La tormenta Karl amenaza de nuevo a México, el huracán Igor se fotalece en el Atlántico

La tormenta tropical Karl, que el miércoles azotó la península mexicana de Yucatán, pasó por el Golfo de México y amenaza ahora la costa este de México, mientras que en el Atlántico el huracán Igor se fortaleció, indicó este jueves el Centro Nacional de Huracanes.

A las 09H00 GMT Karl se situaba en el Golfo de México entre Yucatán y el estado de Veracruz (este), 115 km al oeste de la ciudad de Campeche, y se desplazaba a 20 km/h hacia el oeste.

La tormenta tropical debería tocar tierra en el estadio de Veracruz «el viernes de noche», agregó el NHC, con sede en Miami (Florida, sureste de Estados Unidos). Sus vientos tienen una velocidad máxima de 85 km/h.

Más al oeste, en el Atlántico, el huracán Igor, de categoría 4 (de 5 en la escala Saffir-Simpson) se fortaleció aun más en la noche del miércoles al jueves, sus vientos alcanzan los 230 km/h, señalan los meteorólogos estadounidenses en su último boletín.

«Igor es un huracán extremadamente peligroso», advierten. A las 09H00 GMT, Igor se encontraba a 700 km al este de las Antillas Menores y se dirigía a 11 km/h en dirección al oeste.

Según el NHC, el huracán no amenazaría, sin embargo, al Caribe y viraría hacia el norte en dirección a las Bermudas antes del fin de semana.

El huracán Julia, que se encuentra en medio del Atlántico, continuó debilitándose en la noche. Sus vientos soplan a un máximo de 165 km/h, indica el NHC. No amenaza a ninguna zona habitada.

Fuente: 26noticias

Perú quiere recuperar los tesoros de Macchu Picchu

A pesar que el gobierno peruano demandó a la universidad norteamericana de Yale por la devolución de las piezas arqueológicas que el explorador Hiram Bingham encontró en la ciudadela de Machu Picchu en 1910 y se llevó a su país para investigar, no descartan la posibilidad de una negociación.

En entrevista con Radio Programas del Perú (RPP) desde la ciudad de Washington, Ferrero explicó que no descarta la posibilidad de negociar con esa institución, a la que Perú demandó judicialmente por haber incumplido con la devolución, aunque depende de la voluntad de las partes.

«Perú pretende recuperar los objetos de Macchu Picchu que Hiram Bingham se llevó en dos oportunidades, en 1912 y en 1916, con permiso del Gobierno peruano a condición de que fueran devueltas todas las piezas, objetos y restos humanos que se llevó», manifestó el ex canciller peruano a RPP.

Ferrero informó que la audiencia judicial programada para hoy en el distrito federal de Connecticut, en la que se resolverá el pedido de archivamiento de la demanda, ha sido postergada para el próximo 17 de septiembre.

El procurador ad hoc explicó que Yale aduce que los derechos de Perú sobre las piezas han prescrito por el transcurso del tiempo, y, por ese motivo, presentó una moción para desestimar el reclamo del Gobierno peruano.

Sin embargo, Ferrero dijo que Perú apelará a la posición de la National Geographic Society, que también tiene parte de las piezas y que ha respaldado el reclamo peruano de que los objetos deben ser devueltos.

El nuevo ministro peruano de Cultura, Juan Ossio, anunció esta semana que uno de sus primeros compromisos en el cargo es el lograr la devolución de las piezas arqueológicas de Machu Picchu que están en poder de Yale.

Ossio, que es el primer ministro de esta cartera creada en julio pasado por el presidente Alan García, agregó que se puede buscar la colaboración de la asociación de ex alumnos de la Universidad de Yale, que también «están abogando para que estas piezas sean devueltas» y «no pelearse con Perú».

Tras el hallazgo de la ciudadela de Machu Picchu en 1910 por parte del investigador de Yale, Hiram Bingham, un gran volumen de piezas arqueológicas, entre cerámicas y artefactos diversos, fueron enviadas a ese centro de estudios en calidad de préstamo.

Sin embargo, nunca se coordinó oficialmente la devolución de las piezas y estas permanecen en Yale, que ha exigido a Perú construir un lugar especial para la conservación de las piezas, como condición para la devolución de una parte del lote que tiene en su poder.

El ministro de Cultura dijo que algunas de las soluciones al conflicto podrían ser: «la posibilidad de que construyamos un museo para poder albergar a todas estas piezas, exhibir a las que se deben exponer y guardar a las que puedan ser materia de investigación».

Además, «generar un fondo común para que los investigadores de Yale o de otras universidades norteamericanas y de otros países vengan a investigar con nuestros estudiosos, acá en el Perú», apuntó.
Fuente: Diariohoy.net

Una izquierda en ruptura con Chávez propone una alternativa a la polarización

Caracas, 15 sep (EFE).- Un modelo de sociedad donde quepan todos los venezolanos, en una «democracia participativa», es la «otra opción» que proponen Patria Para Todos (PPT) y aliados de este partido de izquierdas frente a la «estéril polarización» del país.

Así lo indicó en una entrevista con Efe, la historiadora Margarita López Maya, que se presenta como candidata independiente por el PPT en las elecciones legislativas del 26 de septiembre, y aboga por construir en Venezuela una vía «que no sea ni la del chavismo, ni la de la oposición tradicional».

«Quisimos abrir otra opción», en la que participan «ciudadanos de a pie, organizaciones sindicales, sociales, personalidades (…) gente que viene del chavismo, desencantados, y también desencantados de la oposición», comenta la candidata por el circuito 3 de Caracas.

Investigadora jubilada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), doctorada en ciencias sociales, Margarita López Maya analiza desde hace años el proceso sociopolítico venezolano y fue, en 2004, oradora de orden en una sesión extraordinaria del Parlamento tras la ratificación de Hugo Chávez en la Presidencia de la República.

Se define como una «mujer de izquierda» aunque nunca ha militado en un partido y se muestra optimista respecto a los resultados del PPT, pese a las amenazas de Chávez de «aniquilarlos», después de llamarles «traidores» por aceptar en sus filas a Henri Falcón, gobernador de Lara, cuando éste dejó el oficialista PSUV.

La ruptura entre el PPT, que apoyó a Chávez desde su llegada al poder en 1999, y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en el que se negó a integrarse, se consumó este año.

«La amenaza de Chávez de acabar con ellos no se va a cumplir. El PPT tiene seis diputados (en la actual Asamblea) que deben a la alianza con el chavismo. Vamos a ver si el 26 de septiembre la voluntad popular permite mantener los seis, pero ahora con votos propios, y cualquier cosa por encima de eso es un éxito», dice.

Respecto a la situación que puede surgir de los comicios a los que son convocados unos 17,7 millones de venezolanos para renovar la unicameral Asamblea, López Maya considera que hay «mucho juego abierto».

«Es difícil pensar que (el PSUV) no tenga mayoría absoluta, es decir la mitad más uno. Pero no basta», señala, antes de subrayar que se necesitan los dos tercios de los 165 escaños para controlar la Asamblea, es decir 110 diputados con los que el oficialismo mantendría el control, frente a los 55 de fuerzas «antichavistas».

«Es un escenario posible. Una asamblea plural pero sin poder de negociación. Se mantendrían las tendencias actuales», comenta López Maya, según la cual se aceleraría el proceso «hacia un tipo de estado autoritario, burocrático, al estilo cubano».

De todos modos se dice cada vez más convencida de que el oficialismo no va a tener los dos tercios y podría perder los tres quintos (99 escaños) necesarios para la aprobación de una ley habilitante al presidente, ley que le permite legislar por decreto.

Para la historiadora, «el momento pico de Chávez fue entre 2004 y 2006; en 2005 consigue el control 100 por 100 de la Asamblea por el error garrafal de la oposición que decidió retirarse. Pero en 2006 (tras su reelección por amplia mayoría) el presidente cambia de rumbo».

Se produce entonces «la imposición» de un modelo, un proyecto que «no es el proyecto de la Constitución de 1999», dice, porque «ya no hablan de democracia participativa, sino de democracia revolucionaria».

«La democracia participativa es el ‘empoderamiento’ de la sociedad; la democracia revolucionaria es la concentración de poder en el Estado», explica López Maya, que critica la «deriva autoritaria» de Chávez y aboga por consolidar «el discurso de la despolarización» para un modelo de sociedad «incluyente».

«Hay una serie de valores democráticos que se mantienen en las fuerzas opositoras» y también planteamientos sociales «novedosos» por parte del Gobierno, indica.

«Con ambas cosas hay que construir el modelo plural que necesitamos, apegado a la Constitución de 1999», manifiesta.

