El Baradei se postula como candidato a la presidencia de Egipto

Lo había desmentido en medio de las manifestaciones que le costaron el puesto a Hosni Mubarak. Pero finalmente se confirmó públicamente su intención de postularse.
Lo había desmentido en medio de las manifestaciones que le costaron el puesto a Hosni Mubarak. Pero finalmente se confirmó públicamente su intención de postularse.
«Cuando se abra la puerta para las candidaturas presidenciales, tengo la intención de presentarme». Con estas palabras ha reconocido que va a concurrir como candidato a la presidencia de Egipto el líder opositor Mohamed El Baradei. El ex director de la Agencia internacional de la energía Atómica, de 69 años, ha hecho estas declaraciones en un programa de la televisión egipcia emitido en directo por el canal ONTV, según relata El País en su edición digital.

De ese modo han terminado las especulaciones sobre las aspiraciones del diplomático egipcio que regresó hace un año al país y emprendió una campaña que pedía cambios constitucionales y una voluntad real de democratizción por parte del Gobierno del entonces presidente Hosni Mubarak. El Baradei no había reconocido en ningún momento, sin embargo si se presentaría como candidato a las elecciones. Algo que tampoco le habría sido posible con el presente articulado de la Carta Magna. Una y otra vez subrayó la idea de que no pretendía llegar a la presidencia sino conseguir un cambio en el país y que anunciaría su decisión definitiva a su debido tiempo. Parece sin embargo que una vez alcanzado su objetivo ha oído las demandas de los que le pedían que les guiara también en el proceso recién comenzado.

El régimen militar interino que gobierna Egipto desde la salida de Hosni Mubarak el pasado 11 de febrero asegura tener intención de celebrar en el plazo de seis meses comicios parlamentarios y presidenciales, por ese orden. El Baradei ha sido uno de los nombres recurrentes en las quinielas para una transición política y durante las revueltas populares defendió con insistencia la necesidad de reformas.

El diplomático y premio Nobel de la Paz regresó a Egipto en enero y durante el último año, y tras formar una coalición de partidos y miembros de la sociedad civil denominada Asamblea Nacional para el Cambio que unía tendencias tan dispares como los liberales Ghad de Ayman Nur o los Hermanos Musulmanes, El Baradei hizo campaña para recoger firmas de adhesión a su propuesta. En líneas generales, reclamaba el fin de la Ley de Emergencia, vigente desde 1981 y enmiendas constitucionales, principalmente en los artículos referidos a la elección del presidente. Lo que explica porqué en sus declaraciones a la televisión egipcia,ha insistidoen que debe votarse una nueva Carta Magna junto a las elecciones presidenciales. El Baradei ha revelado que piensa votar en contra de las enmiendas constitucionales que se someterán a referéndum el próximo 19 de marzo. La razón, ha argumentado, es que «la actual Constitución cayó» junto a Mubarak y «sería un insulto a la revolución» si decidieran «rescatar esa Constitución».

Fuente: El País de Madrid.

Sarkozy: «Gadafi ya no es un interlocutor válido para la UE»

La UE «alienta al Consejo Transitorio Libio» y lo reconoce como interlocutor, según lo adelantó hoy viernes el presidente francés. Dicho Consejo propone una cumbre tripartita entre Unión Africana, Liga Árabe y la UE para tratar la crisis Libia.
«El Consejo Europeo ha decidido saludar y alentar al Consejo Nacional Transitorio Libio basado en Bengasi», ha declarado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a su salida de la reunión del Consejo extraordinario que se celebra en Bruselas para tratar las revueltas en Libia.

«Gadafi ya no es un interlocutor válido para la UE», ha añadido el presidente francés, uno de los primeros líderes en intervenir tras la reunión. Sarkozy ha adelantado que la UE «permitirá el acceso a la agencias humanitarias para ayudar a los desplazados», al tiempo que el Consejo ha acordado preparar una cumbre tripartita entre la UE, la Liga Áraba y la Unión Africana.

La Unión Europea había recibido con cierto escepticismo la petición del presidente francés, Nicolas Sarkozy, secundada también por el primer ministro británico, David Cameron, de reconocer al Consejo Nacional libio, una especie de Gobierno que gestiona la zona controlada por los rebeldes, y de llevar a cabo, con el respaldo de EE UU, ataques selectivos para el establecimiento de una zona de exclusión aérea en el país magrebí. En su intervención tras el Consejo, el presidente no ha hablado en ningún momento de pleno reconocimiento, pero si de una apertura de interlocución directa con los rebeldes basados en Bengasi.

Al inicio del Consejo europeo extraordinario que se celebra en Bruselas, Sarkozy había a los Ventisiete a seguir el ejemplo de su Gobieno y conceder legitimidad a la cúpula rebelde que lucha por derrocar a Muamar el Gadafi. Además, había reclamado la creación de un corredor humanitario para canalizar la ayuda a la población sublevada. «Francia pide a Europa que reconozca a las autoridades libias agrupadas en el Consejo Nacional», ha asegurado el presidente francés a su llegada a la cumbre comunitaria.

Sarkozy ha explicado que Francia y Reino Unido están «abiertos», siempre y cuando cuenten con el respaldo estadounidense, a ataques «defensivos» contra las fuerzas leales a Gadafi si éste continúa empleando la aviación para masacrar a la población civil. París y Londres ultiman un borrador conjunto que presentarán ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que autorice el uso de la fuerza en su objetivo de establecer una zona de exclusión aérea en Libia. Otros países europeos han expresado su preocupación de que una hipotética intervención militar en el país del norte de África complique aún más las cosas, y apuestan por una decisión que también implique a las naciones vecinas árabes y no sea interpretada como un ataque a la soberanía libia.

La canciller alemana, Angela Merkel, todavía no ha dicho si su Gobierno respalda la creación de una zona de exclusión. Pero, en cualquier caso, se ha mostrado más cauta que su colega francés. «Debe quedar totalmente claro que cualquiera que hace la guerra contra su propio pueblo no es un socio adecuado para la Unión Europea. Por ello exigimos la salida inmediata de Gadafi. Haremos todo lo posible para enviar una señal de unidad. Las sanciones económicas y financieras darán una muestra de esa unidad», ha dicho Merkel.

«Para mi, cualquier discusión sobre una intervención militar debe ser abordada en el Consejo de Seguridad, en la Liga Árabe o en la OTAN; no es responsabilidad de la Unión Europea», ha advertido por su parte el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt.

Nuevas sanciones económicas

Con su reunión de hoy, la UE busca recuperar la iniciativa política en la crisis libia después de que Francia se desmarcara ayer de sus socios comunitarios. Los jefes de Gobierno de los Veintisiete reclamarán al dictador que abandone el poder y podrían decidir más sanciones contra su régimen. Así lo ha avanzado el ministro de Exteriores húngaro, cuyo país ostenta la presidencia de turno del Consejo europeo. Janos Martonyi ha asegurado que las nuevas sanciones podrían extender la congelación de activos a las cuentas de empresas libias de gas y petróleo. «Antes de tomar cualquier decisión militar debemos enviar mensajes políticos muy claros, y espero que la reunión extraordinaria de hoy del Consejo europeo sirva para eso», ha dicho el jefe de la diplomacia húngara. «La esencia de ese mensaje político es que Gadafi tiene que abandonar para que se creen las condiciones democráticas necesarias para iniciar la transición en Libia».

Veto a la delegación libia en El Cairo

El futuro de Libia también será abordado por la Liga Árabe en su reunión del sábado en El Cairo. Al encuentro acudirá la coordinadora de la política exterior de la UE, Catherine Aston, que ayer enfatizó la necesidad de contar con los países árabes para resolver el jeroglifico libio. Entre otras cosas se espera que la Liga ofrezca pistas a los europeos sobre quiénes están en el Consejo libio.

Fuentes de la Liga, que mantiene en suspenso a Libia en protesta por la represión y la violencia, han descartado que la delegación de emisarios enviada por Gadafi a la capital egipcia vaya a participar en la reunión de emergencia prevista para mañana. «No creo que sean admitidos porque la decisión de los ministros árabes fue suspender la participación de la delegación libia», ha anunciado Hesham Youssef.

Este responsable no ha querido cerrar del todo la puerta al diálogo con el régimen libio, al asegurar que podría producirse finalmente un encuentro con los emisarios del dictador pero no en el contexto de la reunión de la Liga Árabe. «Todavía no hay nada programado», ha aclarado. «Necesitamos discutir toda clase de detalles con las autoridadesa libias», ha justificado Youssef, que también ha dicho que hay contactos con los rebeldes del Consejo Nacional de Bengasi. «Estamos discutiendo con ellos la situación humanitaria y la situación en general. También nos interesa su evaluación de los acontecimientos», ha dicho. En la reunión de la Liga Árabe tampoco habrá ningún representante de la oposición libia.

Fuente:El País.

Cuba sigue en la lista de «enemigos» de internet, Venezuela bajo vigilancia

La novedad surgió del informe anual «Los enemigos de internet» publicado hoy, víspera de la Jornada Mundial contra la «Cibercensura», en el que junto a Cuba se incluye a Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam. De la lista salieron este año Egipto y Túnez tras las revueltas que acabaron con sus regímenes.
Cuba se mantiene en la lista de «enemigos» de internet que elabora Reporteros Sin Fronteras (RSF) con los estados que impiden la libre circulación por la red, mientras que Venezuela entra en la lista de países bajo vigilancia.

Así se desprende del informe anual «Los enemigos de internet» publicado hoy, víspera de la Jornada Mundial contra la «Cibercensura», en el que junto a Cuba se incluye a Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam.

De la lista salieron este año Egipto y Túnez tras las revueltas que acabaron con sus regímenes, pero ambos países se encuentran bajo vigilancia, al igual que Venezuela, Libia y Francia.

La organización señaló que 119 «ciberciudadanos» están encarcelados en todo el mundo, la mayor parte de ellos en China, que cuenta, además, con el más famoso de ellos, el premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo.

Cada vez más, la red es considerada como un instrumento de subversión pero también de propaganda oficial, y su influencia en la política de los países es creciente, como muestran los casos de WikiLeaks o de las revoluciones en los países árabes.

El Gobierno de Hugo Chávez ha introducido por primera vez instrumentos de control de internet en el contexto de «tensión creciente entre el poder y los medios de comunicación críticos», indica el informe.

Precisa que esos instrumentos se han introducido a través de una «ley mordaza para internet» y mediante la acentuación de la autocensura.

Omnipresente en los medios tradicionales, el presidente venezolano «no podía resistir la tentación de acaparar internet y regular el espacio cuyo control se le escapa», indica.

