se sumó sobre el final. Adhirieron también los bloques minoritarios no oficialistas con presencia en la comisión de presupuesto y sólo se negó poner su rúbrica la socialista Alicia Ciciciali, quien ayer había adherido al dictamen del kirchnerismo pero luego se rectificó y dijo que había cometido «un error administrativo». Finalmente, no firmó ninguno.

En ese escenario, la decisión que tomen en el recinto los seis socialistas sería decisiva. La oposición sólo puede contar con 143 diputados, que sin la centroizquierda quedarían en 132, sólo 3 por encima del número necesario para el quórum.

La primera duda pasa por saber si la centroizquierda directamente rechazará el dictamen del oficialismo o lo aceptará en general con cambios en particular.

Si optan por lo segundo, los socialistas tendrían la última palabra y por los últimos gestos, están más cerca de ayudar al Gobierno, aunque temen el costo político de tal decisión.
pict_7665
“Siempre pensamos que el presupuesto debe definirlo el Ejecutivo y nosotros hacer algunas objeciones. Pero lo decidiéremos la semana que viene cuando el bloque se reúna”, confió a LPO una fuente cercana a la bancada que conduce la santafecina Mónica Fein. Hoy hubo reuniones del Comité del partido, que conduce el senador Rubén Giustiniani y suele ser bien orgánico en sus decisiones.

Expectativa de Cristina

La vía de escape que parecen esperar los socialistas es que, ante tal paridad, el resto de la oposición consensúe un texto con el kirchnerismo, tal como propuso en la Comisión Claudio Lozano y aceptó discutir su titular, el kirchnerista Gustavo Marconato. Es que existe la posibilidad de que ninguno de los dictámenes sea aprobado, lo que trabaría el debate por la ley de leyes.

Pero, acorde a lo belicosidad que marcó la agenda parlamentaria de este año, la posibilidad de un acuerdo resulta difícil por los puntos de discordia que existen.

Por caso, ni el Grupo A de la oposición ni la centroizquierda están dispuestos a avalar la recaudación pautada por el gobierno, en base a una inflación del 8,9 y a una pauta de crecimiento del 4,5%. Y el Gobierno difícilmente ceda en estas cifras que le permiten contar cada fin de año con fondos sin destino para utilizar a gusto.

El dictamen de los primeros estima una suba de precios en torno al 25% y un aumento de la actividad en el 6%. “No implica un plan de gobierno alternativo”, aclaró Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica, quien demoró su firma hasta hoy a la espera de que sea agreguen mayores restricciones al uso de reservas del Banco Central.

“Simplemente –agregó- reestima los recursos de la Administración Nacional con parámetros más realistas de crecimiento, tipo de cambio y, sobretodo, inflación, evitando que el gobierno repita el truco de los últimos ejercicios de utilizar los excedentes presupuestarios para gastos no aprobados por el Congreso (en el 2010, solamente, esos excedentes llegarán a los $60.000 millones)», agregó.

Cristina Kirchner le expresó esta semana su preocupación por tener la ley de presupuesto sancionada antes de diciembre. Fue, además, el primer tema que ubicó en su agenda de esta semana, la primera que empieza como presidenta sin la compañía de su esposo, que abrió el lunes reuniéndose con el equipo de Economía que negocia con el Congreso, liderado por el secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa.

Si 2011 comienza sin presupuesto sancionado, la ley de entidades financieras obliga a prorrogar el anterior pero sólo en lo que hace a gastos e ingresos. Quedaría fuera de esa extensión las facultades delegadas para reasignar partidas al jefe de Gabinete, que se repiten en el texto que ahora está en discusión. Los dictámenes de la oposición también eliminan ese beneficio.

La idea de todos los bloques era debatirlo el miércoles pero mucho dependerá el transcurso de las negociaciones. Si finalmente pasa en general por Diputados (las objeciones en particular pueden derivar en vetos nunca resueltos), en el Senado el camino podría estar más allanado, ya que se estima que colaborarán más que nunca los aliados ocasionales que tuvo el kirchnerismo este año y le permitieron ganar varias votaciones. Y, también, podría dar una mano del socialista Giustiniani.
Fuente: lapoliticaonline

“Narodowski es un cobarde que no se hace cargo de su responsabilidad”


El Rector de la Universidad de La Matanza acusó al ex ministro de Educación, en su presentación ante la Comisión Investigadora del espionaje porteño. Pero por los testimonios vertidos, la Casa de Estudios quedó muy complicada en el caso: el PRO denunció que el actual director de Seguridad de la Universidad fue socio del espía Ciro James. A su vez, el ex jefe de Auditoría del ministerio, donde se nombró a James, trabaja desde 2003 como Secretario de Extensión Universitaria.
“Los nombramientos de personal de la Universidad en el ministerio de Educación fueron hechos por contactos y relaciones estrictamente personales. La Universidad no tiene nada que ver con el ministerio. Fue una actitud irresponsable de Narodowski declarar ante la Justicia que Ciro James fue recomendado por nosotros”, señaló Daniel Martínez, el rector de la Casa de Estudios de La Matanza. Finalizó con una acusación aún más fuerte: “Es un cobarde que no se hace cargo de su responsabilidad”.

De este modo, Martínez -quien antes se había negado a declarar frente a los legisladores- fijó su posición y defendió a la institución que dirige. El ex asesor de Alberto Pierri se encargó también de aclarar que Rolando Echave (director de la editorial universitaria), Cristian Cabral (secretario Legal y Técnico) y Alejandro Finochiaro (decano de la Facultad de Sociales) ingresaron a trabajar al ministerio de Educación porteño por una relación de amistad o contacto personal con el ex ministro.

De la declaración de Martínez, se desprendió también que dentro de la Universidad, el espía Ciro James tenía una relación directa con el decano de la Facultad de Humanidades, Fernando Luján Acosta. Fue este funcionario –quien continúa negándose a presentarse en la comisión investigadora- el responsable del nombramiento de James como asesor en la Secretaría General en 2005 y luego, a fines de 2006, como “Director de Relaciones Institucionales”.

“O James era ñoqui, o todos tienen amnesia”

“Me extraña mucho que en la Universidad de La Matanza sean tan pocos y no se conozcan. Por lo tanto, o Ciro James era un ñoqui, o ahí todos tienen amnesia” concluyó el diputado oficialista Cristian Ritondo. Es que el ex Jefe de Auditoría Interna del ministerio de Educación, Roberto Ayub, admitió que se desempeña como Director de Extensión Universitaria de La Matanza pero que nunca conoció a James hasta que la Jefa de Gabinete de Narodowski, Roxana Barroso, se lo presentó en el ministerio de Educación.

Según sus propias palabras, Ayub trabajó como docente en la Universidad de la Matanza en el período que va de 1992 a 1999; y luego en una segunda etapa, de 2003 hasta ahora, desempeñándose primero como Prosecretario General y más tarde, como Secretario de Extensión Universitaria.

Pese a que se supone que el Departamento de Extensión Universitaria y la Dirección de Relaciones Institucionales -cargo que ocupó Ciro James en los últimos cuatro años- deberían trabajar, al menos en algunas ocasiones, en forma conjunta, ante las preguntas de los legisladores Fernando Sánchez y Eduardo Epzsteyn, Ayub negó conocer de la Universidad a Ciro James.

“Me lo presentó Roxana Barroso (la ex Jefa de Gabinete del ministerio) y me dijo que iba a trabajar en Auditoría, pero nunca tuve siquiera un curriculum de James”, precisó Ayub para luego señalar que a los diez días, Barroso volvió a comunicarse con él para decirle que lo iba a trasladar a la Unidad Ministro.

Ayub -quien reconoció frente a los diputados que recomendó para trabajar en el ministerio de Educación al hijo del rector, Nicolás Martínez-, declaró que cuando el escándalo de espionaje tomó estado público y su nombre comenzó a aparecer en los diarios, se dirigió directamente a Narodowski, con enojo, y lo increpó: “Si esta persona (por James) no trabajó nunca conmigo, por qué ahora me tengo que comer yo este caramelo?”

El PRO denunció otra vinculación de la Universidad con James

Muy incómodo se lo notó al rector Daniel Martínez, cuando el legislador Ritondo presentó documentación que da cuenta de que el actual Director de Seguridad de la Universidad es Sergio Russo, un ex policía de la Federal, fue socio de James en la agencia Protect S.R.L.

