Segundo día de protestas políticas contra el presidente yemení

En la marcha, que se desarrolló pacíficamente, según pudo comprobar Efe, participaron cerca de 5.000 personas reunidas en el recinto universitario de la capital de Yemen, el país más pobre de la península arábiga.

A pesar de que a las afueras del campus se congregaron medio centenar de partidarios del presidente Saleh, no se produjeron choques con la policía ni entre los grupos políticos rivales.

Un grupo de manifestantes de la oposición intentó desplazarse hasta el palacio presidencial, pero los policías les impidieron llegar hasta allí y enseguida disolvieron las protestas. No se informó de posibles heridos por la acción policial.

Tres periodistas que cubrían la información fueron detenidos durante varias horas.

Al igual que en la protesta de ayer y en otras de las jornadas anteriores, los manifestantes de la oposición piden la renuncia del presidente Saleh y reformas políticas.

«Ali, vete, vete», fue uno de los lemas más coreados por los opositores al régimen. «Nuestra demanda es clara: queremos cambios», gritaron también los manifestantes.

Ayer, sábado, centenares de partidarios del presidente yemení disolvieron con armas blancas y bastones una manifestación de la oposición en el centro de Saná.

La embestida de los seguidores del mandatario tuvo lugar cuando alrededor de 2.000 manifestantes de la oposición yemení, que habían iniciado su marcha en la Universidad de Saná, se aproximaron a la plaza Tahrir.

Allí se encontraban unos 5.000 partidarios del régimen de Saleh celebrando un mitin de apoyo al mandatario.

Estas protestas se producen en Yemen al calor de las revueltas populares que terminaron en las últimas semanas con los regímenes que encabezaban Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto.

Yemen es una de las naciones de la región que más riesgos corre de que haya una grave desestabilización política.

Además de la pobreza y la falta de libertades, el régimen de Saleh está expuesto a las acciones continuas de Al Qaeda, que tiene bases en este país, así como a un intento de secesión del sur y a una rebelión chií en el norte.

La presión de los grupos de la oposición forzó el pasado 2 de febrero a Saleh a echarse para atrás en unas reformas constitucionales que preveía realizar para seguir en el poder.

Saleh, presidente de Yemen desde la unificación entre el norte y el sur, en 1990, ha sido reelegido en 1999 y 2006. La Constitución actual, aprobada en 1991, no permite al presidente buscar una nueva reelección en los comicios del 2013.
Fuente: EFE

Berlusconi define como «una vergüenza» la movilización de las mujeres

Según el primer ministro, son la fiscalía y los medios quienes «pisotean la dignidad» de sus invitadas.- Los sondeos muestran que Il Cavaliere perdería hoy las elecciones: es solo el décimo líder más valorado.

Silvio Berlusconi ha dado una entrevista esta mañana al programa La Telefonata de Canale 5, y ha afirmado que las 280 manifestaciones de mujeres celebradas ayer contra él y contra el machismo en toda Italia y en muchas ciudades del extranjero son «una vergüenza» y «una movilización facciosa, organizada por la izquierda para sostener el teorema judicial» del caso Ruby , en el que está acusado de prostitución de menores y cohecho.

El primer ministro ha tratado de rebatir las críticas de casi un millón de italianas al modelo femenino que han impuesto su política y sus televisiones privadas: «Las mujeres saben cuánta consideración tengo por ellas, siempre me he comportado con ellas con gran atención y respeto, en mis empresas y en el Gobierno», ha dicho. «Siempre han sido mejores en el colegio, son más inteligentes, mejor preparadas, más responsables. Siempre he intentado que cada mujer se sienta especial».

Berlusconi ha agregado: «La fiscalía de Milán y los medios han pisoteado la dignidad de mis invitadas exponiéndolas a la mofa pública sin ninguna razón y pisoteando su dignidad. Eso es verdaderamente una gran vergüenza». Y ha añadido, comentando las manifestaciones: «Me han parecido un pretexto para sostener el teorema judicial. He visto la habitual movilización facciosa de la izquierda que no logra vencer» en las urnas.

Tras su encuentro del viernes con el presidente de la República, donde éste le advirtió que debe someterse a juicio y frenar el choque institucional con la magistratura si no quiere poner en peligro la legislatura, Berlusconi ha negado que Giorgio Napolitano esté pensando en disolver las Cámaras. «Me garantizó que mientras haya un Gobierno que gobierna y una mayoría política que lo apoya y trabaja, no hay motivos para disolver el Parlamento. La Constitución, en cualquier caso, prevé que sin una crisis formal de Gobierno, para interrumpir anticipadamente una legislatura, el presidente consulte tanto a los presidentes de las Cámaras como al del Gobierno, es decir a Silvio Berlusconi».

Il Cavaliere perdería hoy las elecciones

Mientras tanto, los sondeos muestran que la confianza de los italianos en su primer ministro toca fondo. Una encuesta publicada hoy por La Repubblica afirma que la cuota de electores que apoya a Berlusconi se ha reducido al 30%, el mínimo desde septiembre de 2005. La popularidad del primer ministro baja cinco puntos en dos meses, y 12 respecto a junio pasado. El líder del Pueblo de la Libertad es hoy el décimo líder político más valorado por los italianos. Más que las fiestas de Arcore, los electores censuran su inacción política: solo un ciudadano de cuatro considera que el Gobierno ha «mantenido sus promesas».

En cuanto al escándalo Ruby, el sondeo revela que solo el 17% de la población considera que las imputaciones de los fiscales sean falsas, contra algo más de la mitad que las considera reales y cree que Berlusconi debe dimitir. Un 23% cree que son probablemente verdaderas pero debería seguir en su puesto. Sobre el proceso judicial, más del 50% de los encuestados considera que, pese a haber cometido los delitos que se le achacan, Il Cavaliere saldrá del aprieto sin ser condenado.

La intención de voto refleja con claridad el declive del carisma de Berlusconi, así como el hartazgo con los dos grandes partidos; el regreso de la fragmentación del voto supondría el final del bipartidismo que marcó las elecciones de 2008. Los datos explican por qué Berlusconi intenta a toda costa alargar la legislatura. Si se votara hoy, el Pueblo de la Libertad obtendría un 27% de los votos, mientras el Partido Democrático lograría un 24%. Juntos suman poco más del 50%, mientras en 2008 superaron el 70%. Pero, por coaliciones, el centro derecha perdería la contienda en todos los supuestos.

La actual mayoría de Gobierno, alargada con La Destra de Storace, perdería netamente (57% a 43%) contra una improbable «gran alianza» de toda la oposición, desde el Tercer Polo (finianos más democristianos) a la SEL de Nichi Vendola más el PD e Italia de los Valores. Pero partiría también con desventaja en una competición a tres grandes bloques: el centro izquierda (PD + IdV + SEL) vencería por seis puntos frente al centro derecha dividido en dos polos.

Fuente: elpais.com

Las fuerzas de seguridad evacuan de la plaza Tahrir

EL CAIRO, 14 Feb. (Reuters/EP) – Soldados y efectivos de la Policía militar han evacuado este lunes a los últimos manifestantes pro democracia que permanecían acampados en la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las protestas que comenzaron el pasado 25 de enero y que culminaron con la dimisión del presidente egipcio Hosni Mubarak el viernes pasado.

La evacuación de los últimos manifestantes coincide con la marcha que están llevando a cabo en ese mismo lugar cientos de policías de uniforme y de paisano para mostrar su solidaridad con la revolución.

Enarbolando banderas egipcias, los agentes corearon eslóganes como «nosotros y el pueblo somos uno», según un testigo. Los policías han indicado que quieren con este acto «honrar a los mártires de la revolución».

«Estamos con el pueblo. Pedimos al pueblo de Egipto que no nos aisle. No somos enemigos», señaló el teniente Mohamed Mestekawy en declaraciones a Reuters. «Estamos en esto juntos y hemos sido maltratados por el mismo sistema. Muchos agentes han muerto en la revuelta junto con los demás», añadió.

El Ejército había ordenado a los manifestantes que quedaban, que habían sido acordonados delante de un escenario erigido durante las manifestaciones contra Mubarak, que abandonaran la plaza o de lo contrario serían detenidos.

La Policía había sido retirada de las calles el 28 de enero después de que no consiguiera controlar a los manifestantes pese al uso de porras, gases lacrimógenos, balas recubiertas de goma y fuego real. El Ejército se mantuvo al margen durante esos altercados, sin ayudar ni a los manifestantes ni a la Policía.

Frustrado, el rescate de dos rehenes de las FARC

La guerrilla da a la misión humanitaria coordenadas erróneas, lo que hace imposible la localización de los secuestrados.
BOGOTÁ, COLOMBIA (14/FEB/2011).- El rescate de dos rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se frustró porque la guerrilla entregó coordenadas erróneas sobre su localización.

La jornada se complicó desde primeras horas de ayer, cuando la misión que debía recoger a los policías Carlos Alberto Ocampo y Guillermo Solorzano, así como al militar Salín Antonio Sanmiguel, ya que el helicóptero partió con retraso a causa del mal tiempo e incluso tuvo que aterrizar en un punto no previsto por ese motivo.

Horas después, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anunció que Ocampo ya estaba en su poder, para más tarde confirmar que la misión regresaba al aeropuerto de Ibagué, capital del Departamento de Tolima, sin los otros dos rehenes, lo que generó incertidumbre.