Para RSF, Chavez ha entendido la importancia de internet en un país donde casi un tercio de la población tiene acceso a la red, el 60 por ciento de ellos originarios de las clases desfavorecidas, lo que le sitúa en el cuarto lugar en América Latina.

El Ejecutivo ha fomentado el acceso a la red, pero en los últimos años ha entendido que está perdiendo la batalla con respecto a la oposición, en particular en las redes sociales.

Siete de los diez portales más seguidos son críticos con el presidente, lo que ha servido a Chávez para atacar a este tipo de sitios, que ha calificado de «instrumentos del capitalismo».

«Internet no puede ser un espacio completamente libre en el que todo se diga o se haga. No, cada país tiene que imponer sus reglas», afirmó Chávez -según RSF- para justificar la introducción de leyes para controlar la red.

Todo eso justifica la inclusión de Venezuela en la lista de los 16 países en vigilancia.

Más grave es la situación en Cuba, que mantiene dos redes paralelas de internet, una libre, accesible en los hoteles internacionales, y otra muy controlada, que se resume a una enciclopedia, los correos internos, una «wikipedia» cubana y sitios de información gubernamental.

Fuera de los hoteles sólo unos cuantos privilegiados tienen acceso al internet internacional, objeto también de la censura del régimen, aunque ésta se ha relajado algo desde febrero pasado, según RSF.

«El régimen no tiene los medios para poner en marcha un sistema sistemático de filtrado. Pero cuenta con varios factores para limitar el acceso a internet: el coste exorbitante de las conexiones y la lentitud de las mismas», indicó la organización.

RSF señaló que el régimen cubano imputa al embargo estadounidense la mala calidad de las conexiones, una excusa que no podrá utilizar mucho tiempo porque la isla estará unida al continente por un cable submarino que llegará hasta Venezuela.

La organización no espera que esa mejora tecnológica venga seguida de una democratización general de internet.

En paralelo a este sistema de control, en Cuba se ha desarrollado un «mercado negro» de internet, con la compra de claves de acceso autorizadas por el Gobierno o de diferentes métodos para esquivar la censura del régimen.

La estrategia represiva se completa con una persecución de los «blogueros» críticos con el régimen, gracias a un «arsenal jurídico particularmente disuasorio».

«Los internautas cubanos se enfrentan hasta a 20 años de prisión si publican un artículo juzgado ‘contrarrevolucionario’ en internet alojado en el extranjero», señala.

Pese a todo, los opositores logran superar la censura por lo que el régimen ha decidido también fomentar la aparición de «blogueros» favorables al sistema.
Fuente: EFE

Latinoamérica en alerta por eventual llegada de tsunami

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó el estado de emergencia y la evacuación de la población de las Islas Galápagos y del litoral ecuatoriano hacia zonas altas para hacer frente al posible tsunami.
Santiago de Chile.- Ecuador emitió el viernes el estado de emergencia ante la posible llegada de un maremoto por los poderosos terremoto y tsunami sucedidos en Japón, mientras otros países latinoamericanos anunciaron alertas y avisos para advertir a sus poblaciones del Pacífico sobre los riesgos del eventual fenómeno.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó el estado de emergencia y la evacuación de la población de las Islas Galápagos y del litoral ecuatoriano hacia zonas altas para hacer frente al posible tsunami.

En rueda de prensa en Quito, el mandatario señaló que «en este momento el país se encuentra en estado de emergencia y los habitantes, los ciudadanos de Galápagos y del perfil costanero tienen que evacuar de dicho perfil y subir a tierras altas; sus enseres serán resguardados por fuerzas armadas y policía nacional dentro de lo que establece la ley».

Pidió a los pescadores que lleven las grandes embarcaciones a mar abierto para evitar daños y a los pequeños pescadores les prohibió cualquier actividad pesquera, además suspendió las actividades escolares en las zonas expuestas, indicó AP.

Entre los primeros países latinoamericanos en reaccionar se encuentran también Chile, Perú, Colombia y México.

La primera isla afectada en la región será de la Pascua, a 3.500 kilómetros de la capital chilena, Santiago de Chile. Los pescadores de la isla estaban guardando sus lanchas, y el aeropuerto del lugar, que se encuentra a unos 45 metros por encima del nivel del mar, se estaba preparando para convertirse en un centro de recepción de los más de 5,000 residentes y turistas que se encuentran en Hanga Roa, el único poblado de la zona.

La isla sería la primera en ser afectada por las marejadas, alrededor de las 17.00 horas (20:00 GMT).

El presidente Sebastián Piñera llamó el viernes a la población a acudir con normalidad a escuelas y trabajos, pese a la alerta preventiva de maremoto en las costas chilenas.

Desde la Oficina Nacional de Emergencia, el mandatario dijo que el gobierno emitirá informes cada dos horas para mantener informada a la población, y que, de llegar el tsunami, habrá tiempo suficiente para proteger a las personas.

«Estamos preparados» para anunciar «con la debida anticipación» las medidas para proteger a la población costera, dijo Piñera.

El ex gobernador de la isla, Sergio Rapu, dijo a la AP que la evacuación empezará al mediodía. Precisó que Hanga Roa está al lado del mar, a unos 25 ó 30 metros de altitud sobre el nivel del mar.

«Vamos a estar justo mirando a la llegada del tsunami. Hay hoteles expuestos y también algunos monumentos restaurados», declaró.

Isla de Pascua o Rapa Nui es famosa por sus moais, gigantescas estatuas de piedra distribuidas por toda la isla, algunas en el mismo poblado de Hanga Roa.

Rapu declaró que toda la población, unos 4.000 personas, se encuentran alertadas.

En el estado mexicano de Baja California Sur, las autoridades ordenaron resguardar los botes como una medida de precaución, dijo José Gajón de la Toba, del servicio de protección civil en esa zona noroccidental.

Carlos Amézcua, del servicio de protección del estado sureño de Guerrero, dijo que estaban monitoreando la situación y cuán fuerte sería el impacto en Hawai para decidir si emitían una alerta y evaluar qué otras medidas adicionales tomarían.

«Vamos a ver cómo se comporta cuándo llega a Hawai», dijo a la Associated Press.

En Lima, Perú, las autoridades emitieron una alerta de tsunami en la costa del Océano Pacífico para las 19.00 y 21.00 horas del viernes (24:00 GMT y 02:00 GMT), informaron la Marina de Guerra de Perú y la Defensa Civil.

El capitán de Fragata Atilio Aste, responsable del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de la Marina Guerra del Perú, informó a la radio RPP de Lima que las olas estarían «arribando al Perú entre las 19:00 y 21:00 horas del día de hoy viernes en todo el litoral».

Añadió que las olas podrían ser «de baja altura, pero no descartamos que también sean considerables».

El director nacional de Operaciones de la Defensa Civil, Guillermo Alvizuri, dijo luego a la misma radioemisora que ante un posible tsunami en Perú «las autoridades tienen tiempo para elegir las zonas seguras y evacuar a la población».

«Hasta ahora, estamos dando la alerta de tsunami, todavía no estamos en alarma de tsunami, autoridades que están recibiendo la comunicación deben estar tomando todas las previsiones», dijo.

El último terremoto en Perú, en agosto de 2007, tuvo una intensidad de 8 y devastó la localidad sureña de Pisco, a 205 kilómetros al sudeste de Lima, dejando un saldo de 500 muertos.

En Colombia, Luz Amanda Pulido, directora del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, dijo a la Associated Press que el país emitió un aviso de tsunami pero que «no hay una orden de evacuación todavía».

«Significa que las zonas costeras del Pacífico colombiano deben estar atentas a un posible aumento en el nivel del mar después de las 6 pm (del viernes)», dijo Pulido. «Sin embargo vamos a mantener todo el día información para que la gente recuerde los planes de contingencia y sin generar pánico».

«El alerta es (por el) aumento en el nivel del mar a partir aproximadamente de las 19 horas (2300 GMT)».

«(Que) la gente se prepare y no olvide las recomendaciones en caso que sucediera alguna cosa que nos implique dar orden de evacuación», dijo.

La alerta emitida está dirigida a cuatro de los 32 departamentos del país que tienen costa en el Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Las alertas se concentran en los municipios que tienen la mayor población costera.

En total, se trata de 16 municipios en esos 4 departamentos que tienen un total de 800.000 habitantes.

En Chocó son: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y litoral del san Juan. En Valle del Cauca fue alertado el puerto de Buenaventura. En Cauca, las poblaciones de Lopez de Micay, Timbiquí, Guapi y en Nariño Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Tumaco y Francisco Pizarro.

«Ellos ya están en este momento alertados a través de sus comités locales (de emergencia) y alcaldes», dijo Pulido. «Hay que estarles diciendo (a la población), estamos hablando de un aumento del nivel del mar al final del día, pero que en un caso tal que sientan un sismo que hace que, estando de pie, pierdan el equilibrio y vean que el mar se está alejando de la orilla, se desplacen ya hacia zonas altas inmediatamente sin esperar ninguna orden (de evacuación)».

Carlos Iván Márquez, director de socorro de la Cruz Roja Colombiana, dijo a la AP, en entrevista telefónica, que ya están alertados los comités locales y que están atentos a los informes de la armada colombiana.

Los periodistas de The Associated Press Mike Warren, en Buenos Aires, Franklin Briceño, en Lima, Vivian Sequera en Bogotá, y Kathy Corcoran en México contribuyeron en la preparación de este reporte.

El tsunami llegó a Hawaii

HAWAII, Estados Unidos.- Las autoridades evacuaron las localidades costeras. Luego del fuerte terremoto de 8,9 grados en Japón, que hasta el momento dejó miles de muertos y cientos de desaparecidos, las olas de tsunami llegaron a Hawaii.

Las autoridades de la isla estadounidense empezaron la evacuación horas atrás en las poblaciones costeras por prevención. Los habitantes de las zonas fueron trasladados a lugares seguros en centro comunitarios y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles.
En tanto, los caminos y las playas se vieron vacías cuando llegó el tsunami a Hawai. La altura máxima de la ola del tsunami habría llegado sólo a los 50 centímetros.

Fuente: lagaceta.com

ALERTA EN 19 PAISES POR TSUNAMI TRAS SISMO EN JAPON: Colombia emite una alerta de tsunami en el Pacífico pero sin orden de evacuación


Bogotá, 11 mar (EFE).- Las autoridades colombianas emitieron hoy una alerta de tsunami para la costa pacífica, aunque sin orden de evacuación, tras el terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter ocurrido en el noreste de Japón.

