YPF subió 5% los combustibles; se mantiene conflicto con jerárquicos

La petrolera YPF aumentó anoche un 5 por ciento los precios de las naftas y el gasoil, después de cuatro meses en los que la secretaría de Comercio Interior impuso un congelamiento de precios para los combustibles.

El incremento se habría producido para hacer frente al mayor costo que implica el corte de las naftas con el 7 por ciento de biocombustibles. Pero fuentes de la compañía negaron al diario La Nación que para aplicarlos hayan pedido una autorización especial al Gobierno.

Sin embargo, algunos empresarios no estaban seguros de que la suba que aplicó YPF no haya violado la resolución con la que Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, congeló los precios de los combustibles.

A mediados de agosto, Moreno emitió la Resolución 295 con la que obligó a las empresas petroleras a retrotraer sus precios al 31 de julio, incluidos los biocombustibles. Y aunque esa disposición fue impugnada por Shell en la Justicia, todavía no fue derogada.

Tomas Hess, director de Asuntos Públicos de Esso, explicó que «nosotros preferiríamos ver publicada en el Boletín Oficial la derogación de la Resolución 295».

Por su parte, Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), consideró que «seguramente Shell, Esso y Petrobras van a aumentar sus precios entre mañana y pasado».

En Capital, el litro de nafta súper de YPF, que cubre más de la mitad de la demanda, pasó a costar 3,926 pesos, lo que representa un incremento de 4,8 por ciento. Ese mismo porcentaje de aumento fue el que se aplicó para la normal, que cuesta ahora 3,062 pesos el litro. En cambio la premium subió 5,3 por ciento, hasta 4,769 pesos, el gasoil un 3,4 por ciento hasta 3,339 pesos

Fuente: NOSIS

La inflación sigue castigando a los sectores de menores ingresos

El Indec reconoce incrementos en alimentos, pero en noviembre el IPC varió sólo un 0,7%. Por cuestiones de agenda, se frustró un encuentro entre el consejo académico y los enviados del FMI. La canasta básica, en $ 1.244.
Los aumentos de precios en los alimentos tienen cada vez menos peso en el cálculo de la inflación oficial. Por caso, en noviembre, la carne registró una suba del 1,9% y los productos lácteos y huevos tuvieron una variación del 1,2%. El azúcar, a su vez, aumentó un 1,6%, en un mes caracterizado por la falta de producto en las góndolas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires, el único medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el país, registró el mes pasado una variación del 0,7%, menos de la mitad de lo que calcularon las consultoras privadas.

La inflación oficial sintió el impacto de aumentos de precios en rubros como Indumentaria (1,2%) y en Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (1,1%). El rubro Alimentos y Bebidas, en tanto, se incrementó sólo un 9%. De esta manera, el IPC del Indec acumuló en 11 meses una suba del 10%, menos de la mitad de las mediciones privadas. El informe se difundió justo en el momento en que una misión del Fondo Monetario Internacional, encabezada por el director asistente del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Robert Rennhack, analiza los caminos para elaboración una inflación con alcance nacional. La misión internacional cerrará hoy su primera visita. Según trascendió, los técnicos del Fondo tenían previsto reunirse ayer, por la tarde, con los representantes del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES) del Indec, integrado por las universidades de Tres de Febrero, Mar del Plata, Rosario, Buenos Aires y Tucumán. Por problemas de agenda, el encuentro no pudo realizarse. La idea del FMI, según pudo establecer LA GACETA, era interiorizarse acerca del informe académico elaborado por el CAES, que llegó a manos del ministro de Economía, Amado Boudou. El rector de la UNT, Juan Alberto Cerisola, anticipó que tiene previsto presentar, el próximo lunes, a Boudou, una propuesta sobre el nuevo IPC.

El consejo académico trabajó, durante nueve meses, en mecanismos para mejorar la forma de medir la inflación en el Indec. También analizó la situación interna del organismo, en particular, la dotación de recursos humanos.

La canasta
A diferencia de lo que manifestó el ministro de Economía, la inflación castiga con mayor fuerza a los sectores sociales de menores recursos. Según los datos del Indec, el IPC fue el doble respecto del impacto para los estratos sociales de mayor poder adquisitivo, sostiene la agencia DyN.

El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que mide la indigencia- subió en los últimos 12 meses 22,6%, mientras que el índice de precios general sufrió una variación de 11%. En tanto, el valor de la Canasta Básica Total (CBT) -que marca la línea de pobreza- aumentó en el mismo período 17,8%. Según el Indec, la CBA alcanzó un valor de $ 576,13 para una familia conformada por un matrimonio y dos hijos, y los grupos que no llegan a ese nivel de ingresos son indigentes. Esta canasta sólo contiene los alimentos mínimos para sobrevivir. En tanto, para la misma familia tipo la CBT (incluye servicios esenciales) trepó a $ 1.244,11, y quienes no consigan ese nivel de recursos son considerados pobres. La CBA -o sea la inflación del sector indigente de la población- aumentó en noviembre un 22,6% respecto de igual mes de 2009. A su vez, la CBT varió un 17,8% en la misma comparación.

Fuente: lagaceta

Para Domínguez “es un disparate lo que sucede con el trigo”

El ministro de Agricultura pidió “evitar el estrangulamiento de precios”. Domínguez pidió a los molinos, que tienen la «obligación moral» durante diciembre, enero y febrero, que anticipen la compra de 1,5 millón de toneladas trigo para harina para evitar el «estrangulamiento de precios».

Buenos Aires (DyN).- El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, afirmó ayer que «es un disparate» lo que sucede con el precio del trigo en la Argentina y anunció el lanzamiento de una línea de créditos del Banco Nación para financiar hasta 300 toneladas de este cereal, a tasa de interés cero y con garantía de la propia cartera agropecuaria para sostener su valor comercial.
Domínguez pidió a los molinos, que tienen la «obligación moral» durante diciembre, enero y febrero, que anticipen la compra de 1,5 millón de toneladas trigo para harina para evitar el «estrangulamiento de precios».
«Es un verdadero disparate que al productor se le esté pagando 40 ó 50 dólares menos de lo que debe recibir» por sus lotes de trigo cosechados durante la presente campaña, explicó el funcionario durante un acto organizado por el Círculo Argentino de Periodistas Agropecuarios (CAPA) en la Bolsa de Cereales porteña.
El financiamiento a trigueros por parte del Banco Nación fue acordado durante un encuentro que tuvo Domínguez con ministros de la producción y agricultura de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, y Buenos Aires.
Por ello, ante periodistas y directivos del sector, el ministro de Agricultura anunció la conformación de una línea crediticia que aportará el Banco Nación hasta 300 toneladas, a tasa cero, y aseguró que «para aquellos productores que no pueden ser sujetos de crédito, la garantía va a ser Agricultura».

