FARC entrega coordenadas para liberar a cinco rehenes (oficial)

BOGOTÁ — La guerrilla de las FARC dio las coordenadas de los sitios donde liberará a tres uniformados y dos civiles secuestrados, informó el lunes la presidencia colombiana, a la vez que anunció que llegaron al país los técnicos brasileños que coordinarán la logística de los operativos.

«En la noche de ayer (domingo), la doctora Piedad Córdoba informó al gobierno nacional que ha recibido ya las coordenadas sobre los sitios del territorio nacional en donde se producirán las liberaciones de cinco de los secuestrados que hoy se encuentran en poder de las FARC», indicó un comunicado oficial.

Según el texto, «los aeropuertos de las ciudades de Villavicencio (centro), Florencia (sur) e Ibagué (cetro-oeste) serán los lugares desde los cuales partirán y a donde llegarán los helicópteros que transportarán a las personas puestas en libertad».

«Igualmente, gracias a la colaboración prestada por el gobierno de Brasil, se encuentra en Colombia el personal técnico de dicho país que coordinará las labores de logística de las liberaciones», agregó el comunicado, que indicó que el gobierno «considera que están dadas todas las garantías para que se produzca la liberación de estos cinco colombianos a la mayor brevedad posible».

Las FARC -la mayor guerrilla del país- anunciaron el 7 de diciembre pasado que dejarán en libertad unilaralmente al mayor de policía Guillermo Solórzano, al cabo del Ejército Salín Sanmiguel, al infante de Marina Henry López Martínez y a los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, secuestrados entre 2007 y 2010.

Venezuela: ultiman detalles para explosión controlada de municiones

Caracas, 31 ene (PL) El Ejército ultima detalles para realizar hoy una explosión controlada de municiones expuestas al incendio en instalaciones de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim).

El fuego ocurrió la víspera en zonas de Maracay, estado de Aragua, a unos 150 kilómetros al suroeste de esta capital y dejó un muerto y varios heridos.

El general de división Cliver Alcalá pidió tranquilidad a la población aledaña a la zona, donde se harán, en breve, las detonaciones y barrido del material que quedó luego del incendio.

Reiteró que están adoptadas las medidas de seguridad encaminadas a realizar la tarea sin riesgos para la comunidad.

Cliver, quien es comandante de la Cuarta División de Aragua, precisó por otro lado que continúan las investigaciones en casas y escuelas para verificar que no queden artefactos explosivos.

Una vez concluidas las pesquisas se reiniciarán las clases en los centros educativos.

El general destacó la labor de los pobladores, que colaboraron en los trabajos de seguridad.

Por su parte, el gobernador de la demarcación, Rafael Isea, detalló que las personas que fueron evacuadas por las explosiones del ayer, retornaron a sus casas y se prevé asimismo las reparaciones de las viviendas dañadas por las detonaciones.

En la madrugada de ayer se produjo un incendio en Cavin, que dejó cuatro polvorines destruidos, cuyas causas se desconocen.

Tras el sinistro, el presidente del país, Hugo Chávez, ofreció su condolencia a la familia y allegados de la mujer que murió como consecuencia del incendio.

Calificó de tragedia el hecho y dijo que, aunque «uno no puede estar especulando porque no se conocen las causas» , «estamos investigando».

«Un incendio ahí es extraño y más a esa hora» dijo el jefe de Estado, quien aseguró que todo ese fuerte será modernizado.

Más de 250.000 personas abarrotan la plaza Tahrir de El Cairo

MADRID, 31 Ene. (EUROPA PRESS)-Más de 250.000 personas abarrotan la plaza Tahrir (Liberación), en el centro de El Cairo en una nueva jornada de protestas contra el régimen del presidente Hosni Mubarak, según informa la cadena panárabe Al Yazira.
Los manifestantes desafían así un día más el toque de queda instaurado por Mubarak y que prohíbe permanecer en las calles sin autorización entre las 15.00 horas (14.00 hora peninsular española) y las 8.00 horas de la mañana.

Un activista de Amnistía Internacional, James Lynch, ha asegurado desde el lugar a través de su cuenta de Twitter que la gente «sigue acudiendo a la plaza Tahrir ignorando el toque de queda».

SUSPENDIDO EL TRÁFICO FERROVIARIO

Las autoridades egipcias han suspendido el servicio ferroviario en todo Egipto, una medida que los opositores interpretan como un intento del Gobierno de dificultar la gran manifestación de protesta convocada para mañana en El Cairo.

El Movimiento Opositor 6 de Abril, coalición que aglutina a los principales partidos opositores egipcios, ha convocado para este martes una huelga general y una gran manifestación que pretende congregar a un millón de personas para forzar la dimisión del presidente Hosni Mubarak.

El Movimiento del 6 de Abril es una red juvenil surgida a través de Facebook y cuyo nombre rinde homenaje a los miles de egipcios que apoyaron en abril de 2008, a través de Internet, las movilizaciones laborales del Delta del Nilo contra el aumento de los precios.

Cristina recibe a Dilma: acuerdos para relanzar la relación bilateral

Será la primera reunión y acordarán cooperación energética. Rousseff verá luego a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Por primera vez en dos siglos de vecindad entre Argentina y Brasil, serán dos mujeres las que manejen las relaciones bilaterales. Cristina Kirchner recibe hoy a su par, Dilma Rousseff, en la Casa Rosada. Será su primer encuentro cara a cara.

La reunión servirá, sobre todo, para comenzar a dilucidar “qué tipo de química existe entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff”, explicó ayer una fuente del Gobierno. Las dos presidentas son de carácter fuerte, tienen puntos de contacto y otros divergentes en su historia política y personal. De ellas dependerá, desde ahora, la relación comercial de ambos países, que llega a 33 mil millones de dólares. Rousseff habló con tres medios argentinos y dio algunas definiciones (Ver “Lo que dijo”).

De las buenas migas que pudieran hacer, depende, por ejemplo, que Brasil habilite a las empresas argentinas a participar de las licitaciones millonarias de obras y servicios para el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Rousseff decidió que su primer viaje al exterior como presidenta fuera a la Argentina; quizás una manera de ahuyentar las versiones de discrepancias que surgieron tras la ausencia de Cristina en su acto de asunción.

La mandataria brasileña llega a Buenos Aires a las 11.30 junto a siete miembros de su gabinete, e inmediatamente se traslada a la Casa Rosada para reunirse con Cristina en su despacho. Desarrollarán cuestiones de la agenda bilateral y firmarán acuerdos que buscarán mejorar la interconexión eléctrica entre ambos países e impulsar la construcción de la represa hídrica de Garabí, en la frontera entre Corrientes y Río Grande do Sul. Además, debatirán sobre la construcción de otro puente internacional y la firma de un convenio entre las agencias atómicas para armar dos reactores nucleares.

Rousseff, ex guerrillera apresada y torturada durante la dictadura en su país, ya dijo que hará de los derechos humanos una prioridad de su gestión. En la Argentina pidió, especialmente, reunirse con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo: se verán en la Casa Rosada. La titular de Madres, Hebe de Bonafini, le entregará una casa y un aula prefabricadas para la zona de Río de Janeiro, devastada por las inundaciones.

Fuente: larazon.com.ar

Banco Provincial de Venezuela evita ser confiscado por Chávez

EL BANCO Provincial ha accedido a examinar con el gobierno un presunto fraude de vivienda que afecta a familias venezolanas.BBVA Banco Provincial, la filial venezolana de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA de España, dijo que trabajará con el gobierno y se reunirá con las familias afectadas por un presunto fraude de vivienda luego de que el presidente Hugo Chávez amenazó con nacionalizar el banco si no cooperaba.

BBVA Banco Provincial ha respondido a la llamada del presidente, dijo ayer el presidente ejecutivo de la entidad, Pedro Rodríguez, tras una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores Nicolás Maduro.

En comentarios transmitidos por la televisión estatal, Rodríguez dijo que en una reunión se había acordado resolver el problema entre el día siguiente y el lunes a lo sumo, con el fin de que los edificios puedan ser terminados y la gente que espera pueda habitarlos.

Banco Provincial dijo en un mensaje colocado ayer en su cuenta de Twitter, vinculada a la página web del banco, que reafirmaba su compromiso de permanecer en el país y contribuir al progreso de la sociedad.

Chávez había exigido a Rodríguez que respondiera a las quejas de venezolanos de que el banco no había dado los recursos prometidos para acabar un proyecto de vivienda en Caracas so pena de expropiación.

Chávez, que ha expropiado compañías en los sectores de energía, alimentos y metales en sus 12 años en el cargo, nacionalizó la filial local de Banco Santander SA de España en el 2009, y le pagó $1,050 millones en un intento de consolidar el control económico estatal. BBVA adquirió una participación mayoritaria en Banco Provincial en 1997 y ahora tiene el 55.14%, según la página web del banco.