La directora del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, Luz Amanda Pulido, explicó a emisoras locales que la alerta rige para los cuatro departamentos colombianos que tienen costa sobre el Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El principal temor de ese organismo y de la Cruz Roja es la llegada de fuertes olas a la costa, prevista para las horas de la tarde, como consecuencia del tsunami derivado del terremoto en Japón.

Mientras, el comandante de la Armada, el almirante Álvaro Echandía, señaló que todo indica por ahora que el único efecto del tsunami en Colombia será el fuerte oleaje que afectará en las próximas horas a localidades costeras, al llamar a la calma a la población de esas zonas.

Sin embargo, para prevenir emergencias, las capitanías de puerto en el Pacífico han restringido la navegación de embarcaciones pequeñas, la pesca y el acceso de turistas y bañistas a las playas.

A través de su cuenta en Twitter, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lamentó la tragedia en Japón, donde el peor terremoto en su historia deja hasta el momento al menos 59 muertos y numerosos heridos y desaparecidos en el noreste del país.

«Lamentamos tragedia y somos solidarios con Japón. Estamos pendientes de compatriotas y estaremos informado efectos en nuestra costa Pacífica», escribió el mandatario.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores señaló que por ahora no tiene información de colombianos afectados por el terremoto y el posterior tsunami.

Estupor mundial por el sismo y tsunami en Japón; sube la cifra de muertos

El sismo, de 8,9 grados, causó al menos 59 muertos y decenas de heridos; hay graves daños en varias ciudades; los dos aeropuertos de Tokio y el tren bala están fuera de servicio; estiman que hay más de cuatro millones de casas afectadas; las últimas catástrofes naturales.
El dramático relato de los testigos. «El edificio se sacudió durante lo que pareció ser mucho tiempo y muchas personas en la redacción cogieron sus cascos y se metieron debajo de sus escritorios», dijo la corresponsal de Reuters en Tokio, Linda Sieg. «Este fue probablemente el peor (sismo) que he sentido desde que llegué a Japón hace más de 20 años», agregó.

Los pasajeros de una línea de metro en Tokio gritaban y se tomaban de la mano unos con otros. Las sacudidas eran tan fuertes que era difícil mantenerse en pie, relató el periodista de Reuters, Mariko Katsumura.

Asagi Machida, de 27 años, un diseñador web de Tokio, salió de una cafetería cuando comenzó el terremoto. «Las imágenes del terremoto de Nueva Zelanda todavía están frescas en mi cabeza así que estaba realmente asustado. No podía creer que estuviera ocurriendo un terremoto tan grande en Tokio», expresó.

Sin fugas radiactivas. Al menos 11 reactores nucleares paralizaron su actividad en Japón tras el terremoto , aunque el gobierno aseguró que no se han producido fugas radiactivas.

Pese a asegurar que no hay constancia de «materiales radiactivos fuera de las instalaciones», Japón ha declarado el estado de emergencia de energía atómica, tal y como establece la legislación nipona. «Partes de las centrales nucleares se apagaron automáticamente tras el terremoto», relató en rueda de prensa el primer ministro nipón, Naoto Kan.

Un incendio próximo a la turbina del centro de generación de electricidad de Onawaga condujo a extremar las precauciones en ese lugar, pero según la operadora de la planta, Tohoku, el fuego está controlado, no se ha producido ningún escape y no existe riesgo alguno. «La central está parada», insistió Tohoku, que gestiona esta planta situada en la zona más afectada por el sismo.

Según la agencia local Kyodo, todas las plantas ubicadas en la zona costera más afectada por el sismo anunciaron que no registraron ninguna anomalía a causa del terremoto.

Los antecedentes. La costa noreste de Japón, llamada Sanriku, ha sufrido el impacto de terremotos y tsunamis en el pasado, y anteayer ya había registrado un sismo de magnitud de 7,2. En 1933, un sismo de magnitud 8,1 en el área causó unos 3000 muertos, y el año pasado algunas instalaciones pesqueras resultaron dañadas después de un tsunami causado por el brutal terremoto en Chile.

Los temblores son comunes en Japón, una de las áreas con mayor actividad sísmica del mundo. En el país ocurren cerca del 20 por ciento de los sismo de magnitud 6 o superior que ocurren en el mundo.

Fuente: lanacion.com

AFP – Desplazaron a 2 mil personas en cercanías de la central Fukushima Nº1, en el noreste de la isla.

El sismo de 8,9 grados paralizó en forma automática otros once centros atómicos.
El secretario del gabinete, Yukio Edano, dijo que la planta tuvo una avería mecánica en el sistema de refrigeración del reactor tras ser apagado durante el terremoto.
La medida fue cautelar y no hubo fuga radiactiva en el planta, a pesar de lo cual ordenaron la evacuación de las poblaciones aledañas. «Adoptamos la medida para estar plenamente preparados para lo peor», indicó el funcionario. «Estamos haciendo todo lo posible para encarar la situación». Fue la primera vez que Japón declara el estado de emergencia en una planta nuclear.

Fukushima se encuentra en el sur de la prefectura (provincia) de Miyagi, donde estalló un incendio en otra planta nuclear. El incendio ocurrió en el edificio que alberga la turbina en una de las plantas eléctricas de Onagawa; el humo podía ser visto cuando escapaba del edificio, separado del reactor que alimenta la planta, dijo la empresa propietaria Tohoku Electric Power Co.

Un violento sismo de magnitud 8,8 se registró frente a la costa noroeste de Japón, a las 14.16 hora local y provocó numerosos heridos en Tokio y Miyagi y olas de hasta cuatro metros de altura en las costas del Pacífico, anunció la Agencia meteorológica japonesa.

El sismo se produjo a 382 km al norte de Tokio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos y fue seguido de una violenta réplica. En Tokio, situada a unos 380 km de distancia de la zona más afectada, hubo decenas de heridos al desplomarse el techo de un edificio donde 600 estudiantes asistían a una ceremonia de graduación.

El sismo causó «daños mayores», según informó el primer ministro, Naoto Kan. Sin embargo, aseguró que las instalaciones nucleoeléctricas en la zona no fueron perjudicadas y no había filtración de radiación. El principal vocero del gobierno, Yukio Edano, anunció el envío de soldados a la zona afectada por el temblor para apoyar las acciones de asistencia.

En Tokio, donde los edificios temblaron durante dos minutos y la mayoría de los habitantes se precipitó a las calles, se registraron seis incendios. En la prefectura de Miyagi, situada cerca de la zona del terremoto, hubo numerosos heridos, indicó la Policía.

Al mismo tiempo, las cuatro plantas de energía nuclear japonesas más cercanas al sismo han sido cerradas en forma segura, dijo el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El OIEA, regulador nuclear de la ONU con sede en Viena, dijo que estaba buscando más información sobre qué países y plantas nucleares podrían estar en riesgo por el tsunami causado por el sismo.

El sismo se sintió con fuerza en las ciudades costeras. En la prefectura de Iwate, decenas de coches flotaban en las aguas del puerto y varios barcos estaban a la deriva. El tren de alta velocidad shinkansen se detuvo en el momento del sismo y el aeropuerto de Narita de la capital nipona dejó de funcionar.

Un gigantesco incendio se produjo en una refinería de la ciudad de Iichihara (foto), en la región de Tokio, después del potente sismo que azotó el noreste de Japón, según imágenes difundidas por la televisión.

Un tsunami de 10 metros de altura arrasa costas de Sendai, noreste de Japón. Como consecuencia, se inundó el estacionamiento de Disneylandia cerca de Tokio.

«Los transportes aéreos y ferroviarios fueron interrumpidos en una gran parte de Japón», indicó la agencia Kyodo.

La cifra de muertos provisional alcanzaba los 60 muertos, aunque sube con el correr de las horas.
Una alerta máxima de tsunami fue emitido por el Centro de vigilancia de los tsunamis en el Pacífico y se extiende a Rusia, Filipinas, las Islas Marianas, Taiwán, Indonesia y varias islas de la región. El Centro estadounidense de vigilancia de tsunamis alertó este jueves sobre un peligro de tsunami en casi todo el Pacífico, desde Australia a Sudamérica y Centroamérica, tras el terremoto en Japón.

El Centro de Alerta Tsunami en el Pacífico incluyó en su alerta al estado estadounidense de Hawai, así como Australia, Nueva Zelanda y todas las costas en el Pacífico de Sudamérica y Centroamérica.
Fuente: AFP


Escándalo internacional: también el diario ABC de Madrid muestra las torturas de Mendoza

Además del diario español El Mundo, ABC de Madrid le dedica hoy un amplio espacio a las torturas filmadas en la penitenciaría provincial de Boulogne Sur Mer.

El escándalo de «la Mendoza oculta» pasó nuestras fronteras y, mientras en Buenos Aires el Centro de Estudios Legales y Sociales exige que se haga justicia, fuera del país ven con gran preocupación la continuidad de estas prácticas en nuestra provincia.

Según ABC, «una serie de videos, grabados con un teléfono móvil y difundidos a través de internet, muestran las torturas practicadas a presos de la cárcel de San Felipe, en la provincia argentina de Mendoza (en el centro-oeste del país). El funcionario que filmó estas escenas y otros siete de sus compañeros han sido detenidos».

Agrega: «En una de las cintas, un grupo de funcionarios golpea a un preso que está maniatado y tirado en el suelo. Le dan varias patadas en la cabeza y en el estómago hasta que el reo les advierte de que le han podido partir una costilla. Entonces, le cambian de postura, arrodillándole y subiéndole los brazos, y le propinan varios manotazos en el costado».

«En otra grabación -continúa la descripción- dos trabajadores del penal pegan puñetazos en el estómago y en los brazos a un joven interno que está de pie frente a ellos y contra la pared. Tras propinarle varios golpes, los agresores miran al autor del vídeo y deciden cerrar la puerta de la habitación donde se encuentran». Leé la nota completa haciendo clic aquí.

En Perú

«Destapan casos de torturas en cárcel de Argentina» titula la cadena RPP de Perú, uno de los principales medios informativos de ese país.

Dice: Un video captado desde un celular y que muestra a un preso de la prisión de San Felipe, en Argentina, siendo atacado salvajemente por dos efectivos policiales ha causado conmoción entre los ciudadanos, principalmente de la provincia de Mendoza.

Algunos medios han calificado las imágenes como “escalofriantes”. Este video, que fue emitido por la televisión argentina este mismo miércoles tras ser difundido por un abogado que defiende los derechos humanos, ya está dando la vuelta al mundo.

Diego Lavado es el nombre del letrado que destapó el caso. En el video que difundió se observa a dos efectivos policiales golpeando sin piedad a un recluso vestido de azul, arrodillado, con la cabeza hacia el piso y con las manos esposadas.

