Judíos se suman a críticas contra Palin en EE.UU.

Washington, 13 ene (PL) La ultraconservadora Sarah Palin vuelve a estar hoy en el centro de la polémica en Estados Unidos, al tratar de defenderse de quienes la acusan por instigar el odio y molestar con su respuesta a la comunidad judía.

Palin colgó la víspera un video de casi ocho minutos en su cuenta de Facebook en el que acusa a la prensa de querer responsabilizarla mediante un libelo de sangre por la masacre de Tucson, en la que murieron seis personas y otras 14 fueron heridas.

El término libelo de sangre, usado por la ex gobernadora de Alaska, no agradó a la comunidad judía, pues fue acuñado para culparlos por la muerte de Jesús, y se utilizó para crear un sentimiento antisemita en Europa.

Según el diario USA Today, muchos rabinos calificaron los comentarios de Palin como insensibles y ofensivos para los sobrevivientes del Holocausto y las demás víctimas del antisemitismo en el mundo.

Su video fue como agitar una bandera roja, sentenció el rabino David Sapperstein, director ejecutivo del Centro de Acción Religiosa del Judaísmo Reformista. Nos preocupa, porque aumenta la intensidad de la retórica en vez de calmarla, agregó.

La ex gobernadora es centro de la crítica de sectores liberales que la acusan de promover, con sus arengas, que personas mentalmente inestables como el asesino de Tucson, Jared Lee Loughner, consideren legítimos los crímenes políticos.

Palin marcó con una mirilla telescópica, en un mapa colgado en su página en Internet, los 20 distritos electorales que consideraba necesario arrebatarle a los demócratas en los pasados comicios de medio término.

Hemos diagnosticado el problema, ayúdanos a prescribir la solución, sentenciaba en uno de sus anuncios la líder ultraconservadora.

Fuente: Prensa Latina

Incertidumbre en Líbano por caída del gobierno

Saad Hariri continuará como primer ministro interino después de que ayer el grupo Jezbolá desmantelara la alianza que conformaron en 2009. La caída del gobierno dejó al Líbano sumido en la incertidumbre política, tras un año de relativa estabilidad, y el presidente inició el jueves el proceso de instalación de un nuevo ejecutivo.

El presidente Michel Suleiman pidió a Saad Hariri que continúe interinamente en el puesto, después que la renuncia el miércoles de varios ministros de Jezbolá y sus aliados provocó la caída del gobierno.

La crisis fue el clímax de las tensiones acumuladas durante meses, mientras el tribunal de Naciones Unidas investiga el asesinato en 2005 del primer ministro Rafik Hariri, padre del actual mandatario. Se prevé que el tribunal presentará acusaciones contra miembros de Jezbolá y muchos temen un resurgimiento de la violencia que aquejó durante décadas a la pequeña nación.

El gobierno de unidad libanés, que duró 14 meses, era una coalición de rivales enconados -un bloque pro-occidental encabezado por Hariri junto con Jezbolá, una milicia chií respaldada por Irán- que intentó estabilizar el país, pero en realidad estaba paralizado desde meses atrás debido a las disputas en torno al tribunal de la ONU.

Jezbolá, que cuenta con el apoyo de Siria e Irán y un arsenal abrumadoramente superior al del ejército nacional, sostiene que el tribunal con sede en Holanda es una farsa de Estados Unidos e Israel. Ha presionado a Hariri para que rechace sus fallos incluso antes de conocerlos, pero el primer ministro se ha negado a retirarle su cooperación al tribunal.

Ahora el abismo entre los dos se ahonda, con las acusaciones de Jezbolá de que el bloque de Hariri capitula ante Occidente.

Los ministros de Jezbolá demoraron sus renuncias para que coincidieran con una reunión de Hariri con Barack Obama en Washington, obligándolo a visitar al presidente estadounidense como primer ministro interino.

El derrumbe del gobierno inicia la crisis política más grave desde 2008 en uno de los rincones más volátiles del Medio Oriente.

Líbano padeció una devastadora guerra civil de 1975 a 1990, una invasión israelí en 1982 para expulsar a milicianos palestinos del sur, una guerra en 2006 entre Israel y Jezbolá y choques mortíferos entre chiíes y sunitas en 2008.

El titular de la Liga Arabe, Amr Moussa, dijo que la situación »es mala, es tensa, es amenazadora. Tenemos que colaborar para alcanzar algún tipo de acuerdo», añadió en declaraciones a la prensa en Doha, Qatar.

Israel expresó temores sobre una reanudación de la violencia en el Líbano, su vecino del norte y puso en alerta sus fuerzas militares cerca de esa frontera.

Fuente: El Universal

Mineros de Freeport Perú más cerca de huelga, diálogo entrampado

LIMA (Reuters) – Los trabajadores de la minera Cerro Verde en Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, estaban más cerca de ir el viernes a una huelga indefinida, tras entramparse el diálogo con la empresa, dijo el jueves un líder sindical.
Una huelga en la tercera mayor productora de cobre de Perú, programada a partir de la mañana del viernes, podría avivar los temores por el ya ajustado suministro del metal a nivel mundial e impulsar sus precios, que recientemente llegaron a máximos históricos.

Los trabajadores y representantes de Cerro Verde concluyeron un encuentro tarde el miércoles sin alcanzar un trato sobre mejoras laborales, y tienen previsto dialogar el jueves en el Ministerio de Trabajo en un último intento a contrarreloj para acercar posiciones, dijo a Reuters el líder sindical Leoncio Amudio.

La empresa, controlada por Freeport-McMoRan y donde participa la local Buenaventura, opera una mina en el sur peruano que produjo 283.750 toneladas de cobre entre enero y noviembre del año pasado, según datos oficiales.

«No hubo ningún acuerdo ayer (miércoles), es más, seguimos un poco más entrampados», afirmó Amudio en una conversación telefónica.

«El tiempo máximo que tenemos para llegar a un acuerdo es hasta las 5.00 de la tarde (2200 GMT)», agregó.

El líder gremial agregó que la medida de fuerza debe ser ratificada en dos asambleas en la tarde y noche del jueves.

Los mineros demandan mayores beneficios sociales, como un cambio en la empresa que actualmente presta servicios médicos a sus 2.000 trabajadores, entre obreros y empleados.

La empresa fue notificada la semana pasada del plazo de huelga y dijo que trabajaba para lograr soluciones concertadas.

Psuv aplaudió designación de Arias Cárdenas en la vicepresidencia de occidente

Mérida, 12 Ene. AVN .- El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) aplaudió la decisión del presidente del partido rojo, Hugo Chávez, de designar a Francisco Arias Cárdenas como vicepresidente de la región occidente, que incluye los estados Táchira, Trujillo, Zulia y Mérida.

La información fue suministrada por el miembro del buró político del Psuv en Mérida, Alirio Liscano, quien opinó que el nombramiento del diputado de la Asamblea Nacional Arias Cárdenas, la noche del pasado martes, es completamente acertado.

“Es una decisión acertada, ya que el nombramiento del comandante Arias Cárdenas responde al conocimiento de cómo funciona la región y él ha tenido muchas responsabilidades ligadas en el territorio andino”, dijo.

Liscano indicó que el papel que desempeñó Arias Cárdenas como vicecanciller de la República le sumó méritos para ganarse el rol dentro de la vicepresidencia del Psuv, “razón por la cual el presidente del partido, Hugo Chávez, lo designó para tal responsabilidad”.

El miembro del buró político merideño insistió en la necesidad de recomponer la dirección de la tolda revolucionaria en la entidad: “Necesitamos una dirección nueva, fresca que esté a la altura de los desafíos que tiene el PSUV y la Revolución en los años que se avecinan, los cuales serán de muchas exigencias políticas e ideológicas”.

Morales insiste en eliminar la subvención a los combustibles

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró que es «esencial» eliminar la subvención a los combustibles para evitar un colapso económico, medida que semanas atrás generó fuertes protestas populares.
El presidente insistió en declaraciones realizadas en las últimas horas de ayer que ‘si no se acaba con la subvención, no se garantiza la inversión‘ porque la empresa estatal ‘no puede trabajar a pérdida‘.

Morales explicó que ‘así como el gas nos da la plata, la gasolina y el diesel podrían (también) dar plata para seguir mejorando la economía‘, de acuerdo a la cita de la agencia Ansa.