“Usted dijo en la causa judicial que Russo trabaja en la Universidad desde hace 8 o 10 años, entonces lo contrató cuando aún era policía, porque en la Federal fue jefe de James entre 1999 y 2004”, denunció Ritondo. “Fue un error mío, no es así, fue contratado mucho después”, se apuró en aclarar Martínez.

Respecto de la sociedad de Russo con James, el rector dijo haberse enterado por los medios.
Fuente: lapoliticaonline

Argentina, ¿potencia nuclear sudamericana?


La Presidente acaba de anunciar que, a partir de septiembre del año próximo, la Argentina producirá uranio enriquecido en la central de Pilcaniyeu, ubicada en Río Negro, para abastecer los reactores nucleares del país. Análisis del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.
La Presidente acaba de anunciar que, a partir de septiembre del año próximo, la Argentina producirá uranio enriquecido en la central de Pilcaniyeu, ubicada en Río Negro, para abastecer los reactores nucleares del país. Se trata de una decisión trascendente, que la obsesión por la coyuntura hace que el mismo gobierno quizás no le haya dado la trascendencia correspondiente y que debe ser puesta en el contexto de los avances de la región en el uso de las altas tecnologías, en las cuales tienen un retraso importante respecto al mundo desarrollado.

Un trabajo de investigación del CSIS (Center for Strategic & International Studies) con sede en Washington, plantea el alcance y la significación que están teniendo los programas espaciales en América Latina.

De acuerdo al estudio, entre 1985, cuando Brasil puso en órbita su primer satélite, el BRAZILSAT 1, y fines de 2008 fueron colocados en el espacio 33 satélites por países latinoamericanos. Brasil lleva el liderazgo con 14 -dos de ellos con China-, sigue Argentina con 9 -uno de ellos con EEUU y poniendo en órbita el primero en 1990-; México colocó 7 -el primero de ellos en 1985, tres meses mas tarde que el primero brasileño-; y Chile en 1998, Colombia en 2007 y Venezuela en 2008 se sumaron con un satélite cada uno.

El estudio del CISS consigna que entre 2009 y 2010 se han puesto en órbita varios satélites más en la región y señala que, a partir de 1990, estos programas fueron pasando del control militar al civil; también destaca que este tipo de emprendimientos permite adquirir un mejor status internacional para los países y propicia que EEUU avance en más proyectos binacionales con países latinoamericanos, especialmente con Brasil, al que considera un poder creciente en el escenario internacional.

Dos de los satélites brasileños han sido proyectos conjuntos con China, al igual que dos de los argentinos lo han sido con EEUU.

En cuanto a la Argentina, en agosto se ha conocido que en tres años tendría su propio lanzador espacial. Es un proyecto de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que creó para el mismo la empresa VENG. La base del lanzador estaría en Puerto Belgrano y podría colocar satélites de entre 250 y 400 kilos por debajo de la orbita LEO, entre los 200 y los 1200 kilómetros. Solo seis países del mundo pueden poner satélites en orbita por medios propios: Japón, China, India, EEUU, Rusia -en cooperación con Ucrania- y Francia, en el marco de un acuerdo con la Unión Europea.

Al mismo tiempo, la cuestión nuclear está tomando una nueva dimensión en la región. El proyecto de Brasil de contar con tres submarinos a propulsión nuclear en servicio en la próxima década, ha puesto en evidencia su vocación de constituirse en potencia global, como su pertenencia al llamado grupo BRIC (que integra con Rusia, India y China) le permite.

El tema nuclear siempre es muy sensible y en la última semana de junio, el físico nuclear y ex Rector de la Universidad de Sao Pablo, José Goldemberg, acusó a sectores de la administración Lula, supuestamente encabezados por el Vicepresidente José Alencar, de impulsar la construcción de la bomba atómica.

Pero Argentina, al mismo tiempo, ha dado pasos en este sentido. Es así como el 31 de agosto, en la página web del Ministerio de Defensa, fueron publicadas al respecto afirmaciones de la ministra Nilda Garre, en una reunión con alumnos de la Universidad Di Tella. Respecto al tema nuclear sostuvo que Argentina está en plenas condiciones de aplicar este desarrollo para la defensa porque cumplimos rigurosamente todas las normas en contra de la proliferación nuclear. Respecto al uso de motores a propulsión nuclear que puedan ser usados en barcos y submarinos, dijo que se consultó a la autoridad regulatoria nuclear, a la Comisión Nacional de Energía Atómica y a la Cancillería, quienes estuvieron en pleno acuerdo en que se trabaje en este sentido. Agregó también que dicha Comisión ha formado un cuerpo de trabajo con el Ministerio de Defensa para comenzar a diseñar este emprendimiento.

Se trata de una decisión central para la política de Defensa, que implica el uso de la energía nuclear en el marco de ella y que ya fue anticipada meses atrás, aunque no confirmada oficialmente hasta ahora.

Ello sucede al mismo tiempo que, al conmemorarse este año el 60 aniversario de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, se ha revalorizado su importancia para la Argentina en los medios académicos y científicos, anunciándose la finalización de la puesta en marcha de la nueva central núcleo-eléctrica Atucha II, la construcción del prototipo Carem 25 y el nuevo proyecto para prolongar la vida útil de la central nuclear de Embalse.

La Argentina se encuentra a la cabeza de la tecnología nuclear en América Latina, exportando reactores no solo a Argelia, sino también a Australia, que tiene acceso a las tecnologías del mundo desarrollado. Esta capacidad, junto con el proyecto de contar con un lanzador de satélites propios, consolida la posición del país en el ámbito de las altas tecnologías.

Pero el acuerdo firmado entre Brasil y Argentina tres meses atrás para la cooperación en la construcción de dos reactores nucleares para uso naval, además de confirmar que la energía nuclear utilizada en el ámbito de la defensa lo es solo con fines de propulsión, pone también en evidencia que los proyectos de ambos países para usar esta tecnología en el ámbito de la defensa no son un ámbito de competencia sino de convergencia y ello es importante, cuando se anuncia que el país producirá un uranio enriquecido, un insumo esencial para el arma nuclear.

Fuente: Dr. Rsoendo Fraga. Centro de Estudios Unhión para la Nueva Mayoría. www.nuevamyoria.com

Coimas en Venezuela, ¿quedarán en el olvido?


La causa judicial por el presunto pago de coimas en la comercialización de productos con Venezuela, una de las que más comprometió al gobierno durante este año y principal arma de ataque opositor, se encamina a quedar en el olvido, ya que ningún testigo avaló los dichos del ex embajador, Eduardo Sadous, cuya declaración dio origen a la investigación.

Luego de meses de varios pedidos de información al extranjero sobre el movimiento de las cuentas del Fideicomiso entre la Argentina y Venezuela, y al haber finalizado una primera ronda de declaraciones testimoniales pedidas por el fiscal federal, Gerardo Pollicita, nadie confirmó que se pagaron coimas por sugerencia de funcionarios argentinos en la venta de productos a Venezuela, en su mayoría agrícolas.
Durante varias semanas declararon ante el juez federal Julián Ercolini varios técnicos; actuales y ex funcionarios, y hasta dirigentes críticos como el caso del ex Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, ya que en dicho organismo de control se investigó a partir de un anónimo el presunto pago de coimas, pero finalmente se archivó por no comprobarse.

Al no poder avanzar sobre irregularidades en las operaciones de venta a Venezuela de productos de maquinaria agrícola, el grueso de la comercialización con ese país, la Justicia encamina la investigación hacia la intención de compra de fuel oil a la administración de Hugo Chávez, lo que finalmente no se concretó. En ese sentido, solamente resta la declaración prevista para el próximo 10 de noviembre de Alieto Guadani, ex secretario de Energía, quien había desaconsejando la compra de fuel oil de Pdvsa, porque el mismo tenía altos niveles de azufre, elevado precio y porque la operación había sido sin ningún tipo de licitación previa.

Las sospechas sobre el presunto pago de coimas surgieron en torno a la denuncia de Sadous sobre una especie de «embajada paralela», que llevaba adelante el entonces funcionario del ministerio de Planificación Federal, Claudio Uberti, quien cobró relevancia al viajar en el mismo avión con que el venezolano Guido Antonini Wilson trasladó la valija con 800 mil dólares e intentó sin éxito ingresarla al país.