Considera que la polarización constituye una «esterilidad para la democracia» y es «una estrategia» que usa el Gobierno para «seguir ganando elecciones y mantenerse en el poder» en un país con un deterioro «terrible, espantoso».

Destaca que la situación económica es «desastrosa», con un «rentismo exacerbado» y una «tendencia a debilitar todo lo que sea poder social, incluyendo empresas, producción, organizaciones populares o sindicales».

Y añade: «Este socialismo entre comillas es un estatismo exacerbado. Una mentalidad militar combinada con esa cosa petrolera rentista. Esto no es un modelo viable».

Fuente: EFE

MENSAJE DE AL QAEDA CONTRA OCCIDENTE Y «FALSOS ISLAMISTAS»

Estambul: El número dos de la organización fundamentalista Al Qaeda emitió hoy un mensaje con motivo del noveno aniversario de los atentados del 11-S en Estados Unidos, en el que criticó y calificó como «falsos islamistas» a los grupos y clérigos partidarios de dialogar con Occidente. «Los mayores criminales en Occidente buscan para sí mismos y sus cómplices el apoyo de aquellos clérigos a los que sólo les importa su salario y el puesto que ocupan», sostuvo el egipcio Aiman al Zawahiri en el mensaje de audio emitido en webs islamistas. Agregó que esos falsos islamistas son «tan peligrosos» como los musulmanes seculares y los no creyentes, según informó la agencia de noticias DPA. Al Zawahiri, considerado lugarteniente del líder de Al Qaeda, Osama ben Laden, criticó también a la Hermandad Musulmana, que en muchos países árabes aboga por una «islamización del Estado por medios pacíficos». La voz que se escucha en el mensaje, que suena igual que otros comunicados anteriores de Al Zawahiri, criticó también al ex director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el egipcio Mohammed al Baradei, al que acusó de «agente de Estados Unidos». En su mensaje de voz, Al Zawahiri aludió también a las graves inundaciones que asolaron Pakistán y aseguró que Washington está tratando de evitar que Al Qaeda y sus aliados presten ayuda a los necesitados, al tiempo que advirtió a los paquistaníes contra las ayudas de los soldados de la OTAN. A su vez arremetió contra el gobierno en Pakistán, al que acusó de ser leal a Washington y al que responsabilizó de la devastación en el país y de las numerosas muertes que dejaron a su paso las inundaciones. «La principal preocupación de la clase dirigente en el gobierno y el Ejército de Pakistán es llenar sus cuentas bancarias domésticas y en el exterior con dólares y si fuera por ellos, Pakistán y su pueblo pueden irse al infierno», sentenció el mensaje de voz. El gobierno estadounidense busca a Al Zawahiri, nacido en El Cairo, por su implicación en el «terrorismo internacional», incluidos los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania.

Fuente: Télam

EMBAJADORA EN VENEZUELA RESPONDE A DENUNCIA POR «ABUSO LABORAL»

La embajadora en Venezuela, Alicia Castro, salió hoy al cruce de una denuncia por «abuso laboral» formulada por una ex empleada de la sede diplomática, y calificó de «falsa, maliciosa e improcedente» la información sobre la supuesta cesantía de doce administrativos. A través de una carta de lectores publicada en el diario Clarín, la representante diplomática en Caracas manifestó su sorpresa por la denuncia y respondió a la acusación que hizo pública en los últimos días a través de los medios el abogado de Marta Oyola. «Me enteré por Clarín.com, del martes 14, de la presunta existencia de una presentación sobre ´abuso laboral´ hecha por una empleada administrativa, Marta Oyola, quien se desempeñó en la Embajada argentina en Venezuela», dijo Alicia Castro en su nota. Relató que «dicha empleada se trasladó desde Caracas a Buenos Aires en 2008, a causa de un parte médico, sin mediar mi intervención ni decisión», y enseguida aclaró que «su trato cotidiano era con el ministro jefe de Cancillería, encargado de los asuntos administrativos, y no con la embajadora». «Sin embargo, recuerdo que Oyola no cumplía con sus funciones de manera eficaz», sostuvo Castro en su descargo, y reveló que la denunciante cobraba nueve mil dólares mensualmente por realizar, entre otras tareas, «la tramitación del correo diplomático». La embajadora en Venezuela también aseveró que «la afirmación de que he cesanteado a doce empleados administrativos en la sede, es totalmente falsa, maliciosa e improcedente», tras lo cual dijo que durante su gestión «no he cesanteado a un sólo empleado» sino que «al contrario, los empleados han mejorado su situación laboral». Castro recordó, además, que «desde el sindicalismo y la política -como delegada gremial, secretaria general del sindicato de Aeronavegantes y como diputada- he defendido trabajadores». Finalmente, cerró su réplica publicada en la sección de cartas de lectores de Clarín manifestando su «honor» por «haber logrado cuatriplicar las exportaciones argentinas» hacia Caracas.

Fuente: Telam

París, en alerta máxima por dos amenazas de bomba

La primera de las amenazas obligó a desalojar la Torre Eiffel y los Campos de Marte cuando en la zona había unas 25.000 personas. Dos horas después, las autoridades debieron evacuar una de las estaciones del metro rápido de París por otro aviso que advertía sobre la presencia de un artefacto explosivo.

Luego de casi tres horas y tras las respectivas verificaciones y controles que determinaron que se había tratado de falsas alarmas, París volvió a retomar la calma perdida.

Las fuerzas de seguridad ya se encontraban en alerta por el noveno aniversario de los atentados del 11-S en Estados Unidos y la amenaza de un pastor estadounidense de quemar ejemplares del Corán, a lo que se sumó ayer la aprobación en el Senado francés de la prohibición del uso del velo integral islámico (burka y nikab).

Antes de que sesionara el Senado y previendo que la prohibición del uso del velo iba a transformarse en ley, las autoridades de seguridad habían recibido amenazas de grupos radicales islámicos, por lo que se especula que las denuncias de colocación de explosivos de hoy podrían estar relacionadas.

La amenaza de explosivos en la Torre Eiffel fue recibida por la administración del emblemático monumento francés a las 21 (16 de Argentina) y producto de la alarma unas 2.500 personas que se hallaban allí o en el Campo de Marte, el área verde que rodea a la atracción turística, fueron puestas a resguardo.

Según fuentes consultadas por el diario Le Figaro, la llamada amenazante se habría realizado desde una cabina de teléfono ubicada en el XII distrito de París, situado en la margen derecha del río Sena.

Un equipo de expertos de la policía acordonó la torre y luego procedió a revisar su primer piso, informó la agencia de noticias DPA.

En todo 2009, el monumento parisino por excelencia fue visitado por 6,6 millones de personas. También fue evacuada brevemente la estación del metro Saint-Michel, cerca de la Catedral de Notre Dame, en el corazón de París, por una amenaza de bomba, pero al comprobarse la ausencia de explosivos el servicio fue reanudado a las 21.55.

Una fuente policial precisó que la evacuación en la estación de metro de la línea B se produjo durante 15 minutos pero el servicio no fue interrumpido, sino que los trenes no paraban en esa estación.

Respecto al proyecto de ley que prohíbe la utilización del velo islámico completo en todo el territorio del país, fue aprobado hoy por la gran mayoría de los miembros del Senado (246 a favor y 1 en contra), después de la votación positiva de la Asamblea Nacional realizada en julio.

El proyecto -que fue respaldado por el presidente Nicolás Sarkozy- llevó a discutir en Francia sobre el riesgo de un avance contra la libertad religiosa, la libertad de expresión y las elecciones personales.

«Vivir la República a cara descubierta» es «una cuestión de dignidad y de igualdad», opinó el ministro de Justicia, Michele Alliot-Marie.

Francia se convierte así en el primer país europeo en imponer esta prohibición generalizada, pese a la negativa del Consejo de Estado y al malestar expresado por las comunidades musulmanas, así como académicos y expertos en derecho constitucional.

A mediado de julio también expresó críticas la organización humanitaria Amnistía Internacional, mientras el Consejo del Culto Musulmán sostuvo que el proyecto crea el riesgo de «estigmatizar al Islam».

Por meses, la diplomacia de París presionó a los países musulmanes para evitar boicots y protestas, tomando en cuenta que en 2004, cuando se aprobó la ley por la prohibición del velo en las escuelas, hubo campañas de rechazo.

El texto no menciona explícitamente el velo completo, pero sí sobre el «ocultamiento de la cara en lugares públicos», que incluyen calles y plazas, y «lugares abiertos al público» (bares, negocios, restaurantes, parques y transportes) o «destinados a un servicio público» (escuelas, hospitales u oficinas).

