Chávez busca gobernar por decreto tras el caos provocado por las lluvias

Caracas.— La Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela recibió ayer la solicitud del presidente Hugo Chávez de una ley de poderes especiales, a fin de legislar por decreto ante la emergencia provocada por las recientes lluvias que dejaron más de 100.000 damnificados. La Asamblea recibió el proyecto de ley para examinarlo en una sesión extraordinaria y luego aprobarlo con los votos de la mayoría oficialista, según informó el diputado Mario Isea.

El legislador afirmó que Chávez necesita “medidas extraordinarias” para enfrentar la situación, ante la devastación provocada por los aguaceros que obligaron al gobierno a declarar en emergencia a ocho regiones del país. Los opositores, por su parte, aseguran que las lluvias son sólo una excusa, y que el mandatario en realidad busca limitar la autoridad de la oposición en la nueva Asamblea, que se instala el 5 de enero.

Se va la cuarta. Chávez anunció el viernes que someterá al Legislativo una Ley Habilitante sobre poderes especiales, que será la cuarta desde que llegó a la presidencia en 1999. La pasada ley lo habilitó en 2007 para legislar por decreto por un lapso de un año y medio.

El mandatario alegó que se requiere de leyes financieras y económicas que permitan al gobierno dar más apoyo a los afectados por las lluvias.

“Los poderes especiales se necesitan para atender la consecuencia de esta grave crisis climática, que a su vez se manifiesta por el desajuste causado por la sobreexplotación de la naturaleza con afán de riqueza”, indicó el diputado Isea.

También agregó que el gobierno está buscando la manera de hacer llegar alimentos, medicinas, agua y colchones para las personas que perdieron sus hogares y que han sido instaladas en refugios improvisados en escuelas, cuarteles, edificios públicos y hoteles.

El legislador aseveró que los poderes especiales son necesarios para tomar “medidas extraordinarias, quitar las trabas burocráticas, las permisologías, para que se puedan construir viviendas, infraestructuras, para saneamiento y atención médica”. “Nosotros vamos a actuar con responsabilidad, vamos a acompañar al Ejecutivo en esta Ley Habilitante”, recalcó.

El oficialismo tendrá una mayoría absoluta en la Asamblea hasta este año, ya que en el período que comienza en enero el balance será de 96 escaños oficialistas y 69 opositores, según los resultados de las elecciones del pasado 26 de septiembre.

Una alianza opositora ganó más de un tercio de los escaños en esos comicios, lo que le otorga poder para bloquear la promulgación de leyes orgánicas, que requieren dos tercios de los votos para ser aprobadas.

El diputado opositor Juan José Molina afirmó que Chávez no necesita una ley de poderes especiales para enfrentar la emergencia por las lluvias, y que lo que busca es reducir el margen de acción de los diputados de la oposición, que se instalarán el 5 de enero.
   
Sería ilegal. Chávez no ha especificado aún por cuánto tiempo solicitará los poderes especiales, pero se teme que se prolonguen hasta el próximo período, mermando la capacidad de maniobra del nuevo Parlamento. Muchos líderes opositores consideran que sería ilegal que los poderes especiales se extiendan más allá del período legislativo durante el cual serían aprobados.

El periodista Teodoro Petkoff, que lidera la oposición, aseguró que el pedido de Chávez también está diseñado para distraer la atención del hecho que, en casi 12 años en el poder, ha fracasado en construir adecuadamente viviendas para la gente pobre. El país petrolero registra un déficit de dos millones de viviendas que crece a un ritmo de 200.000 unidades por año.

Según analistas, Chávez está en su derecho de solicitar una Ley Habilitante, pero se arriesga a empañar sus credenciales democráticas si elige utilizarla más allá del presente período legislativo.
   
Implacable presión. El mandatario ha aceptado los resultados electorales, la mayoría de los cuales ha ganado, pero también ha dado pasos para quebrantar la autoridad de líderes de la oposición que lo vencieron en varios Estados en las elecciones de 2008.

Más notorio es que le haya restado poder y recursos presupuestarios a Antonio Ledezma, uno de sus oponentes que fue electo alcalde de Caracas. Ledezma aún conserva su cargo, pero su autoridad ha disminuido y una funcionaria fue nombrada directamente por Chávez para ejercer algunas de sus funciones.

Con una implacable presión sobre los medios de comunicación opositores, el dominio de las cortes y el uso de procedimientos legales en contra de críticos poderosos, Chávez se expone a acusaciones a de que es un autócrata.

Mucha gente pobre en Venezuela, sin embargo, argumenta que el presidente ejerce la democracia al darles creciente participación en la política y en la toma de decisiones, con los consejos comunales y otras organizaciones comunitarias distribuyendo fondos para obras públicas.

Fuemte: lacapital

Gobierno de Bachelet pidió a EE.UU. apoyo de «inteligencia» por mapuches

Santiago de Chile, 13 dic (EFE).- El Gobierno de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet pidió a EE.UU. apoyo «de inteligencia» para seguir la radicalización del conflicto mapuche y sus eventuales contactos con grupos terroristas extranjeros, según un cable filtrado por WikiLeaks y difundido hoy por los medios locales.

El cable, de la embajada de EE.UU. en Chile y fechado el 7 de febrero de 2008, relata un encuentro entre el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, que había asumido el cargo recientemente, y el entonces embajador estadounidense, Paul Simmons.

En el encuentro, Pérez Yoma expresó su preocupación por la radicalización de los indígenas, que se mantienen en conflicto con el Estado y con propietarios de fundos por la recuperación de tierras que consideran ancestrales.

También preocupaba al Gobierno chileno los eventuales contactos de grupos mapuches con organizaciones terroristas como las FARC o ETA.

«El consejero legal le explica que el FBI ya está coordinado con los Carabineros para ayudarles a localizar la llegada de esos posibles contactos», indica el telegrama de la embajada.

Los sucesivos despachos enviados a Washington en 2008 y 2009 indican, sin embargo, que las pesquisas les llevaron a la conclusión de que la comunidad mapuche es, en general, no violenta, y que «el problema ha sido magnificado por los medios».

Según los cables estadounidenses, los medios de comunicación sostienen que existen lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras, aunque «no han proporcionado pruebas de ello», y «los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla'».

Un informe escrito en 2009 tras un viaje de varios días por la región de La Araucanía, donde se producen la mayoría de tomas e incendios en fundos, refuerza la visión de los diplomáticos estadounidenses.

«Un eventual observador de la cobertura informativa de la actualidad chilena podría pensar que violentos activistas mapuches, relacionados con las FARC y ETA, matan cada semana a inocentes civiles», señala el documento.

Además, apunta que el presidente Sebastián Piñera, entonces líder de la oposición, «ha declarado que la Araucaria arde en llamas».

«Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto», dice el cable.

«La destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas», apunta el informe.

El ex embajador de EE.UU. en Chile, Paul Simmons, opina en un cable dirigido a Washington que las comunidades mapuches «están desorganizadas, son incoherentes y presentan demandas que van desde lo lógico a lo fantasioso».

Fuente: EFE

Ola invernal en Colombia provoca pérdidas millonarias

Bogotá, 13 dic (PL) El costo de la tragedia causada por el invierno que azota a Colombia supera los cinco mil 300 millones de dólares, acorde con la información presentada por los ministros al presidente Juan Manuel Santos.

Luego de un Consejo de Ministros ampliado, que se extendió durante todo el domingo, Santos estimó que el costo de la ola invernal puede alcanzar los 10 billones de pesos (un dólar equivale a unos mil 880 pesos), ya que tan solo en agricultura se han afectado 600 mil hectáreas.

«Por fortuna no podemos aún hablar de desabastecimiento de alimentos. Hay alimentos en todas las zonas del país», afirmó el mandatario al finalizar el encuentro.

A su vez, aseguró que el Gobierno hará todos los esfuerzos necesarios para garantizar que los niños terminen sus años lectivos, para lo que se autorizó -de ser necesario- la implementación de dobles jornadas y tomar los primeros meses de 2011, para terminar los estudios.

Cifras oficiales reportan que a la fecha 320 mil niños suspendieron sus jornadas escolares, por cuenta de que las lluvias inundaron los planteles educativos o éstos se están usando por fuerza mayor como albergues.

Por otra parte, Santos reveló que por las inundaciones este año se han notificado tres mil 705 casos de mordeduras de serpientes, lo que causó la muerte a 27 personas, por lo que el pleno de Ministros decidió tomar medidas concretas para frenar esos decesos.

Vamos a hacer intensas campañas de prevención de epidemias y de enfermedades por culpa de este invierno, y va a haber un apoyo complementario en materia de medicamentos, de insumos, de sueros, entre otras medidas, refirió.

El presidente también anunció que por decreto se realizarán traslados presupuestales de 2010, por un monto de un billón de pesos (más de 531 millones de dólares), destinados a fortalecer el fondo de calamidades.

En tanto, los ministros y altos consejeros fueron designados como delegados del Presidente en los departamentos afectados por el invierno, para que cumplan un papel de facilitadores y apoyen a los gobernadores en atención y coordinación de la emergencia.

La temporada invernal en Colombia, caracterizada por fuertes lluvias, arroja hasta el momento un saldo de 246 personas muertas y un millón 959 mil 928 damnificados.

Según el más reciente informe entregado por la Dirección de Gestión del Riesgo, adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, las afectaciones por el invierno también suman 246 personas heridas, al tiempo que 99 fueron reportadas como desaparecidas.

A ello se añade dos mil 938 viviendas destruidas y 296 mil 340 averiadas en prácticamente todo el país.

Se hundió un pesquero surcoreno en la Antártida

El naufragio de un pesquero surcoreano en la Antártida dejó cinco muertos y 17 desaparecidos, mientras que 20 personas fueron rescatadas por otro barco. Así lo informó hoy el servicio de emergencias marítimas neozelandés, sin que hasta el momento se sepa el motivo del accidente.

El pesquero «No. 1 In Sung», de 57 metros de largo, se hundió a unos 1.850 kilómetros al norte de la estación norteamericana de Mc Murdo, en el continente Antártico, y a unos 2.700 kilómetros al sureste de Bluff, punto de la costa sur de Nueva Zelanda. La nave llevaba 42 personas a bordo, entre ellos ocho surcoreanos, ocho chinos, 11 indonesios, tres filipinos y un ruso.

Dos pesqueros neozelandeses estaban en la región y ayudaron en la búsqueda de posibles sobrevivientes, indicaron las autoridades. Esta tarea fue suspendida una hora más tarde porque es imposible que una persona viva en el agua más allá de 10 minutos -sin salvavidas ni trajes especiales- debido a la baja temperatura del agua.