Además, se especula que las coimas iban camufladas en las comisiones del 15 por ciento que los empresarios argentinos pagaban a mediadoras, como la empresa Palmat.
Durante varias semanas declararon entre otros Jorge Médica y Rosana Negri, ex presidentes de la CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola), que concentró las operaciones comerciales del sector; Mondino; y el entonces agregado comercial en la sede diplomática en Venezuela, Alberto Álvarez Tufillo.

Incluso, a principio de semana declaró el ex segundo de Sadous y quien aún conserva cargo de embajador, Carlos Riva, pero su testimonio no trascendió debido a que la causa cayó en el olvido ante la no aparición de pruebas.

Riva no sólo tiró abajo la hipótesis de una «embajada paralela» (ya que dijo que la delegación argentina tenía como cabezas a Julio De Vido y Martín Redrado en esos años), sino que negó haber escuchado de pago de coimas.

También declararon la subdirectora de Control Aduanero, Ana Ruz; los asesores de la CAFMA Gustavo Parino y Carlos Kesman; técnicos de la Auditoría General de la Nación; empresarios privados; y la titular de Aduana, María Silvina Tirabassi, entre otros.

Si bien de los testimonios no surgieron indicios, tampoco hubo confirmación de la denuncia a través de otras medidas que llevó a cabo el juez, como pedidos sobre el movimiento de cuentas bancarias, sobre los viajes que realizó Uberti a Venezuela (algo que de por sí llama la atención, ya que su cargo era como titular del organismo de control de las concesionarias viales), entre otras.

Las sospechas sobre las coimas fue promovida por la Coalición Cívica que realizó varios meses atrás una denuncia en los tribunales federales de Comodoro Py, y luego utilizó el crédito político de las acusaciones hacia funcionarios kirchneristas.
Esa denuncia apuntaba contra el ahora fallecido ex presidente Néstor Kichner, varios miembros del Gabinete Nacional y era apenas un capítulo de una extensa denuncia.

Tal alcance político tuvo la acusación que el Congreso intervino para escuchar la versión del propio Sadous y otras personas que pudiesen aportar elementos, pero tampoco surgió algo que pueda definir el futuro de la investigación.

Fuente: Sergio Farella / NA / periodicotribuna.com.ar

Raúl Castells: «No derramamos lágrimas por Kirchner»


El lider del MIJD se negó a reivindicar la figura política de Kirchner, aunque se manifestó respetuoso por su familia. El líder del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), Raúl Castells, señaló: «No reivindico la figura política de Kirchner», y afirmó que es «respetuoso por el dolor de la familia» del ex presidente fallecido ayer, aunque aseguró: «No derramamos lágrimas por él».

En tono crítico, Castells consideró que «opositores y algunos dirigentes de la CGT que tenían profundo rechazo por Kirchner, hoy se hacen los dolientes y lloriquean, es una falsedad absoluta» e ironizó: «Lo que ayer era negro sigue siendo negro».

En declaraciones formuladas a radio Dos de Rosario, el dirigente se preguntó «¿quién me va a creer si digo que estoy dolido, si derramo lágrimas cuando Kirchner nos dio durísimo con la cárcel y la represión policial nos quemó el cuerpo?».

Por último, el titular del MIJD consideró las implicancias políticas del deceso del ex presidente: «Me da la impresión que la muerte de Kirchner es un equivalente a la muerte de Perón en el 74´, más allá de las diferencias de personalidades entre Isabel y Cristina».
Fuente: minutouno

Castells, polémico: «Hoy es el día de la hipocresía nacional»


«No entiendo a los políticos que teatralizan el dolor por Kirchner», dijo el piquetero. El dirigente piquetero opositor Raúl Castells no ocultó, ni aun en la muerte, su rechazo a la figura del ex presidente Néstor Kirchner, al afirmar que «hoy es el día de la hipocresía nacional».

«Respetamos el dolor de sus familiares, de su gente, pero nosotros no lloramos a Néstor Kirchner. No nos parece que sea ni un mártir, ni un héroe, ni un patriota, ni un demócrata», advirtió.

En cuanto al vicepresidente Julio Cobos, afirmó que le pareció «espantosamente hipócrita» y agregó, en declaraciones a FM Continental: «no entiendo a los políticos que teatralizan el dolor».

Fuente: DYN

MANHATTAN K: Florkey Kirchner viviría en un piso de U$S 5.400.000 en el Upper East Side


Otro piso, también propiedad de los Kirchner, lo ocuparía un testaferro. En su último viaje a Nueva York para concurrir a la asamblea anual de la ONU, el matrimonio presidencial se hospedó en el majestuoso hotel Four Seasons.

Los Kirchner sólo salieron para comer en algunos resto como Bice (comida italiana) y Spark Steak House, una lujosa parrilla donde Joe Gotti y Sam Gravano asesinaron al capo de la famiglia Gambino y su cuñado Big Paul Castellano.

 También los Kirchner se vieron con su hija Florencia, que estudia cine en una universidad local y, según fuentes kirchneristas, estaría viviendo en una pequeña habitación de esa universidad.


Sin embargo, estamos en condiciones de afirmar que hace tres años Néstor Kirchner compró dos departamentos en un edificio que ocupa una manzana en Park Avenue 580 piso 15 b. Allí vive Florkey.


El otro departamento está aparentemente habitado por un testaferro presidencial, Ramón de Oliveira Cesar, un ex compañero de luchas políticas de NCK.

Florkey tiene una custodia americana compuesta por cinco especialistas que estacionan una camioneta en la puerta del edificio renacentista italiano construido por J. E. R. Carpenter, un arquitecto famoso.

Hace unos años, por el canal Warner pasaban una serie llamada Gossip Girl, que trataba sobre jóvenes adolescentes de alta sociedad en la zona conocida como Upper East Side y cuyos personajes son la rubia Serena Van del Woodsen y Blair Waldorff. Cuando empiece la tercera temporada también estará Florkey Kirchner, del granero del mundo.

Fuente: Guillermo Cherashny para el Informador Público

El crimen de Mariano y el caos administrativo K


La muerte de Mariano Ferreyra en manos de patotas sindicales ligadas a sindicalistas que responden a Hugo Moyano y al kirchnerismo, abrió un frente de enorme debilidad en la administración K. Por qué el desconcierto y el desorden reinan dentro de la plana mayor del gobierno, y el avance en la tercerización de la represión en Argentina.
El asesinato de Mariano Ferreyra, un chico de apenas 23 años militante del Partido Obrero, por parte de patotas sindicales vinculadas a la burocracia de la Unión Ferroviaria que dirige Oscar Pedraza, uno de los históricos “Gordos” con fuerte llegada a Hugo Moyano y al ex presidente Néstor Kirchner, ha puesto a la administración kirchnerista contra las cuerdas y poniendo en riesgo la estrategia pergeñada desde las más altas autoridades oficiales de continuar en el poder más allá del 2011.

El estado de crisis en el que se encuentra hoy en día el kirchnerismo, quedó de manifiesto en el tiempo que se tardó desde el gobierno en hablar luego del asesinato de Mariano, y en la campaña que se orquestó desde los medios amigos de querer involucrar en una forma burda al ex presidente Eduardo Duhalde en el entramado de un crimen que tiene que ver con las viejas prácticas de un sindicalismo burocrático que es protegido desde un Estado nacional que con sus leyes, apoya todo un aparato que tiende al unicato sindical en el país.

Es tan alto el grado de desconcierto que reina en lo más alto de la tropa K, que se están esperando en lo más bajo de la militancia con ansias prontas decisiones para saber cómo hay que reaccionar ante este grave traspié que sufrió la estrategia del gobierno de no reprimir la protesta social, y que ha terminado con la muerte de un joven militante de izquierda, y una mujer de 56 años, como lo es Elsa Rodríguez, en una estado de gravedad extrema y al borde al muerte.

La complicidad en el crimen de Mariano de allegados al kirchnerismo es innegable, y más allá de los intentos comunicacionales del gobierno para desligar al matrimonio presidencial del mismo, y lo que puede verse en el Ejecutivo es un caos que somete al oficialismo a una crisis terminal a menos de un año para las elecciones presidenciales, y que le hace perder el voto del principal electorado que ha sostenido históricamente al kirchnerismo, como es el de la clase media progresista.