El mandatario anunció que la petrolera estatal tiene ‘planes de exploración y explotación‘ para refinar el petróleo, pero insistió que en esas condiciones ninguna empresa puede trabajar a pérdida‘.

La subvención mantiene en 27,5 dólares el precio interno del barril de crudo, contra los casi 90 del mercado mundial, por lo que el litro de la nafta especial cuesta 45 centavos de dólar en Bolivia.

Según datos oficiales, Bolivia importó nafta y diesel en el 2010 por más de 660 millones de dólares y la subvención le costó 380 millones.

Fuente: diariohoy.net

Chile levanta el bloqueo y se reinicia el cruce a Tierra del Fuego

Cerca de mil fueguinos que estaban varados en el Estrecho de Magallanes lograron cruzar hacia el continente desde la isla de Tierra del Fuego, luego que manifestantes chilenos resolvieran anoche levantar el bloqueo a las rampas de acceso de las barcazas que efectúan el transporte marítimo entre ambos puntos geográficos.

La protesta social originada en un aumento en el precio del gas por parte del gobierno trasandino causó trastornos de toda índole a los habitantes de Ushuaia y Río Grande que desde ayer a la mañana permanecían incomunicados por vía terrestre con el resto del país.

Sin embargo, ante la presión ejercida por los ocupantes de más de 200 autos y 50 camiones inmovilizados en la zona de Bahía Azul, donde escasean los servicios y las provisiones, los manifestantes accedieron a abrir el paso cerca de las 19 de ayer, confirmaron fuentes oficiales.

El cónsul chileno en Ushuaia, Francisco Gormaz Lira, precisó a Télam que tras la liberación de las rampas, las embarcaciones ‘trabajaron toda la noche‘ para cruzar a los automovilistas, y que a las 8 de hoy ‘sólo quedaban unos quince camiones que aún no habían podido acceder al transporte marítimo‘.

No obstante, el diplomático aclaró que el levantamiento de las medidas de fuerza ‘no es permanente‘ porque la situación sigue siendo conflictiva en toda la decimosegunda región de Chile a raíz de las protestas por la suba en el precio del gas.

‘Es lamentable pero no podemos asegurar que los cortes no vuelvan a repetirse. Nosotros estamos muy confiados en que las negociaciones se encaminen por la vía del dialogo, aunque nuestra recomendación a los fueguinos es que vayan monitoreando la situación antes de viajar‘, explicó el cónsul.

Por su parte, la actividad en las cuatro aduanas que forman parte del Paso de Integración Austral (dos situadas en la isla y dos en el continente) se desarrollaba con normalidad ya que los empleados chilenos que cumplen funciones en las dos reparticiones de ese paÐs no se habían adherido a la protesta que ayer paralizó por completo, por ejemplo, a la ciudad de Punta Arenas, en el sur de Chile.

En tanto, el gobierno de Tierra del Fuego había mostrado su preocupación ante autoridades nacionales por la ‘grave situación‘ que impedía el ingreso y egreso de transporte comercial y de ciudadanos.

La gobernadora Fabiana Ríos realizó gestiones ayer ante el Ministerio del Interior y la Cancillería por este tema, además de instruir al Ministerio de Gobierno provincial para que a través de la Policía y Defensa Civil se prestara colaboración a los fueguinos varados en la zona del conflicto.

Fuente: diariohoy.net

Más de 350 muertos en la tragedia de la lluvia en Río de Janeiro

Tres grandes municipios de esa región serrana, 100 kilómetros al norte de la ciudad de Rio de Janeiro, sufrieron masivos deslizamientos de tierra y ríos desbordados que se llevaron consigo a personas, casas, árboles y todo lo que encontraron por delante, en la que la prensa consideró la peor tragedia natural ocurrida en Brasil en las últimas cuatro décadas.

En Nova Friburgo, una ciudad industrial y agrícola 140 kilómetros al norte de Rio de Janeiro, al menos 168 personas murieron, informaron los servicios municipales a los medios de comunicación locales. La ciudad continuaba prácticamente sin comunicaciones este jueves, tomada por las aguas.

En la turística Teresópolis, unos 100 km al norte de Rio, al menos 152 personas perdieron la vida, y en la vecina Petrópolis, una ciudad imperial, fueron 36, informaron portavoces de esas dos alcaldías a AFP.

Los equipos de rescate reanudaron los trabajos con fuerza el jueves -muchos interrumpidos en la noche por falta de luz y difícil acceso- con búsquedas en muchas zonas que quedaron aisladas y en medio de escenas de total destrucción, con casas arrasadas por los ríos de lodo y agua que cayeron de las montañas.

«Llueve mucho, el suelo está saturado de agua y hay riesgo de nuevos deslizamientos de tierra», reportó un fotógrafo de AFP en Teresopolis.

El saldo de víctimas mortales va actualizándose dramáticamente hora a hora a medida que los rescates llegan a las áreas más difíciles.

«A algunos lugares del interior no se consiguió llegar todavía», informó a AFP una portavoz de la alcaldía de Teresópolis, donde al menos 15 barrios de casas de montaña sufrieron por inundaciones y aludes desde las altas montañas.

En esa ciudad, la alcaldía calcula que más de 2.200 personas tuvieron que abandonar o perdieron sus casas. En un gimnasio local se había improvisado un lugar de refugio, mientras los cuerpos iban acumulándose en la comisaría local y la Marina se aprontaba para montar un hospital de campaña cerca de la alcaldía.

La Defensa Civil pedía a los vecinos que no volvieran a sus casas en áreas de riesgo.
Las escenas de destrucción se suman a las de desolación de quienes buscan a sus familiares. Centros de acogida, morgues y servicios de primeros auxilios eran improvisados en numerosos lugares de los tres municipios que tienen muchos barrios esparcidos en las montañas.

Muchos vecinos se convirtieron en voluntarios en los rescates y traslado de heridos.
«En más de treinta años de experiencia con esos problemas, este es el más extremo que he visto. No sólo por la dimensión espacial, sino principalmente por el impacto de destrucción y el número de muertos», dijo la especialista de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) Ana Luiza Coelho, a la cadena de televisión de noticias Globonews.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se disponía a sobrevolar las áreas afectadas, y el gobierno aprobó un presupuesto de 780
Fuente: 26noticias

Ban insta al diálogo en el Líbano tras la caída del Gobierno de Hariri

Naciones Unidas, 12 ene (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó hoy a todos los partidos libaneses a continuar el diálogo después de que la retirada de los ministros de la oposición causara la caída del Gobierno de unidad de Saad Hariri.

«El secretario general insta a continuar el diálogo entre todas los partidos y a respetar la Constitución y las leyes del Líbano», dijo en una breve declaración el portavoz de la ONU, Martin Nesirky.

Además, añadió que Ban reitera su «completo apoyo a la labor independiente» del Tribunal Especial para el Líbano (TEL), que investiga el asesinato del ex primer ministro libanés, Rafic Hariri, en 2005 y que se encuentra en el centro de la actual crisis política en el país árabe.

El Líbano vive un bloqueo institucional a causa del rechazo de la oposición, liderada por el grupo chií Hizbulá, a asistir a las reuniones del Gobierno mientras no se tomara una decisión sobre el asunto de lo que ellos llaman «falsos testigos» en la investigación del TEL.

La fiscalía de la corte internacional aparentemente está a punto de concluir que Hariri fue asesinado por un brazo armado del pro iraní Hizbulá, que en su momento reivindicó el atentado.

Cuando comenzaron las pesquisas sobre el magnicidio, cuatro generales libaneses pro sirios fueron encarcelados durante cuatro años por el testimonio ofrecido por varios testigos, a quienes la oposición política libanesa califica de «falsos».

El pasado 7 de enero, Saad Hariri, hijo de Rafic, viajó a EE.UU. para reunirse con el rey saudí, Abdalá bin Abdelaziz, tras revelar la conclusión de un acuerdo entre Siria y Arabia Saudí para dar una salida a la crisis del Líbano.

«Chávez detrás del cambio de los Artículos Pétreos en Honduras»

Política La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, denunció hoy que Chávez está detrás de los esfuerzos para modificar la Constitución de Honduras, a fin de permitir la reelección presidencial.
Bogotá, 11 de enero.- La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, denunció hoy que Chávez está detrás de los esfuerzos para modificar la Constitución de Honduras, a fin de permitir la reelección presidencial.

