ALZAS EN LA MAYORIA DE LOS MERCADOS EUROPEOS A POCO DEL CIERRE

Las mayoría de las bolsas europeas operaban en alza a poco del cierre de la rueda de esta jornada. Según datos de la agencia de noticias Bloomberg, se compuso el siguiente cuadro de referencia. BOLSA INDICE VARIACION Londres Ftse 100 +0,05 París CAC-40 +0,19 Francfort DAX +0,22 Madrid Ibex 35 +0,38 Milán Mib30 +0,01 Amsterdam Exchange -0,16 Estocolmo OMX +0,16 Zúrich Swiss Index -0,08

Fuente: Télam

La chilena Cencosud abre su propia agencia de viajes
El grupo chileno, propietario de Unicenter y de los supermercados Disco y Jumbo, creó Cencosud Viajes para aprovechar la ola turística del país. De esta manera, también potenciaría su negocio madre: el de las compras en shoppings y supermercados.
Cencosud ingresa al mercado del turismo local. Se trata de una agencia de viajes propia que tiene por objetivo capturar el flujo creciente de viajeros entre Argentina y Chile y de la industria en general del país.

Para eso creó Cencosud Viajes Argentina, una sociedad anónima inscripta en la Inspección General de Justicia (IGJ) que se dedicará a la venta de paquetes, contratación de hoteles, organización de tours y cualquier otro servicio vinculado con las actividades de una agencia de viaje.
Fuente: fortunaweb.com.ar

La economía, con viento de cola otra vez para las aspiraciones kirchneristas

Comienza a conformarse un nuevo consenso entre los analistas. Al menos hasta las elecciones, esperan que no estallen crisis de magnitud, a pesar del alto nivel de inflación. Siete de diez factores juegan a favor.

Por Carmen López Imizcoz *
Córdoba. Enviada especial.

Los astros volvieron a alinearse para el kirchnerismo. El escenario económico actual de una baja devaluación del peso, una inflación alta pero controlada entre 25 y 30% anual y un superávit comercial de entre U$S 10.000 y 12.000 millones continuaría al menos hasta las elecciones de octubre del año próximo, aunque con un crecimiento económico que, en vez de alcanzar el 8% como lo hará este año, se situaría entre 4 y 5% en 2011. Tal es el nuevo consenso que empieza a evidenciarse entre los principales consultores, que a partir de septiembre tienen su temporada alta de exposición en eventos académicos y empresariales.

Puntualmente, el economista Javier González Fraga, columnista de PERFIL, durante el 33º aniversario de la Fundación Mediterránea, cuya celebración tuvo lugar aquí, destacó el panorama pre-electoral benigno para el oficialismo.

“A uno puede no gustarle el plan económico del Gobierno”, enfatizó el ex titular del BCRA. “A mí no me gusta nada, pero no diría que es incoherente y que puede llegar a estallar, no lo subestimaría”, opinó.
Fundamentos
González Fraga enumeró las causas por las que, a su juicio, lo más probable es que el Gobierno sortee una crisis en los próximos 15 meses:

1) COMERCIO
Europa y los EE.UU. pueden volver a crecer por debajo del 2% en los próximos años, pero nuestros principales clientes están hoy en otros lados, dijo, en alusión a Brasil y China. El 60% de la producción automotriz argentina está yendo a Brasil, junto con gran parte de la producción metalmecánica.

2) CLIMA
“Hemos tenido muy buen clima en los últimos 12 meses, quizá no tan bueno en los próximos, pero nadie habla de volver a una sequía como la de 2008-2009”, pronosticó. La Argentina es un país “casi petrolero” gracias a la soja, que generó una lluvia de US$ 20 mil millones de exportaciones adicionales, las que, a la vez, significaron unos US$ 6 mil millones de ingresos fiscales extras.

3) BRASIL
El economista destacó que el dólar en Brasil a 1,72 real es lo que permite que la divisa estadounidense en la Argentina se ubique alrededor de cuatro pesos. “Esto tranquiliza a muchos empresarios, que tienen un enorme comercio con Brasil”, evaluó.

4) FIESTA EMERGENTE
En pleno auge de los mercados emergentes, los inversores internacionales empiezan a sospechar que la Argentina paga una tasa de interés excesivamente alta para su nivel real de riesgo, dado su bajo nivel de deuda, de 30% del PBI que, neteando los bonos en organismos estatales, se reduce a 18 por ciento.

5) RESERVAS
El Banco Central de la República Argentina, con US$ 50 mil millones, manda en el mercado cambiario.

6) ALTA RECAUDACIÓN
30% del PBI. Más allá de la composición de estos impuestos (muchos criticados por distorsivos), lo cierto es que “el Gobierno se está apropiando de este 30% del producto”.

7) SUPERÁVIT COMERCIAL
Se ubicaría en entre US$ 10 y 12 mil millones.

Talones de Aquiles
Las falencias, en cambio, serían sólo de mediano-largo plazo: más inflación, pobreza y falta de inversiones. ¿Qué puede salir mal antes de octubre de 2011?

1) SHOCK CLIMÁTICO
Tener una “Niña suave” que cueste 20 millones de toneladas menos de cosecha golpearía las cuentas externas y fiscales.

2) FIN DEL DÓLAR DÉBIL
Si Brasil, porque Obama decide subir la tasa de interés, tiene que devaluar.

3) FUGA IRRACIONAL
Si la salida de capitales supera los US$ 1.000 millones por mes por razones políticas, más allá de la tasa de interés y la devaluación.

* De la redacción de Diario Perfil

Fuente: fortunaweb.com.ar

SOLO DOS EMPRESAS PRODUCIRAN MAS DE 1,2 MILLONES DE COMPUTADORAS

Dos de las empresas que fueron autorizadas a fabricar computadoras portátiles en Tierra del Fuego producirán hasta 1,2 millones de equipos al año, según comunicó el ministerio de Industria. La titular de esa cartera, Débora Giorgi, aprobó la producción de 990.000 computadoras portátiles anuales, para la empresa BGH, que se suman a las 220.000 máquinas comprometidas por la firma Newsan. Ambos casos se incluyen en los beneficios otorgados para la producción tecnológica en Tierra del Fuego que obliga a las empresas a incorporar insumos nacionales. En el caso de BGH, «el proceso productivo aprobado contempla el montaje en superficie de la placa madre (motherboard) y la exigencia de que al menos el 50% de las memorias RAM sean de origen nacional» indicó la cartera en un comunicado distribuido hoy. La empresa invertirá 22 millones de pesos en su planta fabril de Río Grande, dónde ya lleva invertidos 130 millones de pesos, y se comprometió a incorporar un mínimo de 13 empleados y un máximo de 348 para cuando alcance el máximo de producción (990.000 equipos). En el caso de Newsan la inversión comprometida es por 26 millones de pesos. «El gobierno nacional ha logrado crear las condiciones esenciales para que Tierra del Fuego sea la nave insignia de la industria tecnológica en la Argentina: ya estamos obteniendo resultados concretos y generamos un proceso de sustitución de importaciones, aumentando la producción local y generando mano de obra genuina, afirmó la ministra. Según la cartera de Producción, las inversiones anunciadas para Tierra del Fuego suman más de 400 millones de pesos, que implican la generación de 1.200 nuevos puestos de trabajo directos y otros 3.000 indirectos.
Fuente: Télam

El Banco Mundial aconseja ahorrar parte de las ganancias por las ventas de materias primas

El «yuyo maldito» como llamó a la soja la presidente Cristina de Kirchner y las materias primas en general, son y serán responsables de los niveles de crecimiento que registra América Latina, sostiene en un informe el Banco Mundial. Tradicionalmente considerada como una «maldición» para el desarrollo de una nación, la abundancia de materias primas en América Latina podría – por el contrario – representar «una llave a la prosperidad», señala el trabajo. Uno de los aspectos diferentes al pasado es la aparición de la demanda de minerales y materias primas agrícolas por parte de los mercados asiáticos encabezados por China.

De acuerdo al informe anual «Recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá del ciclo de auge y caída?», el aumento de la demanda de los países asiáticos provocaron que los destinos de exportación de la materias primas de América Latina se modifiquen.

Así, disminuyeron las ventas a los Estados Unidos de 44% en 1990 a 37% en 2008, en tanto que los envíos a China crecieron más de 10 veces: de 0,8% a 10% de las exportaciones totales de materias primas. Para dar una idea de la importancia de China cabe señalar que la quinta parte de las exportaciones brasileñas se destinan a este mercado.

«Asumiendo que la demanda asiática de exportaciones como soja argentina, mineral de hierro brasileño, cobre chileno, pescado y minerales peruanos y otras materias primas latinoamericanas se mantenga, la región estará en una posición inmejorable para poder beneficiarse de sus recursos naturales», vaticinó el economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre

En general existe consenso entre los economistas mundiales que los países emergentes con China e India a la cabeza continuarán creciendo. De hecho ya se conoce que China este año podría cerrar su PIB con una tasa del 9%. En tanto, el Banco Mundial estima que América Latina «podrá crecer este año por encima del 5% pues más del 97% del Producto Interno Bruto (PIB) regional se produce en países que son exportadores netos de materias primas, mientras que el 93% de su población reside en países que se han beneficiado de los altos precios de las mismas», explica el trabajo.

En este marco, el análisis del trabajo del Banco Mundial preanuncia que la región podría llegar a tener un escenario de crecimiento estable en el tiempo.

El gran desafío que enfrentan los países de América Latina, según el organismo multilateral es el «administrar adecuadamente las abundantes ganancias». En lo que resulta un mensaje a la dirigencia política, el economista de la Torre señaló, que «a largo plazo, el desafío es administrar bien esta bonanza y destinar esas ganancias a la inversión en capital humano, a construir una infraestructura mejor y a fomentar la innovación, algo fundamental para el crecimiento sostenido».

Uno de los puntos que se señala es que los gobiernos en la región son muy dependientes de los ingresos fiscales generados por la exportación de materias primas: el 24% de los ingresos fiscales en los países latinoamericanos deriva de las materias primas comparado con un 9% en los países desarrollados.

Al respecto, señala que de los siete países que representan aproximadamente 85% del PIB regional, seis tienen una alta participación de las materias primas en los ingresos fiscales, variando entre un 10 % y un 49% entre 2004-08. Estos países son Argentina (materias primas agrícolas de exportación), Chile (cobre), Colombia (petróleo), México (hidrocarburos), Perú (minería) y Venezuela (hidrocarburos).

En 2008, las exportaciones de materias primas de las siete economías más grandes de la región alcanzaron un máximo de casi u$s 400 mil millones. Esto representa un poco más de la mitad de todas las exportaciones (52%).

En Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil, la participación de las exportaciones relacionadas a la agricultura es en promedio más del 50 por ciento de las exportaciones totales.

Si la región es capaz de mantenerse alejada de los ciclos de auge y caída comunes en el pasado, los recursos naturales pueden llegar a ser una bendición, sostiene el informe anual escrito por los economistas del Banco Mundial Emily Sinnott, John Nash y de la Torre.

Ahorro

En otro punto del extenso informe, el Banco Mundial ataca la idea que los países las materias primas en general representen un área de menor crecimiento de la productividad, o que tengan menos potencial para generar un impacto positivo sobre la economía. A juicio de los economistas las elevadas utilidades obtenidas en la producción de materias primas pueden ser utilizadas ventajosamente en periodos de crisis económica. En este sentido aconseja ahorrar una parte sustancial de las ganancias extraordinarias obtenidas.