A pesar del discurso que se viene dando desde el poder de que no se contesta con represión la protesta social, lo que se viene observando a partir de mayo del 2003, es una brutal criminalización y judicialización de la misma, como ya se ha visto con la lucha ambiental que lleva adelante la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú o el pueblo de Andalgalá en defensa de la vida y en contra de la minería a cielo abierto.

Pero lo que más llama la atención es el apoyo que se ha dado desde el gobierno a la virtual tercerización de la represión que se viene viviendo en el país, y que se cobró la vida de Ferreyra la semana pasada, y que por obra del destino no hizo que se llevara la vida de más inocentes en las luchas que llevaron adelante los empleados del Subte, del Hospital Frances, de Kraft o los empleados de choferes de micros de larga distancia que no responden a la Unión Tranviario Automotor (UTA).

Ya no quedan dudas para toda la clase dirigente, tanto oficialista como opositora, que las balas de las patotas que mataron a Mariano en la fatídica mañana de Barracas, no hacían más que defender el turbio negociado de la tercerización, que une a empresarios, a importantes funcionarios del gobierno y a los sindicalistas más poderosos del país, que se unieron todos en un negocio de cientos de miles de pesos mensuales, que son el reflejo de las privatizaciones menemistas que dejaron trabajadores cada vez más pobres, y empresarios y sindicalistas cada día más poderosos y millonarios.

La nueva moda dentro de la política nacional sería avanzar en un proceso de tercerización de la represión, “bancando” a patotas que amedrentan y amenazan a líderes opositores, tanto en los sindicatos como en cualquier otro aspecto de la vida diaria, que no hacen más que meter miedo y poner en prácticas las viejas técnicas aprendidas durante los años oscuros de la última dictadura militar, y que ya parecían olvidados para el pueblo argentino.

Mientras en el país se continúe atacando las consecuencias de años de decadencia, en vez de las causas de las mismas, la Argentina parece no tener un futuro cargado de certidumbre y confiabilidad. Si desde la Justicia y el poder político, se fomenta la impunidad para los que cometen delitos como el asesinato a mansalva de Mariano Ferreyra, la delincuencia seguirá creciendo, ya que ante la inmunidad que se les da desde el poder, los violentos ganan terreno y la sociedad vive sumergida en el miedo, la injusticia y la desesperanza.

La mayoría de estos casos tiene un denominador en común, que es la falta de respuestas que suelen tener los familiares de las víctimas de la Justicia y el poder político, que más allá de algunas declaraciones de paso ante los medios de comunicación, no hacen nada para cambiar de cuajo esta situación, sino que dejan hacer a sus fuerzas de seguridad, con el consabido resultado que hemos detallado.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de los sindicatos y partidos políticos del país, para que hechos como la muerte de Mariano no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.

Fuente: www.agenciacna.com

El Gobierno evita responsabilizar a Pedraza y acusa a los Tercerizados de «utilizar» el crimen


La Presidenta y el ministro de Trabajo apuntaron a los empleados ferroviarios de las empresas tercerizadas de la línea Roca Tras el fracaso de la «Operación Duhalde» que intentó montar el Gobierno para salpicar al ex Presidente.
en el crimen de Mariano Ferreyra, el oficialismo parece reorganizarse mediáticamente y apuntar las acusaciones en otro sentido.

Tanto la Presidenta de la Nación cómo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, avanzaron sobre los empleados ferroviarios de las empresas tercerizadas de la línea Roca y los acusaron de «utilizar irresponsablemente» la muerte del militante del Partido Obrero.

Las principales fuerzas de la oposición apoyaron la manifestación de ayer y acusaron al Gobierno de amparar a grupos de choque del sindicalismo. En la marcha se insistió en que hubo una «zona liberada» por las fuerzas de seguridad en las inmediaciones de la estación Hipólito Yrigoyen del Ferrocarril Roca, en Barracas, donde además de Ferreyra también resultaron heridos de bala otros dos militantes del PO: Elsa Rodríguez, que permanece grave, y Nelson Aguirre, que asistió a la manifestación en silla de ruedas.

Varios integrantes del grupo de la Unión Ferroviaria que agredieron a los manifestantes del Partido Obrero y de la Asamblea de Trabajadores Tercerizados del ex Ferrocarril Roca ya fueron identificados por la Justicia, pero aún no hay detenidos.

El Gobierno ayer insistió en la teoría del complot y evitó responsabilizar a Pedraza. «Hay algunos que hace mucho tiempo que buscan a un muerto en la Argentina», lanzó la Presidenta en su cuenta en Twitter.

Con la misma metodología, continuó hoy con sus mensajes en la red social, en los que tampoco vinculó al líder de la Unión Ferroviaria, cuyo gremio es sindicado como responsable de los incidentes. Incluso, según publicó Clarín, el propio Pedraza no descartó que gente de su gremio haya disparado. Pero esta posibilidad es omitida en el discurso K.

«Acabo de leer en Diario Popular declaraciones de la Fiscal en la causa de Mariano Ferreyra. Están utilizando la muerte de Mariano para que los reincorporen», citó Cristina Fernández de Kirchner en su cuenta de Twitter esta mañana. «Contó que unos privilegiaron la asistencia a la marcha y otros las entrevistas con autoridades para que cesanteados fueran reincorporados», agregó.

Sobre la base de declaraciones de la fiscal de la causa, Cristina Caamaño, la Presidenta escribió, con mayúsculas, que «no se puede creer» que compañeros del joven muerto se nieguen a «declarar ante la justicia y demoren la entrega de videos y fotos», y prefieran negociar su reincorporación laboral.

La jefa de Estado aseguró además que hay «esperanza de Justicia» en el caso, y dijo tener la certeza de que «el viejo país de la impunidad no vencerá». «Esta Argentina de un presente de memoria, verdad y justicia que estamos construyendo, es el futuro que llegó. No lo dejaremos ir», pidió la mandataria.

Además, la Presidenta destacó que en la noche del jueves recibió «la visita de Madres de Plaza de Mayo, agrupaciones juveniles, organizaciones sociales», que le entregaron una «nota de consternación y enérgico repudio por los hechos del día 20», en la que, asimismo, le ratificaron su «fuerte compromiso democrático y apoyo a políticas no represivas».

Por su parte, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, acusó hoy a los empleados ferroviarios de las empresas tercerizadas de la línea Roca de «utilizar irresponsablemente» el crimen de Ferreyra, al sostener que los trabajadores «dijeron» que no efectuarán declaraciones ante la Justicia «hasta resolver» el conflicto laboral.

Sin embargo, admitió que la tercerización en la contratación de personal «muchas veces se utiliza para evadir leyes y convenios» y reconoció que «es evidente que hay que buscarle una solución» a este modo de empleo, al tiempo que calificó como «irreparable» la muerte del militante del Partido Obrero (PO) y enfatizó que «es imprescindible que aparezcan los culpables».

«Ellos (por los trabajadores) no pueden utilizar irresponsablemente esto: dijeron que no iban a hacer declaraciones ante la fiscal (Cristina Caamaño) antes de que se dirima este tema (laboral)», manifestó Tomada en declaraciones a radio Continental.

Desde hace varios meses, los trabajadores exigen la reincorporación de 117 personas despedidas y su posterior pase a planta permanente de la empresa Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) junto a los empleados tercerizados. El reclamo, que incluyó bloqueos de vías férreas y enfrentamientos con afiliados a la Unión Ferroviaria, derivó el miércoles en el crimen de Ferreyra, repudiado ayer con una masiva protesta en Plaza de Mayo.