Respuesta del sector agrario
Tras el anuncio, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, afirmó: «todo muy lindo, pero el poncho no aparece».
Buzzi indicó a DyN que frente a la problemática que presenta el mercado de trigo «todo se traduce cuando el precio del productor es el FAS teórico y allí la política es efectiva».
Sin embargo, el dirigente de la FAA expresó que «hay que valorar que hay gestos y señales» que reporta el Ministerio de Agricultura, y admitió que aquí «hay también una pulseada que encarna Domínguez y en la que desparrama (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno».
En este sentido, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Alejando Delfino, tras escuchar los anuncios indicó que lo que se debe hacer es «abrir el mercado» externo para la venta de los granos y aseguró que «no se necesita ningún crédito si la exportación se libera».
La estimación oficial para la cosecha de trigo es de 13 millones de toneladas.

Ni el FMI acercó al Indec a la realidad

El organismo informó un alza de precios del 0,7% para noviembre; según los analistas privados, la suba se ubicó entre 1,3 y 1,9%. La presencia en la Argentina de la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) no alcanzó para convencer al Indec de dejar de manipular los índices de inflación. En los últimos días se especulaba con que la misión del FMI podía llevar al organismo a buscar algún tipo de acercamiento entre su medición y la realidad. Sin embargo, en los hechos todo siguió igual y la suba del 0,7% en la inflación informada por el Indec volvió a ubicarse claramente por debajo de la mayoría de las previsiones privadas.

De acuerdo con los análisis independientes y los relevamientos hechos por distintas asociaciones de consumidores, los precios minoristas en noviembre habrían registrado subas promedio de entre 1,3 y 1,9%, mientras que en los primeros once meses del año acumulan un incremento superior al 20%. Para el Indec, en cambio, el alza registrada entre enero y noviembre llegó al 10 por ciento.

Las estadísticas oficiales, sin embargo, reflejaron un aumento mucho más pronunciado en los precios de los alimentos que integran la canasta básica. En este caso específico, la canasta básica alimentaria (CBA) -que se utiliza para medir el porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de indigencia- tuvo en noviembre un incremento de 1% y, así, acumuló en el último año un alza del 22,6%, que duplicó a la inflación oficial. De esta manera, según el Indec, una familia tipo (dos adultos y dos hijos) necesitó tener ingresos por 576,13 pesos para no ser indigente. En tanto, el valor de la Canasta Básica Total (CBT) -que marca la línea de pobreza- aumentó en el mismo período 17,8%, con lo cual la misma familia pasó a necesitar 1244,1 pesos para no ser considerada pobre.

Según el informe del Indec dado a conocer ayer, en noviembre los alimentos aumentaron un 0,9%, impulsados por las subas en carnes (1,9%), azúcar y miel (1,6%), lácteos y huevos (1,2%), y frutas (0,8%). Las subas también fueron importantes en los rubros de indumentaria (1,2%), calzado (1,3%) y atención médica (0,9%), mientras que otros servicios tuvieron una evolución por debajo de la inflación oficial, como educación privada (0,6%), transporte (0,5%) y alquileres (0,3 por ciento).

En tanto, los precios mayoristas registraron una suba del 0,9% en noviembre y del 13,5% desde enero.

Críticas privadas
Desde el sector privado volvieron a cuestionar duramente las estadísticas oficiales y la política que impulsa el Gobierno en este campo. «Con el pedido de asistencia técnica al Fondo, el Gobierno busca ganar tiempo», dijo la ex directora del Indec Graciela Bevacqua, que ahora está al frente de la consultora Buenos Aires City. Para esta firma, la inflación en noviembre fue del 1,3% y en el transcurso de 2010 llegó al 23 por ciento.

Los economistas criticaron además el plan antiinflacionario oficial y, en particular, la política monetaria del Banco Central. «Los mecanismos de retroalimentación de la inflación agudizan el impulso alcista que impone el elevado ritmo de emisión monetaria y de aumento del gasto público. Si no se modifican estos aspectos esenciales de la política económica, será muy difícil que el acuerdo social que impulsa el Gobierno pueda tener éxito en generar un punto de inflexión en este campo», advirtieron en la consultora Finsoport, que conduce Jorge Todesca y que informó para noviembre un alza del 1,6% en el costo de vida, mientras que para el mes en curso adelanta que el índice se ubicará en 2 por ciento.

Las perspectivas para los próximos meses siguen además siendo negativas. «Tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como el fuerte aumento de las importaciones funcionan como ancla antiinflacionaria, al expandir la oferta agregada y descomprimir los excesos de demanda. Sin embargo, la nueva disposición del Banco Central de modificar el programa monetario aumentando la meta de emisión monetaria

convalidaría la aceleración de precios generando presiones inflacionarias adicionales», alertó Rogelio Frigerio, director de la consultora Economía & Regiones, que estimó la inflación de noviembre en 1,9 por ciento.

EXPECTATIVAS EN ALZA
Las expectativas de inflación de los argentinos para los próximos 12 meses se elevaron a 35,1% promedio en diciembre, desde 34% de noviembre, dijo el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Por su parte, la mediana de las expectativas de inflación para los próximos doce meses se mantuvo sin cambios en torno del 30 por ciento. «La inflación esperada por el sector de menor poder adquisitivo de la población continúa en 30%, mientras que la del estrato más rico se ubica en un 28 por ciento», dijo Guido Sandleris, director del CIF. La encuesta sobre las expectativas de inflación fue elaborada entre el 2 y el 13 de este mes por la consultora Poliarquía sobre 1196 casos en todo el país.

Fuente: lanacion

Por maniobras dolosas serían imputados directores del MERVAL y la Caja de Valores

Aunque cueste creerlo, estamos hablando de un delito de AGIOTAJE (Art. 300, inciso 1 del Código Penal de la Nación) que fue cometido nada menos que por las autoridades de la Caja de Valores S.A., con la complicidad de todo el directorio del Mercado de Valores de Buenos Aires S.A.

La causa, en la cual soy querellante en representación de Norberto Gysin (Ex Agente de Bolsa y ex Presidente de ambas instituciones, del Merval en el año 1999 y de la Caja en los años 2003, 2005 y 2007), tramita por ante el Juzgado en lo Penal Económico Nro. 1 a cargo del Dr. Ezequiel Berón de Astrada, y se inició a raíz de mi denuncia formulada el 6 de noviembre de 2009, que ante la contundencia de las pruebas colectadas, motivó que fuera aceptado en el rol de querellante en marzo del corriente año, con el patrocinio letrado del Dr. Pablo Argibay Molina La causa tiene el Nro. 950/09.

El delito fue cometido entre los días 23 y 26 de diciembre de 2008, cuando la Caja de Valores S.A., hizo bajar artificialmente el precio de cotización de las acciones de Instituto Rosenbusch S.A. desde un precio de cierre anterior de $2,40 por acción al valor de $1,33 en tan sólo dos días de operaciones, ocasionando una baja del 44,58% en la especie mientras que cualquiera de los índices bursátiles habían subido entre 0,50% y 1,3% para las fechas mencionadas.