Fuente: Télam-AFP

Berlusconi tiende la mano a moderados para lograr la confianza del Parlamento

El jefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi ofreció este lunes en el Senado sellar un pacto de gobierno con los sectores moderados y de centro, inclusive con su ex aliado Gianfranco Fini, con el fin de salvar su gobierno ante la posibilidad de perder el martes el apoyo del Parlamento.

Con tono conciliador y tolerante, Berlusconi propuso «reconstruir la alianza de todas las fuerzas moderadas», ofreciendo «un pacto de legislatura» a sus ex aliados del grupo Futuro y Libertad para Italia liderados por Fini y a los centristas de la Unión Demócrata Cristiana (UDC), ambos en la oposición.

«El pueblo de los moderados nos demanda unirnos por el bien de Italia» insistió Berlusconi, quien se juega el todo por el todo el martes al someterse contemporáneamente a dos mociones de censura en el Parlamento, una a favor en el Senado, donde goza de una amplía mayoría y una en contra, en la Cámara de Diputados, donde podría quedar en minoría.

«Abrir hoy una crisis gubernamental sin solución previsible sería una locura política», advirtió.

«Necesitamos continuidad, una perfecta eficacia, capacidad de decisión, todo salvo una crisis con un salto en el vacío», dijo el jefe de gobierno conservador, destacando la necesidad de «estabilidad» frente a la crisis económica y a las turbulencias de los mercados financieros europeos.

A los parlamentarios de centro ofreció a cambio de su apoyo impulsar las reformas y cambiar «lo que hay que renovar en el programa y en el gabinete de gobierno».

Berlusconi mencionó expresamente a la UDC de Pierferdinando Casini, con la que rompió en el 2006, dejando entender que estaba dispuesto a modificar la criticada ley electoral.

«La unidad de los moderados italianos es uno de los frutos más preciosos de esta fase, un patrimonio inestimable que nadie puede ser tan irresponsable de destruir voluntariamente», aseguró.

Berlusconi, que evitó su habitual tono combativo, hizo un llamamiento también a los parlamentarios de centro y derecha para que respeten el voto de sus electores.

«Todo se puede hacer, menos planear una alianza con la izquierda, uniendo grotescamente los votos sustraídos al Pueblo de la Libertad (el partido de Berlusconi) a los del Partido Democrático y a Italia de los Valores (las dos principales fuerzas de la oposición de centro-izquierda). Se puede hacer cualquier cosa menos traicionar el mandato recibido de los electores», dijo.

Pese a sus declaraciones conciliadoras, la incertidumbre reina.

Para Casini la propuesta del jefe de gobierno «es creíble sólo si Berlusconi renuncia» y no se empeña en permanecer en el gobierno con una mayoría limitada, pedido que ha rechazado tajantemente.

En el Senado, el partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad (PDL) y su asociado de derecha Liga del Norte, disponen de una mayoría sólida, mientras que en la Cámara, Fini y 35 diputados que lo siguieron en su rebelión se comprometieron a poner a Berlusconi en minoría, votando la moción de los centristas de Pierferdinando Casini.

«Los reformistas y moderados no pueden responder al llamado de Berlusconi, el país está destruido por el bipolarismo», declaró por su parte Francesco Rutelli, ex acalde de Roma, líder del movimiento centrista API.

Entre tránsfugas, ausencias justificadas y abstenciones no se conoce el resultado de la moción, que Berlusconi podría perder, según algunos cálculos, por un sólo voto.

Si pierde la votación, Berlusconi debe renunciar al cargo, como establecen las normas de la República Parlamentaria y el Presidente de la República, Giorgio Napolitano, abre una fase de consultaciones para intentar forma un nuevo gobierno o disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas.

Las sospechas de que el magnate de las comunicaciones fomenta una campaña de compraventa de votos, obligó a la Fiscalía de Roma a abrir una investigación.

Fuente: AFP

Liberan a infantes secuestrados en escuela preescolar en Francia

El adolescente tomó como rehenes en un principio a los 20 niños de un aula y permitió durante la mañana que se marcharan 14, incluido uno que «más o menos se había escapado», dijo el alcalde.

Policías franceses enmascarados detuvieron a un adolescente de 17 años que tomó el lunes como rehenes a infantes de una clase de preescolar y liberaron a todos los menores sin consecuencias después de negociaciones tensas que atrajeron la atención internacional.

«La toma de rehenes ha terminado», dijo por teléfono a The Associated Press Jean-Marc Magda, colaborador del alcalde de la ciudad de Besancon.

Todos los 20 niños tomados como rehenes con su maestra fueron liberados y están a salvo, agregó.

El secuestrador quedó detenido y permanece dentro de la escuela con agentes de una fuerza especializada a la que se envió para que se encargara de la situación, dijo Magda.

La televisión francesa difundió la imagen de una niña que tenía los ojos muy abiertos, era cubierta con una manta y se le retiraba de la escuela. La Policía y familias preocupadas rodearon la escuela desde la mañana.

Se desconocían de inmediato los motivos por los cuales el joven tomó los rehenes.

El alcalde de Besancon, Jean-Louis Fousseret, dijo que el adolescente recibía tratamiento por depresión y que no había tomado sus medicamentos en los últimos días. El alcalde no confirmó las versiones de prensa según las cuales el joven había solicitado un arma para suicidarse.

El adolescente tomó como rehenes en un principio a los 20 niños de un aula y permitió durante la mañana que se marcharan 14, incluido uno que «más o menos se había escapado», dijo el alcalde.

Se cree que cinco o seis menores y la maestra permanecían en el establecimiento preescolar cuando los agentes irrumpieron alrededor de la hora de la comida, dijo Fousseret por televisión en línea.

A su ingreso en el lugar, los agentes enmascarados apuntaron con sus armas hacia las ventanas y puertas de la escuela, según imágenes de la televisión francesa. Los agentes mantenían la comunicación telefónica con el adolescente antes de la liberación del último grupo de niños.

Numerosas familias se reunieron alrededor de la escuela. Personal de emergencias colocó una manta en los hombros de una mujer que lloraba, según imágenes de la televisión en línea.

El adolescente que tomó los rehenes no amenazó a los niños y permitió que fueran a los sanitarios durante el trance, dijo el ministro de Educación, Luc Chatel, en el lugar de los hechos.

El incidente ocurrió en el establecimiento preescolar Charles Fourier en Planoise, un vecindario con una gran población de inmigrantes en el extremo occidental de Besancon.

En una escuela primaria continua, los alumnos permanecieron dentro mientras se desarrollaban los acontecimientos.

«Es un poco traumatizante. Estamos enfrente de donde ocurrió todo», dijo el director Alain Lietta a The Associated Press. Las entradas de las escuelas se ubican a unos 60 metros de distancia una de la otra. Es ordinario que algunos niños regresen a sus casas a comer pero «hoy, la situación supone un problema», apuntó.

Lietta dijo que se informó de la situación a los niños de la escuela primaria.

«Queríamos darles una máxima honestidad y transparencia para no asustarlos».

El ministro de Educación, Luc Chatel, llegó al establecimiento de preescolar y conversó con las familias.

El presidente Nicolas Sarkozy no hizo declaraciones públicas sobre la toma temporal de rehenes.

Durante un incidente similar en 1992, en el barrio lujoso de Neuilly-sur-Seine, en París, cuando él era alcalde, Sarkozy hizo su aparición en la conciencia nacional de Francia al contribuir a la liberación de unos niños y la maestra en la escuela de una guardería y a los que había tomado como rehenes un individuo armado y enmascarado.

Fuente: AP

Presidente Piñera promulga Ley de femicidio este lunes

SANTIAGO.-Este lunes, el Presidente Sebastián Piñera promulgará la Ley de Femicidio, la cual fue aprobada en el Congreso luego de más de tres años de tramitación.
De este modo, los homicidios que involucren a parejas de hecho, ex exposos, y otras figuras de relación afectiva, es decir, aquellos casos en los cuales el hombre asesina a su mujer, arriesgan penas que parten en los 15 años y un día de cárcel, a diferencia de lo que ocurría con la legislación anterior, que no consideraba estos delitos como «parricidio».
Así, la nueva ley que será promulgada a eso de las 11 de esta mañana de lunes por Piñera, endurece las penas para los hombres que cometan homicidio en contra de sus parejas

Fuente: terra

Rousseff se suma al grupo de mujeres con enormes desafíos en la región

Dilma Rousseff asumirá la presidencia de Brasil con el desafío de imponer su sello a un país que nunca tuvo una mujer en ese cargo, una tarea similar a la que tienen por delante otras mujeres en ejercicio del poder en una región que les reserva poco espacio en la política.

Electa para suceder al carismático Luiz Inácio Lula da Silva, Rousseff tendrá en sus manos la conducción del gigante sudamericano, pero también la responsabilidad de mostrar que es capaz de ejercer el poder sin tutela masculina y sin la influencia de su mentor político.

Es el mismo desafío que enfrenta cada día Cristina Kirchner, en Argentina, y Laura Chinchilla, en Costa Rica: el de conducir sus respectivos países con su propia iniciativa y visión, desembarazándose del ‘estigma’ de haber sido primera dama o de tener un ex presidente como padrino político.

«En Brasil se buscó quitar legitimidad a Dilma (Rousseff) por el hecho de que ella fue escogida por Lula, como si ella no fuese capaz de tomar sus propias decisiones sólo por el hecho de ser mujer», dijo a AFP la profesora Rosemary Segurado, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Sao Paulo.

En la visión de la especialista, Rousseff, Kirchner y Chinchilla se encuentran ante la «necesidad de mostrar que no son la sombra de nadie. La política en América Latina es un espacio masculino, y a la sociedad le cuesta aceptar que ellas tengan sus propias opiniones, ideas e iniciativas».

En el caso de Rousseff, el hecho de nunca haber disputado una elección antes de vencer los comicios presidenciales de este año, era vista como la prueba de que «ella apenas era la continuación del gobierno de Lula, y eso claramente es descalificar su trayectoria», dijo Segurado.

Chinchilla, por ejemplo, fue vicepresidente y ministra de Justicia de Óscar Arias, con quien se lanzó al primer plano de la política costarricense, aunque más recientemente se verificó un alejamiento del líder local y premio Nobel de la Paz, como para delimitar su propio espacio e imprimir su sello personal en su gestión.

Ya en el caso de Kirchner, recordó la especialista, se decía que ella era más influyente que su marido Néstor cuando ella era senadora, y cuando se tornó presidente «parecía que ella no tenía una trayectoria política anterior», destacó la especialista.

Segurado recordó el caso de la ex presidente chilena Michelle Bachelet, quien antes de ocupar el palacio de La Moneda tuvo la sensible tarea de ser ministra de Defensa, para negociar con unas fuerzas armadas en gran parte aún influenciadas por la figura del ex dictador Augusto Pinochet.

«Bachelet es el caso de una mujer que tiene una trayectoria propia, personal, y logró mostrar que no era apenas una creación del ex presidente Ricardo Lagos, sino una figura pública», dijo.