En la base aérea militar de Catam, en Bogotá, el interlocutor del Gobierno para las liberaciones, Eduardo Pizarro, aclaró que Solórzano y Sanmiguel no habían sido liberados porque no estaban en el lugar que había dicho la guerrilla.

Pizarro dijo que al parecer las FARC dieron a la misión humanitaria unas coordenadas erróneas. “A pesar del cumplimiento por parte del Gobierno de sus compromisos, las FARC cometieron un acto que nos escandaliza”.

El portavoz gubernamental agregó que las FARC les entregaron unas coordenadas en el departamento del Tolima; “los helicópteros fueron a esa zona y resulta que supuestamente los secuestrados no se encuentran en el Departamento del Tolima, sino en el Departamento del Cauca”. Pizarro calificó la conducta como extraña y dijo que les molesta e inquieta mucho la situación.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, decidirá hoy si prosigue o no con las liberaciones, después de que la ex senadora e intermediaria entre el Gobierno y la guerrilla, Piedad Córdoba, le solicitó no detener el operativo.

El viernes pasado la guerrilla entregó a la misión humanitaria al concejal Armando Acuña y al infante de Marina Henry López.

PERFIL
Un policía afortunado

Carlos Alberto Ocampo

Las FARC nunca tuvieron secuestrado a un miembro de la fuerza pública por tan poco tiempo. Carlos Alberto Ocampo, de 30 años de edad, fue secuestrado el 27 de diciembre pasado en el municipio de San Antonio, en el departamento del Tolima, cuando escoltaba al alcalde de dicha población, Ismael Cruz.

A menos de 50 días de ese hecho y tomando en cuenta que algunos de sus colegas tienen 14 años en la selva a manos de la guerrilla, Ocampo puede considerarse un policía afortunado.

Fuente: informador.com.mx

Más de 20 policías son detenidos por vínculos con criminales en Brasil

Los responsables de la llamada Operación Guillotina recibieron órdenes judiciales para arrestar a 45 personas, entre ellas policías militarizados y civiles, y para entrar en 48 residencias y oficinas, dos de ellas comisarías de policía.
Al menos 28 personas, entre ellas 16 policías militarizados y seis policías civiles, fueron detenidas hoy en una operación en el estado brasileño de Río de Janeiro para depurar a agentes acusados de vínculos con bandas criminales.

«Fue un primer paso para extirpar a los malos policías en el estado de Río de Janeiro», afirmó el coordinador regional de la Policía Federal y responsable de la operación, comisario Angelo Fernando Goia, en una rueda de prensa conjunta con el secretario regional de Seguridad Pública, José Mariano Beltrame.

Los responsables de la llamada Operación Guillotina recibieron órdenes judiciales para arrestar a 45 personas, entre ellas 32 policías militarizados y civiles, y para entrar en 48 residencias y oficinas, dos de ellas comisarías de policía.

Entre las personas que aún están prófugas está el subsecretario de Operaciones de la Secretaría Especial de Orden Público de Río de Janeiro, comisario Carlos Oliveira, del que hay numerosas pruebas de que tiene vínculos con grupos criminales, según Beltrame.

Los encargados de la operación interrogaron hoy al jefe de la Policía Civil de Río de Janeiro, comisario Alan Turnowski, en calidad de testigo, para aclarar sus vínculos con varios policías arrestados.

Según Goia, los policías detenidos y los que están prófugos hacen parte de cuatro organizaciones delictivas, dedicadas dos a vender armas y drogas a grupos criminales, una a ofrecer seguridad a mafiosos y otra vinculada a las «milicias», como son conocidas las bandas paramilitares que combaten narcotraficantes en las favelas.

El Ministerio Público, que participó en las investigaciones y ordenó las capturas, sospecha que los cuatro grupos se apropiaban de armas y drogas confiscadas por la policía y que filtraban informaciones sobre operaciones policiales.

Beltrame explicó que los policías corruptos son investigados desde septiembre de 2009 precisamente a raíz de la filtración de datos sobre una operación policial contra la banda que controla el tráfico de drogas en la Rocinha, la mayor favela de Río de Janeiro.

En la operación para capturar a los agentes corruptos participaron 380 investigadores de la Policía Federal procedentes de varias ciudades y 200 miembros de diferentes fuerzas de seguridad pública de Río de Janeiro.

El objetivo de la operación fue «darle fin a la actuación de grupos criminales formados por policías e informantes involucrados en el tráfico de drogas y armas, en la vigilancia de locales clandestinos de apuestas y en la venta de informaciones secretas», según un comunicado de la Policía Federal.

Los policías corruptos fueron identificados gracias a escuchas telefónicas ordenadas por la justicia en los dos últimos años y a informaciones suministradas por criminales que aceptaron colaborar a cambio de beneficios judiciales.

«En ningún lugar del mundo la policía conseguirá avanzar mientras tenga en sus filas a ese tipo de gente. Puede que este tipo de operación inicialmente no sea bueno para la imagen de la institución, pero con el tiempo terminará siendo muy provechoso», afirmó Beltrame.
Fuente: mdzol.com

Crisis en Egipto: renunció Mubarak

La cadena de televisión en lengua árabe Al Arabiya informó que el presidente de Egipto salió de la ciudad junto a su familia «con destino ,desconocido». La información no fue confirmada oficialmente. Mientras tanto, cientos de miles de manifestantes de lanzaron a las calles y bloquean la carretera que lleva hacia el barrio de Heliopolis, donde está el Palacio Presidencial.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, salió de la ciudad El Cairo junto a su familia y se encuentra en la ciudad portuaria de Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo.

Fuentes de seguridad en El Cairo habían informado antes que Mubarak salió en helicóptero del palacio presidencial en la capital, aunque sin dar detalles sobre el destino, informó la agencia de noticias DPA.

Al Arabiya debió corregir una primera información suministrada y que decía que Mubarak había dejado el país.

Según esta información, que los miles de manifestantes recibieron con escepticismo por temor a que sea una estrategia oficial para hacerlos desmovilizar de las calles, el mandatario habría salido a través del aeropuerto militar de Almaza, preparado para vuelos internos.

Por otra parte, manifestantes bloquean la carretera que lleva hacia el barrio de Heliopolis, donde está el Palacio Presidencial y también hacia el aeropuerto, informó por su parte la cadena televisiva Al Jazeera.

Más de 10.000 personas pernoctaron en la céntrica plaza Tahrir, en El Cairo, para reanudar las protestas en la mañana de hoy, cuando volvieron a salir a las calles en todo el país para exigir la dimisión del presidente tras 30 años en el poder.

Numerosas fuentes habían reportado en la víspera la inminente renuncia de Mubarak, pero en un mensaje televisivo el presidente señaló que sólo dejará el cargo tras las elecciones de septiembre y delegó funciones en su vicepresidente, Omar Suleiman.

Mientras tanto, el comando supremo del Ejército anunció hoy en una declaración leída en la televisión estatal que garantizará el proceso de reformas en el país para que se celebren elecciones libres y limpias y se construya una sociedad democrática.

Fuente: diariohoy.net

Un escolar de 12 años mata a 31 militares en un atentado suicida en Pakistán

Vestido con uniforme escolar y sin llamar la atención, un niño de 12 años perpetró ayer una matanza en un centro de reclutamiento del Ejército paquistaní en la ciudad de Mardán, en el noroeste del país. El atentado suicida fue reivindicado por los talibanes.
El menor, cargado con un chaleco bomba, hizo estallar los explosivos mientras los cadetes recibían instrucción militar en el cuartel del regimiento de Punjab. El atentado causó al menos 31 muertos y más de 20 heridos. El cuartel se halla en una zona militar restringida, como muchas otras en el país que albergan academias castrenses. Los terroristas tienen más complicado atacar en estos centros que en otros lugares, como mercados o mezquitas, donde se suelen registrar más atentados.

Los talibanes, que combaten al Ejército paquistaní, se atribuyeron el ataque. «Los talibanes continúan siendo una fuerza muy potente porque siguen atacando instalaciones aunque hayan estado sin lanzar incursiones durante un tiempo», dijo a Reuters el exgeneral Talat Masud. Policía y Ejército son blancos habituales de los grupos insurgentes, que combaten a las fuerzas de seguridad en el conflictivo noroeste y las áreas tribales fronterizas con Afganistán.

El último gran atentado contra las fuerzas de seguridad paquistaníes se registró en marzo de 2010 cuando dos terroristas suicidas acabaron con la vida de al menos 45 personas, entre ellas nueve soldados, en la ciudad de Lahore (noreste del país)

Diálogo de paz con India

Por otro lado, los Gobiernos de India y Pakistán acordaron ayer la reanudación de las conversaciones de paz, suspendidas desde los atentados de Bombay en noviembre de 2008 que acabaron con la vida de 166 personas.

El acuerdo es resultado del encuentro que mantuvieron el pasado abril los primeros ministros y se ha cerrado esta semana con un encuentro entre los secretarios de Estado de Exteriores.