El motivo de dicha maniobra fue cobrar una caución no garantizada por el mercado, donde esa entidad era acreedora de una suma de $ 2.589.000 y que tenía como garantía la cantidad de 1.947.913 acciones de Instituto Rosenbusch S.A.

La caución de referencia se encontraba impaga y/o no renovada, por cuanto la firma Gysin y Cía. Soc. de Bolsa que hacía las veces de intermediaria en esa operación, se encontraba suspendida para operar en el mercado desde el 24 de noviembre de 2008, afectada por las bajas que se habían producido en todos los mercados del mundo a raíz de la crisis hipotecaria generada en EEUU.

Como se puede apreciar, la garantía estaba tomada a un valor promedio de $1,3294 por acción, y cuando fueron concertadas las operaciones a mediados de noviembre de 2008, el valor de la acción oscilaba entre $2,40 y $2,50.

Ante la imposibilidad de afrontar en forma directa el pago y/o renovación de la referida caución, y a efectos de salvaguardar el patrimonio propio y el de sus clientes, el Sr. Gysin se contactó con el Sr. Rodolfo Balestrini (Presidente de Instituto Rosenbusch S.A.), a fin de interesarlo en la compra de dicho paquete accionario.

El Sr. Balestrini se mostró interesado en comprar solamente 1.500.000 de acciones al precio de $2 por cada una, operación que alcanzaba y sobraba para cancelar el crédito a favor de la Caja, que como ya he manifestado anteriormente no superaba los $2.600.000.

Ante esa situación el Sr. Gysin lo puso en contacto con dos directores del Merval, que luego de atender a Balestrini y verificar su intención de compra, sorpresivamente cortaron todo diálogo y esperaron el momento en que el Presidente de la sociedad se ausentara del país, cosa de público conocimiento para los operadores bursátiles debido al deber de informar este tipo de situaciones que tienen todas las empresas cotizantes.

El Sr. Balestrini viajó a Egipto por razones de negocios en el período comprendido entre el 21 de diciembre de 2008 y el 7 de enero de 2009.

Todos estos datos referentes al ofrecimiento de compra y al viaje de negocios realizado, fueron confirmados en sede penal por el propio Balestrini, el día 11 de mayo de 2010, cuando fue citado a prestar declaración testimonial por el Juzgado interviniente.

Continuando con el relato de la maniobra, los imputados pergeñaron que si ellos se hacían de las acciones a un precio menor al ofertado por Balestrini, luego tendrían un comprador “declarado” a $2, por lo que durante la rueda del 23 de diciembre operando en combinación entre varios agentes de bolsa cuyos operadores y/o directivos integraban los directorios de las dos entidades mencionadas, lograron destruir el valor de cotización de $ 2,40 a $1,47, provocando una baja para ese día de operaciones de 38,75% en el valor de la especie ROSE.

Al día siguiente, y ya con el camino despejado para operar en forma directa al valor de $1,33, por implicar esta baja un porcentaje de 9,52% con respecto al cierre del día anterior y de esa forma eludir el llamado a plaza que requiere el mercado cuando una variación de precio supera el 10% (Ya sea al alza o a la baja), los imputados vendieron para la Caja de Valores S.A. la cantidad de 1.942.000 acciones de ROSE a $1,33 y compraron para el mismo comitente Caja de Valores S.A. la cantidad de 1.593.532 acciones, realizando de esa forma una operación ficticia ya que el comprador y el vendedor estaba constituido en forma simultánea por el mismo comitente.(CAJA DE VALORES S.A.)

El agente de bolsa que operó la venta de la totalidad de las acciones fue Claudio Porzio (Tesorero de la Caja de Valores S.A.) y por la compra actuó Jorge Collazo, a través de la intervención de la firma INTERVALORES de la cual es directivo. Cabe señalar que Jorge Collazo al momento de los hechos era Vicepresidente de la Caja y en la actualidad ejerce la Presidencia.

El AGIOTAJE propiamente dicho comenzó el 23 de diciembre de 2008, con la intervención concertada de varios agentes cuyos operadores integraban el directorio del Merval (Claudio Péres Moore, Héctor Bagnardi, Ernesto Allaria, entre otros) y terminó el día 5 de enero de 2009, ya que los imputados presionaron a la baja del papel durante las tres ruedas siguiente al 26 de diciembre (29 de diciembre, 2 y 5 de enero de 2009) para evitar el rebote en la cotización.

Esta maniobra es similar a la de un acreedor hipotecario que en lugar de subastar la propiedad que garantiza su crédito al valor de mercado que corresponda, para de esa forma percibir su dinero y permitir que el deudor obtenga la deferencia entre dicho valor de mercado y su deuda, arbitra los medios contratando a la famosa “LIGA”, para quedarse con la propiedad por el valor de su crédito, independientemente que su acreencia equivalga al 55% del inmueble que garantizaba la operación, porcentaje similar al del caso que nos ocupa.

La intención de los imputados, y a ello se debe que se vendieron y compraron a sí mismos la cantidad de 1.593.532 acciones, era venderle al Sr. Balestrini esas mismas acciones al valor de $2 cuando este regresara de su viaje a Egipto.

El interés del Merval y de la Bolsa de Comercio, asociación civil que también “hizo la vista gorda” ante esta maniobra, es que ambas entidades son propietarias de casi el 100% del paquete accionario de la Caja de Valores S.A. (Cada uno tiene el 49,98% del capital de la Caja), y la utilidad que significaría esa compraventa para su controlada les interesaba en demasía, ya que de esa forma hubieran podido contabilizar en sus balances las ganancias obtenidas por su controlada, que en este caso hubiera significado un monto de más de UN MILLÓN de pesos de haberse concretado su propósito.

Este negocio se vio frustrado, ya que a su regreso de Egipto, el Sr. Balestrini no se prestó a convalidar lo planeado por los imputados, ya que la baja irracional provocada en la cotización, motivó que numerosos accionistas formularan quejas ante el directorio de Rosenbusch con el agravante de que uno de ellos, la empresa BOMAC de Nueva Zelandia (Líder mundial en cuanto a la provisión de elementos para la sanidad animal) que había suscripto un 10% del capital de Rosenbusch a un valor de $3,10 tan sólo nueve meses antes de la maniobra denunciada, se negó a seguir realizando las nuevas inversiones que tenía planeadas en la empresa Rosenbusch en Argentina, hasta que se aclarara la situación que había provocado semejante baja en la cotización de la acción.

A raíz de esta situación, y ante el daño ya consumado, el Sr. Balestrini decidió no beneficiar a los autores de la maniobra, ya que en realidad la compra que él había ofrecido realizar durante el mes de diciembre, tenía como único fin darle una mano a Norberto Gysin para colaborar con la liquidación del referido paquete accionario, y no adquirir dicho paquete como una decisión estratégica. Debo señalar que el Sr. Balestrini es poseedor de casi el 60% del paquete accionario de ROSE, y las acciones involucradas representaban solo un 5% del capital de la sociedad.