Fuente:

Oposición dice que Hugo Chávez empezó a cobrar por los “petrocheques”

La Paz- Mientras la oposición asegura que la ayuda económica del Gobierno venezolano para el programa Bolivia cambia, Evo cumple ya cesó y que el presidente Hugo Chávez ya comenzó a cobrar una primera factura de $us 200 millones, el oficialismo asegura que los cheques de aquel país continúan llegando para ser repartidos en los municipios para que ejecuten obras.

Según declaraciones del diputado de Convergencia Nacional Andrés Ortega, el programa de gobierno Bolivia cambia, Evo cumple implementado desde 2006 ya fue paralizado porque el Gobierno venezolano dejó de enviar los denominados petrodólares, y aseguró que ahora Chávez exigió el cobro de la primera factura.

“La primera factura es de más de 200 millones de dólares, que no sé si ya habrán pagado, pero estaban conminados a pagar” informó Ortega.

El legislador dijo que solicitó un informe sobre la ayuda económica que brinda el Gobierno de Hugo Chávez, pero no obtuvo una respuesta favorable hasta la fecha.

El senador Isaac Ávalos (MAS) desvirtuó a Ortega y aseguró que la ayuda económica de Venezuela continúa, aunque admitió que desconoce la cantidad de dinero enviada en la presente gestión. Según informes oficiales el año pasado desembolsaron 70 millones de dólares.
Fuente: lostiempos.com

El sistema de salud en Venezuela es »desolador»

Este jueves 10 de marzo se conmemora el Día del Médico en Venezuela y, paradójicamente en esta jornada, el diario español difundió los documentos de la diplomacia estadounidense que describe la sanidad en el país como «ruinosa».

Médicos que aspiran a marcharse fuera del país, falta de recursos, imposibilidad de cubrir las plazas vacantes, tanto en la sanidad pública como en la privada, todos estos problemas se suman a una lista más extensa que identificaron los estadounidenses en Venezuela.

«Los cirujanos no pueden operar porque no hay anestesistas suficientes. Y los doctores deben asignar sus tratamientos con mucho cuidado, porque no hay médicos suficientes en el turno de noche», se puede leer en uno de los cables. «Nuestra fuente indicó que aproximadamente entre el 80 y el 90% de las mujeres que dan a luz tienen menos de 18 años. El centro proporciona píldoras, preservativos y otros anticonceptivos de forma gratuita; sin embargo, la educación sexual no es un tema que interese a la población local. En palabras de nuestra fuente: ‘la gente está demasiado preocupada en buscar comida: no piensan en la educación sexual o la contracepción», detalla el documento.
Fuente: El País.

Hillary Clinton se reunirá con la oposición libia

La secretaria de Estado estadounidense lo hará durante una gira por Egipto y Túnez la semana próxima. La decisión es un guiño hacia el Gobierno rebelde de Bengasi, que ya fue reconocido por Francia.
«Vamos a reunirnos con la oposición dentro y fuera de Libia. Me reuniré con alguno de ellos, tanto en Estados Unidos como durante mi gira (por Egipto y Túnez) la semana próxima, para debatir qué más pueden hacer Estados Unidos y otros países», añadió la Secretaria de Estado norteamericano.

La declaración de Clinton se enmarca en una serie de decisiones diplomáticas que tienden a que Occidente se alinee definitivamente del lado de los rebeldes libios, que combaten contra el ejército de Muammar Khadafi y han sumado adhesiones de alto rango a nivel europeo.

Francia fue el primer país en reconocer la autoridad del recién creado Consejo Nacional, con sede en Bengasi, tras una reunión con enviados del organismo a París. Incluso se aseguró que enviará un embajador a la ciudad que provisoriamente oficial de «capital» rebelde de Libia.

También Portugal dio señales de acercamiento al Consejo, tras comunicarle a un emisario de Khadafi que su régimen «está acabado», según afirmó el jefe de la diplomacia lusitana, Luis Amado.

Hillary Clinton no especificó quienes serán sus interlocutores en su tour por el convulsionado norte de África, programado para los días 15, 16 y 17 de marzo, es decir, la semana que viene.

Fuente: infoba.com

BID: 500 millones de dólares a América Latina para enfrentar desastres

Durante 2010, hubo terremotos en Chile y Haití y huracanes en Centroamérica. El fenómeno meteorológico La Niña ha provocado, además, inundaciones en Venezuela, Colombia y Brasil. Los préstamos cubren gastos coo equipos de emergencia médica, vacunas y medicamentos, refugios, alimentos para desplazados y varios otros.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) espera aportar más de 500 millones de dólares durante 2011 para ayudar a América Latina y el Caribe a enfrentar desastres naturales, informó hoy el organismo.

La previsión financiera ante eventuales desastres es una preocupación creciente en América Latina y el Caribe. El año pasado la región fue testigo de devastadores terremotos en Chile y Haití y una activa temporada de huracanes que afectó a Centroamérica y a México.

Los fenómenos meteorológicos relacionados con La Niña han provocado, además, graves inundaciones en Venezuela, Colombia y Brasil, entre otros países.

El BID recordó que los desastres naturales pueden desequilibrar las cuentas fiscales de cualquier país y socavar la capacidad de los Gobiernos para responder a emergencias y tomar medidas para reparar o mitigar los impactos sociales y económicos de tales catástrofes.

A pedido de los Gobiernos de varios países miembros, el BID ha desarrollado un enfoque integrado de gestión de riesgos financieros ante desastres naturales, que tiene como objetivo ayudar a los países a estar mejor preparados para enfrentar las emergencias causadas por eventos catastróficos.

El BID desarrolla programas específicos para ayudar a los Gobiernos a gestionar mejor estos riesgos financieros a través de la utilización de instrumentos y mecanismos de financiación innovadores, como la Facilidad de Crédito Contingente y Facilidades de Seguro contra Desastres Naturales.

En la actualidad, el BID está trabajando con 13 países miembros para ayudarles a mejorar sus capacidades y eficiencias en la gestión de riesgos financieros ante desastres.

A través de estos instrumentos, el banco espera aportar más de 500 millones en financiación durante este año para ayudar a la región a sufragar gastos extraordinarios por emergencias causadas por desastres naturales de gran magnitud o catastróficos.

El BID ya ha aprobado un préstamo de 100 millones de dólares a la República Dominicana en virtud de su línea de crédito contingente.

Durante este año, se espera que el BID apruebe préstamos similares para Perú, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Honduras, sumando un total de 500 millones de dólares.

Además, el BID espera conceder un préstamo de 24 millones de dólares más para estructurar y lanzar un instrumento para emergencias causadas por desastres naturales de magnitud catastrófica para la República Dominicana.

Este instrumento de seguro planea ofrecer al Gobierno una cobertura de cinco años con valor de 100 millones de dólares para terremotos y huracanes de magnitud catastrófica.

Los recursos de los préstamos contingentes se desembolsan rápidamente después que el BID verifica que se ha producido un desastre natural de intensidad grave o catastrófica en el territorio de cualquier país.

Los préstamos cubren una serie de gastos extraordinarios, incluyendo equipos de emergencia médica, vacunas y medicamentos, instalaciones y equipos para refugios temporales, alimentos para personas desplazadas, el trabajo del personal de emergencia para ayudar a las víctimas, y el arrendamiento a corto plazo de equipos e instalaciones de energía, transporte y comunicaciones.
Fuente: EFE

Sebastián Piñera: un año de gobierno con éxitos e incertidumbres

Asumió tras 20 años de gestiones de centroizquierda. En el balance, hay algunos éxitos y también marcados fracasos. Muy mediático, el chileno recogió mieles por el rescate de los mineros, pero no por el incumplimiento de modificar la economía chilena. Según un analiste del país trasandino, con la derecha en el poder, “la economía está bien, pero el país (la gente) está mal”. Los roces entre los partidos oficialistas han jugado también contra su imagen.
Sebastián Piñera cumple este viernes un año en la presidencia de Chile, a la cabeza de un gobierno de derecha, tras 20 años de administraciones de centroizquierda, con algunos éxitos y también con incertidumbres, según los analistas.

Éxitos de relevante exposición pública, como el rescate de los 33 mineros de Atacama, tras 70 días atrapados a 700 metros de profundidad, e incertidumbres relacionadas con la capacidad del gobernante de cumplir promesas ambiciosas, como asentar las bases para que Chile sea un país desarrollado en 2018.

Caracterizado por una omnipresencia constante en los medios y por sus frecuentes lapsus verbales, Piñera ha arropado la parte positiva de su gestión en una economía ordenada que, según los expertos, avanza a velocidad de crucero.

La chilena es una economía que a despecho de la crisis financiera de 2008-2009 y de los 30.000 millones de dólares de pérdidas que dejó el terremoto de febrero de 2010, creció ese año más del 5 % y que según todos los pronósticos tocará el 6 % en 2011.

La reconstrucción tras el terremoto, que aceleró la creación de empleos por encima de las metas oficiales, también han alimentado los éxitos del gobierno, matizados, en todo caso, por descoordinaciones y escasez o falta de ayuda directa a los 800.000 damnificados por el sismo.

Esto se traduce en que, con la derecha en el poder, «la economía está bien, pero el país (la gente) está mal», dijo a Efe el analista Santiago Escobar, quien opina que eso explica en buena parte el descenso constante en la aprobación a Piñera, que las últimas encuestas sitúan en el 42 % frente a un 49 % de desaprobación.

Fuertes alzas de precios del transporte y los combustibles o la autorización para construir generadoras térmicas de carbón también han mellado, según Escobar, la imagen del gobierno y neutralizado el efecto positivo de otras medidas de Piñera.

Entre ellas, la anunciada extensión del permiso posnatal hasta seis meses o la eliminación de la «ley reservada del cobre» para financiar las compras militares.

Según Escobar, «nadie cree al presidente de un gobierno fragmentado y reactivo, que carece de iniciativa política, desconoce el funcionamiento del Estado y se concentra exclusivamente en la figura de un gobernante hiperactivo».

Coincidente es la visión del exministro Sergio Bitar, para quien la raíz de lo anterior está en que Piñera ha mantenido a distancia a los partidos que lo apoyan y seleccionó un equipo de gestión «sin autonomía ni liderazgo político propio, concentrando en él mismo la definición estratégica y las principales decisiones».

La omnipresencia de Piñera preocupa incluso a sus propios partidarios. «Un problema es la alta exposición del presidente en todos los temas, exponiéndose a críticas innecesarias», señala un documento difundido hoy por la Unión Demócrata Independiente (UDI), uno de los ejes de la coalición oficialista.