Según el comunicado de UnoAmérica, «el gobierno venezolano está invirtiendo grandes sumas de dinero para comprar conciencias en Honduras, a fin de defenestrar magistrados y fiscales que se oponen a la modificación de los llamados Artículos Pétreos, los cuales impiden cambiar el actual sistema democrático».

En su comunicado, UnoAmérica recuerda a los hondureños que el ex presidente «Manuel Zelaya es un agente al servicio del gobierno venezolano. Es público y notorio que Zelaya recibe un sueldo mensual de la petrolera estatal venezolana y que, como su empleado, sigue órdenes directas de Hugo Chávez».

Esta plataforma que agrupa a 200 ONGs latinoamericanas también denunció que «la Resistencia zelayista se inscribió el año pasado en el Foro de Sao Paulo, organización a la cual pertenecen Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Las FARC son el principal cartel de la cocaína del hemisferio occidental».

Uno América hizo un llamado al pueblo hondureño a «defender el orden constitucional, ante la ofensiva de Chávez, el gobierno cubano y el narcotráfico, para forzar el ingreso de Honduras al Socialismo del Siglo XXI».

Fuente: Por UnoAmérica

El nivel de participación en referéndum en Sudán alcanza el 60% requerido

JUBA, Sudán — El nivel de participación de 60% de participación, requerido para que el resultado del referendo de independencia de Sudán del Sur sea válido, ya fue alcanzado, afirmó este miércoles el Movimiento popular de liberación de Sudán (SPLM, ex rebeldes en el poder en Sudán del Sur).

El nivel que hará que el resultado sea válido fue alcanzado. El nivel del 60% fue alcanzado, pero nosotros en el SPLM, llamamos a una participación de 100%, declaró Anne Itto, vicepresidente general del SPLM, en una conferencia de prensa en Juba, la capital del Sur.

Desde el domingo y hasta el sábado próximo, los sudaneses del Sur se pronuncian por mantener la unidad con el resto de Sudán o por la separación, en un referendo previsto por el acuerdo de paz que en 2005 puso fin a dos décadas de guerra civil.

Los analistas, así como la clase política norditas, pronostican una victoria de la opción secesionista.

Pero, según la ley del referendo, al menos 60% de los cuatro millones de electores inscritos deben votar para que el resultado de la consulta sea considerado válido.

El índice de participación y los resultados del voto deben ser anunciados oficialmente por la comisión referendaria. Resultados parciales son esperados para fines de enero y los definitivos el 14 de febrero.

Fuente: Google

Biden llega a Pakistán en medio de atentado

Al menos dos mujeres murieron y otras nueve personas resultaron heridas, entre ellas siete niñas, por la doble explosión en un camino cercano a la ciudad de Peshawar, en el norte de Pakistán.

Un agente de la policía señaló que una camioneta de una escuela privada era el objetivo y las dos bombas explotaron en rápida sucesión, reportó el canal de noticias Samma.

Las dos mujeres, que viajaban en el vehículo que fue destrozado por las dos minas detonadas a distancia, fueron identificadas como profesoras y las niñas heridas como estudiantes de una escuela de Peshawar, capital de la provincia de la Frontera del Noroeste.

El atentado se produjo cuando llegó a Pakistán, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, para dialogar con líderes paquistaníes sobre la cooperación contra los grupos rebeldes islámicos que operan en el país, así como más ayuda militar y económica para Islamabad.

Biden comenzó la visita de un día a Pakistán tras su viaje al vecino Afganistán, en donde informó que las tropas estadounidenses permanecerán en esa nación hasta que sea necesario.

El vicepresidente estadounidense se reunirá con el presidente paquistaní, Asif Ali Zardari; el primer ministro, Yusuf Raza Gilani, y el general en jefe del ejército, Ashfaq Pervez Kayani.

El arribo de Biden a Islamabad, la capital paquistaní, también coincide con un ataque de un avión estadounidense no tripulado en el distrito de Waziristán del Norte que dejó cuatro combatientes islámicos muertos.

El bombardeo en la región tribal de Waziristán del Norte, en el noroeste de Pakistán, bastión de los talibanes, se registró en la localidad de Haiderkhel, cerca de la frontera con Afganistán, reportó el canal de noticias Geo News.

Fuente: El Universal

Sarah Palin denuncia «libelo» de quienes la vinculan con el tiroteo de Tucson

La ex gobernadora de Alaska y líder del ‘Tea Party’ sostiene que los actos monstruosos «empiezan y terminan en los criminales que los cometen» y que el debate político en EE UU siempre ha sido «acalorado»

«Tras esta tragedia impactante, escuché en un primer momento perpleja, luego con preocupación y actualmente con tristeza, las declaraciones irresponsables de personas que intentan responsabilizarme de este terrible acontecimiento», afirma Palin. «Especialmente cuando han pasado pocas horas de una tragedia, los periodistas y comentaristas no deberían fabricar un libelo criminal que sólo sirve para incitar el mismo odio y la misma violencia que supuestamente condenan».

En este sentido, la ex gobernadora ha recordado unas palabras del ex presidente republicano Ronald Reagan quien dijo que «debemos rechazar la idea de que cada vez que se viola la ley, la sociedad es culpable y no el infractor» y que «ha llegado el momento de restaurar el precepto americano de que cada individuo es responsable de sus actos».

A lo largo de los últimos dos años Palin, una ex candidata a la vicepresidencia por el Partido Republicano, ha usado repetidas veces en su retórica pública frases como «no hay que retirarse, hay que recargar». El término en inglés utilizado para «recargar» -reload- se refiere específicamente a las armas de fuego.Durante la campaña para las elecciones de noviembre pasado, el sitio de internet de Palin marcó con el dibujo de una mira telescópica los distritos «blanco» para los esfuerzos de los conservadores, y entre ellos estuvo el distrito de Gifford.

Numerosos analistas han vinculado el ataque, perpetrado supuestamente por un joven identificado como Jared Loughner, con ese tipo de discurso por parte de algunos dirigentes del Tea Party en medio de un debate político acalorado en Estados Unidos.

Según Palin, «los actos criminales monstruosos se sustentan por sí mismos, empiezan y terminan en los criminales que los cometen, no colectivamente en todos los ciudadanos de un Estado, no en aquellos que escuchan la radio, no con mapas de distritos cambiantes (entre partidos) usados por ambos bandos, no en ciudadanos que acatan la ley ejerciendo los derechos de la Primera Enmienda en los actos de campaña, no en aquellos que orgullosamente votaron en las últimas elecciones».

Palin añadió que el debate político en Estados Unidos siempre «ha sido acalorado». «En un mundo ideal todas las discusiones serían en términos corteses y todas las diferencias serían cordiales», ha afirmado Palin, para añadir que «nuestros próceres sabían que no estaban diseñando un sistema para hombres y mujeres perfectos».

La retórica con referencias a las armas de fuego ha sido común a otras figuras prominentes del Tea Party, e individuos que se identificaron como miembros de ese movimiento concurrieron con armas -sin cargador- a actos políticos y aún presentaciones del presidente Barack Obama durante 2009.

Fuente: El País

Tripulación bajo presión para aterrizar avión Kaczynski: Rusia

Un accidente de avión el año pasado en el que murió el líder polaco Lech Kaczynski fue provocado porque la tripulación temía que abortar el aterrizaje por la neblina enojara al presidente, dijeron el miércoles funcionarios de aviación rusos.

El hermano gemelo del fallecido presidente, Jaroslaw, condenó el reporte ruso del accidente como «una broma contra Polonia», que cobró la vida de gran parte del liderazgo político y militar del país, poniendo a prueba los lazos entre Varsovia y su ex patria comunista.

Durante la presentación de su reporte final, el Comité de Aviación Interestatal de Rusia (IAC, por su sigla en inglés) reprodujo una grabación de voz de un tripulante mientras el avión se acercaba a Smolensk, donde Kaczynski asistiría a una ceremonia en memoria de los polacos masacrados por la policía secreta soviética en 1940.

«Se enojará», decía el tripulante, en polaco. El comentario fue traducido por la IAC al ruso.