Este accionar delictivo, también está siendo investigado por la Comisión Nacional de Valores, en el expediente que lleva el Nro. 1171/2010, que fuera iniciado en el mes de julio del corriente año a raíz de la denuncia que formulé también ante ese organismo.

El agravante de toda esta situación, es que los personajes involucrados en la maniobra integran el directorio de la sociedad depositaria de la mayoría de los títulos que operan en nuestro mercado (CAJA DE VALORES S.A.) y de la otra sociedad que debe velar por la transparencia y legalidad de las operaciones que se conciertan en el mercado accionario (MERCADO DE VALORES DE BUENOS AIRES S.A.).

En la actualidad, todos los imputados deberán ser llamados a prestar declaración indagatoria de acuerdo a los términos del Art. 294 del Código Penal de la Nación lo que implicaría que, de aplicarse el reglamento operativo vigente, deberían ser suspendidos en forma inmediata en todos sus cargos, ya sea como directivos de ambas sociedades y también en su actividad de agentes de bolsa.

Los defensores de los imputados, los Dres. Alberto Piotti y Jorge Sandro, están tratando por todos los medios de proponer al tribunal interviniente, la realización de diligencias que solo tienen como objetivo provocar dilaciones en la investigación de la causa, ya que la única forma de que sus defendidos no sufran una condena debido a la contundencia de las pruebas obrantes en la causa, es lograr la prescripción de la acción penal, que opera a los dos años de cometido el delito.

Por lo tanto, ante la proximidad del 26 de diciembre de 2010, o el 5 de enero de 2011 según considere el Tribunal como fecha de finalización de la maniobra, solicitan medidas de prueba innecesarias, instruyen a los testigos a fin de que dilaten su concurrencia a prestar declaración en el juzgado, piden puntos de pericia que nada tienen que ver con el delito, etc.

* Contador Público Nacional.

Fuente: Por Oscar Enrique Danza* para el Informador Público

Inflación: la medición del INDEC volvió a ubicarse por debajo de las privadas

Con atenta mirada del FMI, el costo de vida de noviembre aumentó sólo el 0,7 por ciento, según el organismo oficial. El incremento fue más del doble para las consultoras privadas.
Con atenta mirada del FMI, el costo de vida de noviembre aumentó sólo el 0,7 por ciento, según el organismo oficial. El incremento fue más del doble para las consultoras privadas.

Ni la presencia de los técnicos del FMI acercó al Indec a la realidad. El costo de vida de noviembre registró un aumento del 0,7 por ciento con relación al mes anterior, informó en la tarde de ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En comparación con igual mes del 2009, la inflación acumulada llegó al 11 por ciento y respecto de diciembre trepó al 10 por ciento, indicó el organismo.

Las estimaciones oficiales volvieron a ubicarse muy lejos de las estimaciones de las consultoras privadas que estiman el avance de los precios en ese mes estuvo entre 1,3 y 1,9%, y la suba anual de 2010 sería del 25 por ciento.

Hace pocos días, una misión de técnicos del FMI arribó al país para trabajar en conjunto con especialista locales para mejorar la medición de los precios.

El titular del Fondo, Dominique Strauss-Kahn, aclaró que la misión no hará una revisión hacia atrás de lo actuado en el Indec. Sólo se concentrará en brindar asistencia técnica para elaboración del nuevo IPC Nacional.

Sin embargo, a nadie se le escapa el significado político del regreso de Fondo Monetario a Buenos Aires. Si bien el ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que aceptar la visita no significa que el gobierno se bajó los pantalones, ésta es la primera vez que reconocen que hay un problema con las estadísticas del INDEC.

Exigen a la Argentina mejorar su plan para combatir el lavado

Lo planteó el titular del Gafi al Gobierno; le otorgarán más poder al organismo de contralor. «El plan de acción (que elaboró el Gobierno para luchar contra el lavado de dinero) no alcanza. Deben ajustarlo y mejorarlo.»

Palabras más, palabras menos, ésa fue la esencia del mensaje que en tono cordial pero firme transmitió Luis Urrutia Corral, titular del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), al ministro de Justicia, Julio Alak; al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, y al vicecanciller Alberto D’Allotto. El nuevo programa de la Argentina para combatir el lavado sigue siendo insuficiente.

Tres fuentes independientes entre sí, presentes en las reuniones que protagonizó Urrutia Corral en el Ministerio de Justicia y en la Cancillería, confirmaron a la La Nación el reproche. Dos de esas personas son muy importantes funcionarios de Gobierno y la otra, un asesor con una visión encontrada con la oficial, pero que también acompaña a la delegación del GAFI.

En la UIF aseguran que el decreto 1936 -publicado ayer en el Boletín Oficial y que convirtió a ese organismo, que preside Sbattella, en una suerte de súper UIF, con atribuciones de control incluso sobre el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, los bancos y las aseguradoras- «es un primer paso muy importante para corregir el plan de acción». El desafío que tiene Sbattella es que debe elaborar el nuevo plan en sólo veinte días y enviarlo a París.

En octubre último, el plenario del GAFI emitió un dictamen lapidario sobre la Argentina: señaló que el país no cumple con 47 de las 49 normas para combatir el lavado de dinero y colocó al país bajo un proceso de seguimiento «riguroso e intensivo».

Como consecuencia de ello, el hasta ayer coordinador nacional de políticas contra el lavado, Alejandro Strega, alertó que, en febrero próximo, el GAFI podría sancionar a la Argentina. Y la UIF elaboró un plan de acción que le asegura al GAFI que el país está tomando algunas medidas, mientras que le promete que las leyes más importantes estarán sancionadas para un lejano noviembre de 2011.

Ese plan, elaborado contra reloj, adolece de muchas falencias. Incluso en el BCRA se escuchaban ayer fuertes quejas con la UIF, porque no había reflejado los esfuerzos de la entidad rectora de los bancos.

Poder para la UIF
Para salir de esa situación, el Gobierno dictó el decreto 1936, por el que le entrega a Sbattella la coordinación nacional de políticas contra el lavado, por lo cual, de un plumazo, le quitó a Strega las funciones que ejercía.

Además, la ley antilavado, número 25.246, siempre le dio a la UIF facultades de supervisión y control sobre las entidades rectoras del sistema -BCRA, CNV, Superintendencia de Seguros- y sobre los sujetos que están obligados a informar operaciones sospechosas, como bancos, inmobiliarias, aseguradoras, casinos, abogados y escribanos.

Pero ahora el decreto le da atribuciones más fuertes: la UIF podrá «inspeccionar» a todas esas entidades e, incluso, pedirles información sobre sus clientes. Por ejemplo, podrá pedirle a un banco que le dé documentos sobre un cliente suyo -si cree que hizo una operación sospechosa de lavado-, e incluso podrá inspeccionar a ese banco, escribano o al mismo BCRA.

«Es una atribución muy peligrosa, que puede ser usada con fines políticos», dice el especialista Félix Marteau.