No obstante, para el analista político Patricio Navia, en su primer aniversario Piñera tiene razones para sentirse satisfecho: «la economía creció a un ritmo saludable, con una positiva expansión del empleo; aunque más lento que lo prometido la reconstrucción avanza de forma razonable», expresó.

«Aunque ha cometido errores infantiles, en general el gobierno ha cumplido su compromiso de introducir más eficiencia en el gasto público y de una mejor rendición de cuentas», añadió.

Los roces entre los partidos oficialistas han jugado también, para Escobar, contra la imagen del gobierno y a favor del desprestigio de instituciones como el parlamento o los partidos, con rechazos cercanos al 60% en las encuestas.

Las discrepancias reflejan, según el experto, una conducta histórica de la derecha chilena, «que siempre se ha acuchillado», al punto de que por mucho tiempo, buscó liderazgos de figuras independientes, por encima de los partidos, para mantener la unidad.

Piñera, miembro de Renovación Nacional (RN), ha roto con esa costumbre y, «para peor», «en la práctica, parece más bien un democristiano conservador», según Escobar.

Al deterioro de las instituciones contribuye también, según los analistas, una oposición todavía perpleja por la derrota de hace un año, que ha mostrado un actuar zigzagueante, cruzado por diferencias internas y sin liderazgos claros, como reconoció hace unos días la expresidenta Michelle Bachelet.

Para el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, la Concertación ha sido «insuficiente para representar globalmente una oposición, ha sido incapaz de asumir un papel protagónico» y debe, para ello, integrarse con organizaciones sociales y sindicales que hoy actúan por su cuenta y sin representación política.

Según Marcos Moreno, analista de la Universidad de Chile, la Concertación «aún no hizo una autocrítica suficiente de su derrota», lo que le dificulta la tarea de organizar una oposición que, a juicio del presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, debe ser «clara, firme y decidida, pero también constructiva».
Fuente: EFE

Liga Árabe celebra este viernes reunión de urgencia para tratar conflicto libio

Este encuentro, que se celebrará en la sede de la organización panárabe en El Cairo, es el primero convocada de forma extraordinaria por este organismo para analizar el conflicto que sacude Libia desde el comienzo de la rebelión.
Los ministros de Exteriores árabes mantendrán una reunión de urgencia este viernes 11 de marzo, para tratar la situación en Libia, informaron a Efe fuentes de la Liga Árabe.

Esta reunión, que se celebrará en la sede de la organización panárabe en El Cairo, es la primera convocada de forma extraordinaria por este organismo para analizar el conflicto que sacude Libia desde el comienzo de la rebelión contra el régimen de Muamar al Gadafi.
Fuente: el-nacional.com

El Dalai Lama dijo adiós, pero tendría sucesor

NUEVA DELHI, La India.- El Dalai Lama, de 75 años, anunció hoy que se alejará de su labor como líder político del movimiento tibetano al indicar que llegó el momento de que esa posición sea ejercida por un líder electo.

Sus sorpresivas declaraciones fueron durante un acto en el pueblo montañoso de Dharamsala, al norte de India, al conmemorarse el aniversario del levantamiento tibetano contra la dominación china en 1959. Allí, aseguró que en la próxima 11 sesión del 14 Parlamento Tibetano en el Exilio, que comienza el 14 de marzo, hará la presentación formal de su dimisión.

Recambio garantizado
Se llama Ogyen Trinley Dorje. Tiene 26 años y muchos lo señalan como el sucesor del Dalai Lama. Pese a su juventud, su historia, rodeada por el misterio, cuenta que sobre sus espaldas lleva ocho siglos de experiencia en sus 17 reencarnaciones. Así lo informó el diario español «El Mundo».

Sin embargo, más allá de la tradición tibetana que lo sitúa como el decimoséptimo Karmapa -la tercera figura espiritual más importante de la religión tibetana- existe una áurea de misterio que rodea su figura y que muchos se han encargado de promocionar.

Aunque deberá «competir» con Trinley Thaye Dorje, al que muchos consideran el auténtico Dalai Lama, y con Osel Hita Torres, el Lama andaluz, al que otros apuntaron como sucesor aunque vive bajo el anonimato, Ogyen ya tiene su propia campaña.

De acuerdo a los cables secretos filtrados por el sitio Wikileaks, desde la embajada de Estados Unidos en el Tíbet, el joven es la reencarnación del Dalai Lama, algo así como el «Obama Lama». (Especial-DPA-Reuters)

Autoridades chinas piden máxima ayuda a víctimas de sismo

Beijing, 10 mar (PL) El vicepresidente chino, Xi Jinping, llamó hoy a realizar los mayores esfuerzos para asistir a las víctimas del terremoto que causó 24 muertos y más de 200 heridos en la suroccidental provincia de Yunnan.

Xi pidió a las autoridades pertinentes el envío de alimentos, agua potable y ropa a las personas afectadas por el sismo de 5,8 grados en la escala de Ritcher, registrado poco después de este mediodía en el distrito de Yingjiang.

El vicemandatario hizo el llamamiento al participar en un panel con la delegación de ese territorio que asiste a la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional.

La mencionada localidad está situada en una región propensa a movimientos telúricos y en los últimos dos meses acumuló unos mil 200 temblores.

Cerca de mil 300 casas y apartamentos fueron derrumbados y unas 18 mil viviendas seriamente dañadas, de acuerdo con las informaciones procedentes de ese territorio. También más de 127 mil personas están evacuadas en refugios.

El epicentro del sismo se ubicó a 10 kilómetros de profundidad, a 24,7 grados de latitud norte y 97,9 grados de longitud este, a unos dos kilómetros de la sede del referido distrito, próximo a la frontera con Myanmar.

Unos mil soldados, entre otros grupos de apoyo, fueron trasladados hacia la zona del desastre para colaborar en las labores de rescate.

Según Chen Jianmin, director la Administración de Sismología de China, tres réplicas de más de 4,7 grados sacudieron el lugar en los 10 minutos posteriores al primer temblor.

En tanto, se trabaja en la identificación de las víctimas, la evaluación de las pérdidas económicas y en la evacuación de los afectados.

Como parte del plan de respuesta a emergencias, el Comité Nacional de Reducción de Desastres y el Ministerio de Asuntos Civiles enviaron a la zona nueve mil 700 tiendas de campaña, 13 mil edredones, 13 mil prendas de vestir, entre otros materiales.

Europa dividida en postura respecto a Libia

Bruselas, 10 mar (PL) La división entre países de la Unión Europea (UE) en su postura respecto a Libia marcaba hoy una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores del bloque comunitario.
Alejados de una solución pacífica a la crisis en ese país, algunos socios defienden la idea de una intervención, incluida la militar, mientras otros prefieren aumentar la presión diplomática sobre el líder libio, Muamar el Gadafi.

Entre los puntos principales del debate figura la posibilidad de establecer una zona de exclusión aérea sobre la nación norafricana y el trato que se debe reservar a la oposición del Gobierno de Gadafi.

No queremos entrar en una guerra en África del Norte, advirtió el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, al tiempo que mostró escepticismo sobre la opción del bloqueo aéreo, dirigido a impedir maniobras a la aviación militar del Estado libio.

Por su parte, el canciller finlandés, Alexander Stubb, afirmó que todas las opciones deberían estar abiertas.

Otros gobiernos europeos como Francia, España, Italia y Reino Unido apoyan la iniciativa de intervención bajo el pretexto de «coordinar la evacuación» de ciudadanos comunitarios.

Respecto al reconocimiento de la oposición, el Ejecutivo galo fue el primer país en mostrarse a favor del autodenominado Consejo Nacional Libio (CNL), como el representante legítimo del pueblo.

Entretanto, España e Italia confirmaron que actuarían de forma concertada con la política exterior europea, de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Para mañana, la UE reserva una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de los 27, para tratar la crisis en Libia y los problemas de deuda en la Eurozona.

Este viernes, también se reúnen en Bruselas los ministros de Defensa de la OTAN para debatir opciones militares sobre una presunta intervención en el país norafricano, entre ellas, la imposición de la zona de exclusión de vuelo, bloqueo marítimo y la creación de un corredor para suministrar ayuda humanitaria.

Los aliados tratan de encontrar legalidad para imponer la zona de exclusión aún sin el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el que Rusia y China podrían hacer valer su derecho de veto.

Desde Moscú, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, reiteró el rechazo de su país a una posible intervención militar occidental en Libia y subrayó que no es aceptable en el marco de la legalidad internacional una injerencia en los asuntos internos de ese país.

Túnez: la justicia disuelve partido del derrocado Ben Ali

Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD), el partido del derrocado ex presidente Zine el Abidine Ben Ali, fue disuelto hoy por un tribunal tunecino, lo que fue recibido con un estallido de júbilo por la población.

Tras la caída de Ben Ali, manifestantes exigieron insistentemente el fin del partido y una de las consignas en las protestas a favor de su disolución era «RCD, márchate».

El Ministerio del Interior había llamado a la Justicia a decidir acerca de la disolución del partido y, con anterioridad, había decomisado sus bienes.

El que fuera prácticamente el único partido de Túnez, contó en sus mejores momentos con casi dos millones de miembros, alrededor de una quinta parte de la población del país.

Sus detractores siempre denunciaron que, además, sirvió de red de delatores que permitió sofocar cualquier crítica al gobierno.

El nuevo gobierno de transición, actualmente el tercero desde la salida de Ben Ali del poder, deberá preparar elecciones presidenciales y parlamentarias para el próximo 24 de julio.

Túnez tiene que hacer frente al mismo tiempo a una avalancha de refugiados procedentes la vecina Libia.

Fuente: Télam

La joven exjefa de policía que huyó a EEUU pidió asilo político en Dallas

Ciudad Juárez (México), mar (EFE).- Marisol Valles, la ex jefa de policía de un poblado fronterizo de México que huyó a Estados Unidos por amenazas del narco, ha solicitado asilo político ante un juez de Dallas (Texas), informaron hoy fuentes cercanas al caso.

El comisionado estatal de los Derechos Humanos en Ciudad Juárez, Gustavo de la Rosa, dijo hoy a Efe que la agente de 20 años, que solo duró cuatro meses en el cargo, «se encuentra libre» en Estados Unidos esperando su primer audiencia ante un juez de migración.

La mexicana, quien aceptó en octubre pasado el cargo de Jefe de policía en el violento poblado de Praxedis G. Guerrero en 2010, fue cesada el pasado lunes por abandono de su puesto.

La explicación de las autoridades fue que Valles pidió permiso el 2 de marzo para atender asuntos personales y debía retornar al lunes siguiente, pero no se presentó.