A continuación muestra que las siete economías más grandes -que incluye a Argentina- en promedio ganaron un 22% beneficiándose por el incremento de los precios registrado desde principios del 2002 hasta mediados de 2008. Aunque, marca que los ingresos cada vez más elevados provenientes de los recursos naturales han alimentado expansiones fiscales, y en algunos casos el gasto ha crecido más que los ingresos. Claramente Argentina se encuentra entre estos países.

Y agrega, que de los cinco países que comenzaron el auge de 2002 con fondos de estabilización o arreglos fiscales similares, sólo Chile y Trinidad y Tobago lo finalizaron con ahorros sustanciales que les permitieron financiar estímulos fiscales en tiempos de crisis. De acuerdo con el informe, la experiencia reciente de Chile y Trinidad y Tobago indica que ahorrar esas ganancias inesperadas, para usarlas luego durante el período de caída, puede derivar en beneficios económicos y quizá hasta políticos, concluye el trabajo.
Fuente: ambito.com

Los argentinos usan más la tarjeta de crédito, pero por la inflación se extinguen largos planes de pago

Los argentinos utilizan cada vez más las tarjetas de crédito para financiar sus compras, pero los extensos planes de pago se extinguen porque los bancos y las empresas ya no quieren afrontar el costo de las cuotas congeladas en un marco de inflación en alza.

Los planes de hasta en 50 cuotas sin interés para la compra de electrodomésticos hicieron explotar las ventas durante mayo, junio y julio, pero las empresas se vieron obligadas a eliminarlos en agosto dado que parece no haber planes oficiales para frenar la suba de precios.

Ahora, las casa de bienes durables para el hogar ofrecen planes de financiamiento pero sólo hasta en 12 cuotas, con intereses, mientras que el financiamiento libre de recargo se redujo abruptamente a plazos que van sólo de los tres a los seis meses.

Otros rubros que necesitan impulsar el despegue o al menos sostenerlo, como los del mercado aéreo de pasajeros, hoteles y paquetes turístios ofrecen planes de hasta en 12 cuotas sin interés y son contados aquellos que superan esos plazos, hasta en 18 meses.

De acuerdo con un estudio de la consultora Finsoport, en el país hay 9 millones de personas endeudadas con plásticos, de las cuales 7 millones deben entre 1 y 10.000 pesos y suman
aproximadamente una deuda de 20.300 millones de pesos, o un promedio de 2.900 pesos por cabeza.

Los bancos salieron a apostar fuerte este año a las tarjetas para mejorar sus operaciones y por ello firmaron acuerdos millonarios con las empresas que brindan bienes de consumo, pero hacia el segundo semestre se toparon con que la inflación sigue en ascenso.

En 2010, las entidades ampliaron el límite de compra de sus clientes entre un 40 y un 100 por ciento por lo que el nivel de permiso de gasto promedio se ubicó en los 5.000 pesos, lo que equivale a 1,5 sueldos si se tiene en cuenta que el salario medio de la economía ronda los 3.500 pesos.

El financiamiento del plástico dejó de ser una fuente de ingresos adicional de las entidades para convertirse en la principal puerta de captación de nuevos clientes, que buscan comprar sin contar con el efectivo para hacerlo.

El problema que provocó el fin de los extensos planes de pago, de hasta en 36 o 50 cuotas (más de cuatro años), fue justamente el alza de precios, dado que las cuotas congeladas no permiten a los
bancos y financieras amortizar el crédito con el paso del tiempo.

A pesar de que esos planes se extinguen cada vez son más cortos los plazos para no pagar elevados intereses, los argentinos sostienen la fiebre de comprar con plásticos ahora para no pagar en un año un 25 por ciento más por el mismo bien durable.

Las consultoras privadas estiman que la inflación de 2010 será del 25 por ciento, con picos de 32, y en el Gobierno niegan ese nivel de alza de precios y lo reducen al 10 por ciento, aunque reconocen que una cuota de suba impulsa el consumo y eso es válido para seguir calentando la economía después de la crisis.

Los préstamos con Tarjetas de Crédito se incrementaron un 2,2 por ciento en agosto, respecto de julio, lo cual demostró que los consumidores siguen optando por usar los plásticos a la hora de
adelantar consumo, según un informe de la financiera Deloitte.

El stock promedio de préstamos privados alcanzó los 165.709 millones de pesos al 27 de agosto último, 2,5 por ciento más que el mes anterior y 23,3 por ciento por encima de un año atrás.

La asistencia que más creció en agosto fue la de Otros Préstamos Comerciales, que contiene a los Adelantos en Cuenta Corriente, Documentos a Sola Firma, Documentos Descontados y Otros Préstamos, con un incremento de 3,4 por ciento, seguido por las Tarjetas de Crédito, que lo hicieron en un 2,2.

Fuente: 26noticias

El Gobierno no pudo destrabar el conflicto entre Moyano y Techint

Hoy prorrogaría por 5 días la conciliación obligatoria, ya que no se llegó a un acuerdo. El Gobierno podría prorrogar por otros cinco días la conciliación obligatoria que rige en el conflicto entre el Sindicato de Camioneros y Siderar, la acería del grupo Techint. Fuentes oficiales dijeron a este diario que ayer “hubo muchísimos avances” en las negociaciones, que encabezó la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, “y por lo tanto la prórroga es una posibilidad concreta”.

A media mañana de ayer, Rial recibió a los 18 empresarios transportistas que encabezan la negociación, junto a los abogados de Techint. No estuvo Pablo Moyano, el titular de Camioneros, quien habría negociado por teléfono. A esa misma hora advertía: “Si no hay acuerdo, retomamos los bloqueos. Y podría haber un paro a nivel nacional” , dijo Moyano a DyN.

A contrapelo de la versión oficial, fuentes empresarias aseguraron que el conflicto sigue estancado .

El plazo de conciliación que vence hoy fue dictado el 25 de agosto, tras un bloqueo de ocho días consecutivos por parte de Camioneros a las fábricas de Siderar.

El gremio que controlan Pablo y Hugo Moyano reclama por la situación de 5.000 choferes, contratados por unas 250 empresas de fletes. A su vez, esas empresas son subcontratadas por 50 transportistas que trabajan en forma directa para Siderar.

Camioneros reclama que Siderar sea considerada “responsable solidaria” de los incumplimientos de esas empresas, mientras que la empresa del grupo Techint negó en todo momento su responsabilidad. De todas maneras, sus abogados concurrieron a las reuniones en el Ministerio de Trabajo, en calidad -dijeron- de “facilitadores” .

A causa de aquel bloqueo, dos automotrices y una decena de autopartistas ya habían decidido suspender la actividad al día siguiente, porque habían agotado sus reservas de chapa . La Unión Industrial reclamó al Gobierno por aquella medida de fuerza y sus dirigentes no asistieron a la Casa Rosada, el 24 de agosto, cuando fue presentado el informe oficial sobre Papel Prensa.

¿En qué consiste el supuesto “avance” de ayer? En una de las partes aseguraron que el grupo de transportistas habría ofrecido pagar una cifra cercana a los seis millones de pesos en concepto de compensación por deudas a la Anses y la obra social de Camioneros. Otra parte sería para pagar una compensación retroactiva a choferes que cobran por debajo del convenio. La oferta inicial de estos transportistas había sido de 3,2 millones de pesos.

Otra versión, surgida también de fuentes empresarias, asegura en cambio que la negociación está estancada. “Tras la oferta inicial, que no prosperó , Camioneros puso sobre la mesa otro número, sin base alguna ni cálculo documentado. Hasta hoy (por ayer) no han podido mostrar de manera razonable cómo sería distribuido ese monto que reclaman”, aseguraron las fuentes.
Fuente: Clarín

GRANDES EMPRESAS PAGAN SALARIOS 3 VECES MÁS ALTOS QUE LAS PEQUEÑAS

Oficialismo, oposición y organizaciones intermedias reclaman más equidad. Evidentemente se esta fallando en la selección de los instrumentos ya que la inequidad se perpetúa. Un ejemplo muy ilustrativo de este tipo de errores es la propuesta de obligar a las empresas a distribuir las ganancias entre sus trabajadores. La propuesta sólo es aplicable a las grandes empresas, lo que beneficiará a los trabajadores de más altos ingresos que ya ocupan los estratos más elevados en la distribución del ingreso. Por el contrario, no reportará beneficios a quienes trabajan en las empresas más chicas, es decir, la base de la pirámide social.

La propuesta de obligar a las empresas a distribuir parte de las ganancias entre sus trabajadores ha provocado una encendida discusión en un arco amplio de la dirigencia, tanto desde el ámbito de los partidos políticos, empresariales y sindicales. Los promotores de la idea sostienen que con una medida de este tipo se podrá mejorar la distribución del ingreso. La noción subyacente es que el origen de los ingresos de los hogares más acomodados proviene de rentas, mientras que los trabajadores que viven de un salario engrosan los segmentos de menores niveles de ingreso.

La iniciativa se apoya en la idea de que todos los asalariados integran los segmentos más postergados en la distribución del ingreso. Para verificar la validez de este supuesto, resulta pertinente observar los datos oficiales. Según la información de la AFIP y de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, los niveles salariales tienen las siguientes disparidades:

· Los asalariados registrados dependientes de empresas privadas con más de 500 trabajadores tienen una remuneración promedio de $5.100.

· Entre los asalariados registrados que trabajan en empresas privadas con menos de 25 trabajadores el sueldo medio es de $2.286.

· Los trabajadores no registrados, que en su mayoría se insertan en empresas privadas con menos de 25 trabajadores, perciben un salario promedio de apenas $1.150.

Si se tiene en cuenta que entre las empresas con menos de 25 trabajadores aproximadamente la mitad de los trabajadores están registrados y la otra mitad no registrados, se deduce que la remuneración promedio entre las empresas con menos de 25 trabajadores es de aproximadamente $1.700. Esto significa que las grandes empresas pagan salarios que son el triple de los salarios que pagan las pequeñas empresas.

La idea de obligar a distribuir las ganancias es aplicable sólo a las grandes empresas. Esto se explica porque son las que se constituyen formalmente como sociedades anónimas o de responsabilidad limitada y, por lo tanto, tienen balances donde se registran las ganancias que luego se distribuyen entre los accionistas. Por el contrario, entre las empresas más chicas predominan las sociedades de hecho y los emprendimientos unipersonales o familiares que no tienen balances. Bajo condiciones de registración mucho más informales y donde las ganancias van junto con los ingresos personales de los dueños resulta muy complicado o directamente imposible instrumentar el proyecto.

Esta segmentación pone en evidencia que si se aplicara el proyecto la distribución del ingreso empeoraría. Las empresas de mayor tamaño ya están compartiendo con sus trabajadores el fruto de su mayor productividad a través de salarios que son en promedio tres veces más altos que las empresas chicas. Por eso, estos trabajadores ya integran los segmentos medios y altos de la distribución del ingreso. Por el contrario, en la base de la pirámide social predominan los desocupados y los trabajadores de empresas chicas, es decir, trabajadores que difícilmente tengan la posibilidad de beneficiarse con el proyecto. Peor aun, de aplicarse la iniciativa se agregaría otro factor de presión sobre los precios y la emigración de inversiones a otros países, fenómenos que ayudan a consolidar una sociedad fuertemente polarizada.

El instrumento apropiado para redistribuir es el impuesto a las ganancias. La lógica de este tributo es que el Estado se apropia de parte de la renta de quienes perciben ingresos más altos y con esos recursos financia acciones que beneficia a quienes tienen ingresos más bajos. Con un sentido progresivo (quien más gana, más paga) se acumulan recursos que luego se redistribuyen a través de inversiones y servicios que mejoran la calidad de vida de las familias de más bajos ingresos.