La encargada de IAC, Tatiana Anodina, dijo que la decisión de aterrizar pese al mal clima fue la causa directa del accidente de abril, que provocó la muerte de 96 personas incluyendo a la esposa de Kaczynski.

«Por una parte, él (el piloto) sabía que el avión no debería aterrizar en esas condiciones, por otra parte había una fuerte presión a bordo para que el avión aterrizara», dijo en una conferencia de prensa en la que se presentó el reporte.

Anodina dijo que la presencia de Kaczynski en el avión y del jefe de la Fuerza Aérea polaca Andrzej Blasik en la cabina influyeron en la decisión del piloto de no abortar el aterrizaje e intentar volar a otra pista de aterrizaje.

Fuente: Reuters

En Brisbane, Australia 20 mil viviendas serán inundadas por las lluvias

Las lluvias torrenciales que han abatido la ciudad de Brisbane han provocado el desbordamiento del río lo que pone en riesgo a los habitantes de la zona

Terribles inundaciones que arrasaron el noreste de Australia anegaron el miércoles las calles de la tercera ciudad australiana, obligando a los habitantes a escapar hacia los suburbios y rascacielos mientras las cuadrillas de rescate buscaban a 67 personas que se encontraban desaparecidas.

Cerca de 20 mil viviendas serán anegadas en la ciudad de Brisbane (alrededor de 2 millones de habitantes), al momento que el río llegue a su crecida máxima el jueves, dijo el alcalde Campbell Newman. Las cifras eran revisadas conforme la amenaza se hacía cada vez más inminente y el panorama se presenta cada vez peor.

Por lo menos 22 personas han muerto en Queensland, el estado nororiental de Australia, desde que las lluvias torrenciales comenzaron en noviembre provocando la crecida de los ríos que se desbordaban de sus márgenes, inundando una extensa área mayor que Francia y Alemania combinadas.

La crisis empeoró cuando una violenta tormenta provocó el lunes un torrente de agua de ocho metros al caer sobre la ciudad de Toowoomba y en los pequeños pueblos al oeste de Brisbane. Doce personas murieron en las torrentes y 67 seguían desaparecidos.

Las sirenas de emergencia se escucharon por todo Brisbane durante la crecida. Al igual que se veían las lanchas desprendidas de sus amarras que flotaban a la deriva por las aguas crecidas junto con cerros de escombros. Algunas calles de la ciudad estaban anegadas.

Dos centros de evacuación fueron abiertos en la ciudad y Newman afirmó que se prevé que unas 6 mil 500 podrían llegar hasta esos lugares en los próximos días. Las autoridades han instado a las personas que habitan en suburbios situados en zonas bajas que preparen sus viviendas, y las evacúen a lugares más seguros con amistades o familiares, pero que se mantengan lejos de las calles.

«Este incidente no se trata de un evento turístico, se trata de un desastre natural de mucha gravedad», destacó la primera ministra de Queensland, Anna Bligh. «Manténganse en sus casas. No viajen a menos que sea absolutamente necesario», recomendó.

El Río Brisbane se desbordó de su cauce el martes y continuará creciendo, parcialmente controlado por una gran represa río arriba que ha abierto sus compuertas porque las aguas han llegado hasta el borde debido a las lluvias torrenciales en todo el estado.

Fuente: Informador

Canciller: No habrá negociaciones en visita de Alan García a Chile

José García Belaunde estimó que el fallo del diferendo marítimo en la Corte de la Haya saldrá el 2012 y que García en su visita a Chile conversará el tema con Piñera.
El canciller José Antonio García Belaunde, dijo que el presidente Alan García, en su próximo viaje a Santiago, conversará con el mandatario chileno, Sebastián Piñera, sobre el diferendo marítimo llevado a la Corte de la Haya, pero que no habrán negociaciones.

“Eventualmente se puede conversar algo sobre el tema, creo que sí, pero lo que no existe es alguna negociación en camino. El diferendo está en la Haya y va a seguir en la Haya”, recalcó a RPP Noticias.

Dijo que el fallo de la Corte no excederá el 2012. “En julio de este año presenta Chile la dúplica, posteriormente nos citan para la llamada fase oral y luego los jueces se dedican a estudiar el expediente y preparar el fallo”.

Sobre el reconocimiento de la comunidad Palestina como estado independiente, García Belaunde indicó que está en proceso de evaluación. “Hay connotaciones políticas y de tipo jurídico. Queremos ser muy precisos. Una vez que se terminen los estudios le haré una propuesta al Presidente y él tomará la decisión”.
Fuente: rpp.com.pe

Denuncian que Hugo Chávez aplica una virtual «pena de muerte» sobre la jueza Afiuni

El abogado de la jueza María Lourdes Afiuni, José Amalio Graterol, denunció que el régimen chavista está aplicando «una pena de muerte a través de los retrasos en su atención médica».
Los comentarios del abogado se originan luego que la semana pasada Afiuni padeciera de taquicardia, sin embargo, en el Inof le niegan la posibilidad de ser examinada de emergencia.

Ayer la jueza fue trasladada al hospital Oncológico Padre Machado, donde le practicaron una biopsia debido a un fuerte sangramiento que se le presentó. «Parece que tiene una lesión el útero», comentó su hermano, Nelson Afiuni.
Fuente: infobae.com

Argentina, primer destino de Rousseff como presidenta

BRASILIA, 12 Ene. (EUROPA PRESS) – Argentina será el primer país que visitará la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, desde que asumió el cargo el pasado 1 de enero, ha informado el ministro de Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, después de reunirse con su par argentino, Héctor Timerman.

Respecto a los contactos entre Brasilia y Buenos Aires, Patriota y Timerman destacaron la buena relación laboral y personal que mantienen desde que eran embajadores de sus respectivos países en Estados Unidos.

«Me voy con la satisfacción de saber que la amistad entre Antonio (Patriota) y yo es la misma que entre Brasil y Argentina, países que marchan juntos e integrados», subrayó Timerman ante la prensa en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en la capital brasileña.

Los dos jefes diplomáticos mencionaron la importancia del papel del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Timerman subrayó al respecto que los resultados de 2010 «crean un ambiente muy favorable para continuar trabajando por la integración», aseguró Timerman. El Gobierno argentino estima que el intercambio comercial entre Argentina y Brasil alcanzó a finales de 2010 «un récord histórico» de casi 34.000 millones de dólares.

REUNIÓN CON CHÁVEZ

El 15 y el 16 de febrero, Rousseff asistirá a la Cumbre de América del Sur-Países Árabes (ASPA) que tendrá lugar en Lima, y en la que aprovechará para reunirse con Venezuela, tal y como ha acordado este martes por teléfono con su homólogo Hugo Chávez.

En un comunicado, la Cancillería venezolana afirma que el objetivo es «intercambiar ideas acerca del nuevo momento que se abre en la relación estratégica bilateral».

Rousseff y Chávez han decidido también mantener el ritmo de las reuniones trimestrales «que han dinamizado la relación bilateral a lo largo de los últimos años», lo que incluye «retomar la agenda de integración energética sudamericana, particularmente en las áreas de petróleo y gas», se lee en el comunicado, del que se hace eco Telesur.

En los próximos meses están previstos viajes de Rousseff –la primera presidenta en la historia de Brasil– a Uruguay, Estados Unidos, China y Bulgaria, aunque de momento se desconocen las fechas y el contenido de estas visitas.

Hamas pide a milicias cesar el fuego con Israel

El movimiento Hamas, gobernante en la Franja de Gaza, pidió el martes a otros grupos armados que desistan de un reciente aumento de la violencia contra Israel.

El portavoz de Hamas, Taher Nunu, pidió a las milicias en Gaza que dejen de disparar cohetes hacia el estado judío. Dijo que un cese de fuego vigente desde hace dos años sirve a los intereses palestinos e impide los ataques israelíes de represalia.

Hamas se ha adherido en general al cese de fuego declarado luego de una ofensiva israelí hace dos años, pero otras milicias suelen disparar cohetes hacia Israel, lo cual provoca represalias y en ocasiones se producen choques en la frontera.

La violencia se intensificó recientemente y tres cohetes cayeron el lunes en Ashkelon, en el sur de Israel.