Las mujeres que insistan en colocárselo, deberán pagar una multa de 150 euros o seguir un curso de una denominada «educación cívica».

Asimismo, quien obligue a una mujer a cubrir completamente su cara correrá el riesgo de recibir un año de cárcel y pagar una multa de 30.000 euros.

La prohibición, que no entrará en vigor antes de marzo de 2011, debe aún obtener la aprobación de la Corte Constitucional, llamada a pronunciarse en las próximas semanas.

La comunidad musulmana en Francia es la primera de Europa, entre 5 y 6 millones de personas, pero sólo 2.000 mujeres usan el burka o el niqab.
Fuente: Télam

Presentan prototipo de cápsula que rescatará a los 33 mineros

Luego de seis días inactiva, la sonda reinicia operaciones para poder llegar hasta donde se encuentran atrapados. En tanto la Marina trabaja en el diseño de una cápsula de acero de unos 2.5 metros de alto y 250 kilos de peso que podría ser utilizada para extraer de las profundidades, uno a uno, a los 33 mineros atrapados.

Un equipo técnico de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) ya trabaja en la construcción de la cápsula de rescate destinada a sacar a los mineros atrapados a 700 metros de profundidad en la Mina San José, por instrucciones del presidente Sebastián Piñera.

La cápsula contará con ocho ruedas en la parte superior y ocho en la parte inferior, que impedirán que el cilindro golpee contra las paredes.

La Marina chilena aún no tiene fecha de entrega de la jaula, pero informó que “los trabajos se realizarán aceleradamente de manera de tener disponible la cápsula en el menor tiempo posible”.

Por su parte, la primera sonda que inició hace dos semanas su faena alcanzó ya los 283 metros de profundidad y se pretende llegar a los 300 metros durante la jornada.
Ya comenzó el montaje de una tercera maquina o el llamado “Plan C” y están haciendo el montaje de la estructura para comenzar a perforar aproximadamente el 20 de septiembre”.

Nace Esperanza

Esperanza Elizabeth, la tercera hija del minero Ariel Ticona –uno de los 33 atrapados– nació en un hospital de la cercana localidad de Copiapó. La niña, cuyo nombre se inspira en el “Campamento Esperanza” montado por las familias de los mineros en las afueras del yacimiento San José, nació a través de una cesárea.

Quieren destituir al alcalde de Moscú por corrupción

Un asesor del presidente de Rusia, sugirió una posible destitución del alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, quien descartó su dimisión debido a los fuertes cargos de corrupción en su contra.
«Sólo el presidente puede decidir sobre la continuidad del alcalde», señaló el funcionario.

Medios moscovitas estiman que Medvedev ya tomó la decisión de que Luzhkov deje el cargo en diciembre, aunque la información no fue confirmada oficialmente.

El Parlamento de la ciudad de Moscú, por su parte, rechazó las imputaciones contra Luzhkov, acusado de nepotismo y de pago de sobornos. El alcalde de 73 años, conocido por su control férreo de la capital, está en el cargo desde hace 18 años.

Las críticas de los medios estatales son una «campaña de acoso» contra Luzhkov, señaló el Legislativo moscovita en una resolución, a la que el Parlamento de la ciudad no «se quedará indiferente».

La declaración fue aprobada con votos del partido Rusia Unida, la formación del primer ministro Vladimir Putin, que es liderada en Moscú por el propio Luzhkov.

Los medios rusos consideran que la actual disputa se convierte cada vez más en un pulso entre los seguidores de Medvedev y de Putin de cara a las elecciones presidenciales de 2012.
Fuente: Diariohoy.net

La violencia amenaza eclipsar el Bicentenario mexicano

Las fiestas por el Bicentenario de la Independencia de México tendrán su punto culminante entre hoy y mañana con un gran despliegue de música, fuegos artificiales y desfile de carros alegóricos, pero la violencia que sacude al país amenaza con eclipsar la celebración.

Más de 80 invitados especiales provenientes de 50 naciones, entre ellos los presidentes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Colombia, serán testigos de las celebraciones.

El recuerdo del atentado del 15 de septiembre de 2008, cuando dos granadas fueron lanzadas a una multitud que participaba de celebraciones patrias en el centro de la ciudad occidental de Morelia, que causaron 8 muertos y lesionaron a 131 personas, obligó a las autoridades a adoptar previsiones.

Al menos 14 ciudades y localidades decidieron cancelar festejos y otros 14 los modificaron, a raíz de la violencia que desde fines de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón proclamó la «guerra» al narcotráfico, causó unos 28.300 muertos, de ellos 8.800 en lo que va de este año.

Se trata, entre otras, de localidades de los estados norteños de Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa, frontera con Estados Unidos, de Michoacán, en el oeste, y de Guerrero y Morelos, en el sur.

En Morelia, capital de Michoacán, por segundo año consecutivo se canceló la verbena popular que sigue al tradicional «Grito», la noche del 15. En Chihuahua se suspendieron las ceremonias en 5 de los 67 municipios, sobre todo en Ciudad Juárez, la más violenta del país. En Nuevo León y Tamaulipas habrá «vigilancia extrema» en las plazas públicas y zonas estratégicas.

La «zona cero» de los festejos, la avenida Paseo de la Reforma y sus alrededores y el centro histórico de la capital, fue rodeada desde hoy por un cerco de protección con unidades de la policía y el Ejército, perros amaestrados, detectores de metales y francotiradores.

Fuente: Diariohoy

El “Paco” llegó a Europa y dicen que es la droga más tóxica que escapa a los radares oficiales

Su bajo costo y efecto estupefaciente poco duradero pero extremedamente virulento la convierten en la sustancia más adictiva. Un informe dice que hace estragos en barrios marginales de Sudamérica y ya llegó a España, donde se la llama “Basuco”.

La llegada de una nueva droga llamada basuco (paco) es una realidad en nuestras calles, dice un informe periodístico de un diario español. Varias aprehensiones y los informes de la policía validan esta hipótesis. No se trata de un fenómeno extendido entre los jóvenes pero sí de una realidad creciente. Por este motivo roza el absurdo el intento de las autoridades sanitarias de negar la evidencia para evitar el alarmismo. Justo lo contrario.

El proceso de seducción de muchos jóvenes con la droga empieza precisamente con el factor de la novedad como banderín de enganche. Los nuevos productos se presentan en el supermercado de la calle con etiquetas que los venden como sustancias que no provocan adicción, que no tienen efectos secundarios y que no dejan secuelas a largo plazo. Posiblemente las primeras ventas de basuco se han hecho en nuestras calles al grito: «te pone como la coca pero sin engancharte y a mitad de precio».

En este contexto no tiene demasiado sentido abrir una guerra terminológica entre las autoridades policiales y sus correligionarios de los departamentos de salud. La prioridad debería ser alertar a los primeros consumidores de basuco para que, como mínimo, sepan lo que están haciendo y las consecuencias que puede tener.

Un problema silenciado

El caso del basuco nos obliga a volver la mirada sobre el drama de la droga, que demasiado a menudo dejamos en segundo o tercer plano. ¿No forma parte de la tan deseada política de prevención informar de la aparición de nuevos compuestos? ¿No debería ser un trabajo coordinado de sanidad y seguridad divulgar estos nuevos fenómenos? ¿Silenciar la presencia del basuco en Catalunya y en España servirá para evitar que los jóvenes caigan en sus garras? La oportunidad política o los celos competenciales no pueden pasar por delante del servicio público y de la salvaguarda de la salud pública. El basuco es una realidad incipiente en nuestras calles, podemos mirar hacia otro lado o podemos plantarle cara y decirle a los jóvenes que el hecho de ser una droga más barata no la hace menos peligrosa.
Fuente: 26noticias

Preven aumento de pobreza en EE.UU. a niveles históricos

1 de cada 7 personas son pobre. Especialistas coinciden en que la pobreza pasará de 13,2% a 15%, la mayor suba desde que se mide. Los resultados del censo se conocerán la semana próxima.
El número de pobres en Estados Unidos alcanzó un nivel récord, según los demógrafos, que coincidieron en señalar un aumento de la pobreza en 2009 a cerca del 15 por ciento.

Si las previsiones de los demógrafos -hechas sobre los resultados del censo que se conocerán la semana próxima- se ajustan a la realidad, significa que 45 millones de personas en Estados Unidos, es decir poco más de una de cada siete, vivieron en estado de pobreza el año pasado, reportaron medios norteamericanos. Viven con menos de u$s 10.991 al año.

Este incremento sería el más alto en un solo año desde 1959, cuando el gobierno empezó a contabilizar la renta de sus ciudadanos. El anterior dato más alto se había registrado en 1980, durante la crisis energética, cuando la tasa de pobreza aumentó 1,3 puntos porcentuales y alcanzó el 13 por ciento.