El debate de políticas publicas esta cargado de contradicciones. Por un lado, se reclama reducir la incidencia o directamente eliminar el impuesto a las ganancias. Por el otro, se impulsa una iniciativa que opera como una especie de “privatización” de parte del impuesto a las ganancias a favor de segmentos medios y altos. Se trata de nuevos testimonios de que cuando falta creatividad y buenas ideas, y sobran los ideologismos, se nubla la sensatez y la racionalidad.

Para mayor información:
Jorge Colina
15 4550-6660
jcolina@idesa.org

Lic. Maria Emilia Narizzano
Directora

Leo&Asociados Comunicación Institucional
Suipacha 72 3º «A»
C1008AAB Buenos Aires – Argentina
Tel.: (54-11) 5219-2150 int: 106 (Lin. Rot)
e-mail: menarizzano@leoyasociados.com.ar

**********************************************************************
Legal Disclaimer

This electonic mail transmission and any acompanying documents contain information belonging to the sender which may be confidential and legally privileged. The information is intended only for the use of the individual or entity to whom it was sent as indicated above. If you are not the intended recipient, any disclosure, copying, distribution or action taken in reliance on the information is strictly prohibited. If you have received the information in error, please delete the message and call us at (54 11) 5219-2150. Thank you.

El presente e-mail y cualquier documento adjunto al mismo, pertenecen al emisor y pueden contener información confidencial legalmente protegida. La información contenida en este e-mail es remitida únicamente para uso del destinatario indicado en el mismo. La divulgación, copia, distribución o cualquier otro uso de la información contenida en el presente e-mail por parte de personas distintas al destinatario se encuentra prohibida. Si Ud. ha recibido este e-mail por error, rogamos borrar el mismo e informar dicha circunstancia telefónicamente a nuestras oficinas al (54 11) 5219-2150. Muchas gracias.

**********************************************************************

——————————————————————————–

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG – www.avg.es
Versión: 9.0.851 / Base de datos de virus: 271.1.1/3132 – Fecha de la versión: 09/13/10 03:35:00

Moyano amenaza con un paro nacional por el conflicto con Techint

El gremio pide encuadramiento de los trabajadores de Logística de la empresa Ternium, perteneciente al grupo económico. El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, no descartó hoy la realización de un paro nacional del sector «en solidaridad» con el conflicto entre los trabajadores transportistas y la empresa Ternium Siderar, del Grupo Techint.

Por su parte, el director general de la compañía siderúrgica, Martín Berardi, expresó su preocupación por la posible vuelta de los bloqueos a las plantas de la empresa, a las que calificó de «extorsión», y advirtió que «hoy la cadena de valor tiene menos stock que lo que tenía antes, por lo cual el impacto va a ser más rápido».

Ante estas afirmaciones del ejecutivo, Moyano apuntó en diálogo con radio Continental que «las declaraciones por parte de Techint no vienen bien, ya que nosotros hemos acatado la conciliación obligatoria por 20 días».

«Hemos agotado todas las instancias para tratar de llegar a un arreglo definitivo por los reclamos que venimos realizando. Es un reclamo legítimo, ya que la empresa Techint contrata en forma irregular casi el 80 por ciento de las empresas de transportes».

El hijo del secretario general de la CGT, Hugo Moyano, añadió: «El grupo Techint tiene mucho dinero, hablan de extorsión por un simple reclamo gremial. Tiene que pagar lo que corresponde y blanquear a su personal».

«Nosotros vamos a seguir reclamando los derechos que nos corresponden», subrayó Moyano, quien sostuvo que «en primer lugar nunca hubo bloqueos» en la plantas de Siderar.

Al respecto aclaró que «los compañeros de la UOCRA y UOM trabajaron los diez días, y lo que no entraron a cargar y descargar fueron los camiones».

«La conciliación obligatoria vence el jueves próximo, así que vamos a esperar a ese día para tratar de que se blanqueen a los centenares de camioneros y que se le pague una diferencia salarial por el dinero que perdieron en los meses de mala contratación», manifestó el gremialista.

Cuando se lo consultó sobre un eventual paro nacional de camioneros, Moyano respondió: «En primer lugar la medida es contra Siderar, pero no se descarta que los compañeros de distintas actividades, en una medida de solidaridad, apoyen la medida, pero todavía no está planteada».

En tanto, Berardi, en declaraciones a radio 10, aseguró que «Siderar nunca tuvo logística propia», por lo cual contrata empresas de transporte.

Sobre el apoyo que tuvo el reclamo de camioneros por parte del gobierno nacional, Berardi remarcó que «la tolerancia que se tiene ante estas situaciones, que claramente es una extorsión y afecta ilegalmente a nuestra empresa, preocupan y afectan al país».
«Hay un apoyo explícito al gremio camioneros en muchas declaraciones y eso es preocupante y no le hace bien al país», comentó el representante de la empresa.

El jueves pasado, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, avaló el reclamo del gremio de Camioneros para que Ternium Siderar, «regularice» la situación de los trabajadores que prestan servicios a esa compañía por medio de terceras empresas.

La empresa «tiene que poner a los trabajadores en condiciones legales, ni más ni menos, ni dramatizar ni querer pasar como víctimas, cuando acá las víctimas son los trabajadores, que muchas veces trabajan en condiciones paupérrimas», dijo Randazzo.

El conflicto entre el Sindicato de Camioneros y Siderar obedece al reclamo por el encuadramiento gremial del personal de Logística, lo que dio lugar al bloqueo de diferentes plantas de la empresa durante ocho días.

El 24 de agosto pasado se dictó la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo con el objetivo de que las partes lleguen a un acuerdo.
Fuente: DyN

Paraná Metal: sigue el corte de ruta

SANTA FE.-Los empleados esperan que se reanude la negociación en el Ministerio de Trabajo; resta acordar el tema salarial. Por undécimo día consecutivo, los trabajadores de la autopartista Paraná Metal mantuvieron ayer cortada la autopista Rosario-Buenos Aires, en el kilómetros 246 (a la altura de Villa Constitución), a la espera de nuevas medidas que faciliten la posibilidad de retomar el diálogo interrumpido la semana pasada, cuando la empresa, en manos del empresario kirchnerista Cristóbal López, propuso reducir el personal de planta y los sueldos.

Según voceros de la comisión interna gremial, se espera que el Ministerio de Trabajo de la Nación realice una nueva convocatoria al diálogo en el curso de esta semana.

Como informó este diario, el viernes los operarios de Paraná Metal rechazaron en asamblea una propuesta hecha por la empresa para que continúen 300 empleados cobrando el sueldo normal y otros 600 participen de un esquema de suspensiones rotativas en el que cobrarían un subsidio del Estado por 1850 pesos, más el salario familiar y la obra social durante un año.

Ante una consulta, Alberto Churichi, delegado de los trabajadores de Paraná Metal, explicó que la comisión interna elaboró una contrapropuesta para seguir discutiendo en la mesa de negociación.

Esta contempla que los operarios suspendidos cobren el equivalente al 50% del salario normal, cifra que llegaría a los 2600 pesos, y el pago de dos quincenas adeudadas. «Reconocemos que hubo avances, pero ahora se trata de discutir el piso salarial de los trabajadores que salgan con suspensiones rotativas», manifestó el delegado.

Churichi agregó que no hubo comunicaciones con el Ministerio de Trabajo para seguir las negociaciones, pero se mostró confiado en que se convoque a una nueva mesa de diálogo antes del miércoles próximo, para cuando está previsto un paro nacional convocado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en apoyo a la protesta.

Avances
Según el delegado gremial, la asamblea que representa a los 900 trabajadores de la planta evaluó la propuesta del Ministerio de Trabajo. «Se ha avanzado mucho, y lo netamente salarial es lo único en lo que no se avanzó», expresó Churichi. Pero también dijo que de solucionarse este tema, «se levanta la protesta».

Según el informe al que tuvo acceso LA NACION, los cortes en la autopista Panamericana se dan entre las 9.30 y las 17.30. «Nunca hicimos un corte de noche», aseguró Churichi, consultado sobre la versión de que se hubiera realizado un corte total a la hora en que se jugaba, el sábado, la final del campeonato mundial de Hockey, en la ciudad de Rosario.

Sin embargo, indicó que las protestas continuarán en las próximas horas: «No nos vamos de acá hasta que no haya una solución definitiva».

José E. Bordón
Para LA NACION

La Argentina importa cada vez más carne de Uruguay

Las compras se incrementaron 63% entre enero y julio. El Instituto Nacional de Carnes uruguayo reveló que en ese período se enviaron 1.031 toneladas. El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay reveló que las exportaciones de carne a la Argentina se incrementaron 63 por ciento respecto al 2009.

El último boletín oficial indicó que entre enero y julio se enviaron 1.031 toneladas de carne vacuna a la Argentina, lo que representa una importante suba sobre los guarismos registrados en el mismo período del año pasado.

En 2009 los envíos de carne uruguaya al país se ubicaron en 632 toneladas, pero este año la cifra casi se duplicó por la creciente demanda local y la imposibilidad de satisfacer al mercado con la producción nacional.

Cabe recordar que el principal mercado regional para Uruguay es Chile, seguido por Brasil y Venezuela. La Federación Rusa, en tanto, es el principal destino de sus exportaciones de carne. Después viene la Unión Europea y los Estados Unidos.

Mientras tanto, los especialistas del sector advierten que el consumo local de carne podría disminuir ante la menor oferta de animales. Calculan que hacia 2011 la demanda doméstica podría bajar entre cinco y ocho kilos anuales por habitante.
Fuente: Infobae.com

Nuevos reclamos para que se reabra la exportación de maíz

Según Maizar, la intervención oficial hace que el precio sea cada vez más bajo y se siembre menos. De acuerdo con la Asociación de Maíz Argentino (Maizar), mientras que antes de la intervención oficial en el mercado del maíz los productores recibían precios superiores al valor de referencia (FAS teórico), desde que el Gobierno decidió regular las exportaciones de este grano el precio al productor está cada día más alejado del precio de referencia.

Así, según datos de Maizar, mientras que antes de 2007, año en que se empezó a sentir el efecto de la intervención en los precios, los productores llegaban a recibir en promedio hasta 7 dólares más por tonelada de maíz que el precio FAS, a partir de ese año la falta de competencia entre exportadores y mercado interno originada por el cierre de las ventas al exterior hizo que el precio empezara a alejarse cada día más del valor de referencia, hasta llegar a pagarse en promedio hasta 15 dólares menos por tonelada que ese precio.

De acuerdo con datos del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural, en ciertos momentos de 2009 los productores llegaron a recibir hasta 38 dólares menos por tonelada de maíz que el valor internacional.

Actualmente, mientras el FAS teórico se estima en 660 pesos por tonelada, el mercado está pagando 550 pesos.

«Por eso, pedimos al Gobierno que se abran las exportaciones de manera definitiva. Porque si las exportaciones se abren de a cupos, por más grandes que sean, estos terminan con la competencia entre la exportación y el mercado interno y se derrumba el precio al productor», explicó Santiago del Solar, presidente de Maizar. «Cuando las exportaciones estaban abiertas, nunca faltó el maíz y la superficie sembrada venía creciendo de manera sostenida, un fenómeno que se cortó a partir de la intervención oficial», acotó el directivo.