Los dos países, que se han enfrentado en tres guerras desde su independencia, en 1947, «han acordado reanudar el diálogo sobre todas las cuestiones pendientes», como la disputada región de Cachemira, la lucha antiterrorista y las relaciones económicas. El primer ministro de Pakistán, Yusuf Razá Gilani, se mostró «satisfecho» y aseguró que constituye «la culminación de los esfuerzos» hechos por él y su homólogo indio, Manmohan Singh.
Fuente: elpais.com

ROUSSEFF RATIFICA ASILO BATTISTI, MINISTRA

BRASILIA, 11 (ANSA) – La presidenta brasileña Dilma Rousseff mantiene la misma posición que el ex gobernante Luiz Lula da Silva, quien concedió asilo al ex militante de ultraizquierda italiano Césare Battisti, afirmó la ministra de Derechos Humanos Maria do Rosario.
Italia exige la deportación de Battisti, detenido en Brasil, para que cumpla una condena a cadena perpetua por cuatro asesinatos perpetrados cuando integraba la organización Proletarios Armados en la década del 70.
Lula firmó el asilo a Battisti el 31 de diciembre, en su último día de gobierno, lo cual dio origen a una crisis diplomática entre Brasilia y Roma.
La ministra de Derechos Humanos Maria do Rosaro afirmó a ANSA que el gobierno de Dilma Rousseff «ya tomó una posición, y la posición del presidente Lula es la posición del actual gobierno brasileño».
El mes pasado el presidente italiano, Giorgio Napolitano, envió una carta a Rousseff, con la expectativa de que ésta revise la posición planteada por Lula.
«Nosotros, el Poder Ejecutivo…ya dimos señales…y refrendamos todas las medidas» adoptadas por el ex mandatario Lula, reforzó la funcionaria.

Obama: “Los egipcios están haciendo historia”

Horas antes de que Hosni Mubarak hablara a los egipcios reafirmando su intención de permanecer en el poder, mientras un multitudinaria manifestación exigía su dimisión en la Plaza Tahrir, el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, había elogiado la conducta de los ciudadanos de la nación árabe. Observo cuidadosamente la situación que se vive en ese país, donde la gente está haciendo historia. Queremos que la gente joven, que todos los egipcios sepan que Estados Unidos seguirá apoyando una transición ordenada y real hacia la democracia en Egipto”, sostuvo en un discurso que dio en el Estado de Michigan.

Luego, el mandatario siguió las alternativas de la alocución de Mubarak en el Air Force One, el avión presidencial que lo trasladaba a Washington. Más tarde, Obama se reunió con su Consejo de Seguridad para analizar las posibles derivaciones de los anuncios del Jefe de Estado egipcio, que provocó la ira de miles de ciudadanos que aguardaban que el mandatario oficializara su renuncia después de 17 días de una rebelión popular que ha conmovido al país.
Fuente: larazon.com

La mujer afgana de «Time» gana el World Press Photo

MADRID, España.- Bibi Aisha perdió nariz y orejas en manos de su marido. La periodista sudafricana Jodi Bibier se alzó con el «World Press Photo 2011» por su fotografía de Aisha Bibi, una joven mujer afgana a la que le fueron amputadas las orejas y la nariz por no obedecer a su marido, que la sometía a violencia doméstica. «Es una imagen extraordinariamente fuerte», justificó Ruth Eichhorn, miembro del jurado de este galardón.
Fuente: lagaceta.com.ar

El padre de las mellizas suizas dejó una carta en la que dice que las mató

«Nuestras hijas descansan en paz. No las verás más», le escribió el hombre a la madre de las niñas. El padre de las mellizas desaparecidas reconoció haber matado a las pequeñas y anunció su intención de suicidarse en una carta, con fecha del 3 de febrero, que había enviado a su ex mujer desde el pueblo italiano de Cerignola, donde se quitó la vida. Así lo informó hoy la Policía suiza, que dará más detalles en una rueda de prensa prevista para las próximas horas.

La misiva habría sido recibida hoy por la madre de Alessia y de Livia. «Nuestras hijas descansan en paz. No las verás más». Ese es el atroz mensaje escrito por Matthias Schepp desde la localidad de Toulon, en la Riviera Francesa, y cuyo contenido revela hoy el diario «La Repubblica» y reproduce «El Mundo».

En total, fueron tres los textos de Schepp. Uno de ellos fue un testamento que dejó en su domicilio de Saint-Sulpice antes de marcharse con las pequeñas, el pasado 30 de enero. El segundo fue remitido a su ex, y le decía que aún la amaba. En este tercero y último mensaje, confesó el infanticidio y anunció su intención de suicidarse.

Fuente: lagaceta.com.ar

Rusia y Japón se niegan a modificar sus posiciones sobre las Kuriles del Sur

MOSCÚ — Rusia y Japón mantuvieron sus posiciones sobre la cuestión de las islas Kuriles del Sur, anexadas por la Unión Soviética en 1945 y reivindicadas por Tokio, durante la tensa reunión que este viernes celebraron en Moscú los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países.

«Los Territorios del Norte (nombre que dan los japoneses a las Kuriles del Sur) representan un territorio histórico de Japón. Esto es válido tanto desde el punto de vista histórico como para el derecho internacional», sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores nipón, Seiji Maehara, durante una conferencia de prensa conjunta. Maehara señaló que las posiciones de los dos países sobre esta cuestión son «diferentes».

Por su parte, su homólogo ruso, Serguei Lavrov, destacó que no puede haber progreso alguno en las discusiones si Tokio mantiene una posición radical. «Está claro que toda discusión sobre la cuestión de un tratado de paz con Rusia carece de futuro cuando los enfoques radicales priman en Japón, como sucede regularmente», declaró Lavrov. «Rusia es favorable a las negociaciones para un tratado de paz, pero sin condiciones previas y sin construir teorías históricas unilaterales», agregó.

Lavrov se declaró favorable a la instauración de una comisión histórica bilateral para examinar la cuestión de las Kuriles.

El lunes pasado, el primer ministro japonés, Naoto Kan, calificó de «ultraje imperdonable» la visita que el presidente ruso, Dimitri Medvedev, realizó en noviembre a las Kuriles del Sur, la primera de un jefe de Estado ruso.

Medvedev anunció el miércoles que su país reforzará su presencia militar en las islas para defender su soberanía «inalienable» en esos territorios «estratégicos».

El jueves, Seiji Maehara reiteró que «la ocupación» rusa de esas cuatro islas, llamadas Territorios del Norte por su país, era ilegal.

Las islas Habomai, Shikotan, Etorofu y Kunashiri fueron anexadas por los soviéticos el 18 de agosto de 1945. Estas islas, que tienen unos 19.000 habitantes en una superficie total de unos 5.000 km2, son administradas por Rusia desde esa fecha.

Fuente: AFP

En marcha operativo para la liberación de Armando Acuña y Henry López

LIBERACIONES- Los helicópteros despegaron con la comisión humanitaria desde el aeropuerto Gustavo Artunduaga de Florencia (Caquetá). Mientras Marcos Baquero disfruta de sus primeras horas en libertad, familiares del concejal de Garzón (Huila) Armando Acuña y del infante de Marina Henry López esperan que no se presente ningún contratiempo en el proceso de liberación de estos dos hombres, programado para este viernes en Florencia, Caquetá.

Este jueves a mediodía llegaron a la capital del Caquetá los helicópteros que traerán a la libertad a los dos secuestrados. Y aunque llegarán a Florencia, según el secretario de Gobierno del Caquetá, Dorian Andrés Peralta, abordarán de inmediato un avión que los trasladará a la base militar de Catam, en Bogotá, donde decidirán si entregan o no declaraciones a la prensa y se reencontrarán con sus familias.

El delegado del Gobierno para las liberaciones, Eduardo Pizarro, señaló que el concejal y el infante de Marina serán entregados por las FARC en dos sitios diferentes, por lo que los dos helicópteros deberán hacer un recorrido que tomará más tiempo que el operativo que trajo a la libertad a Marcos Baquero.

Y aunque se conoció que el Gobierno estuvo a punto de suspender las garantías otorgadas al operativo de liberación de los secuestrados, familiares del concejal y el infante de Marina esperan que la jornada transcurra con total normalidad y que posibles acciones de la guerrilla de las FARC no obstaculicen el proceso.

Se espera que todo esté listo para que sobre las 8:30 de la mañana del viernes se dé inicio a la operación.

Marie Annick Ithurralde, jefe de la Subdelegación del CICR en Caquetá, señaló a medios de la región que «todo el equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja está desde hace días preparando la logística para que todo salga de la mejor manera. Hay que prever toda la actividad del equipo que viene desde Brasil y nuestro equipo que viene desde Bogotá», señaló la vocera.

Cabe recordar que el infante de Marina, Henry López Martínez, fue secuestrado el 23 de mayo del 2010, cuando las FARC emboscaron una patrulla de la Armada Nacional en zona rural de San Vicente del Caguán. El 7 de junio del 2010 las FARC confirmaron el secuestro del infante en la página en internet de Anncol.

El secuestro del concejal de Garzón, Henry López, se dio en mayo del 2009 en medio de un asalto a la sede de la corporación. Su familia nunca recibió pruebas de supervivencia.

El domingo, en Ibagué, Tolima, terminará el operativo con la liberación del mayor de la Policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel.
Fuente: semana.com

Oposición francesa se burla de Sarkozy y lo descalifica

París, 11 feb (PL) Sin piedad ni lenguaje diplomático, la oposición y algunos columnistas de la prensa francesa se burlaron hoy de la participación del presidente de la República, Nicolás Sarkozy, en un programa de televisión.

No faltaron descalificaciones absolutas y hasta comentarios en los medios acerca de las intervenciones de Sarkozy, «dirigidas a contentar a la derecha», en el espacio televisivo «Paroles de Français» de la cadena TF1.