Hamas ha hecho varios llamados a la calma en las últimas semanas, pero los choques se han reanudado.

Fuente: El Universal

Zapatero dijo que es “insuficiente” la nueva tregua que lanzó la ETA

Tres encapuchados dieron una conferencia de prensa y uno de ellos leyó un comunicado enviado al diario independiente vasco Gara, donde la organización terrorista ETA proclama un nuevo cese del fuego “permanente, general y verificable”. Hace cuatro meses había emitido otra nota donde también planteaba una tregua “ de acciones ofensivas”.

Pero una vez más, el gobierno español y los partidos rechazaron el mensaje por “insuficiente”, ya que reclaman el abandono total a las armas por parte de ETA y su disolución para integrarse en la vida política dentro de la legalidad.

“El camino es aún muy largo porque sólo vale el fin definitivo de la banda”, advirtió el presidente español José Luis Zapatero. También avisó a Batasuna, el brazo político de la banda, que debe separarse de ETA si quiere “tener alguna posibilidad” de participar en las elecciones y precisó que no habrá ningún tipo de diálogo con la banda y que seguirán las detenciones de quienes no cumplan la ley.

En el comunicado, ETA vuelve a reclamar como condiciones el objetivo más importantes en sus 50 años de violencia. El reconocimiento de la “territorialidad” -la independencia- de Euskal Herria (el gran País Vasco), integrado por Euskadi, Navarra y el País vasco francés.

Debido a las condiciones que sigue pidiendo la banda para disolverse, el vicepresidente del gobierno, y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, señaló que “ETA sigue pretendiendo que el fin de la violencia tenga precio”. Y añadió: “El último comunicado de ETA que queremos leer es el que declare el fin irreversible y definitivo de la violencia terrorista”. Esta posición fue compartida por todos los partidos democráticos, incluido los del País Vasco.

Responsable de la muerte de al menos 800 personas en más de 50 años de violencia por la independencia del País Vasco, la organización ETA, cuyo último atentado en territorio español se remonta a unos 17 meses atrás, mantuvo desde entonces esta tregua tácita, que parece ahora reforzarse, pero con críticas.

Fuente: La Razón

China exhibe su armamento avanzado durante la visita de Gates

El presidente chino, Hu Jintao, ha confirmado hoy al secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates, que han realizado el primer vuelo de prueba del ultramoderno caza stealth. El uso de este tipo de avión de combate muestra que China ha acortado considerablemente la diferencia en armamento avanzado con respecto EE UU.

El test sobre este caza, que podría potencialmente no ser detectado por los rádares, se ha realizado en el sudoeste del país asiático, en la ciudad de Chengdu. Gates ha querido saber si esta prueba se había hecho coincidir con su visita a China, como una demostración de fuerza del gigante asiático ante Washington, pero Hu le ha asegurado que estaba planificada de antemano.

Hay una rivalidad en alza entre ambos países, aunque las dos mayores potencias del mundo -Estados Unidos y China- intentan tender puentes, en vísperas del viaje que el presidente Hu Jintao realizará la semana que viene a Estados Unidos.

Gates y su homólogo chino, el general Liang Guanglie, minimizaron ayer la rivalidad militar existente entre los dos países y dijeron que tienen que incrementar la cooperación, el diálogo y los intercambios entre sus ejércitos para evitar pasos en falso.

«Compartimos la convicción de que para reducir las posibilidades de problemas de comunicación, malentendidos y errores de cálculo es importante que nuestros lazos de militares a militares sean sólidos, consistentes y no estén sujetos a vientos políticos cambiantes», dijo ayer Gates. Liang -que es ministro de Defensa- afirmó que habían coincidido en que «los contactos continuados y fiables de militares a militares ayudarán a reducir los malentendidos y los errores de cálculo».

La utilización de los mismos términos por ambos políticos revela hasta qué punto la falta de confianza marca las relaciones entre los ejércitos de las dos potencias. El secretario de Estado norteamericano señaló que la falta de contactos militares podría magnificar algunos riesgos. La presencia de los barcos de Estados Unidos y las maniobras navales que ha realizado cerca de las aguas chinas han provocado las iras de Pekín en los últimos años, y en 2001 el choque de un avión espía americano con un caza chino provocó un fuerte conflicto diplomático.

Uno de los puntos más sensibles es el apoyo de Washington a Taiwan, isla independiente de facto, que China considera parte de su territorio. Pekín suspendió las relaciones militares con Estados Unidos hace un año por la venta de Washington a Taipei de armamento valorado en 6.400 millones de dólares (unos 4,945 millones de euros). Durante años, los responsables estadounidenses han intentado establecer un diálogo de seguridad permanente con Pekín, que fuera ajeno a disputas políticas, pero los líderes chinos han preferido mantener las relaciones militares como moneda de cambio, y, ante la propuesta de Gates de crear un «diálogo estratégico», focalizado en armas nucleares, misiles y ciberarmamento, se han limitado a decir que la estudiarán.

Amenaza desde Corea del Norte

Al término de una reunión en Pekín con el presidente chino, Gates ha advertido de que Corea del Norte se está convirtiendo en una amenaza directa para el país norteamericano y de que podría construir un misil balístico intercontinental en un plazo de cinco años. Pero ha puntualizado a los medios de comunicación que no cree que vaya a almacenar una gran cantidad de ese tipo de misiles, sino que tendría una capacidad limitada.

«Creo que Corea del Norte habrá desarrollado en ese periodo de tiempo un misil balístico intercontinental, pero no tendrá muchos, ni nada parecido», ha pronosticado. «Pienso que tendrá una capacidad muy limitada», ha añadido.

El arsenal norcoreano incluye misiles de alcance intermedio que pueden impactar sobre objetivos que se encuentran a una distancia de hasta 3.000 kilómetros, según una fuente oficial surcoreana citada el año pasado por la agencia de noticias Yonhap. Estos misiles podrían alcanzar cualquier punto del territorio de Japón y poner en peligro las bases militares de Estados Unidos en la isla de Guam, en el océano Pacífico.

Fuente: El País

Las graves inundaciones en Australia obligan a evacuar la ciudad de Brisbane

Las trombas gigantes de agua que sacuden a Australia desde ayer han puesto en máxima alerta al Gobierno de Brisbane, la ciudad más afectada del país y con más de dos millones de habitantes. Las autoridades han alertado de la gravedad de la situación y han empezado a evacuar varias zonas ante las previsiones de que las aguas aneguen completamente su superficie.

Entre el lodo y el agua, Australia busca hoy a 78 personas desaparecidas tras las graves inundaciones que se generaron ayer y que anoche pasaron por 20 pueblos del Estado de Queensland, al noreste del país. «Ahora tenemos 78 desaparecidos (…) Tenemos 10 muertos y al menos 18 personas que nos preocupa mucho su seguridad», ha precisado la jefa del Gobierno del Estado de Queensland, Anna Bligh.

Entre los últimos nueve fallecidos, informa The Australian, se encuentra un niño, que es la primera víctima mortal en Ipswich, cerca de la capital del Estado, Brisbane. «Lograron rescatar a la madre, pero no pudieron sacar al niño (fuera de la riada)», ha señalado Bligh, que ha añadido que «la nación tiene que prepararse para el hecho de que el numero de muertos por las riadas aumentará». Los equipos de rescate buscan a la desesperada supervivientes de la ola gigante, que alcanzó los dos metros y que las autoridades calificaron ayer de «tsunami terrestre».

El vídeo de la tromba difundido ayer por la cadena ABC mostraba imágenes escalofriantes, con el muro de agua llevándose a su paso la localidad de Toowooba. Hoy, The Australian publica un reportaje sobre esta «ola que nadie supo que venía». «Confiamos, y rezamos por ello, en que la mayoría sean encontradas sanas y salvas, pero dadas las circunstancias, estamos muy preocupados por los desaparecidos», ha añadido Bligh.