Según los demógrafos, que prevén estadísticas sombrías, la pobreza infantil aumentó del 10 a poco más del 20 por ciento, mientras los negros y latinos registran datos negativos debido a que fueron entre los más afectados por la desocupación.
Fuente: 26noticias

LULA PLANTEA «EXTIRPAR» PARTIDO OPOSITOR DE LA POLITICA

El presidente Inácio Lula da Silva, dijo en un acto con la candidata del PT, Dilma Rousseff, que hay que «extirpar» al partido Demócratas de la política brasileña, dichos por los cuales la oposición le lanzó duras acusaciones. El Demócratas es considerado hoy un partido de centro derecha refundado en 2007 en sustitución del Partido da Frente Liberal (PFL), que a su vez fue la renovación del Partido Arena, el sustento político más importante de la última dictadura militar. Este partido es el principal aliado del PSDB, que candidatea al tucano José Serra a la presidencia y que lleva como compañero de fórmula al legislador de los Demócratas Indio da Costa. «No quiero creer que este pueblo extraordinario de Santa Catarina va a pensar en colocar en el gobierno a alquien de un partido que alimenta el odio como el DEM», afirmó Lula en referencia a las últimas encuestas que dan ventaja en el distrito al candidato opositor Raimundo Colombo. Lula también cuestionó a la «derecha rabiosa» que «llevó a Getulio Vargas a darse un tiro en el corazón» y también impulsó la dictadura militar en el país. «Esa misma derecha intentó hacer lo mismo conmigo en 2005, y no pudo porque tenía un ingrediente más. Yo los tenía a ustedes y ellos nunca pudieron lidiar con un presidente nacido de la clase obrera de este país», enfatizó el mandatario. Ante el embate presidencial, la oposición brasileña acusó a Lula da Silva de comportarse como un «dictador». Paulo Bornhausen, jefe del bloque de diputados de Demócratas, afirmó que el mandatario es un «prototipo de dictador» que no tolera la existencia de fuerzas opositoras y demostró en esta campaña que se comporta como un «nazi facista». Por su parte, el presidente nacional del DEM, Rodrigo Maia, dijo que las declaraciones de Lula demuestran el «desequilibrio del presidente por los últimos episodios» denunciados por la oposición, y que «se aprovecha de su popularidad para intentar pisar a sus adversarios». La campaña hacia las elecciones del 3 de octubre transcurre en medio de un cruce de imputaciones, a raíz de las denuncias opositoras por hechos de corrupción durante el gobierno de Lula en procura de afectar la imagen de Rousseff, que aparece en todas las encuestas como cómoda favorita a ganar en primera vuelta. Hoy se informó que la Policía Federal brasileña abrirá una investigación sobre el presunto caso de tráfico de influencias y sobornos en el que se menciona como involucrada a la ministra de la Casa Civil, Erenice Guerra, y a su hijo. Guerra -quien fue asesora de Rousseff durante su gestión en la Casa Civil- está acusada de estar vinculada con un grupo que cobró comisiones para facilitar contratos con el gobierno, caso por el cual ayer renunció uno de sus asesores denunciados.

Fuente: Télam

GOLPE CONTRA ENTRAMADO DE ETA EN EL NOVENO DIA DE TREGUA

Nueve personas fueron detenidas hoy en varias provincias del norte de España en el primer golpe policial contra el entramado político de ETA desde la declaración de alto el fuego del pasado 5 de septiembre. Los detenidos están acusados de reorganizar la cúpula de la organización ilegalizada EKIN, considerada parte del sector duro del entorno político del grupo separatista vasco. Con la desarticulación de la nueva dirección nacional de EKIN se consiguió restar a ETA una parte de su capacidad para ejercer el mando sobre el entramado político y restar una parte de su capacidad de movilización social, aseguró el Ministro de Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba. El funcionario reiteró, en conferencia de prensa, que a pesar de que hace nueve días ETA anunció el cese de sus acciones armadas ofensivas, el gobierno español no va a modificar ni un ápice su política antiterrorista hasta que la organización separatista abandone definitivamente la violencia. El operativo policial contra EKIN, dirigido por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlaska, se llevó a cabo la pasada madrugada en el País Vasco, Cantabria, Navarra y Aragón, donde se realizaron un total de 28 registros de domicilios y locales. Entre los locales hubo dos herriko tabernas (bares independentistas) y un gaztexte (centro social ocupado) en los que se confiscó material informático y documentación, informó el Ministerio de Interior en un comunicado. El grupo estaba al mando de Ugaitz Elizarán, hermano del ex jefe del aparato político de ETA, Aitor Elizarán, detenido el 19 de octubre de 2009 en Francia. Los arrestados integraban la cúpula de EKIN, organización que nació en 1999 para encargarse de la agitación popular y la violencia callejera, y a la que se atribuye una función de comisario, que hace cumplir las directrices de ETA. Entre otras actividades, EKIN está encargada de ayudar a los que huyen de la justicia y pretenden integrarse en las estructuras de ETA en Francia, de organizar homenajes a los etarras fallecidos, difundir los documentos internos, Zutabes, y de la ejecución y dirección de la construcción nacional. De acuerdo con los investigadores, el golpe a la cúpula de EKIN supone la desactivación de una organización de enorme importancia para ETA, puesto que se trata de la columna vertebral de la Izquierda Abertzale, es decir la parte que garantiza que el resto de órganos y partes del entramado puedan funcionar y puedan estar activos. El golpe contra el entramado político de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) llega en el noveno día de la tregua unilateral declarada por la organización separatista, que busca abrir un proceso de diálogo para resolver el conflicto político en el País Vasco, después de 52 años de lucha armada.

Fuente: Télam

EX FOTOGRAFO DE LUTHER KING ERA ESPIA DEL FBI

Washington, 14 de setiembre (Télam).- Un ex fotógrafo del militante estadounidense por los derechos civiles Martin Luther King era informante del FBI norteamericano, según unos documentos del organismo de seguridad publicados por la prensa local. «Los reportes (del FBI) describen a Ernest Whiters como un prolífico informante que, desde al menos 1968 hasta 1970, pasaba fotografías detallando los puntos de vista de los políticos desde adentro de las políticas, los negocios y la vida diaria en la comunidad negra de Memphis», escribió el diario The Commercial Appeal. Según el artículo del periódico, del que se hizo eco la cadena estadounidense CBS y la agencia de noticias Ansa, el fotógrafo tenía el don de encontrarse en el lugar adecuado, en el momento adecuado, como, por ejemplo, en la habitación 306 del Lorraine Hotel de Memphis el día en el que fue asesinado King. También retrató el viaje del pastor en el primer autobús no segregado en Montgomery, Alabama, o la imagen de un recolector de basura negro que exhibe el cartel «I am a man» (Yo soy un hombre). Siempre según el diario norteamericano, los documentos del FBI arrojaron que Whiters daba información sobre la preparación de las marchas, sobre la vida personal del líder del movimiento y sobre sus viajes. Howell Love y William Lawrence, dos agentes del FBI en Memphis, eran los contactos del fotógrafo que murió en 2007 a los 85 años.

Fuente: Télam

Chile: La Marina trabaja en una propuesta de cápsula para rescate

Sería utilizada para extraer uno por uno a los mineros que se encuentran atrapados desde el 5 de agosto en la mina San José, en Copiapó. Tendría 2,5 metros de alto y 250 kilos de peso.
Un equipo técnico de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) ya trabaja en la construcción de una cápsula de rescate destinada a sacar a los mineros atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, por instrucciones del presidente Sebastián Piñera.

El cilindro debería ser utilizado para izar a los mineros uno por uno desde uno de los tres ductos que se construyen rescatar a los mineros, atrapados desde el 5 de agosto pasado.

«La cápsula de rescate será confeccionada con una plancha de acero de cuatro milímetros de espesor. El cilindro debe tener 54 cm de diámetro exterior, y en sus extremos dos troncos cónicos de base circular», explicó un documento entregado por ASMAR.

Según explicaron los técnicos de la Marina, la cápsula contará en su exterior con ocho ruedas en la parte superior y ocho en la parte inferior, que impedirán que el cilindro golpee contra las paredes, amortiguando los golpes producto del desplazamiento.

Dentro de la cápsula se dispondrá de «una red de suministro de aire a presión, con una carga de gas respirable que debe ser definido por el equipo médico». En el caso de que rescatado lo requiera, podrá activar el oxígeno. Los tanques de oxígeno permitirán un abastecimiento de tres horas, aunque se calcula que el ascenso de un minero tomará la mitad de ese tiempo.