Fuente: elnuevoherald.com

¿Por qué Obama sale en gira por Brasil y Chile y omite hacer esperada escala en la Argentina?

No puede llamar la atención que en su próxima gira por estas latitudes, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, haya optado por las lógicas escalas en Brasil y Chile. Brasil, porque es la octava potencia del mundo y Chile porque es un socio previsible, confiable y muy útil a las preocupaciones de Washington en esta parte de América latina.
No hay que darle otra vuelta a la manivela de las especulaciones. En los tiem-pos que corren una visita del jefe de la nación más poderosa del planeta exige un impresionante despliegue de logística y seguridad. Meterse en la Argen-tina, en un año electoral, con un escenario de todos contra todos en el marco de situaciones increíbles para la sensatez, es sencillamente despilfarrar esfuerzo y correr el riesgo de quedar entrampado en problemas.
Lula ya no está en el go-bierno de nuestro gigante vecino y Obama necesita transmitir un gesto cristalino y de plena confianza a Dilma, su sucesora. Además, en la agenda hay un montón de intereses en común que pasan incluso por lo militar. La nueva mandataria brasileña ­para algarabía de los fabricantes norteamericanos que se creían ya fuera de carrera- ha postergado una substancial compra a Francia por va-rias decenas de miles de mi-llones de dólares de dos escuadrones de cazabombarderos Rafale de última generación con su equipamiento completo al igual que repuestos.
Quedan pocas dudas que Obama ­que necesariamente tiene que cosechar votos para aspirar a su reelección- procurará tender con su anfitriona los necesarios puentes de entendimiento en la esperanza de que el material bélico estadounidense pueda reengancharse en la competencia.
Con Sebastián Piñera ­que al igual que Dilma habla un inglés académico de una perfección que hace avergonzar a cualquier in-terlocutor angloparlante- las afinidades son múltiples y conocidas y los objetivos estratégicos pasan por la misma escuela. De alguna manera Chile, ya desde épocas de la Concertación y el más puro socialismo, se ha convertido en gerenciador de intereses norteamericanos en la región, materializados ­por ejemplo- en grandes cadenas de supermercados que operan en la Argen-tina.
Quiso la mala fortuna que el itinerario excluyente de Obama se conociera en el mismo momento en que cobran luz ­a través del conventillo de wikeleaks- opiniones atribuidas a los ex presidentes chilenos Mi-chelle Bachelet y Eduardo Frei, vertidas en su mo-mento confidencialmente ante altos funcionarios del Departamento de Estado norteamericano. Allí Ba-chelet habría sostenido que la Argentina tiene serios problemas de credibilidad mientras que su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes. Frei fue más lapidario: “Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche”.
Lo peor de todo es que ambos tienen razón, y sus reflexiones son irrefutables. Además fuera de algunos tibios chisporroteos propios de cualquier gestión, las relaciones entre el Gobierno y la ahora oposición chilena no son obstáculo para que Obama pueda hablar con todos, particularmente en la habitual re-cepción que suele ofrecerse en este tipo de acontecimientos. Lo mismo ocurre con Brasil. Pero es de imaginarse el zafarrancho que se produciría aquí con quienes pugnen ingresar a la embajada de Estados Uni-dos para sacarse una foto con Obama y quienes rigurosamente sean invitados a la recepción oficial, con el riesgo de que Cristina, qui-zás y no sería la primera vez, decida no ir.
¿Perjudica esto a la Argentina?. Las naciones tienen vida propia y permanente y trascienden a sus gobernantes ocasionales. Las cosas no irán mejor ni peor en nuestro país porque Obama no venga. Pero el cruce de facturas será encarnizado. El primero en la mira será indudablemente el canciller Héctor Timerman, un hombre que ha tenido la rara habilidad para hacer del más pasivo de los mortales su peor enemigo. Y eso en diplomacia puede ser fatal.
Fuente: el-litoral.com.ar

Vuelven a detener al disidente cubano Guillermo Fariñas, según su madre

La Habana, 28 ene (EFE).- El disidente Guillermo Fariñas, premio Sájarov 2010 del Parlamento europeo, volvió ayer a ser detenido por la policía cubana en la ciudad central de Santa Clara junto a otras doce personas, según dijo a Efe su madre, Alicia Hernández.

Al parecer Fariñas se dirigía junto a ese grupo a una estación policial para interesarse por la situación de tres opositores que fueron detenidos en la mañana de este jueves.

En la calle, el disidente y sus acompañantes fueron interceptados por agentes y los condujeron en coches a una estación policial, según el relato de Alicia Hernández, quien agregó que en el momento de la detención hubo maltrato por parte de los policías.

La madre de Fariñas no ha podido contactar directamente con su hijo, cuyo teléfono móvil se encuentra sin servicio, y ha conocido estos detalles por medio de un familiar que acudió a varias dependencias policiales para saber si el opositor se encontraba de nuevo arrestado.

La detención se produjo sobre las 16.00 hora local (21.00 GMT).

De este modo, Guillermo Fariñas, psicólogo y periodista independiente, ha sido detenido por segundo día consecutivo, después de que ayer miércoles estuviera arrestado seis horas por participar en un acto de protesta por el desalojo de una mujer embarazada de un inmueble donde se había instalado.

Desde Miami, la influyente Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) denunció a través de un comunicado «este nuevo atropello de las fuerzas represivas del régimen castrista y llama a la opinión pública internacional a protestar firme y urgentemente por esta nueva violación del derecho a la libre expresión del pueblo cubano».

Elogió también la «valentía y el compromiso de todos estos opositores, en especial de Guillermo Fariñas, quien ha demostrado ser un digno recipiente del premio Sajarov poniendo ese capital político al servicio de una causa justa».

«Y que de una manera concreta y no violenta trata de cambiar la sociedad cubana llevándola hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos», añadió.

El disidente cubano, de 49 años, protagonizó el año pasado una huelga de hambre de más de cuatro meses tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo, para exigir la liberación de los prisioneros políticos más enfermos.

Abandonó la huelga el pasado 8 de julio, después de que el Gobierno cubano anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75, condenados en 2003, fruto de un inédito diálogo abierto en mayo pasado con la jerarquía de la Iglesia católica de la isla.

Este jueves la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) divulgó un informe donde denuncia que las detenciones «arbitrarias» por motivos políticos aumentaron en la isla durante 2010 al haberse registrado más de 2.000 arrestos temporales.

El Gobierno cubano considera a los disidentes como contrarrevolucionarios y «mercenarios» al servicio de Estados Unidos.

Recuperan los cadáveres de los 21 mineros muertos en un yacimiento colombiano

Bogotá, 28 ene (EFE).- Con el rescate hoy de 14 cadáveres, los socorristas colombianos concluyeron la recuperación de los cuerpos de 21 mineros que murieron el miércoles a causa de una explosión en el yacimiento de carbón de Sardinata, población cercana a la frontera con Venezuela.
«El rescate se ha completado», confirmó a Efe el coordinador del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres de Sardinata (Clopad), Luis Alfonso Solórzano, desde la zona de desastre.

Solórzano precisó que los últimos mineros encontrados estaban en dos puntos distintos, a más de mil metros de la boca de La Preciosa, como se llama la mina donde se produjo la tragedia y en la que hace cuatro años se presentó otro accidente similar con el resultado de 31 víctimas fatales.

Las tareas de búsqueda se dificultaron a causa de la acumulación de gas metano, a lo que se atribuye la tragedia que se registró en las primeras horas del miércoles.

La búsqueda de los cuerpos sin vida estuvo a cargo de unos 50 socorristas del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Cruz Roja Colombiana (CRC) y Defensa Civil Colombiana (DCC), con el apoyo de militares y policías.

Durante la jornada del miércoles los rescatistas hallaron siete cadáveres, dijo a Efe el coordinador de proyectos de la CRC en Cúcuta (capital del departamento del Norte de Santander), Miguel Ángel Chávez, quien indicó que el resto fueron encontrados a lo largo del día de hoy.

Mientras tanto, un grupo de cuatro chilenos que participaron en octubre del año pasado en el rescate de 31 mineros en ese país emprendió viaje a Colombia para contribuir a la investigación de los hechos, confirmó el embajador de ese país en Bogotá, Gustavo Ayares, quien ya se encuentra en la mina siniestrada.

En Colombia se registraron el año pasado 84 accidentes mineros que dejaron un total de 173 víctimas fatales, según Ingeominas.

La mayoría de ellas, 73, eran trabajadores de una sola mina, la de San Fernando, situada en las montañas de Amagá (noroeste) y que perdieron la vida en las mismas circunstancias de los obreros de Sardinata.

«Tragedias como ésta (la de Sardinata) se podrían evitar con una regulación periódica de gases», dijo el experto Luis José Mejía, profesor del Departamento de Geociencia de la Universidad Nacional de Colombia.

Mejía señaló, a través del servicio informativo de esa universidad, que estos accidentes muestran que «hay un descuido en la inspección de las minas por parte de sus propietarios».