Otras mujeres llegaron al primer plano de la política de sus países por su relación matrimonial con líderes locales, como la argentina María Estela Martínez de Perón, la nicaragüense Violeta Chamorro o la panameña Mireya Moscoso. Mirlande Manigat, también una ex primera dama, disputa el segundo turno de las elecciones en Haití.

El 1 de enero Bachelet asumirá la dirección ejecutiva de la organización ONU Mujeres, entidad creada para reunir las políticas de las Naciones Unidas para la promoción de los derechos de las mujeres.

Para Bachelet, las mujeres «llegamos para tomar decisiones para siempre, y todas las decisiones, no apenas las fáciles», según dijo en una reciente entrevista al diario O Estado de Sao Paulo.

La ex mandataria chilena opinó que la elección de Rousseff «dará visibilidad al hecho de que las mujeres de todo el mundo deben tener mejores condiciones y ser vistas como actores que deciden. Eso contribuye a cambiar la creencia de que las mujeres son ciudadanos de segunda clase».

En su experiencia personal como presidente, recordó, «encontré el hecho de que la política y sus códigos tradicionales son masculinos».

Fuente: terra

Funcionarios de Estados Unidos discutieron marginar a Chávez

Diplomáticos estadounidenses analizaron medios para contrarrestar la influencia del presidente venezolano Hugo Chávez en América Latina e intentaron disuadir a Rusia de que no vendiera misiles antiaéreos al gobierno sudamericano, según nuevos documentos confidenciales distribuidos por WikiLeaks.

En un documento secreto de 2008 emitido por la embajada de Estados Unidos en Colombia, se señala que el entonces presidente Alvaro Uribe exhortó al gobierno estadounidense a «dirigir una campaña pública contra Venezuela». Agregó que los mandatarios de países como México, Panamá y Costa Rica eran «líderes naturales para hacer frente a Chávez».

El documento, fechado el 28 de enero de 2008 y publicado el viernes, es uno de varios filtrados en la última semana en los que se analizaron esfuerzos para marginar a Chávez en el ámbito internacional y evitar la adquisición de armas por parte de Venezuela.

Los choques entre Washington y su mayor oponente en Latinoamérica han sido públicos y notorios, pero los mensajes recién distribuidos exponen varios esfuerzos diplomáticos tras bambalinas contra Chávez.

Otro memorándum secreto de la embajada en Santiago de Chile, fechado el 18 de junio de 2007, muestra que funcionarios estadounidenses estuvieron analizando «vías en las que Estados Unidos puede contrarrestar a Chávez y reafirmar el liderazgo en la región». El documento de la embajada ofrece una serie de sugerencias a Washington y a otras embajadas del país.

«Conoce al enemigo … Para contrarrestar efectivamente la amenaza que representa, tenemos que conocer mejor sus objetivos y cómo piensa alcanzarlos, esto requiere mejor información de inteligencia en nuestros países», en temas como la relación cercana de Venezuela con Irán, dijo el mensaje.

El reporte de 2007 distribuido el jueves por WikiLeaks dijo que si esos esfuerzos resultaban exitosos, «haremos avances rápidos para marginar la influencia de Chávez».

Agrega asimismo que los diplomáticos deberían buscar asegurarse que «la verdad sobre Chávez _su visión hueca, sus promesas vacías, sus peligrosas relaciones internacionales empezando por Irán… sean conocidas, siempre ejerciendo un juicio cuidadoso sobre dónde y cómo nos enfrentamos a Chávez directa/públicamente».

Funcionarios estadounidenses han criticado públicamente a Chávez, diciendo que está gobernando de forma no democrática y que es cada vez más autoritario.

Otros documentos distribuidos indican que, al menos desde 2005, los diplomáticos han hablado en privado sus preocupaciones con funcionarios rusos sobre compras multimillonarias de armas por parte de Venezuela, como la adquisición de helicópteros y aviones de guerra rusos.

Un memorando secreto del 14 de febrero de 2009, emitido por la oficina de la Secretaria de Estados norteamericana Hillary Rodham Clinton, señala que el gobierno estadounidense había estado expresando su preocupación a funcionarios rusos sobre la posible venta de armas, incluyendo misiles de tierra aire Igla-S, desde hacía unos cuatro años.

El documento indica que el «Igla-S (SA-24) está considerado como uno de los sistemas de defensa área portátiles más letales jamás fabricados». Agrega que funcionarios estadounidenses temían que pudiesen acabar en manos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), debido a la corrupción y supuesta conexión de Venezuela con los rebeldes.

«Tememos que si estos sofisticados sistemas caen en manos de las FARC, podría posiblemente ser vendidos o intercambiados con organizaciones narcotraficantes, incluyendo aquellas en México, que están buscando activamente obtener armas poderosas y altamente sofisticadas para usarlas en contra de las fuerzas gubernamentales», indica.

En uno de los documentos filtrados, del 10 de agosto de 2009, se muestra que el Departamento de Estado intentó ganar el apoyo de Suecia y España para que expresaran ante Rusia.

Se desconocen los resultados, si hubo alguno, de estos esfuerzos diplomáticos o qué pasó con las discusiones sobre aumentar las medidas para marginar a Chávez internacionalmente en 2007.

Un documento del despacho de Clinton fechado el 6 de agosto de 2009 señala que funcionarios rusos le informaron a sus homólogos estadounidenses de la transferencia de 100 misiles Igla-S al ejército venezolano.

El reporte dice que los rusos les aseguraron a los estadounidenses que las «transferencias de Venezuela a las FARC no podían ocurrir».

No se sabe exactamente cuántas armas ha obtenido Chávez, pero en diciembre de 2009 dijo públicamente que el ejército había adquirido miles de ellas.

Chávez niega ayudar a las FARC y alega que está equipando al ejército para defenderse de una posible agresión por parte de Estados Unidos, lo que funcionarios estadounidenses han rechazado en múltiples oportunidades.

Los documentos también exponen que funcionarios de otros países han expresado comentarios críticos al referirse a Venezuela.

De acuerdo con un cable de octubre de 2009, el presidente mexicano Felipe Calderón le dijo a funcionarios estadounidenses el año pasado que América Latina «necesita la presencia visible de Estados Unidos» para enfrentar la creciente influencia de Chávez.

Otro documento del 8 de mayo de 2008 señala que funcionarios izquierdistas nicaragüenses «reciben maletas llenas de dinero de parte de funcionarios venezolanos durante visitas oficiales a Caracas».

Entretanto, un memo de la embajada de Estados Unidos en Caracas fechado el 16 de junio de 2009 y publicado el domingo concluyó que el «Chavismo representa una amenaza seria a la democracia no sólo en Venezuela, sino en la región y compite directamente con la influencia de Estados Unidos en América Latina».

Chávez no ha respondido en detalle a los documentos filtrados por WikiLeaks, pero ha dicho que muestran «el esfuerzo inmenso de Estados Unidos… para intentar aislar a la Revolución Bolivariana».

Fuente: informador.com.mx

Cónsul chileno pide «paciencia» a Bolivia en demanda marítima

El cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, pidió hoy «paciencia en un (tema) de alto contenido emocional histórico», refiriéndose a la agenda común de 13 puntos de ambos países que incluye la demanda marítima del gobierno boliviano.

Bolivia y Chile no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978 y su desencuentro tienen directa relación con el acceso al mar del Pacífico y agua dulce de los ríos Lauca y Silala.

«En el tema del Silala hay que hacer una precisión: en este tema hay un preacuerdo al cual se llegó el año pasado y luego, al socializar el tema, el Gobierno boliviano se encontró con la oposición de algunas comunidades. Ésa es la realidad del asunto», dijo Canelas en declaraciones publicadas hoy por el diario «Los Tiempos», de Cochabamba.

Las aguas del Silala, sudoeste de Bolivia, alimentan a la región chilena de Calama y Antofagasta para tareas mineras y agrícolas. Chile aceptó pagar desde 2009 por el consumo pero el comité cívico del departamento boliviano de Potosí exige primero el pago de «una deuda histórica» (desde 1904 a la fecha), a lo que Chile se opone con firmeza.

El desvío de las aguas del río Lauca provocó en los años sesenta del siglo pasado la ruptura de las relaciones diplomáticas de Bolivia y Chile, ahora sólo existen cónsules en La Paz y Santiago.

Las aguas del Lauca servían para la producción agrícola en Arica y zonas aledañas. «Hace algunos años se estableció una agenda sin exclusiones y en eso nosotros estamos con plena voluntad por parte de Chile: hablar de todos los temas sin excluir ninguno.

Cuando hablamos de la no exclusión de ningún tema, es no excluir por ejemplo el restablecimiento de relaciones diplomáticas», dijo Canelas. Respecto a la demanda marítima, el cónsul en La Paz precisó «que nosotros estamos con toda la voluntad de expandir, ampliar, perfeccionar el acceso boliviano al mar y eso tiene un valor enorme».

El canciller boliviano, David Choquehuanca, admitió el domingo que a Bolivia le interesa con prioridad resolver el tema de las aguas del Silala y el retorno al mar con soberanía y continuidad territorial.

Las cancillerías de Bolivia y Chile elaboraron en 2006 una agenda de 13 puntos que es seguida por el Mecanismo de Consultas Políticas de ambos países, y no se descarta que el viernes 17 sea analizado en el encuentro entre los mandatarios Evo Morales y Sebastián Piñera en la cumbre presidencial de Brasil.

Fuente: elcomercio

Presidente boliviano insta a priorizar reservas de agua

La Paz, 13 dic (PL) El presidente Evo Morales instó a las autoridades municipales bolivianas a priorizar los proyectos de reserva de agua y riego para enfrentar las afectaciones por el calentamiento global, informó hoy la Agencia Boliviana de Información (ABI).

En un acto de entrega de cheques del Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, para obras comunales en localidades de Tarija, el dignatario llamó a desplegar acciones conjuntas tendientes a enfrentar la carencia de agua, que por el daño ecológico se torna en una seria amenaza.

«Si bien la carencia de agua se sufre cada vez con mayor rigor en el mundo, esto se debe a las políticas irracionales de industrialización por parte de las naciones desarrolladas; debemos prepararnos para enfrentar el problema», expresó, de acuerdo con ABI.

Morales adelantó que el Gobierno buscará garantizar los recursos necesarios y para ello destinará 100 millones de dólares de créditos y donaciones. «Con el programa Bolivia Cambia, por municipio solamente vamos a exigir proyectos para riego y agua potable», expresó y explicó lo difícil que resulta conseguir recursos, por lo que consideró necesario priorizar la inversión de estos en planes de ese tipo, porque «si no hay agua es lo más grave».

Si bien las naciones en desarrollo como Bolivia no son responsables de esos hechos, sino las potencias mundiales, igual se deben tomar medidas preventivas, consideró.