En el caso que ésta se trabe dentro del ducto y no pueda ser subida ni bajada por el guinche que se ubicará en el interior de la mina, se «permitirá a la persona rescatada, abrir la parte inferior del cilindro, y descolgarse por una cuerda de auto descenso», que hallará dentro de la cápsula.
Fuente: Diariohoy.net

Piden a Israel suspender construcción de nuevos asentamientos

El reclamo se hace en el marco de la segunda ronda de un nuevo proceso de negociaciones con los palestinos. Los gobernantes palestino e israelí iniciaron hoy en Egipto la segunda ronda de un incipiente proceso de negociaciones auspiciado por Estados Unidos con la meta final de crear un Estado palestino y firmar un acuerdo de paz que ponga fin a un conflicto de más de seis décadas.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, se sentó junto al presidente palestino, Mahmud Abbas, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para discutir la disputa más inmediata entre las partes: la expiración de una veda de nuevas construcciones en las colonias judías en tierras palestinas.

Clinton reiteró ayer el llamado a Israel del presidente estadounidense, Barack Obama, a prorrogar la moratoria parcial a la construcción en las colonias de Cisjordania, que expira el 26 de septiembre, pero también dijo que será necesario un esfuerzo de ambas partes para resolver las diferencias.

Abbas amenazó varias veces con abandonar las negociaciones de paz, retomadas hace diez días tras un estancamiento de 20 meses, si se reanudan las construcciones.

Netanyahu no dijo qué decisión tomará sobre la moratoria, pero la prensa israelí afirma que el gobierno planea dejar que expire pero restringiendo al mismo tiempo nuevas construcciones, para evitar una disputa con la Casa Blanca.

Antes de sentarse junto a Abbas y Netanyahu, Clinton se reunió hoy con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, cuyo país es visto como uno de los promotores indispensables de cualquier acuerdo árabe-israelí.

El canciller egipcio, Ahmed Abul Gheit, advirtió que «Israel debe congelar la construcción de asentamientos y evitar el intento de ganar tiempo».
Fuente: minutouno

COMIENZA EN BREVE A FUNCIONAR OTRA VEZ LA SEGUNDA PERFORADORA

El ministro de minería de Chile, Laurence Golborne, confirmó hoy que lograron retirar las partes de una pieza que bloqueaban el túnel «B» o alternativa dos para el rescate de los 33 mineros que permanecen atrapados en el fondo de la mina San José desde el 5 de agosto pasado. La perforadora Schramm T-130 había llegado hasta los 268 metros de profundidad cuando, hace cuatro días, se quebró su cabezal al chocar contra un enorme perno de hierro. «Lo que resta ahora es ingresar una cámara de video para ver las condiciones y evaluar en qué estado quedó el pozo», declaró el ingeniero René Aguilar, coordinador de las operaciones de perforación, según la agencia de noticias Ansa. «Al finalizar la tarde de hoy se podría recomenzar la perforación», agregó. Los familiares de los mineros recibieron felices la noticia porque temían que el bloqueo del túnel obligara a desechar el «plan B». En tanto la perforadora Strata 950, del plan «A», ya alcanzó los 268 metros de profundidad del total de 700 metros que debe recorrer. Continúan los avances para instalar la plataforma petrolera o plan «C», que será más rápida en perforar, mientras ayer lunes se descartó por «riesgosa» la propuesta del ingeniero Miguel Fort, o plan «D», para intentar llegar a los mineros a través de la boca del yacimiento abriéndose paso con dinamita.

Fuente: Télam

Comisario de Comercio UE realiza visita de trabajo a Brasil

El comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Karel de Gucht, se reunirá hoy aquí con los ministros brasileños de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge.

Una breve nota de prensa de la cancillería brasileña indica que entre los temas que analizarán en esos encuentros están las negociaciones entre el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la UE, así como la Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además de las conversaciones en esta capital, el comisario de Comercio de la UE se reunirá hoy en Sao Paulo con líderes empresariales brasileños, refiere la información oficial.

Precisa que las negocaciones entre el MERCOSUR y la UE fueron formalmente retomadas en ocasión de la Cumbre entre los dos bloques, efectuada en Madrid el 17 de mayo pasado.

Asimismo, prosigue, del 29 junio al 2 de julio últimos, en Buenos Aires, Argentina, se desarrolló un encuentro de miembros del Comité de Negociaciones Birregionales, que tiene prevista su próxima cita para la tercera semana de octubre venidero.
Fuente: Prensa Latina

Cuba reducirá 500.000 empleos estatales durante el próximo año

La central obrera de Cuba anunció que en 2011 se desprenderá de un fuerte caudal de empleados estatales, pero serán reubicados en actividades “privadas”. El presidente, Raúl Castro, advirtió desde abril que es necesario que sean reducidas las plantillas del estado que se encuentren “abultadas”.

Desempleo en Cuba.

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

El gobierno cubano reducirá el próximo año más de medio millón de empleados del sector estatal, y creará para reubicarlos laboralmente nuevas maneras de arrendamiento, usufructos, cooperativas y trabajos independientes.

El paso de trabajadores estatales al sector privado obedece a la situación crítica de la economía, con niveles bajos de productividad, y se enmarca en el proceso en marcha de “actualización” del modelo socialista, sin llegar a una economía de mercado. La Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única del país) señaló, al anunciar los “cambios en la política de empleo” en un comunicado publicado en la prensa, que la reducción de más de medio millón de trabajadores estatales será ejecutada en el primer trimestre de 2011.

El presidente, Raúl Castro, lleva advirtiendo desde abril sobre la necesidad de reducir las plantillas estatales “abultadas”, con un supuesto exceso de más de un millón de trabajadores. La reducción tiene “particular significación” en Salud Pública, uno de los logros principales de la Revolución y que cuenta con 600.000 trabajadores, por “lo inflado de sus plantillas y el número de personas que deben ser reubicadas”, declaró recientemente José Ramón Machado, primer vicepresidente de Cuba.

En la sesión parlamentaria de agosto, Raúl Castro dijo que trata de poner fin a la idea de que “Cuba es el único país del mundo en que se puede vivir sin trabajar”, puntualizando que “nadie quedará abandonado a su suerte”. El 85% de los 5 millones que conforman la fuerza laboral trabajan para el Estado.

“Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores”, expresó el comunicado de la CTC. Así, afirma, se considera necesario eliminar “subsidios excesivos, el estudio como fuente de empleo y la jubilación anticipada”.

Para hacer posible la reubicación de los trabajadores estatales en el sector privado de una economía controlada al 90% por el Estado, se ampliará y diversificará “el actual horizonte de opciones con nuevas formas de relación laboral no estatal como alternativa de empleo”.

Cuba atraviesa una grave situación económica como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial, el embargo estadounidense y los destrozos causados por los huracanes de 2008, pero también la baja productividad de buena parte de sus empresas estatales.

El ex presidente Fidel Castro afirmó la semana pasada que “el sistema capitalista ya no sirve” y descartó que sea un modelo válido para Cuba, después de haber afirmado en una entrevista que “el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”.

El Estado entregó tierras ociosas en usufructo a campesinos y desde este año comenzó a entregar en alquiler negocios como barberías y taxis a sus empleados, al tiempo que anunció un aumento del número de licencias de trabajadores por cuenta propia.

Cuba legalizó el trabajo por cuenta propia en 1996 para enfrentar la crisis económica que siguió a la desintegración de la Unión Soviética y, según datos oficiales, en 2009 había 143.800 licencias de trabajadores en esa modalidad. Como forma de descentralizar la economía manteniéndose dentro del sistema socialista, el gobierno instaurará cooperativas, existentes desde hace tiempo en el sector agropecuario, de forma generalizada.

Para aumentar la productividad se seguirá implantando el sistema de pago por resultados puesto en marcha en 2008 y con una aplicación baja hasta ahora.
Fuente: 26noticias

En menos de 24 horas: Otro accidente aéreo en Venezuela: cayó un helicóptero

Se estrelló contra un buque de la Armada, en la Isla de Margarita. El piloto y copiloto permanecen desaparecidos en el mar. Ayer 15 personas murieron al estrellarse un avión con 51 personas a bordo. Un helicóptero militar chocó contra un buque oceanográfico de la Armada y se precipitó al mar en la cercanía de uno de los puertos de la Isla de Margarita, informó el martes un funcionario de rescate.

El helicóptero chocó contra la proa del buque, que estaba en el puerto de Playa Valdez en la Isla de Margarita, dijo Rafael Lugo, comandante de una organización civil de apoyo y salvamento marítimo.

Lugo indicó que tanto el piloto como el copiloto de la aeronave permanecen desaparecidos en el mar, mientras cuatro de los tripulantes del buque de la Armada resultaron lesionados en el incidente.