Las normas de seguridad establecen de manera clara que los gases deben ser controlados con un mantenimiento que obliga al cierre, por dos o tres días, de las minas, comentó el experto tras advertir de que el metano acumulado «se convierte en un peligroso explosivo».

Pero esto «no se hace porque los dueños (de las explotaciones) consideran que se pierde producción», se lamentó.

Son tres mil las minas en actividad legal en Colombia, pero el Ingeominas no tiene los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para ejercer la vigilancia que le compete, admitió, por su lado, el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, a Caracol Radio.

La entidad cuenta sólo con 16 funcionarios para fiscalizar las minas, agregó Rodado, al resaltar la magnitud de la tarea y precisar que las explotaciones legales tienen una red de túneles con unos 30.000 accesos.

El vacío lo hizo evidente Fabio Veloza, sobreviviente del accidente en La Preciosa, donde perdió a cuatro familiares: dos hermanos y dos primos.

El minero denunció ante la misma emisora que hace tres días detectaron una «alta temperatura» y que «se disparó el primer monitor, pero los supervisores de turno nunca tomaron cartas en el asunto».

Además, en Sardinata no se conocen los resultados de la investigación sobre la tragedia de hace cuatro años, agregó.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, admitió de forma tácita esos hechos tras anunciar en Davos (Suiza), última parada de su gira europea, que adelantaba su regreso para «acompañar a las familias de las víctimas» en Sardinata.

«Cuando regrese voy a dar las instrucciones del caso para que revisen minuciosamente toda la regulación y el control (…), porque ya el número de muertos en nuestras minas es totalmente inaceptable», notificó Santos, quien este viernes tiene previsto viajar a la zona del siniestro.

Túnez cambia gabinete y salen figuras de antiguo régimen

Este jueves, estudiantes universitarios y de secundaria prosiguieron con esas protestas. Por quinto día, cientos de manifestantes se congregaron también frente a la sede del gobierno de transición.
Túnez – El primer ministro de Túnez, Mohammed Ghannouchi, anunció hoy un cambio de gabinete y la salida de varios ministros del antiguo régimen, entre otros de los cargos de Defensa, Exterior, Interior y Finanzas, tras varios días de protestas.

Previamente renunció el ministro del Exterior Kamel Morjane. El nuevo gobierno debe preparar los nuevos comicios tras la huída del ex mandatario Zine el Abidine Ben Ali. La presencia de figuras de su régimen en el Ejecutivo actual provocó numerosas manifestaciones, indicó DPA.

Morjane dimitió este jueves «en interés del país», según sus palabras. Pertenecía al grupo de políticos que ocupó cargos relevantes durante la presidencia de Ben Ali.

En una entrevista, Morjane ya anunció que no se aferraría al poder, pues quiere ayudar al país a volver a la normalidad cuanto antes.

Se trata de la segunda dimisión tras la toma de posesión del gobierno de transición, que asumió el poder después de la huida de Ben Ali a Arabia Saudí.

Cientos de personas se manifiestan desde hace días para reclamar la dimisión de los ministros relacionados con el régimen anterior.

Este jueves, estudiantes universitarios y de secundaria prosiguieron con esas protestas. Por quinto día, cientos de manifestantes se congregaron también frente a la sede del gobierno de transición.

Asimismo, en la ciudad de Sidi Bouid una huelga paralizó las calles.

Ayer, el gabinete de transición había solicitado una orden internacional de búsqueda y captura de Ben Ali, otros familiares y su esposa Leila Trabelsi con cargos de enriquecimiento ilícito y transferencia ilegal de capital extranjero.

Ben Ali gobernaba el país desde hacía 23 años hasta que el pasado 14 enero huyó a Arabia Saudí tras semanas de protestas muy duras. Desde entonces, Suiza ha congelado sus cuentas. También la Unión Europea tiene previsto hacerlo y ha enviado a varios funcionarios al país norteafricano para reunirse con el gobierno, con los partidos y con los sindicatos.

En tanto, cientos de fotógrafos dieron hoy su último adiós a su colega franco-alemán Lucas Mebrouk Dolega, que murió tras haber resultado herido por una granada de gas lacrimógeno durante los disturbios en Túnez.

Fotógrafos de casi todas las grandes agencias y medios internacionales acompañaron a los familiares de Dolega en el cementerio parisino de Père-Lachaise.

En el funeral, durante el que se habló en alemán y francés, podían verse fotografías de la víctima de las protestas, que fue herido el 14 de enero en Túnez. Trabajaba para la agencia epa, que también suministra imágenes a dpa.

Dolega era conocido como fotógrafo de alto nivel y gran responsabilidad.

El gobierno de Francia exigió que se esclarecieran las circunstancias de su muerte. El presidente Nicolas Sarkozy señaló: «(Dolega) cumplía con su deber como periodista, sólo estaba haciendo su trabajo. Es un oficio duro que exige pasión y coraje».

Fuente: eluniversal.com

Comienza investigación sobre muerte de ex presidente chileno Salvador Allende

Caracas, 27 Ene. AVN .- El juez chileno Mario Carroza investigará la muerte del ex presidente socialista Salvador Allende, ocurrida en el Palacio de La Moneda durante el golpe militar que encabezó el dictador Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.

El magistrado indagará las circunstancias del deceso del ex gobernante, que siempre se atribuyó a un suicidio durante el bombardeo de la Fuerza Aérea chilena contra el palacio presidencial, reseñó la agencia Télam.

La investigación fue ordenada luego de que la fiscal judicial Beatriz Pedrals presentó este lunes 726 querellas por casos de víctimas del terrorismo de Estado durante el régimen de Pinochet, entre 1973 y 1990.

El juez Carroza tendrá que recoger testimonios y ordenar las pericias correspondientes para corroborar si Allende se suicidó en La Moneda o fue víctima de la acción de terceros, como indican algunas versiones.

Datos oficiales revelan que durante la dictadura de Pinochet fueron asesinadas unas 2.300, de las que 1.192 tienen aún la condición de detenidos desaparecidos.

Al conocerse la noticia, la titular de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), Alicia Lira, afirmó que Allende fue víctima de un magnicidio.

“Quiero destacar que el nombre del compañero Salvador Allende integra un listado que entregó la agrupación al ministro Sergio Muñoz, porque aquí se cometió un magnicidio”, manifestó.

Lira agregó que en el momento del golpe de Estado, el ex mandatario “no tenía ninguna salida y ninguna seguridad”, por lo tanto los responsables de su muerte “tienen que responder por su muerte”.

Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, se refirió a la noticia y sostuvo que “ningún crimen se debe dejar sin investigar. Estamos hablando de más de 700 casos que nunca se han investigado, y que se incluya a Allende hace que cobre una fuerza mayor”.

En tanto, el líder del Partido Socialista (PS) chileno, Osvaldo Andrade, valoró la investigación sobre la muerte de Allende y señaló que “siempre estaremos en la disposición de respaldar lo que sea que acompañe al proceso de tener más verdad y justicia”.

Salvador Allende asumió la Presidencia de Chile el 4 de noviembre de 1970 como candidato de la Unidad Popular, una coalición de partidos de centro e izquierda.

Su proyecto de país fue conocido como la “vía chilena al socialismo” y entre sus medidas más destacadas se encuentran la nacionalización del cobre, la aceleración de la reforma agraria y el aumento de salarios.

El golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, encabezado por Pinochet, tuvo el apoyo abierto del Departamento de Estado norteamericano y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).

Conmemoran en Auschwitz Día Internacional del Holocausto

(PL) El museo memorial de Auschwitz-Birkenau en Polonia centró hoy las conmemoraciones del Día internacional de Recordación del Holocausto en memoria de las millones de víctimas del nazismo que perecieron en los campos de exterminio en Europa.

Auschwitz-Birkenau se convirtió en el símbolo de las atrocidades y el genocidio contra judíos, polacos, rumanos, checos, gitanos, rusos, ucranianos, belarrusos y otras nacionalidades europeas durante la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que murieron allí un millón de personas.

Los presidentes de Polonia, Bronislaw Komorowski, y de Alemania, Christian Wulff, participaron en las ceremonias oficiales, junto a sobrevivientes, familiares, ciudadanos comunes y visitantes asiduos que acuden al lugar hace 66 años.

Desde entonces las historias de las víctimas y las advertencias sobre las lecciones del pasado recorren el mundo para impedir que se repitan crímenes horrendos contra la Humanidad.

El Holocausto y genocidios posteriores al nazismo como las historias siguen siendo válidos para acabar con los odios, afirmó el jefe ejecutivo de la Fundación Memorial del Holocausto.

La juventud tiene el deber de recordar los crímenes perpetrados en Auschwitz para poder así construir un mejor futuro, subrayó Komorowski en una de sus intervenciones ante invitados y sobrevivientes.