Paraguay descarta asistir a cumbre del Mercosur

ASUNCIÓN, PARAGUAY (13/DIC/2010).- La Cancillería de Paraguay dijo que el país mantiene su decisión de no asistir a la cumbre de mandatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur), en tanto dure una protesta de trabajadores marítimos argentinos contra navieras paraguayas, que afecta a su comercio exterior.

El canciller Héctor Lacognata, reiteró esta postura un día después de que el presidente paraguayo, Fernando Lugo, dijera que no quería “hacer el vacío a Brasil”, anfitrión de la cumbre, dejando abierta la posibilidad de su presencia en el encuentro.

“La posición paraguaya no ha variado (…), si no hubiera una respuesta positiva, terminante y definitiva al tema, Paraguay no va a asistir a la cumbre del Mercosur”, dijo Lacognata a periodistas, tras una reunión con el presidente.

“El Mercosur tiene tres niveles de toma de decisiones durante las cumbres (…) Paraguay plantea que en ninguno haya asistencia. Esto implicaría no firmar ninguno de los documentos planteados y porque las decisiones se toman por consenso, no se podría tomar ni una resolución”.

Lacognata había anunciado días atrás que, si el conflicto no se resolvía, Paraguay no iría al encuentro, que se celebrará el 16 y 17 de diciembre en Foz de Iguazú. De concretarse la advertencia, sería la primera vez que uno de los países miembros no participe de una cumbre.

No obstante, el canciller aclaró que una eventual ausencia no impedirá que Paraguay asuma la presidencia temporal del bloque, que integra junto a Argentina, Brasil y Uruguay, y agregó que el país “no se plantea la salida del Mercosur”.

Fuente: informador.com.mx

Santos asegura que el costo de la emergencia es de más de 5.230 millones de dólares

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró hoy en Bogotá que el coste de la emergencia causada por las lluvias que azotan a su país ha sido calculado en unos 5.230,48 millones de dólares.

«Se estima que el costo de esta tragedia puede ascender a 10 billones de pesos (cerca de 5.230,48 millones de dólares)», sostuvo Santos en una comparecencia por la televisión pública.

El gobernante habló del consejo de ministros que se reunió en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo), por convocatoria suya, para analizar la situación de emergencia generada por las lluvias y evaluar los costes de la atención humanitaria a más de 1,95 millones de damnificados y de reconstrucción de infraestructuras dañadas.

La cita ministerial, que duró unas diez horas, fue la segunda organizada por Santos en menos de una semana para afrontar esta crisis, que deja ya 246 muertos, 246 heridos y 99 desaparecidos, y por la que el Ejecutivo declaró el país en estado de excepción.

La oleada lluviosa también ha destruido 2.938 viviendas y averiado otras 296.340, según el más reciente informe oficial de víctimas y daños, que muestra la creciente dimensión de la emergencia, que afecta a más de 650 de los 1.120 municipios en 28 de los 32 departamentos del país.

Santos subrayó que los informes que recibió muestran que las aguas también han anegado 650.000 hectáreas agrícolas, pero aseguró que esta situación no se ha traducido en desabastecimiento de alimentos.

«En el balance también se observó que hay 320.000 niños afectados por la suspensión de clases en los colegios que fueron afectados por las inundaciones o porque los colegios se están usando como albergues», agregó el gobernante, que indicó que los períodos lectivos se completarán de manera emergencial.

Santos agregó que en el encuentro se conoció el «dato preocupante» de notificación de 3.705 casos de mordedura de serpientes en el transcurso del año, 27 de ellos fatales.

El consejo ministerial había sido presentado por la titular de la Dirección de Gestión del Riesgo, Luz Amanda Pulido, como un foro de entrega de informes de necesidades elaborados desde el pasado lunes por el sistema nacional de desastres.

Ese día Santos activó la llamada Sala de Crisis, que el Ejecutivo afronta desde el pasado 7 de diciembre con las declaraciones de emergencia económica, social y ecológica, y de situación de desastre.

La funcionaria Pulido dijo que los informes debían ser consolidados en el encuentro de hoy «para saber cuáles son los requerimientos económicos que tiene cada una de las entidades y cómo se va a hacer de manera cada vez más organizada tanto la atención, como las proyecciones de la rehabilitación».

Aparte de las necesidades de los numerosos damnificados, que componen 402.886 familias, uno de los frentes que más preocupa al Gobierno es el de las infraestructuras públicas destruidas o dañadas por las avenidas y deslizamientos de tierras.

Entre ellas están las carreteras, de las que 180 han sido dañadas por las lluvias que han afectado el país a lo largo de este año y que se han intensificado desde el pasado septiembre por efecto del fenómeno meteorológico de La Niña.

El director del Instituto Nacional de Vías (Invías, gubernamental), Carlos Rosado, dijo a la prensa que su sector necesita de unos cinco billones de pesos (2.615,25 millones de dólares) para recuperar las infraestructuras afectadas.

Santos había convocado este consejo de ministros la víspera desde Zambrano, población del departamento caribeño de Bolívar, afectada por las aguas desbordadas que han anegado vastas extensiones urbanas, agrícolas y ganaderas del norte del país.

Las mayores emergencias las ha causado una ruptura del Canal del Dique, brazo artificial del río Magdalena abierto en el siglo XVI.

La vía fluvial rota desemboca en la bahía de Cartagena.

El gobernante ha insistido en que las acciones deben encaminarse a «mitigar el sufrimiento» de las víctimas, reconstruir lo más pronto posible lo destruido y ejecutar obras par evitar en lo posible futuras emergencias.

Fuente: EFE

Lula protestó por la detención de Assange

RIO DE JANEIRO- En una sorpresiva intervención en el escándalo de WikiLeaks, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, salió ayer a defender enérgicamente a Julian Assange, el creador del sitio, y calificó su detención como un ataque a la libertad de expresión.

«Quiero manifestar mi protesta contra ese atentado a la libertad de expresión», señaló Lula durante un acto en el Palacio del Planalto que nada tenía que ver con el caso de WikiLeaks. «El culpable no es quien divulgó [los cables diplomáticos norteamericanos] sino quien escribió esa bobada», agregó el mandatario, que anteriormente se había referido a los datos contenidos en los archivos como insignificantes.

Pese a que Lula ha criticado de manera constante a la prensa brasileña por revelar casos de corrupción en su gobierno y hasta ha diseñado un proyecto de ley para controlar a los medios audiovisuales, ayer reconoció el papel de la prensa libre.

«Debemos mucho a la prensa. A veces yo critico y dicen: «Lula está criticando a la prensa». No, estoy apenas alertando. Pero lo que me parece extraño es que el joven que estaba poniendo en dificultades a la diplomacia de Estados Unidos fue preso y no veo ninguna protesta defendiendo la libertad de expresión», resaltó el presidente, que dijo que usará el blog de la presidencia para manifestar su rechazo a la detención de Assange.

Las vehementes declaraciones de Lula a favor del creador de WikiLeaks y su libertad para expresarse e informar a la sociedad contrastaron con el tradicional silencio que el mandatario ha mantenido frente a otras embestidas contra los derechos humanos en otros países.

Ayer, hasta se dio el gusto de aprovechar la polémica en torno a los cables de WikiLeaks para darle unos consejos a su sucesora, Dilma Rousseff, que asumirá el poder el 1º de enero.

«No sé si mis embajadores pasan ese tipo de telegramas. Pero Dilma debe saberlo y hablar con su ministro [de Relaciones Exteriores]: si no tienen nada que escribir, que no escriban bobadas. Que pasen su mensaje en blanco», recomendó, fiel a su estilo espontáneo y popular.

Fuente: lanacion

Chile: querella por el incendio

La familia de uno de los reclusos muertos el miércoles en el incendio en una cárcel de Santiago presentó una querella para que se investigue si las autoridades actuaron eficazmente para salvar de las llamas a los prisioneros.

El litigio criminal fue presentado por Eloísa Miranda, madre de Diego Portugués Miranda, de 23 años, uno de los 83 presos muertos en el incendio. En la querella se pide que se investigue su muerte bajo el cargo de “homicidio calificado” u “homicidio por omisión” si se comprueba que el personal de Gendarmería no actuó con prontitud en socorrer a los reclusos.
Al momento del incendio sólo cinco custodios vigilaban internamente el penal donde había casi dos mil presos.

Fuente: diariohoy.net

Brasil recibirá un préstamo de 150 millones de dólares para mejorar la vida en las favelas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy que concederá 150 millones de dólares a Río de Janeiro para ayudar a la ciudad a mejorar las condiciones de vida en 30 favelas y seis asentamientos urbanos no regulados.

El organismo señaló en un comunicado que los fondos ayudarán a financiar las obras públicas destinadas a mejorar los servicios de agua y alcantarillado, el pavimento, la iluminación de las calles, las zonas recreativas y los centros de servicios sociales.

El BID espera que el programa ayude a unas 100.000 personas.

El presidente del organismo, Luis Alberto Moreno, alabó hoy la iniciativa Morar Carioca, cuyo objetivo es integrar y mejorar los barrios más pobres de Río de Janeiro para el año 2020.

«Este esfuerzo se suma al pionero programa Favela-bairro que el BID está orgulloso de haber respaldado y que ahora estamos ayudando a replicar en otras grandes ciudades de América Latina que están comprometidas con la inclusión social y una mejor calidad de vida».

Además de las mejoras en las infraestructuras de las favelas, el BID respaldará también programas sociales para reducir la violencia y el consumo de drogas, así como las perspectivas en el mercado laboral.

El préstamo del BID, a 25 años, tiene un periodo de desembolso y de gracia de cinco años y un tipo de interés variable.

Fuente: diariohoy

Una silla vacía para el Nobel de la Paz

En mitad de una sala abarrotada, una silla vacía. La debería haber ocupado el premio Nobel de la Paz y su mujer. Pero el ganador, Liu Xiaobo, vive su gran día a miles de kilómetros de Oslo en una celda de aislamiento.

Tampoco ha podido asistir su esposa, Liu Xia, bajo arresto domiciliario. Por primera vez desde 1936, cuando Hitler boicoteó la ceremonia que honró al pacifista Carl von Ossietzky, no se pudieron entregar la medalla o el diploma que distinguen al premiado ni al galardonado, ni a un familiar. Descansaban en el respaldo de esa silla desocupada y llena de simbolismo.

La ausencia de Liu, que cumple una condena de 11 años de prisión por pedir reformas democráticas en China, protagonizó una ceremonia marcada por la campaña de boicot organiza por Pekín en los últimos días. Las autoridades chinas han llamado «payasos» a los miembros del Comité Nobel, han detenido a la mujer y decenas de amigos de Liu para impedir que asistan a la ceremonia y ha amenazado con «consecuencias» a los 46 países que han enviado representantes a Oslo.