Fruto de esta situación, luego de la campaña 2007/2008, la superficie del maíz comenzó a caer, y de los 4,1 millones de hectáreas sembradas en ese ciclo se pasó a 3,2 millones de hectáreas en 2008/2009 y a 3,3 millones de hectáreas en la última campaña, lo que significa una caída del 21% en el área sembrada. Antes de la intervención, el área de maíz venía creciendo a ritmo lento, pero sostenido.

Según Del Solar, a pocos días del comienzo de la siembra, la caída de la superficie se podría revertir si se diera una señal dirigida hacia la apertura del mercado. «Aunque estimamos que la cosecha que viene va a ser buena, si hay una medida que libere las exportaciones, podemos tener una supercosecha, porque hay perspectivas climáticas favorables y un buen precio internacional», dijo Del Solar.

En lo que va del año, el Ministerio de Agricultura liberó dos tandas de registros de operaciones de exportación (ROE): una en febrero, de 10 millones de toneladas, y otra en junio, por 3 millones de toneladas. Según Maizar, actualmente el país tiene capacidad para exportar 16 millones de toneladas de maíz en total sin afectar el carry over (el saldo que queda de una campaña para la otra). «Pero insistimos en que no hay que abrir las exportaciones por 16 millones de toneladas, porque volveríamos a limitar la competencia. Hay que dejar el mercado abierto», dijo Del Solar.

Distorsión
La situación por la que pasa el maíz guarda algunas similitudes con el mercado del trigo, que desde 2006 es intervenido de manera tal que el precio local nunca refleja el valor internacional. La sola mención de este parecido hace temblar a los productores, ya que la intervención del trigo tuvo un capítulo trágico en la última campaña, porque el cereal no pudo comercializarse con éxito.

De acuerdo con la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), los efectos de las distorsiones del Gobierno son a veces más perniciosos que las retenciones. «Con este sistema de trabas al comercio, inaugurado por el Gobierno, el productor tiene, además del costo de producción y lo que se le descuenta de retenciones, un costo extra muy alto por distorsión, producto de la incertidumbre. En Carbap calculamos que, en cierto momento, el costo de la distorsión del maíz era del 20% del precio, o sea, lo mismo que las retenciones», señaló Alfredo Rodes, director ejecutivo de Carbap.

En este contexto, coinciden los expertos, ninguna regulación, por más prolija que sea, funciona sin desalentar a los productores, lo que explica que hoy haya una proporción de una hectárea de maíz por cada seis hectáreas de soja, una ecuación que según Maizar no es agronómicamente sustentable.

«Cualquier medida que regula el mercado termina perjudicando la formación transparente del precio y a larga, afecta al volumen de producción. No hay dudas de que el camino a seguir es eliminar las trabas a la exportación y los ROE», señaló Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

QUEJAS DE LA RURAL POR LA GANADERIA
En la inauguración de la Exposición Rural de Mercedes, Corrientes, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, pidió que cesen la intervención y las trabas del Gobierno para la comercialización y la exportación de carnes. «Tenemos 9 millones de cabezas y 11.000 productores menos. El consumo de carne cayó un 20 por ciento y nuestras exportaciones, un 42 por ciento, mientras Uruguay sigue creciendo en ambos rubros. Los productores estamos bien dispuestos, pero el año pasado perdimos 140 millones de dólares porque se nos impidió cumplir con la cuota Hilton», explicó Biolcati. «Es hora de sentarnos a solucionar los verdaderos problemas que nos aquejan: las retenciones, el rol de la Oncca, la infraestructura», reclamó el presidente de la Rural.

DIXIT
«Con este sistema de trabas, el productor tiene un costo extra por las distorsiones»

ALFREDO RODES
Director Ejecutivo de Carbap
«Si hay una medida que libere las exportaciones, podemos tener una supercosecha»

SANTIAGO DEL SOLAR
Presidente de Maizar

Fuente: Mercedes Colombres
LA NACION

Empresarios advierten que nuevos bloqueos afectarán a la industria

El gremio de Hugo Moyano decidirá mañana si retoma los bloqueos a las plantas de Siderar. Para la empresa, “es una extorsión” que afecta las inversiones y al empleo. Mañana el gremio de Camioneros definirá si retoma los piquetes en las plantas de la firma Ternium Siderar. Desde el sindicato, deslizaron a Clarín.com que el plan de lucha será muy duro si la empresa no responde a las exigencias.

Hoy, la empresa salió a denunciar que son víctimas de “una extorsión” y que ya están preparados para una nueva medida del sindicato de Hugo Moyano.

Según Martín Berardi, director general de Ternium Siderar, “esto es un horror, es extorsión”. El empresario afirmó: “Estoy preocupado porque el país creció, ahora hay que invertir, pero primero hay que frenar el clima”, en relación a las medidas de fuerza de los camioneros.

Para el director de Siderar, “la industria sufrirá problemas si vuelven los bloqueos” y “estos atropellos espantan a la inversión”. Además, se manifestó preocupado por el apoyo oficial a las medidas, entre las que se encuentra la del propio ministro del Interior.

“Hay muchas declaraciones en apoyo a Moyano y eso no le hace bien al país, eso obviamente afecta las inversiones y obviamente estamos perdiendo empleos”, sintetizó el industrial en declaraciones a varias radios.

Mañana se definirá si vuelven las medidas, que casi han confirmado desde el gremio. Y habrá que aguardar la respuesta oficial, ante el retorno de los bloqueos a las plantas de Siderar.

Fuente: Clarín

Sería récord el comercio con Brasil

Según pronósticos oficiales, llegaría este año a US$ 34.000 millones; impulsan la producción de autopartes. Atrás parecen haber quedado los roces comerciales entre la Argentina y Brasil, que tensaron la relación en la primera parte del año, y ayer los ministros de Industria de ambos países se mostraron optimistas al pronosticar que este año el comercio bilateral superará la marca histórica de 2008, cuando se intercambiaron productos por casi 31.000 millones de dólares.

«Hasta agosto, el flujo de comercio entre Brasil y la Argentina superó los 20.000 millones de dólares, lo que nos hace estimar que al final del año alcanzará los 33.000 o 34.000 millones de dólares, que será récord», señaló el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño, Miguel Jorge, durante una conferencia de prensa en Brasilia junto a la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi.

«Vamos a superar el máximo histórico de 2008, después de un año de la peor crisis internacional que nuestros países han podido sobrellevar de manera muy afortunada», resaltó la funcionaria argentina, quien llegó a la capital brasileña para presentarse en el Seminario Internacional de Integración del Mercosur, del que también participaron el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman, y el ministro de Industria y Comercio Exterior de Paraguay, Francisco Rivas Almada.

En 2008, el comercio entre la Argentina y Brasil había alcanzado a la cifra de 30.800 millones de dólares, mientras que este año, hasta el mes pasado, el intercambio ya registraba US$ 20.410 millones. Las exportaciones de Brasil hacia la Argentina sumaron US$ 11.163 millones (un aumento del 56%), en tanto que las argentinas hacia Brasil alcanzaron a US$ 9247 millones (un alza del 35%), con un resultado deficitario para la Argentina, de US$ 1916 millones.

Para el secretario de Comercio Exterior brasileño, Welber Barral, los obstáculos comerciales se han ido resolviendo poco a poco, para abrir el camino a nuevos negocios. Muy diplomático, evitó echar culpas, al señalar: «Ambos países tienen quejas, pero trabajamos para reducirlas».

Por su parte, durante el seminario, Giorgi subrayó la necesidad de mejorar el financiamiento de la integración productiva dentro del Mercosur, y apuntó al uso de las monedas locales para fortalecer aun más el comercio.

«Estamos decididos, con la voluntad política de los otros países, a utilizar más nuestras monedas locales como moneda de pago de cuenta en nuestro comercio», dijo.

Un desafío clave para tal integración es aumentar la producción de piezas de autos, sector en el que otros países -especialmente europeos- han ganado terreno y en el que debería haber más convergencia.

«Estamos trabajando para calificar la industria de autopartes local para volverla más competitiva, incrementando el contenido nacional», explicó Giorgi, quien juzgó necesaria una mayor acción de los gobiernos.

En este sentido, el ministro Jorge recordó que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil y el Banco de la Nación Argentina han ofrecido líneas de crédito para la producción de autopartes, y que para fin de este año estará disponible un fondo de 200 millones de dólares para el sector automotor. Ese dinero podría financiar, por ejemplo, la instalación de fábricas argentinas de autopartes en Brasil y de empresas locales en la Argentina, ya que casi el 90% de las empresas del sector que operan aquí están también del otro lado de la frontera.

«Existe la posibilidad de realizar joint ventures», indicó Jorge. «La solución para las asimetrías pasa por la integración productiva, por tener acceso al mercado. Es una enorme oportunidad para nuestros países y para el Mercosur», agregó por su parte Giorgi.

US$ 1916
Millones

Es el déficit comercial que acumula la Argentina con Brasil en lo que va del año.
Fuente: La Nación

Salarios y pensiones: la inflación devora los aumentos

En condiciones de alta inflación, el tiempo que transcurre entre el cobro y el gasto de los ingresos percibidos pasó a ser una dimensión importante para asalariados y pensionados que se ven superados por la inflación. En condiciones de alta inflación, el tiempo que transcurre entre el cobro y el gasto de los ingresos pasa a ser una dimensión importante para asalariados y pensionados. Cuanto más tiempo se tiene «encajado» el ingreso en el bolsillo, tanto mayor el deterioro en términos de su capacidad de compra. Si la inflación es creciente, no basta con indexar los ingresos para mantener constante el poder de compra, y ello lleva a diversas prácticas que exacerban la inflación: se sobreindexan los salarios y/o se acorta el período de pago. Ésta es una cuestión bien conocida en episodios hiperinflacionarios, de la cual se tiene experiencia en la Argentina, documentada en trabajos de FIEL que tienen ya más de 25 años .

Actualmente, la tasa de inflación en la Argentina se ubica en un rango del 1,6% al 2% mensual, frente a un 1,3% promedio para 2009. Si bien la aceleración luce modesta, los ingresos reales crecen bastante menos que en el pasado (2005/2008) y, lo que es peor aún, la percepción de muchos es que la capacidad de compra de sus ingresos está cayendo, a pesar de que los aumentos salariales en 2010 también se aceleraron. ¿Hay una forma objetiva de medir los cambios en la capacidad de compra promedio de los ingresos?

Para responder esa pregunta, tengamos en cuenta, en primer lugar, el índice que se utiliza como deflactor de los ingresos. Desde ya que los índices de inflación no oficiales reflejan sustancialmente mejor la evolución de la inflación que los oficiales. Todas las mediciones se realizarán aquí con base en el IPC-FIEL por la garantía que ofrece en términos de metodología y captación de datos, así como porque nos permite disponer de una frecuencia (semanal/diaria) no disponible para otros índices. Sin embargo, todavía se puede elegir entre la inflación de una canasta general (es decir, la que refleja el aumento del gasto de las familias) o una canasta particular (la de alimentos y bebidas). Utilizar una u otra puede dar lugar a diferencias significativas, pues mientras la tasa general de inflación se ubica algo por arriba del 23% anual, la de la canasta de alimentos y bebidas supera el 34% anual. Como se trata de medir el poder de compra promedio de los ingresos -y no sólo respecto de una canasta de alimentos-, resulta más apropiado utilizar el nivel general del índice.