Iby Knill, de 87 años, quien vivía en Bratislava cuando los nazis invadieron a la antigua Checoslovaquia, rememora en su historia contada al periódico The Guardian el confinamiento en el campo de exterminio de Auschwitz, en 1942.

Nos ponían en fila para ser contados cada día y si alguien se movía o caía, se los llevaban, recordó con la angustia visible todavía.

Knill fue recluida también en el campamento de trabajo forzoso en Bergen-Belsen, cuando los nazis cerraron Auschwitz, para esconder lo que funcionó allí como la maquinaria de exterminio humano.

Otra de las historias pertenece a Martha Blend, de 81 años, nacida en Austria y enviada a Reino Unido por sus padres en 1939 para salvarla. Su padre murió ese año en Buchenwald, mientras su madre fue llevada a un ghetto en Viena y luego a un campo de concentración en la Polonia ocupada.

Lily Ebert, quien sufrió junto a su familia húngara la deportación a Auschwitz, contó cómo un guardia (Josef Mengele -criminal nazi conocido como el «ángel de la muerte»), separaba hacia la izquierda a los niños y a los enfermos del resto de los prisioneros.

Mi madre, un hermano menor y otra hermana fueron enviadas a la izquierda y nunca los volví a ver. Pasábamos hambre y frío. Yo estaba con mis hermanas jóvenes y lo que más me preocupaba era la selección, pues a medida que estuviésemos más débiles seríamos seleccionadas para ser asesinadas. Escondía trozos de pan y así sobreviví, aseguró Ebert.

El presidente de Polonia reconoció que la guerra dejó una huella de dolor en varias generaciones de polacos, incluida la suya, con una niñez marcada por las memorias del conflicto, los crímenes nazis y la insurrección de Varsovia.

Mandela abandona el hospital

JOHANESBURGO, 28 Ene. (EUROPA PRESS) – El ex presidente sudafricano Nelson Mandela ha abandonado en una ambulancia el hospital de Johanesburgo donde ingresó el miércoles pasado a causa de una infección respiratoria aguda, según ha anunciado su nieto Mandla Mandela.

«Mi abuelo ha sido dado de alta y nosotros, sus familiares, prepararemos su regreso a su casa de Houghton», un barrio de la capital sudafricana, ha declarado a los medios de comunicación en el Hospital Milpark. Mandla Mandela ha asegurado que la familia no siente «preocupación» por la salud del ex presidente.

«Siempre hemos disfrutado de su sentido del humor (…) y sigue manifestando ese sentido del humor», ha añadido el nieto, citado por la agencia de noticias sudafricana SAPA.

Previamente, el cirujano jefe de las Fuerzas Armadas de Sudáfrica, Vijay Ramlakan, había informado en una rueda de prensa en el hospital de que el premio Nobel de la Paz iba a terminar de recuperarse en casa. Por su parte, el vicepresidente del país, Kgalema Motlanthe, aseveró que Mandela, de 92 años de edad, está «bien» y no hay razón para temer por su salud.

Ramlakan dijo estar satisfecho con la forma en que se ha recuperado el ex presidente, que «va a ser dado de alta para recibir cuidados médicos en su casa». «Está animado, ha sido visitado por su familia y sus amigos», y «desde el punto de vista médico, no hay motivos para dejarse llevar por el pánico», indicó.

Esta afirmación fue subrayada por Motlanthe, que agregó que el ex dirigente está «recibiendo la mejor atención de los mejores profesionales médicos del país».

El cirujano explicó que, dado el historial médico de Mandela, su estado de salud durante los últimos años y su edad, las pruebas que le han hecho mientras ha estado ingresado son «necesarias para ofrecerle una atención médica óptima» pero «rutinarias». «Se encuentra estable pero será vigilado de cerca», ha señalado.

Por último, el vicepresidente dijo que se informará oportunamente sobre la salud de Mandela. «Debe estar con nosotros para celebrar en julio su cumpleaños número 93 y los siguientes», manifestó.

El opositor El Baradei, retenido en las protestas del ‘Viernes de la Ira’

El futuro de Egipto puede desvelarse en la jornada de hoy, bautizada ya como el ‘Viernes de la Ira’. Decenas de miles de manifestantes están en las calles de la capital, El Cairo, y las principales ciudades del país, como Alejandría, en el marco de las protestas que se están viviendo estos días en el país contra el actual régimen.

Los manifestantes habían convocado para hoy unas fuertes protestas contra el régimen tras el rezo del viernes. Y así ha sido. Decenas de miles de jóvenes corean consignas contra Hosni Mubarak, mientras sufren una fuerte represión policial.

El Cairo está tomado por los antidisturbios y la policía secreta, en un intento de sofocar las fuertes protestas y de controlar no sólo a los manifestantes, sino a los periodistas (ya hay varios franceses y británicos heridos), a los que les impiden hacer fotografías o informar.

La policía está cargando con firmeza, al tiempo que se siguen realizando más arrestos contra los Hermanos Musulmanes. De hecho, en Alejandría se está viviendo una fuerte represión, ya que la segunda ciudad más importante del país es el fortín de los Hermanos Musulmanes.

Los primeros enfrentamientos en El Cairo tuvieron lugar en el barrio de Guiza, junto a una mezquita, donde El Baradei se concentraba con 2.000 personas más. Según la cadena catarí Al Yazira, la policía ha retenido al ex director de la OIEA y Premio Nobel de la Paz y no le deja abandonar la zona.

A su vez, los manifestantes se están congregando frente al Palacio Presidencial, enfadados ante el rumor de que la familia Mubarak esté a punto de abandonar el país o incluso lo haya dejado ya. Se rumorea en las calles de El Cairo que Mubarak podría estar en algún país europeo, junto a su mujer y su hijo Gamal.

Sin internet ni teléfono movil
Mientras, los 80 millones de ciudadanos egipcios se encuentran sin internet y sin teléfono móvil, en lo que era una estrategia del Gobierno para frenar las manifestaciones .

Desde las 00.00 horas de este viernes, internet ha dejado de funcionar y si se llama a una de las compañías que presta su servicio, se escucha un mensaje telefónico grabado en el que se anuncia que «Egipto no disfrutará de internet este viernes».

Internet y la telefonía móvil han sido las dos herramientas utilizadas por los manifestantes para movilizarse y concentrarse en diferentes puntos de las principales ciudades egipcias. En los anteriores días, Facebook y Twitter ya fueron ‘apagados’.

Ahmed, un joven que se encontraba sentado en un café mirando con desolación su móvil sin línea, aseguraba a ELMUNDO.es: «Todo se ha vuelto muy difícil, pero ésta es la última oportunidad del cambio».

Fuente: elmundo.es

Obama pide mundo más tolerante para honrar a víctimas de Holocausto

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, exhortó el día 27 a construir «un mundo más pacífico, justo y tolerante» en honor de quienes sobrevivieron y de quienes perecieron en el Holocausto.

El presidente describió el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial como «uno de los periodos más oscuros, más destructivos de la historia de la humanidad» en el que seis millones de judíos y millones de personas más fueron asesinadas por los nazis.

«Nos recuerda que debemos permanecer siempre atentos ante la posibilidad de un genocidio y asegurarnos de que ‘Nunca más’ no sea sólo una frase, sino una causa basada en principios», dijo el presidente en una declaración con motivo del Día Internacional para la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto establecido por la ONU. «Y tomamos la decisión de oponernos en todo el mundo al prejuicio, los estereotipos y la violencia, incluyendo el flagelo del antisemitismo».

Obama rindió homenaje a quienes «de manera valiente y heroica expresaron lo mejor de la capacidad humana para la compasión y la justicia, arriesgando la vida para salvar a otros seres humanos durante el Holocausto» y agregó que demostraron que «en medio del mal, los seres humanos pueden emprender notables actos de decoro y dignidad».

«Finalmente, durante el Día de Conmemoración del Holocausto, recordamos a los sobrevivientes y la fe y el coraje profundos que han encarnado para construir una vida con propósito y significado», dijo Obama. «Al hacerlo están desafiando a quienes trataron de matarlos y nos están enseñando que el amor y la vida pueden vencer el odio y la muerte».(Xinhua)

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn

Miles de yemeníes exigen la renuncia del presidente Alí Abdalá Saleh

La oposición pide la renuncia del mandatario, en el poder desde hace 32 años.Miles de yemeníes inspirados por las protestas populares en Túnez y Egipto se manifestaron este jueves en Saná, convocados por la oposición.

El presidente tunecino «se fue tras 20 años. Y 30 años en Yemen, ya basta», coreaban los manifestantes en varios puntos de la capital, en alusión a la rebelión que este mes derrocó al presidente Zine El Abidine Ben Alí, tras 23 años de poder autoritario.

La «Revolución de los Jazmines» de Túnez creó una fuerte onda expansiva en el mundo árabe, a comenzar por Egipto, donde esta semana miles de manifestantes reclamaron la renuncia del presidente Hosni Mubarak, en el poder desde hace 30 años.