El Fiscal del estado de Chihuahua, al que pertenece el municipio de Práxedis G. Guerrero, Jorge González Nicolás, explicó que Valles huyó debido a que «recibió una amenaza y eso justificó que se retirara a Estados Unidos junto a su familia».

© EFE 2011

La esposa de Colom será candidata a la presidencia de Guatemala

El ejemplo argentino se extiende por Latinoamérica. Sandra Torres Casanova, de 51 años, esposa del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, anunció que buscará que el partido en el Gobierno, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE, sobre el que ejerce un férreo control), la proclame como candidata a la presidencia de Guatemala en las elecciones generales previstas para septiembre.

Las aspiraciones de Torres han provocado una tormenta política, en la medida en que plantea problemas legales. La Constitución prohíbe expresamente optar a la máxima magistratura del Estado a «los parientes de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad» del presidente de la República, de acuerdo con su artículo 186, inciso C.

No obstante, en sus primeras declaraciones a la prensa tras el anuncio, Sandra de Colom negó tajantemente que sus aspiraciones pudieran tener impedimentos legales. «Tengo el derecho constitucional, político y humano de aspirar a la Presidencia. Si no estuviera segura de ello, no participaría», dijo Torres.

Ante las alternativas que se plantean, Álvaro Colom descarta tajantemente la posibilidad de un divorcio, mientras que los abogados del partido hacen encajes de bolillos para dar apariencia de legalidad a la candidatura. Los argumentos esbozados por Torres son los más socorridos. El primero, que de acuerdo al artículo 190 del Código Civil «los cónyuges son parientes, pero no forman grado», o bien que la opción a optar a la presidencia de Guatemala es un derecho humano que no se le puede prohibir a Torres, en alusión al artículo 46 de la Constitución, que reza que, en materia de derechos humanos, «los tratados y convenciones, aceptadas y ratificadas por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno».

Al respecto, Raquel Zelaya, secretaria ejecutiva de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes, una entidad independiente), advirtió que la situación creada «pone en alto riesgo la credibilidad del Tribunal Constitucional». Sucede que el anuncio se ha producido justo en la semana en que deben ser elegidos los magistrados del Tribunal Constitucional, y pone en duda la idoneidad de algunos candidatos.

El precedente establecido en 2003, cuando un Constitucional conformado a conveniencia por el Gobierno Portillo-Ríos Montt, admitió la candidatura de Efraín Ríos Montt, expresamente prohibida por la Carta Magna, que niega la posibilidad de presentarse a quienes hayan llegado al poder por medio de un golpe de Estado. Ríos Montt alcanzó el poder en marzo de 1982, tras un golpe que depuso a Romeo Lucas García.

La candidatura de Torres era un secreto a voces, pero fue sistemáticamente negada tanto en el Gobierno como por el partido. No obstante, en las últimas semanas la estrategia de la UNE la hizo evidente. Concentraciones «espontáneas», acompañadas de una intendencia impecable en un país donde las instituciones no funcionan, que buscaban proyectar la imagen de un «clamor popular» para que la primera dama aceptara la postulación, fueron el preludio del anuncio consumado el martes.

Torres Casanova, nacida el 15 de octubre de 1959 en Melchor de Mencos (Petén, al norte del país), ha tenido protagonismo desde el mismo día en que Colom asumió el poder y ha liderado los programas de asistencia social tradicionalmente asignados a la esposa del mandatario. Mi Familia Progresa, un plan de transferencias monetarias que beneficia a los padres que envíen a sus hijos a las escuelas y, por lo menos una vez al año, a revisiones médicas, ha sido criticado duramente por la oposición, debido a que ha recibido fondos asignados a ministerios como Salud o Interior, sin la posibilidad de una fiscalización adecuada.

Sandra de Colom, licenciada en Ciencias de la Comunicación, tiene también una maestría en Políticas Públicas. Es madre de cuatro hijos de un primer matrimonio.

Fuente: lagaceta.com

Cristianos vs. Musulmanes en Egipto, ya con 13 muertos

13 egipcios han muerto por la violencia entre cristianos y musulmanes al reanudarse las tensiones religiosas en El Cairo mientras el nuevo gobierno intenta restaurar el orden.
EL CAIRO (Reuters) – El Ministerio de Sanidad egipcio dijo que 13 personas murieron y otras 140 resultaron heridas el martes por la noche en unos disturbios desatados por el incendio provocado de una iglesia al sur de El Cairo el sábado pasado.

La violencia supone otro reto para el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que trata de llevar al país a unas elecciones en seis meses que devuelvan el poder a un gobierno civil electo.

La revolución que expulsó a Hosni Mubarak de la presidencia el 11/02 estuvo caracterizada por la unidad entre musulmanes y cristianos, y los egipcios esperaban que hubiera conseguido enterrar la tensión que ha resurgido de manera regular en los últimos años.

No está claro cuántos de los muertos eran cristianos y cuántos musulmanes. La violencia empezó en una autopista de la capital en la que un grupo de cristianos se manifestaba en protesta por el incendio provocado de la iglesia de Helwan. Las protestas se extendieron a otros lugares de El Cairo y cientos de personas comenzaron a pelearse, lanzando bombas incendiarias y piedras, dijeron testigos.

Entre las lesiones hay heridas en la cabeza, moratones, heridas de balas y extremidades rotas, dijo la agencia estatal de noticias citando a un alto cargo del Ministerio de Sanidad. Al menos uno de los muertos, un cristiano de 18 años, recibió un disparo en la espalda.

Tampoco estaba claro quién abrió fuego. En un momento dado, y en un intento de restaurar el orden, el Ejército llegó a disparar al aire.

«Todos debemos prestar atención a esto», dijo Amr Hamzawy, investigador del Centro Carnegie para Oriente Próximo y miembro del movimiento reformista.

«El Consejo Supremo Militar, el Gobierno y la sociedad civil deben reaccionar porque no queremos que esto aumente, y temo que podamos volver al negro túnel de la tensión sectaria».

Expuesta la debilidad del Gobierno

El incendio provocado de la iglesia tuvo su origen en una disputa familiar por una relación sentimental entre una musulmana y un cristiano, un hecho que ya ha ocurrido en otras ocasiones en el pasado. Cientos de cristianos se han manifestado en el exterior de la sede de la televisión estatal en la capital desde entonces.

En un intento de desactivar la tensión, el mariscal de campo Mohamed Husein Tantaui, jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, ha dicho que el Ejército reconstruirá la iglesia antes de Semana Santa.

La Iglesia copta, que representa a la minoría cristiana, no ha hecho declaraciones sobre la violencia, y uno de sus dirigentes no quiso pronunciarse. En otras ocasiones, suele hacer llamamientos a la calma. .

«Ahora el sistema no tiene la fuerza o la autoridad o incluso el poder militar para separar a musulmanes y cristianos, si, Dios no lo quiera, hubiera más implicaciones», señaló el analista político Diaa Rashwan. «El sistema no tiene el poder ni siquiera de aligerar el tráfico».

La policía, que en su mayor parte se desbandó tras el inicio de la revuelta contra Mubarak, no se ha redesplegado completamente, aumentando la responsabilidad de los soldados, que están en las calles desde el estallido de la revolución en enero.

Tantaui se reunió el miércoles con el nuevo gobierno por primera vez desde que éste asumió el cargo. Dirigido por el nuevo primer ministro, Esam Sharaf, entre sus prioridades destacará restaurar la ley y el orden.

El general Masnur el Esaui, nuevo ministro del Interior, ha dicho que su prioridad será volver a desplegar a la policía por todo el país, y está estudiando un plan para reestructurar el aparato de seguridad que le dé credibilidad.

El consejo militar ha convocado un referéndum sobre las reformas constitucionales para el 19/03. Las enmiendas abrirán el camino a unas elecciones presidenciales y parlamentarias, tras las cuales el Ejército ha dicho que traspasará el poder a un gobierno civil.

Francia: postergan juicio contra Chirac

El ex presidente es investigado por haber utilizado fondos públicos para pagar sueldos de empleados de su partido cuando era alcalde de París, entre 1977 y 1995.
El proceso por corrupción contra el ex presidente francés Jacques Chirac fue postergado hasta junio próximo, según informó ayer el Tribunal de París, que aceptó la cuestión de inconstitucionalidad presentada por los abogados de Chirac, que pidieron la prescripción de los delitos.

El proceso contra Chirac, primer ex presidente francés en ser enviado a juicio, fue iniciado el lunes en París, en su ausencia. Por pedido de sus abogados, el acusado, de 78 años y con diversos problemas de salud, fue autorizado a no estar presente en la jornada inaugural. Ahora, es probable que el proceso se reanude el próximo 20 de junio.

Chirac es investigado por haber utilizado fondos públicos para pagar los sueldos de empleados de su partido cuando era alcalde de París, entre 1977 y 1995. Una vez en el Eliseo, el ex presidente gozó de inmunidad hasta 2007. Por eso, recién a partir de entonces, el proceso puede avanzar.

Fuente: larazon.com.ar

Rodríguez Zapatero advirtió que el destino de ETA es desaparecer

MADRID.- «ETA sólo tiene un destino: acabar cuanto antes de manera definitiva. Eso significa desaparecer». La advertencia le pertenece al jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, la que fue lanzada durante la conferencia de prensa junto con su par de Chile, Sebastián Piñera, en la primera gira de Estado del chileno.

La desarticulación la semana pasada de un comando, sumada a la detención en Francia de uno de los principales sospechosos del atentado contra el ex mandatario José María Aznar, fortalecieron el ánimo de Zapatero. «Mientras tanto, con tregua o sin tregua, seguimos con la guardia muy alta», dijo refiriéndose al alto el fuego permanente, general y verificable que ETA anunció en enero y que el gobierno rechazó por insuficiente, ya la organización armada no anunció con él su desaparición.

Precisamente, el histórico miembro de ETA Gregorio Jiménez Morales, alias «Pistolas», fue detenido ayer por la policía judicial francesa, según informaron fuentes de la lucha antiterrorista española.

En el intento de atentado contra Aznar, «Pistolas» encabezó presuntamente un equipo especial de ETA dedicado a la logística, el transporte y la entrega de material para cometer atentados. Ese equipo fue el que recogió el lanzamisiles.

Halagos

Por otra parte, Zapatero manifestó su apoyo a la gestión de Piñera y puso a Chile como ejemplo a seguir en Latinoamérica. «Para nosotros Chile también es un referente», aseguró en la conferencia de prensa conjunta tras una reunión en La Moncloa. En todos los actos públicos se alabó el papel de Piñera en la reconstrucción tras el devastador terremoto de 2010 y en el rescate de los mineros atrapados en el desierto de Atacama.