«El decreto está bien redactado y no es malo que la UIF coordine todo el sistema. Depende cómo use sus atribuciones», dice otro especialista, Francisco D’Albora.

LOS DETALLES

Advertencia . Luis Urrutia Corral, titular del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), se reunió con referentes del Gobierno y les dijo que el plan de acción que se hizo contra el lavado no alcanza.

Respuesta . En la UIF aseguran que el decreto 1936 -publicado ayer en el Boletín Oficial- le otorga un gran poder a la UIF para controlar incluso al Banco Central, a la Comisión Nacional de Valores y a las aseguradoras.

Antecedentes . En octubre último, el plenario del GAFI emitió un dictamen lapidario sobre la Argentina: señaló que el país no cumple con 47 de las 49 normas para combatir el lavado de dinero y colocó al país bajo un proceso de seguimiento «riguroso e intensivo».

Fuente: lanacion

En tres años se perdieron 10 millones de vacunos

Esto significa un retroceso del 16% en el stock ganadero nacional, justo mientras el precio de la hacienda en pie registra un incremento del 150% en los últimos doce meses, lo que termina generando una suba del 80% en los cortes cárnicos, informan desde el sector. La crisis trae pérdida de empleos.
En los últimos tres años en la Argentina se perdieron 10 millones de cabezas de ganado. Esto significa un retroceso del 16%, mientras se registra un alza anual de 150% en el precio promedio de la hacienda en pie y un incremento de hasta 80% en los cortes cárnicos.
Desde el sector privado se señaló como responsable la adopción de los Registros de Operaciones de Exportación, conocidos como ROES Rojos, y la pérdida de casi 10 millones de cabezas en los rodeos.

«Lo más grave de esta crisis es que será prolongada, dado que recomponer el stock ganadero llevará más de cuatro años», reconoció la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), que preside Miguel Schiariti.

Por ello, según Ciccra, durante «en el 2011 seguirá cayendo la faena anual, la producción de carne, el consumo interno y las exportaciones» e indicó que «en este contexto» se verían «nuevos cierres de establecimientos faenadores y nuevos aumentos de precios».

El último informe de la entidad, presentado por Schiariti, señaló la caída de 16% en el stock vacuno, con la pérdida de 10 millones de animales en los últimos tres años; la merma de 25% en la faena anual; y una reducción del 18% en el consumo de carne bovina, con un consumo por habitante de 55 kilos anuales.

Datos difundidos por Ciccra advierten que el precio del ganado aumento 174% en los últimos quince meses y el precio al consumidor de la carne se incrementó un 79,2%n los últimos doce meses.

Deterioro de la rentabilidad
En otro orden, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) afirmó que «la suba de los precios de la hacienda durante el presente año golpeó los costos de la industria frigorífica».

La entidad admitió que «reportes privados del precio promedio de la hacienda en pie aumentó entre 140 y 160% y el precio promedio de los principales cortes vacunos subieron alrededor de 80 por ciento».

Desde la Federación -conducida por Daniel Urcia-, se indicó que durante «en el 2010 se pusieron en evidencia las consecuencias de la política anti-ganadera llevada adelante durante los últimos cuatro años» y expresó que el presente año «fue complejo para la cadena de ganados y carne».

Por ello, la caída que experimentaron las exportaciones cárnicas se tradujo en el cierre de plantas frigoríficas, la caída en el número de faenas, y suspensiones y despidos en las empresas del sector.

Según la entidad, los niveles de consumo por habitante retrocedieron a 55 kilos de carne vacuna por año, algo que exhibe 26% menos de oferta de carne contra el 2009 y 18% por debajo del promedio que ofrecen los últimos cinco años.

En materia de producción, el trabajo elaborado por CREA expresó que el segmento de la cría cuenta con un stock de 16,5 millones de animales, de los cuales 10 millones corresponden a vacas, y cuentan con un gasto total anual de 1.741 millones. En tanto que la invernada cuenta con un stock de 10,7 millones de cabezas, un rubro que esto requerirá un gasto que ronda los 4.214 millones de pesos para manejo y alimentación.

En engorde a corral, actualmente se estimó la existencia de 1,3 millón de animales, con un ciclo de 150 días para hembras y 160 días para los machos, que contaría con un gasto directo de 2.047 millones de pesos anuales.

Fuente: Infobae.com

UIA dice que la actividad industrial creció 10,9% en octubre

En el acumulado de los primeros diez meses del año se observó un crecimiento interanual de 12,1 por ciento. Fuerte dinamismo del sector alimentos y bebidas, de la industria automotriz, y el crecimiento de la metalmecánica.

La actividad industrial mostró una expansión interanual de 10,9 por ciento en octubre último, a la vez que en el acumulado de los primeros diez meses del año se observó un crecimiento interanual de 12,1 por ciento, de acuerdo al informe publicado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Por su parte, la variación mensual desestacionalizada de octubre evidenció un avance de 0,5 por ciento con relación a septiembre pasado, levemente inferior al promedio mensual de 1,1 por ciento del tercer trimestre.

Este resultado ubica a la actividad industrial del período enero-octubre de 2010 en un nivel ligeramente superior al del mismo lapso de 2008 (+2,2 por ciento).

Por otro lado, ya desde septiembre, y tras haber transcurrido un lapso de dos años del impacto de la crisis internacional, quedó finalmente saldada la brecha con respecto a los meses de mayor producción del 2008.

No obstante, estas consideraciones se efectúan cotejando el nivel de actividad promedio que surge de ponderar la evolución de cada sector por su participación en la industria.

Al interior de dicho promedio se observan evoluciones dispares, entre las cuales pueden encontrarse subsectores que continúan rezagados y otros que ya superaron sus máximos.

Según el informe de la UIA, la expansión estuvo explicada por el fuerte dinamismo del sector alimentos y bebidas, de la industria automotriz, y el crecimiento de la metalmecánica, todos ellos con variaciones cercanas al 18 por ciento.

El dinamismo de la industria alimenticia, que verificó la cuarta variación interanual positiva tras un año de contracción, se origina en la marcada recuperación en molienda, que que compensó la retracción que experimenta la producción de carnes rojas.

Adicionalmente, se destacó el aporte de la industria de metales básicos (+8 por ciento) que sostuvo la tendencia favorable de los últimos meses. El resto de los bloques mostró, en líneas generales, variaciones positivas.

Por su lado, las exportaciones continúan aumentando a un menor ritmo, expandiéndose en octubre 22 por ciento interanual.

Por su parte, durante el tercer trimestre de 2010 las horas trabajadas en el sector industrial crecieron 3,2 por ciento, mientras que los obreros ocupados lo hicieron en un 1,6 por ciento respecto del mismo mes del 2009.

En tanto, aunque la ocupación sigue en ascenso, su ritmo de expansión continúa lento respecto al alza del nivel de actividad.