Pero el ministro yemení del Interior, Motahar Rashad al Masri, descartó cualquier similitud de situaciones. «Yemen no es como Túnez; es un país democrático» y las protestas son pacíficas, declaró Al Masri.

Los manifestantes no eran de ese parecer, y exigían un cambio de régimen. «No a una extensión del mandato (de Saleh)», «La hora del cambio ha llegado», gritaban los participantes en el acto convocado por una coalición de partidos opositores.

«Estamos aquí para exigir la partida del presidente Saleh y de su gobierno corrupto», dijo en una arenga el diputado Abdemalik Al Qasus, del partido islamista Al Islá.

Las concentraciones se llevaron a cabo en cuatro puntos distintos de Saná, con el objetivo de dispersar a las fuerzas de seguridad, según uno de los organizadores.

Las fuerzas antimotines se mantenían a distancia, aunque desplegaron refuerzos frente al ministerio del Interior y el Banco Central. El Congreso Popular General (CPG, partido oficialista) organizó igualmente cuatro contramanifestaciones, que congregaron a miles de yemeníes.

«No derriben a la democracia y la Constitución», decía una de las pancartas. Las protestas se multiplicaron en los últimos días en este paupérrimo país del sur de la Península Arábiga.

El gobierno anunció esta semana aumentos salariales. Con esa medida, pretende «prevenir problemas similares a los de Túnez», dijo a la AFP el analista yemení Mustafá Nasr.

El Movimiento Sudista (separatista) también organizó manifestaciones en varias ciudades, entre ellas Daleh, Habilayn, Loder y Ezzan, al grito de «Revolución, revolución en el Sur» y «Antes morir libres que aceptar la ocupación», según participantes. Saleh, en el poder desde 1978, convalidó su mandato por sufragio universal en 1999 y fue reelecto en 2006 por un mandato que terminará en 2013.

Pero el parlamento discute un proyecto de enmienda constitucional que podría abrirle el camino a una presidencia vitalicia. Según la oposición, Saleh, de 68 años, pretende transmitirle el poder a su hijo Ahmad, jefe de la Guardia Republicana, un cuerpo de élite del Ejército.

El mandatario rechazó esas acusaciones en una alocución televisiva el domingo por la noche. «Somos una República, y estoy contra la transmisión (hereditaria) del poder», proclamó.

Las manifestaciones de este jueves se inscriben en una serie de protestas organizadas por la oposición de cara a las elecciones legislativas del próximo 27 de abril.

Fuente: AFP

Otra menor habría acudido a fiestas de Berlusconi

El nombre de otra menor de edad que habría participado en las fiestas de Silvio Berlusconi, además de insultos al primer ministro por parte de su asistente salieron a relucir en el nuevo expediente enviado por la fiscalía de Milán al Parlamento.

La documentación (que se añade a otro expediente de casi 400 páginas) fue hecha llegar la víspera a la Junta de Autorización a Proceder de la Cámara de diputados.

Ese órgano debe decidir este jueves si da su visto bueno para que sean cateadas las oficinas de Giuseppe Spinelli, contador del primer ministro y quien presuntamente pagaba a la prostitutas que lo entretenían.

El nuevo expediente, de 227 páginas, incluye interceptaciones de conversaciones telefónicas de los involucrados en el caso que ve acusado a Berlusconi de abuso de poder y prostitución de la adolescente marroquí Karima El Mahroug, conocida como ‘Ruby’ cuando ella era menor de edad.

El contenido de la documentación ocupó este jueves las primeras planas de los diarios italianos, según los cuales una adolescente brasileña, llamada Iris Berardi, participó en las fiestas del jefe de gobierno cuando era menor de edad.

Asimismo, el expediente documenta los costosos regalos y el pago de dinero en efectivo hecho por Berlusconi a ‘Ruby’ y a otras de las mujeres que participaban en las fiestas del ‘bunga-bunga’ (orgías).

En particular, la autoridad judicial decomisó a la adolescente marroquí la lista en la que describió con lujo de detalles el dinero recibido de Berlusconi a cambio de su silencio.

Según el texto, citado por la prensa, Ruby recibió diamantes y dinero en efectivo, parte del cual estaría bajo la custodia de Spinelli y la promesa de que en dos meses Berlusconi le daría 4 millones y medio de euros, por un total de cinco millones (más de 6.5 millones de dólares).

Esa información confirmaría el contenido de la interceptación de una conversación telefónica (incluida en el primer expediente de la ficalía de Milán) en la que Ruby aseguraba haber pedido al primer ministro cinco millones de euros a cambio de su silencio.

Asimismo, la nueva documentación señala que en agosto de 2010 el novio de Maria Ester García Polanco, conocida como Marystelle, una bailarina dominicana que participaba en las fiestas del premier, fue detenido con más de 12 kilos de cocaína.

El hombre, identificado con los apellidos Ramírez de la Rosa, transportaba parte de la droga en el auto de Nicole Minetti, ex vedette, higienista dental de Berlusconi y consejera regional de su partido, acusada de inducción a la prostitución.

Pero en otras conversaciones telefónica interceptadas por la autoridad judicial, Minetti insultaba al jefe de gobierno y lo acusaba de haberle ‘arruinado la vida’.

Minetti fue citada a comparecer por la fiscalía de Milán, que la acusa de inducción a la prostitución, pues reclutaba a las mujeres que entretenían a Berlusconi.

Fuente: El Universal

Honduras empeoró bajo Gobierno de Lobo, denunció Zelaya

Tegucigalpa, 27 ene (PL) Un año después de la toma de posesión del Gobierno de Porfirio Lobo la situación socioeconómica y política de Honduras ha empeorado, afirmó hoy el expresidente constitucional Manuel Zelaya.

Lobo asumió el poder el 27 de enero de 2010, siete meses después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 que la cúpula militar, en contubernio con la oligarquía, asestó a Zelaya.

«El balance del Gobierno de Lobo, a un año de mi exilio forzado e ilegal, muestra resultados desalentadores y negativos», expresó Zelaya en una carta al pueblo hondureño desde República Dominicana, donde se encuentra desde su salida del país.

Denunció el expresidente que la inseguridad y el crimen crecieron y convirtieron a Honduras en uno de los tres países más violentos del mundo.

Por otra parte -dijo- el desempeño económico ha sido negativo, con un declive en todos los indicadores básicos, mayor endeudamiento, aumento del precio de la canasta básica, de los combustibles y la energía eléctrica.

En estos momentos siete de cada 10 familias viven bajo la línea de pobreza y la situación empeorará por el pobre desempeño de la inversión pública y el alza de los precios de los alimentos y los carburantes en los mercados internacionales.

El expresidente también se refirió al contraste entre el discurso conciliador de Lobo, por una parte, y la política de persecución y represión contra el pueblo, por otra.

«La falta de control sobre los grupos paramilitares privados, responsables del 90 por ciento de las violaciones de los derechos humanos, desencadenan más tragedias especialmente masacres urbanas y en el agro nacional», añadió.

En el plano exterior, Honduras no ha sido reintegrada a la Organización de Estados Americanos (OEA), de donde fue suspendida a raíz del golpe de Estado, recordó Zelaya.

Fuente: Prensa Latina

Preocupa salud de Mandela

Johannesburgo, 27 ene(PL) La hospitalización del ex presidente y premio Nobel Nelson Mandela, inquieta hoy a este país, donde el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC) llamó a mantener la calma.

El primer presidente de la Suráfrica democrática fue trasladado al Hospital de Milpark, de esta ciudad, para someterse a exámenes de rutina, según la Fundación que lleva su nombre, y permanece ingresado en ese centro médico, donde fue visitado por su ex esposa e histórica luchadora antiapartheid, Winnie Madikizela-Mandela.

«Por favor, no vamos a presionar los botones del pánico innecesariamente,» indicó el portavoz del ANC, Jackson Mthembu, al canal de noticias eNews a fin de evitar rumores infundados sobre la salud del ex gobernante de 92 años de edad.

«Mandela se siente bien y está en buenas manos de un buen equipo de especialistas», notificó la presidencia del país en comunicado emitido en Pretoria.

Según el mensaje, el jefe de Estado Jacob Zuma no tiene planes de volver a Suráfrica antes de tiempo desde la ciudad de suiza de Davos, donde participa en el Foro Económico Mundial.

Varios familiares visitaron este jueves a Mandela, así como altos cargos del ANC y otros tienen previsto hacerlo en las próximas horas.

Fuente: Prensa Latina

Drama minero en Colombia: sigue rescate de cuerpos, Santos acorta viaje

SARDINATA, Colombia — Socorristas retomaron el jueves el rescate de los cuerpos de cuatro de los 21 mineros que murieron en una explosión en una mina de carbón del noreste de Colombia, drama que llevó al presidente Juan Manuel Santos, de gira europea, a anunciar su regreso anticipado.