Nada de ello ha impedido que las palabras del Nobel de la Paz hayan sido escuchadas. A falta de discurso de aceptación, la actriz noruega Liv Ullman ha leído la declaración que el propio premiado hizo ante los jueces que lo condenaron hace un año y en la que dijo no tener enemigos, ni siquiera entre la policía, los jueces o el Gobierno que lo enviaban a prisión. «Porque el odio actúa como un corrosivo para la sabiduría y la conciencia de una persona», dijo entonces y repitió ayer Liu. «La animosidad como actitud mental es capaz de envenenar el espíritu de una nación, de instigar enfrentamientos brutales a vida o muerte, de destruir la tolerancia y la humanidad de una sociedad y de paralizar la marcha de una nación hacia la libertad y la democracia».

Pero el compromiso del premiado con un cambio pacífico en China, una lucha que comenzó con su participación en las protestas de Tiananmen en 1989, no pudo ser escuchado en su propio país. El régimen comunista cortó la señal de las televisiones extranjeras y portales de Internet que retransmitían la ceremonia. Más de 30.000 agentes cibernéticos se han encargado de vigilar el contenido en la Red, donde las felicitaciones al ganador se han producido de todas formas con mensajes sutiles en los que no se menciona directamente a Liu o al Nobel.

El asalto de Pekín sobre Liu y todo lo que tenga que ver con él no impidió que algunos ciudadanos arriesgaran acompañarle en la cárcel para celebrar el primer Premio Nobel de la Paz de un ciudadano chino. La poeta tibetana y disidente Tsering Woeser publicaba en Twitter la imagen de una manifestación de apoyo al opositor en la Universidad de Zhongnan. «Premiado con el Nobel de la Paz 2010. El pueblo chino busca una política democrática», se podía leer en la pancarta desplegada por un grupo de estudiantes.

El presidente del Comité Nobel, Thorbjorn Jagland, lamentó la ausencia de Liu y dijo que el hecho de que no pudiera asistir por encontrarse encarcelado justificaba en sí mismo haberle concedido la distinción. Sus palabras fueron acompañadas por la exhibición de imágenes del premiado y una de las mayores ovaciones que se recuerdan en la entrega del galardón. Jagland citó la lista de dictaduras que se han «enfurecido» cuando el premio ha recaído en luchadores por la libertad de sus países, un club que incluye la Alemania de Hitler, la Unión Soviética, la Junta militar birmana y ahora China. «China crecerá más fuerte si se conceden derechos civiles a su gente», dijo Jagland recuperando el mensaje del ausente.

Liu, un profesor de literatura e intelectual de 54 años, ha denunciado durante años que las reformas económicas de los últimos 30 años no han ido acompañadas de libertades de expresión, pensamiento o religión, derechos recogidos por la Constitución china y prometidos por el Partido Comunista cuando llegó al poder en 1949. Su actual sentencia es consecuencia de la promoción y firma del la Carta 08, un documento que incorpora demandas específicas para hacer del país la mayor democracia del mundo, desde la creación de un sistema judicial independiente a la elección de los cargos públicos. Pekín vio en el texto un intento de «subvertir el poder del Estado».

Las reglas del Comité Nobel establecían que el premio Nobel sólo podía ser recogido por el premiado o un familiar directo. En el pasado, los disidentes de la Guerra Fría Andrei Sakharov o Lech Walesa enviaron a sus mujeres, mientras que el galardón concedido a la opositora birmana Aung San Suu Kyi en 1991 fue recogido por sus dos hijos. El Gobierno chino se ha encargado de que Liu no pueda ser reemplazado en Oslo, pero al hacerlo ha aumentado el eco del premio y ha dado a sus detractores la imagen icónica de una silla vacía y al mundo un nuevo icono de la resistencia pacífica contra la tiranía.

Fuente: El Mundo

Violencia hunde en caos a Haití

Al menos dos personas resultaron heridas por disparos en disturbios ocurridos ayer en Puerto Príncipe, mientras que nuevos incidentes y protestas por los resultados de las elecciones del 28 de noviembre se registraron en varios puntos del país.

El suceso más grave se produjo en el centro de Puerto Príncipe, donde individuos, unos a pie y otros en motocicleta, dispararon contra un grupo de personas que se reunían para iniciar una manifestación en la plaza Champ de Mars.

Según la emisora Radio Kiskeya, al menos dos personas fueron hospitalizadas a causa de los disparos, aunque algunos testigos hablaron de tres heridos. Los testimonios citados por la emisora atribuyeron los disparos a hombres que vestían camisas del partido oficialista.

El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití anunció ayer que realizará una nueva y rápida verificación de votos de las elecciones presidenciales, después de que los resultados preliminares anunciados el martes provocaran protestas por la exclusión del candidato Michel Martelly. “Vamos a crear una comisión para verificar los recuentos”, confirmó a DPA el miembro del CEP Philippe Augustin.

El candidato a la Presidencia del país por esta formación, Jude Celestin, debería disputar la segunda vuelta de las elecciones con la aspirante Mirlande Manigat, vencedora en las votaciones, de confirmarse los resultados provisionales del CEP.

Los seguidores del candidato y cantante Michel Martelly, quien quedó fuera de la segunda vuelta, han protagonizado gran parte de las protestas desatadas. Aunque la jornada comenzó con una situación de tensa calma en Haití, a lo largo del día se comprobó que seguían las protestas y disturbios aislados en diferentes puntos.

En tanto, el gobierno EU emitió ayer una alerta de viaje en la que advierte a sus ciudadanos de que “la delincuencia sigue siendo alta” en Haití, hay disturbios “frecuentes” en Puerto Príncipe y sus alrededores, y el brote de cólera continúa.

El Departamento de Estado ha advertido a sus ciudadanos del “riesgo” de viajar a Haití y ha urgido a sus nacionales que eviten viajar al país a no ser que se trate de algo “esencial”.

“El nivel de delincuencia en Puerto Príncipe, incluidos los asesinatos y los secuestros, sigue siendo alto, y las autoridades haitianas tienen capacidad limitada para detener o investigar esos hechos”, indicó.

La alerta advierte de que aunque la mayoría de los secuestros buscan conseguir un rescate económico, algunas personas han sido maltratadas sicológicamente, baleadas o han sido víctimas de abusos sexuales.

Fuente: El Universal

Preocupa al Congreso Judío Mundial el apoyo a Palestina

El CJM expresó su «profunda preocupación» ante las recientes muestras de apoyo de la región al estado palestino. Pide que el conflicto se resuelva a través de negociaciones bilaterales entre Israel y la Autoridad Palestina

El Congreso Judío Mundial expresó su profunda preocupación ante las recientes expresiones de apoyo de América Latina a la creación unilateral de un estado palestino a lo largo de las líneas del armisticio de 1949.

La semana pasada Brasil, y esta semana Argentina, fueron los primeros países principales en expresar dicho apoyo a la soberanía unilateral palestina, e informes de la Autoridad Palestina indican que varios otros países latinoamericanos han hecho declaraciones similares.

El CJM instó a Estados Unidos y a los demás miembros del Cuarteto –Rusia, la UE y Naciones Unidas– a que denuncien claramente tales actitudes y reafirmen su compromiso a resolver el conflicto de Medio Oriente solamente a través de negociaciones bilaterales entre Israel y la Autoridad Palestina.

Ronald S. Lauder, Presidente del Congreso Judío Mundial dijo, «Nos preocupan estos anuncios de Brasil, Argentina, y otros países latinoamericanos. El logro de la paz palestino-israelí es un proceso delicado y la deben negociar directamente las partes según lo estipulan las resoluciones de Naciones Unidas».

«Los anuncios prematuros de otros países del reconocimiento de un estado palestino no contribuyen, como algunos podrían pensar, a la paz entre Israel y sus vecinos, sino que socavan las negociaciones y amenazan con desbaratar un frágil proceso de paz y desencadenar la inestabilidad en la región», sostuvo Lauder.

Fuente: Infobae

Londres investigará falla en seguridad del príncipe Carlos

La policía británica se comprometió el viernes a llevar a cabo una investigación después de que el príncipe Carlos, heredero al trono, se viera inmerso en los peores disturbios en años debido a una protesta estudiantil por la subida de las matrículas universitarias.

Líderes estudiantiles convocaron a nuevas manifestaciones, pese a que el Parlamento aprobó por un escaso margen el controvertido incremento el jueves, en una votación que dividió a la coalición del Gobierno británico.

Fue la primera prueba seria de la determinación de la coalición a la hora de llevar a cabo medidas impopulares para reducir el déficit presupuestario, que ha alcanzado una cifra récord en tiempos de paz.

La decisión de aumentar las matrículas provocó una rebelión entre legisladores de los Liberales Demócratas de centroizquierda, el socio más pequeño de la coalición, pero el secretario de Negocios Vince Cable, miembro de este partido, dijo que el Gobierno emergerá más fuerte.

El primer ministro David Cameron condenó la violencia y expresó su preocupación por una grave falla en la seguridad real, que permitió que la limusina en que viajaban el príncipe Carlos, hijo mayor de la reina Isabel II, y su esposa Camila, fuera rodeada por manifestantes.

Los manifestantes rociaron pintura y rompieron una ventana del vehículo, pero la pareja salió ilesa, aunque visiblemente alarmada.

El jefe de la policía de Londres, Paul Stephenson, «investigará lo sucedido en las calles de Londres y en especial lo que sucedió con el príncipe de Gales (Carlos)», dijo Cameron afuera de su residencia en Downing Street.

«Tenemos que aprender lecciones de esto. Fue un accidente muy lamentable», agregó.

Cameron dijo que un número significativo de manifestantes estaban decididos a protagonizar actos violentos y destrozar propiedades, agregando que «todo el peso de la ley» caería sobre ellos.

Fuente: Reuters

Wikihackers declaran la guerra informática

Los cibernautas defensores del sitio que reveló los documentos secretos de la diplomacia de EEUU atacaron la página del Gobierno de Suecia. Algunos hackers ya usan nombres de guerra. «Sangre fría» afirmó que la campaña marcha bien y que cada vez se suma más gente. Twitter bloqueó la cuenta de Anonymous.