Hay dos formas de computar el salario real. La primera es comparar el ingreso correspondiente al mes t (cobrado a fin de mes) con los precios del mismo período (ingreso devengado en t, deflactado con la inflación del mismo mes). Designaremos esta medición por WD. Una alternativa es comparar ese ingreso con los precios del mes en que se gasta efectivamente (el siguiente). Es decir, comparar el salario de t con los precios de t+1, lo que designaremos por WP (salario real percibido). Esta segunda medición difiere de la anterior, pues toma en cuenta parte del deterioro que se produce por ajustar los salarios rezagadamente, pero es incompleta pues no tiene en cuenta que, aun cuando los salarios se indexen, existe un deterioro intraperiódico producto del hecho de que el gasto se distribuye a lo largo del mes, período durante el cual los precios suben.

Fuente: Abeceb

Aeroparque estará cerrado a partir del 7 de noviembre por obras

El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery permanecerá cerrado por treinta días, a partir del 7 de noviembre, para la concreción de un plan de obras tendiente a optimizar su operación. Los trabajos, que demandarán una inversión de 60 millones de pesos, incluyen la reconstrucción total de pista central 13-31, con el ensanche de los actuales 40 metros a los 45 metros exigidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para los aeropuertos que operan vuelos regionales. Mientras duren las obras, los vuelos regionales y de cabotaje se trasladarán al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, informaron a Télam desde la secretaría de Transporte. La remodelación contempla la instalación de nuevos sistemas de señalamiento diurno, balizamiento, control y el emplazamiento de una nueva caseta central de energía; así como la reparación de losas en rodajes y plataforma. Estas obras comprenden también la instalación de nuevas cintas de transporte de equipaje y la ampliación la zona de patio del sector de arribos de cabotaje. Además, está previsto ensanchar y reacondicionar el estacionamiento Norte y habilitar un nuevo sector para estacionamiento, con más 151 cocheras para los empleados y llevar las actuales 830 a 1.090 cocheras para el público en general.
Fuente: (Télam)

San petróleo: alivio fiscal para Santa Cruz

Está previsto un déficit de 746 millones, pero el Ejecutivo espera recaudar por las prórrogas petroleras 400 millones de dólares. Manual para entender cómo pasó de las cuentas equilibradas al rojo fiscal. Como a todo el país, la caída de la economía mundial que se profundizó durante 2009 afecta a Santa Cruz desde distintos flancos. Desde el punto de vista macro, hay que diferenciar la situación del Estado de la de la sociedad como tal. En la actualidad, Santa Cruz muestra indicadores que se avizoran superiores al resto del país. El nivel de salario privado es uno de los más altos y los sueldos docentes están en la cima del ranking. La desocupación es, por el contrario, de las más bajas. Solo 2 de cada 100 personas que pueden trabajar no lo hacen. El índice de pobreza, en tanto, implica al 1,3 por ciento de la población (números medidos sólo en Río Gallegos).

Durante 2009, la estrepitosa caída del precio del barril de crudo provocó una parálisis de las inversiones y mandó a la casa a miles de trabajadores, que pasaron a cobrar menos de la mitad de su sueldo, y puso en alerta a las localidades petroleras. Solo las relacionadas con la minería, actividad que crece en forma permanente, actuaron como una suerte de “flotador” permitiendo que el nivel de actividad económica no decaiga en las localidades de la zona de la explotación.

Santa Cruz sigue liderando los rankings de calidad de vida. Ahora, ¿estos indicadores implican que no hay crisis? Para nada. El problema coyuntural está en la situación estatal. Siendo ésta una provincia Estado-dependiente, la asfixia financiera que el mismo sufre, afecta el normal desenvolvimiento de varios sectores, como el de la construcción, el comercial o el de los servicios.

Déficit estatal

¿Qué ocurre con el Estado santacucreño? Durante décadas, el crecimiento de la provincia se basó en el fuerte apoyo del Estado. Hoy, es el primer gran empleador, ocupando a casi el 50 por ciento de la población económicamente activa. Y esa es, justamente, su gran ancla de hierro que provoca que las autoridades deban realizar su mayor esfuerzo imaginativo sobre la estructura financiera para poder atender las demandas que, como Estado, no puede soslayar. La masa salarial de la provincia fue aumentando su impacto sobre los recursos corrientes, al punto de sobrepasarlos por completo, el año pasado. En 2007, el presupuesto general era de 2.846 millones de pesos, mientras que en 2008 subió a 4.441 millones y a 5.677 millones en 2009, llegando a 6.069 millones este año. El presupuesto creció 2.13 veces. La masa salarial también aumentó, pasó de 747 millones a 2.257 millones, creció 3.02 veces, contemplando solo el gasto neto de personal de la administración pública, a nivel presupuestario, masa que ya sufrió una suba promedio del 20 por ciento de acuerdo al resultado de las paritarias realizadas con posterioridad a la sanción de la ley y en la que no se reflejó el posible incremento de salarios. Entonces, si comparamos la suba de la masa real con la de 2007 se observará un incremento de la proporción de 3.62 veces. La masa salarial neta del Estado provincial implicaba un 35,09 por ciento de los recursos corrientes en 2007. Para 2010, se prevé que afecte el 88,43 por ciento de dichos recursos. Esta falta de paridad entre el crecimiento de los recursos y el de la inversión en sueldos, explica el ahogo financiero que hoy presenta Santa Cruz.

Números que cuentan

Además de los sueldos que dependen del Estado provincial, éste realiza aportes en forma mensual y permanente a los municipios, para atender el pago de los salarios, como también gira a la Caja de Previsión Social para el pago de las jubilaciones. Otro punto de fuerte impacto en los números provinciales es la masa de recursos que debe ir a los distintos municipios. No solo a través de la coparticipación que corresponde, sino también a modo de aporte para solventar el pago de salarios, ya que ninguna localidad es superavitaria, incluso El Calafate, la meca de la actividad privada a partir del turismo, exime a la provincia de enviarle fondos todos los meses. Así la provincia diseñó su política salarial, incluyendo a los municipios. En 2006, el impacto de la masa salarial más las transferencias a los municipios y la CPS, sobre “los recursos netos provinciales” era del orden del 58,45 por ciento. Para 2008, el impacto llegaba al 95 por ciento, mientras que en 2009 ese impacto fue calculado en un 102 por ciento. Para este año, el impacto inicial, merced al crecimiento de los ingresos, en la norma presupuestaria era del 88,4 por ciento, algo que, luego de la última suba salarial se estima hoy en un 98 por ciento, del total de recursos corrientes previstos.

¿Cómo se llegó a este punto? Evidentemente parecería que el incremento de la masa salarial se escapó de su cauce.

Luego del conflicto que marcó la relación gremios-Estado, la presión de los sindicatos logró una recomposición en varios sectores, como en el docente, en el que llegó a ser de hasta el 178 por ciento en un año y medio. Tal vez esto no hubiese impactado tanto si la debacle financiera mundial no hubiese metido la cola. La baja abrupta del valor del barril de petróleo, pasando de 145 dólares en julio de 2008 hasta los 40 a fines de ese año, provocó la paralización de nuevos proyectos y profundizó una merma de la producción en los yacimientos. A punto tal que la necesidad de frenar la caída de regalías y garantizar inversiones dio lugar al esquema de “concertación” por parte del gobierno provincial a fines de 2008. Hoy, con el barril promediando los 75 dólares, no se recuperó aún el nivel de producción ni de inversión que existió a principios de 2008.

El freno en la actividad económica general produjo menor recaudación y menor coparticipación, así, en 2008 la provincia terminó con déficit de 133 millones de pesos, mientras que en 2009 quedó en alrededor de mil millones de los 1.844 proyectados en el Presupuesto. Para afrontarlo, la provincia recurrió a los fondos extrapresupuestarios que estuvieron depositados en el exterior, aplicando 710 millones de pesos. Para este año, el déficit proyectado llega a los 746 millones como base. El gobierno asegura que “tiene herramientas” para paliarlo. La sanción del marco regulatorio de las concesiones petroleras y el avance en las prórrogas de los yacimientos ya le permitió hacerse de 100 millones de dólares de los cuales 80 ingresarán en el presente ejercicio, cubriendo un 45 por ciento del déficit total. El registro abierto para que las empresas decidan avanzar en sus prórrogas tiene un plazo que vence a principios de octubre. Solo con YPF y Petrobras, la empresa podría embolsar en efectivo un mínimo de 300 millones de dólares más, lo que permitirá a la provincia terminar 2010 con un presupuesto superavitario.
Fuente: www.agenciacna.com

Disminuyen los depósitos en dólares

Durante el mes de agosto, los depósitos promedio del sistema financiero totalizaron $344.730 M, lo que, medidos contra el último día hábil del mes anterior, representa un crecimiento de 0,9% mensual.

En términos interanuales, la tasa de crecimiento de la captación de fondos fue de 33,9% en agosto.

Si se analiza los depósitos totales promedio por tipo de moneda, los nominados en pesos subieron 2,6%, alcanzando los $224.514 M mostrando un incremento del 25,4% respecto a igual mes de 2009.

En cuanto a los nominados en dólares disminuyeron 7,0% al 27 de este mes y aumentaron un 19,5% en términos interanuales.

Los depósitos que más aumentaron, fueron los realizados en Cuenta Corriente que aumentaron un 3,7%.

Los depósitos a Plazo Fijo en moneda nacional aumentaron 4,2% (figura 16), mientras que en Dólares aumentaron 1,2% respecto al mes anterior. A su vez los mayoristas, o sea, los de más de $1 M, aumentaron 5,4%.

Por otro lado, los plazos en que se colocan estos depósitos dentro del sector privado se mantuvieron prácticamente sin cambios (figura 17).

Los depósitos promedio del sector público disminuyeron 2,1% al 27 de agosto alcanzando los $ 120.217 M. Dentro de esta categoría, las Cuentas transaccionales (C.C+C.A.) disminuyeron 11,0%, y las de Plazo Fijo aumentaron un 9,3% respecto al último día hábil del mes anterior.

Para mayor información contactarse con:
Maria Emilia Narizzano
Leo&Asociados
Tel: 15 5526 2109

Acerca de Deloitte
Deloitte inició sus actividades en la Argentina el 30 de noviembre de 1908, siendo la primera organización de servicios profesionales internacional en radicarse en el país. Deloitte Touche Tohmatsu es una de las organizaciones de servicios profesionales lideres del mundo. Las Firmas miembro de Deloitte Touche Tohmatsu proveen servicios de auditoria y asesoría, de impuestos, de consultoría y de corporate finance en más de 150 países. Estas Firmas atienden a más de la mitad de las compañías más grandes del mundo, como así también a grandes compañías nacionales, instituciones públicas y a exitosas compañías de rápido crecimiento global.

(Buenos Aires – Septiembre 2010)-.
Corporate Finance LATCO – Deloitte & Touche

Boudou dice que no se necesita al FMI

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó que el Gobierno no necesita préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para financiar el desarrollo de sus políticas, y subrayó que este año van a crecer el campo y la industria.

Consultado sobre si el Gobierno volverá a aceptar un monitoreo del FMI a cambio de fondos frescos para el país, el ministro contestó: «no, no, no, a la Argentina le ha ido muy mal cuando el FMI tuvo injerencia en su economía».

Remarcó que todos los argentinos saben lo que significó el monitoreo del Fondo. «Esto no quita que seamos un país que forma parte del FMI y que sigamos llevando nuestra voz para cambiarlo. Pero no necesitamos que nos presten dinero», aseguró Boudou.

Al hablar con la prensa tras un seminario sobre políticas públicas realizado en el barrio porteño de La Boca, el titular del Palacio de Hacienda puntualizó: «no aceptamos condiciones desde la cuestión política ni desde la necesidad económica». También ayer, voceros del FMI consultados por medios nacionales ratificaron que el Fondo no tiene planeada ninguna misión para la Argentina ni tampoco una revisión.

