Corea del Norte amenaza con represalias a Surcorea

Corea del Norte exigió el viernes a Corea del Sur que suspenda las maniobras de artillería que ha programado realizar en una isla surcoreana o afrontará una represalia mayor al bombardeo que dejó cuatro surcoreanos muertos en el lugar.

Corea del Sur anunció que efectuará maniobras con munición real durante un día entre el sábado y el martes en la isla de Yeonpyeong, aunque todo dependerá del clima y otros factores.

Pyongyang, que reclama la posesión de aguas contiguas y considera las maniobras de ese tipo una violación a su soberanía, respondió el 23 de noviembre a ejercicios similares con un bombardeo de artillería contra la pequeña isla.

Yeonpyeong, que tiene una comunidad de pescadores y bases militares, se ubica cerca de la disputada frontera marítima entre las Coreas.

Si Corea del Sur persiste en la realización de sus maniobras en la isla de Yeonpyeong, »a pesar de nuestras advertencias militares previas, habrá un segundo y un tercer ataque impredecible de autodefensa», dijo un militar norcoreano al que citó la Agencia Noticiosa Central Coreana, que es oficial en Corea del Norte.

La represalia será lanzada »para la salvaguardia de las aguas territoriales sagradas de nuestra república», dijo Corea del Norte en el aviso que envió el viernes a las autoridades militares surcoreanas. »La intensidad y alcance del ataque será más grave que el (bombardeo con artillería) del 23 de noviembre».

Corea del Sur anunció que sus maniobras previstas son de »rutina y justificadas» en tanto que advirtió que está dispuesta a reaccionar frente a cualquier ataque norcoreano.

Un grupo de representantes del Comando de las Naciones Unidas, encabezado por Estados Unidos, supervisa el armisticio que puso fin a la guerra coreana y observará las maniobras.

El intercambio de advertencias entre las Coreas tiene lugar en momentos en que el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, visitaba el viernes Corea del Norte en un intento por desactivar la tensión.

Richardson, quien ha sido con frecuencia enviado no oficial para Corea del Norte, dijo que deseaba visitar el principal complejo nuclear de Corea del Norte y entrevistare con autoridades de alto rango durante su gira de cuatro días. Se desconocen los detalles de sus actividades.

Antes de su visita, Richardson dijo que esperaba recibir algún tipo de mensaje de Corea del Norte.

Fuente: El Universal

Obama ve avances en Afganistán

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó ayer que la estrategia de Afganistán va “según lo planeado” y confió en que las tropas de su país puedan empezar su repliegue en julio de 2011.

Sin embargo, reconoció que los logros son aún “frágiles” y que todavía quedan “días difíciles por delante”. “Esto sigue siendo un esfuerzo muy difícil (…) habrá más días difíciles por delante (…) pero vamos según lo planeado para lograr nuestros objetivos”, sostuvo Obama al presentar en Washington la revisión anual sobre el conflicto en Afganistán y Paquistán.

El informe dado a conocer ayer considera que tras nueve años de guerra, algunos “componentes específicos” de la estrategia estadounidense en Afganistán y también en Paquistán funcionan “bien” y que, por lo tanto, se dan las condiciones para una “reducción responsable” de tropas a partir de julio de 2011, tal y como decretó el año pasado Obama.

De hecho, según el mandatario, buena parte de los avances logrados son el resultado de que Washington haya lanzado una señal clara de que a partir del año próximo comenzará la “transición de responsabilidades a Afganistán y el comienzo de la reducción de fuerzas estadounidenses” a partir de julio.

Pese a todo, el informe advierte —y Obama tampoco lo escondió al presentarlo— que los logros en Afganistán y también en Paquistán son frágiles y reversibles, por lo que el desafío aún es lograr que sean “duraderos y sostenibles” en el tiempo.

Obama, quien compareció flanqueado por los principales responsables de su gobierno y militares en Afganistán, entre ellos la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el jefe del Pentágono, Robert Gates, dejó en claro que EU no pretende derrotar cada una de las amenazas que se presentan en Afganistán ni organizar esa nación porque, subrayó, eso es tarea de los propios afganos. El objetivo central de Washington sigue siendo “desbaratar, desmantelar y derrotar” a Al-Qaeda, subrayó.

En este sentido, afirmó que la cúpula de la red terrorista internacional está bajo más presión que nunca desde 2001 y que a sus líderes ahora les resulta más difícil viajar, reclutar, entrenar, organizar y lanzar ataques.

“Tomará tiempo derrotar por completo a Al-Qaeda, pero vamos a ser implacables a la hora de desmantelar y derrotar a esa organización terrorista”, dijo.

Además, Obama indicó que EU seguirá insistiendo con Paquistán para que aborde la cuestión de los refugios de terroristas dentro de sus fronteras.

En tanto, ayer en Afganistán al menos 14 civiles murieron al explotar una bomba al paso del minibús en el que viajaban en la provincia de Herat, informó el portavoz del gobernador provincial. Entre los muertos había varias mujeres y niños.

Fuente: El Universal

Un juez británico liberó bajo fianza al fundador de WikiLeaks

Julian Assange está acusado por delitos sexuales en Suecia. El magistrado confirmó el fallo de un tribunal menor que fijó la fianza en 317.000 dólares.

Un juez de la Alta Corte de Londres confirmó este jueves la puesta en libertad con condiciones para el creador de WikiLeaks, Julian Assange, tras rechazar el recurso presentado por los abogados que actúan en nombre de Suecia, que pide su extradición por presuntos delitos sexuales.

«Voy a conceder la libertad condicional bajo fianza», declaró el juez Duncan Ouseley precisando que iba a ajustar las condiciones de la puesta en libertad decidida el pasado martes por un juez de primera instancia.

La decisión del juez Duncan Ouseley no puede ser recurrida. Julian Assange, cuya web difunde desde finales de noviembre miles de cables de la diplomacia estadounidense, estaba encarcelado en el penal de Wandsworth (suroeste de Londres) desde el 7 de diciembre, día en que se presentó voluntariamente en la policía.

Fuente: 26noticias

Nuevos incidentes elevan tensión en cárceles chilenas

Santiago de Chile, 16 dic (EFE).- Un grupo de presos se manifestó hoy contra las condiciones de su encierro en la cárcel de la ciudad chilena de Quillota, en un nuevo episodio de una serie de incidentes ocurridos tras el incendio en que murieron 81 reclusos el pasado 8 de diciembre, en la prisión santiaguina de San Miguel.

Fuentes policiales dijeron que los reos de Quillota, 100 kilómetros al norte de Santiago, se negaron a recibir alimentos, se encerraron en uno de los pabellones y se manifestaron contra el hacinamiento y los malos tratos que aseguran recibir.

La cárcel de Quillota tiene capacidad para 300 internos y alberga actualmente a 600 y el incidente de hoy se sumó a los disturbios ocurridos este miércoles en la Penitenciaría de Santiago, donde hay más de 3.000 presos y que se prolongaron por varias horas, con la participación de unos 500 reos.

Diversas autoridades y entidades hicieron hoy balances de lo ocurrido, con discrepancias en las cifras de heridos y otros datos de los incidente, que estallaron cuando grupos de reclusos opusieron resistencia a un registro de sus celdas.

El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, dijo hoy a los periodistas que en los incidentes de la Penitenciaría hubo sesenta gendarmes heridos y aseguró que se desconoce el numero exacto de reos en la misma situación.

Por su parte, el director de Gendarmería, Luis Masferrer, dijo que en los hechos, que a su juicio no constituyeron un motín, hubo 66 heridos, de los cuales 54 son reclusos y doce son guardias.

En tanto, la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería señaló en un balance propio que en total hubo 104 lesionados: 86 internos y 18 gendarmes.

Por si fuera poco, en una llamada telefónica a Emol, el portal electrónico del diario El Mercurio, un preso que se identificó como «Camilo» aseguró que en la galería ocho del recinto hay quince heridos graves, que presentan cortes y mordeduras de perros en sus rostros.

Varios heridos se están desangrando y han perdido el conocimiento, afirmó el hombre, que añadió que algunos reclusos han iniciado una huelga de hambre, lo que fue ratificado por otro reo, que tiene el beneficio de libertad diurna, al salir hoy del recinto.

Bulnes subrayó que Gendamería mantiene el control de las cárceles y que en eso «no hay dos voces», destacando que «a pesar de que muchos gendarmes quedaron lesionados, finalmente se controló la situación».

Los incidentes, según se ha señalado hasta ahora, estallaron cuando Gendarmería dispuso que unos 350 internos de las torres 10 y 8 se congregaran en el gimnasio mientras los guardias registraban sus celdas para detectar elementos prohibidos.

El allanamiento, según fuentes carcelarias, permitió encontrar 120 armas cortantes, dieciséis teléfonos celulares y bebidas alcohólicas.

La medida disgustó a los reos, que comenzaran a quemar colchones, acción a la que se sumaron después presos de las torres nueve y once, que levantaron barricadas, siendo reprimidos por 150 integrantes de un grupo especial antimotines que tiene Gendamería.

Masferrer señaló que lo ocurrido no fue un motín, sino solamente desórdenes, pues no hubo intento de fuga por parte de los reos y aseguró que en la represión de los reos sólo se emplearon balines de goma.