Temor a que se repita la tragedia de 1974

Hay familias enteras entre los desaparecidos, y tanto la Cruz Roja como los equipos de rescate no han podido llegar aún a algunas de las áreas más devastadas en los alrededores de la ciudad de Toowoomba. A estas horas, una pared de agua, que en algunos puntos supera los ocho metros de altura, continúa bajando por el valle del río Lockyer en Queensland y arrastra todo lo que encuentra a su paso, como casas intactas que se ven bajar por la riada en las imágenes de televisión. Los meteorólogos creen que los aguaceros continuarán en las próximas horas, y se está intentando evaluar cuál será el impacto de las inundaciones cuando éstas lleguen al embalse de Wivenhoe. Cuando se llegue al límite de la capacidad de la presa, no será posible contener el agua que libere el río Brisbane, que pasa por el centro de la ciudad homónima, la tercera mayor de Australia.

El río se ha desbordado ya a su paso por Brisbane, donde miles de ciudadanos intentan salir a pie de los barrios bajos para escapar de las riadas. Las autoridades habían comenzado varias horas antes a evacuar algunas comunidades de la capital y varias zonas de la propia ciudad ante las previsiones de que las aguas aneguen completamente su superficie a lo largo de esta semana, según ha indicado el alcalde, Campbell Newman. En el norte de la capital, la Policía ha solicitado a los residentes de West End, Strathpine y Caboolture que abandonen sus casas y se dirijan a las zonas altas, informa The Australian.

En el este, los vecinos de Ipswich están siendo realojados en varios albergues ante la posibilidad de que las aguas del Bremer superen también sus niveles normales. En Lockyer Valley, la población fue evacuada ayer, con la llegada de las primeras inundaciones a Brisbane. En la capital, parte del centro y algunos distritos ya han sido desalojados. En las áreas altas sigue funcionando el transporte público.

Las autoridades han pedido al resto de los habitantes de la ciudad que se queden en casa y eviten conducir para que no se repita la tragedia de 1974, cuando 14 personas murieron, 300 resultaron heridas y 6.700 casas quedaron anegadas en otras inundaciones. La primera ministra australiana, Julia Gillard, ha advertido de que Queensland «todavía debe afrontar días tristes», recordando así que las previsiones meteorológicas anuncian más lluvia para esta semana.

El Gobierno australiano ha desembolsado hasta la fecha cuatro millones de dólares (unos tres millones de euros) para ayudar a los 200.000 damnificados y ha aprobado un fondo especial de casi 77 millones de dólares (59,5 millones de euros) para las administraciones municipales. Los sectores agrícola, minero y turístico son los que más sufren los daños provocados por la catástrofe natural, que, según los cálculos provisionales de las autoridades, superan los 6.000 millones de dólares (4.628 millones de euros). Estas estimaciones no incluyen los daños causados a la minería y la agricultura, los dos sectores mas importantes del país.

Fuente: El País

Assange denuncia una campaña de EE UU contra él y sus seguidores

El fundador de Wikileaks, en libertad condicional, comparece ante el juez que tramita su proceso de extradición y este ratifica que la vista será los días 7 y 8 de febrero

Julian Assange ha denunciado una campaña de EE UU contra él y sus seguidores. El fundador de Wikileaks se ha quejado de que se intervengan sus cuentas de Twitter así como de la diputada islandesa Birgitta Jónsdóttir y el hacker holandés Rop Gonggrijp. Esta mañana ha comparecido ante la justicia británica de nuevo y se ha declarado satisfecho del curso que sigue su proceso. Assange ha entrado en una sala flanqueado por dos agentes y ha permanecido tras una pecera de cristal durante los apenas 10 minutos que ha durado la vista. El único cambio sustancial: tendrá derecho a dormir en Londres, en el Front Line Club, los días en que se juega la extradición a principios de febrero.

«Estamos contentos con el resultado de hoy y he pedido a la corte que estén disponibles para la prensa nuestros argumentos», ha dicho Assange a la salida del tribunal. Su abogado, Mark Stephens, ha dicho que el documento con estos argumentos estará disponible en su página web. El fundador de Wikileaks ha prometido que su página va a seguir publicando material como el de los cables del Departamento de estado de EE UU o los papeles de Afganistán. Assange está listo para «luchar por su caso», ha dicho Stephens

Esta mañana le acompañaba nuevamente su amigo Vaughan Smith, propietario de la mansión georgiana en la que Assange pasa sus días de libertad bajo fianza. En los pasillos de la Corte Real de Justica de Woolwich, ha declarado a EL PAÍS: «Hoy se han hecho progresos y confío en que todo saldrá bien». También le acompañaba la activista pro derechos humanos Bianca Jagger. En la cafetería del juzgado, se ha declarado «satisfecha con el curso que sigue el proceso». En perfecto castellano, la nicaragüense ex mujer de Mick Jagger, ha dicho: «Mi auténtica preocupación es el derecho a la privacidad y la libertad de prensa».

Assange ha dicho antes de comparecer ante la justicia que su arresto domiciliario en una zona rural de Inglaterra es «una situación orwelliana». «Estoy vigilado de forma permanente», se ha quejado Assange en una entrevista emitida a primera hora de hoy por France Info y, aunque ha reconocido estar «acostumbrado a este tipo de presión, la situación actual es «tal vez la más dramática» que haya vivido nunca. Assange, que se encuentra en liberad condicional en Reino Unido desde el 16 de diciembre, ha hecho estas declaraciones antes de acudir esta mañana a los juzgados de Londres para el último paso antes del inicio del proceso de extracción a Suecia, donde los tribunales le acusan de «agresión sexual». El tribunal ha ratificado que la vista para su extradición será los días 7 y 8 de febrero.

En todo caso, Assange ha asegurado en la entrevista previa -ha llegado al juzgado en coche y sin hacer declaraciones- que «pase lo que pase», seguirán. «El número de publicaciones diarias se ha intensificado estos últimos tiempos y va a seguir aumentando», ha prometido el australiano. Assange ha dicho sentirse respaldado porque en todo el mundo sus «simpatizantes y defensores continúan luchando» por ellos. «No soy el único amenazado, todos los miembros de nuestro equipo lo están», ha comentado, en referencia al caso de un joven analista en prisión desde hace 230 días en una cárcel de Virginia a la espera de un proceso contra él de la justicia estadounidense.

La vista, los próximos 7 y 8 de febrero

Assange ha comparecido a las 11.00 hora peninsular española ante el tribunal de Woolwich. Durante la audiencia, se esperaba que se estableciera un intercambio de pruebas y los testigos que se llamarán para testificar entre las partes de cara a la vista, los próximos 7 y 8 de febrero, en que se decidirá su extradición a Suecia, donde debe declarar por dos presuntos delitos sexuales.

«La sesión es para asegurar que están identificados los asuntos del caso y que la preparación está progresando en el tiempo adecuado», había señalado previamente al respecto un portavoz del tribunal. De momento, sólo ha trascendido que el juez mantiene las fechas del 7 y 8 de febrero para la vista. Por su parte, un miembro de Wikileaks expresaba ayer a este periódico que esperan que se relajen las condiciones de libertad bajo fianza en las que vive Assange estos días. En conversación telefónica, su abogada, Jennifer Robinson, declaró: «Las condiciones de su libertad condicional son muy restrictivas». Assange lleva un brazalete electrónico de control y debe presentarse todos los días entre las 14.00 y las 17.00 en comisaría. «Estamos trabajando duro para que no se produzca la extradición», señaló su abogada.

Los abogados del antiguo hacker australiano temen que, si Reino Unido entrega a Assange a Suecia, este acabe siendo extraditado a Estados Unidos. Washington está estudiando la posibilidad de acusarlo de espionaje por la difusión en Wikileaks -y en varios diarios internacionales, entre ellos EL PAÍS- de cientos de miles de documentos relacionados con la guerra de Irak, el conflicto de Afganistán y los despachos secretos y confidenciales de las embajadas estadounidenses en casi todo el mundo. Por ahora sus abogados estudian la posibilidad de solicitar asilo en un tercer país, y entre esas posibilidades estarían al menos Suecia o Australia.

Assange, que enfureció a Estados Unidos tras la mayor filtración de documentos secretos de la historia, ha defendido en varias ocasiones su inocencia. Una de ellas fue a las puertas del Tribunal Supremo de Londres cuando tras pasar nueve días en prisión quedó en libertad al pagar una fianza de unos 283.000 euros. El escándalo puede costar caro a Wikileaks. Assange declaraba ayer en una entrevista que tras la difusión de los cables el portal pierde más de 480.000 euros por semana desde que se cerrara una de sus principales fuentes de financiación.