Luego, cambió de tema y se refirió al buen año que atraviesa el país desde lo económico. «El campo y la industria están bien. Esto es porque no hemos dado respuestas sectoriales, y terminamos con el viejo debate que postulaba industria o campo. Ahora es industria y campo», afirmó el ministro.

Asimismo, se refirió a la evolución de los precios en la economía, y advirtió: «cada vez que haya un desfase, ahí estará el Gobierno para acompañar a la gente, como sucedió cuando aumentaron los valores de los combustibles».

«Cuando apareció algún problema como fue con los combustibles, o a principios de año con la carne, el Gobierno sale de inmediato a solucionarlo», remarcó el funcionario, quien puso de relieve que hay que dejar en claro que el Gobierno ni el Indec suben los precios, sino los comerciantes. Añadió que alcanzar el pleno empleo y lograr el 50% en la relación entre asalariados y capital, son los dos pilares del país que viene. «Estamos en el comienzo de la transformación de la Argentina, hicimos cosas muy importantes, pero todavía tenemos mucho para hacer», concluyó el funcionario.
Fuente: (DyN-NA)

SENADORES VISITAN ROSARIO POR EL 82 POR CIENTO MOVIL

Senadores de las Comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda realizarán la primera audiencia pública sobre el proyecto para establecer llevar a las jubilaciones mínimas al 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil en la ciudad de Rosario. El encuentro se llevará a cabo en el Concejo Municipal de la localidad el lunes 13 de septiembre desde las 11. Según se informó oficialmente, la reunión servirá para escuchar en audiencia pública a representantes de organizaciones de jubilados y pensionados, así como de especialistas. El debate se realizará en base al proyecto que tiene media sanción de Diputados, pero también se incluirán iniciativas del socialista santafesino Rubén Giustiniani; de las senadores Laura Montero (UCR-Mendoza) y Norma Morandini (Frente Cívico-Córdoba) y del representante del Movimiento Popular Neuquino, Horacio Lores. La comisión debe agotar el debate en comisión una semana antes del 13 de octubre, ya que ese día fue acordado para llevar el tema al recinto. Además de la ciudad de Rosario, los senadores que integran las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Presupuesto y Hacienda también visitarán Posadas, Neuquén y Rawson, entre otras.

Fuente: Télam

ARGENTINA Y URUGUAY TRABAJAN PARA INTEGRAR SECTOR DE AUTOPARTES

Representantes de las cámaras de fabricantes de autopartes de Argentina y Uruguay realizaron ayer una jornada de trabajo conjunta, para incrementar el intercambio y desarrollo de la actividad en ambos países, encuentro que contó con la participación del embajador uruguayo, Guillermo Pomi. Durante el desarrollo de la jornada Integración de Cadenas Productivas en el Sector de Autopartes, llevada a cabo en el anfiteatro de la embajada de Uruguay, en Buenos Aires, Pomi señaló tener el «mandato del presidente (José «Pepe» Mujica) para trabajar para el crecimiento de la actividad y lograr el objetivo del desarrollo común». «Mi embajada está para ayudar y hacia eso nos dirigimos, para generar la bases del desarrollo de ambos países. Tengo que agradecer también la colaboración de las cámaras de Argentina y Uruguay, como así también a la ayuda prestada por la Unión Industrial Argentina (UIA), ya que me puse en cantacto con su presidente, Héctor Méndez, e inmediatamente él se puso a nuestra disposición». Esta Jornada sobre autopartes se inscribe dentro del Ciclo de Actividades de Promoción de Inversores y Exportaciones 2010, iniciado por la representación diplomática en forma conjunta con el Instituto Uruguay XXI. El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Fabio Rozemblum, destacó también la colaboración entre ambos países y recordó que «cuando se creó la entidad que represento, se hizo pensando en invitar a Uruguay y Paraguay, no nos equivocamos». «Realmente, Uruguay desde sus directivos como desde sus Gobiernos, ya sea el anterior o el actual, han tenido una clara idea de interacción entre los dos países, que antes no estaba, y la convicción de crecer en conjunto, situación que cada día se observa más con las asociaciones que se han juntado», completó el titular de AFAC. El de ayer fue el segundo encuentro entre las cámaras de ambos países, el anterior se llevó a cabo el 28 de junio pasado en Buenos Aires, y se realizó en el marco de una presentación denominada «Uruguay Como Destino de Comercios e Inversiones». El especialista uruguayo Jorge Calvete comentó que «estos encuentros sirven para trabajar en conjunto y para desarollar el sector en ambos países, para lo cual mi país ofrece desde hace algunos años crecimiento con estabilidad, ya que desde el 2004 al 2009 se incrementó el PIB a un promedio del 6 por ciento y este año vamos por una cifra similar». «Asimismo, en Uruguay se cuenta con una infraestructura moderna y una campaña de promoción de la inversión, apoyada en un marco legal adecuado, a la vez de una muy buena calidad de vida», agregó Calvete. En la jornada se pasó lista de los temas generales de la cooperación bilateral y se avanzó en la problemática general del sector, dentro de una coyuntura de aumento de importaciones extrazona, a la vez que se abordó también el tema de una mayor integración de las cadenas productivas de la región. En ese sentido, Sebastián Giráldez, secretario Ejecutivo de la Cámara de Autopartes de Uruguay, precisó que «no hay que competir con China, porque no se puede; por eso, hay que trabajar en conjunto y entre las pymes de ambos países para fortalecer el intercambio en el Mercosur». «Al respecto, es muy importante el trabajo desarrollado entre ambos Gobiernos ya que se preocuparon para lograr una integración progresiva y constante, que permitió entre otras cosas que la empresas establecidas en Uruguay puedan acceder al mercado sin pagar tasas y aranceles, por estar en el Mercosur», concluyó Giráldez.

Fuente: telam

BANCO MUNDIAL OTORGA CREDITO «VERDE» PARA AGROINDUSTRIA ARGENTINA

El Banco Mundial aportará 40 millones de dólares para impulsar préstamos sostenibles al sector agrícola, destinados a productores y pequeñas y medianas empresas, y disminuir el impacto ambiental derivado de las prácticas agroindustriales en Argentina. Con ese objetivo, la Corporación Financiera Internacional (CFI), institución para el sector privado del Grupo del Banco Mundial, firmó un acuerdo con Banco de Galicia y Buenos Aires.
Washington, 9 de septiembre (Télam).- La inversión se compone de una línea de crédito a cinco años de hasta 20 millones de dólares por cuenta de la CFI para financiar los proyectos sostenibles que apunten a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos limitados como el agua y la energía. En tanto, habrá otra línea de crédito a tres años por una suma de hasta 20 millones de dólares que la CFI desembolsará como fiduciaria de los montos provistos por el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID). Esta operación es la primera de la fase 2 del Programa de Liquidez para el Comercio Mundial de CFI, del cual el OFID es un importante contribuyente, indicó el Banco Mundial en un comunicado. Esta nueva inversión contribuirá a consolidar nuestra posición de liderazgo en el sistema financiero argentino, sobre todo en el sector de la agroindustria, que es un motor esencial del crecimiento económico y la creación de empleo en Argentina, destacó Daniel Llambías, gerente general de Banco Galicia. Por su parte, Salem Rohana, gerente de CFI en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay consideró que además de generar importantes beneficios ambientales, esta innovadora inversión aumentará la disponibilidad de financiamiento a mediano y largo plazo para los productores locales y las empresas de la agroindustria de Argentina. El Programa de Liquidez para el Comercio Mundial de CFI, que se inició en 2009 como respuesta a la crisis financiera mundial, se concentra en las asociaciones público-privadas y ha permitido financiar un volumen comercial de más de 6000 millones de dólares, a través de 4.000 operaciones llevadas a cabo en 40 países.

Argentina: lidera exportaciones de carne de caballo

En el año 2009 se vendieron 34.266 toneladas de carne de caballo situando a la Argentina como el exportador número 1 a nivel mundial con el 23% de participación en un mercado global que comercia 145.000 toneladas anuales. Las ventas de 2009 reportaron un crecimiento de 2,7% respecto de 2008 cuando se vendieron al exterior 33.372 toneladas.

Según un informe de FEPA, Fundación Empresaria de la Patagonia, organizador del Seminario de Carnes Diferencias y No Tradicionales (Tecno Fidta 2010) «en el país se faenan 200.000 caballos por año, y la demanda y valores continuarán en alza, En el ranking de exportadores detrás de Argentina se ubican Bélgica, Brasil y EE.UU».

El valor promedio de la tonelada exportada es de 2.750 dólares, se distribuye principalmente en Europa y Asia , con cortes enfriados y congelados similares a los vacunos.

En el último análisis sectorial del Ministerio de Agricultura se indica que «el mercado de Carne Equina, sus productos y subproductos exportables pueden llegar a satifacer posibles inversiores internacionales y ante el sitio de preferencia que ocupa el país surge la necesidad de seguir mejorando la calidad y tipificarlo para su posterior venta».

A nivel sectorial, la Argentina presenta un importante crecimiento de las exportaciones de carnes no tradicionales en el mundo.
Sólo en el caso de los animales de granja, como los conejos, las ventas al exterior crecieron un 266% en volumen en los últimos 5 años.
Durante los últimos años la cría de esta especie ha tenido un gran desarrollo en nuestro país, impulsado en buena medida por la demanda del mercado internacional.
Según la FAO, en el último quinquenio esta producción se incrementó un 9%, siendo los principales productores y comercializadores China, España y Francia.

Fuente: La Nación

Crece menos la industria por las restricciones energéticas

Según la UIA, los cortes de gas produjeron caídas en algunos sectores, como químicos y papel. La combinación de cortes de gas con una base de comparación más alta produjo en julio una notoria desaceleración del crecimiento fabril, según los datos difundidos ayer por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Con un crecimiento interanual del 8 por ciento, los números siguen siendo positivos, pero están muy por debajo del rango (12 a 18 por ciento) en el que se había movido la industria en los seis meses previos. En la comparación desestacionalizada con junio hubo una caída del 2,3 por ciento.

«Al igual que en junio, algunos sectores observaron retrocesos puntuales, ocasionados por restricciones en el suministro de gas, en un contexto en el que la oferta no logra satisfacer la demanda, en especial durante el período invernal, debiéndose recurrir a importaciones o al uso de combustibles líquidos alternativos, ocasionando mayores costos en el proceso productivo», advirtió la UIA en su informe.

El documento no lo especifica, aunque diversas fuentes que siguen de cerca el sector consideran que los cortes de gas pueden haber recortado entre 0,5 y 1,5 puntos de crecimiento. En las semanas más frías del invierno, el Gobierno dispuso que las distribuidoras de gas cortaran o redujeran el suministro a más de 300 industrias en todo el país.

Aunque algunas grandes fábricas tomaron precauciones, las restricciones energéticas afectaron en mayor medida a aquellas industrias que utilizan el gas como insumo, como ocurre en la petroquímica. De hecho, según datos de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp) difundidos ayer por la UIA, la producción mostró una caída interanual del 16% durante julio. «Este comportamiento obedece a las restricciones en la entrega de gas que debió enfrentar el sector durante este período», se explica. Esta industria acumula en los primeros siete meses del año una caída interanual del 2 por ciento. Algo similar ocurrió en la producción de papel y cartón, que cayó 1,2 por ciento durante el séptimo mes del año como consecuencia de las restricciones en el consumo de gas industrial.