Fuente: EFE

Cristina no se reuniría a solas ni con Dilma ni con Lugo en la Cumbre del Mercosur

Oficialmente se informó que saldrá de Buenos Aires a las 21. No participaría de la cena presidencial. En la delegación paraguaya persisten las molestias por el bloqueo a buques de ese país que realizó un gremio moyanista.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner partirá de Buenos Aires rumbo a Foz de Iguazú a las 21 de hoy, según informaron fuentes oficiales. De ese modo, será imposible que participe de la cena de despedida que Lula Da Silva ofrecerá a los participantes de la XL Cumbre del Mercosur, que arrancará casi a la misma hora.

Por el momento, además, siguen sin estar previstas reuniones bilaterales con la presidenta electa de Brasil, Dilma Rouseff (que asumirá en reemplazo de Lula el 1 de enero) ni con el primer mandatario del Paraguay, Fernando Lugo.

En el delegación de Paraguay persisten las molestias por el bloqueo de buques paraguayos que llevó adelante el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), alineado con el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en una declamada defensa de los derechos de los trabajadores marítimos paraguayos.

El conflicto llegó a plantear incluso la posibilidad de que el mandatario paraguayo no asistiera a la cumbre de Foz. Pero Lugo reemplazará a Lula Da Silva en la presidencia de este bloque regional y resultaba casi imposible que no concurriera.

La falta de un encuentro entre Cristina y Lugo, hasta el momento no previsto y difícil de combinar por los horarios de la presidenta argentina, generan aún más incomodidad en el elenco diplomático paraguayo tras el desafío gremial del SOMU.

Quizás una gestión de último momento, acerque a los presidentes, pero no se conocen gestiones para eso hasta este mediodía en Foz. Tampoco, se podrá combinar una bilateral con Dilma, quien partirá de esta localidad esta misma noche.

Fuente: clarin

El primer ministro iraquí considera «un éxito» el levantamiento de sanciones

El primer ministro iraquí en funciones, Nuri al Maliki, consideró hoy «un éxito» la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de levantar parte de las sanciones vigentes contra el anterior régimen del difunto dictador Sadam Husein.

«Consideramos que la resolución del Consejo de Seguridad certifica un éxito muy apreciado por los esfuerzos del Gobierno iraquí en la eliminación de los rastros del sistema anterior y lo que ha dejado de destrucción, pobreza y atraso», señaló Al Maliki en un comunicado emitido por su oficina.

Ese paso «culmina nuestro deseo firme de devolverle a Irak su posición normal en el mundo», indicó.

En una reunión presidida por el vicepresidente de EEUU, Joseph Biden, el Consejo de Seguridad aprobó ayer tres resoluciones que acaban con buena parte de las sanciones que todavía estaban en vigor y que se impusieron al régimen de Sadam por la invasión de Kuwait en 1990.

Al Maliki agregó que «la postura de la comunidad internacional va a ser un factor que motive al Gobierno iraquí para que siga incorporándose a la familia internacional y se abra a todo el mundo, lo que acelerará el proceso de construcción interna».

Por su parte, el presidente iraquí, Yalal Talabani, afirmó en otro comunicado que el levantamiento de parte de las sanciones supone un reconocimiento a lo conseguido durante los últimos siete años «para eliminar las pesadas huellas de la dictadura pasada».

«El Estado iraquí insiste en seguir cooperando con la comunidad internacional para establecer valores democráticos, de derechos humanos y de cooperación pacífica con los países vecinos y con todo el mundo», aseguró.

Asimismo, el vicepresidente iraquí suní en funciones, Tarek al Hashemi, recordó que «las resoluciones adoptadas representan un buen inicio para acabar con el sometimiento de Irak al capítulo VII, algo que espero que suceda pronto», según una nota publicada por su oficina.

Al Hashemi se refería al capítulo VII de la Carta de la ONU, que que permite al Consejo de Seguridad decidir «el uso de todas las medidas necesarias para restaurar la paz y la seguridad internacionales», lo que incluye una intervención militar.

En virtud de ese artículo todavía seguían en vigor las sanciones contra el régimen de Sadam.

En su conjunto, las tres resoluciones aprobadas ayer por el Consejo de Seguridad permiten el desarrollo de una nueva industria nuclear civil iraquí y desmantelan los restos del polémico programa «Petróleo por Alimentos».

Además, devuelven a la soberanía iraquí la gestión completa de los ingresos petroleros y de gas natural, aunque se mantiene la obligación de desviar un 5 por ciento de los mismos a un fondo de compensación para reparar los daños causados a Kuwait durante la invasión.

Fuente: EFE

Mueren 22 personas en accidente aéreo en Nepal

Las 22 personas a bordo de una avioneta que se estrelló ayer en las estribaciones del Himalaya murieron en el accidente, confirmaron hoy las autoridades aeroportuarias de Nepal.

De acuerdo con el Comité de Coordinación de Rescates del aeropuerto capitalino, los restos de la aeronave fueron encontrados este jueves en unos 160 kilómetros de Katmandú, cerca de una aldea situada a más de nueve mil pies de altura.

El avión bimotor Twin Otter despegó ayer de la ciudad nepalesa de Lamidanda con destino a esta capital, pero los controladores de vuelo perdieron contacto con la tripulación casi inmediatamente después del despegue.

En la nave siniestrada viajaban 19 pasajeros y tres tripulantes.

Según la prensa local, en un principio se pensó que los ocupantes eran todos nepaleses, pero ahora se dice que la mayoría eran peregrinos de Bután.

La aerolínea Tara Air informó además que entre las víctimas hay un ciudadano estadounidense, pero hasta el momento no se ha confirmado la nacionalidad de ninguno de los fallecidos, excepto la de los tres tripulantes nepaleses.

Se trata del segundo accidente aéreo ocurrido en Nepal desde agosto pasado, mes en que murieron los 14 ocupantes de un pequeño avión de pasajeros que se estrelló en las cercanías del Monte Everest.

Fuente: Prensa Latina

Los trenes griegos y el transporte de Atenas se paralizan por un paro laboral

Un día después de los graves incidentes vividos en Atenas durante la huelga general, la capital griega se vuelve a quedar hoy sin transporte público, y todo el país sin circulación de trenes, debido a un nuevo paro de trabajadores en protesta por las duras reformas del Gobierno en sus sectores.

Mientras que tras la huelga del miércoles se han reanudado los vuelos y los trayectos por barco, el servicio ferroviario está afectado hoy por la cancelación de un centenar de recorridos en el interior del país y al extranjero, mientras que en la capital no hay transporte público desde la medianoche de ayer.

Tampoco circula el tren de cercanías que lleva al aeropuerto internacional de Atenas, por lo que éste sólo es accesible con taxis y vehículos privados.

El paro de 24 horas convocado para hoy por los trabajadores del sector se debe a las reformas previstas por el Gobierno que incluyen recortes de sueldos, reducción de personal y otros cambios en las relaciones laborales.

Esas medidas forman parte del proyecto de ley del Ejecutivo socialista para frenar el déficit en las empresas de transporte, que entre otras supone el traslado a otros servicios públicos de 1.500 funcionarios, la fusión de cinco empresas en dos y reducir el déficit en el sector hasta los 155 millones de euros en 2011, desde los 389 millones de este año.

Con las medidas de austeridad que ha venido implementando, el Gobierno ya ha impuesto en varios sectores modificaciones en sus contratos laborales y la reducción de ingresos, lo que ha provocado varias olas de intensas protestas.

Por otro lado, los médicos del Sistema Nacional de Salud continúan por segundo día con un paro de reivindicaciones laborales y mantienen cerrados los consultorios de las cajas del seguro social.

Durante la huelga general de ayer, manifestantes encapuchados rompieron en Atenas las multitudinarias marchas de protesta y se enfrentaron durante horas a las fuerzas de seguridad, que respondieron a las pedradas y cócteles molotov con gases lacrimógenos y bombas de sonido.

Para mañana, los médicos de los hospitales públicos han anunciado una huelga de 24 horas, por lo que atenderán sólo casos de urgencia.

Además, después de la participación en la huelga del miércoles, los periodistas griegos reanudarán sus protestas el viernes y el sábado, generando un apagón informativo.

Fuente: EFE

Irán vincula a Pakistán con el atentado que mató a 34 chiíes

Irán acusó este jueves a «algunos funcionarios de Pakistán» de estar relacionado con el ataque terrorista contra una mezquita chií que el miércoles se saldó con al menos 34 muertos en la región de Baluchistán. Así lo aseguró el viceministro del Interior, Ali Abdollahi.

Los funcionarios implicados «dieron permiso a los terroristas para cruzar la frontera», explicó el alto cargo iraní. «La base de los terroristas está al otro lado en Pakistán y, a pesar de nuestras repetidas advertencias, no hicieron nada para detenerlos.»

El ataque se produjo en la mezquita del Imam Husein en Chabahar, cuando los fieles estaban asistiendo a la ceremonia de Ashura. Según el gobernador provincial la cifra de víctimas asciende a 34, aunque algunas fuentes la elevan hasta 39. Hubo además docenas de heridos.

El portavoz de la comisión parlamentaria de seguridad, Kazem Yalali, apuntó que los terroristas implicados en el atentado se entrenaban en Pakistán. El grupo suní Yundalá, al que Teherán acusa de realizar actividades de narcotráfico, secuestros y atentados con bomba, asumió el ataque.

Fuente: El Mundo

Acciones de BP sacudidas por demanda en EEUU tras derrame

Las acciones del gigante petrolero BP se desmoronaban el jueves, por el terror de los inversores a que una demanda del Gobierno estadounidense eleve el costo del derrame de petróleo en el Golfo de México mucho más allá de lo que esperaba la firma.