A su vez, el mandatario chileno alentó a los empresarios españoles, durante una reunión con este sector, a aprovechar todo el potencial que ofrece su país. España es el segundo inversor en Chile después de EEUU. (DPA)

FARC: empleado petrolero desmintió la versión del gobierno colombiano acerca de su liberación

Roger Bertel, uno de los 22 trabajadores petroleros que fue temporalmente retenido por el grupo guerrillero FARC, afirmó el martes que no es cierto que su liberación fuera producto de la presión militar sino decisión de la organización de dejarlos libres.

La versión oficial involucra al presidente colombiano, al ministro de Defensa y al comandante del ejército que aseguraron que la intervención militar fue decisiva para que la guerrilla liberara a los trabajadores.

«Nosotros llegamos al campamento otra vez, nosotros solos, solos, sin nadie que nos fuera a buscar y sin que nadie nos fuera a rescatar, solamente que ellos nos mandaron: váyanse tranquilos que no les pasa nada y váyanse para su carpa otra vez», dijo Bertel a la radio Caracol, según despacho de la agencia italiana Ansa.

La versión del trabajador retenido el lunes, en un sector llamado Puerto Príncipe, departamento de Vichada, este, frontera con Venezuela, contradice los dichos del ejército que aseguró que el rescate fue producto de una operación en la que supuestamente participaron un grupo de asalto y la fuerza aérea.

Bertel dijo -incluso- que los militares que cuidaban el sitio de exploración de donde fueron secuestrados estaban a 100 metros de distancia y en ese momento jugaban entre ellos.

De los 23 retenidos, uno sigue en poder del grupo de las FARC. Se trata de un topógrafo, a quien el grupo afirmó que pronto dejará en libertad a menos que haya acoso de las tropas.

«Si nos acosan con helicópteros de ahí depende la vida del topógrafo, y si las tropas no nos sigue hoy -por el martes-, de pronto a ese señor lo estamos liberando hoy o mañana», relató Bertel, que le dijeron los guerrilleros.

El ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, había informado el martes que comandos especiales de las Fuerzas Militares fueron lo que rescataron a 21 de los 23 contratistas secuestrados por las FARC, en tanto otro logró escapar, por lo que sólo un trabajador seguía como rehén del grupo guerrillero.

Rivera también señaló que la liberación de los rehenes fue concretada durante un operativo en las afueras de Cumaribo, población de la región selvática del departamento Vichada, en el este de ese país, cerca de la frontera con Venezuela, que involucró acciones por aire, tierra y ríos, reportaron en sus despachos las agencias de noticias Ansa y DPA.

El hecho había sido denunciado por el gobernador de Vichada, Juan Carlos Avila, quien detalló que tres hombres fuertemente armados llegaron hasta la inspección de Puerto Príncipe y se llevaron a una zona selvática de difícil acceso a 23 empleados de uno de los campamentos de la petrolera South Exploration America.

Esa firma es contratista de la canadiense Taliman, que, junto a Ecopetrol, realiza en la zona trabajos de exploración.

La versión oficial, ahora desmentida por uno de los trabajadores retenidos por la FARC, señalaba que el operativo de rescate fue decidido durante una reunión que mantuvo Rivera con la cúpula de las Fuerza Militares.

Rivera precisó que la búsqueda de los trabajadores, todos colombianos, comenzó tan pronto fue denunciado el secuestro, pero que en la noche del lunes se decidió reforzar la tarea con el envío de fuerzas especiales aerotransportadas que fueron dirigidas en el terreno por el propio comandante del Ejército, general Alejandro Navas.

El mismo relato oficial -desmentido por una de las víctimas- agregó que uno de los trabajadores logró escaparse de los secuestradores y fue encontrado por los militares, quienes recibieron de él información precisa sobre la ruta que seguía el grupo.

En esa misma línea se informó oficialmente que la presión del operativo forzó a los secuestradores a dejar en libertad a 21 trabajadores, que fueron encontrados sanos y salvos.

“Gracias a esa presión fuerte el mundo se les vino encima a los narcoterroristas de las FARC”, enfatizó en su momento Rivera.

Además, el presidente Juan Manuel Santos felicitó a los efectivos que participaron en la operación y dijo que su gobierno seguiría trabajando para lograr la liberación de todas las personas que están secuestradas.

“No podemos quedar satisfechos con que la fuerza pública rescató a los secuestrados, sino que debemos tratar de que no se presenten secuestros”, dijo el mandatario en una visita a la ciudad de Facatativá.

En tanto, Navas aseguró que los secuestradores huían por la selva con un topógrafo que tomaron como “escudo humano” tras la liberación de sus 22 compañeros.

Poco antes, Rivera había admitido la posibilidad de que el único no rescatado también hubiera sido liberado y estuviera extraviado en la selva.
Fuente: Telam

Terremoto de 7,2 grados remece norte de Japón

Un terremoto de 7,2 grados remeció este miércoles la costa noreste de Japón, sacudiendo edificios en Tokio y desatando un tsunami pequeño.

El terremoto ocurrió a las 11:45 a.m. hora local y tuvo su epicentro a 150 kilómetros de la costa noreste, a unos 440 kilómetros de Tokio. Su profundidad fue de 10 kilómetros, informó la agencia meteorológica de Japón.

No hubo reportes inmediatos de daños o heridos.

Un tsunami de 60 centímetros llegó a la ciudad costera de Ofunato, en la prefectura de Iwate y otras poblaciones reportaron olas más pequeñas que arribaron a la costa unos 30 minutos tras el sismo.

Confirmamos que un pequeño tsunami llegó a las costas, pero no tenemos reportes de daños en este momento, dijo Shinobu Nagano, un oficial de manejo de desastres en Iwate.

Todavía estamos tratando de determinar el impacto del sismo, agregó.

Algunas líneas del tren en la zona se detuvieron temporalmente tras el terremoto, pero retomaron su servicio tras el mediodía. La compañía Tohoku Electric Power dijo que no habían ocurrido daños en su instalación de energía nuclear en la región.

El Centro de Alerta de Tsunamis en Hawaii dijo que no se esperaba un maremoto en todo el Pacífico.

Poco después del terremoto hubo una réplica de 6,3 grados de magnitud, agregó la agencia meteorológica.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el temblor de magnitud 7,2 ocurrió a 14 kilómetros bajo tierra, a unos 104 kilómetros de la ciudad de Sendai, la más cercana al epicentro, las dos agencias suelen tener cifras distintas.
Fuente: AP | TOKIO

40 muertos en un atentado suicida en un funeral en Pakistán

Islamabad (DPA) – Al menos 40 personas murieron y otras 60 resultaron heridas en un atentado suicida perpetrado hoy en Pakistán durante un entierro cerca de la ciudad de Peshawar, en el noroeste del país, según informó un funcionario gubernamental a la agencia de noticias DPA.

El suicida hizo estallar la carga explosiva que llevaba consigo cuando unas 150 personas estaban asistiendo al entierro de la esposa de un líder tribal progubernamental en la localidad de Adezai, unos 20 kilómetros al sureste de Peshawar, la capital de la provincia de Jyber-Pajtunjwa.

A este atentado de esta mañana ocurrido en el país se suman más de 20 muertos de otro atentado que tuvo lugar el pasado lunes,y que en total suma más de 50 muertos en menos de una semana.

La mayoría de las víctimas del atentado de hoy eran miembros de una milicia tribal creada por la población local para expulsar de la zona a los rebeldes talibanes.

Fuente: lavanguardia.es

“Nicaragua debe sacar tropas de la frontera”

SAN JOSÉ (Agencias).— La presidenta costarricense expresó su satisfacción porque el fallo emitido ayer por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) refleja las peticiones más importantes que su país formuló, mientras que Nicaragua consideró que ganó el caso y anunció una nueva demanda contra Costa Rica.

Los jueces de la CIJ decidieron por “unanimidad” que ninguno de los dos países puede “enviar o estacionar en la zona en disputa”, en el fronterizo río San Juan, personal civil o militar, y que sólo Costa Rica podrá mandar a civiles para “proteger el medio ambiente”, cuando sea necesario para evitar daños a los humedales y sólo después de notificárselo a Nicaragua.

En cuanto al río San Juan, la corte unánimemente confirmó que sólo Nicaragua goza de la soberanía del lugar y que, por lo tanto, tiene el derecho indiscutible de dragar el río a fin de mejorar la navegación. La corte desestimó la alegación de Costa Rica de que las operaciones de dragado de Nicaragua amenazaban con ser perjudiciales en lo que respecta al medio ambiente de la ribera costarricense, concluyendo que las pruebas no sustentaban ese cargo.

Apenas enterarse del fallo, la presidenta costarricense Laura Chinchilla dio un mensaje a la nación, en el que aseguró que “las medidas a favor de Costa Rica han superado nuestras expectativas… hoy se confirma que nuestra estrategia de defensa fue la correcta acudiendo a las instancias que correspondían y que nuestra apuesta por el derecho y la justicia es la correcta”.

“Nuestra patria ha obtenido una contundente y justificada victoria, gracias a nuestras mejores armas de defensa: las armas de la paz, el derecho internacional y el sistema multilateral”, planteó. Anunció, también, que se apresta a enviar a un grupo de zapadores policiales para determinar si personal nicaragüense minó terreno en la zona disputada. Según lo dispuso la CIJ, los zapadores llegarán hasta una distancia prudencial del punto en el extremo oriental de la frontera binacional.

Las autoridades están tomando medidas para garantizar la seguridad del personal encargado de esa tarea, explicó Chinchilla, quien al mismo tiempo señaló que su gobierno está dispuesto a normalizar relaciones con el de Nicaragua, una vez que éste cumpla las medidas ordenadas por la CIJ.

“Sobre la base del cumplimiento mutuo y de buena fe, debemos seguir adelante. Muchos son los desafíos que nos esperan, pero también muchas las oportunidades que se perfilan en el horizonte y muchas las esperanzas que nos impulsan”, reflexionó Chinchilla.

Pero Nicaragua también se atribuyó la victoria. El representante del país ante la CIJ, Carlos Argüello dijo que el veredicto es “un triunfo rotundo de Nicaragua” y anunció que su país “pasará a la ofensiva” en una demanda contra ese país.

Poco después, el presidente nicaragüense Daniel Ortega dijo que su país debe “seguir el camino del diálogo y la negociación” con Costa Rica para normalizar sus relaciones. Según él, lo importante no es señalar quién ganó y quién perdió en La Haya, sino pensar que esta sentencia “beneficia a Nicaragua, a Costa Rica, a Centroamérica y a toda América Latina, porque todos queremos paz”.