En un comunicado, el Partido Europa Ecologista-Los Verdes fue uno de los más incisivos, al señalar que no funcionó el «Sarkozy Wikipedia», que «pierde el tiempo explicándonos la enfermedad del Alzeimer».

Pierre Laurent, secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF), subrayó que el mandatario ofreció «un espectáculo patético» en el cual mostró «que es incapaz de escuchar el clamor de los franceses».

La ex ministra de Justicia socialista Elisabeth Guigou opinó que frente a las crisis del empleo, educación y justicia, el jefe de Estado se dedicó a balbucear durante dos horas y 50 minutos.

Por su parte, Jean Luc Melenchon, presidente del Partido de Izquierda y candidato presidencial, apuntó que el gobernante repitió sin aliento y «como un disco rayado» las viejas recetas de seguridad y de compulsión legislativa.

«Se inventó anoche la responsabilidad compartida entre magistrados y criminales en reincidencia. A falta de soluciones, el presidente puso el café del comercio en el poder», apostilló.

El máximo dirigente de la organización centrista MoDem, Francois Bayrou, calificó de espectáculo «mortalmente aburrido» la intervención de Sarkozy en televisión.

Arnaud Montebourg, aspirante en las primarias socialistas a la candidatura presidencial, refirió que resultó asombrosa la afirmación del dignatario de anunciar ayudas suplementarias al empleo, cuando se suprimieron 120 mil puestos de trabajo en 2011.

Egipto: varios medios afirman que Hosni Mubarak habría abandonado El Cairo

Los rumores recorren el mundo y afirman que el presidente egipcio habría dejado la capital anoche, después de su discurso a la nación. Mientras tanto, crece la furia de la gente que rompe las vallas de contención para ingresar por la fuerza al edificio ubicado en Heliópolis.
Miles de egipcios se lanzan nuevamente a las calles y colman la plaza Tahir, sumidos en la decepción y la bronca tras el anuncio de Mubarak, quien reiteró que permanecerá en el poder hasta las elecciones de septiembre. En tanto, el Ejército emitió un comunicado en el que pidió el cese de las protestas y se presentó como garante de la transición.

Los militares se comprometieron a levantar el estado de emergencia, una de las exigencias clave de la oposición, siempre y cuando los manifestantes dejen las calles y regresen a sus casas. «El estado de emergencia se levantará tan pronto como terminen las actuales circunstancias», reza el comunicado. Los generales también han prometido elecciones libres y justas pero sin concretar una fecha para celebrarlas.

Ayer, Mubarak había anunciado en un discurso televisivo que permanecería en su cargo hasta las elecciones de septiembre próximo, aunque indicó que transferiría algunos poderes Suleiman, el primero en ocupar el cargo en el régimen que lleva 30 años.

El discurso de Mubarak fue seguido por cientos de miles de personas en la plaza Tajrir de El Cairo, quienes gritaban «que se vaya», en una jornada en la cual circularon versiones de que el mandatario renunciaría al cargo.

«Les hablo desde lo más profundo de mi corazón y estoy muy orgullosos de ustedes», dijo Mubarak en referencia a los miles de jóvenes y agregó: «Estoy escuchando sus reclamos.» El mandatario egipcio pidió perdón a las familias de los más de 300 muertos desde que iniciaron las protestas, aseguró que no dudará «en castigar a los responsables de la violencia» y afirmó que «la sangre de los muertos por la violencia no será en vano».

«He delegado parte del poder al vicepresidente, los poderes del presidente de acuerdo a la Constitución», dijo Mubarak. En medio de gritos de protestas en la plaza Tajrir, Mubarak prometió «una transición pacífica hasta septiembre». Mientras, los manifestantes mostraban sus zapatos en señal de protesta.

«No voy a aceptar ser sujeto de la presión extranjera», afirmó Mubarak, en clara alusión a Estados Unidos, cuyo presidente, Barack Obama, hoy «estamos siendo testigos de la historia, de las transformación en Egipto y la gente exige el cambio».

El presidente egipcio reiteró que «no voy a participar en las elecciones, cumpliré con las responsabilidades de proteger la Constitución y el pueblo hasta la transferencia de poder, en forma pacífica» luego de las elecciones de septiembre. Además dijo que encomendó modificar seis artículos de la Constitución. «Estoy decidido a cumplir todas las promesas», señaló, al tiempo que aseugró que «ha comenzado un diálogo nacional, debemos seguir ese camino».

En ese sentido, explicó que se avanzará en eliminar la ley de Emergencia, vigente desde 1981 y uno de los principales reclamos de la oposición, «en el momento en el cual se reanude la estabilidad». Mubarak llamó a «restablecer la confianza entre entre los egipcios, en la economía», tras admitir que la situación nacional es «difícil» y «no podemos permitir que esto continúe porque daña día a día la imagen del país».

Tras el discurso de Mubarak, el vicepresidente egipcio dijo en otro discurso televisivo que está comprometido a garantizar una «transición pacífica» y ratificó la continuidad del «diálogo político». Al igual que Mubarak, el hasta ahora Jefe de los Servicios de Inteligencia, se refirió a los jóvenes y habló de «revolución de los jóvenes», a quienes instó a «volver a sus casas, a sus trabajos, el país los necesita».

«No escuchen a la televisión por satélite que no tiene ningún otro objetivo que propagar el caos, escuchen a sus conciencias y el sentido comun», pidió Suleimán, abonando la teoría gubernamental de la supuesta infiltración de extranjeros. Varios cientos de miles de personas siguieron atentamente el discurso de Mubarak en la plaza de la liberación, tras lo cual gritaron «Mubarak fuera» y «Nada a Omar Suleiman», lanzando los zapatos al aire zapatos en señal de repudio.

Al pedido de Suleiman, miles contestaron «Omar, andate. Nosotros no nos vamos». «Somos más de tres millones hoy acá», afirmó Yasser, de 37 años, escritor que trabaja en publicidad. «Desde esta noche se unieron a nosotros todos los escépticos que todavía no creían en la eficacia de nuestra protesta», agregó, citado por la agencia de noticias ANSA.

En la 17ma. jornada de protestas populares en El Cairo y otras ciudades del país se sumaron en la capital miles de abogados, médicos y enfermeros que dejaron sus tareas. Tras el discurso del presidente egipcio, Hosni Mubarak, en el que delegó algunos poderes a su vice pero no renunció, miles de manifestantes furiosos se dirigieron rumbo al edificio de la televisión estatal en El Cairo.

La oposición prevé para hoy en la plaza central una nueva manifestación masiva, llamada «de los millones de personas» o «de los mártires», en homenaje a las personas muertas en las protestas, 302 según estimaciones de Human Rights Watch. Tras el discurso de Mubarak, la proscripta Hermandad Musulmana reaccionó con críticas a la renuncia incompleta del jefe de Estado al poder presidencial.

«Su discurso es frustrante e ignora la voluntad popular», señaló Helmi al-Gazzar, alto miembro del movimiento en Egipto, informó la agencia DPA. «No hay garantía para sus palabras, porque los poderes delegados a Suleiman pueden ser cancelados según los poderes otorgados a él por la Constitución», explicó.

Fuente: elargentino.com

Editores venezolanos acusan a Chávez de querer eliminar la democracia

Caracas, 10 feb (EFE).- El Bloque de Prensa venezolano, el principal gremio de propietarios y editores de medios de comunicación del país, acusó hoy al Gobierno de Hugo Chávez de buscar la eliminación del «ejercicio democrático».

Según el Bloque de Prensa, son «graves y progresivas» las «violaciones a la Constitución nacional, al Estado de derecho, a la libertad de expresión» por parte de un Gobierno que «requiere silencio y sometimiento del pueblo».

El Bloque recordó en un comunicado difundido hoy que «viene denunciando desde hace años la vocación totalitaria del jefe de Estado y el desarrollo de un programa de dominación y control social por parte del Gobierno, con participación del comunismo internacional».

«Por eso es la guerra de amenazas e insultos de sus subordinados y tarifados contra los medios de comunicación y periodistas independientes», impedidos de acceder a fuentes oficiales para así «ocultar y alterar las estadísticas de salud, seguridad ciudadana, economía y demás áreas en la gestión del gobierno», añade.

Por lo mismo, indica, «utiliza el presupuesto nacional y la pauta presupuestaria del Estado para mantener la gran cantidad de medios oficiales con una sola y uniformada voz y para premiar la vergonzosa subordinación y autocensura de otros».

Tras subrayar que Chávez dirige un «régimen cada día más deslegitimado», al que el pueblo se «enfrenta con decisión, firmeza y dignidad», la instancia empresarial venezolana recordó que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ya denunció el asunto en octubre de 2007.

El comunicado del Bloque se publica dos días después de que el ministro venezolano de Información y Comunicación, Andrés Izarra, denunciara en el Parlamento la «obscenidad ética del periodismo pornográfico» de «algunos» medios de la oposición.

El ministro dijo que incluso esos medios han sido censurados por la embajada de Estados Unidos en Caracas, y citó como fuente las comunicaciones diplomáticas filtradas por WikiLeaks.

Izarra subrayó que pese a la «brutal guerra mediática contra el Gobierno» no se ha logrado «demonizar al socialismo», tampoco «caotizar al país» y mucho menos «destruir el prestigio» de Chávez.