Expertos legales han dicho que la cifra estimada por BP de 40.000 millones de dólares para el costo de frenar y limpiar la filtración de crudo, la compensación para las personas afectadas y el pago de penas podría doblarse si el Gobierno estadounidense asumía una postura dura contra la firma y convencía a una corte de que había sido «groseramente negligente».

Hasta ahora, esa posibilidad ha sido desestimada por BP y por analistas. Pero la demanda -con una dura retorica- presentada el miércoles por el Departamento de Justicia, asustó a los inversores.

«Justo cuando parecía que BP había dado vuelta la página y estaba empezando a avanzar desde el derrame en el Golfo de México, se le asesta otro golpe a sus esfuerzos de recuperación», dijo Manoj Ladwa, operador senior de ETX Capital.

Las acciones de BP perdían un 1,71 por ciento a 468,4 peniques a las 1136 GMT en el mercado de Londres, tras tocar un mínimo en la sesión de 461,1. El miércoles cerraron con una baja de un 1,3 por ciento en Estados Unidos.

Los inversores esperaban que BP restableciera su dividendo -reducido como consecuencia del derrame para ayudar a pagar los costos- a comienzos del 2011.

Pero si el panorama de multas y penas empeora, el nivel de dividendos podría ser inferior al que algunos esperan.

La demanda persigue la reparación de daños por parte de los propietarios del pozo BP, Anadarko Petroleum Corp y la unidad MOEX de Mitsui & Co Ltd, del perforador del pozo Transocean Ltd y de su asegurador QBE Underwriting/Lloyd’s Syndicate 1036, parte de Lloyds de Londres , por sus roles en el desastre.

Pero, analistas en Londres esperan que la compañía haya tomado previsiones por cualquier daño relacionado al que fue el peor desastre ecológico en alta mar en la historia estadounidense.

Fuente: Reuters

Colombia y Ecuador sellan restablecimiento de relaciones bilaterales

(PL) Los gobiernos de Colombia y Ecuador sellaron el restablecimiento pleno sus relaciones diplomáticas al ofrecer el beneplácito a los respectivos embajadores en Bogotá y Quito.

Así lo afirmaron los presidentes de Colombia y Ecuador, Juan Manuel Santos y Rafael Correa, durante una conferencia de prensa realizada la víspera en el municipio vallecaucano de La Victoria, hasta donde llegaron ambos estadistas para entregar ayuda humanitaria a los damnificados por el invierno.

«Ya se han presentado los nombres (de los embajadores) oficialmente. En el procedimiento diplomático se tiene que dar el beneplácito. No vemos ningún problema, al menos del lado ecuatoriano», expresó Correa.

El jefe de Estado ecuatoriano hacía así referencia a Fernando Arboleda Ripoll, escogido por el Gobierno colombiano para ser el nuevo embajador en Quito, y el cual estaba a la espera del beneplácito.

«Ya de ahí se normalizarían (las relaciones), vendrían ya los embajadores y quedarían absolutamente normalizadas las relaciones», puntualizó.

Correa también indicó que no se deben cometer los mismos errores del pasado, al recordar el bombardeo ilegal militar colombiano en marzo de 2008 a un campamento clandestino de la guerrilla en territorio ecuatoriano, lo que originó la ruptura de las relaciones.

Hay que mirara hacia el futuro, subrayó.

Correa, en su primera visista a Colombia tras el restablecimiento de las relaciones, entregó ayer ayuda humanitaria a los damnificados por el invierno en el municipio colombiano de La Victoria, en el departamento de Valle del Cauca.

Acompañado por Santos, el jefe de Estado del vecino país dijo que las donaciones entregadas no representan una caridad, sino que reflejan el apoyo de Ecuador a Colombia para afrontar las consecuencias de la ola invernal.

«Sabemos que es muy pequeño lo que podemos dar. Ecuador es un país pobre como Colombia, lo que no duden es que el corazón es inmenso, más aun para un país tan querido como Colombia», afirmó.

Recordó que en 2008 su país sufrió una temporada invernal fuerte que inundó cerca del 40 por ciento del territorio, emergencia en la cual recibieron el apoyo de otras naciones.

A su vez, llamó a los afectados por el invierno a cooperar con las autoridades, a fin de evitar la pérdida de vidas humanas.

Sostuvo que la severidad del invierno es consecuencia de fenómenos climáticos, que obligan a reflexionar en torno al cuidado del medio ambiente.

Es el fruto de haber maltratado tal vez demasiado tiempo nuestro planeta. Hoy más que nunca es importante tener conciencia de que hay que cuidar el único planeta que poseemos, advirtió.

Por otra parte, Correa aseguró que los colombianos estarán exentos de visa para entrar al país vecino, con lo cual rechazó una propuesta en sentido contrario formulada por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.

«Yo incluso pediría disculpas; ese no es el sentir del pueblo ecuatoriano, compañeros», manifestó al referirse a dicha solictud de Nebot, quien planteó exigir visa a colombianos y peruanos al relacionar su presencia en Guayaquil con los altos niveles de delincuencia en esa ciudad ecuatoriana.

Esa es la reacción primaria de los sectores más retardatarios del Ecuador ante el fracaso de los modelos que ellos mismos aplicaron, porque por ejemplo, en Guayaquil hay mucha más criminalidad que en el resto del país, señaló.

¿Por qué? Por modelos totalmente excluyentes que buscan culpables y caen en la xenofobia, agregó.

En tanto, Santos agradeció a su homólogo ecuatoriano la ayuda humanitaria que entregó a los damnificados en La Victoria.

«Dicen que los amigos se presentan en las duras y en las maduras, y aquí está el amigo presidente Rafael Correa, haciendo acto de presencia, siendo solidario en este momento tan difícil como el que estamos pasando los colombianos», apuntó.

A su vez, el mandatario colombiano aseveró que en tiempo récord, junto a su canciller, María Ángela Holguín, el Gobierno nacional otorgó el beneplácito al nuevo Embajador de Ecuador aquí, Raúl Vallejo.

Con la llegada de Santos al poder en agosto pasado ambas naciones iniciaron una hoja de ruta para el restablecimiento de las relaciones bilaterales, rotas en marzo de 2008 a raíz de la citada una incursión militar ilegal colombiana.

Ambas naciones superaron sus diferencias, y en noviembre pasado Quito y Bogotá acordaron la plena recomposición de sus vínculos, ratificados la víspera con el beneplácito dado a los respectivos embajadores en dichas capitales.

El Congreso venezolano trata hoy la ley que le da poderes especiales a Chávez

La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela sancionará hoy la Ley Habilitante, que dará poderes especiales al presidente Hugo Chávez para legislar mediante decretos por un año y aplicar impuestos para financiar la emergencia provocada por las lluvias que dejaron 38 muertos y graves daños.

La bancada del oficialismo aprobó la noche del martes en la primera discusión la norma de poderes extraordinarios solicitada por Chávez, en medio de protestas de la oposición que sostiene que la legislación atará de manos a la Asamblea que instalará el nuevo período legislativa el 5 de enero, con mayor representación opositora.

La plenaria de la cámara dio una rápida discusión al proyecto de ley, que Chávez califica como necesaria para enfrentar la devastación ocasionada por las recientes lluvias que dejaron 38 muertos y más de 120.000 damnificados.

La ley fue pasada con el apoyo de 157 votos, de un total de 165 escaños del cuerpo, luego de un debate en el que se escuchó la protesta del partido opositor Podemos, según consignó la agencia alemana de noticias DPA.

El proyecto pide poderes especiales para Chávez para «poder atender las necesidades humanas esenciales derivadas de la situación climática».

«Se le dio urgencia parlamentaria y se aprobó en primera discusión. Con esto, se habilita al presidente por 12 meses para legislar en los ámbitos: económicos-financieros, infraestructura y vivienda. Se crearán fondos especiales y se modificarán algunos impuestos como el impuesto al valor agregado (IVA)», informó el diputado oficialista Mario Isea.

Agregó que el producto de esa recaudación del impuesto será destinada íntegramente a la inversión, para concretar las obras necesarias y «devolver la calidad de vida a los venezolanos que fueron perjudicados, con una visión de largo plazo».

Chávez adelantó que la tasa actual del IVA, de 12 por ciento, sería aumentada a fin de incrementar los ingresos disponibles para atender la emergencia causada por las lluvias.

Por su lado, la oposición presentó una protesta ante la misión de la Organización de Estados Amercanos (OEA), al considerar que los poderes especiales serán aprobados por una Asamblea que termina sus funciones al finalizar este año.

«Nosotros representamos 5,2 millones de venezolanos que nos dieron el mandato para legislar, de ser su voz en la Asamblea. Pedimos que el secretario general José Miguel Insulza y el Consejo Permanente de la OEA nos reciba para exponer la situación en Venezuela, donde hay una grave situación del estado de derecho», dijo.

En cambio el diputado Carlos Escarrá, de Partido Socialista Unificado de Venezuela, dijo que con las leyes existentes el Gobierno no tiene posibilidades de aplicar un conjunto de medidas para beneficiar a los damnificados por las lluvias.

“No se puede con la regulación actual, dentro de las normas de un Estado de derecho, tomar un conjunto de medidas para lo cual sí es necesario una legislación de emergencia”, acotó.

Además, lamentó que la bancada de la oposición rechace una propuesta de Ley Habilitante “bajo una visión totalmente de derecha del individualismo salvaje».

«Tratan de esgrimir a punta de cuatro gritos ideas que no sostienen”, agregó Escarrá, citado por la agencia estatal AVN.