Ayer, al menos 36 personas sobrevivieron y 15 murieron al estrellarse un avión de la aerolínea venezolana Conviasa con 51 personas a bordo por razones aún desconocidas en el Estado Bolívar (sureste), informaron autoridades locales.
Fuente: losandes.com.ar

Turquía: referendo popular aprueba reforma constitucional

En un clima fuertemente polarizado, el 58 por ciento de los votantes se pronunciaron a favor de las modificaciones. La oposición denuncia que con esta mediada el oficialismo quiere “monopolizar el poder”. La aprobación ayer de las reformas a la Constitución sacudió el ambiente político en Turquía, donde la oposición acusó al gobierno de «querer controlar la justicia», mientras un grupo de intelectuales interpusieron una demanda contra los golpistas del 12 de septiembre de 1980.

Conocidos los resultados del referendo que modificará 26 artículos de la Carta Magna, el líder del principal partido de la oposición turca, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), Kemal Kilicdaroglu, advirtió que con la aprobación el Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan ha dado un «gran paso» hacia el control del poder judicial.

Kilicdaroglu, quien fue protagonista de la histórica jornada del domingo del domingo, debido a que no pudo depositar su voto en la mesa de su colegio electoral, dijo que respetaría el voto de los turcos a la modificación, aunque añadió que su partido continuará con una lucha política activa para impedir que el oficialista el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) «monopolice el poder».

En rueda de prensa este lunes, el líder opositor manifestó su decepción con que sólo el 42% hubiese dicho «no» a la modificación de la Carta Magna, cuya aprobación consolida el poder de Erdogan, y fustigó el clima de polarización que rodeó la consulta popular.

«Respetamos la voluntad del pueblo. Hemos aprendido lecciones del referendo. Pero nadie puede negar la extraordinaria presión a la que fue expuesta la opinión pública», indicó Kilicdaroglu. «Bajo una atmósfera de polarización, no es posible desarrollar un proceso democrático sano», añadió en declaraciones recogidas por el diario local «Hürriyet», informó la agencia de noticias Europa Press.

En tanto, el líder del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), también opositor, Devlet Bahçeli, acusó a Erdogan de haber movilizado recursos ilegales para sacar adelante un proceso que calificó de «página negra» para la historia de Turquía.

«La movilización de los recursos estatales por parte del AKP, el recurso a herramientas ilegales -como la presión, el soborno, la mentira y las amenazas-, así como el abuso de los valores morales para alcanzar fines políticos se han convertido en una página oscura de nuestra historia», aseguró Bahçeli en un comunicado.

Otros efectos del histórico resultado se produjeron este lunes cuando un grupo de políticos y escritores turcos interpusieron una demanda contra los golpistas del 12 de septiembre de 1980, inmediatamente conocidos los resultados del referendo que eliminó la inmunidad judicial de que gozaban los jerarcas de ese régimen, quienes podrán ser juzgados por tribunales civiles.

Los precursores de la denuncia, entre ellos representantes del partido kurdo BDP, exigieron a un tribunal de la ciudad de Estambul que se abra un proceso a la cúpula militar de entonces, bajo el mando del general Kenan Evren, por un golpe de Estado ilegal, informó la agencia de noticias DPA.

El Ejército turco se considera guardián de la Constitución del país y desde 1960 organizó tres golpes contra el gobierno civil. En 1980 la cúpula militar bajo el mando de Evren, que en la actualidad tiene 93 años, decretó la ley marcial bajo la cual unas 650.000 fueron detenidas y muchas de ella ejecutadas.
Fuente: 26noticias

Se estrella un avión en Venezuela con 47 pasajeros

El aparato pertenecía a la aerolínea estatal Conviasa.- Se desconoce el número de víctimas por el siniestro. Un avión (ATR 42) de la compañía estatal venezolana Conviasa con 47 personas a bordo (43 pasajeros y cuatro tripulantes) se ha estrellado en un vuelo doméstico, según información del Gobierno de Caracas. Por el momento se desconocen las causas del accidente y el número total de víctimas, aunque informaciones recientes cifran en 23 el número de supervivientes ya hospitalizados.
Según la información del rotativo venezolano La Nación, el avión recorría la ruta Puerto Ordaz-Maragarita y ha caído en las proximidades de la empresa siderúrgica Sidor, cerca de Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, a 730 kilómetros al sureste de Caracas. Los servicios de emergencia están ya trabajando en la zona.

El gobernador del estado de Bolívar, Francisco Rangel, ha detallado que el siniestro tuvo lugar poco después de que el aparato registrase una «pérdida de control» que el piloto, Ramiro Cáceres, notificó a la torre de control. Rangel ha informado también de que la colisión no causó víctimas en tierra.

El último gran accidente aéreo en Venezuela, que sufrió la también aerolínea estatal Santa Bárbara, causó la muerte de los 46 ocupantes del aparato.
Fuente: EL PAÍS / AGENCIAS – Caracas –

Fracasa uno de los planes de rescate de los mineros atrapados

La ansiedad por el rescate de los 33 mineros, atrapados desde el 5 de agosto a 700 metros de profundidad en la mina San José, en las cercanías de Copiapó, comenzó a acrecentarse exponencialmente después de que las autoridades comunicaran sobre el inminente fracaso del «Plan B».

Este, que consistía en la veloz perforación de una máquina Schramm T-130, y que había avanzado sin contratiempos, sufrió un desliz inesperado. La rotura de su martillo perforador, a una profundidad de 268 metros, ocurrida la semana última, no ha podido ser resuelta por los técnicos, quienes reconocieron que el bloqueo del ducto por los trozos de metal desprendidos de la máquina los ha llevado a evaluar el inicio de una nueva perforación.

La perforadora en cuestión sufrió el percance al chocar con un perno fortificador de la mina.

Las autoridades, encabezadas por el ministro de Minería, Laurence Golborne, advirtieron ayer sobre la dificultad para la extracción de las piezas, por lo que se hará un tercer y último intento, antes de tomar una decisión definitiva.

«Hay tranquilidad por los problemas en el Plan B. Eran esperables. Por eso definimos tres opciones distintas. Se mantiene el rescate para noviembre», dijo hoy por la mañana Golborne, volviendo a fijar el plazo de salida de los mineros, el cual había sido adelantado para octubre, hace una semana, por miembros del equipo técnico que trabaja en la mina San José.

«Esto ha sido un imponderable, uno más de todos los que hemos superado en estos días. Por ello, hemos desarrollado otros planes, para estar preparados ante estas contingencias», dijo el ingeniero en jefe a cargo de las labores de rescate, André Sougarret.

El Plan A, llevado a cabo por la perforadora Raisebore Strata 950, en tanto, alcanzó ayer los 231 metros, mientras que el Plan C, que consiste en el trabajo de una perforadora petrolera, aún está en proceso de instalación. Hasta ayer, sólo habían llegado 30 de los 42 camiones que transportan sus piezas, las cuales deberán ser ensambladas e instaladas sobre una plataforma del tamaño de un campo de fútbol.

El ingeniero Miguel Fort, uno de los asesores de los trabajos de socorro, planteó también la posibilidad de elaborar un cuarto plan, sin entregar mayores detalles sobre el mismo.

La intranquilidad ha alcanzado a los familiares, quienes ayer organizaban una protesta ante las autoridades por la lentitud en los trabajos de rescate. «Yo como hermana y por todos los mineros vamos a luchar, que nos den una explicación, me he enterado de que mi hermano está con tratamiento, porque está demasiado nervioso, me tiene muy preocupada. Yo no voy a quedarme quieta, porque es nuestro familiar el que está adentro», dijo María Segovia, hermana del minero Víctor Segovia.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, también reconoció que el rescate acaba de entrar en su fase más compleja. «Tenemos plena conciencia de que al llegar este periodo vamos a tener muchas manifestaciones de intranquilidad, de ansiedad (…) estamos preparados para esta etapa, que yo considero es la etapa más difícil: alrededor de las tres, cuatro, cinco semanas de vivir en la profundidad de la mina, ya que, precisamente, todas estas manifestaciones de ansiedad pueden empezar a aparecer», dijo Mañalich.

Fuente: lanacion.com.ar
Por Carlos Vergara
Corresponsal en Chile

La economía de Cuba está en una encrucijada

Este mes, cuando el ex presidente cubano Fidel Castro le señaló con astucia al periodista estadounidense Jeffrey Goldberg que “el modelo cubano ya no funciona para nosotros”, sus comentarios generaron repercusiones en todo el mundo. El acérrimo defensor del socialismo y crítico del capitalismo, ¿tiró la toalla finalmente?.