Partido de los Trabajadores cumple 31 años con homenaje a su líder Lula

BRASILIA — El Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) de Brasil conmemora este jueves sus 31 años en el auge del poder y con un homenaje a su líder histórico, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien volverá a ser el presidente de honor de la sigla.

Lula, que cuando era un obrero metalúrgico y líder sindical fundó el partido de la estrella roja en 1980 en la industrial área metropolitana de Sao Paulo, dejó la presidencia de honor mientras fue presidente de Brasil entre 2003 y 2010.

Con 1,4 millones de afiliados, el PT decidió conmemorar sus 31 años con un acto político al final del día en un teatro de Brasilia, al que fueron invitados la flamante presidenta brasileña Dilma Rousseff y altos líderes del partido, explicó el dirigente Francisco Campos.

Con la figura de Lula como identidad, el PT «fue un partido diferente en Brasil porque surgió con una base social muy fuerte», recuerda el politólogo Rodolfo Teixeira.

Ahora el PT llega a sus 31 años en la cumbre del poder, tras dos mandatos presidenciales consecutivos con Lula y el recién iniciado de Dilma Rousseff.

Pero no está libre de retos: tiene que compartir ese poder con el ambicioso y gigante Partido del Movimiento Democrático (PMDB, centro), entre otros diez partidos y, por primera vez en 31 años, no tiene como máxima figura a Lula.

Rousseff llegó al partido años después de haber sido fundado y no fue nunca una de sus grandes líderes.

El presidente del PT, José Eduardo Dutra, garantizó que Lula mantendrá un papel preponderante: «no podemos prescindir de la acción política de Lula».

«Lula es y siempre será un símbolo y la marca del PT, que el partido continuará utilizando», dijo a la AFP el politólogo de la Universidad de Brasilia Leonardo Barreto.

El PT fue creado en medio de históricas huelgas hacia el final de la dictadura, el 10 de febrero de 1980, con fuertes raíces en el sindicalismo, la izquierda intelectual y movimientos sociales.

Quince años después, en la mitad de los noventa, el partido decidió abandonar el radicalismo y aceptó alianzas con sectores de centro y de derecha.

Su escalada hacia el poder fue progresiva y firme: en 1988 consiguió su primera gran alcaldía, la capital económica de Brasil, Sao Paulo; en 2000 se convirtió en el cuarto mayor partido del país, en 2002 llevó a Lula a la Presidencia, quien fue reelecto en 2006, y en 2010 a Rousseff.

Pero el poder significó también un baño de realidad y el partido se vio obligado a adoptar políticas económicas de ajuste y ceder espacio a partidos aliados, lo que provocó escisiones de líderes izquierdistas.

Y en 2005 enfrentó su peor crisis, acusado de pagar a aliados con una millonaria contabilidad ilegal, escándalo que fragilizó su bandera ética y lo obligó a una purga de dirigentes.

«Con ello, el partido ha mantenido el apoyo de las bases y sindicatos, ya que el gobierno Lula tuvo una actuación social muy fuerte e incorporó esos movimientos a su gobierno, pero perdió un poco el de la clase media e intelectuales que habían apoyado ese partido de principios», afirma Barreto.

Chile acoge la quinta ronda de negociaciones del acuerdo transpacífico

Santiago de Chile, 10 feb (EFE).- Chile acogerá durante la próxima semana la V ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), donde participarán representantes de Australia, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Perú, Malasia, Singapur y Vietnam.

El encuentro se celebrará entre el 14 y 18 de febrero en la capital chilena, y sucederá al que se realizó en diciembre pasado en Auckland, Nueva Zelanda, informó hoy la dirección general de Relaciones Económicas de la Cancillería chilena.

El TPP fue suscrito en 2005 por Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda (el llamado P4) con el objetivo de sembrar las bases para una futura zona de libre comercio interregional entre Asia y América, con la adhesión futura de nuevos miembros.

Países como Australia, Estados Unidos, Perú, Malasia y Vietnam se sumaron posteriormente a las negociaciones de este instrumento multilateral, que incluye aspectos que el acuerdo inicial entre los otros cuatro países no cubre, como la liberalización de inversiones y servicios financieros.

El proceso de negociación para ampliar el acuerdo transpacífico se inició en marzo del año pasado en Australia, y las siguientes rondas se celebraron en San Francisco, Brunei y Auckland.

Los nueve países que integran las negociaciones del acuerdo representan un mercado de 472 millones de habitantes, con un producto interior bruto (PIB) que alcanza a 16.000 billones de dólares, y que exporta 1.509 billones e importa 2.028 billones de dólares, según cifras del año 2009 de la cancillería chilena.

Guardia Republicana: Mujica firmó decreto

El gobierno firmó el decreto por el cual se crea una Guardia Republicana de carácter nacional para la prevención y represión del delito, el mantenimiento del orden público y la formación técnica y profesional del cuerpo policial. La nueva unidad que se crea absorberá al Estado Mayor del Regimiento, a la actual Guardia Metropolitana y a la Guardia de Coraceros. Sus cometidos serán: «restablecer el orden público a requerimiento del Ministerio del Interior, colaborar y coordinar con otros ministerios en la prevención y represión del delito, dar apoyo a las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación, custodiar las vías de comunicación terrestre, pasos de frontera e instalaciones y centros de interés. Asimismo se fija como tarea apoyar en el control del tráfico y transporte de sustancias y mercaderías ilícitas, seleccionar, formar y capacitar al personal subalterno, realizar custodia de personas y valores, intervenir ante copamientos o secuestros de personas, intervenir en el contralor de disturbios civiles.» La nueva unidad estará dirigida por el oficial Diego Fernández y será integrada por todos los actuales integrantes de la Guardia Republicana de la Jefatura de Policía de Montevideo.

El gobierno firmó el decreto por el cual se crea una Guardia Republicana de carácter nacional para la prevención y represión del delito, el mantenimiento del orden público y la formación técnica y profesional del cuerpo policial. La nueva unidad que se crea absorberá al Estado Mayor del Regimiento, a la actual Guardia Metropolitana y a la Guardia de Coraceros. Sus cometidos serán: «restablecer el orden público a requerimiento del Ministerio del Interior, colaborar y coordinar con otros ministerios en la prevención y represión del delito, dar apoyo a las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación, custodiar las vías de comunicación terrestre, pasos de frontera e instalaciones y centros de interés. Asimismo se fija como tarea apoyar en el control del tráfico y transporte de sustancias y mercaderías ilícitas, seleccionar, formar y capacitar al personal subalterno, realizar custodia de personas y valores, intervenir ante copamientos o secuestros de personas, intervenir en el contralor de disturbios civiles.» La nueva unidad estará dirigida por el oficial Diego Fernández y será integrada por todos los actuales integrantes de la Guardia Republicana de la Jefatura de Policía de Montevideo.
Fuente: LaRepública.com.uy

Una marcha obliga a Evo a escapar de Oruro y éste vuelve a Palacio Quemado

Una manifestación de protesta encabezada por la Central Obrera Departamental (COD) y seguida de varios sectores sociales ingresó este jueves a la plaza 10 de Febrero de esa capital donde hicieron estallar cachorros de dinamita cerca del palco de honor en el que se encontraban el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, el gobernador de Oruro, Santos Tito y la comitiva oficial.

Esta situación obligó al jefe de Estado y autoridades estatales a abandonar la ciudad y retornar a la sede de Gobierno, suspendiendo de esta manera su participación en el desfile cívico en honor al 230 aniversario de este departamento.

La marcha encabezada por Solares protestaba por el encarecimiento y escasez de los productos de primera necesidad como el azúcar y la elevación de tarifas de transporte, pasó por la plaza principal y enfiló luego a la Avenida Cívica, donde realizaron un mitin de protesta en el que rechazaron la política del gobierno de Morales.

Solares dijo que el mejor homenaje a Oruro y a Sebastián Pagador que peleó contra el yugo español, es luchando como él luchó como los trabajadores contra el yugo español. «Hoy luchamos contra el imperialismo y contra un Gobierno que también miente al pueblo, y por eso le pedidos al Gobierno que cumpla con la agenda de octubre», indicó.

Sostuvo que los trabajadores quieren una vida de dignidad no de hambre y miseria. «El proceso de cambio se está convirtiendo en un proceso de hambre miseria y desocupación, por lo tanto el Gobierno debe cumplir con la agenda de octubre», dijo a Radio Panamericana.

El portavoz presidencial, Iván Canelas, criticó duramente a Solares y dijo que frente a esto se vio por conveniente no hacer caso de la provocación de los manifestantes e inmediatamente volver a la ciudad de La Paz. Lamentó que las efemérides de Oruro, que era fiesta de regocijo y de celebración para los orureños, se convierta en una marcha encabezada por solares.

Dijo a la prensa desde la Gobernación de Oruro que el gobierno ha tomado la decisión de no responder a este tipo de provocaciones tan vergonzosas y penosas cuando Oruro debería estar con todos sus pobladores festejando los 230 años del grito libertario. «Hay gente encabezada por cuestionados dirigentes, ahora y en el pasado, por sus antecedentes de haber incluso participado en golpes de Estado tan cruentos», dijo refiriéndose al ejecutivo de la COD.

Por lo tanto, dijo Canelas, el Gobierno no va a participar en el desfile, no quiere participar en este tipo de manifestaciones vergonzosas. Ratifica su felicitación a Oruro», dijo en conferencia de prensa.