Fuente: perfil

RITONDO: «ANÍBAL FERNÁNDEZ INTENTA DESVIAR LA ATENCIÓN ATACANDO A MACRI»‏


El presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, salió al cruce ante las declaraciones del jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, contra el jefe de la Ciudad, Mauricio Macri. Ritondo dijo que el Jefe de Gabinete intenta desviar la atención atacando a Macri al señalar que «no debería estar» en su cargo porque está procesado en la causa que investiga las escuchas ilegales en la Ciudad. En este sentido dijo que «mucho tiene que ver él (por Aníbal Fernández) con este procesamiento, y que no haga gala de su cinismo político porque no se puede desligar del armado e invento de la causa trucha de las escuchas». Además opinó que «la función del jefe de Gabinete de la Nación no es aportar más problemas a la convivencia social y política, todo lo contrario, debe ayudar a resolverlos democráticamente, porque sino además del grave problema de inseguridad que vivimos los argentinos, se le añade violencia política, el peor cóctel para la paz social», expresó. «El jefe de Gabinete y todo el gobierno nacional no sólo tienen la obligación moral, sino también la oportunidad histórica de ganar la batalla contra los delincuentes, de imponerse a la mafias y a las patotas, para terminar con la escalada de violencia que se vive en la nación», completó. El presidente de la bancada macrista propuso que «ayuden a equipar a la Policía, que se le pague mejor, que saquen más efectivos a la calle, que radaricen el país, es decir, que empiecen a ocuparse de la realidad, y no de la ficción, porque de esta manera tendrán el apoyo de todos los ciudadanos que los votaron para resolver lo problemas y no para incrementarlos». Por último sostuvo que «la delincuencia organizada y la impunidad van ganando la batalla, si a esto le sumamos la incompetencia de las autoridades porque tenemos un Ministro del Interior que no hace nada y un Secretario de Seguridad que nadie conoce. Fernández debe saber que si perdemos esta batalla, los violentos y los asesinos, por complicidad ó indeferencia seguirán generando dolor y sufrimientos a miles de familias».

LA EMBAJADA DE ISRAEL DEBIO DARLE LA RAZON A RITONDO


La Cancillería israelí transmitió su preocupación por la controvertida foto difundida por el macrismo y que muestra al exembajador de Israel en la Argentina, Rafael Eldad,  junto al ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios, procesado por elencubrimiento del atentado contra la AMIA y detenido en la causa porlas escuchas ilegales.

En declaraciones a la Agencia Judía deNoticias, la directora general adjunta de la Cancillería israelí, Dorit Shavit, expresó su sorpresa por la foto difundida por la prensa argentina aunque confirmó que el embajador Eldad «juró que no loconoce» a Palacios.  Eldad, en tanto, expresó su malestar por este incidente.

«Creo que hice un buen trabajo y no quiero que estas tonterías se publiquen», sostuvo el diplomático. La Cancillería israelí transmitió su preocupación por la controvertida foto difundida por el macrismo y que muestra al ex embajador de Israelen la Argentina, Rafael Eldad, junto al ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios, procesado por el encubrimiento del atentado contra la AMIA y detenido en la causa por las escuchas ilegales.  

En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN),  la directora general adjunta de la Cancillería israelí, Dorit Shavit, expresó su sorpresa por la foto difundida por la prensa argentina aunque confirmó que el embajador Eldad  «juró que no lo conoce» a Palacios. «Recientemente me encontré con la foto y las veo después de que (Eldad) me dijo que no lo conoce (a Palacios).  Yo hable con Eldad y lepregunte  ¿cómo es esto?  Y él me dijo: ‘Te juro que no lo conozco'», afirmó Shavit. 

 La embajadora comentó que Eldad le reiteró que no conoce a Palacios. «Le digo cómo puede ser que usted como embajador envió telegramas sobre esta persona y ahora parece ser que se olvidó», agregó. «No quiero que él (por Eldad) reaccione, pero si bien es una cuestión interna quiero entender por qué dice que no lo conoce. Eldad jura que  no lo conoce, pero hay una foto que aparece después de tantos años», indicó Shavit.  Por su parte, Eldad expresó, en diálogo con esta agencia, que haber sido involucrado en esta controversia le «molesta bastante».

 «La verdad que me molesta bastante y hace más de dos años que no estoy en Buenos Aires  porque ya termine mi misión. Gracias a Dios creo que hice un buen trabajo y no quiero que estas tonterías se publiquen», afirmó el diplomático. La polémica entre el ex embajador y actual responsable de las comunidades judías de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel se profundizó en los últimos días cuando los legisladores macristas presentaron ante la Comisión Investigadora Especial de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires una serie defotografías que muestran a Eldad junto al ex jefe de la Metropolitana Palacios. 

En diálogo con AJN, Eldad había rechazado la versión del jefe deGobierno, Mauricio Macri, de que la Embajada de Israel habíarecomendado a Palacios. La polémica foto fue anticipada por el secretario general del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Marcos Peña, quien señaló a Eldad como el diplomático israelí que avaló a «Fino» Palacios como candidato a jefe de la Policía porteña. Sin embargo, el ex embajador rechazó la versión dada por el macrismo.» Ni conozco, ni sé quién es Palacios.  Creo que debe haber una equivocación», respondió el diplomático.Además, en su momento, Eldad se manifestó «extrañado» por esta versiónque dio el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y que lo vincula coneste escándalo que es debatido en el seno de la Legislatura de laciudad de Buenos Aires.

«La verdad es que me extraña mucho este tema, no quiero entrar en ninguna polémica que haya ocurrido en Buenos Aires, pero la verdad esque, ni conozco, ni sé quién es Palacios. Creo que debe haber una equivocación», afirmó el ex embajador y actual responsable de las comunidades judías de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.DB-GB.

Con una frase para la polémica, Cristina volvió a cargar contra los medios de comunicación

Volvió a acusarlos de no defender «los intereses del país». Y dijo que, por eso, «sería importante nacionalizarlos, que se entienda bien, no estatizar, sino nacionalizar».
Con una frase para la polémica, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a aprovechar un acto oficial para cargar contra los medios de comunicación que critican a su Gobierno, a los que acusó de que, al hacerlo, atacar los intereses del país.

«A veces pienso si no sería importante nacionalizar, no estatizar, que se entienda bien, los medios de comunicación (para) que adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país, no los del Gobierno», expresó Fernández de Kirchner durante la inauguración de las nuevas instalaciones de la textil Guilford en la localidad bonaerense de Mercedes.

La mandataria se quejó de que se usen «tanto el micrófono y la cámara de TV sobre los problemas del crecimiento» del país, cuando, según ella, los medios «taparon, ignoraron y muchas veces (fueron) cómplices de la política de entrega y subordinación sin decir una sola palabra, o sacar una sola foto».

La Presidenta dio a entender incluso que en otros países los medios no hacen ese tipo de críticas a sus respectivos gobiernos. Y se quejó incluso de que durante el acto del viernes pasado que organizó Hugo Moyano en el Luna Park se mencionaran también en los medios los problemas de tránsito que había organizado esa convocatoria.

También aseguró que a todos los sectores de la producción les está yendo «como nunca» en la Argentina y defendió el crecimiento del gasto del Estado durante la crisis (con una nueva crítica a los medios por haber señalado que se reducía el superávit fiscal) y el uso de reservas del Banco Central para el pago de vencimientos de la deuda externa (otra vez, pese al «feroz ataque» que recalcó que recibió por esa medida).

Cristina volvió a apuntar contra la prensa no oficialista al afirmar que va a «seguir apostando a la integración con el mundo defendiendo los intereses de la Argentina» pese a «los ataques de los medios de comunicación».

Fuetne: clarín

Ritondo : A la oposición se les hace muy difícil despegar de las escuchas a la Casa Rosada y Anibal Ibarra


El jefe de la bancada macrista de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, señaló hoy que “las autoridades de la comisión solo promocionan los testigos que viene a hablar de una causa armada contra el jefe de gobierno”.

Tanto Ritondo, como los diputados Martín Borelli, Martín Ocampo, Lidia Saya y Fernando D andreis manifestaron que “el principal elemento que nos dejó la investigadora la semana pasada es que Mauricio Macri, no solo no tiene nada que ver con las escuchas, sino que varios testigos desvincularon al jefe de gobierno rotundamente”. A lo que agregaron que ninguno de ellos dijo que “Macri o el gobierno de la ciudad tenían interés alguno en escuchar sus conversaciones”.

Los legisladores PRO también cargaron contra el presidente de la comisión, Martín Hourest, quien apelando a resoluciones que nunca se pusieron en conocimiento del resto de la comisión, “le otorgó al Juez Gallardo el rol de interventor”.

Ritondo explico que “ Hourest y el juez Gallardo solo habilitaron la fuerza pública para intimidar o traer a los funcionarios de la ciudad ante la Comisión, pero no utilizaron el mismo recurso para citar a los testigos que involucran al gobierno nacional, que al día de hoy ninguno dio la cara”.