Fuente: telam

Reunión Evo Morales – Sebastián Piñera podría ser mañana en Brasil

La Paz – Bolivia.- Entre el 16 y 17 de diciembre, podría producirse un encuentro presidencial entre los mandatarios de Bolivia Evo Morales Ayma y Chile Sebastián Piñera para tratar los dos temas más importantes que atingen a las relaciones bilaterales: acceso al mar boliviano y pago por el uso histórico de las aguas del Silala, según establece una publicación del periódico chileno La Nación, tomada por la gubernamental ABI.

El tema del ofrecimiento chileno de un enclave marítimo a Bolivia sin soberanía podría ser también un tema de análisis en la reunión probable entre Morales y Piñera quienes participarán de la reunión del Mercosur en Foz de Iguazú, Brasil. La publicación de La Nación, señala que el canciller chileno sostuvo encuentros con el Comité de ex ministros de Relaciones Exteriores y con el Consejo Asesor del Límite Marítimo.

A estas reuniones informativas (para considerar a todos los sectores en el manejo de este tema, como dijo Moreno, informó ABI) que la semana pasada incluyó un encuentro con las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso, se sumaría una cita con los presidentes de los partidos políticos.

“Vamos a seguir trabajando con el equipo en Chile como con el del extranjero de forma tal de entregar la duplica en el mes de julio de 2011. La posición de Chile es sólida y se apoya en los tratados de 1952 y 1954”, dijo Moreno quien, de paso, reconoció haber conversado con el ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés por las críticas de éste a la estrategia del gobierno en el tema de la mediterraneidad boliviana.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo que no se descarta la posibilidad de una reunión entre los presidentes de Bolivia y de Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, durante su asistencia a la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se celebrará los días 16 y 17 de diciembre en Foz de Iguazú (Brasil).

Anotó que, según los acuerdos de la Comisión Mixta que analiza una agenda de 13 puntos divergentes se ha reunido en Julio en La Paz presidida por los vicecancilleres de las dos naciones. Agregó que se ha establecido que cada año se reúna esa Comisión por lo menos dos veces en cada gestión para evaluar los avances logrados.

“En la próxima o sucesivas reuniones, Chile hará conocer las propuestas concretas sobre dos de los temas más urgentes en las relaciones entre las dos naciones que se refieren a la mediterraneidad boliviana y sobre el uso chileno de las aguas del Silala”, anotó.

CHOQUEHUANCA

Choquehuanca manifestó que si bien, no hay una confirmación oficial de un encuentro entre Piñera y Morales en Foz de Iguazú, es probable que se produzca y no se descarta que se analice el avance de la construcción de acuerdos entre las dos naciones.

Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978 tras fracasar las negociaciones destinadas a dar un acceso a Bolivia al Pacífico.

Bolivia perdió su acceso al mar en una invasión territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema por ser negativo para su desarrollo.
El Diario

Aplauden condena a Brasil por violaciones en la dictadura

BRASILIA — El ministro brasileño de Derechos Humanos, Paulo Vannuchi, llamó este miércoles a su país a acatar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Brasil por los abusos durante la dictadura (1964-85), una decisión que fue aplaudida por emocionados familiares de muertos y desaparecidos.

El fallo de la Corte Interamericana «tiene que ser acatado» por políticos, legisladores y jueces, y Brasil «no puede tener ninguna duda de que debe cumplir cada uno de los aspectos de esa decisión», afirmó Vannuchi en una entrevista para la radio estatal.

El ministro afirmó que la decisión de la Corte, que sigue a otras similares para Chile y Perú, es «muy importante para promover avances en derechos humanos en nuestro país».

«Es un momento de mucha alegría, porque esa decisión corrobora un trabajo nuestro de más de treinta años», dijo a la AFP Vitoria Grabois, directora de la Organización Tortura Nunca Más, y cuyo padre, esposo y hermano fueron víctimas del régimen militar.

«Espero que la sentencia de la Corte lleve al gobierno brasileño a revisar su política», afirmó Grabois, que consideró a Brasil el país más atrasado de América Latina por no haber saldado las cuentas con su pasado.

La Corte Interamericana condenó a Brasil por graves abusos perpetrados durante la dictadura y declaró sin «efectos jurídicos» la ley de amnistía de 1979, que impide investigar y castigar a los responsables, en un fallo divulgado el martes.

Con sede en Costa Rica, la Corte ordenó que Brasil aclare, determine las responsabilidades penales y aplique sanciones por la detención arbitraria, tortura y desaparición forzada de 70 personas, entre miembros del Partido Comunista y agricultores, de la guerrilla del Araguaia en los 70′.

La decisión queda ahora en manos de la presidenta electa brasileña, Dilma Rousseff, que asumirá el poder en enero y quien vivió en carne propia los abusos de la dictadura, ya que sufrió duras torturas y pasó tres años en la cárcel por integrar organizaciones clandestinas que enfrentaron al régimen.

El presidente del gremio de los abogados de Brasil, Ophir Cavalcante, afirmó que el fallo interamericano muestra que Brasil «no respeta los derechos humanos» porque hasta hoy no llevó a la Justicia a los represores. Ese gremio intentó este año, sin éxito, impugnar ante la Corte Suprema la ley de amnistía.

Los defensores de los derechos humanos en Brasil reclaman la apertura de los archivos de la dictadura, que el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva había prometido.

También exigen que los militares que perpetraron abusos y se han amparado en la ley de amnistía sean juzgados. Y quieren la localización de los cuerpos de los integrantes de la guerrilla del Araguaia.

El Estado brasileño reconoce a 400 muertos y desaparecidas durante dictadura, pero no ha habido juicios contra quienes violaron los derechos humanos porque estaban amparados por la ley de amnistía corroborada este año por la Corte Suprema.

Las férreas dictaduras del Cono Sur latinoamericano comenzaron en Paraguay (1954-89) y siguieron en Brasil (1964-85), Uruguay (1973-85), Chile (1973-90) y Argentina (1966-73 y 1976-83). En todos esos países, a excepción de Brasil, hubo o hay juicios contra represores.

Fuente: AFP

Bolivia ratifica en ONU críticas a conferencia de Cancún

Naciones unidas, 15 dic (PL) Bolivia sostuvo hoy que la conferencia sobre cambio climático celebrada en Cancún lanzó «muchas promesas, pero ninguna certeza» acerca de los recursos que deben recibir los países subdesarrollados.

En conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, el embajador boliviano ante la organización mundial, Pablo Solón, subrayó que el problema del calentamiento global es más importante de los asuntos de «defensa, seguridad y las guerras».

Al insistir en la necesidad de recursos de las naciones en desarrollo recordó que los presupuestos militares son 15 veces superiores a lo requerido para enfrentar el cambio climático.

El diplomático opinó que el resultado de Cancún «es un desarrollo de lo sucedido en Copenhague» y «no constituye un paso adelante, sino un retroceso» porque carece de un acuerdo fuerte para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Asimismo, rechazó la decisión adoptada en el balneario mexicano de entregar el manejo del Fondo Verde al Banco Mundial, «una institución que está fuera del control de los países subdesarrollados».

Solón criticó con fuerza los procedimientos aplicados en Cancún por la delegación mexicana, anfitriona y titular de la reunión, por romper las reglas del consenso y dar por aprobado el documento que finalmente cerró la conferencia.

No importó nada y se adoptó el acuerdo sin consenso, lo cual rompe las reglas del multilateralismo que marca la actividad de la ONU, agregó.

Dijo que Bolivia no se siente aislada luego de Cancún porque hay muchos movimientos sociales que la respaldan en su lucha contra el cambio climático y por la defensa de la humanidad.

No obstante, precisó que «no tenemos miedo de estar solos cuando lo que peligra es la vida de los seres humanos».

El embajador confirmó que su gobierno trabaja con expertos jurídicos en la definición de los pasos legales a dar con vistas a presentar una queja ante la corte La Haya por lo sucedido en Cancun.

El Mercosur profundizará la integración en cumbre de despedida de Lula

Foz de Iguazú (Brasil), 15 dic (EFE).- El Mercosur realizará mañana y el viernes su XL Cumbre, una cita cargada de simbolismo puesto que tendrá como sede a Foz de Iguazú, ciudad brasileña en la frontera con Argentina y Paraguay, y en la que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se despedirá de los foros internacionales.

La cumbre se celebra también tres meses antes del vigésimo aniversario del Tratado de Asunción, que dio vida al Mercosur, razón por la cual Brasil, que tiene la presidencia semestral del bloque, quiere aprovechar la cita para promover iniciativas que profundicen la integración regional en todos sus aspectos, según la cancillería.

Dentro se esas iniciativas destacan el programa de consolidación de la unión aduanera, el plan estratégico de acción social y el estatuto de la ciudadanía, que deben ser aprobadas el viernes en la reunión presidencial.

Según anunció el martes el Gobierno brasileño, en esta cumbre el Mercosur también votará y aprobará la creación de un cargo de alto representante, que servirá para personificar al bloque y actuar como un «catalizador» entre los miembros.

Han confirmado su asistencia a la cita los presidentes de los cuatro países que integran el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), así como los de Bolivia y Chile, en calidad de asociados, y, como invitados, los de Guyana y Surinam, según la cancillería brasileña.

La cumbre será la despedida de Lula, que el próximo 1 de enero entregará la presidencia a Dilma Rousseff, quien mañana participará en una cena ofrecida por el anfitrión a los mandatarios visitantes, en lo que será el primer contacto de la presidenta electa con sus vecinos suramericanos.