Fuente: opinion.com.bo

Los principales sindicatos griegos realizan paro en rechazo al plan de ajustes del gobierno

Este jueves, se para el país. La convocatoria la hicieron la Unión de Funcionarios Civiles y la Confederación General de Trabajadores, que aglutinan la mayor cantidad de empleados públicos del país, con alrededor de dos millones y medio de afiliados.
Los principales sindicatos griegos convocaron para hoy a un paro de tres horas como medida que precede a una huelga general prevista para el próximo 23 de febrero en rechazo al plan de ajustes del Gobierno.

El paro forma parte de una nueva oleada de protestas contra el impopular paquete de medidas de austeridad implementado a mediados del año pasado para hacer frente a la crisis fiscal que azota a Grecia, según despacho de la agencia Prensa Latina.

Convocan la Unión de Funcionarios Civiles y la Confederación General de Trabajadores, que aglutinan la mayor cantidad de empleados públicos del país, con alrededor de dos millones y medio de afiliados.

Según los organizadores, la medida de fuerza servirá de antesala a la huelga general de 24 horas fijada para el día 23 de este mes, la primera de su tipo en el año, de seis celebradas en 2010.

Los sindicatos reiterarán su desacuerdo con la dura política de ahorro interno que contempla, entre otros, la elevación de impuestos y el congelamiento de salarios.

Condenarán asimismo los severos recortes impuestos a Grecia para poder acceder al rescate de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.
Fuente: 26noticias.com

Congresista casado publicó sus fotos en sitio para buscar pareja y debió renunciar ante escándalo

«Un hombre en forma, divertido y con clase. 183 centímetros y 86 kilos. Rubio/ojos azules», decía el aviso. Las imágenes estaban en la sección de «Mujeres buscando hombres».El protagonista del escándalo es el republicano Christopher Lee, quien tuvo que dimitir a su cargo en la Cámara de Representantes tras hacerse públicas sus fotos con el torso desnudo.

«Lamento el daño causado a mi familia, mi equipo y mis votantes. Pido profundas y sinceras disculpas a todos ellos. He cometido graves errores y prometo trabajar tan duro como pueda para conseguir su perdón», aseguró Lee en su comunicado de renuncia.

Lee, casado y con un hijo, es miembro de la Cámara de Representantes del Estado de Nueva York desde 2008, y fue reelegido de nuevo en las pasadas elecciones de 2010.

«Los desafíos que enfrenta Nueva York y el país son demasiado serios para que permita que esta distracción continúe, por lo que anuncio que he dimitido de mi escaño en el Congreso con efecto inmediato», agregó Lee.

La dimisión del congresista republicano, de 39 años, se produce pocas horas después de que una página web publicase las fotografías de Lee sin remera y los mensajes que colgó en una popular página de contactos estadounidenses.

«Un hombre en forma, divertido y con clase. Vivo en el área de Capitol Hill. 183 centímetros y 86 kilos. Rubio/ojos azules», era el texto que acompañaba sus fotos de torso desnudo en la sección de «Mujeres buscando hombres».

Fuente: 26noticias.com

Una ONG denunció abusos y torturas del Ejército egipcio

Los militares, claves en la resolución de la crisis, se han mantenido aparentemente neutrales ante el desarrollo de la protesta ciudadana en ciudades como El Cairo y Alejandría. Pero organizaciones de defensa de los Derechos Humanos denuncian ahora que su neutralidad es solo aparente y les acusan de estar envueltos en desapariciones, torturas y abusos que los egipcios han asociado durante años con los servicios de inteligencia.
El Ejército egipcio ha detenido de manera secreta a cientos, posiblemente miles, de supuestos opositores al régimen desde que estalló la revuelta social contra la presidencia de Hosni Mubarak, según denuncia el periódico británico The Guardian basándose en testimonios de víctimas de esos abusos.

Los militares, claves en la resolución de la crisis, se han mantenido aparentemente neutrales ante el desarrollo de la protesta ciudadana en ciudades como El Cairo y Alejandría. Pero organizaciones de defensa de los Derechos Humanos denuncian ahora que su neutralidad es solo aparente y les acusan de estar envueltos en desapariciones, torturas y abusos que los egipcios han asociado durante años con los servicios de inteligencia (SSI, en sus siglas en inglés) pero no con el Ejército.

El periódico británico ha podido hablar con detenidos que aseguran haber sufrido largas sesiones de palizas y golpes así como otros abusos a manos de los militares, en lo que parece ser una campaña organizada de intimidación.

Grupos de Derechos Humanos egipcios han documentado el uso de descargas eléctricas sobre aquellos bajo custodia militar y han relatado la búsqueda desesperada por parte de las familias de los desaparecidos después de participar en manifestaciones.

Fuente: El País

Arrestan en Francia a una de las «etarras» más buscadas de España

La mujer terrorista se encontraba prófuga desde hace un año. Sobre ella pesaba una orden de búsqueda y captura para su ingreso en prisión dictada por la Audiencia Nacional hispana.
El Ministerio del Interior español informó hoy jueves la detención en Francia de la etarra Eider Zuriarrain Mendiguren, de 31 años, una de las terroristas más buscadas del país.

La mujer se encontraba prófuga desde hace un año. Sobre ella pesaba una orden de búsqueda y captura para su ingreso en prisión dictada por la Audiencia Nacional hispana.

La Guardia Civil española incluyó su nombre en febrero del año pasado en la lista de terroristas más buscados, después de que huyera tras la detención de un etarra, Ibai Beobide, en el País Vasco.

En el momento de su detención, Beobide encabezaba al menos dos grupos de miembros de ETA preparados para cometer atentados.

A Zuriarrain Mendiguren se le acusa de haber acogido en su casa a un presunto etarra en 2009, así como de haber ayudado a huir a Francia al propio Beobide.
Fuente: mdzol

Concejal liberado anuncia campaña por diálogo y entrega de rehenes

El dirigente político dijo que organizará una marcha en su provincia para exigir a las FARC la liberación de todos los secuestrados. Bogotá.-El concejal colombiano Marcos Baquero anunció hoy que comenzará una campaña a favor del diálogo entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, un día después de quedar en libertad tras permanecer 20 meses secuestrado en la selva.

Baquero, de 35 años, fue secuestrado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 28 de junio de 2009 cuando era presidente del Concejo de San José del Guaviare, capital del departamento de Guaviare (sur), y este miércoles fue entregado a una misión humanitaria encabezada por la ex senadora Piedad Córdoba, reseñó DPA.

El dirigente político dijo a radioemisoras que organizará una marcha en su provincia para exigir a las FARC la liberación de todos los secuestrados y que, a más largo plazo, iniciará una campaña para promover un diálogo de paz entre ese grupo y el gobierno.

«Voy a iniciar una lucha para que el gobierno y las FARC se sienten a un diálogo y se libere a los secuestrados. Es muy triste saber que hay militares que llevan 13 años secuestrados (…) Este país se está acabado por tanta guerra, tanta violencia», dijo.

Asimismo, Baquero señaló que respalda un eventual acuerdo entre el gobierno y las FARC para que se produzca un canje entre militares y policías secuestrados y guerrilleros presos.

Baquero comentó que la felicidad que sintió cuando vio a su esposa y sus dos hijos fue indescriptible y narró las dificultades que vivió por las largas caminatas bajo el calor de la selva y la soledad durante todo el tiempo de secuestro, sólo vigilado por sus custodios.

Relató que durante cerca de tres meses estuvo amarrado a un palo, con una soga atada al cuello y los brazos, y que se enteraba de las noticias en un radio que le dieron los guerrilleros.

Además, el concejal dijo que su único amigo en todo ese tiempo fue Jefry, un gato de gran tamaño que se llevó consigo para regalárselo a sus hijos y que en la selva le fue muy útil porque mataba a las culebras que merodeaban.

«Lo único que le faltaba a Jefry era hablar. Un día estaba llorando y él me arañó la cara como diciendo ‘no se preocupe, que todo va a estar bien’. Yo le decía que muy pronto íbamos a estar con la familia, con niños y una esposa», expresó.

También comentó que los guerrilleros que lo cuidaban quedaron «perplejos» cuando en su radio escucharon la noticia de la muerte del jefe militar de las FARC, alias «Mono Jojoy», abatido por la Fuerza Aérea en un bombardeo ejecutado en septiembre pasado.

Baquero fue recogido por un helicóptero del Ejército de Brasil en algún punto de Guaviare y fue llevado a la ciudad de Villavicencio, capital del departamento de Meta, donde pasó la noche en un hospital, aunque el reporte médico dice que está bien de salud.

La liberación de Baquero fue anunciada en diciembre pasado por las FARC junto con la de otros cuatro rehenes que serán entregados entre mañana y el domingo a la misma misión humanitaria integrada por Córdoba y delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

La operación seguirá mañana en la ciudad de Florencia, capital del departamento de Caquetá (sur), donde el helicóptero saldrá al encuentro de Armando Acuña, concejal de la población de Garzón, y del infante de Marina Henry López, secuestrados el 29 de mayo de 2009 y el 23 de mayo de 2010, respectivamente.

La última misión se cumplirá el domingo en la ciudad de Ibagué, capital del departamento de Tolima (centro-oeste), donde se encontrarán con sus familiares el mayor de la policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, secuestrados el 4 de junio de 2007 y el 23 de mayo de 2008, respectivamente.