Finalmente el jefe del PRO, dijo que “desde el punto de vista jurídico y político para esclarecer este invento kirchnerista, la oposición no avanzó en nada para atribuirle algún tipo de responsabilidad a Mauricio Macri, sino todo lo contrario ,cada día se le hace mas difícil despegar al gobierno nacional y a Aníbal Ibarra de la responsabilidad que tienen ambos con el triple topo Ciro James y las pinchaduras telefónicas”

¿Sergio Burstein trabaja para la SIDE?. Y No sería familiar de víctima del Atentado a la AMIA

 Tiene 6 teléfonos pero solo se interceptó uno…¿por qué? 

Este comportamiento prepotente y desconsiderado, pretendiendo imponer «que está por encima de toda sospecha» por su impostada condición de «víctima», es la actitud que viene sosteniendo desde hace años, merced a la impunidad que le otorga su condición (falsa) de «familiar de víctima» del atentado a la AMIA.

Como investigador oficioso de esta cuestión de años, puedo dar fe. 

Esta impostación es doble:

  1. 1.     No es «familiar» de víctima de la AMIA, como se presenta, ya que estaba divorciado de la que fue víctima : Rita Worona y además en un divorcio controvertido y tendría una denuncia penal por malos tratos de parte de esta y otras denuncias por estafa(extremos estos 2 últimos a chequear, ya que son trascendidos de buena fuente). 

 

Su reticencia a decir «de que vive ahora», es de larga data y ya lo había hecho antes reiteradamente en entrevistas periodísticas, lo cual confirma los trascendidos de que trabajaría a tiempo completo para el gobierno pingüinesco e incluso para el Mossad.

Cuando se le ha mencionado su no condición de «familiar de víctima», replica destempladamente, sobreactuando y rasgándose las vestiduras, considerándose agraviado, por lo que es una falacia generada por él mismo.

 

2. En cuanto su publicitado: «ser víctima de escuchas ilegales», a esta altura es fácil probar que se trató de un operativo del gobierno que ha usado su «notoriedad» como «familiar» de la AMIA y su simulada( y seguramente planificada exprofeso), campaña de rechazo a la designación de Palacios al frente de la Metropolitana.

A continuación, a partir de información de prensa corriente, paso analizar algunos aspectos importantes, que me parece no han sido debidamente considerados todavía, con relación a la cantidad de teléfonos celulares que poseería, de los cuales a uno sólo le fue solicitada su «intervención» a la SIDE!!!.  

Del portal «Política on line» de ayer:

http://lapoliticaonline.com/noticias/val/68569/Burstein_cruzo_insultos_con_los_legisladores_del_PRO_y_hubo_trompadas_y_corridas.html

…Burstein aclaró que tiene una flota de teléfonos nextel[???], dos teléfonos celulares a su nombre que pertenecen a sus hijos, y un aparato más que le fue otorgado como regalo por una compra. Pero señaló que es el número que utiliza a diario[uno de estos 3 u otro], el que fue «pinchado» por la SIDE…. Es decir en total tendría 3 teléfonos celulares, ¿o 3 + «la flota de Nextel»?.

Esto no es lo que se había dicho antes y la diferencia no es menor.

– Según art. de La Nación del 19-11-2009El fiscal Nisman dijo que está probado que Palacios ordenó las escuchas a Burstein http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1201626 (obviamente el «fiscal» Nisman es un todoterreno del gobierno y ha sido parte del «operativo»):

 …»[Burstein] tenía seis celulares y el único que se le intervino fue el que utilizaba para hablar con los familiares y conmigo de la causa AMIA«, dijo Nisman, también fiscal en la causa por los atentados contra la asociación judía…

Y según P.12 del 4-10-2009: «Pinchaduras insólitas», http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-132882-2009-10-04.html :

– Lo asombroso es que Burstein tiene siete teléfonos a su nombre[«a su nombre» ¿dónde?] pero sólo ordenó la intervención de uno: el que utiliza para las cuestiones relacionadas con la causa AMIA. Si a una persona se la investiga por un homicidio[o por lo que sea], se averiguan[¿cómo «se averiguan»?, si los celulares no son nominales] todos los teléfonos que están a su nombre y se intervienen todos. En este caso, parece claro que sabían[¿cómo podían haberlo sabido, si tenía varios celulares?] qué celular era el que usaba el integrante de Familiares para hablar las cuestiones relativas a la investigación del atentado.

Los primeros días con este argumento: «del único teléfono intervenido», intentaban reforzar la idea de que había sido Macri y/o Palacios los interesados en escucharlo, pero luego se dieron cuenta que éste se les volvía en contra y ahora tratan de eludir lo «del único teléfono intervenido».   

Los teléfonos de Burstein que inicialmente eran 7, ahora serían sólo 3. 

Surgen las siguientes cuestiones claves:

1. ¿Cómo hicieron los que le encargaron la escucha a Ciro James(o éste mismo) para saber exactamente: cuál de todos los teléfonos que tenía Burstein(fueran 3 ó 7) era el que usaba para hablar «de los temas de la AMIA»?.

La respuesta es simple: sólo lo pudo saber si el mismo Burstein se los dijo. No existe otra posibilidad, porque sino para saberlo tendrían que haber escuchado previamente también los otros.

2. Además y no menos revelador, esta intervención «parcial», serviría sólo para conocer el contenido de algunas de las llamadas entrantes. Porque ese número sería el que él le dio a Nisman y a los otros «familiares», pero él a estos los podía llamar de cualquiera de los otros 6(ó 2) teléfonos, que no estaban intervenidos. Especialmente de su teléfono fijo(que supongo que tendrá también uno) y cuyas llamadas son mucho más baratas.

Es decir que tal como está planteada esta «intervención» era totalmente ineficaz y da lugar a 2 posibilidades:

a) O Ciro James lo estafó al que le «encargó» la escucha clandestina(fuera quien fuera); o b) Lo más lógico: que nadie tenía el mínimo interés en saber lo que hablaba Burstein, por eso no importaba que no fuera efectiva. Lo único que importaba era que existiera «una» intervención(que se justificó que fuera sobre sólo un celular: «porque Burstein usaba ese sólo para hablar del tema AMIA»). Como para que a través de la denuncia anónima de esta, se pudiera hacer estallar el escándalo, con la complicidad de Burstein y Nisman y otros funcionarios, por supuesto.

Otra reflexión: que los otros «familiares» lo llamaran a ese teléfono es razonable, eran sus compañeros en la agrupación «Familiares», pero que el «fiscal» Nisman lo llamara(como para que le diera ese Nº exclusivo), sólo indica que ambos forman parte de otra «agrupación» mucho más tenebrosa: «la encargada del encubrimiento AMIA», en la cual participa el gobierno pingüinesco también.

Una prueba más de que al que «encargó» las «escuchas» a Burstein no le importaba para nada el contenido de estas, es que esas «escuchas» fueron totalmente extemporáneas: ya Palacios hacía rato que había sido procesado y su causa la tenía Lijo, no teniendo nada que ver ya Nisman en esta.

Y la evidencia de que las ordenaron «de apuro», para que les sirvieran contra «el operativo» contra Macri y/o Palacios, fue que muy poco después de haberlas solicitado, Palacios renunció, lo que ocurrió incluso antes de que las hicieran efectivas.

Para finalizar, una reflexión de ciudadano de a pie: si Palacios y/o Macri hubieran querido saber lo que hablaba Burstein(cuya notoriedad pública por el tema AMIA es una obviedad), y hubieran utilizado para hacerlo la SIDE del gobierno!!!(que no podía no percatarse que a quien le pedían que escuchara era Burstein), no habría que procesarlos por haber cometido un delito, sino internarlos en un psiquiátrico, porque sólo un loco(o un pelotudo, muy pelotudo) podría haber incurrido en semejante gaffe.

Por  José Petrosino

TEMA RELACIONADO:

Noticias de Tapa

¿DE QUE VIVE SERGIO BURSTEIN? TIENE CONSUMOS DE MAS DE 30 MIL PESOS MENSUALES

sergio_burstein_banco

La comisión Investigadora le preguntó que vive, y estuvo 45 minutos sin responder de que vivía.    Burstein  que hace pocos días cumplió 60 años ( 25/09/1950), mueve solo de deudas mensuales un promedio de 30.000 pesos. Como hace un  para mover tanto dinero. Sera cierto que el gobierno le dio mas de 600.000 pesos por […]

Chile celebra con júbilo rescate de mineros


Chile–Copiapó se vistió de carnaval cuando izaron al número Entre aplausos, condignas patriotas y lágrimas los chilenos celebraron la noche del miércoles el final del rescate de los 33 mineros atrapados en el fondo de una mina norteña, imágenes que fueron transmitidas en vivo a todos los rincones del mundo y que vieron 1,000 millones de personas, según diversos reportes de prensa.