También mañana, antes de la cena, Lula y otros jefes de Estado participarán en la clausura de la X Cumbre Social del Mercosur, que reúne a movimientos sociales interesados en la integración regional y que se han dado cita en Foz de Iguazú, una turística ciudad de la región conocida como Triple Frontera.

Para el Gobierno brasileño, la cumbre estará «cargada de simbolismo» porque, además de coincidir con el fin de los ocho años del Gobierno de Lula, ocurre «en una coyuntura francamente favorable a nuestras economías y al proyecto de integración regional», según el canciller Celso Amorim.

Ese proceso de integración tomó un impulso en la anterior cumbre, celebrada en agosto pasado en la ciudad argentina de San Juan, donde se aprobó el Código Aduanero del Mercosur y se lanzó el proceso de eliminación gradual del doble cobro del Arancel Externo Común (AEC).

Brasil, que el viernes cederá la presidencia semestral del bloque a Paraguay, quiere que a esos avances se sumen los proyectos de integración social y ciudadana que deben ser aprobados en esta ciudad.

El Gobierno paraguayo había amenazado en los últimos días con no asistir a la cumbre si el Sindicato de Obreros Marítimos Argentinos no levantaba el bloqueo de mercancías paraguayas en los puertos de ese país, pero el presidente Fernando Lugo confirmó ayer que el conflicto fue solucionado y que estará en Foz de Iguazú.

Los mandatarios también analizarán los avances de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) y la oferta que el Mercosur presentará en marzo próximo para tratar de concluir en el 2011 ese pacto que estuvo bloqueado entre 2004 y este año por las diferencias de intereses entre los dos bloques.

La reunión presidencial será precedida mañana por una del Consejo del Mercado Común (CMC), órgano de carácter político del Mercosur formado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía o Hacienda, que debatirán los asuntos que serán presentados el viernes a los mandatarios.

Los cuatro países del Mercosur forman un bloque económico con una población de 240 millones de personas y un Producto Interior Bruto (PIB) de 2,5 billones de dólares.

El Mercosur tiene acuerdos de asociación con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este último país está en proceso de adhesión plena, pendiente sólo de que el Congreso de Paraguay apruebe su protocolo de adhesión, firmado en julio de 2006.

Fuente: EFE

El Parlamento venezolano aprueba la Ley Habilitante para el presidente Chávez

Caracas, 15 dic (EFE).- La mayoría oficialista del Parlamento venezolano aprobó anoche, en primera discusión, la Ley Habilitante que otorgará al presidente Hugo Chávez poderes especiales para legislar sin pasar por el control de la Asamblea Nacional (AN).

La segunda discusión y aprobación definitiva de la ley se realizará mañana jueves, señaló la presidenta del Parlamento, Cilia Flores.

La Ley Habilitante está compuesta por cuatro artículos y fue solicitada por Chávez para atender la emergencia generada por las lluvias.

La AN también aprobó, en primera instancia, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, e incluyó, para su discusión, cuatro nuevas leyes que serán debatidas antes de que termine el período legislativo del Parlamento el 5 de enero próximo.

Las nuevas normas en discusión tienen que ver con la «soberanía política», partidos políticos, control fiscal y períodos de los poderes públicos.

Una vez sancionadas tras la segunda discusión, pasarán al Ejecutivo para su promulgación.

Fuente: EFE

Corea del Norte cava túnel para prueba nuclear

De acuerdo con la versión del periódico Chosun Ilbo, que cito a fuentes de la inteligencia surcoreana, todo apunta que Pyongyang podría hacer otra prueba nuclear entre marzo y mayo próximos

Corea del Norte ha excavado un nuevo túnel de más de 500 metros de profundidad en un sitio de pruebas nucleares en Punggye-ri, en el norte de la provincia de Hamgyong, informó hoy un diario surcoreano.

De acuerdo con la versión del periódico Chosun Ilbo, que cito a fuentes de la inteligencia surcoreana, todo apunta que Pyongyang podría hacer otra prueba nuclear entre marzo y mayo próximos.

«El Norte también habría acelerado los trabajos de excavación y la construcción de un nuevo edificio en su complejo nuclear en Yongbyon, al norte de Pyongyang» , señaló la fuente consultada.

‘Corea del Norte parece estar cavando, incluso en invierno cuando el suelo está congelado en Punggye-ri «.

Sobre la base de una estimación de la cantidad de tierra removida, el oficial de inteligencia considera que las autoridades norcoreanas ya han cavado más de 500 metros.

‘Si el progreso continúa al ritmo actual, el Norte habrá excavado un kilómetro de profundidad en los próximos tres meses, lo que es posible lleve a cabo una prueba nuclear entre marzo y mayo del próximo año’, dijo el oficial.

El reporte se produce un día después de que el canciller surcoreano, Kim Sung-Hwan, reveló que Seúl sospecha que Pyongyang tiene otras plantas de enriquecimiento de uranio en su territorio, además del conocido complejo nuclear de Yongbyon.

Sin embargo, Kim no confirmó el informe publicado el martes en el diario conservador » Chosun Ilbo «, según el cual serían tres o cuatro las centrales norcoreanas en localizaciones secretas destinadas a enriquecer uranio, con vistas a fabricar armas nucleares.

«Se trata de un artículo basado en informaciones de los servicios secretos surcoreanos y quiero sólo decir que seguimos el caso desde hace ya un buen tiempo», dijo el ministro surcoreano de Relaciones Exteriores en rueda de prensa en Seúl.

«Desde mi punto de vista, es muy probable que exista en secreto en Corea del Norte otra planta de enriquecimiento de uranio, además del complejo de Yongbyon», indicó, citado por la agencia de noticias Yonhap.

Las sospechas del jefe de la diplomacia surcoreana se producen en el marco de una creciente tensión regional por el ataque de Corea del Norte sobre una isla de su vecina del Sur, con un saldo de cuatro muertos -dos infantes de la marina surcoreana y dos civiles-.

Fuente: El Universal

El grupo suní ‘Yundula’ asume la autoría del ataque contra una mezquita chií iraní

Al menos 39 personas murieron y medio centenar más resultaron heridas en un atentado suicida perpetrado este miércoles durante las celebraciones del ‘Ashura’, la fiesta más sagrada del chiísmo, en la localidad iraní de Chabahar, cerca de la frontera con Afganistán y Pakistán.

Según la agencia de noticias local Mehr, un total de 39 cadáveres, entre ellos el de un bebé de tres meses y los de tres mujeres, han sido recibidos ya en la morgue de la ciudad.

El grupo rebelde suní ‘Yundulá’ (Ejército de Dios) ha asumido la autoría del atentado a través de una nota enviada y reproducida por la televisión por satélite en áraba ‘Al Arabiya’, según la agencia de noticias local Fars. El régimen iraní vincula a Yundulá con los servicios secretos de Estados Unidos y Reino Unido, a los que acusa de financiar y entrenar al grupo.

El ataque ocurrió cuando un hombre hizo estallar una carga explosiva en la plaza principal de la localidad, junto a la mezquita del Iman Husein, donde miles de fieles se habían concentrado para festejar el Ashura.

«Sobre las 10:30 de la mañana (6:00 GMT) un hombre se acerco a una ambulancia situada en la plaza central e hizo estallar una bomba», explicó Mahmud Mozafar, jefe de operaciones de la Media Luna Roja en Chabahar, citado por la agencia estudiantil Isna.

El número de víctimas mortales podría aumentar en las próximas horas ya que algunos de los heridos están extremadamente graves y los servicios de auxilio prosiguen su labor en el terreno, advirtió el diputado provincial, Mohammad Yaghoub Jadagal.

La tragedia, sin embargo, pudo ser mayor ya que de acuerdo con el gobernador de la localidad, Ali Batahi, la policía detuvo a tiempo a otro hombre, al que le falló el dispositivo cuando trataba de hacerlo estallar.

«Había dos terroristas que fueron identificados por nuestros agentes, pero desafortunadamente uno de ellos consiguió inmolarse antes de que lo pudiéramos impedir», afirmó.

Oleada de atentados
«Además, el principal responsable de la operación ha sido detenido y se halla bajo custodia policial», agregó el responsable, citado por la agencia estatal de noticias local Irna.

La provincia de Sistán Baluchistán, en la que se encuentra Chabahar, fue escenario el pasado año de los dos atentados más graves perpetrados en Irán en las dos últimas décadas.

En octubre de 2009, un total de 42 personas, entre ellas dos altos mandos y quince oficiales de la Guardia Revolucionaria, cuerpo de elite de las Fuerzas de Seguridad iraníes, perdieron la vida en un ataque suicida junto a la frontera con Afganistán.

En mayo de ese mismo año, al menos 25 murieron en un atentado suicida perpetrado en el interior de una mezquita de Zahedan, una de las dos capitales de Sistán Baluchistán.

En la región actúa el grupo rebelde suní Yundulá (Ejército de Dios), cuyo líder fue capturado el pasado mes de febrero y ejecutado meses después por las autoridades iraníes.

Fuente: El Mundo

27 muertos en naufagio de barco con inmigrantes en Australia

Al menos 27 inmigrantes, entre los cuales numerosos niños, se ahogaron el miércoles al naufragar la embarcación en que se encontraban cerca de la Isla de Navidad, en presencia de los habitantes horrorizados de esta isla de noroeste de Australia.