Según Córdoba, es posible que antes de mitad de año las FARC liberen a los últimos 16 militares y policías que quedarán en su poder tras la entrega de los tres uniformados y los dos concejales.

Las FARC comenzaron la toma de rehenes hace varios años para forzar un canje con guerrilleros presos y alcanzaron a tener a casi 70 secuestrados, pero la cifra ha bajado por liberaciones decididas por el grupo, la muerte de algunos y rescates militares.

Fuente: eluniversal.com

Rousseff enfrenta la primera amenaza de paro

Las centrales de trabajadores polemizan con la flamante mandataria el aumento que hizo al salario mínimo y amenazan con salir a las calles para reclamar. Lula tildó a los sindicatos de «oportunistas»
Los sindicatos brasileños amenazan a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, con manifestaciones si no cambia de postura respecto del salario mínimo.

El conflicto surge luego de que la mandataria propusiera al Parlamento un aumento menor que el que reclaman las centrales trabajadoras.

«No estamos satisfechos con este inicio del Gobierno de Dilma. Si ese va a ser su rumbo, nosotros vamos a la calle, aunque preferiríamos negociar», afirmó ayer Paulo Pereira da Silva, presidente de Fuerza Sindical y diputado del izquierdista Partido Democrático de los Trabajadores (PDT).

Luego de esta medida que causó revuelo, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva rompió el silencio que mantuvo desde que dejó el poder para tildar a los sindicatos de «oportunistas».

Fuente: infobae.com

Los inmigrantes ilegales con hijos españoles podrán legalizar su situación

Ocurrirá de aprobarse el reglamento presentado ayer (8/02) por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Se reglamentarán distintas versiones del instituto del arraigo sujetas a un contrato de trabajo. Se otorgará una residencia temporal a las victimas de violencia de género y trata de personas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Varios son los argentinos en España que deben estar ilusionados por estas horas con el anuncio realizado ayer (8/02) por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero: Los inmigrantes que tengan un hijo de nacionalidad española a su cargo podrán regularizar su situación en España gracias al nuevo ‘arraigo familiar’ que contempla el borrador de reglamento de la Ley de Extranjería presentado ayer (8/02), según informa la agencia EFE.

Será condición ‘siempre que el chico esté a cargo y conviva’ con el progenitor que solicita la autorización.

Se trata del ‘arraigo familiar’ -la situación de padres extranjeros de un niño español- y se podrá dar cuando el país de origen de los progenitores no concede automáticamente la nacionalidad al recién nacido, con lo que el bebé se considera apátrida y automáticamente recibe la nacionalidad española, como es el caso de los ciudadanos argentinos que decidan no inscribir a sus hijos en el consulado argentino en España. Idéntica situación se da en los casos de Colombia, Bolivia, Costa Rica y Cuba, entre otros que no los inscriban en sus respectivos consulados.

La Argentina no concede en forma automática la ciudadanía argentina a los recién nacidos fuera del territorio nacional, por lo que el recién nacido es considerado apátrida y puede recibir la nacionalidad española si ése es el deseo de sus padres.

El borrador de reglamento, de 264 artículos, fija también los requisitos para conseguir la regularización por ‘arraigo laboral’ y ‘arraigo social’, que se podrá conceder a extranjeros que acrediten su permanencia y trabajo durante más de 2 años, o quienes hayan vivido en España al menos 3 años. En ambos casos, deberán contar con un contrato de trabajo y no contar con antecedentes penales.

La propuesta de reglamento también establece que los informes de integración que elaboran las administraciones locales o autonómicas -requisitos indispensables para obtener la residencia- no serán vinculantes.

Para paliar el flagelo de la violencia de género y como incentivo para que las victimas se animen con sus denuncias, el texto también establece que las víctimas extranjeras de violencia de género y de trata o explotación sexual podrán obtener un permiso de trabajo y residencia por 5 años y la suspensión del procedimiento de expulsión, si este se hubiera abierto por su irregularidad.

El borrador del reglamento también establece que a los inmigrantes que regresen a su país como parte del plan de retorno voluntario impulsado desde hace 2 años por el gobierno de Zapatero -a través del cual siguen cobrando el 40% del seguro de desempleo obtenido en España- se les seguiría computando la antigüedad para poder tener derecho a solicitar la residencia legal en España, adonde podrán regresar luego de vivir 3 años en su país de origen.

El documento, que fue presentado por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, deberá ahora pasar 15 días de consulta pública y recibir el visto bueno del Consejo de Estado y del Consejo Económico y Social antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Ministros, que podría ser en unos 2 meses.

Este es el mismo plazo de tiempo que el Congreso calcula que podría llevar la reforma de 2 artículos de la Ley que han acordado hoy (8/02) a propuesta del Partido Popular si se tramita con carácter de urgencia.

El diputado del PP responsable de asuntos de inmigración, Rafael Hernando, ha defendido la necesidad de reformar los artículos 31 bis y 59 bis de la Ley por considerar que no garantizan suficientemente la seguridad de las mujeres que denuncian malos tratos o explotación por lo que éstas no se atreven a denunciar.

El pleno del Congreso ha acordado ayer (8/02) reformar estos 2 puntos de la Ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social de 2009, solo unas horas después de la presentación del borrador del reglamento, para mejorar la protección de las víctimas de violencia machista o de trata y redes de explotación sexual, por lo que el proyecto de Reglamento también deberá ser reformado.

El propósito del gobierno es mejorar las condiciones de vida de la población extranjera, en la que el desempleo ya supera el 30% mientras que la tasa de desempleo nacional es del orden del 20,3% y proteger a los hijos españoles de padres indocumentados que pueden ser objeto de expulsión. La ley también busca que los padres puedan hacer uso de los servicios sociales, algo que no pueden hacer si no tienen su documentación en regla.

Sin embargo, algunas de las propuestas fueron duramente criticadas por la principal fuerza de oposición, el Partido Popular (PP).

«La ley no resuelve los problemas de inmigración que actualmente existen es España», señaló ayer el vocero de ese partido en la Comisión de Inmigración en el Congreso, Rafael Hernando. «Sigue sin apostar por un nuevo sistema de entrada en nuestro país que favorezca la regularidad, y sí por la entrada ilegal en nuestro país. Sigue sin prohibir las regularizaciones masivas y apostando por la consagración del arraigo como un elemento de recompensa al hecho de permanecer de forma ilegal en nuestro país durante un tiempo», remató el vocero del partido opositor.

Las últimas encuestas proyectan un futuro gobierno Popular. De aprobarse el Reglamento, la pregunta es: ¿subsistirá en el tiempo o será rápidamente modificado?

En España residen casi 5 millones de inmigrantes, el 12% de la población. La colectividad argentina en España asciende a 130.000 inmigrantes con permiso de residencia -vigentes o no-, sin contar a los cerca de 100.000 ciudadanos nacidos en la Argentina que viven en España con pasaporte europeo, por lo que en nada afectaría a estos últimos.

Solución de crisis política en Haití es aún lejana

Son varias las noticias procedentes de Haití al inicio de esta semana que, lejos de imaginar la solución a corto plazo de la grave crisis política que corroe a esa empobrecida nación caribeña, alejan aun más la posibilidad de una paz interna imprescindible para enfrentar la evidente ingobernabilidad allí existente.

El ex presidente Jean Bertrand Arístide, una de las figuras más populares del espectro político haitiano llegará en cualquier momento a Puerto Príncipe desde su lejano exilio en Sudáfrica, luego de que Francia y Estados Unidos lo montaran en un avión en el 2004 en una descarada acción con la que pusieron fin a un gobierno democrático elegido por el pueblo.

Ese año, y en una evidente maniobra de las dos potencias (la antigua y la nueva metrópoli colonizadora de la patria de Toissant Loverture) Naciones Unidas, con el auspicio y complicidad de Washington y Paris, militarizó la isla enviando miles de sus llamados Cascos Azules para, se dijo entonces, devolver la tranquilidad al territorio, donde indignados ciudadanos protestaron durante días exigiendo el retorno de Arístide.

Ese contingente se mantiene con sus modernas armas, tanques y aviones en la pequeña nación que ocupa la parte este de la isla La Española, la cual comparte con República Dominicana, y cuya ocupación militar por Estados Unidos en varias oportunidades ha dejado una marca de desconfianza y temor entre los habitantes, en su gran mayoría analfabetos y sin tipo alguno de protección ciudadana.

Siete años después, y luego de que en una primera solicitud le fuera negada por el gobierno de René Preval un pasaporte para regresar, Arístide, con millares de seguidores en ese pequeño Estado, vuelve para, aseguró, ayudar a la reconstrucción nacional luego del paso de un devastador sismo el 12 de enero del pasado año, un huracán y una actual epidemia de cólera con saldo de mas de cuatro mil fallecidos.

Declaraciones muy parecidas —salvando las distancias políticas- a las que realizó el ex dictador Jean Claude Duvalier cuando ingresó a Haití de manera sorpresiva el pasado 16 de enero, pidiendo perdón por los miles de asesinatos cometidos por sus órganos represivos, y asegurando que quería ayudar a sus depauperados coterráneos, sin reponerse aun del terremoto que dejó 250 mil muertos, mas de 300 mil heridos y mutilados y un millón de ciudadanos viviendo en carpas en la actualidad.

Haití está aun piedra sobre piedra, pues incluso solo se ha recogido un cinco por ciento de los escombros dejados por el fenómeno natural, y la ayuda internacional nunca ha llegado en las cifras prometidas.