Desde la Casa de los Pueblos, en el viejo centro de Managua, Ortega dijo que ya se comunicó con los gobiernos de México y Guatemala, cuyos cancilleres servirán de mediadores en un eventual diálogo con el gobierno de San José. “Ya estamos en contacto con el gobierno de México y el de Guatemala, que puedan venir sus cancilleres e ir sacando una agenda para que nos reunamos y tomemos acuerdos, para que este tema deje de provocar tensiones”.

Fuente: eluniversal.com.mx

Timerman anunció que la Argentina evacuó su embajada en Libia

Los funcionarios de la representación diplomática fueron trasladados a la isla de Malta, ante la incertidumbre sobre el futuro de Khadafi y la escalada de protestas. Timerman señaló que tras un pedido del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), los Casos Blancos argentinos apoyarán los trabajos que llevan adelante en la frontera con Túnez, donde se producen salidas masiva de libios que buscan abandonar el país.
El canciller Héctor Timerman anunció este viernes que Argentina «evacuó la embajada en Libia» e informó que el personal fue trasladado a Malta, dada la situación de conflicto interno por el que atraviesa ese país africano.

Asimismo, Timerman señaló que tras un pedido del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), los Casos Blancos argentinos apoyarán los trabajos que llevan adelante en la frontera con Túnez, donde se producen salidas masiva de libios que buscan abandonar el país.

«El ACNUR pidió que trabajemos en el tema de los refugiados libios, asique Cascos Blancos va a empezar a trabajar ahora. Vamos a mandar un equipo a la frontera con Túnez», agregó el canciller desde Nueva York, en donde encabezó una reunión del G77 + China, cuya presidencia ostenta Argentina.

Por su parte, el embajador argentino ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, aseveró que en el organismo multilateral hay «conmoción con los sucesos sobre todo por la impredictibilidad de lo que va a pasar mañana», dijo, descartando que el Grupo de los 77 más China presidido por Argentina se vea afectado por la situación en ese país africano.

«El G-77 no se ve afectado mayormente en su agenda porque es una agenda de desarrollo, de comercio, cooperación Sur-Sur, arquitectura financiera internacional», señaló haciendo referencia a que ése no es el ámbito para tratar el tema sino que «para eso tenemos el movimiento de países No Alineados del cual somos miembros observadores desde el año pasado».

A su vez, dado el conflicto actual por que el atraviesa Libia, la cumbre de Jefes de Estado del Sur planificada en ese país para el mes de junio, será «reprogramada» a otra nación de África aún por definirse.

Asimismo, reiteró que en un acuerdo logrado con su par francés, Alain Juppé, serán llevados adelante proximamente en Buenos Aires cuatro seminarios relacionados con temas del G-20, tales como paraísos fiscales, lavado de dinero, volatilidad de las monedas y el impacto social del trabajo.

A su vez, Timerman anunció que antes del mes de julio, visitará el país el presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, el ex presidente suizo, Joseph Deiss.

Antes de finalizar su agenda en Nueva York, el canciller llevará adelante una reunión con el Comité de Descolonización de Naciones Unidas donde reiterará el reclamo por las Islas Malvinas.
Fuente; mdzol.com.ar

Comienzan evaluación ambiental para construir mina de oro en Colombia

Habitantes aledaños al lugar de donde se construiría la mina, alegan podría contaminar el agua que abastece a más de 2 millones de colombianos. La licencia sería el último requisito para iniciar la construcción del yacimiento Angostura, que se ubicaría en el departamento de Santander (noreste). Durante esta audiencia, la empresa.
La empresa canadiense Greystar Resources, que planea construir la primera mina de oro a cielo abierto de Colombia, comparece hoy en una audiencia pública tras la cual el Gobierno determinará si concede la licencia ambiental a este polémico proyecto.

La licencia sería el último requisito para iniciar la construcción del yacimiento Angostura, que se ubicaría en el departamento de Santander (noreste).

Durante esta audiencia, la empresa debatirá junto a las comunidades de la zona el impacto que tendría la mina en el medio ambiente, dijeron fuentes del Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

Y es que buena parte de los habitantes se oponen a la explotación porque se ubicaría en los aledaños del páramo de Santurbán, al que denominan la «fábrica de agua de los Santanderes», porque allí se produce el agua necesaria para abastecer a 2,2 millones de personas.

Según la Federación Nacional de Asociaciones de Comerciantes colombianos (Fenalco) de Santander, la explotación de Angostura requeriría a diario 40 toneladas de cianuro y 230 toneladas de explosivo tipo Anfo, dos sustancias tóxicas que «ponen en riesgo» las fuentes hídricas de Santurbán.

«Además, para su desarrollo los expertos afirman que este proyecto requiere un consumo diario de agua muy alto, el equivalente al de una familia durante 20 a 30 años», expresó a Efe el presidente de Fenalco Santander, Erwing Rodríguez, quien se opone a la mina.

El proceso de extracción en una mina a cielo abierto, según Greystar Resources, consiste en acumular los minerales extraídos en una pila de lixiviación, donde se los disuelve con una solución de cianuro de sodio para separar el oro y la plata de la roca mineralizada.

La concentración de cianuro de sodio en dicha solución sería de 0,5 gramos por litro de agua y la empresa pretende explotar 511.000 onzas troy de oro al año y 2,3 millones de onzas anuales de plata durante los 15 años en los que sería operativa la mina.

«Esta tecnología es muchísimo más responsable dentro de la industria minera para la producción de oro si se compara con otro tipo de sustancias químicas como el mercurio, que es totalmente perjudicial», recalcó el vicepresidente técnico de Greystar, Victor -Guimaráes.

Pero el presidente de Fenalco Santander aseguró que la utilización de cianuro «se viene prohibiendo en todas las partes del mundo», al recordar que el Parlamento Europeo solicitó su prohibición en toda la Unión Europea.

«Ya se prohibió el uso del cianuro en Alemania, República Checa y Hungría dado que, por su naturaleza, éste puede tener impactos catastróficos», sostuvo Rodríguez.

La minera canadiense explicó que la solución de cianuro circulará en un sistema de tratamiento en circuito cerrado que permitirá que los elementos utilizados queden dentro del sistema y no salgan al medio ambiente.

También insiste en que durante la época de lluvias, cuando deban descargar aguas residuales, su contenido en cianuro será inferior a 0,2 partes por millón (ppm) frente al 1 ppm que establece la norma colombiana.

Respecto a los beneficios, Greystar Resources detalló que Angostura reportará más de 2.000 millones de dólares en impuestos a Colombia, donde se quedará el 60 % de los ingresos.

Greystar invertiría 945 millones de dólares en el yacimiento y tardaría dos años en construirlo.

«Es propio de un proyecto de esta envergadura que haya inquietudes y preocupaciones, pero es nuestra labor explicar que ni la cantidad ni la calidad de agua para Bucaramanga (capital de Santander) va a ser afectada», concluyó Guimaráes.

Esta polémica coincide con un ambicioso plan del Gobierno de Juan Manuel Santos de convertir a la minería en locomotora de la economía colombiana, siempre respetando el medio ambiente y en el marco de una guerra sin cuartel contra las explotaciones ilegales, que en muchas ocasiones financian a grupos armados.
Fuente; EFE

Reino Unido: adolescentes van a la cárcel por hacer un «Facebook de criminales»

Tres adolescentes en el Reino Unido han sido condenados con cinco años de cárcel por la creación y funcionamiento Gh0stMarket.net, un foro de delincuencia que contaba con al menos ocho mil miembros y que fue llamado por el tribunal como el equivalente criminal de Facebook. Los adolescentes salieron libres bajo fianza y huyeron a España, pero fueron arrestados de nuevo.
En el sitio de los hackers y defraudadores negocian de forma anónima bases de datos que contiene miles de detalles personales, incluyendo números de cuenta, PINs y contraseñas, así como distribución de manuales para hackear tarjetas de crédito. Venden software pirata e instrucciones de cómo fabricar metanfetamina y explosivos.

Nicholas Webber de 19 años y Thomas Ryan de 18 años de edad, fueron arrestados después de intentar pagar una factura de hotel de US$1600 con una tarjeta robada en octubre de 2009. Después de encontrar detalles de 100.000 tarjetas de crédito robadas en la computadora portátil de Webber, la policía descubrió la existencia del sitio web, así como pérdidas en cuentas bancarias de US$65.000. La policía estima que el sitio web estafó cerca de 26.37 millones de dólares con datos de tarjetas.

Los adolescentes salieron libres bajo fianza y huyeron a España, pero fueron arrestados de nuevo cuando regresaron a Reino Unido a principios del año pasado.

En el tribunal el defensor, Tyrone Smith, dijo que el sitio era un “Crimebook” donde la gente podía aprender y socializar, sin embargo eso no evitó que fueran condenados junto con Gary Kelly – autor del software “Pagode” que se usaba para robar información – y otros miembros de Gh0stMarket que recibieron sentencias menores.

Fuente: FayerWayer.com

Al menos 17 muertos deja la explosión de un arsenal en Libia

«Ignoramos si se trata de un ataque aéreo o de un acto de sabotaje», declaró Mustafá Gheriani, portavoz del Consejo nacional instalado por la insurrección en Bengasi. «Las dos explosiones ocurrieron a las 18:30. Las víctimas empezaron a legar al hospital una hora más tarde», agregó.
Al menos 17 muertos dejó este viernes en Libia la explosión de un arsenal cerca de la ciudad de Bengasi, controlada por los rebeldes, indicó un médico del hospital.

«Diecisiete personas murieron en la explosión de Al-Rajma», declaró un médico en el ospital de Al-Jala.Nasser Tumi, que registra a las víctimas en el hospital Al-Jala, había dado un balance anterior de «12 muertos y 26 heridos» en dos explosiones simultáneas en la base ilitar de Al-Rajma, en el sureste de Bengasi.

«Las dos explosiones ocurrieron a las 18:30 (13:30 de Chile). Las víctimas empezaron a legar al hospital una hora más tarde», agregó.

Un periodista de la AFP, presente en el hospital, vio 11 cuerpos en la morgue, algunos completamente desfigurados y quemados.

Las explosiones fueron escuchadas por los habitantes que viven a unos 10 km de la base.

«Hubo una gran explosión en un depósito de armas. Ignoramos si se trata de un ataque aéreo o de un acto de sabotaje», declaró Mustafá Gheriani, portavoz del Consejo nacional instalado por la insurrección en Bengasi, segunda ciudad de Libia.

«La ciudad entera tembló», agregó.

Según habitantes, la base militar, situada a unos 20 km de la ciudad, es el principal depósito de armas de la región.

Fuente: AFP