«No hay sobrevivientes», aseguraba a la AFP frente a la mina «La Preciosa» en Sardinata (a unos 670 km al noreste de Bogotá) la dueña del yacimiento, Jacqueline Sepúlveda.

«Si hubiese sido un derrumbe, nos quedaría esperanza, pero fue una explosión», dijo Sepúlveda, refiriéndose al accidente ocurrido el miércoles a las 06H50 de la mañana (11H50 GMT), que cobró la vida de 21 mineros en pleno cambio de turno.

Ante la tragedia, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos anunció desde Davos (Suiza) que acortaba su viaje europeo, iniciado el lunes en París.

«He decidido anticipar mi regreso. Voy a terminar unas citas de trabajo hoy en Davos y mañana (viernes) voy a regresar al país directamente a acompañar a las familias de las víctimas», dijo Santos al margen del Foro Económico Mundial. El presidente tenía previsto regresar el sábado a Colombia.

Mientras, las tareas de rescate, interrumpidas durante tres horas en la noche del miércoles al jueves, se reiniciaron a las 07H00 de la mañana local con los ánimos bajos por la nula esperanza de encontrar vivos a los mineros faltantes.

Según socorristas interrogados por la AFP, los cuatro hombres podrían estar a unos 1.100 metros dentro de la mina.

El accidente se produjo al parecer por una explosión en uno de los socavones de ‘La Preciosa’, donde ya en 2007 hubo 32 muertos en otro percance. Según socorristas, tras la explosión se produjo también un derrumbe, que dificultaba este jueves la recuperación de los últimos cadáveres.

Los rescatistas esperaban también este jueves la llegada de un equipo de cuatro colegas chilenos, de los cuales tres de ellos participaron en el rescate en octubre pasado de los 33 mineros atrapados durante 70 días a 700 metros de profundidad en una mina del norte de Chile.

La alcaldesa de Sardinata, Yamile Rangel, indicó además que los habitantes de este municipio de unos 25.000 habitantes (incluyendo sus areas rurales) preveían organizar un sepelio colectivo, una vez recuperados los cuerpos de todas las víctimas.

«La Preciosa», situada en el municipio de Sardinata, queda a unos 73 km al norte de Cúcuta, la capital del departamento de Norte de Santander y contaba con 110 empleados antes de la tragedia, una de las muchas que experimenta el sector minero en Colombia día tras día.

En el 2010, según datos del Instituto Nacional de Geología y Minas (Ingeominas), se produjeron en país 84 accidentes mineros, que causaron la muerte de 173 trabajadores.

«Esto es una tragedia que no ha debido pasar. Hay que reforzar muchísimo las medidas de control de estas minas. Por eso, cuando regrese, voy a dar las instrucciones del caso para que revisen minuciosamente toda la regulación y el control de esa regulación», anunció Santos desde Davos.

«Tenemos la necesidad de fortalecer con recursos humanos, técnicos y financieros las tareas de fiscalización, (pues) sólo contamos con 16 personas para vigilar tres mil minas operativas y otras tres mil en exploración», dijo por su parte a radio Caracol el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado.

Rodado ordenó el miércoles el cierre de ‘La Preciosa’.

Colombia es el quinto exportador mundial de carbón, después de Indonesia, Australia, Rusia y Sudáfrica. Su producción alcanzó 75 millones de toneladas en 2010 según cifras preliminares de Ingeominas.

Fuente: AFP

Egipto encara su tercera noche de protestas en un clima de revolución

Cae el día en El Cairo y comienzan a oírse los gritos de manifestantes. Como anoche, la nueva estrategia parece ser apiñarse en pequeños grupos y comenzar a gritar. La huida en desbandada cuando llega la policía es así mucho más fácil.

El régimen de Hosni Mubarak se prepara para una tercera noche consecutiva de protestas. La presencia policial en el centro de la ciudad ha sido agobiante desde la mañana. Camiones cargados de antidisturbios se alinean en las calles de acceso a la plaza Tahrir, el epicentro de la histórica manifestación del martes, que para muchos en Egipto marcó un antes y un después. La policía secreta sigue e interroga a cualquier sospechoso, sobre todo los jóvenes. Por eso en la calle todo el mundo desconfía de todo el mundo.

Los más combativos saldrán esta noche de nuevo a las calles, pero todo apunta a que el gran pulso al régimen será mañana. El movimiento 6 de abril, el motor de este movimiento de protesta insólito en Egipto, ha convocado a través de internet a todos los egipcios, musulmanes y cristianos, a manifestarse tras la oración del viernes, a la salida de mezquitas e iglesias. Gente de todas las edades, que estos días ha preferido quedarse en casa, asegura que mañana saldrá a protestar.

Los Hermanos Musulmanes, el ilegalizado partido islamista, ha anunciado por primera vez que se une al movimiento. Y se espera la inminente llegada, prevista para las siete, de Mohamed El Baradei. El ex director de la OIEA, convertido en un líder del reformismo egipcio, regresa del extranjero para participar en la protesta del viernes.

Mientras tanto, las agencias dan cuenta de los sucesos que se derivan de las protestas. Cerca del Sinaí, un joven ha muerto por los disparos de la policía. Y en Suez, una comisaría ha ardido.

Fuente: La Vanguardia

PARA MUJICA, VENEZUELA AYUDARA AL MERCOSUR A DISMINUIR ASIMETRIAS

Caracas, 27 de enero (Télam).- El presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, manifestó que el eventual ingreso de Venezuela al Mercosur ayudará a solucionar las «asimetrías» del bloque y colaborará en la solución de desafíos regionales.
“La entrada al Mercosur de Venezuela ayudaría a mejorar las asimetrías notorias que existen dentro del Mercosur. Pues estamos hablando de que dos países grandes, como Brasil y Argentina, que son casi potencias, están acompañados por dos países pequeños, no en recursos sino en masa; Paraguay y Uruguay”, dijo Mujica.
En una entrevista con la multiestatal Telesur, el presidente uruguayo agregó que el ingreso de Venezuela al bloque comercial suramericano será también “una fuente importadora de alimentos, que es el punto fuerte de una parte importante de Mercosur” y, por ende, consideró que su incorporación sería «muy favorable».
El Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, aprobó la adhesión de Venezuela en 2006, pero hasta ahora la decisión sólo fue ratificada por los Congresos de Argentina, Uruguay y Brasil, recordó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
De visita en Caracas, Mujica también hizo saber que su gobierno apoyará la candidatura del venezolano Alí Rodríguez Araque a la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cargo vacante desde el fallecimiento del ex presidente argentino Néstor Kirchner.
El mandatario uruguayo llegó ayer a Venezuela en su segunda visita oficial en menos de un año, para sostener la tercera reunión bilateral con el presidente Hugo Chávez, con el objetivo de seguir fortaleciendo los lazos entre los dos países.
Anoche, Mujica se reunió con la colectividad uruguaya en el Centro Uruguayo-Venezolano, allí conversó acerca de los temas que preocupan a esta comunidad que ya asciende a unas 14 mil personas residenciadas en el país.
Para hoy el presidente tiene agendado reunirse con Chávez en el Palacio de Miraflores, en Caracas, donde sellará un tratado para que la empresa uruguaya Ancap explote un pozo en la faja petrolífera del Orinoco, junto a la venezolana Pdvsa y la argentina Enarsa. (Télam)

Ascencio cuestiona “credibilidad” de Piñera por aterrizajes

El diputado de la Democracia Cristiana (DC), Gabriel Ascencio, sostendrá este jueves una reunión con el director general de Carabineros, general Eduardo Gordon, con el fin de solicitar “una versión creíble” respecto a la polémica por los aterrizajes del helicóptero del Presidente Sebastián Piñera.

El parlamentario falangista dijo que el hecho podría no haber pasado de una “anécdota veraniega”, pero “encontramos que el Presidente no dijo la verdad de lo que había ocurrido, y dio versiones que luego fueron desmentidas por videos, por fotografías, por testigos”.

Ascencio añadió como agravante la versión sobre un segundo aterrizaje del helicóptero, luego del registrado en una carretera en Quilicura Bajo, para ser abastecido de combustible por Carabineros. De acuerdo a lo informado por diario Crónica de Chillán, la segunda parada se verificó cerca de Trehualemu.

“Ayer aparece otra noticia, un segundo aterrizaje, que no estaba en la versión original. Se entrega ahora una versión de que tenía que almorzar con un amigo, pero también tuvo que recargar combustible. ¿Por qué no se cuenta la verdad completa?”, señaló el parlamentario en Radio Cooperativa.

Según el diputado, el episodio “afecta una vez más la credibilidad del Presidente”. “Los chilenos no tienen por qué suponer o entender que su Presidente no les diga la verdad eso es lo más complicado de todo este caso”, indicó.