Los ciberactivistas acentuaron ayer sus ataques en defensa de Wikileaks. El grupo Anonymous, que orquestó la «Operación Payback» (devolución) tras los intentos de acallar a Wikileaks a raíz de la filtración de cables diplomáticos estadounidenses, prometió continuar lo que anunció como «la primera guerra informática» para «mantener internet abierto y libre para todo el mundo».
El diario de Suecia «Aftonbladet» informó que la página del Gobierno estuvo caída durante un breve período durante la madrugada de ayer, en el último aparente ataque de los «wikihackers». El país europeo emitió una orden de arresto contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange, por presuntos delitos sexuales.
Anonymous se atribuyó los ciberataques del miércoles contra las empresas de tarjetas de crédito MasterCard y Visa, y de otros grupos que bloquearon los medios de financiación de Wikileaks o de su creador, que cumple desde el martes prisión preventiva en una cárcel británica.
«La campaña no ha terminado. Marcha bien y cada vez más gente se está uniendo y ayudando», declaró a la radio BBC 4 un portavoz del grupo, informático de profesión, que se presentó con su nombre de guerra: «Coldblood» (sangre fría). Precisó también que cada vez había más gente que se estaba bajando la herramienta «botnet», que permite llevar a cabo los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS en sus siglas en inglés) que consisten en bloquear o al menos sobrecargar una web accediendo a ella desde un número de equipos simultáneamente.
La página internet de Anonymous (anonops.net), grupo que se organiza a través de un foro de internet frecuentado por ciberpiratas y jugadores, no podía ser consultado ayer. Una visita a su cuenta en Twitter anuncia que ésta está «suspendida».
Además de Visa, MasterCard y el portal de la filial bancaria del servicio de correos suizo, Postfinance, que el lunes anunció el cierre de la cuenta de Assange, los ciberpiratas también atacaron otras webs, entre ellas Amazon y PayPal.
En los últimos días, otros blancos habían sido también las webs de la fiscalía sueca, que estuvo a su cargo la gestión del arresto de Assange, y la de los abogados de las dos mujeres suecas que lo acusan de «violación y agresión sexual».
Además, también fueron atacadas las páginas de la ex candidata republicana a la vicepresidencia de EEUU, Sarah Palin, y del senador estadounidense independiente Joe Lieberman, quienes lideran la oposición a Assange y su web site, en su país.
Wikileaks, en tanto, sigue divulgando cables a pesar de los problemas legales que enfrenta su fundador. Y sus seguidores están atacando a los grupos corporativos que consideran cómplices en los intentos por censurar al sitio.

Un menor detenido
En tanto, autoridades holandesas informaron anoche que detuvieron al presunto hacker, de 16 años, que habría atacado el sitio web de las firmas MasterCard y Visa. De acuerdo con los diarios holandeses «De Volkskrant» y «Telegraaf», el menor reconoció haber cometido ese delito y probablemente pertenezca a «un grupo más grande de piratas informáticos, que está bajo investigación», según fuentes de la policía holandesa.
Los diarios agregaron que el menor tenía varias computadoras y numerosas llaves de memoria USB. Está previsto que comparezca hoy ante un tribunal de Rotterdam.

Fuente: DPA-Reuters

Investigadores localizaron el vínculo genético judío

Un nuevo estudio que involucró a decenas de judíos en todo el mundo encontró que el pueblo judío comparte una historia genética. Aparentemente, la similitud genética entre un judío italiano y otro polaco es mayor que la de un polaco judío y un polaco cristiano, por ejemplo.
Un nuevo estudio, el más grande de este tipo alguna vez conducido, revela que el pueblo judío comparte un claro significado de genoma.
Aparentemente, la similitud genética entre un judío italiano y otro polaco es mayor que la de un polaco judío y un polaco cristiano, por ejemplo.
“Las comunidades judías comparten mucha más (información genética) entre ellas que entre gente no judía en la misma área geográfica”, dijo el Dr. Gil Atzmon, co-autor del estudio y profesor de genética.
237 judíos de las tres comunidades mayores de la diáspora (judíos askenazíes de Europa, sefaradíes y mizrajies de Siria, Irán e Irak) participaron en el estudio.
El trabajo demostró que los askenazíes comparten más densidad genética que podría sugerir que la mayoría de ellos son antepasados de un pequeño número de madres originarias. Los investigadores resaltaron que el nivel de relación entre judíos askenazíes es igual al nivel de primos en quinto grado.
Así se reafirma la idea de que el pueblo judío comparte y está vinculada por una historia genética.

GL

Las lecciones aprendidas de la lucha contra el crimen en Rio

Comparar lo que está ocurriendo en Rio de Janeiro en relación al dominio de sectores completos de la ciudad por las bandas del narcotráfico con las situaciones delictivas de Mendoza o la Argentina, en forma genérica, no es correcto.

Decimos esto, aun sabiendo que hay un germen vivo en muchos sectores de la provincia en donde las condiciones de vida la imponen los capos del micrográfico, sin que se haya podido avanzar aun, con fuerza, en la desarticulación de lo que no es solo una banda, sino un sistema de vida que involucra complicidades de hecho y por omisión, cuando los vecinos son obligados a callar.

A raíz de la mediática incursión de las fuerzas militares sobre las comunidades o favelas en las que reinaban los líderes del crimen organizado, muchos han intentado hacerlo.

La primera reacción que ha generado el avance militar, con el apoyo de otras fuerzas de seguridad y la coordinación de un grupo de inteligencia han sido tan positivas aquí como allá, en el lugar en donde sucedió. La actuación de los medios, una cadena de espejos. Los apresurados resultados muestran una baja en la conflictividad y en los robos y una buena predisposición de los vecinos de las zonas afectadas a asumir la oportunidad como tal.

Pero ya que el caso ha cundido, que ha despertado el debate sobre un tema tan presente como es el crimen, la vida, la muerte, las formas marginales de supervivencia y la actuación del Estado sobre ellas, es bueno tomar lo de Rio como una lección, más allá de que el proceso recién comienza y de las insalvables diferencias que hay entre aquella ciudad y nuestra provincia. Esto, a propósito de la tentación política siempre a mano de imitar, sin más, lo que pasa en otros lados sin siquiera diagnosticar fehacientemente que es lo que pasa aquí.

Los que venden droga o los engranajes del negocio. La existencia de por lo menos tres grandes bandas de narcotraficantes que se disputan el mercado en la ciudad carioca debe ser equiparada a la existencia de tres grandes empresas con sus cadenas de personal jerárquico y empleados, con ganancias extremas pero con un agregado: están organizados como ejércitos y armados como tales. Frente a ellas, resulta más que evidente que la lucha del estado no se debe dar exclusivamente en oponerle a otro ejercito, sino en intervenir en el mercado y resignificar la estructura comercial que genera (aunque no se lo vea así) los empleos que la gente no consigue en otro lado.

Los que compran la droga. Si seguimos la línea anterior, una lección aprendida de lo que pasa en Rio y en muchos otros lugares es que los vendedores de droga existen en tanto haya quienes les compren. Nadie, hasta ahora, ha puesto en cuestión a los consumidores de droga. Aunque la situación de las favelas si ha catapultado el debate sostenido por algunas organizaciones que trabajan en esos lugares. La más importante de ellas, Viva Rio, ha planteado con fuerza la necesidad de despenalizar el consumo de droga para quitarle el monopolio a las bandas ilegales, provocándoles un shock económico al oligopolio de la muerte.

El reclutamiento de descontentos. Los que integran las bandas y son capaces de actuar con menor capacidad de asimilar códigos son los más jóvenes. En ellos, cuando no hay escuela, cuando el hambre arrecia y cuando falta identificación positiva, encuentran los líderes del narcotráfico a sus mejores soldados. Y actúan como tales, pero con más saña, ya que, francamente, la realidad parece decirles que no tienen nada que perder. Tal vez en el ejercicio de matar o morir sus vidas encuentren la trascendencia pública que no hallan en la soledad de la exclusión. Aquí hay otra lección: enfocarse en conseguirle a los pibes más y mejores oportunidades. Si no se las damos, su espíritu intrépido y de aventura los llevara a otros caminos. Hablamos de los jóvenes, pero en Mendoza los detenidos por micrográfico de drogas son, en general, amas de casa y madres de familias numerosas.

La presencia policial permanente. Lo que ha impactado de los operativos de Rio es el avance a fuerza de balas y tanques del Ejército. Sin embargo, igual que aquí, es preexistente a su avance la presencia de policías en las favelas. Su accionar ha quedado desautorizado ante la necesidad de recurrir a una fuerza mayor. Fracasaron al mimetizarse con las bandas o al ceder a su poderío económico. La gente reclama que el Ejército se quede, en la búsqueda de una esperanza, recordando a los reclamos vecinales mendocinos por la presencia de gendarmes en las calles. Pero no se trata de magia, sino de estrategias. Y en Rio está quedando en claro que no es solo con la fuerza con lo que se aplaca la violencia criminal, sino con planes integrales. Por ello, el ejército no se quedara para siempre, no le corresponde. Pero la policía ha decidido readaptarse. Por eso, las autoridades mandaran a las Unidades de Pacificación a policías recién salido de las academias y preparados especialmente.

El municipio, cambiara las condiciones de vida de los habitantes, transformando a las villas o favelas en barrios o comunidades, dándoles una nueva identidad positiva.

Las medidas de impacto y corto plazo. Es lógico que mientras el dique este ahí, el agua se embalsara, calmando su ímpetu. Pero cuando las fuerzas se van, todo vuelve a su extraña y sangrienta normalidad. Ha pasado en las favelas de Rio muchas veces y, por cierto, pasa aquí todos los días. Muchas veces los vecinos se entusiasman por la presencia masiva de uniformados, creyéndose seguros, pero en cuando un espacio es dejado libre, la delincuencia avanza y, más aún, tratándose de estas grandes empresas abocadas a la fabricación y venta de un articulo prohibido y de lujo, como es la droga. Por eso, a pesar de que la gente aplauda el impacto inicial, si el estado solo tiene eso para ofrecer lo que nos está garantizando es una nueva frustración, un fracaso. Y un éxito para los sectores que se pretende dominar, reprimir, transformar o expulsar del lugar.

Los acuerdos políticos y sociales. En el caso de Rio llamo mucho la atención la uniformidad en el discurso de sectores de la derecha y la izquierda y de medios de comunicación muy diferentes. Hubo acuerdo en que algo había que hacer y apostaron a ello. Una decisión tan tremenda y opinable como aquella que determino tirar la bomba atómica para acabar con la guerra mundial. Pero más allá de las particularidades del caso, nuevamente surge de la experiencia de Rio un punto sustancial como es la carencia de egoísmo y la necesidad de unificar criterios, aunque sea por una vez, para avanzar.

El proceso de Rio, si es tal y no solo un show como algunos interpretan, recién comienza. Y si continuase, será interesante observarlo para evitar sus errores y potenciar sus éxitos.
Fuente: mdzol

Ciberactivistas acentúan su «guerra» en defensa de WikiLeaks

Los ciberactivistas acentuaron este jueves su «guerra» en defensa de WikiLeaks, cuyas últimas revelaciones muestran la preocupación de Estados Unidos por el predominio de China en Africa y la venta de Rusia a Venezuela de sofisticados sistemas antiaéreos.

El grupo «Anonymous», que orquestó la «Operación Payback» tras los intentos de acallar a WikiLeaks a raíz de la filtración de cables diplomáticos estadounidenses, prometió continuar lo que ha anunciado como «la primera guerra informática» para «mantener internet abierto y libre para todo el mundo».