La verdad, no. En la opinión de los expertos, Castro andaba por un tema en el cual ya había estado antes. “Si el periodista hubiera preguntado qué era lo que quería decir, Castro habría vuelto al discurso que pronunció en la universidad de La Habana a fines de 2005”, opina Marifeli Pérez-Stable, un experto en temas cubanos que trabaja en la Universidad Internacional de Florida.

En ese momento, Castro consiguió titulares semejantes cuando, refiriéndose a los soviéticos, afirmó: “Entre todos los errores que pudimos haber cometido, el mayor de todos fue que creímos que había alguien que, en verdad, supiera algo sobre el socialismo. Toda vez que ellos decían: ‘esta es la fórmula’, creíamos que ellos sabían. Casi como si fuera un médico”, sostuvo.

El modelo cubano cambió muy poco desde entonces, y eso es obvio en el pensamiento del semijubilado líder de 84 años, mientas la economía atraviesa otra crisis aunque, este vez, la gente exige el cambio.

Raúl Castro, quien reemplazó a su hermano en la presidencia hace dos años, toma la “modernización” de la economía de estilo soviético como si fuera su mantra y alienta a los medios de comunicación de gestión pública y al pueblo a fustigarla.
Dió en alquiler terrenos estatales, le aflojó el chaleco de fuerza a los agricultores que compraban insumos y vendían la producción, prometió permitir el surgimiento de más pequeñas empresas y convocó a una transición del sistema de producción y consumo socialista a uno donde hubiera más iniciativa y elección individuales, algo que es muy parecido a lo que hicieron los países asiáticos comunistas hace décadas.

Julia Sweig es la especialista latinoamericana del Consejo de Relaciones Exteriores, que tiene su sede en Washington, que acompañó a Goldberg en su viaje a Cuba. Sweig le comentó al FT que la observación de Castro debía interpretarse en ese contexto y juzgársela un respaldo a la reforma. “La necesidad de un cambio en el modelo en la actualidad es parte del ambiente que se vive en toda Cuba”, sostuvo.

La semana pasada, Castro regañó dura y públicamente a Goldberg y a Sweig por no haber interpretado bien sus palabras, ya que gracias a los titulares de la CNN que había en los hoteles y a las antenas satelitales ilegales, por las calles de Cuba corrió la voz de que el histórico líder de la revolución quería abandonar el comunismo.

La declaración fue un truco, afirmó Castro, mientras presentaba el segundo volumen de sus memorias en la universidad de La Habana. Contestó con esas ocho palabras cargadas de ironía, cuando se le preguntó si todavía valía la pena exportar el modelo cubano mientras los periodistas trataban de engañarlo para hacerle reconocer que Cuba nunca había hecho una cosa así.

“Mi idea, como lo saben todos, es que en la actualidad el sistema capitalista no funciona ni para los Estados Unidos ni para el mundo, ya que los lleva de una crisis a la otra, que son cada vez más graves”, señaló Castro. Es imposible saber si estaba en verdad furioso por la publicación de su comentario, que lo ayudó en su sorprendente retorno al escenario mundial tras cuatro años de aislamiento.

Los titulares y su desmentida llevaron a que la atención se centrase en la entrevista, que gira sobre la preocupación que siente Castro ante la posibilidad de que las sanciones impuestas a Irán por las Naciones Unidas desaten una guerra nuclear.

Fuente: FINANCIAL TIMES, EXCLUSIVO CRONISTA.COM

Las protestas contra Evo vuelven a bloquear las rutas

Transportistas reclaman la anulación de un pago de 12 dólares por almacenaje de mercadería en un descampado. Se trata de la huelga más dura desde que el gobierno puso en vigencia una nueva ley de aduanas.
Centenares de camiones y autobuses estaban varados hoy en la frontera entre Bolivia y Chile por una protesta de los transportistas de carga en contra de nuevas normas aduaneras del gobierno boliviano.

La Presidente de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, dijo que la protesta obligó al personal aduanero de la frontera a replegarse por razones de seguridad, y aseguró que el gobierno no cederá a la exigencia de los transportistas.

El corte de la ruta comenzó ayer en la localidad altiplánica de Tambo Quemado donde está el puesto fronterizo, pero hoy la situación se había complicado debido a la presencia de más de medio millar de vehículos, dijo desde esa localidad la dirigente de los transportistas Laida Núñez del Prado.

Los transportistas reclaman la anulación de un pago de 12 dólares por almacenaje de mercadería en un descampado, y el cambio de la balanza de pesaje de camiones que según Núñez del Prado provoca demoras a los transportistas.

Ardaya dijo que el pedido de anular el control de peso de los vehículos «no es negociable», pero los transportistas dicen que el sistema es inadecuado.

Más del 60% del comercio internacional de Bolivia transita por esa ruta hacia los puertos chilenos de Arica e Iquique.

Se trata de la protesta más dura desde que el gobierno de Evo Morales puso en vigencia el mes pasado una nueva ley de aduanas que endurece penas a los contrabandistas.
Fuente: Diariohoy

Pastor no quemará el Corán si le dan reunión con quienes planean construir mezquita en Nueva York

Terry Jones aseguró que quemaría ejemplares del libro sagrado del islam justo cuando se conmemora el noveno aniversario de los atentados en la ciudad de EE.UU. Considera que es ofensivo para los familiares y la memoria de la víctimas. El pastor evangélico estadounidense Terry Jones dijo que abandonará planes de quemar ejemplares del Corán en el aniversario de los ataques del 11-S si puede reunirse este sábado con quienes planean construir una mezquita en Nueva York cerca de donde estaban las Torres Gemelas.

Jones hizo su anuncio a los canales de noticias estadounidenses NBC y CBS, pero no quedó claro si quiso decir que en caso de reunión la quema se cancelará definitivamente o sólo por este 11 de septiembre, cuando se cumple el noveno aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono.

La determinación de Jones de concretar sus planes, que generaron alarma mundial por temor a una ola de violencia en el mundo musulmán, experimentó varias idas y venidas en las últimas horas.

El pastor anunció primero que suspendía la proyectada quema de ejemplares del libro sagrado musulmán en su iglesia del estado de Florida porque había logrado un acuerdo para cambiar la ubicación de la mezquita proyectada cerca del Ground Zero neoyorquino, gracias a la mediación de un imán. Pero el imán en cuestión, Muhammad Musri, afirmó luego que sólo había dicho al pastor que podía organizarle una reunión con el grupo que planea construir la mezquita, cuyo líder, aseguró más tarde que no había hablado con ninguno de los dos.

«En este momento, no prevemos hacerlo. Creemos que el imán mantendrá su palabra sobre lo que prometió ayer, creemos que, como prometió, nos reuniremos con el imán en Nueva York, mañana», dijo Jones a CBS.

Musri, presidente de una asociación islámica de Florida, dijo también hoy a la misma cadena que tenía un «compromiso para una reunión» de parte del grupo de Nueva York, pero que aún restaba fijar una fecha.

«Como puede imaginarse, por supuesto que estoy muy, muy decepcionado, porque no es lo que el imán nos dijo ayer. Fuimos muy, muy claros», dijo Jones en respuesta.

Los opositores a la mezquita de Nueva York dicen que es ofensivo para los familiares y la memoria de la víctimas construir un centro islámico cerca del lugar donde extremistas musulmanes estrellaron aviones secuestrados contra las Torres Gemelas, causando el derrumbe de los edificios y casi 2.800 muertos.

La ONU, el Vaticano, la Unión Europea y líderes de decenas de países musulmanes y no musulmanes condenaron los planes de Jones, e Interpol emitió ayer un alerta para sus 188 países miembros por la «alta posibilidad» de atentados si se procede con la quema.

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo ayer que la iniciativa del pastor, cuya congregación tiene 50 miembros, era un «montaje publicitario» y un proyecto que podía desencadenar una ola de ataques contra estadounidenses.
Fuente: 26noticias

Presidente salvadoreño sanciona ley anti pandillas

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, sancionó una Ley de Proscripción de Maras, Pandillas, Agrupaciones, Asociaciones y Organizaciones de Naturaleza Criminal, pese a amenazas de los grupos del crimen organizado. Para el mandatario, la aprobación de la normativa por la Asamblea Legislativa la semana pasada fue uno de los detonantes de las advertencias de las maras contra el transporte público, que paralizaron el servicio tres días y generaron pérdidas económicas de más de 24 millones de dólares.

«No nos vamos a dejar chantajear. Lo peor que podemos hacer es que el miedo nos domine», dijo el dignatario, y acto seguido firmó el documento frente a las cámaras de televisión.