Hubo 42 sobrevivientes, informó la policía de Aduanas y de Fronteras en un comunicado que precisó que continuaban las operaciones de búsqueda de sobrevivientes.

«Las primeras informaciones dan cuenta de que 27 cadáveres fueron recuperados hasta ahora», según la misma fuente.

Informaciones anteriores, basadas en testimonios, anunciaban la muerte de 50 personas.

Los pasajeros serían de nacionalidad iraní e iraquí, según abogados especialistas en la defensa de solicitantes de asilo.

La tragedia fue presenciada por los habitantes de la isla de Navidad.

«Había niños en el mar. Uno de ellos era muy pequeño, con un chaleco salvavidas, que flotaba con la cara en el agua, visiblemente muerto», declaró a la televisión Sky News un habitante, Simon Price.

Los habitante dijeron haber sido despertados en la madrugada por alaridos que venían del mar. Lanzaron al agua chalecos salvavidas pero el viento los devolvía a la playa. Luego formaron cadenas humanas para lanzar cuerdas.

«Escuchábamos los gritos», declaró llorando Ingrid Avery a la radio de Melbourne.

«Gritos, gritos, podía escuchar los gritos de los niños», agregó.

Uno de los testigos, Phillip Stewart, dijo que vio a gente que se estaba ahogando y a otros flotando en medio de restos después de que el barco se estrellara, en una mar embravecida, contra un acantilado de la Isla de Navidad, situada en el océano Índico, a 2.600 km de las costas occidentales de Australia.

«Vimos cómo se ahogaba la gente (…) Desgraciadamente, eran empujados contra las rocas», declaró este testigo a la televisión Sky News.

La primera ministra Julia Gillard anuló sus vacaciones y declaró que «el objetivo del gobierno y la absoluta prioridad ahora son los socorros, la recuperación y la atención para las personas heridas».

Según testigos, la embarcación estaba repleta de pasajeros, en su mayoría familias, y parecían enfermos, tumbados sobre la cubierta, cuando el barco derivaba antes de ir a estrellarse contra las rocas.

Otro habitantes de la isla, Michael Foster, declaró que los socorristas habían hecho lo mejor que pudieron pero que las condiciones eran demasiado difíciles para poder acercarse a los náufragos.

Miles de solicitantes de asilo provenientes de Irak, Afganistán y de Sri Lanka tratan de llegar a Australia a partir de Indonesia en embarcaciones improvisadas.

En 2009, cinco refugiados afganos habían muerto en el mar, cerca de la Isla de Navidad.

La isla de Navidad, territorio australiano situado a unos 300 km de las costas indonesias, alberga un centro de retención para los solicitantes de asilo en compás de espera.

Los defensores de los derechos humanos luchan desde hace tiempo contra la política australiana de detención de los solicitantes de asilo en esta pequeña isla pedido en medio del Océano Indico.

En varias ocasiones, Canberra ha evocado la idea de construir un centro de retención en Timor Leste, para desalentar a los solicitantes de un viaje peligroso que ha dejado varios cientos de muertos en los últimos diez años, proposición que provocado escándalo en Australia.

Fuente: AFP

Berlusconi superó por un estrecho margen la moción de censura

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, superó la moción de censura presentada en la Cámara de Diputados por la oposición de centroizquierda y los ex socios del gobierno liderados por Gianfranco Fini con 314 votos a favor del mandatario y 311 en su contra. La estrecha victoria de Berlusconi se vio acompañada por fuertes enfrentamientos en el centro histórico de Roma, que dejaron más de 100 personas heridas.

Según reportaron medios italianos, unos 60 manifestantes y unos 57 policías resultaron heridos.

Un grupo de manifestantes y ultraizquierdistas se enfrentó con la policía en el centro histórico de Roma. Entre otros, incendiaron varios vehículos y destruyeron vidrieras y mobiliario de numerosos bares en la céntrica Vía del Corso y en la Piazza del Popolo.

Anoche Berlusconi renovó su oferta al partido de centro, UDC, dirigido por Pier Ferdinando Casini, para que se convierta en su aliado. La inclusión de la UDC en su gobierno es imaginable, declaró el jefe de gobierno y magnate de los medios.

El presidente italiano, Giorgio Napolitano, dejó en claro que nuevas elecciones no son deseables para Italia, dijo Berlusconi. El premier de 74 años le presentó al jefe de Estado en el Palacio Quirinale su informe sobre los resultados de las votaciones y sus planes para el futuro inmediato. El resultado se aseguró después de una intensa campaña de acuerdos a puertas cerradas, en los que las acusaciones de la oposición de compra de votos y corrupción han sido respondidas con feroces negativas y acusaciones de traición.

El primer ministro había convocado a las fuerzas políticas «moderadas» a cooperar para ampliar las bases de sustentación del gobierno, y en particular apuntó a Umberto Bossi, el socio de Berlusconi de la populista Liga Norte, quien aclaró que su partido no se opone a la inclusión de esa agrupación en la coalición.

El estrecho resultado favorable en la Cámara de Diputados fue saludado por los legisladores oficialistas con alivio y aplausos sostenidos. Muchos de ellos agitaban banderas italianas. Algunos clamaban con cánticos la renuncia de Fini a la presidencia de la Cámara. El portavoz del líder del grupo, Fabrizio Alfano, anticipó sin embargo que su jefe no presentará la dimisión. Algunos parlamentarios de bandos enfrentados se fueron a las manos. Berlusconi ya no cuenta con mayoría parlamentaria a partir de la ruptura de la coalición con Fini a fines de julio. Pero, ya pasó exitosamente un voto de confianza en septiembre. De momento sigue siendo una incógnita cómo se desarrollarán los acontecimientos a futuro. Con una mayoría tan estrecha no se puede gobernar, opinaron líderes opositores. Incluso Bossi había dicho que preferiría elecciones anticipadas. Mientras se votaba en el Parlamento, en los alrededores se registraron fuertes disturbios encabezados por opositores al Gobierno.

Fuente: DPA-Télam

Incidentes y un diputado agredido en Grecia en manifestaciones antiajuste

Un diputado fue agredido en medio de incidentes ocurridos el miércoles en varias manifestaciones organizadas en Grecia contra el ajuste y los recortes salariales previstos por el gobierno en 2011.

Grecia funcionaba este miércoles en cámara lenta, sin transportes aéreos, marítimos o ferroviarios, en el marco de una huelga general de 24 horas contra las medidas de rigor económico y dos reformas del mercado del trabajo y de las empresas públicas votadas en la noche del martes.

En Atenas se produjeron enfrentamientos entre la policía y cientos de militantes de extrema izquierda o anarquistas durante una manifestación cerca del Parlamento griego.

Las fuerzas del orden lanzaron gases lacrimógenos y recibieron a cambio piedras y baldosas de mármol de parte de los manifestantes. Los militantes prendieron fuego a vehículos y motos y destrozaron paradas de autobuses y tachos de basura, constató una periodista de la AFP.

Durante los incidentes, un diputado y ex ministro de derecha, Costis Hadzidakis, fue agredido por manifestantes, antes de ser protegido por las fuerzas de seguridad mientras la gente coreaba «ladrones, ladrones».

Tras lo ocurrido, Hadzidakis afirmó a la AFP que estaba «bien». Fotos de prensa lo mostraban con sangre en el rostro, haciendo aparecer al incidente «más serio de lo que fue», según el diputado.

Según la policía, unas 15.000 personas salieron a las calles en la capital griega en dos movilizaciones, una organizada por los comunistas y otra por los dos principales sindicatos griegos.

En Tesalónica, en el norte del país, también hubo enfrentamientos entre jóvenes y las fuerzas del orden ante la sede de las autoridades regionales, punto final de la movilización que reunió a unas 20.000 personas, según los medios locales.

Las manifestaciones fueron el corolario de una protesta que en algunos casos lleva ya varios días.

Por tercera jornada consecutiva, después de varios paros en los transportes, Atenas estuvo bloqueada por gigantescos atascos del tránsito, debido a paros en los metros, buses y tranvías.

Con el espacio aéreo cerrado por la participación en la huelga de los controladores aéreos, con todos los barcos en el puerto por el paro de los marinos, el país también estuvo privado de toda información por una huelga de 24 horas de los periodistas.

El movimiento implicó también las escuelas, hospitales, tribunales, bancos y grandes empresas públicas (DEKO), en particular la electricidad y correos, mientras que una serie de sindicatos, entre ellos los de los farmacéuticos y los ingenieros civiles, llamaron a sus adherentes a participar en él.

La huelga, prevista en un principio en el marco de una jornada de acción europea contra el rigor, se transformó en una movilización general contra la extensión de recortes salariales al sector privado y a las DEKO.

Dos reformas en ese sentido fueron adoptadas el martes por la noche en procedimiento de urgencia en el Parlamento, por 156 votos a favor y 130 en contra.

Una de ellas prevé un recorte de 10 a 25% de los salarios en las empresas públicas deficitarias (entre ellas la compañía ferroviaria, de transportes urbanos y televisión pública).

La otra reforma permite a las empresas privadas ignorar acuerdos sectoriales que establecen escalafones salariales para apoyarse en cambio en convenciones empresariales.

Tras una primera serie de medidas de austeridad, estas nuevas reformas eran reclamadas por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para proseguir con el saneamiento de la economía griega y como condición previa a la liberación en febrero del cuarto tramo del préstamo de 110.000 millones de euros acordado a Grecia en mayo para salvarla de la bancarrota.