Una fuente del sector, cercana a la UIA, explicó que «en realidad el grueso de la desaceleración es porque la base de la comparación ya no es tan baja». En otras palabras, la comparación interanual del segundo semestre se realiza contra meses en los que la caída fue considerablemente menor. Por eso mismo, estiman en el ámbito fabril, durante la segunda mitad del año los porcentajes de crecimiento estarán más cerca del 6 por ciento que de las cifras de dos dígitos que venían exhibiendo hasta ahora. En gran parte, se deberá a que las industrias automotriz y siderúrgica dejarán de registrar una expansión superior al 40%, como en el primer semestre.

Más consumo eléctrico

La UIA advirtió que el consumo de gas industrial se ubica por encima de los niveles de 2009, pero aún no alcanzó los valores de 2008. «La oferta de gas cubre la demanda de manera ajustada, en especial durante el período invernal, debiéndose recurrir a las importaciones desde Bolivia y a través del buque regasificador de gas natural líquido (GNL) o al uso de combustibles líquidos alternativos para generación termoeléctrica», señaló. Además, durante julio se pudo percibir un aumento en la demanda de energía eléctrica (6% interanual), concentrada en los sectores siderúrgico, químico y petroquímico y automotor.

«Este año hubo paradas de plantas por el efecto de restricciones energéticas», explicó Mariano Lamothe, economista de Abeceb.com. Sin embargo, aclaró que como muchas industrias «saben que es un tema que va a seguir en el mediano plazo» y desde 2007 se fueron preparando para poder operar con combustibles alternativos, «ello evitó que los impactos en la producción industrial sean mayores».

La desaceleración registrada por los asociados a la UIA ya había sido registrada -aunque con distintas magnitudes- tanto por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) como por las consultoras privadas. Para el Indec, la variación de julio fue de 7,6%, entre 2 y 3 puntos menos que la informada entre febrero y junio. Para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la industria creció en julio sólo 3%, la menor expansión desde octubre último.

La UIA advirtió sobre la existencia de otros factores que afectan el desarrollo fabril y señaló que «la continuidad del crecimiento comienza a demandar ampliaciones en la capacidad productiva», mientras que «la inversión y el empleo se encuentran respondiendo con cierto rezago, dado el incremento de los costos industriales y el avance de las importaciones». Respecto de este «rezago» en la inversión, una fuente de la UIA indicó que está relacionada con los mayores costos. «Las empresas están maximizando a full la capacidad instalada y esperando ver qué pasa en el país para ver si invierten», resumió.

Fuente: La Nación

La canasta básica para una familia tipo costó $ 1.950 en agosto

Una familia tipo necesitó en agosto ingresos por 1.949,3 pesos para no caer en la pobreza, lo que implica un alza de 1,5 por ciento con respecto a julio, según estimó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -con la que se mide el nivel de indigencia- para un grupo familiar compuesto por un matrimonio y dos hijos alcanzó en agosto un valor de 1.036,7 lo que significa un alza 1,6 por ciento frente al mes anterior.
Así, la CBA sumó en los primeros ocho meses del año un aumento de 22,9 por ciento, y se incrementó 34,8 por ciento con respecto a agosto de 2009, golpeando los bolsillos de los sectores de más bajos recursos.
De acuerdo con las proyecciones de FIEL, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) acumuló en los primeros ocho meses del año una suba de 14,8 por ciento.
Si compara con agosto del año pasado, la CBT trepó 23,7%.
La CBA está compuesta sólo por alimentos, mientras que la CBT incluye una serie de servicios, como luz, gas, transporte, vestimenta y otros necesarios para el desarrollo mensual de una familia.
Los datos oficiales de la CBA y la CBT correspondientes a agosto serán difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en una semana, junto con el informe de la inflación de ese mes.
Según el Indec, en julio, la CBT para una familia tipo se ubicó en $ 1.174,49 pesos, y la CBA en $ 539,64.

Fuente: (DYN)

Argentina no aceptará revisiones del FMI

El Gobierno salió anoche a desmentir que esté listo para aceptar que el Fondo Monetario Internacional controle sus cuentas públicas para alcanzar un acuerdo para cancelar la deuda por U$S 7.000 millones que tiene con el Club de París, tal como publicó el diario británico Financial Times (FT). La afirmación de ese medio, habitualmente con buena información financiera, causó sorpresa en el Gobierno porque el kirchnerismo viene negando en forma rotunda cualquier posibilidad de aceptar un monitoreo del FMI, un organismo al que responsabiliza de las últimas crisis. Tras la publicación británica, voceros del Ministerio de Economía dijeron a la prensa local que la administración de Cristina Kirchner no cambió su posición en torno a aceptar sin condicionamientos una revisión de las cuentas públicas del país por parte del FMI. Así, el Gobierno cruzó las afirmaciones del FT que indicaban que Argentina estaba dispuesta a aceptar el monitoreo del Fondo, con el que no tiene relación directa desde 2004, año en el que la administración de Néstor Kirchner saldó la deuda con ese organismo.

Según el diario británico, Cristina iba a aceptar el monitoreo para poder acceder a los mercados internacionales de crédito.
Fuente: (NA)

«Techint coimea a transportistas»

Hugo Moyano acusó a los gerentes de la empresa, cuyas plantas están siendo bloqueadas por camioneros. Y arremetió también contra el titular de la UIA, de quien dijo que ayer habló “como cuando uno toma algo”. El líder de la CGT sostuvo que el Grupo Techint somete a los afiliados de su gremio a «condiciones laborales infrahumanas» a través de su empresa Ternium Siderar.

«La responsable es Techint», dijo Moyano en alusión a la escalada del conflicto con Ternium Siderar, porque «ellos son los que, a través de muchos gerentes, rebajan los fletes, porque coimean a muchos empresarios del transporte».

«De esto debería preocuparse este señor Méndez y no hablar de las ganancias», lanzó Moyano en diálogo con radio América. De esta forma levantó la temperatura del conflicto que mantienen los empresarios con el sector sindical, tras la presentación del proyecto del diputado Héctor Recalde, abogado de la CGT, para que los trabajadores compartan las ganancias de las empresas. Esa iniciativa fue criticada en durísimos términos por el titular de la UIA, Héctor Méndez, que dijo que “el país se parece a Cuba”.

«El presidente de la UIA hizo declaraciones que nos retrotraen a una Argentina autoritaria, porque no lo hace en beneficio de algo positivo sino para desmerecer tanto a Cuba como a la Argentina», soltó y agregó que lo de Méndez fue “un acto de locura como cuando se hablaba de hordas comunistas avanzando sobre Buenos Aires en los años 30”.

«Quizá Méndez dijo (lo de Cuba) en chiste o tal vez lo dijo después de una sobremesa, cuando uno toma algo», manifestó Moyano. Sus palabras fueron secundadas por el Canciller, Héctor Timerman, que afirmó que «cualquier persona en estado normal de pensamiento» advierte que el «argentino y el cubano son dos sistemas distintos».
Fuente: Lapoliticaonline

PRECIO DEL METRO CUADRADO EN BARRIOS CAROS RONDA LOS U$S2.620

El precio del metro cuadrado de los departamentos nuevos en los barrios más caros de la Ciudad de Buenos Aires llegó a los 2.624 dólares, según un relevamiento efectuado por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). El trabajo fue realizado en base a los avisos publicados en medios gráficos e internet en julio pasado y muestra aumentos que van del 1 por ciento al 6 por ciento, según el barrio y la característica del inmueble. Más allá de este avance, en general se observa una desaceleración en los aumentos ya que mientras que en el período 2002-2008 las subas interanaules en dólares eran de alrededor de 15 por ciento, en los últimos años bajaron a un dígito y actualmente orillan el 7 y 8 por ciento anual en dólares. En barrios como Recoleta, Palermo y Belgrano el metro cuadrado se comercializó entre 2.110 dólares y 2.624 dólares. El precio promedio en los inmuebles nuevos fue de 1.955 dólares y en los usados de 1.837 dólares. Se observó que, en Recoleta, el valor promedio del metro cuadrado a estrenar se incrementó en 1,0% comparado con los niveles relevados en abril último. En Palermo, Belgrano y Núñez los incrementos fueron de 2,5%, 2,0% y 0,1%, respectivamente. El resto de los barrios también registraron subas respecto de abril último. En materia de departamentos usados y para una medición similar, la mayoría de los barrios observados experimentaron aumentos en sus precios. Por ejemplo: en Recoleta los precios crecieron un 2,7% promedio y en Palermo un 6,0%. Para el trabajo sólo se consideraron departamentos en buen estado edilicio en zonas donde la muestra de inmuebles obtenida permitía estimar un promedio representativo. De esta manera, fue posible disponer de una base de más de cinco mil departamentos. A partir de esos precios y de la superficie cubierta de cada departamento, se calculó el precio de oferta del metro cuadrado promedio. Con el fin de homogeneizar la muestra no se consideraron inmuebles en cuyo precio se incluyó el correspondiente a cocheras. De los 12 barrios capitalinos usados en el relevamiento, el que tenía precios más bajos era Villa Devoto. Para departamentos de dos ambientes nuevos, el valor era 1.633 dólares el metro cuadrado y para los usados, de 1.562 dólares. Para departamentos de tres ambientes, los nuevos se publicaron a un promedio de 1.609 dólares por metro cuadrado y los viejos a 1.435 dólares por metro cuadrado. El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Néstor Walenten, explicó a Télam que el incremento en los valores de los departamentos se dio porque «los aumentos en los costos de construcción no fueron acompañados por subas en el valor del dólar». Explicó que el aumento de los costos de construcción -ya sea por materiales o por mano de obra- tracciona también el valor del inmueble usado. «Como hubo buen nivel de actividad económica, los precios se ajustaron ligeramente, aunque entendemos que los ajustes fueron mínimos y son cercanos al 1 y 2 por ciento, dependiendo siempre de la oferta y la demanda», expresó. A su turno, Germán Gómez Picasso, director del sitio especializado Reporte Inmobiliario, dijo que en los últimos años se observa una «desaceleración» de los incrementos en dólares. Explicó, en diálogo con Télam que en el período 2002-2008 los aumentos eran del 15 por ciento anual en dólares y que luego bajaron a un dígito para quedar en cifras cercanas al 7 y 8 por ciento anual en dólares. «Aunque haya desaceleración en los aumentos, los incrementos siguen. Los inversores continúan comprando inmuebles como refugio de valor y paralelamente aumentan los costos de construcción. Estas cosas presionan el precio de venta», detalló. Observó que «en los dos últimos años subieron más los costos de construcción que el precio de venta de los inmuebles, por lo que esta situación genera caída en la rentabilidad de los constructores».