Fuente: 26noticias

«Hay que defender el precio del productor de trigo»

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, garantizó que «el total del saldo exportable» de trigo quedará liberado en enero próximo, al tiempo que remarcó que la cartera está trabajando para que las empresas «paguen» el valor que corresponde al productor.
«Pongamos el acento dónde lo tenemos que poner, que es la defensa al precio del productor. No es que está faltando trigo, hay más de 2 millones de saldo exportable para entregar en este momento», dijo Domínguez al participar este mediodía en hotel del centro porteño de la presentación INTA Expone, que se realizará en abril próximo en la localidad cordobesa de Marcos Juárez.

«Estamos trabajando para que se respete el FAS teórico, que es el problema que hay», agregó el ministro, y agregó que la cartera a sus cargo comenzó a convocar «a las exportadoras para analizar esta situación».

«Vamos a poner todo nuestro empeño para estar del lado de la defensa de los productores y vamos a hacer todo el esfuerzo que sea necesario», subrayó el titular de Agricultura.

FAS teórico, que es el precio internacional del grano menos las retenciones y los gastos en puerto) y, sin embargo, quienes utilizan esos productos como insumos con destino al mercado interno puedan comprarlos a un precio menor.

El FAS teórico equivale al precio internacional del grano menos las retenciones y los gastos en puerto.

El lunes, la Mesa de Enlace anunció que pedirá una audiencia a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para «analizar la comercialización del trigo», al tiempo que abogaron por el diálogo con el Gobierno y «que no haya más protestas».

En este contexto, Domínguez dijo que «el acento» debe ser colocado «donde lo tenemos que poner, que es la defensa al precio del productor».

«No es que está faltando trigo, hay más de 2 millones de saldo exportable para entregar en este momento», agregó el funcionario.

Domínguez, tras asegurar que está «siempre» en contacto con los integrantes de la Mesa de Enlace, dijo que al atención actual pasa por «la comercialización del trigo», debido a que «los compradores especulan con el precio».

«Yo garantizo que a enero el total del saldo exportable va a estar abierto», dijo el ministro, para luego precisar que ya «está liberado el 78 por ciento del saldo exportable, que significa 5,5 millones de toneladas, y aún no terminó la cosecha».

«Lo que hay que lograr -agregó- es que las empresas paguen el FAS teórico, hay más de 2 millones disponibles de toneladas que no se han retirado. Lo que hay que lograr es que las empresas paguen lo que tienen que pagar», sostuvo el ministro.

Dijo que «el productor tiene que tener en claro que las exportaciones están abiertas, se ha abierto el 78 por ciento del saldo exportable y vamos a abrir la totalidad del saldo exportable que la Argentina tiene».

Asimismo, detalló que «ya se lleva más del 38 por ciento del total de 14,2 millones de toneladas abiertas para que se pueda resolver el problema de comercialización».

«Con la Presidenta de la Nación, lo que hablamos es que se libere todo el saldo exportable que la Argentina tiene, de hecho hay más de 1,8 millones de toneladas disponibles para que la exportación lo compre y que se venda», agregó.

Domínguez recordó que hay un encaje «para abastecer al mercado interno que se fijó en 7 millones de toneladas y todavía no está terminada la cosecha, que concluirá el 20 de enero próximo».

«Si la cosecha que estimamos debe ser 1,5 ó 2 millones de toneladas en la parte sur de la provincia de Buenos Aires, sería más del 80 por ciento del saldo exportable abierto», calculó.

Dijo que «el tema de precio finalmente es un tema de comercio y lo nuestro es garantizar el sistema de política de exportación, ya llevamos el 78 por ciento del saldo exportable abierto, está abierta la exportación, no hay ninguna limitación y vamos a abrir todo el saldo exportable que la Argentina tenga en los próximos 20 días».

En cuanto a la cadena de comercialización, dijo que «la molinería tiene subsidios y si no paga FAS teórico, no puede vender, eso está garantizado», mientras que recordó que hay un acuerdo marco que suscribieron las empresas exportadoras.

En ese acuerdo «se comprometen a respetar el FAS teórico», recordó, y pidió que «las operaciones dónde no se respete el FAS teórico» se denuncien «con nombre y apellido, sino es imposible trabajar», concluyó Domínguez.

Fuente: diariohoy

Declararon el estado de emergencia agropecuaria por las inundaciones en la provincia de Entre Ríos

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca dio por declarado el estado de emergencia o desastre agropecuario en departamentos de la provincia de Entre Ríos afectados por las crecidas de los Ríos Paraná y Uruguay a partir de noviembre de 2009.

La resolución 543/2010, publicada hoy en el Boletín Oficial, comprende a los productores forestales de las zonas de islas y anegadizos del departamento Islas del lbicuy y zona de islas del departamento Gualeguay, desde el 1 de diciembre de 2009 hasta el 30 de junio de 2011.
Fuente: diariohoy

Por el paro petrolero, importarán naftas para cubrir la escasez

YPF espera recibir en los próximos días un buque para reemplazar faltantes en diciembre y enero. Es una medida poco habitual disparada por la falta de crudo y auge de la demanda.
El conflicto petrolero en el sur, que comenzó hace dos semanas y tiene parada casi toda la producción de crudo de Chubut y Santa Cruz, llevó a YPF a tomar una medida poco habitual: por segunda vez en el año importará nafta súper, un combustible que hasta hace poco la Argentina producía de forma excedente. Lo hace en un contexto de creciente malestar por faltantes en estaciones de servicio, en especial en la Patagonia.

En la empresa prefirieron no hacer comentarios. Sin embargo, diversas fuentes del mercado, que pidieron reserva, confirmaron a El Cronista la iniciativa y anticiparon que el embarque debería llegar antes de fin de año. Será un buque petrolero con 50.000 metros cúbicos (m3) de nafta, que alcanzaría para cubrir los faltantes de este mes y el otro.

Sucede que el paro petrolero, que redujo la disponibilidad de crudo para las refinerías –a las de YPF se suman las de Esso, Shell y Petrobras– se combina con un crecimiento sostenido de la demanda y un plus de consumo que ocurre habitualmente en tiempo de vacaciones.

Además, en las últimas semanas otras refinadoras debieron aplicar paradas de planta programadas para realizar tareas de mantenimiento, algo que también disminuyó el stock de naftas.

La importación le costará a la empresa de los Eskenazi y la española Repsol unos u$s 30 millones, sin contar los impuestos. Se trata de una cifra exigua para una compañía que en los primeros nueve meses del año registró una facturación de casi $ 32.000 millones y una ganancia de $ 4.580 millones. Pero el significado de la importación es mucho mayor: será la segunda vez en el año que la mayor petrolera del país deba recurrir al exterior para cubrir la demanda local, algo que pone en evidencia la estrechez de la oferta argentina.

Diferente es el caso del gasoil, un combustible que habitualmente falta en el país –en especial en los picos de la cosecha–, que el Gobierno permite comprar en el exterior sin impuestos, en volúmenes determinados.

“Existe la posibilidad de que YPF se haga cargo de la importación y luego distribuya los costos en el resto del mercado”, explicaron conocedores de la operación.