Ubicado en Copiapó, 850 kilómetros al norte de Santiago, la mina San José entró en la historia el 5 de agosto, cuando un gigantesco derrumbe dejó atrapados a 33 trabajadores en uno de los refugios construidos para este tipo de situaciones de emergencia.

En los primeros 17 días no se supo el estado de los mineros, hasta que una sonda los ubicó a unos 700 metros de profundidad. “Estamos bien, en el refugio, los 33” se leyó en una nota que fue izada a la superficie. De inmediato comenzó el rescate a mayor profundidad registrado en la historia, el que finalizó el miércoles con el rescate de todos los mineros, sanos y salvos.

«Lo hicimos a la chilena»

“Lo hicimos a la chilena, lo hicimos bien”, dijo el Presidente Sebastián Piñera cuando salió Luis Urzúa, el capataz de la cuadrilla y le entregó un reporte al mandatario. La tradición minera es similar a la tradición marina: el capitán es el último que abandona el sitio o la nave tras un naufragio, en espera que todos los que están bajo su mando se pongan a salvo.

«Espero que esto nunca más vuelva a ocurrir», dijo Urzúa al presidente. «Yo creo que es un hito en la historia y espero que esto sea para mejor, para un Chile mejor».

«Gracias a todos, gracias a todos los rescatistas», añadió.

Tras el rescate, cientos de conductores se desplazaron por las calles de Copiapó, la pequeña ciudad que alberga el yacimiento, para ondear banderas chilenas y accionar las bocinas de sus autos.

Fiesta en Copiapó

La plaza principal recibió a casi 3.000 habitantes que observaron desde una pantalla gigante la salida de Urzúa. «Esto es una locura, nunca antes la gente de Copiapó se ha reunido con tanta alegría en la plaza principal para celebrar un acontecimiento», dijo Pedro Medina, de 50 años, que ha vivido desde que nació en la ciudad.

En la misma plaza principal de la ciudad el municipio instaló un estrado donde diversas orquestas locales interpretaron conocidas canciones de la música popular chilena junto a cumbias peruanas, colombianas y salsa de Panamá y Puerto Rico.

«Tocamos música… como si tuviéramos un fuego incandescente en el interior, todo por la alegría de ver a nuestros 33 mineros», comentó Luis Jorquera, trompetista de la banda Sabor Moreno, que toca hace 15 años música tradicional de Copiapó y del norte del país.

Como en el mundial

Los comerciantes ofrecieron imitaciones de vuvuzelas rojas, azules y blancas -los colores de la bandera chilena- junto con banderines con las imágenes de los 33 rescatados.

Silvia Madariaga, una vendedora ambulante de café, escribió un poema para los mineros. «Voy a contar una historia, un hecho muy real; 33 mineros quedaron atrapados, en un derrumbe infernal», recito a un periodista de The Associated Press los primeros versos de un largo escrito titulado «Para los 33».

Otros creen que Dios debe ser el receptor de todos los agradecimientos. «La fe en Dios ha traído a esos hombres a tierra», dijo Luis Carbajal, un fervoroso creyente que vestía una camiseta con una enorme imagen de Cristo.

Carbajal le restó cualquier mérito a la tecnología o a la creatividad humana empleada en el rescate.

Las primeras horas

Piñera dijo que este jueves visitará a todos los mineros en un hospital cercano y más tarde los recibirá en la sede de gobierno, La Moneda, en Santiago.

Con 31 años trabajando en minería, Urzúa supo al ver la dimensión del derrumbe que la salida no sería fácil, según contó al presidente en declaraciones e imágenes transmitidas en vivo por la televisora estatal.

«Yo la vi (la roca del derrumbe) muchos pensaban que iba a ser dos días (el rescate y la salida)…pero yo cuando vi, supe que no», dijo Urzúa, asegurando que tardó por lo menos tres horas en bajar el polvo provocado por el derrumbe.

«Hicimos varios intentos… de salir por arriba», añadió. «No sabíamos qué pasaba».

En medio de la desesperación «mucha gente trató de hacer cosas que no eran las mejores», dijo Urzúa, pero no dio detalles.

«Damos gracias a Dios que pudimos resistir…teníamos poquita comida» al principio, y para sobrevivir esos primeros 17 días dijo Urzúa. «Al último estábamos comiendo casi cada 48 horas».

Costo del rescate

El presidente Piñera afirmó en una entrevista con la televisora estatal que eventualmente se dará a conocer el costo total de la operación de rescate y que lo calcula entre $10 millones y $20 millones.

Un tercio de ese dinero fueron en donaciones, y otra parte aportes del gigante estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y del Estado, pero no dio detalles.

Con la salida del último de los rescatistas, Manuel González, acabó el operativo denominado San Lorenzo.

González, quien además fue el primero en bajar para ayudar a los mineros, alzó sus brazos e hizo una pequeña reverencia ante la cámara instalada en el socavón por los propios obreros, antes de introducirse en la jaula para ser izado a la superficie.

“Se olvidó de apagar la luz”, dijo uno de los técnicos que monitoreaba la señal de televisión que dio la vuelta al mundo

