Sería récord el comercio con Brasil

Según pronósticos oficiales, llegaría este año a US$ 34.000 millones; impulsan la producción de autopartes. Atrás parecen haber quedado los roces comerciales entre la Argentina y Brasil, que tensaron la relación en la primera parte del año, y ayer los ministros de Industria de ambos países se mostraron optimistas al pronosticar que este año el comercio bilateral superará la marca histórica de 2008, cuando se intercambiaron productos por casi 31.000 millones de dólares.

«Hasta agosto, el flujo de comercio entre Brasil y la Argentina superó los 20.000 millones de dólares, lo que nos hace estimar que al final del año alcanzará los 33.000 o 34.000 millones de dólares, que será récord», señaló el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño, Miguel Jorge, durante una conferencia de prensa en Brasilia junto a la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi.

«Vamos a superar el máximo histórico de 2008, después de un año de la peor crisis internacional que nuestros países han podido sobrellevar de manera muy afortunada», resaltó la funcionaria argentina, quien llegó a la capital brasileña para presentarse en el Seminario Internacional de Integración del Mercosur, del que también participaron el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman, y el ministro de Industria y Comercio Exterior de Paraguay, Francisco Rivas Almada.

En 2008, el comercio entre la Argentina y Brasil había alcanzado a la cifra de 30.800 millones de dólares, mientras que este año, hasta el mes pasado, el intercambio ya registraba US$ 20.410 millones. Las exportaciones de Brasil hacia la Argentina sumaron US$ 11.163 millones (un aumento del 56%), en tanto que las argentinas hacia Brasil alcanzaron a US$ 9247 millones (un alza del 35%), con un resultado deficitario para la Argentina, de US$ 1916 millones.

Para el secretario de Comercio Exterior brasileño, Welber Barral, los obstáculos comerciales se han ido resolviendo poco a poco, para abrir el camino a nuevos negocios. Muy diplomático, evitó echar culpas, al señalar: «Ambos países tienen quejas, pero trabajamos para reducirlas».

Por su parte, durante el seminario, Giorgi subrayó la necesidad de mejorar el financiamiento de la integración productiva dentro del Mercosur, y apuntó al uso de las monedas locales para fortalecer aun más el comercio.

«Estamos decididos, con la voluntad política de los otros países, a utilizar más nuestras monedas locales como moneda de pago de cuenta en nuestro comercio», dijo.

Un desafío clave para tal integración es aumentar la producción de piezas de autos, sector en el que otros países -especialmente europeos- han ganado terreno y en el que debería haber más convergencia.

«Estamos trabajando para calificar la industria de autopartes local para volverla más competitiva, incrementando el contenido nacional», explicó Giorgi, quien juzgó necesaria una mayor acción de los gobiernos.

En este sentido, el ministro Jorge recordó que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil y el Banco de la Nación Argentina han ofrecido líneas de crédito para la producción de autopartes, y que para fin de este año estará disponible un fondo de 200 millones de dólares para el sector automotor. Ese dinero podría financiar, por ejemplo, la instalación de fábricas argentinas de autopartes en Brasil y de empresas locales en la Argentina, ya que casi el 90% de las empresas del sector que operan aquí están también del otro lado de la frontera.

«Existe la posibilidad de realizar joint ventures», indicó Jorge. «La solución para las asimetrías pasa por la integración productiva, por tener acceso al mercado. Es una enorme oportunidad para nuestros países y para el Mercosur», agregó por su parte Giorgi.

US$ 1916
Millones

Es el déficit comercial que acumula la Argentina con Brasil en lo que va del año.
Fuente: La Nación