Fuente: El País

Gobierno de Chávez ha expropiado ya tres millones de hectáreas

El gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, empezó el año con la intervención de un total de 3 millones de hectáreas de tierras, lo que representa el 10 por ciento de los terrenos con potencial productivo del país, afirmó ayer el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo.

El ministro explicó que en Venezuela existen “450 mil pequeñas, medianas y grandes fincas” que suman “cerca de 30 millones de hectáreas” con vocación agrícola, pecuaria y forestal.

“De esta cantidad, el Estado ha recuperado 3 millones, lo que representa el 10%. Esto significa que la mayoría de las tierras todavía están en manos de productores y campesinos” privados, declaró Loyo.

Chávez declaró en 2004 la guerra al latifundio y desde entonces ha expropiado tierras que consideró improductivas, subutilizadas o con títulos de propiedad dudosos.

Fuente: EFE

Sacude sismo de 5,2 grados el centro y sur de Chile

El temblor fue precedido, a las 01:44 horas (04:44 GMT), por otro temblor, de 4,3 grados de magnitud, en la misma área, a 29 kilómetros al oeste de Cobquecura y a 27,6 kilómetros de profundidad, dijo la Universidad de Chile.
Santiago de Chile.- Un temblor de 5,2 grados de magnitud sacudió hoy las regiones del Bío Bío, Maule y O’Higgins, en el centro y sur de Chile, sin que se haya informado de víctimas o daños importantes, dijeron las autoridades.

La sacudida ocurrió a las 02:33 horas (05:33 GMT) y su epicentro se localizó bajo el mar, a 78 kilómetros al noroeste de la localidad costera de Cobquecura y a unos 500 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 25,1 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

Se trata del mismo sector donde se localizó el pasado lunes el epicentro de un sismo de 6,9 grados que afectó a tres regiones chilenas y donde estuvo el 27 de febrero del año pasado el epicentro del terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones del país.

El sismo fue precedido, a las 01:44 horas (04:44 GMT), por otro temblor, de 4,3 grados de magnitud, en la misma área, a 29 kilómetros al oeste de Cobquecura y a 27,6 kilómetros de profundidad, dijo la Universidad de Chile.

Más tarde, a las 05:23 horas (08:23 GMT), un tercer sismo, de 3,2 grados Richter, se produjo más al norte, a 126 kilómetros al noroeste de Constitución y a unos 300 al suroeste de Santiago, en l región del Maule.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), señaló que el sismo principal de hoy fue percibido en la región del Bío Bío con una intensidad de cuatro grados de la escala internacional de Mercalli en Concepción y Tomé, Concepción, Tomé, de tres en Chiguayante y San Pedro de la Paz y de dos grados en Talcahuano.

En Maule, las intensidades fueron de cuatro grados en Cauquenes, Talca, Constitución y Longaví y de dos en Curicó.

En O’Higgins, se percibieron dos grados en Rancagua, Paredones, Santa Cruz, Pichilemu y San Fernando, precisó la Onemi.

Respecto del sismo de las 04:44 GMT, se percibió en Maule con una intensidad de tres grados en Chanco y Cauquenes y de dos en Talca y Longaví y en Bío Bío, con una intensidad de tres grados en Cobquecura.
Fuente: EFE

Se reaviva el debate por la baja de la edad de imputabilidad y la legítima defensa en Uruguay

Luego de asesinatos a manos de comerciantes en «defensa propia», el líder del Partido Nacional, Luis Lacalle, instó a políticos y a expertos a modificar el Código Penal.
Luego de una serie de hechos de delitos que alcanzaron las principales noticias uruguayas a criticar las leyes, vuelve la polémica y se reaviva el debate en el país vecino respecto de una reforma al Código Penal para la aplicación de «legítima defensa». Lo cierto es que ya se registraron varios asesinatos a causa de “defensa propia” y los políticos plantean una reformulación de las leyes.

Luis Alberto Lacalle, líder opositor del Partido Nacional, estudia junto a expertos una reforma al Código Penal para actualizar las normas sobre la legítima defensa y aplicarlas con otro criterio. En tanto, el Frente Amplio dice que con la normativa vigente es suficiente.

Además, otro de los temas que se busca tratar y modificar es el de la baja en la edad de imputabilidad de los menores delincuentes, lo cual buscarña de cierta forma bajar laos hechos delictivos en menores de edad.

Antecedentes.

El debate se inició en septiembre pasado, cuando un comerciante de la zona de Tres Cruces mató a dos ladrones y la Justicia dictaminó que esta persona había actuado en legítima defensa.

El ex presidente Lacalle destacó que la aplicación de la legítima defensa «depende mucho de la valentía y personalidad de cada juez. Que no se asuste frente a una persona que defendió su casa, su comercio o su familia y mató. Eso es legítima defensa».

Otros casos que marcan hoy la necesidad de debate en Uruguay es el caso de «El Pelón», el menor de 17 años que fue liberado por orden de un juez luego de matar dos veces. Al salir en libertad volvió a matar.
También se registró un caso en el que un ladrón fue muerto por su víctima cuando prentedía robar una casa en Palermo y recibió dos disparos por el dueño, alegando «defensa propia».

Desde Alianza Nacional, el senador Carlos Moreira dijo al diario uruguayo El País que no hay necesidad de modificar la figura de legítima defensa en el Código Penal, ya que los jueces han «evolucionado» ante estas situaciones.

Desde el Frente Amplio, Eleuterio Fernández Huidobro dijo que «la legítima defensa está bien tipificada en el Código Penal y, por la índole del problema, deja un espacio para la investigación y la opinión del juez».

Fuente: diariohoy.net

Candidato nacionalista promete mejores salarios en Perú

Lima, 11 ene (PL) Aumentar a más del doble el sueldo mínimo oficial actual prometió el candidato presidencial peruano Ollanta Humala, al anunciar una política salarial justa en el marco de una economía con mayor presencia estatal.
Humala dijo que su coalición Gana Perú, de triunfar en las elecciones del 11 de abril, ejecutará un vasto plan de obras de infraestructura social para hacer rentables las inversiones y generar oportunidades de empleo digno.

Soberanía alimentaria con prioridad en la agricultura y una revolución educativa, así como recuperación de la soberanía nacional sobre los recursos naturales se incluyen en el programa del candidato nacionalista.

En una reunión con dirigentes portuarios en paro de 24 horas contra la política gubernamental de privatización de las terminales marítimas, Humala se comprometió además a recuperar los puertos privatizados en la última década, dentro del marco de una mayor presencia estatal de la economía.

Respaldó la oposición de los portuarios del muelle norte del vecino puerto de Callao y dijo que si llega al gobierno fortalecerá a la terminal y la convertirá en la más importante de América Latina.

«Me comprometo a recuperar los puertos para los peruanos y que Callao tenga la capacidad de competir con los principales puertos de Chile, Ecuador y Panamá», afirmó, a tiempo de asegurar que mandará a prisión a los privatizadores.

Fustigó la política neoliberal antinacional de los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000), Alejandro Toledo (2001) y el actual de Alan García, y ratificó su condena a la corrupción reinante.

Al respecto, Humala planteó que los candidatos presidenciales firmen un compromiso para investigar el uso de fondos públicos durante el presente gobierno.

Además, emplazó al presidente García a que no se vaya del país cuando termine su administración, el próximo 28 de julio y afronte sus eventuales responsabilidades.

Por el gasolinazo, cae de un 64 a un 30% la popularidad de Evo Morales

Un sondeo realizado a 800 personas durante los primeros días de enero indica que la popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha caído considerablemente luego de la decisión estatal de subir el precio de los combustibles.

El estudio, realizado por la encuestadora privada Captura en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, indica que a un año después de haber sido reelecto como presidente con 64% de los votos, la popularidad del mandatario cayó a un 30% -su nivel más bajo desde que llegó al poder en 2006-.

La medida de Evo generó un gran malestar social en los bolivianos, que se manifestaron en las calles del vecino país. Además, en ciudades como La Paz y El Alto, dos de las más importantes en material electoral, anunciaron que tomarán nuevamente las calles si suben otros servicios, como el de transporte.

Las protestas más fuertes se produjeron en las ciudades de La Paz, su vecina El Alto y Cochabamba que se saldaron con 15 heridos y 21 detenidos.