De acuerdo con datos oficiales, hasta julio las ventas de naftas –súper y premium– crecieron por encima de un 13% en comparación con el mismo mes de 2009. En el caso de la súper, en tanto, los despachos crecieron por encima de un 11,3 por ciento. YPF es por mucho la líder del mercado, con una participación superior al 55%. Entre las grandes la siguen Shell y Esso, con cifras cercanas al 14%, y Petrobras (casi 11%).

El crecimiento de la demanda llevó a que las petroleras, en especial YPF, comiencen a hacer inversiones para ampliar la producción de combustibles.

También por los problemas patagónicos, YPF negoció de urgencia la semana pasada un acuerdo con Pan American Energy, de los Bulgheroni y la china CNOCC, para comprarle un barco de crudo que estaba destinado a la exportación.

Conflicto en el sur

El conflicto entre los empleados jerárquicos de YPF y la empresa, que comenzó hace dos semanas, cerró ayer un nuevo capítulo sin éxito. Mientras el titular del gremio, José Lludgar, reclama el pago de diferencias salariales por reencuadramientos y la reincorporación de unos 170 despedidos por parte de la empresa, continuó parada la extracción de crudo en la mayor parte de Santa Cruz y Chubut, desde donde proviene un 45% de la oferta nacional.

La protesta también tiene tomada la planta de Terminales Marítimas Patagónicas (Termap), un punto neurálgico de la industria que afecta a toda la cadena. Si esa situación se extiende por dos o tres días más, las petroleras aseguran que deberán reducir la producción de combustibles.
Fuente: cronista

Inflación oficial sería inferior a 1% en noviembre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer esta tarde la inflación de noviembre, que se ubicaría entre 0,8 y 0,9 por ciento, la mitad de lo que registraron las mediciones privadas.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que efectúa el Banco Central (BCRA) entre consultoras y equipos económicos de entidades financieras, indica que el dato oficial del IPC será apenas inferior a 1 por ciento.

Los relevamientos de los analistas estimaron en noviembre aumentos de precios de entre 1,6 y 2, en lo que significa una leve desaceleración respecto de los niveles alcanzados en octubre.

Según el organismo oficial, los precios al consumidor tuvieron en octubre un incremento del 0,8 por ciento, una décima más que el mes previo, acumulando una suba de 9,2 por ciento en los primeros diez meses del año.

Entre tanto, la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) que encabeza Robert Rennhack, subjefe del Departamento del Hemisferio Occidental, mantuvo desde fines de la semana pasada reuniones con referentes de consultoras económicas para analizar la metodología y la recolección de datos con las que el Indec elabora mes tras mes el IPC.

La delegación técnica del organismo multilateral llegó el miércoles pasado al país para asesorar al Indec en la elaboración de un índice de precios nacional.

Fuente: Nosis

El bioetanol y el panorama del mercado, en una conferencia

«Bioetanol: Panorama del Mercado», será el tema que se desarrollará en la conferencia, que organizada por la Fundación IRON y el Consejo Profesional de la Ingeniería (COPIT), ofrecerá el contador Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.
«Bioetanol: Panorama del Mercado», será el tema que se desarrollará en la conferencia, que organizada por la Fundación IRON y el Consejo Profesional de la Ingeniería (COPIT), ofrecerá el contador Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. La propuesta tendrá lugar mañana, a las 20.00, en el salón auditórium de la Federación Económica de Tucumán, ubicado en calle San Martín 427.
Advirtieron desde la organización del evento que el mismo está destinado a empresarios, profesionales, académicos, alumnos y personas interesadas, que se encuentren vinculadas a la cadena de valor del azúcar, del alcohol, del sector energético y de los agro negocios en general. También podrán asistir y recoger antecedentes sobre el particular, funcionarios públicos e investigadores, dirigentes de la sociedad civil, directivos de Cámaras Empresarias, tanto a nivel regional como nacional, entre otros. Es dable destacar que la conferencia es gratuita y por mayor información están disponibles los teléfonos (0381) 421-9430, (0381) 154-401600, o bien el e-mail fundacioniron@arnet.com.ar
La conferencia de Molina, responde a los lineamientos abrazados desde el inicio de la actividad de la Fundación IRON, que una vez en conjunto con el Consejo Profesional de la Ingeniería (COPIT), apuesta por un aporte efectivo a favor del perfeccionamiento integral para el desarrollo.
Fuente; elsigloweb

Multas de tránsito más caras: algunas llegarán hasta $7.200

Las multas de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires serán más caras. Así lo aprobó esta madrugada la Legislatura porteña. El incremento alcanzará los $7.200 cuando un auto supere los 140 kilómetros por hora. Además, se eliminaron las escalas y el valor fijo ahora llega a los $480. No habrá más descuesto por pago voluntario.
Según explicó el diario Clarín, ya no habrá un rango de precios mínimos y máximos de las multas, sino que se les fijará un monto fijo a cada tipo de multa. Trascendió que sería la mitad del rango actual.
Por otro lado, se crearán las faltas «muy graves», es decir, será para quienes circulen a más de 140 km. Oscilarán entre $ 720 hasta $ 7.200.

Fuente: tn.com.ar

Invertirán u$s 30 millones y el Aeropuerto de Ezeiza volverá a tener su propio hotel

Lo levantarán el grupo desarrollador Fernández Prieto & Asociados junto a la cadena Land Hoteles, de capitales nacionales. Tendrá 160 habitaciones. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza volverá a tener su propio hotel. Luego de años en los que ningún establecimiento de este tipo ocupara el predio en el que hoy funciona la terminal aérea, y tras la desaparición del Hotel Internacional Ezeiza, que funcionara durante la gestión estatal del “Ministro Pistarini”, en 2013 volverá a funcionar allí un hotel.

El grupo desarrollador Fernández Prieto & Asociados, junto a la cadena hotelera de capitales nacionales Land, invertirá u$s 30 millones para levantar un hotel cuatro estrellas de 160 habitaciones, que contará además con un centro de convenciones con capacidad para 120 personas.

“Tenemos allí una demanda cautiva de pasajeros en tránsito que por alguna razón precisan tener un lugar donde alojarse. Hoy no hay un lugar que ofrezca esa posibilidad”, explicó a El Cronista Rodrigo Fernández Prieto, director del Grupo Fernández Prieto.

Las obras, si es que prosperan de acuerdo con lo previsto los trámites para aprobar el proyecto por parte de las autoridades municipales, comenzarán durante el primer trimestre de 2011. El establecimiento llevará el nombre de “Land Ezeiza”.

Más allá de la particularidad que tiene el hecho de que se vuelva a instalar un hotel en el Aeropuerto Internacional, la noticia tiene otros dos puntos salientes.

Por un lado, la aparición de Land Hoteles en la escena del Gran Buenos Aires, comandado por la familia Manfio. Se trata de un grupo que ya opera establecimientos de buen nivel, aunque por el momento sólo en el sur de la Argentina. Arrancó su actividad en el negocio tomando franquicias de cadenas reconocidas, como el Holliday Inn, para luego emprender un camino propio.