Para Ascencio es preocupante la forma en que se trasladó el combustible y se abasteció el helicóptero, sobre todo por la presencia de niños en el lugar en que se produjo el hecho. “Uno dice por Dios eso no es aceptable en ninguna parte, hay normas para el traslado de combustible, para la recarga de combustible y el Presidente cree que pude estar aterrizando en cualquier parte y eso no puede estar programado”.

Asimismo, “suman a Carabineros a entregar una versión que sea acorde con lo que están diciendo dese La Moneda, eso también es una irresponsabilidad. El Presidente también puede decir hartas cosas, dijo también que en vacaciones uno puede hacer lo que más le gusta, pero eso no se puede confundir con hacer lo que se les ocurra”.
Fuente: lanacion.cl

FARC afirma «estar lista» para liberación de rehenes colombianos

Piedad Córdoba, quien fue destituida el año anterior por la Procuraduría, que la acusó de nexos con las FARC, igualmente ratificó que la entrega de los rehenes se hará en cinco puntos diferentes del país.
Bogotá. – La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se declaró «lista» para iniciar el proceso de liberación unilateral de cinco secuestrados en su poder, según un comunicado difundido hoy por la cadena de televisión Telesur, con sede en Venezuela.

En el escueto comunicado de dos puntos el grupo también se declaró a la espera de la difusión de los protocolos de seguridad que se ejecutarán en las liberaciones de los tres integrantes de la Fuerza Pública y dos políticos, anunciada desde diciembre pasado, informó DPA.

«Esto es fundamental ya que el Ejército ha intensificado sus operaciones en los posibles escenarios de las mismas», precisó la misiva, firmada por el Estado Mayor Central de las FARC y fechada el 24 de enero.

Los protocolos de seguridad fueron acordados por el gobierno colombiano y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el pasado 11 de enero.

Dentro de las medidas que se adoptarán para el rescate está la suspensión por 36 horas de las operaciones militares en el área donde vayan a ser entregados el mayor de la Policía Guillermo Solórzano (secuestrado el 4 de junio de 2007), el cabo del Ejército Salín Sanmiguel (23 de mayo de 2008), el infante de Marina Henry López (23 de mayo de 2010) y los concejales Armando Acuña (29 de mayo de 2009) y Marcos Vaquero (28 de junio de 2009).

Sobre el proceso, este martes la ex senadora de oposición Piedad Córdoba, quien liderará los rescates por petición de las FARC, afirmó que la entrega se ha retrasado por las difíciles condiciones en las que quedó gran parte del país a causa de las intensas lluvias que han caído en los últimos meses.

Córdoba, quien fue destituida el año anterior por la Procuraduría, que la acusó de nexos con las FARC, igualmente ratificó que la entrega de los rehenes se hará en cinco puntos diferentes del país.

La ex legisladora ha gestionado desde 2007 la liberación de unos 14 secuestrados en poder de la guerrilla.

Al igual que en ocasiones anteriores, las nuevas liberaciones contarán con logística de Brasil y serán lideradas por Córdoba e integrantes del CICR.

En el proceso de liberación de los cinco rehenes el gobierno colombiano designó como su interlocutor al sociólogo Eduardo Pizarro.
Fuente: eluniversal.com

EEUU ratifica oposición a que ONU despenalice masticado de coca en Bolivia

LA PAZ — Estados Unidos ratificó su oposición a la enmienda que propone Bolivia a una convención de 1961 de la ONU que penaliza el ‘acullico’, una ancestral costumbre de los indígenas de masticar las hojas de coca, dijo el miércoles un comunicado de la legación norteamericana.

La ONU tiene hasta el lunes 31 para definir si levanta la penalidad.

«La posición del gobierno de los Estados Unidos de no apoyar la enmienda propuesta, se basa en la importancia de mantener la integridad de la Convención de 1961, que constituye una herramienta importante para la lucha mundial contra el narcotráfico», señaló la declaración entregada a la AFP.

La ratificación de la posición estadounidense ocurre en momentos en que diversas organizaciones bolivianas, especialmente campesinas, llevan adelante una jornada en defensa de las bondades del consumo de la hoja de coca.

Los indígenas bolivianos utilizan esa hoja con fines medicinales y rituales, mientras que los turistas consumen té de coca para contrarrestar los efectos de la altura de ciudades de más de 3.600 metros de altitud, como La Paz, Oruro y Potosí.

A pesar de rechazar la despenalización, el comunicado de la legación norteamericana dijo que «Estados Unidos respeta la cultura de los pueblos indígenas y reconoce que el acullico es una costumbre tradicional en la cultura boliviana».

Además expresó su «voluntad de trabajar con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del respeto de estas prácticas milenarias», según la declaración de prensa.

El comunicado coincide con una declaración del canciller David Choquehuanca, según quien «la (agencia estadounidense antidrogas) DEA no vuelve más a Bolivia» luego de que fuera expulsada en 2008 bajo el cargo de injerencia en asuntos del internos del país.

La Paz y Washington discuten en la actualidad una propuesta de Estados Unidos para la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países, resquebrajadas además desde 2008 con la expulsión recíproca de embajadores.

AFP

Chávez retó por TV con comprar o expropiar una filial bancaria

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, retó por televisión al presidente de la filial del banco español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), lo conminó a que atendiera el reclamo de un grupo de clientes y amenazó con expropiar esa entidad.

“Le voy a pedir que atienda a estas personas y si no, yo le compro el banco y me lo entrega y yo me encargo entonces; tenga cuidado con lo que me responda porque yo lo puedo expropiar”, dijo Chávez al presidente ejecutivo del Banco Provincial, filial del BBVA, Pedro Rodríguez, en una conversación telefónica transmitida por la cadena oficial de radio y televisión.

Chávez recibió a un grupo de personas que compró desarrollos inmobiliarios y denunció irregularidades en el otorgamiento de créditos y en los esquemas de pago de las deudas.

En medio de esa reunión, el mandatario pidió que lo comunicaran por teléfono con Rodríguez, quien respondió al cabo de unos minutos y solicitó que la conversación saliera al aire, según reportó la agencia noticiosa DPA.

“Si se niega a cumplir con la Constitución y las leyes, entonces voy a nacionalizar el Banco Provincial; no tengo problemas, yo le pago lo que cuesta ese banco; no se lo voy a quitar, no lo voy a estafar”, manifestó Chávez, quien advirtió que actuará si la investigación determina que hubo una “estafa” en perjuicio de los clientes.

“Le voy a repetir, Rodríguez, lo que dije: si el Banco Provincial, que usted preside en Venezuela, no está dispuesto a cumplir con las leyes y decretos, comience usted a entregarme el banco; yo se lo voy a pagar”, insistió.

Una vez que terminó esa comunicación, Chávez afirmó que la respuesta de Rodríguez, que no se escuchó en la transmisión, fue “un poco altanera”. “Por eso le respondí como le respondí”, subrayó.

“En los bancos hay mafias internas y yo estoy obligado a proteger a la gente, proteger al país de las mafias, de los delincuentes de cuello blanco”, indicó el mandatario.

El Provincial es uno de los mayores bancos en Venezuela, con decenas de sucursales, y acapara alrededor de 10 por ciento de los depósitos totales.

Fuente: 26noticias

Falló la lucha contra las drogas en el continente

La Comisión Global sobre Políticas para las Drogas está conformada por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México), además de los escritores Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

Una comisión de políticos, intelectuales, empresarios y expertos en salud reunida en Ginebra propuso una nueva estrategia contra el consumo de drogas, debido a que la guerra encabezada por Estados Unidos y la ONU fracasó.

La Comisión Global sobre Políticas para las Drogas está conformada por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México), además de los escritores Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

El grupo, que se reunió por dos días en la ciudad suiza, señaló que la guerra antidrogas en América Latina fracasó y propusieron una nueva estrategia basada en la prevención y la educación.

La comisión preconizó la despenalización de los estupefacientes tras comprobar el fracaso de las políticas represivas.

“Hay que descriminalizar el uso de todas las drogas”, dijo el ex mandatario brasileño, presidente de la comisión que sostuvo durante dos días una reunión.

El adicto debe ser considerado “enfermo y (hay que) ofrecerle salud”, dijo Cardoso, quien agregó que ninguna política antidrogas va a funcionar “si no hay también información y educación”, de forma que la gente disponga de elementos “para usar su libertad” y saber “que la droga hace daño”.

Gaviria, ex presidente de Brasil y quien fuera secretario general de la Organización de Estados Americanos entre 1994 y 2004, instó por su parte a “concentrar la lucha en los cárteles de droga, no en los consumidores. Hay que abandonar esa idea de que los consumidores son criminales”, dijo.

Fuente: AP y AFP

EEUU pide formar frente internacional común contra Corea del Norte

Obama y Hu habían expresado la semana pasada en Washington su preocupación por el programa de enriquecimiento de uranio de Corea del Norte.

Seúl. – El subsecretario de Estado norteamericano James Steinberg llamó hoy a la comunidad internacional a formar un frente común contra el programa nuclear de Corea del Norte.