Funes afirmó que avala la ley como respuesta contundente a la acción de las pandillas, las cuales el pasado miércoles lanzaron una granada contra un retén policial, quemaron un microbús en Chalchuapa, repartieron volantes con discursos amenazantes y organizaron revueltas en centros penales.

El martes también amenazaron con incendiar los buses urbanos e interdepartamentales, en rechazo a la ley que eleva hasta a 16 años de cárcel las penas contra quienes pertenezcan o financien las bandas del crimen organizado.

El mandatario criticó a los empresarios del transporte que se negaron a sacar sus unidades a la calle a pesar de que fueron desplegados unos dos mil soldados y más de cinco mil policías para garantizar la seguridad de los pasajeros y conductores.

El gobierno también dispuso endurecer las medidas de control en las cárceles, lo cual incluye aumentar las áreas de bloqueo de señal de teléfonos celulares y la reducción de las visitas íntimas y de familiares.

Asimismo, Funes fustigó las declaraciones de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que en comunicado alentó una postura similar a la de quienes quieren tildar a El Salvador de narco-Estado.

Fuente: Prensa Latina

Diputados chilenos mantienen huelga de hambre

Santiago de Chile, 10 sep (PL) Los cuatro diputados chilenos que se sumaron a la huelga de hambre de varios presos Mapuches decidieron continuar con el ayuno en reclamo de una mesa de diálogo entre el gobierno y los representantes de los indígenas detenidos. Los legisladores, quienes anunciaron la medida al interior de la cárcel de Temuco, capital de la Araucanía chilena, fueron sacados a la fuerza de ese penal por uniformados de la gendarmería de la región.

Tras la expulsión del recinto carcelario, donde habían decidido quedarse en solidaridad con los Mapuches, se trasladaron a la sede de la Central Unitaria de Trabajadores de Temuco, donde prosiguen la huelga de hambre.

La acción de los parlamentarios del Partido Socialista Sergio Aguiló y Manuel Monsalve; de Tucapel Jiménez, del Partido por la Democracia, y del legislador comunista Hugo Gutiérrez acapara hoy la atención del escenario político chileno.

Este viernes la ministra vocera de la presidencia de Chile, Ena Von Baer, calificó de irresponsable la actuación de los legisladores opositores y reiteró el llamado del gobierno a los manifestantes Mapuches para que depongan la huelga de hambre.

En el ambiente legislativo la polarización es evidente. Mientras los representantes de la gubernamental Unión Demócrata Independiente arremetieron contra el hecho, la jefa de la bancada del Partido Socialista, Denise Pascal, y el presidente de esa agrupación, Osvaldo Andrade, lo apoyaron.

«Se necesita la determinación política del gobierno de abrir una mesa de diálogo con los protagonistas de esta situación. La decisión de Aguiló, Monsalve, Gutiérrez y Jiménez es un acto valorable que nos representa y deja de manifiesto nuestra total solidaridad con el pueblo Mapuche», afirmó la diputada socialista.

Los 34 presos Mapuches, que en su mayoría cumplieron ayer 60 días de ayuno, exigen procesos judiciales justos y demandan el fin de la aplicación de la ley antiterrorista.
Fuente: Prensa Latina

Chávez, protagonista absoluto de la campaña para legislativas en Venezuela

CARACAS — La imagen del presidente venezolano, Hugo Chávez, inunda las calles de Caracas con mensajes que llaman a votar por «sus candidatos» en las próximas elecciones legislativas que, según expertos, serán una vez más un plebiscito sobre la figura de este carismático líder.

Ataviado con su tradicional camisa roja, Chávez, única cara visible de esta campaña, se hace presente diariamente en mítines y recorridos callejeros en los que ofrece maratónicos discursos para invitar a votar por «el futuro de la revolución bolivariana».

«Mis candidatos son los del pueblo, los de la revolución», indica el mandatario. Y votar por ellos es «votar por Chávez», repite.

Las elecciones son legislativas pero cruciales. El presidente venezolano necesita mantener la aplastante mayoría de su Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) en la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) el próximo 26 de septiembre para poder «profundizar y radicalizar» su proyecto de socialismo de siglo XXI.

De lo contrario, «la contrarrevolución (oposición) trataría desde la Asamblea Nacional de detener al gobierno, de desestabilizar al país, de dar un golpe de Estado», previó el mandatario.

«Chávez convierte toda elección en un plebiscito alrededor de su figura: conmigo o contra mí», explicó a la AFP el analista Andrés Stambouli.

Por eso, «no le interesa y no tiene tiempo de vender candidatos poco conocidos. Le dice a su electorado: ‘ésta es una elección que gira a mi alrededor’ y listo», corrobora el politólogo José Carrasquero.

Para el jefe de Estado venezolano, esta cita con las urnas «impactará profundamente en lo que va a ocurrir en las elecciones presidenciales de 2012», cuando aspira a un tercer mandato.

«No le interesa que voten a favor de uno o de otro, interesa que voten por él, se está midiendo», insiste Carrasquero.

Aunque el mandatario suspendió hasta octubre su programa dominical «Aló, Presidente» para no incumplir las leyes electorales y evitar hacer propaganda en favor de los candidatos de su partido, su presencia en televisión ha aumentado.

Además, Chávez ha sido criticado por su participación activa en esta campaña electoral, aunque es sabido que en cada cita electoral el mandatario es el motor de la campaña y quien aglutina a sus candidatos y seguidores.

Según el presidente, es su «derecho ciudadano» y un «compromiso político» participar activamente en los actos de su partido.

«Yo no puedo llamar a votar por nadie, no debo violar la ley. Pero sólo hago una reflexión: cada quien piense por quién votar. Ellos (opositores) son subordinados de la burguesía (…) Nosotros no, nosotros somos libres», dijo recientemente.

Según cálculos de la organización venezolana Súmate, el jefe de Estado ha aparecido durante 63 horas en televisión desde que empezó la campaña el pasado 25 de agosto.

Después de 11 años en el poder, nadie, ni en el oficialismo ni en la oposición, hace sombra al mandatario, que goza de una importante popularidad a pesar de los problemas que merman la calidad de vida del venezolano, como la inseguridad o los malos resultados económicos.

«Si tienes un líder carismático y no lo usas en tu campaña es porque eres un tonto», resume Stambouli.

Pero esta situación produce una «campaña sin contenido», en la que «no se debate sobre ideas», se lamenta Carrasquero. «La elección se limitará a un voto en contra o a favor de Chávez», señala.

«El 26 de septiembre se juega la esperanza de los pueblos, nos jugamos el futuro de la revolución», aseguró por su parte el jefe de campaña del PSUV, Aristóbulo Istúriz.

«O los liquidamos o ellos nos liquidan a nosotros», zanjó.

Fuente: AFP.

El jefe del gobierno español desmintió contactos con ETA después del anuncio del alto el fuego

José Luis Rodríguez Zapatero negó hoy que exista cualquier tipo de comunicación con el grupo, después del comunicado en el que la organización separatista vasca anunció una tregua. «No tenemos una información cierta de cuáles son las intenciones de ETA, y teniendo en cuenta la trayectoria, hay que desconfiar» de ella, enfatizó. «Ni el Ejecutivo socialista ni nadie en su nombre está manteniendo contactos con ETA, aseguró Zapatero en una entrevista con la Cadena Ser, reproducido por la agencia de noticias DPA, la primera que concede el jefe del gobierno español tras el anuncio etarra. Según la agencia de noticias DPA, preguntado sobre si el Ejecutivo dispone de información sobre las intenciones del grupo armado, Zapatero dijo: «No tenemos una información cierta de cuáles son las intenciones de ETA, y teniendo en cuenta la trayectoria, hay que desconfiar» de ella. En el comunicado del domingo pasado, ETA anunció que «ya hace algunos meses tomó la decisión de no llevar a cabo acciones armadas ofensivas», si bien no especificó durante cuánto tiempo mantendrá esa tregua. Preguntado por la hipótesis de que el grupo independentista vasco anunciara próximamente que deja las armas, Zapatero dijo que el primer paso que daría el gobierno sería «contra con las fuerzas democráticas». «La respuesta debe ser de todos», dijo. Y sobre las aspiraciones del ilegalizado entorno político de ETA, aglutinado en torno a la proscrita Batasuna, de participar en las elecciones municipales de mayo de 2011, Zapatero volvió a fijar como condición una condena tajante de la violencia etarra. «Y por tanto (que Batasuna) no esté en ese terreno de la ambigüedad», indicó. «ETA se tiene que acabar, para siempre», manifestó. «Nuestra política antiterrorista está dando buenos resultados» en ese camino, aseguró Zapatero. La organización separatista vasca ha matado a más de 800 personas desde 1968 en su pretensión de lograr la independencia del País Vasco del resto de España.
Fuente: (Télam)