En referencia a los números arrojados por el sondeo, el vocero presidencial, Iván Canelas, indicó que «una encuesta en el momento de la medida no refleja en absoluto la popularidad del presidente», y consideró que Evo «sigue gozando de la misma popularidad».

Fuente: eldiario24.com

Nicaragua respetará lo que decida la CIJ en litigio limítrofe con Costa Rica

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró hoy que su país respetará lo que decida la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, en el contencioso que enfrenta con Costa Rica.

«Esperaremos a ver que dice la Corte. Nosotros siempre hemos sido respetuoso de lo que manda la Corte y vamos a ser respetuosos de lo que mande» en este caso, afirmó el mandatario nicaragüense en un acto público en ocasión del inicio del quinto y último período de su mandato.

La CIJ celebra a partir de mañana y hasta el próximo jueves las audiencias sobre las medidas cautelares que Costa Rica solicitó en su demanda contra Nicaragua por una supuesta «invasión militar» de este país en terreno costarricense.

Costa Rica defenderá ante la CIJ la necesidad de que los jueces decreten medidas urgentes para que Nicaragua retire de territorio costarricense la presencia militar que mantiene en la isla Calero, fronteriza entre ambos países.

En la demanda, las autoridades costarricenses mantienen además que, a raíz de unos trabajos llevados a cabo por Nicaragua, este país causa deterioros mediambientales en la región comprendida entre la desembocadura de los ríos Colorado y San Juan, así como en el caudal del último.

En concreto, reclama principalmente que terminen los trabajos de perforación de un canal en su territorio y el cese de la desforestación en la zona.

Al respecto, el mandatario nicaragüense adelantó que su país defenderá el derecho a limpiar el río San Juan con base en una sentencia de la CIJ, del 13 de julio de 2009, que determinó que «Nicaragua tiene derecho de dragar el río».

«El tema del retiro de tropas, nosotros insistimos en que no tenemos ninguna base (militar) en donde ellos dicen que tenemos una base», continuó.

«No tenemos ninguna base, simplemente lo que hay son operaciones eventuales cuando hay señales de narcotraficantes», agregó.

Costa Rica denunció en noviembre de 2010 a Nicaragua ante la CIJ por una presunta «incursión en el territorio costarricense de la Armada nicaragüense, que ocupa y utiliza una parte del mismo» y, en consecuencia, «las obligaciones que le competen respecto a Costa Rica en virtud de los tratados internacionales».

En la demanda, Costa Rica afirma que «Nicaragua se niega a acatar la resolución del 12 de noviembre de la Organización de Estados Americanos (OEA) que pedía la retirada de personal militar en la zona del conflicto para evitar que se crearan tensiones y se favoreciera el buen clima entre ambos países».

Ortega reafirmó que la OEA «se extralimitó» en ese litigio y que cometió el «gran error de convertirse en árbitro de un tema que debe dilucidarse en la CIJ».

Asimismo, para el mandatario sandinista lo que está en juego en la CIJ «es la desembocadura del río San Juan y al estar en juego la desembocadura, está en juego el río para que pueda alcanzar un nivel navegable todo el tiempo».

Señaló que Nicaragua continúa con la limpieza del río San Juan y que en los próximos días incorporarán tres dragas más.

Asimismo, reafirmó su voluntad de reunirse con Costa Rica el 17 de enero próximo en Querétaro, México, bajo los auspicios de México y Guatemala, para «sentar las bases para un diálogo».

Dijo que pedirá se incorporen a ese proceso Cuba y Venezuela, y que Costa Rica presente sus propuestas, «siempre y cuando lleguen con la buena voluntad de dialogar a esa reunión».

Fuente: EFE

Gobierno de Bolivia admite deterioro de imagen tras «gasolinazo»

La Paz.- El Gobierno de Bolivia reconoció el lunes el impacto negativo que tuvo en su imagen una fallida alza de combustibles a fines del 2010, que desató un violento rechazo entre la población a pocos días de completarse los primeros cinco años de mandato del presidente Evo Morales.

Al comentar una encuesta publicada el fin de semana, que reveló una reprobación del 67% para Morales, el portavoz del Gobierno señaló que el deterioro pudo pudo haber sido pasajero y que el mandatario indígena sigue siendo «muy popular» especialmente en poblaciones rurales, señaló Reuters.

«Efectivamente el tema de la nivelación de los precios de los combustibles líquidos ha generado descontento, es cierto, afecta a la imagen», afirmó el portavoz Iván Canelas, aunque apuntó que había que diferenciar entre la imagen gubernamental y la popularidad del presidente.

El alza de hasta 83% en los precios de los combustibles desató violentas protestas en varias ciudades que forzaron al Gobierno a dar marcha atrás y anular la medida el 31 de diciembre, sólo cinco días después de su entrada en vigencia.

El sondeo publicado por el diario El Deber de la ciudad oriental de Santa Cruz es «sólo un referente comunicacional», dijo Canelas, remarcando que fue hecho entre el 4 y el 7 de enero, cuando Bolivia vivía todavía una ola de alzas descontroladas de precios de transporte y alimentos.

La encuesta, elaborada por la firma privada local Captura Consulting, abarcó a una muestra de 800 personas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, las mayores del país, con un margen de error de 3,5% y una confiabilidad de 95 por ciento, según el diario.

El Deber no publicó datos comparativos de estudios similares previos, pero mencionó que una encuesta mayor de otra firma privada, Ipsos Apoyo, dio a Morales una aprobación de 54% a principios de diciembre pasado.

Morales, un seguidor del venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro que impulsa un proceso de cambios de línea socialista e indigenista, mantuvo índices de aprobación en casi todos los sondeos publicados en los cinco últimos años, con picos de más de 80%.

También el lunes, en una declaración publicada por el diario La Razón, el vicepresidente Alvaro García dijo que una caída de la imagen oficial fue consecuencia del «gasolinazo», pero minimizó el hecho con el argumento de que «un Gobierno responsable no se está cuidando la imagen en el espejo».

El supuesto deterioro de la imagen del Gobierno, y de Morales en particular, «es un argumento que se utiliza como una sonajera con una regularidad de seis a ocho meses desde el 2006», agregó García.

Morales prometió concertar un eventual futuro «gasolinazo» con los movimientos sociales que son la base de su respaldo político.

Fuente: eluniversal.com

Presidente Sebastián Piñera da a conocer Plan Valparaíso

Esta mañana el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el Plan Valparaíso (2011-2014), el que contará con ejes principales de desarrollo de la región, como la seguridad ciudadana, el combate a la pobreza y la salud.
De acuerdo a lo informado por el Mandatario, en cuanto a seguridad ciudadana, se reducirá el ingreso de droga por el paso Los Libertadores; se adquirirá un sistema de vigilancia con tecnología infraroja; se duplicará la cantidad de personal policial; se reducirán los robos con sorpresa en un 25%. Para lograr esto se aumentarán además de 4 a 8 las cámaras de televigilancia en los sectores más complicados.

En cuanto a la infraestructura, Piñera destacó la ampliación portuaria y de carga internacional en los puertos de Valparaíso y San Antonio, además del mejoramiento de construcción en las rutas; mejoramiento entre las visas Libertadores – Los Andes, autopista San Felipe-Llai Llai; y San Felipe-Los andes.

Respecto a la población más pobre de la zona, el Mandatario se comprometió a entregar viviendas a 4 mil 500 familias. Por otro lado, anunció la construcción de dos hospitales nuevos, y la remodelación de los centros Carlos van Buren en Valparaíso, y el de Claudio Vicuña de San Antonio.

El turismo también está integrado a este plan. Se comprometió la recuperación de los principales edificios históricos, de los ascensores de la ciudad.

Isla de Pascua también se incluye, por lo que se anunció la creación de un estatuto especial, desarrollo de la ley de migración, y regular el acceso al desarrollo en la isla.

Con respecto al empleo, se vinculará la oferta académica y la capacitación a la oferta de la región a través de la reformulación de oferta de colegios, de centros de Formación Técnica Profesional, además de generar una ventanilla única a nivel provincial de servicios de apoyo al emprendimiento, fijando el presupuesto del período 2010 – 2014 en 6.223 millones de dólares.
Fuente: latercera.com