Cronología del rescate

00.04 a.m. – Florencio Avalos, 31, fue escogido para ser el primero por su buen estado físico. Podía brindar información sobre el trayecto de subida.
01:10 a.m. – Mario Sepúlveda Espina, 40, cautivó a los chilenos por su simpatía y carisma en amenos vídeos enviados desde el socavón, que le ganador los apodos de «El Periodista» o «Animador de televisión».
02:08 a.m. – Juan Illanes, 52, ex soldado que instaba a los mineros a mantener la disciplina y la organización.
03:09 a.m. – Carlos Mamani, 24, el único boliviano, había comenzado a trabajar en la mina sólo cinco días antes del derrumbe del 5 de agosto. Fue visitado por el presidente Evo Morales, quien le ha ofrecido empleo y una casa en Bolivia.
04:10 a.m. – Jimmy Sánchez, 19, el más joven de los 33, padre de un bebé de un mes.
05:34 a.m. – Osman Isidro Araya, 30, padre de tres hijos, planeaba abandonar el trabajo en la mina por considerarla peligrosa.
06:21 a.m. – José Ojeda, 47, viudo. Sufre de diabetes. Fue recibido por dos sobrinos al emerger.
07:02 a.m. – Claudio Yáñez, 34, operador de taladro, pedía cigarrillos que le fueron negados. No le gustaron los parches de nicotina que le dieron como alternativa.
07:59 a.m. – Mario Gómez, 63, el mayor de todos y el más experimentado, ya que comenzó a trabajar en minas a los 12 años de edad.
08:52 a.m. – Alex Vega, 31, casado, dos hijos, estaba ahorrando dinero para comprar una casa, ya que vive con sus padres. Su padre, en el primer día del accidente, usó sin éxito un nombre falso para tratar de entrar a la mina a rescatar. Lo hizo porque no se permite ser rescatista a familiares de los atrapados.
09:31 a.m. – Jorge Galleguillos, 55, había sufrido lesiones en al menos otros dos accidentes mineros. Tiene 13 hermanos, sufre de hipertensión, y le prometieron ayudar a su hijo que es estudiante universitario.
10:11 a.m. – Edison Peña, 34, casado. Se cree que es el que sufrió más depresión en el encierro. Pidió que le enviaran abajo una foto del sol. Se ejercitaba constantemente.
10:54 a.m. – Carlos Barrios, 27, padre de un niño de 5 años. Está separado de su esposa.
11:30 a.m. – Víctor Zamora, 34, mecánico, trabajaba en la mina desde hace cinco años. Sufrió dolores de muelas durante el encierro.
12:09 – Víctor Segovia, 48. «El Escritor», mantuvo una bitácora detallada de lo que ocurría día a día en el socavón.
12:50 – Daniel Herrera, 27, conducía camiones por las galerías de la mina. Recibió en el socavón camiseta de su club de fútbol favorito, Audax Italaiano. Su madre lo esperaba a la salida del ducto.
13:41 – Omar Reygadas, 56, tiene experiencia de 30 años trabajando en minas y sufrió accidentes antes. Se caracterizó por contribuir a mantener en orden los suministros que llegaban desde la superficie y describir las necesidades a la gente en la superficie.
14:49 – Esteban Rojas, mecánico y especialista en explosivos, desde el socavón prometió a su esposa y madre de sus tres hijos concretar el postergado matrimonio religioso, comprándole un vestido adecuado. Sufre de hipertensión, y había dicho que dejaría el trabajo en la mina.
15:28 – Pablo Rojas, 45, especialista en explosivos. Casado, padre de tres hijos, incluyendo un estudiante universitario. Trabajaba desde hace cinco años en la mina. Tenía un hermano y un primo entre los atrapados.
16:00 – Darío Segovia, 48, experto perforador, hijo de minero que lo llevaba a la mina desde niño pequeño. Padre de seis hijos. Antes del accidente había advertido que existía peligro. Tenía planes de dejar el trabajo de minero y abrir un negocio de venta de verduras. Es hermano del Florencio, primer rescatado.
16:42 – Yoni Barrios, 50, electricista e improvisado enfermero que fue clave para ayudar a los médicos que monitoreaban al grupo en la superficie. Hizo cuando se reveló que su esposa y su amante se conocieron a la entrada de la mina.
17:04 – Samuel Ávalos, 43, había ingresado a la mina hace sólo cinco meses, buscando un ingreso mejor que el que lograba como vendedor ambulante. Padre de tres hijos con su pareja, con quien dijo hablaría sobre matrimonio al salir.
17:32 – Carlos Bugueño, 27, llegó a trabajar a la mina hace poco porque ofrecía mejor sueldo que su anterior empleo como guardia de seguridad, pero ahora espera recuperarlo. Su meta era comprar una casa para vivir con su madre. Es soltero, sin hijos.
17:59 – José Henríquez, 54, perforador con 33 años de experiencia. Profundamente religioso, fue una especie de guía espiritual de los atrapados. Casado, padre de dos hijas gemelas.
18:24 – Renán Avalos, 29, tiene escasos cinco meses de experiencia en trabajo como minero, y proyectaba retirarse en diciembre para estudiar. Apasionado por el fútbol. Hermano del primer rescatado, Florencio Avalos.
18:56 – Claudio Acuña, 44, perforador, casado, dos hijos. Familiares dicen que también deseaba dejar la mina, donde había estado sólo dos meses. Aficionado al fútbol, recibió en la mina una camiseta firmada por uno de sus jugadores preferidos, el colombiano Macnelly Torres.
19.18 – Franklin Lobos – 53, chofer de maquinaria, ex futbolista profesional, cambió su trabajo como taxista por el de la mina. Durante su encierro, grandes figuras del fútbol le manifestaron su apoyo.
20:44 – Richard Villaroel, 23, estaba especialmente ansioso por salir, ya que su esposa se encuentra en la etapa final de su embarazo.
20:13 – Juan Carlos Aguilar, 46, ha trabajado como minero desde los 19 años. Está casado, dos hijos.
20:36 – Raúl Bustos, 40, ingeniero hidráulico, casado dos hijos. El tsunami causado por el terremoto del 27 de febrero destruyó el astillero en que trabajaba en el sur, por lo que viajó al norte a trabajar en la mina.
21:02 – Pedro Cortez, 25, electricista, instaló el sistema de comunicaciones usado para contactar a la mina con la superficie. Tiene una hija, está separado de su esposa.
21:28 – Ariel Ticona, 28, su esposa dio a luz a su segunda hija mientras él estaba atrapado. Apropiadamente, la niña recibió el nombre de Esperanza. Ticona colaboró con Cortez en la instalación de las comunicaciones.
21:55 – Luis Alberto Urzua, 54, capataz y jefe de turno en el momento del derrumbe. Eligió ser el último en salir, como el capitán que es el último en abandonar el barco.
Fuente: univision.com

Cristina, floja de memoria: ¿y los 14 mineros muertos en Río Turbio?

La presidente Cristina de Kirchner, por medio de su cuenta de ‘Twitter’, utilizó el tema de los mineros de Chile para volver a criticar a la prensa argentina, suponiendo el trato que le hubieran dado la oposición y los medios de comunicación, si el derrumbe de la Mina San José, hubiera ocurrido en Argentina. ¿Se olvidó (o no quiere recordar) a los 14 mineros (3 de ellos chilenos) muertos en Río Turbio, Santa Cruz, en junio de 2004 durante la presidencia de su marido Néstor Kirchner?

El mensaje de Cristina de Kirchner en ‘Twitter’, para ridiculizar a la prensa y a la oposición, en el que escribió: «Imagínate por un segundo si esa desgracia hubiera pasado aquí», despierta dudas sobre la (floja) memoria de la presidente.

Y resulta preocupante que la primera mandataria, por vivir en su país virtual, padezca de esta falta de memoria, y más serio aún, es que no quiera sentir hablar de la tragedia de Río Turbio…


El 14 de Junio de 2004, durante la presidencia de Néstor Kirchner, la nefasta gestión del ex concesionario Sergio Taselli (un empresario K) se cobró la vida de 14 mineros en Río Turbio.

Las muertes de los trabajadores no fueron obra del destino, de la fatalidad ni de la casualidad, fue obra de la desidia, la insensibilidad, la falta de prevención y mantenimiento, la desatención de seguridad e higiene, la falta de capacitación y la desinversión crónica.

Casi 50 mineros lograron salir del infierno ese 14 de junio de 2004. Pero 14 hombres no lo consiguieron, según consigna la web de ‘Infoglaciar’. Y la mina no estaba abajo. Estaba arriba del suelo y sobre el nivel del mar porque la mina era un cerro, un largo cerro cubierto de pasto y manchones de nieve atesorando millones de toneladas de carbón.

El rescate de los cuerpos duró días enteros y fue seguido paso a paso por la opinión pública del país con la ínfima esperanza de que apareciera alguno con vida.

Pero todo fue en vano: 14 días después de la tragedia los socorristas retiraron los últimos cuerpos carbonizados y se abrió así una investigación en busca de culpables que aparece hoy lejos de su final.

#La empresa

En 1994 la entonces empresa estatal Yacimiento Carbonífero Río Turbio fue privatizada y pasó a manos de Sergio Tasselli, un empresario de origen italiano que, de poco, fue levantando un verdadero imperio económico a partir de su participación en compañías privatizadas y la compra de fábricas en remates, gracias a sus contactos, primero con el menemismo y luego con el kirchnerismo.

Tasselli se hizo cargo del yacimiento santacruceño luego de una sospechosa privatización.

Al menos durante los años 90 Tasselli se convirtió en un especialista en cerrar buenos negocios con el Estado. A pesar de su fallido paso por la industria minera, hoy continúa siendo el dueño de Metropolitano, la empresa concesionaria de las líneas ferroviarias Belgrano Sur, Roca y San Martín, aunque esta última ahora también está a punto de volver al Estado en el medio de acusaciones por deficiencias en los servicios que se prestan.

Tasselli, además, siempre se caracterizó por tener socios que no venían del mundo de las finanzas, sino de la política, como el ex dirigente montonero Mario Montoto -que hasta hace un año presidía Metropolitano-, o del gremialismo, como el sindicato Luz y Fuerza, que participó en la privatización de varias distribuidoras eléctricas.

Yacimiento Carbonífero Río Turbio empleaba a casi 1100 obreros, frente a los más de 5000 que tuvo en su mejor momento. Pero el accidente de los trabajadores llegó en un momento en que el panorama de la empresa empezaba a mejorar. Hacía apenas unos días, el gobierno de Néstor Kirchner había anunciado la construcción de una central térmica, con una inversión de $ 100 millones.

Ahora, lo más importante será indagar en las causas del accidente fatal y porqué hubo tanta negligencia en el manejo del Yacimiento.

Pueden aparecer muchas sorpresas en el marco de esa investigación.

Se animará la presidente Cristina de Kirchner a twittear «Imagínate por un segundo si esa desgracia hubiera pasado aquí (Dios no lo permita nunca). Madre de Dios…!!!. El Gobierno, responsable absoluto.

Fuente: Urgente24