Anonymous se atribuyó los ciberataques del miércoles contra las empresas de tarjetas de crédito MasterCard y Visa, y de otros grupos que bloquearon los medios de financiación de WikiLeaks o de su creador, el australiano Julian Assange, que cumple desde el martes prisión preventiva en una cárcel británica.

«La campaña no ha terminado. Marcha bien y cada vez más gente se está uniendo y ayudando», declaró a la radio BBC 4 un portavoz del grupo, informático de profesión, que se presentó con el nombre de guerra de «Coldblood» (sangre fría).

Precisó también que cada vez había más gente que se estaba bajando la herramienta «botnet», que permite llevar a cabo los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS en sus siglas en inglés) que consisten en bloquear o al menos sobrecargar una web accediendo a ella desde un número de equipos simultáneamente.

La página internet de «Anonymous» (anonops.net), un grupo que se organiza principalmente a través de un foro de internet frecuentado por ciberpiratas y jugadores, no podía sin embargo consultarse este jueves, y una visita a su cuenta en la red social Twitter anuncia que ésta está «suspendida».

Además de Visa, MasterCard y el portal de la filial bancaria del servicio de correos suizo, Postfinance, que el lunes anunció el cierre de la cuenta de Assange, los ciberpiratas también atacaron otras webs en Suecia, país que busca la extradición de Assange para interrogarlo en el marco de la investigación de un caso de presuntos delitos sexuales.

Según el diario sueco Aftonbladet, las háckers forzaron en la madrugada del jueves el cierre durante varias horas del portal internet del gobierno sueco (www.regeringen.se), aunque este volvía a funcionar durante la mañana.

En los últimos días, otros blancos habían sido también las webs de la fiscalía sueca y de los abogados de las dos mujeres que acusan a Assange de «violación y agresión sexual».

Además, también fueron atacadas las páginas de la ex candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, y del senador estadounidense independiente Joe Lieberman, quienes lideran la oposición a WikiLeaks y a Assange en su país.

Mientras tanto, Assange pasaba su segundo día en la prisión de Wandsworth, donde este jueves debía recibir la visita de sus abogados para preparar la vista de extradición del próximo martes.

Los abogados han anunciado desde el principio su intención de luchar contra su extradición a Suecia, por temor que no sea más que una etapa antes de su entrega a Estados Unidos. Este país ha anunciado su intención de entablar acciones judiciales tras el inicio de la publicación, el 28 de noviembre, de 250.000 cables confidenciales del departamento de Estado a través de cinco periódicos de prestigio mundial, aunque por el momento no lo ha hecho.

Según los documentos secretos publicados este jueves en el diario francés Le Monde, Estados Unidos, que consideraba a China un rival «pernicioso» en Africa, vigiló atentamente los proyectos, los casos de corrupción y las dificultades que el gigante asiático podía tener en el continente.

Otros cables divulgados por el rotativo español El País revelan que Rusia le vendió a Venezuela hasta el año pasado 100 sofisticados misiles antiaéreos de manejo individual, suscitando inquietud en Estados Unidos de que que éstos llegaran a manos de la guerrilla colombiana de las FARC.

Washington se mostró especialmente preocupado porque los «vínculos de Venezuela con las FARC representan un serio riesgo de proliferación y desviación» de ese armamento.

Fuente: AFP

Prosigue Israel bombardeos aéreos contra Franja de Gaza

Aviones israelíes bombardearon hoy una escuela en esta ciudad de Gaza, como parte de una serie de ataques alegadamente contra grupos de la resistencia palestina, mientras soldados sionistas demolieron viviendas en la ocupada Cisjordania.

Fuentes palestinas en esta franja costera informaron que la aviación militar de Israel disparó proyectiles la pasada madrugada contra dos áreas en el medio del territorio, una de ellas cerca de una compañía de electricidad en la zona de Al-Qassam.

Una segunda incursión aérea tuvo como blanco los alrededores de un cuartel de la policía del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que gobierna el enclave costero desde junio de 2007, mientras otra se registró en las afueras de esta urbe, también sin causar víctimas.

Testigos afirmaron que otro bombardeo fue contra la escuela Túnez situada en la parte oriental del barrio de Az-Zaytoun, en la propia Ciudad de Gaza, lo que obligó a que ese plantel cancelara las clases previstas para hoy. El mando militar sionista confirmó las acciones armadas y las justificó como una respuesta al disparo de varios obuses de mortero que impactaron ayer en la noche cerca de Kerem Shalom y de otras zonas meridionales en el desierto de Negev, con saldo de un herido.

Un comunicado de las brigadas An-Nasser Salah Ad-Din, el brazo armado de los Comités de Resistencia Popular, reivindicó este jueves el disparo de 10 obuses contra una patrulla de las fuerzas de seguridad israelíes, uno de los cuales lesionó a un uniformado.

Milicianos palestinos también lanzaron un cohete que impactó en una vivienda deshabitada, según fuentes israelíes que contabilizaron en más de 200 los proyectiles disparados desde Gaza en lo que va de año.

El miércoles, aviones F-16 del Ejército sionista destruyeron una granja avícola próxima a la ciudad de Khan Younis, en el sur de Gaza, donde resultó herido un joven palestino.

La resistencia palestina en este enclave lanza esporádicos ataques contra Israel con municiones a veces rudimentarias como forma de vengar bombardeos aéreos y terrestres, además de reaccionar al férreo bloqueo impuesto desde hace más de cuatro años.

Entretanto, activistas de derechos humanos en los territorios de la Ribera Occidental, donde radica el Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina, reportaron la demolición de 12 viviendas y una escuela por soldados israelíes cerca de la ciudad de Naplusa.

Residentes en la aldea de Kherbet Tana, en el norte de Cisjordania, relataron que buldózer militares irrumpieron y redujeron a escombros las casas de los palestinos -45 en lo que va de año- con el habitual pretexto de que fueron construidas ilegalmente.

Fuente: Prensa Latina

Palestinos insisten en que Israel debe detener construcción de asentamientos

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, le advirtió a Israel que no hay posibilidad de reanudar las conversaciones de paz a menos que se congele la construcción de asentamientos en Cisjordania.

Abbas hizo estas declaraciones en El Cairo, luego de conversar con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak.

A principios de semana, Estados Unidos admitió que había abandonado su objetivo de persuadir a Israel para que mantenga la moratoria sobre los asentamientos.

Abbas dijo que se esperaba para la próxima semana al enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, George Mitchell, pero agregó que su presencia no cambiaría nada.

Fuente: BBC

Violencia electoral en Haití deja cuatro muertos

En rechazó a los resultados preliminares electorales del Consejo Electoral Provisional (CEP), miles de haitianos se manifestaron en diferentes partes del país de manera agresiva por supuesta manipulación en los comicios por la coalición gobernante, la cual dejó cuatro muertos y varios heridos.

Las protestas fueron secundadas por miles de personas en Puerto Príncipe, donde numerosas calles quedaron bloqueadas con piedras y barricadas de neumáticos en llamas, lo que hacía casi imposible circular.

El presidente de Haití, René Preval, llamó a la calma a la población y pidió a la Policía y a las fuerzas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desplegadas en el país que actúen para frenar lo que calificó de “desórdenes”.

Desde que se conoció que los dos candidatos más votados el 28 de noviembre fueron Mirlande Manigat y el oficialista Jude Celestin y que por tanto se disputarán la Presidencia en una segunda vuelta el 16 de enero, se produjeron manifestaciones y disturbios en varios puntos del país.

Los inconformes con esos resultados son los seguidores del cantante y candidato Michel Martelly, quien quedó en tercer lugar con 21.84% de los votos frente 22.48% de Celestin y 31.37% de Manigat, de acuerdo con el CEP.

Además, los manifestantes incendiaron la sede de campaña del Partido Unidad, partido gobernante del presidente Preval, en respuesta a los resultados de las elecciones presidenciales.

Por otro lado, las fuerzas armadas de Nepal rechazaron al reporte elaborado por un epidemiólogo francés, que señala al campamento de los cascos azules nepalíes en Haití como el foco de la epidemia de cólera que afecta a esa nación del Caribe.

Fuente: Informador

Galardonado taiwanés no acepta el Premio Confucio de la Paz de China

El ex vicepresidente taiwanés Lien Chan, galardonado con el primer Premio Confucio de la Paz en China, no tiene intención de recibirlo y no sabía de su concesión hasta hoy, señaló su portavoz Ting Yuan-chao en Taipei.

La oposición independentista taiwanesa y políticos del gobernante Partido Kuomintang (KMT), del que Lien es presidente honorario, criticaron hoy la concesión del premio al dirigente político taiwanés como una maniobra manipuladora destinada a desviar la atención ante la concesión del Premio Noble de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo.

El presidente taiwanés Ma Ying-jeou, a pesar de su política de acercamiento a China, no dejó de hacer un llamamiento a Pekín para que liberase a Liu Xiaobo, y la concesión del Premio Confucio de la Paz a Lien Chan sólo le acarrea problemas en Taiwán.

Lien, por medio de su portavoz Ting Yuan-chao, ha dicho que no quiere hacer comentario alguno sobre el premio, mientras que un político cercano a Lien, el legislador del KMT Ting Shou-chung, trató de minimizar su impacto y lo calificó de «usual maniobra china».

La organización china que concede el Premio Confucio de la Paz se dice no gubernamental, aunque reconoce sus lazos con el Gobierno chino.

La ceremonia de entrega del galardón, sin la participación de Lien, ha coincidido con la víspera del acto previsto en Oslo (Noruega) para distinguir al disidente chino Liu Xiaobo, encarcelado en el país asiático acusado de incitar a la subversión contra el Estado.

«Muchas personas piensan que los premios están relacionados, pero no tienen mucho que ver. Tienen diferentes criterios: no sé el criterio del Comité del Nobel pero Confucio es un símbolo de paz y creador de muchas ideas y filosofías, y no es un premio gubernamental», explicó en una entrevista telefónica con Efe el profesor Zhao Zhenjiang, miembro del jurado del galardón chino.

«El premio Nobel puede ser una inspiración para este premio y es mejor tener más premios de Paz en el mundo», agregó.

A pesar de que aseguró ser independiente del gobierno chino, la organización del Confucio cargó contra Noruega y lo calificó de «país pequeño con población y territorio escaso» y de «minoría en lo que respecta al concepto de democracia y libertad».

«Con más de 1.000 millones de habitantes, debería tener mayor voz en los asuntos de la paz mundial», defendió el Comité del Confucio en un comunicado distribuido hoy.

El jurado del Confucio, formado por siete miembros, distinguió hoy a Lien Chan, de 74 años, vicepresidente de Taiwán entre 1996 y 2000 y presidente honorario del Partido Kuomintang (KMT), «por su contribución a la mejora de las relaciones en el estrecho de Formosa» (que separa China de Taiwán).