El miércoles, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, instó a continuar con las reformas lanzadas en 2010, en una entrevista publicada por el diario griego Kathimerini. «Lo que es importante ahora es apoyar el esfuerzo reformador y concretar el verdadero potencial del país», dijo.

Fuente: AFP

Vinculan al terrorista sueco con Inglaterra

La policía británica registró ayer una casa en el sur de Inglaterra, en el marco de las investigaciones sobre el atentado terrorista suicida del sábado pasado en Estocolmo, que provocó alarma en toda Europa, en alerta desde hace dos meses por una ola de amenazas de la red Al-Qaeda.

El allanamiento fue realizado por Scotland Yard en una casa de la localidad de Luton, en el condado de Bedfordshire, con el fin de buscar posibles conexiones y pistas del atacante suicida, que aparentemente vivía allí junto con su mujer y sus dos hijas.

El Ministerio del Interior británico se limitó a informar que «no se realizaron arrestos ni se encontraron materiales peligrosos» en la vivienda registrada, y aclaró que mantenía contactos cercanos con las autoridades suecas, pero que sería inapropiado hacer más comentarios sobre las investigaciones en marcha.

Según el fiscal sueco Tomas Lindstrand, la policía está convencida «en un 98%» de que el atacante suicida era Taimour Abdulwahab, un ciudadano sueco de 28 años nacido en Bagdad, que residía en Luton, un pueblo a 50 kilómetros al norte de Londres, que cuenta con una gran comunidad musulmana y donde Abdulwahab habría entrado en contacto con círculos fundamentalistas islámicos.

Farasat Latif, secretario del Centro Islámico Luton de Gran Bretaña, confirmó que Abdulwahab acudió al lugar durante un par de meses, en 2006 o en 2007, pero añadió que se fue tras ser reprendido «por su radicalismo».

La policía sueca, por su parte, allanó ayer varios departamentos de familiares de Abdulwahab en Trans (sur de Suecia) y en Estocolmo, en busca de más pistas sobre el agresor, que se inmoló el sábado por la tarde en el centro de Estocolmo minutos después de que un coche bomba estallara en una concurrida zona comercial, sin causar heridos graves.

Si bien los servicios de inteligencia suecos (Sapo) admitieron que no hay sospechosos concretos ni pruebas que vinculen el atentado con grupos terroristas internacionales, están convencidos de que Abdulwahab contó con apoyo para preparar la operación.

«Parece que estaba solo en el momento del acto. Pero la experiencia nos dice que suele haber más personas involucradas en situaciones así. Suponemos que ha contado con colaboradores de algún tipo», afirmó Lindstrand.

Mochila con explosivos
El fiscal también señaló ayer que el terrorista intentaba matar al máximo número de personas posible, pero que afortunadamente falló en la ejecución del plan. «Tenía un cinturón de explosivos, una mochila con una bomba y llevaba un objeto parecido a una olla de presión», detalló. Y agregó: «Adónde iba, no lo sabemos. Pero, al parecer, algo ocurrió que le hizo cometer un error que provocó la explosión de una parte de las bombas que llevaba y que lo mató».

«Si todo hubiese explotado al mismo tiempo, hubiese sido muy potente», concluyó.

La prensa informó que justo antes de las explosiones, la Sapo y la agencia de prensa sueca TT recibieron un mensaje de Abdulwahab en el que anunciaba «acciones» contra Suecia en represalia por su compromiso en «la guerra contra el islam» en Afganistán y su apoyo al dibujante Lars Vilks, autor de una caricaturas de Mahoma.

El ataque suicida de Estocolmo se produjo luego de varios meses de nerviosismo en Europa, tras una ola de amenazas de posibles ataques terroristas en el continente.

Fuente: La Nación

Según Seúl, Pyongyang dispone de otras plantas de enriquecimiento

El ministro surcoreano de Relaciones Exteriores, Kim Sung-Hwan, estimó el martes que Corea del Norte bien podría poseer en su territorio otras plantas de enriquecimiento de uranio, además de la revelada al mundo en noviembre.

En aquella fecha, Corea del Norte había hecho visitar a un experto estadounidense la planta de Yongbyon, una importante planta de enriquecimiento de uranio que cuenta con más de 1.000 centrifugadoras.

En Seúl y Washington se piensa que quizás haya tres o cuatro plantas más de enriquecimiento de uranio en territorio norcoreano, afirmó el martes el diario Chosun Ilbo, que cita fuentes surcoreanas de los servicios secretos.

«Se trata de un artículo basado en informaciones de los servicios secretos y quiero sólo decir que seguimos el caso desde hace ya un buen momento», declaró el ministro de Relaciones Exteriores Kim Sung-Hwan.

«Desde mi punto de vista, es muy probable que exista en secreto en este país otra planta de enriquecimiento de uranio», indicó en la revista de Relaciones Exteriores.

El lunes, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrof, se declaró «profundamente preocupado» por las capacidades industriales de enriquecimiento de uranio de Corea del Norte y llamó a la reanudación de conversaciones entre el grupo de los seis sobre el tema nuclear norcoreano.

Durante un encuentro con su homólogo norcoreano, Pak Ui-Chun, en visita de trabajo a Moscú, «Lavrov expresó su profunda preocupación respecto a las informaciones sobre las capacidades industriales de enriquecimiento de uranio en Yongbyon», según el ministerio ruso de Relaciones Exteriores.

Si bien la planta de Yongbyon no parece adaptada para una utilización militar, el enriquecimiento del uranio puede ser llevado fácilmente a un índice suficiente para fabricar armas nucleares, recordó el noviembre el científico estadounidense que la visitó, Siegfried Hecker.

Fuente: AFP

Muere enviado estadounidense para Afganistán

Richard Holbrooke, el enviado especial de la Casa Blanca para Afganistán y Paquistán, murió a los 69 años de edad tras ser intervenido este fin de semana por un desgarro en la aorta.

El departamento de Estado confirmó la noticia en horas de la noche, tras lo cual comenzaron a llegar mensajes de condolencia a los familiares de Holbrooke desde las principales instancias de Gobierno.

Los mandatarios afgano, Hamid Karsai, y paquistaní, Asif Ali Zardari, se solidarizaron con la familia del diplomático, recordado sobre todo por su labor en Europa.

Holbrooke sufrió de un desgarro en la aorta el viernes último mientras se entrevistaba con Clinton en las oficinas del departamento de Estado.

Analistas estiman que su defunción puede afectar aún más las posibilidades de retirada de las tropas estadounidenses en Afganistán y el traspaso de las operaciones a las fuerzas locales.

Fuente: Prensa Latina

El cese de Motaki no cambiará la política ni el diálogo nuclear iraní

La destitución del hasta ahora ministro de Asuntos Exteriores, Manoucher Motaki, no tendrá efecto en la política de Irán, y tampoco afectará al diálogo nuclear con la comunidad internacional, indicó hoy el portavoz de ese ministerio, Ramin Mehmanparast.

En una rueda de prensa, de la que dan cuenta medios locales, Mehmanparast declaró que «la destitución de Motaki no tendrá ningún efecto en la política de Irán en la esfera internacional».

«La política nacional del régimen de la república islámica iraní se formula y se toma a niveles más altos», indicó el portavoz.

A este respecto, Mehmanparast subrayó que el cese tampoco afectará a las negociaciones que Irán retomó el pasado 6 de diciembre con el denominado grupo 5+1 integrado por los países miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania.

«Las conversaciones entre Irán y el 5+1 se realizan en un marco específico. Nosotros ya hemos definido lo que queremos, así que el cambio de las personas no cambia ni las políticas ni los marcos», precisó.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, destituyó ayer a Motaki, cuando éste se hallaba de visita oficial en Senegal y colocó en su lugar «de forma provisional» al actual presidente del organismo iraní de la Energía Atómica, Alí Akbar Salehi.

Según Irna, Ahmedineyad agradeció a Motaki los servicios prestados y le deseó un futuro exitoso.

La noticia puso fin a un cúmulo de rumores sobre posibles cambios en la diplomacia iraní habidos durante los últimos meses, después de que miembros de la oposición pero también políticos conservadores criticaran la política exterior del país.

Mientras los opositores se quejan de que la acción externa del actual Gobierno ha llevado al país a una situación de aislamiento internacional, y a nuevas sanciones, otros apoyaban una línea mucho más dura.

En este sentido, la destitución llega apenas una semana después de que Irán retomara en Ginebra el diálogo nuclear con el denominado grupo 5+1, integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania.

Salehi está considerado uno de los hombres de la línea dura del régimen en la cuestión atómica.

Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos e Israel a la cabeza, acusan al régimen iraní de ocultar, bajo su programa civil, otro de naturaleza clandestina y ambiciones bélicas cuyo objetivo sería adquirir armas atómicas.

Las sospechas se centran, sobre todo, en el programa de enriquecimiento de uranio de Irán, país que ha advertido que bajo ningún concepto renunciará a este derecho.

Fuente: EFE

Berlusconi gana la moción de censura en el Congreso por sólo 3 votos

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha pasado la moción de censura presentada por los partidos de la oposición ante la Cámara de los Diputados, por una diferencia de tan solo tres votos, con 314 en contra y 311 a favor.