Fuente: Télam

LAN PODRIA INCORPORARSE A LA RECIENTE FUSION DE IBERIA Y BRITISH

La española Iberia y la británica British Airways (BA), una vez acordada su fusión, buscarán la unión con otros 12 posibles socios, entre los que se menciona a la chilena LAN, con el fin de conformar la aerolínea más grande del mundo. Efectivamente el objetivo de ambas es lograr la conformación de la aerolínea más grande del mundo, según publican hoy el «Financial Time» y el «Times» en Londres, y que reproduce DPA. El director ejecutivo de BA, Willie Walsh, redujo la lista de candidatos a unos 12, y aunque la empresa se negó a dar los nombres, los medios especulan entre otras con líneas brasileñas y con la chilena LAN, que se está fusionando con la brasileña TAM. La dificultad en el camino para ampliar Internacional Airlines Group (IAG), la sociedad que crearán Iberia y BA antes de fin de año, serán las barreras proteccionistas en muchos países, como la India, que no permite que un inversor no nacional entre en las líneas aéreas del país, señala el «Financial Times». IAG será a fin de año la tercera mayor aerolínea del mundo. Pero como tanto Iberia como BA registran números rojos, quieren garantizarse el futuro con la fusión. Walsh subrayó que los debates para ampliar aún más su sociedad han sido internos. «No hemos mantenido ninguna negociación con ninguna empresa», indicó. «Con Iberia, hemos mantenido reuniones en las que hemos mirado aerolíneas por todo el mundo e identificado aquellas que podrían ser atractivas para nosotros de cara a sumarse a IAG», añadió. Además de las ya mencionadas los medios barajan como candidatas a la india Kingfisher Airlines -la segunda del país- y American Airlines, un socio natural en vista de que British e Iberia pondrán este año en marcha ya con ella una alianza para unir sus vuelos entre Europa y Norteamérica. También figuran en la lista la australiana Qantas, que mantuvo negociaciones a finales de 2008 para unirse a BA, así como algunas aerolíneas de bajo costo.

Londres, 6 de septiembre (Télam).-

A la hora de salir al mundo, cada vez más bodegas son «expulsadas» del negocio

Desde la consultora Area del Vino alertaron que, en la Argentina, la tasa de mortandad de compañías exportadoras es mayor que la de natalidad. En el marco del VI Foro Internacional Vitivinícola, los expertos aseguraron que “se vienen tiempos duros” para los bodegueros locales. Causas y perspectivas.
El vino argentino experimenta, hoy por hoy, una situación ambivalente si se observa su performance en el contexto mundial.

Así, mientras que en 2003, gracias a las ventajas del tipo de cambio, el número de empresas que pasaron a formar parte del “staff” exportador, se disparó un 55%, el año pasado ese nivel se ubicó en un 14%,

Como contrapartida, la tasa de variación de bodegas que fueron “borradas del mapa” en el mercado internacional, se triplicó en 2009, al pasar de un 6% durante los años 2007 y 2008 a un 18%.

En este contexto, Merino alertó que “está decayendo el incentivo para que aparezcan nuevas empresas y creció fuerte la tasa de mortalidad. Muchas empresas se retiraron del comercio exterior por las complicaciones que están surgiendo”.

El especialista explicó que estas bodegas que abandonaron el negocio exportador “se encuentran en un proceso de alta vulnerabilidad” por un cóctel que incluye cuestiones propias de la economía argentina, como fuertes suba de costos y problemas de financiamiento, hasta debilidades propias, como el plan de negocios, el desenfoque inicial de mercados o una promoción inadecuada.

Acto seguido, aseguró que “las empresas que más están creciendo son las grandes y medianas”, mientras que las denominadas “boutique”, están perdiendo el tren exportador.

“Las bodegas pequeñas están en su peor momento”, disparó Merino.

En este contexto, proyectó que “en el 2010 y en el 2011 el comercio mundial de vinos va a recuperar los niveles previos a la crisis”, pero alertó que “hay una creciente competencia entre empresas a nivel mundial. Por lo tanto, salir a exportar ya no será lo mismo en los próximos años. Ya no se puede hablar del mercado como un todo, son espacios reducidos que exigen una planificación al detalle”.

Acto seguido, pronosticó que “suponer que se van a mantener tasas de crecimiento de las exportaciones del 20% en los próximos años sería muy ambicioso. Yo las situaría en la mitad de esos valores”.

En efecto, las bodegas locales hoy están experimentando en carne propia un cóctel que conjuga luces y sombras.

Esta ecuación es la que explica que, por un lado, la industria exhiba muy sólidas tasas de crecimiento de sus exportaciones. Sin embargo, detrás de esta moneda, también está la otra cara, que muestra un sector con ciertas fisuras, que deberán ser corregidas en el corto plazo para evitar que las mismas impacten negativamente en el negocio.

Estas grietas están explicadas, en parte, por la coyuntura macroeconómica propia del país, de la que no pueden salir indemnes las bodegas nacionales, pero también es el resultado de debilidades propias de la industria.

En el marco del VI Foro Internacional Vitivinícola, organizado en la provincia de Mendoza por la consultora Area del Vino y Bodegas de Argentina, hubo un mensaje que quedó claro y es que las compañías del sector deberán profesionalizarse aún más, aumentar el nivel de productividad al máximo y prepararse para competir con un conjunto de países que, superado lo peor de la crisis, saldrán a pelear cada centímetro de mercado.

No por nada, el encuentro más representativo del sector a nivel nacional -que tuvo lugar el 2 de septiembre y del cual participó este medio- fue bautizado “Tiempos de mercados saturados”.

En este contexto, Javier Merino, director de Area del Vino y uno de los disertantes del seminario, aseguró que, más que nunca, el desafío para las bodegas nacionales es estar preparadas para “los tiempos duros que se vienen durante los próximos años”.

Las luces del presente
Según los expertos, la foto actual es positiva: tal como destacaron, la Argentina se convirtió en la gran estrella del negocio de los últimos años.

En este contexto, 2010 se presenta como el año récord para la industria.

En diálogo con iProfesional.com, Alberto Arizu (h), gerente comercial de la tradicional bodega Luigi Bosca, y actual presidente de Wines of Argentina, entidad privada dedicada a la promoción del vino en el mundo, aseguró que las exportaciones de vino embotellado este año superarán los u$s650 millones, lo que implicará una tasa de crecimiento cercana al 20% respecto al 2009.

Esta tendencia le permitió a la Argentina tener una participación en las importaciones de los principales mercados de exportación del 1,6% en el 2004 a un 5,5% en lo que va de 2010.

Sombras en el horizonte
Sin embargo, más allá de esta foto positiva, si se pudiera realizar un “fast forward”, los expertos alertaron que la situación de bonanza actual podría modificarse sustancialmente y que, si no se introducen cambios en la industria de manera urgente, la competitividad de las bodegas argentinas podría verse seriamente afectada, lo que implicaría menores niveles de rentabilidad y, en definitiva, un adiós a las tasas de crecimiento “chinas”.

El problema, aseguraron desde Area del Vino, es que parte de la industria ya está comenzando a experimentar en carne propia los cambios que se están dando a nivel mundial en el negocio del vino.

En efecto, según la consultora, por primera vez desde la salida de la convertibilidad, en 2009 la tasa de mortalidad de las bodegas exportadoras fue mayor que la de natalidad.
Inflación alta, un “veneno” para el negocio
Uno de los focos en los que centraron su análisis los expertos fue en el problema inflacionario.

“Tenemos la segunda inflación mas alta. Esto es un veneno para la inversión y es una variable que genera que la industria del vino tenga una menor tasa de crecimiento que la que debería tener en una situación normal”, sostuvo Merino.

En la misma línea, Arizu aseguró a este medio que “el hecho de que las proyecciones marquen que debemos convivir con tasas de inflación altas por los próximos años, es muy serio, porque es algo que perjudica mucho al negocio”.

Por su parte, en el plano local, Nelson Pérez Alonso, presidente de la consultora Claves Información Competitiva y expositor del panel “Luces y sombras del mercado argentino de vinos”, aseguró que “la inflación lo que está explicando la caída de la rentabilidad de las bodegas nacionales”.

“El mercado de vinos finos trató de acompañar una tasa de crecimiento menor de la inflación, para sostener el volumen en un contexto de saturación del mercado”, explicó el experto.

Sin embargo, esto derivó en una fuerte pérdida de márgenes.

En efecto, según el directivo de Claves, “la rentabilidad viene cayendo sustancialmente desde 2009 y esto se espera que continúe en 2011 y 2012. De tasas positivas del 5 al 6%, ahora estamos observando que muchas bodegas exhiben tasas negativas”.

¿Y el dólar?
En este contexto, el experto destacó que, de cara al año eleccionario que se viene, “se espera que el tipo de cambio se mueva muy poco. Y es un hecho que un dólar clavado en un contexto de aumento de costos, es la principal problemática que enfrentan las bodegas”.

Por su parte, Merino recalcó que esta ecuación generó que “hayamos perdido competitividad con todos nuestros clientes con los que comercializamos”.

“Nuestra ventaja cambiaria terminó. El destino de la Argentina es tener que exportar sin competitividad vía tipo de cambio por un tiempo. Lo único que queda es crecer por productividad”, alertó.

El director de Area del Vino se lamentó de que el país, según relevamientos privados, “se encuentra en el puesto 85 en el ranking de competitividad global y 126 en calidad institucional. Todo esto nos perjudica, podríamos crecer más que lo que creemos”.

Menos inversiones
En este contexto, Pérez Alonso brindó un dato preocupante: si bien están aumentando las exportaciones y se logrará un récord, las compañías están importando cada vez menos barricas, necesarias para elaborar vinos de calidad.

“La compra de toneles en el exterior cayó un 20% en el primer semestre de 2010 en relación al mismo período del año pasado. Esto se da por la caída de la rentabilidad y demuestra que hay empresas que no están aumentando o sosteniendo las inversiones”, alertó.

La Argentina en el contexto mundial
La incertidumbre se acentúa cuando se analiza a la Argentina en el contexto global.

Kym Anderson, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad de Adelaida, a través de una videoconferencia desde Australia, aseguró que su país, el principal exportador de vinos del Nuevo Mundo, está recuperándose de una sequía histórica y está reestructurándose a nivel producción y marketing para dejar atrás años con pobres tasas de crecimiento.

El experto auguró que se viene un escenario “donde los vinos con precios bajos van a poder ser sostenidos por grandes empresas con mucha competitividad y que manejen grandes volúmenes”.

“Las bodegas van a tener que hacerse más fuertes y más grandes para poder sobrevivir”, alertó, al tiempo que recomendó a las boutique “enfocarse más en la categoría súper premium”.

Perspectivas
En este contexto, Merino aseguró que “todos los países exportadores hoy se rearman tras la crisis”.

“No quiero ni pensar cuando la Unión Europea derrame los 800 millones de euros que tiene previstos para la promoción. La situación se va a poner espesa a la hora de competir para nosotros, porque Europa abastece a los más grandes mercados”, disparó.

Acto seguido, llamó a revistar la estrategia de la industria a fondo: “No podemos hacer una planificación cada 10 a 15 años”.

“En los últimos cinco años no hemos pensado en un aumento de las ventajas competitivas, no nos dedicamos a aumentar la productividad, que es lo que está haciendo Chile, Australia o Estados Unidos. Salvo esfuerzos aislados de algunas bodegas o del INTA, sólo nos dedicamos a la promoción comercial”, explicó Merino.

Ante esta compleja situación, convocó al sector a “mejorar, ser más eficientes, desarrollar más capacidades competitivas, desarrollar mejores planes de negocios basados en un buen cálculo del flujo de fondos como para poder penetrar mercados internacionales”. Y, obviamente, pidió especialmente estar alertas ante los cambios de tendencia de la industria a nivel global.

Para concluir, se mostró preocupado por el futuro del Malbec, la variedad responsable del 50% de las exportaciones argentinas: “Las ventas de Malbec al mundo tienen la presión de la escasez relativa de superficie implantada. La superficie creció 5% pero la demanda aumentó 15%. Tarde o temprano se llegará a un techo y esto está dado por la tasa de inversión, que es baja. Por lo tanto, el Malbec tiene una sombra a la vuelta de la esquina”.

Fuente: Juan Diego Wasilevsky
Enviado especial a Mendoza
(c) iProfesional.com