Entre otros logros, Lien fue el primer máximo dirigente del Kuomintang que viajó a China desde que la formación perdiese la guerra contra los comunistas en 1949, y también el primero en reunirse con un presidente chino (Hu Jintao, en este caso).

El Confucio, que se premia con 15.000 dólares en metálico (12.000 euros), destacó que la idea del premio proviene de la filosofía oriental y se rige bajo el principio confucionista de que «la armonía es preciosa».

Fuente: EFE

Una visión realista del gobierno de Lula

El próximo 31 de diciembre del corriente año, habrá finalizado la Presidencia de Luis Ignacio Lula da Silva, después de cumplir dos períodos, que se iniciaron el 1º de enero del año 2003. Mi propósito es dar una visión realista de su gestión.

Me parece necesario porque los argentinos, en sus opiniones sobre Brasil, han registrado una evolución bipolar, pasando de un menosprecio injustificado, hace más de cuarenta años, a una sobre valoración actual, igualmente infundada.

A fines de la década del sesenta viajé a Brasil invitado por Roberto de Oliveira Campos, -con los gastos a mi cargo-, quien terminaba de ser el Ministro más importante del gabinete del Presidente Castello Branco. Lo había conocido en una reunión del CICYP en Caracas, donde yo presidí la delegación argentina. En ese momento el PBI de ambos países era casi igual, cuando en la actualidad el PBI argentino es de cuatro a cinco veces inferior. Debido a su extraordinaria amabilidad, pude conocer y conversar con muchos de los principales funcionarios brasileños y concurrí a muchas reuniones de empresarios en San Pablo, acompañando a Roberto Campos. A mi vuelta escribí en La Prensa, gracias a la buena disposición de Tito Gainza, tres artículos sobre la realidad social, política y económica de Brasil, donde expliqué que ese país recorría el camino de un gran desarrollo, siendo en ese momento el Ministro de economía Delfín Neto. No me equivoqué ya que la gestión de los gobiernos militares de Brasil fueron los de más alto crecimiento, desde la posguerra a la fecha, debido sin duda a sus grandes conductores económicos, en particular Roberto de Oliveira Campos y Delfín Neto. Después como Secretario de Agricultura fui invitado una vez por el Gobernador de San Pablo y otra vez me entrevisté con Delfín Neto, que era Ministro de Agricultura en ese momento.

No hace mucho tiempo volví a examinar la política institucional, económica y social del Brasil, y lo publiqué en mi página www.revolucioncultural.com.ar, de libre acceso, en una retrospectiva mucho más amplia.

Esta introducción es para insinuar que no improviso cuando trato de los temas de Brasil.

El Gobierno de Lula da Silva.
Al finalizar el 31 de diciembre la gestión de dos períodos presidenciales, que comprendieron un lapso de ocho años, la economía brasileña habrá crecido un 38%, en términos constantes, de acuerdo con las cifras que publica el Banco Central de Brasil, con una tasa promedio del 4,7% anual.

Comparadas con las tasas de otros períodos como la década de los años 70, en la que superaron el 8 %, fueron tasas bajas de crecimiento.

Pero en todo el período 2003/2010 el Brasil sólo retrocedió en el año 2009 muy levemente, un 0,2%, de manera que se puede decir que tuvo un crecimiento continuado, tan necesario a la economía de todos los países.

Esta ponderación de la evolución del PBI de Brasil, -el indicador más importante de la economía-, si se mide en dólares corrientes, como se publica frecuentemente, da un crecimiento del orden del 300%, ya que pasa de alrededor de 500 mil millones de dólares corrientes, a 1,6 billón de dólares a fines del 2010 (estimados).

Esto se debe a que la moneda brasileña, se ha apreciado alrededor del 80% respecto del dólar, y a que se mide su PBI en dólares corrientes, que también sufren una inflación. Es decir se agrega a la evolución del PBI la valorización del real, y el efecto de la inflación interna.

El crecimiento de los cuatro países emergentes más importantes. (China, India, Rusia y Brasil).

La evolución económica de estos cuatro países revela claramente que Brasil registra el más lento crecimiento, en el período 2003/2010), siendo el ranking encabezado por China, seguida por la India y Rusia en tercer lugar, pero con diferencias muy notorias a favor de los tres primeros. Sintéticamente podemos decir que Brasil ha crecido casi a la mitad de la tasa anual de los otros tres grandes países emergentes. Esto ya desmerece en una cuestión fundamental la gestión de Lula.

Brasil y Argentina.
Para clarificar mi visión del crecimiento recíproco de Brasil y Argentina, me parece necesario anticipar que encuentro muy elogiable la evolución de la economía brasileña, desde la posguerra a la fecha, pero es más por el crecimiento registrado bajo los gobiernos civiles -1945/1964- y de los gobiernos militares, de 1964/1985, que de los últimos gobiernos civiles 1986/2010. Así como soy severo crítico de la evolución argentina de 1945 al 2010, por la irracionalidad de nuestra conducción económica, sin salirme de la limitación del artículo.

No hago excepción respecto del periodo 2003/2010, en el que nuestro país creció al 70%, porque se mide con relación a un período que había bajado el 20%, desde 1999/2002. Se debe medir con relación al año 1998, y entonces el crecimiento es del 5,26% promedio anual, que para un país que tiene un inmenso atraso relativo, no es aceptable.

Frecuentemente se recuerda el beneficio derivado para nuestro crecimiento de la valorización de los términos del intercambio, pero se debe agregar como muy importante la apreciación del valor del real y del peso chileno, porque han facilitado nuestras exportaciones a esos dos países. Estimo sin embargo que con esto último no debemos contar para el futuro.

El ejemplo de Corea del Sur.
Para justificar mi punto de vista me parece necesario traer el ejemplo de Corea del Sur, un país 26 veces más pequeño que la Argentina, -similar a la superficie de la provincia del Chaco-, con una población sólo un 20 % superior a la nuestra, cuya democracia se inicia en 1987, -con anterioridad tuvo gobiernos militares-, que hasta el año 1980 su PBI era inferior a la economía Argentina y a la del Brasil, en más de un cincuenta por ciento, pero que en el trienio 2004/2006 tiene un PBI igual al de Brasil, y luego pierde posiciones frente a Brasil sólo aparentemente, por la sobre valorización de la moneda brasileña. Es decir si comparamos el crecimiento del PBI de ambos países, después de haberse igualado, en el 2005, en valores constantes de sus propias monedas, -reales y won-, Brasil crece un 15% y Corea del Sur un 19% entre el 2005 y el 2010. Por tanto si no fuera por la apreciación de su moneda la economía coreana sería más fuerte que la brasileña.

Corea del Sur duplica las exportaciones brasileñas, produce más automóviles que Brasil, tiene 29000 dólares de valor per cápita, contra 10.000 dólares medidos en poder de compra, cuenta con una poderosa industria pesada y de armamentos, y mantiene un stock de reservas mucho más alta que Brasil, una inflación más baja, del 3% y un desempleo menor, del 3,7%. Esto es lo que debió ser la Argentina, con mucho menos esfuerzos que Corea del Sur.

Los defectos del gobierno de Lula da Silva.
Lula tuvo dos graves errores en su política económica. La primera fue mantener una tasa de interés de descuento del Banco Central notablemente más elevada que la misma tasa de los demás bancos centrales del mundo. Esto dificultó la financiación de las empresas de capital nacional y retrasó el crecimiento.

El segundo error fue permitir una valorización del real muy superior a la del euro por ejemplo, y más elevada que la de cualquier otra moneda del mundo. Esto dificultó las exportaciones industriales brasileñas.

Sin embargo como siempre no todos los efectos son negativos y deben reconocerse algunos efectos positivos. Ellos fueron por una parte actuar como un fuerte atractivo para la captación de capitales extranjeros, con lo que se formó un fuerte mercado interno de capitales, y de ahí el extraordinario desarrollo de la Bolsa de Valores de San Pablo. El segundo efecto favorable, fue el aumento de la capacidad adquisitiva del salario y su proyección política.

Pero, repito, tuvo el costo del menor desarrollo económico del Brasil como muestran las tasas reales de su crecimiento.

Los aciertos.
Los aciertos de la política de Lula fue en primer término mantener el proceso inflacionario controlado alrededor de tasas aceptables, es decir que no comprometían la estabilidad, alrededor del 3 % anual.

En segundo acierto fue poner en ejecución un plan de subsidios sociales de ayuda directa, que mejoraron la situación de las clases de menores ingresos, con una mayor prontitud que lo que permiten las leyes del mercado y del empleo.

En tercer término su política contra la corrupción fue aceptable porque se supo desprender de todos aquellos colaboradores que quedaron comprometidos, sin que el Presidente fuera alcanzado.

Por último no permitió que la izquierda pudiera afectar los cuadros de las Fuerzas Armadas, para castigar la represión de la que el mismo fue víctima, porque la responsabilidad fue y es de los gobiernos, no de los militares, que deben cumplir con las órdenes que reciben.

Por último llevar a cabo una guerra decidida y exitosa contra el narcotráfico, con intervención de las Fuerzas Armadas.
Fuente: Por Mario Cadenas Madariaga para el Informador Público

Chávez tomó el control del 20% de Globovisión

Con la publicación de la decisión en la Gaceta Oficial se materializaron las reiteradas amenazas del caudillo caribeño Hugo Chávez. Se trata de la única cadena de noticias opositora
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban) decidió liquidar la sociedad mercantil Sindicato Avila, una de las sociedades que conforman la empresa Corpomedios GV Inversiones, dueña de Globovision.

Corpomedios GV Inversiones, a su vez, es propiedad de la empresa Unitel de Venezuela, cuyos tres accionistas son Guillermo Zuloaga, Nelson Mezerhane, Alberto Federico Ravell y la empresa DNS inversiones.

Zuloaga y Mezerhane están exiliados fuera de Venezuela, donde se consideran perseguidos políticos de la justicia chavista. Según denunciaron numerosas veces, entienden que existe un “pase de factura” por parte del régimen bolivariano por la línea editorial ultracrítica de la cadena de noticias que manejan.

Según informó el parte oficial, “a partir de este lunes (por ayer) el Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) asume el control administrativo de la sociedad mercantil Sindicato Ávila, la cual se encontraba intervenida desde junio pasado en conjunto con otras empresas que servían al Banco Federal para concretar sus operaciones cruzadas y otro tipo de operaciones financieras”.

Sin embargo, existe una cuestión técnica fundamental que ya fue aclarada en otra oportunidad por la cadena: para nombrar a la cúpula del canal se necesita “más del 55% del capital social”, de acuerdo a un comunicado emitido hace un tiempo.

A su vez, “de conformidad con los estatutos, los accionistas de forma individual no tienen derecho a designar miembros de la Junta Directiva de Corpomedios”.

Fuente: Infobae