La moción de confianza en el Senado la gana Silvio Berlusconi, como estaba previsto. El resultado de la votación ha sido de 162 votos a favor y 135 en contra, con 11 abstenciones. La gran novedad ha sido la abstención de los senadores del grupo Futuro y Libertad (FLI), un gesto de buena voluntad hacia el primer ministro Berlusconi.
Ayer Fini, con una iniciativa que buscaba evitar la ruptura del centro derecha, había presentado una última propuesta que Berlusconi rechazó: “Nosotros nos abstenemos en la cuestión de confianza en el Senado, y Berlusconi dimite antes de la moción de censura en la Cámara de Diputados”. “No acepto imposiciones de Fini”, respondió Berlusconi, declarando incluso a sus más fieles que el presidente de la Cámara le producía “náuseas», un reflejo del durísimo enfrentamiento personal y político que mantienen ambos líderes.
En la Cámara de Diputados era donde estaba en juego el Gobierno Berlusconi. La incertidumbre era máxima, todo dependía, como así ha sido, de un puñado de votos. Al llegar a la Cámara, el primer ministro había manifestado su convencimiento de que ganará la votación: “Pienso tener los números”.
Manifestaciones en el centro de Roma
En coincidencia con esta jornada decisiva para el Gobierno, el centro de Roma está hoy casi paralizado y tomado por las fuerzas del orden, un símbolo de la casi parálisis que atenaza al país, con una clase política centrada durante los últimos cinco meses en el duelo a muerte que enfrenta a Silvio Berlusconi y Gianfranco Fini.
Por las calles del centro de Roma se manifiestan miles de estudiantes en contra de la reforma universitaria aprobada por el Gobierno. Entre otros colectivos, protestan también trabajadores en paro y los afectados por el terremoto del Aquila.

Fuente: ABC

Evo Morales les pidió a sus compatriotas no tomar predios en Argentina y ofreció tierras en Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reprobó anoche la ocupación de tierras en un sector urbano de Buenos Aires, y demandó «dignidad» a los migrantes bolivianos que participan en ese movimiento, e incluso les ofreció tierras en su país.

«Que nuestros hermanos bolivianos trabajen dignamente y no ir allá (por la Argentina) a asaltar tierras ni quitar propiedades», declaró el gobernante durante una conferencia de prensa en La Paz, según despacho de la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Morales se dijo incluso dispuesto a dotar de tierras fiscales en Bolivia a sus compatriotas que junto a grupos de paraguayos y argentinos «sin techo» ocuparon la semana pasada el porteño Parque Indoamericano, en el barrio de Villa Soldati.

En el lugar, en violentos choques con policías y grupos de vecinos que pretendieron echar a los intrusos, hubo dos bolivianos muertos y uno desaparecido. También falleció un paraguayo.

«Si quieren tierras que se vengan. Aquí tenemos tierras, especialmente tierras fiscales que hemos comenzado a recuperar (de manos privadas). Tenemos muchas tierras, felizmente algunos han vuelto» al país, insistió.

La Argentina es desde la década del 40 del siglo XX el país sudamericano que más migrantes bolivianos ha recibido. La comunidad boliviana en la Argentina es de 1,8 millones personas.

El mandatario boliviano, que habló desde el Palacio Quemado, en La Paz, dijo que los ocupantes «hacen quedar mal» al migrante boliviano en general, que según subrayó, se ha ganado respeto, por contrapartida, por su laboriosidad, y pidió «rever su medida y ser gratos con el país que los cobijó».

«Si nos dan oportunidad allá, para trabajar, para sobrevivir o mejorar nuestra economía, deben dedicarse a trabajar dignamente, honestamente y nadie les ha mandado a asaltar tierras ni quitar propiedades», afirmó en tono de reproche.

Morales dijo que la cancillería boliviana ha pedido a su par argentina «una profunda investigación» sobre la muerte violenta de sus compatriotas, supuestamente a manos de la fuerza pública o víctimas de grupos de vecinos violentamente contrarios a la ocupación de Parque Indoamericano.

El mandatario dijo que nada «justifica la muerte de dos bolivianos y un paraguayo, cualquiera hubiera sido el problema».

Morales relató que habló con algunos de sus compatriotas en la Argentina, y reveló que le pidieron: «Presidente, dígale a ese grupo de bolivianos que no tomen tierras».

«Con lágrimas en los ojos, me decían `nosotros hemos venido a trabajar aquí, trabajamos dignamente y estamos quedando mal por un grupo de bolivianos que están tomando tierras`», destacó el mandatario.
Fuente: telam

Mujica se va de Fray Bentos con reclamo por trabajo

José Mujica se llevó del consejo de ministros realizado en la ciudad de Fray Bentos un reclamo por fuentes de trabajo que permitan atenuar el desempleo de 13,1% que hoy en día existe en esa ciudad.
Distintos actores locales destacaron que Río Negro realiza un significativo aporte a la macroeconomía nacional –de la mano de la agropecuaria y la ex Botnia en la industria– pero paradójicamente, a pesar de este crecimiento en el Producto Bruto Interno (PBI), sigue siendo el departamento con mayor desempleo del país.

La sesión del consejo de ministros, que estaba prevista desarrollarse en el teatro de verano, debió trasladarse hacia el club Armonía, en función del temporal que se desató minutos antes de las 19.00 horas.

El presidente tuvo que sobrevolar en Soriano, esperando que pasara la tormenta y llegó sobre las 19.00 horas al batallón de infantería mecanizada número 9 en Fray Bentos.

El puerto y el turismo aparecen como factores clave de desarrollo, que posibilitarían generar la ansiada reactivación de la capital departamental.

Además, la población de Fray Bentos le recordó al presidente José Mujica las pérdidas sufridas por el conflicto con Argentina debido a la instalación de la ex Botnia con secuelas importantes en materia económica y social.

El Comité de Desarrollo Rionegrense, en conjunto con la comisión de puerto y actores locales, entregaron una serie de pedidos a varios secretarios de Estado.

Más que por un deseo, el desarrollo portuario asoma como una imperiosa necesidad para sacar por agua las exportaciones provenientes del agro, que sigue produciendo muy por encima de las previsiones más optimistas.

Como ejemplo, el Comité de Desarrollo puso el caso de un productor de Young que en 2009 pagó por el transporte en camión, US$ 25 dólares la tonelada hasta Nueva Palmira, hoy totalmente colapsada. Si Fray Bentos estuviera operativo, ese mismo productor pagaría entre US$ 12 y US$ 15, mientras que los silos de Mercedes lo habrían hecho a US$ 8 la tonelada.

«Suman millones de dólares, que serían ahorrados por los productores y el Ministerio de Transporte» que tiene que destinar al arreglo del mal estado de las rutas, señala el informe.

El presidente Mujica se comprometió a impulsar el dragado del río Uruguay y la reactivación del puerto de Fray Bentos.

Reconoció los problemas logísticos de un país, desbordado por la producción agropecuaria y de un puerto como Nueva Palmira, que se encuentra totalmente colapsado.

“Yo sé que ustedes necesitan trabajo y yo sé lo que es la historia del puerto de Fray Bentos. Y sé los pecados históricos de mi país. Abandonamos los ríos. Después abandonamos el ferrocarril. Somos flor de vivos los uruguayos: nos quedamos con el transporte más caro. Tenemos problemas de puertos, problemas de carreteras, estamos atorados por todos lados”, dijo Mujica

El presidente también expresó en materia de integración con otros países: “Tenemos que cultivar enormemente la relación con los pueblos aledaños y esa es una de las razones por las que estoy en Fray Bentos. Yo sé que el conflicto dejó resaca. Yo sé, pero que jamás se nos cierre la inteligencia por prejuicios. Esta región tiene una unidad básica creada por la naturaleza. Los pueblos que están del otro lado son como nosotros y los precisamos. La navegabilidad del Río Uruguay tiene que ser el fruto de la conveniencia mutua y creo sinceramente que tenemos que mirar mucho más a los de la patria vieja que los que vinieron después”.
Fuente: espectador

Lugo se reunirá con Lula el jueves pero no asistirá a la Cumbre de Mercosur

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, se reunirá el próximo jueves con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la localidad de Foz de Iguazú (Brasil), pero ha confirmado que no asistirá ese mismo día a la XL Cumbre de Mercosur (Mercado Común del Sur), en protesta por el bloqueo que mantienen sindicalistas argentinos a embarcaciones de su país.

La reunión entre Lula y Lugo ha sido anunciada por el ministro paraguayo de Exteriores, Héctor Lacognata, quien destacó la presencia de la mandataria electa de Brasil, Dilma Rousseff. «Nos interesa este encuentro porque tenemos varios temas en la agenda, que son de interés para ambos países», dijo el canciller.

Lugo estará ausente de la XL Cumbre del Mercosur, prevista para este jueves también en Foz de Iguazú, en protesta por la decisión de los argentinos del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de bloquear el tránsito de embarcaciones paraguayas en el Río de la Plata.

Aunque el SOMU ha anunciado una tregua de cinco días, no descartan retomar estas medidas en solidaridad con sus pares paraguayos que recientemente crearon un sindicado.

El Gobierno de Lugo espera que «las gestiones realizadas por el Gobierno argentino» sobre este asunto «tengan éxito» y que esta semana puedan surgir «noticias positivas», ha asegurado Lacognata este domingo en rueda de prensa.

La ausencia de Paraguay en la reunión del Mercosur ha despertado una fuerte polémica debido a que en ese encuentro está previsto que Lula entregue a Lugo la presidencia interina del bloque.

El mandatario paraguayo, en cambio, ha decidido reunirse a parte con Lula en Foz de Iguazú «para no hacerle el vacío» y poder tener una última conversación personal con el presidente saliente de Brasil en esta zona de Sudamérica donde convergen las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay.

Fuente: europapress.es