Pocos creyeron en las palabras de Duvalier quien se presentó un año después del sismo y justamente en medio de una grave crisis política interna originada por desacuerdos sobre los resultados de las elecciones generales del pasado 28 de noviembre.

Especial momento para que esta funesta figura haitiana desempacara sus maletas, sabiendo de antemano que las leyes haitianas nada harían en contra de sus delitos ya prescritos, aunque organismos internacionales solicitan sin éxito se le juzgue por crímenes de Lesa Humanidad.

¿Qué puede pasar en Haití?

En el orden político, se presenta en la isla caribeña un complejo panorama en el que cualquier previsión puede resultar un fiasco, porque si hace dos meses atrás alguien hubiera mencionado la posibilidad del retorno de Aristide y Duvalier lo hubieran tildado de loco.

Al igual que Duvalier, el ex Mandatario constitucional Aristide vuelve a su país no precisamente solo para colaborar con las autoridades presentes y las que salgan elegidas para la presidencia y el Parlamento el próximo 20 de marzo.

Sus planes reales son desconocidos, al contrario del ex dictador que ya expresó su apoyo al candidato opositor del gobierno de Preval, el cantante Michel Martelly, para, opinan especialistas, usarlo como su marioneta política para luego el postularse nuevamente a la presidencia, si se lo permite la Constitución Nacional y el pueblo, luego de la estela de corrupción y muerte dejada por su autocrático régimen.

Una buena nueva fue la decisión del Banco de Suiza de devolverle al pueblo de Haití unos 4,6 millones de dólares de la cuenta que tenía congelado el llamado Baby Doc, una ínfima cifra en comparación con los 800 millones de dólares que, según fuentes financieras, robó al erario público del mas pobre de América Latina y el Caribe y también a nivel mundial durante su mandato de 1971 a 1986.

En medio de la eventual y al parecer inmediata llegada de Aristíde, el presidente Preval anunció este lunes que continuará en el cargo — cuyo mandato expiraba en esta fecha —hasta que el nuevo mandatario asuma después de que se conozcan los resultados electorales en abril próximo, tal como prescribe la ley.

La decisión de Preval llegó acompañada de declaraciones de su candidato por el Partido Unidad, Jude Celestín, quien fue retirado de la segunda vuelta de las elecciones luego de que una comisión de la Organización de Estados Americanos (a la que la Secretaria de estado de Estados Unidos, Hillary Clinton exigió al Ejecutivo haitiano que le hicieran caso) sacó a este político del juego dejando como contrincantes a la ex senadora y ex primera dama Mirlandy Manigat y al músico Martelly .

Me robaron el triunfo y los datos aportados por el Consejo Electoral Provisional son un aporte a la violencia, advirtió Celestin, quien alcanzó en la primera ronda del pasado 28 de noviembre —según el reconteo de la OEA- un 21,9 de votos favorables, mientras Martelly, dijeron, obtuvo el 22 por ciento, lo que en buena lid equivaldría a un empate técnico.

Reina en Haití en estos momentos una inquietud política a punto de estallar, sin que el actual gobierno pueda hacer mucho mas que tratar de mantener calmados a los seguidores de Aristíde y Duvalier, una tarea bastante difícil en cuanto el ex sacerdote ponga un pie en la histórica y otrora pintoresca Puerto Príncipe.

Fuente: cubahora.cu

Chile: hija de Frei pidió a Obama que colabore con la investigación

Carmen Frei, hija del expresidente chileno Eduardo Frei Montalva, pidió al mandatario estadounidense, Barack Obama, que colabore con la investigación judicial sobre la muerte de su padre durante la visita que en marzo realizará a Chile.

En una entrevista concedida a Radio Cooperativa, Carmen Frei acusó además a EEUU de haber enviado elementos químicos con los que supuestamente la dictadura envenenó a opositores y aseguró que ese país «nunca» ha colaborado en el esclarecimiento de la muerte de su padre, ocurrida en 1982.

Frei hizo también alusión a un cable del año 2009, filtrado por Wikileaks y difundido el pasado lunes por el diario español El País, en el que la Embajada de EEUU duda de que algún día se conozcan las causas de este fallecimiento, que la Justicia investiga si correspondió a un homicidio ordenado por la dictadura.

Tras la divulgación del cable, el Gobierno anunció que el Ministerio del Interior presentará mismo una querella criminal por el delito de homicidio, que incluye la hipótesis del envenenamiento, con el fin de colaborar a esclarecer este caso.

Al hallar «sustancias tóxicas» en el cuerpo del exmandatario, el juez Alejandro Madrid decidió en 2009 procesar a seis personas y calificar de homicidio la muerte de Frei, cuyo fallecimiento en 1982 en una clínica de Santiago, después de ser operado de una hernia, se atribuyó oficialmente a una septicemia.

«Si el Gobierno (de Chile) también quiere ayudar, después de las declaraciones del embajador de EEUU (…), al presidente Obama también se le puede pedir los antecedentes que ha recabado el juez de los gobiernos de Estados Unidos y que nunca han entregado», subrayó Frei al respecto.

«Hoy es el momento, si es que hay un cambio tan radical en la política EEUU en derechos humanos con el presidente Obama, (para que) si él viene a Chile, pueda recibir los oficios y las peticiones que ha hecho el juez Madrid», enfatizó.

Acompañado de su mujer y sus dos hijas, el presidente Obama viajará a Chile en la semana del 21 de marzo en el marco de su primera gira por Latinoamérica, que incluirá paradas en Brasil y El Salvador.

La hija del expresidente denunció además que hasta ahora no han recibido «ninguna ayuda» de los sucesivos gobiernos de EEUU, a pesar de que el juez Juan Madrid, encargado del caso, la ha solicitado «en reiteradas oportunidades».

«Tenemos fundamentos para sospechar que Estados Unidos proporcionó elementos químicos y biológicos a la dictadura militar y con eso se produjo veneno para eliminar a personas», aseguró esta exsenadora, que es además hermana de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien presidió el país entre 1994 y 2000.

«Es el momento de saber por qué Estados Unidos proporcionó estos elementos, que sabemos que pasaron por Brasil y que llegaron al Ministerio del Interior y de Relaciones Exteriores en el tiempo de la dictadura. (…) Esta es una de las cosas que están dentro del proceso», afirmó.
Fuente: ambito.com

Corea del Norte abandona las pláticas militares con su vecino del Sur

SEÚL, Corea del Sur (CNN) — Las conversaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur se derrumbaron este miércoles después de que no pudieron llegar a un acuerdo sobre la seguridad para los debates militares de alto.

Estos diálogos militares, encabezados por coroneles de cada nación, se han realizado en la zona fronteriza de Panmunjom.

La reanudación de las conversaciones, la primera de su tipo desde el bombardeo a la isla Yeonpyeong, donde murieron cuatro sudcoreanos en noviembre pasado, marcó un cambio en la relación entre las dos Coreas. Se especuló sobre un consenso posible para la celebración de las conversaciones militares de alto nivel.

La delegación de Corea del Norte dejó la mesa de negociaciones a menos de cinco horas después de iniciar la segunda ronda de conversaciones, un movimiento que el Ministerio de Defensa sudcoreano calificó como «unilateral».

Una de los temas que trabó las negociaciones fue la demanda de Corea del Norte de integrar a la agenda los posibles ataques militares entre ambos países, sólo que su vecino del Sur quiso limitar las conversaciones al hundimiento del buque de guerra Cheonan y al ataque a la isla Yeonpyeong, dijo el Ministerio de Defensa sudcoreano.

Un obstáculo similar ocurrió este martes, en el primer día, cuando discutieron la posibilidad de las conversaciones de alto nivel. Seúl ha exigido a Corea del Norte que se disculpe por las provocaciones militares llevadas a cabo el año pasado, que también incluyó el hundimiento del buque de guerra en el que murieron 46 marineros en marzo pasado.

Pyongyang ha negado su implicación en el caso.

Corea del Sur enfatizó este martes su intención de integrar en el orden del día los incidentes con el Cheonan y con la isla sudcoreana, para ser tratados en las conversaciones entre altos mandos militares. Sin embargo, el Norte argumentó que la restricción de las conversaciones en estas cuestiones es «el equivalente a negarse a mantener conversaciones militares de más alto nivel», según el Ministerio de Defensa de Seúl.

La reanudación de las conversaciones humanitarias también podría peligrar, debido al colapso en las conversaciones militares.

Este miércoles en la mañana Seúl envió un mensaje al Norte para asegurar que está de acuerdo, en principio, en mantener las conversaciones humanitarias, en respuesta a dos peticiones hechas por Pyongyang este año, expuso el Ministerio de Unificación.

El Sur dijo estar dispuesto a discutir los detalles de la hora y el lugar para que se realicen, una vez que concluyan las conversaciones militares de alto nivel. El Ministerio de Unificación aún no ha indicado si el colapso de este miércoles retrasará o afectará la reanudación de las llamadas conversaciones de la Cruz Roja.

Las conversaciones de la Cruz Roja se utilizan para facilitar las reuniones de las familias separadas por la guerra de Corea, en tanto el Norte recibe la ayuda humanitaria, como el arroz y los fertilizantes, enviados por Seúl.

Encuentra este artículo con: Corea del Norte, Corea del Sur, conversaciones, coroneles, conversaciones militares, Seúl, Pyongyang