Steinberg dijo en Seúl que «es muy importante que la comunidad internacional emita un fuerte mensaje» dejando en claro que el programa norcoreano para el enriquecimiento de uranio es incompatible con las obligaciones internacionales del país comunista, citó DPA.

El funcionario estadounidense subrayó que ese programa no es compatible ni con las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ni con las propias promesas de desarme de Corea del Norte. Pyongyang también debería entender las señales que en ese sentido han dado el presidente estadounidense, Barack Obama, y su homólogo chino, Hi Jintao, agregó Steinber, quien se reunió en Seúl con el ministro de Exteriores de Corea del Sur, Kim Sung Kwan.

Obama y Hu habían expresado la semana pasada en Washington su preocupación por el programa de enriquecimiento de uranio de Corea del Norte.

No fue hasta noviembre pasado cuando se conoció públicamente la existencia de una nueva instalación para el enriquecimiento de uranio en el complejo nuclear norcoreano de Yongbyon. Estados Unidos teme que el uranio sea utilizado para la fabricación de armas nucleares.

Fuente: El Universal

FARC: demoras en la liberación de los rehenes

El diciembre de 2010, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron la liberación de cinco rehenes. El gobierno acordó con la guerrilla que la intermediaria en la entrega de los cautivos fuera la ex senadora colombiana Piedad Córdoba, quien aseguró que el procedimiento «va por buen camino» y se demoró por las intensas lluvias que azotaron al país. Sin embargo, aún no se sabe nada del paradero de los rehenes. ¿Serán liberados realmente?

Piedad Córdoba aseguró que la liberación de dos civiles y tres uniformados, anunciada por la guerrilla de las FARC, se demoró a causa de las lluvias que afectaron a Colombia. La ex senadora se pronunció sobre el tema durante una reunión de la ONG que dirige -Colombianas y colombianos por la paz-, donde aseguró que «hubo obstáculos fundamentalmente por el invierno y por las distancias» e indicó que tendrán “varias entregas porque se trata de cinco personas en sitios distintos».

De acuerdo con lo declarado por la ex senadora y por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, todo depende ahora de las FARC. El mandatario incluso admitió que sólo restaba que la guerrilla comunicara las coordenadas por donde serían liberados los secuestrados.

Las FARC ya entregaron a Córdoba en los dos últimos años 14 rehenes.
»Esperamos simplemente que nos digan las coordenadas e ir por los secuestrados. Ojalá sea a la mayor brevedad posible. Por el lado nuestro no hay ninguna demora», aseguró Santos. Para la entrega «no hay fechas. Estamos esperando que las FARC digan cuándo. Y por eso ojalá sea lo más pronto posible”, agregó.

EL ANUNCIO DE LAS FARC

El pasado 7 de diciembre, las FARC anunciaron que dejarán en libertad al mayor de policía Guillermo Solórzano, al cabo del Ejército Salín Sanmiguel, al infante de Marina Henry López Martínez y a los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, secuestrados entre 2007 y 2010.

Los uniformados forman parte de un grupo de 19 policías y militares que la guerrilla tiene en su poder, algunos desde hace 12 y 13 años, en tanto que los dos políticos son los únicos civiles que las FARC admiten tener entre sus secuestrados para extorsionar.

Tras el anuncio del grupo guerrillero, el presidente Juan Manuel Santos autorizó la gestión de Córdoba, a quien las FARC designaron para entregarle a los secuestrados. En los operativos de liberación, que posiblemente se darán en apartadas zonas selváticas del país, participará además el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el gobierno de Brasil, que suministrará los helicópteros y las tripulaciones para ir a los lugares designados por las FARC para entregar a los rehenes.

EL GOBIERNO ESPERA LAS INSTRUCCIONES

El presidente Juan Manuel Santos se comprometió a suspender por 36 horas las operaciones militares, en esas zonas, para garantizar la seguridad de las entregas y afirmó que, ante el anuncio de las FARC, el gobierno ya tiene todo listo para cumplir con las tareas de rescate. Sólo falta que la guerrilla informe las coordenadas donde se encuentran los liberados.

Fuente: observadorglobal.com

Tras la catástrofe, encuentran más muertos en Brasil

El número de muertos por las lluvias e inundaciones que afectan la zona serrana del estado brasileño de Río de Janeiro desde hace dos semanas, llegó hoy a 827, informó Defensa Civil.

Hasta el momento la zona más afectada es Nova Friburgo, con 399 víctimas fatales, seguida por Teresópolis con 325, según consigna la agencia Ansa.

Las autoridades reportaron que permanecen desaparecidas más de 500 personas mientras que otras 25 mil fueron evacuadas en siete municipios.

En algunas zonas hubo vecinos que no aceptaron dejar sus casas afectadas por las avalanchas para que sean derribadas por agentes de Defensa Civil.

En tanto, el Ejército aún no concluyó un puente portante y varias poblaciones continúan aisladas en la montaña.

Fuente: La Voz

Karzai carga contra Occidente en su forzada inauguración del Parlamento

Fawad Peikar Kabul, 26 ene (EFE).- El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, que se vio hoy forzado por los diputados a inaugurar la primera sesión del Parlamento, pidió el fin de la «injerencia extranjera» en los procesos electorales afganos.

Karzai, cuyo Gobierno estuvo al borde de un conflicto institucional con el Parlamento cuando los diputados amenazaron con contravenir sus órdenes y abrir las sesiones el pasado día 23, centró hoy sus críticas en Occidente y pidió a los legisladores afganos que dejen a un lado las «diferencias».

«Es natural que haya competencia durante la elecciones, es natural que haya estos problemas, pero cuando acaba la competición, comienza la unidad nacional», declaró el presidente en la ceremonia de apertura del nuevo hemiciclo, retransmitida por la televisión pública.

Karzai decidió la semana pasada aplazar un mes la primera sesión del Parlamento escogido en las elecciones legislativas de septiembre de 2010, algo que enfadó a los diputados, que lo presionaron hasta que aceptó que la cámara se abriera hoy.

La intención del presidente era dar tiempo a una corte especial creada para investigar los resultados de los comicios, de los que salió una ‘Wolesi Yirga’ (Cámara Baja) desfavorable para Karzai.

El presidente arrancó a los legisladores un compromiso por escrito, enviado al Tribunal Supremo, para que acepten las resoluciones de esta corte a cambio de la apertura inmediata de las sesiones.

Tanto EEUU como la misión de la ONU en Afganistán (UNAMA) presionaron también para que el Parlamento se constituyera lo antes posible.

Karzai, enfrentado a los diputados, prefirió hoy centrar sus críticas en la «injerencia extranjera» y hacer un llamamiento de unidad a los legisladores.

«Sin duda, la ‘afganización’ de nuestras elecciones sería mucho más barata, mucho más transparente y buena para la democracia en nuestro país», aseveró.

«Según la ONU, se gastaron 140 millones (de dólares) en nuestras elecciones parlamentarias. Uno de los países más pobres del mundo tuvo las elecciones más caras… Tenemos que poner fin a las injerencias extranjeras», insistió.

El 25 por ciento de los 5,6 millones de sufragios emitidos en los comicios fueron anulados después de la cita de septiembre por los órganos electorales, pero la baja participación en el sur perjudicó a candidatos cercanos a Karzai.

«Nuestras últimas elecciones parlamentarias estuvieron acompañadas por una crisis de legitimidad y confusiones e interferencias», admitió.

«La pregunta aquí es qué poderes quieren llevar a nuestro joven sistema hacia la crisis de legitimidad y a enfrentar a los tres pilares de nuestro Gobierno», deslizó.

El presidente ya había acusado ayer a «elementos extranjeros» de haber azuzado la polémica de estos días sobre las consecuencias de retrasar el inicio de las sesiones y esperar a que la corte especial examinara algunos resultados.

«No tengo miedo a ningún tribunal especial. Hay que dejar trabajar al sistema», dijo hoy a Efe la diputada Shukria Barakzai, cercana al presidente.

Cada vez más aislado, Karzai ha sido un blanco frecuente de las críticas de las potencias extranjeras, sobre todo tras la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, y ha acusado en varias ocasiones a Occidente de los males de su país.

«Que el presidente Karzai inaugure el Parlamento es una buena noticia que llega desde Afganistán. Ese tira y afloja es en lo que consiste la democracia», reaccionó un portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Philip Crowley, en un mensaje de su cuenta de «Twitter».

«Gracias a la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, el caso va en la dirección correcta», convino en declaraciones a la prensa el jefe de la UNAMA, Staffan de Mistura, cuyo órgano había sido muy crítico con la intención de Karzai.

El movimiento talibán, a través de un portavoz identificado como Zabiulá Muyahid, restó importancia a la inauguración de la Cámara.

«Todos estos parlamentarios son escogidos a dedo por EEUU, así que este Parlamento es también parte de esta marioneta de Gobierno», aseveró Muyahid, según la agencia de noticias AIP.

Fuente: EFE