Así, opera tres hoteles: dos están ubicados en la provincia de Neuquén (uno en Neuquén Capital y el otro en la localidad de Rincón de los Sauces), y el restante en Bahía Blanca.

Por el otro lado, aparece la idea de Fernández Prieto de sumar presencia en el sector hotelero. “Buscamos tener mayor participación allí, pero no nos interesa operar el negocio; no queremos ser operadores hoteleros porque no es lo nuestro. Si, en cambio, lo haremos desde lo que tiene que ver con la construcción”, sostuvo Fernández Prieto.

El grupo desarrollador ya tiene un pie puesto en este segmento en un proyecto ubicado en el barrio porteño de San Telmo, aunque todavía no se avanzó demasiado al respecto.

Esta asociación, sin embargo, no finalizaría con “Land Ezeiza”. “No cerramos ninguna puerta, por lo que no hay que descartar que juntos armemos algunos proyectos en Capital Federal o el interior del país”, manifestó Fernández Prieto.

La posibilidad de que se encendiera este proyecto surgió cuando la familia Manfio se contactó con Fernández Prieto & Asociados, con la idea de levantar un hotel en el Aeropuerto Internacional. Luego, el proyecto se elevó a Aeropuertos Argentina 2000 –operadora de la terminal aérea– que dio luz verde a la iniciativa.

La posibilidad de construir un hotel el el aeropuerto siempre estuvo abierta para el grupo que preside Ernesto Gutiérrez. En los pliegos de licitación está contemplado que se levante en el predio un establecimiento de este tipo. Previa aprobación del proyecto por parte de AA2000, el Estado Nacional, en su condición de dueño del predio, será quien deberá dar el “OK” definitivo para la construcción del hotel.

Fernández Prieto explicó por qué ahora surge un emprendimiento de este tipo.

“La actividad turística creció en grandes niveles. En otro momento hacer algo como ésto no hubiera sido rentable”, concluyó el empresario.
Fuente: cronista

Por la demanda, continúa la falta de billetes en los cajeros

En el Banco Central aseguran que antes de fin de mes la situación se normalizará. La falta de dinero en los cajeros automáticos continúa, a pesar de que la semana pasada llegó el primer avión trayendo parte de los $ 10.000 millones que se mandaron a imprimir en Brasil en billetes de $ 100 . Desde el Banco Central aseguran que la situación se está normalizando, pero en algunas entidades se quejan por lo bajo porque el abastecimiento de billetes se demora más de lo previsto.

Mientras tanto, quienes quieren retirar dinero del banco muchas veces terminan haciendo cola para sacar plata por la ventanilla ya que los cajeros automáticos no están cargados con suficiente dinero.

“Sabemos que esta es una época del año en la que hay mayor demanda de dinero, por eso estamos trayendo la serie de billetes que se imprimió en Brasil”, dijeron en el Central. Se referían a la necesidad que mucha gente tiene de contar con dinero en efectivo por las fiestas y las vacaciones, lo que genera una mayor demanda de dinero.

Por eso, el Central mandó a imprimir $ 10.000 millones en Brasil. Esos billetes comenzaron a llegar el jueves pasado a bordo de un avión Fokker de la Fuerza Aérea Argentina que fue contratado por el BCRA para cumplir con la tarea de trasladar el dinero.

“Es la forma en la que siempre se traslada el dinero al interior del país, y en este caso usamos el mismo mecanismo para traer la plata de Brasil”, dijeron en el BCRA. Y aseguraron que, por razones de seguridad, no pueden precisar cuánto dinero vino en el primer avión que llegó el jueves pasado, ni en cuántos viajes más se repartirá lo que resta traer.

Como medida complementaria, el Central dispuso una rebaja del 50 al 30% del efectivo mínimo diario que deben retener las entidades del sistema financiero. Esta medida regirá hasta enero del 2011, y apunta a liberarle fondos a los bancos para que éstos puedan darle dinero en efectivo a sus clientes en esta época del año.

Sin embargo, en los bancos se quejan, porque aseguran que no dan abasto para tanta demanda de dinero. Ayer, un banquero se quejó de que el dinero que le habían prometido que llegaría el jueves a sus arcas, recién estuvo en el país el sábado, con lo cual le demoró el abastecimiento de los tesoros de sus sucursales.

La mayoría de las entidades prioriza la entrega de dinero en ventanilla . “Es que cuando alguien llega a la ventanilla, no podemos decirle que no le damos plata”, se justificaron. Esto hace que no recarguen los cajeros con la frecuencia que habitualmente lo harían. Desde el Central aseguran que hay entidades que están “atesorando” el efectivo . Mientras tanto, la gente recorre cajeros automáticos.

Paliativos

De acuerdo con el Banco Central, ya se abrieron 17.500 cajas de ahorro sin costo mensual. El BCRA lanzó este producto para incentivar el uso de medios de pago electrónico y desalentar el uso de dinero en efectivo.

Según el Banco Central, desde que son gratuitas, las transferencias electrónicas crecieron un 16%. Se pueden transferir hasta $ 10.000 por día. Y para que los bancos tengan más liquidez, se redujo la obligación de efectivo mínimo al 30%.

Fuente; clarin

Inauguraron una planta de biodiésel

Corresponde a la empresa Maikop, de Petrolera Argentina, y está ubicada en el parque industrial de Cutral Co-Plaza Huincul. Permitirá procesar 100 mil toneladas de materia prima por año.

Durante el acto se recordó el Día del Petróleo, celebrado ayer.

Plaza Huincul- Se inauguró ayer oficialmente la planta de biocombustible de Maykop, que pertenece al grupo económico de Petrolera Argentina. Ésta permitirá el procesamiento de 100 mil toneladas de materia prima que se traen desde los centros sojeros en los camiones que se van de la zona cargados de combustible.
El presidente de Petrolera Argentina, Miguel Schvartzbaum, describió el proceso por el cual comenzó a producir Maykop este año. “En 2007, el IADEP sacó a remate la planta que había sido abandonada en la década del 90, cuando se reemplazó el producto argentino por el importado sin considerar las fuentes de empleo”, explicó Schvartzbaum.
La empresa trae desde el centro sojero el aceite necesario para la producción de biocombustible que se vende a la refinería de Repsol YPF en Plaza Huincul, Mendoza y Bahía Blanca. En principio se trajo glicerina y en 2009 el gobierno nacional otorgó el cupo necesario de materia prima para Petrolera Argentina, lo que generó el inicio de la producción. En conjunto, las empresas que conforman Petrolera Argentina tienen más de 300 empleados de manera directa y unos 200 de manera indirecta.
El gobernador Jorge Sapag, presente en el acto, destacó todo lo que se trabajó desde el Gobierno para que se incluyera a Petrolera Argentina en el programa Refino plus, y para que otros proyectos estuvieran en Gas plus y Petróleo plus. “Acompañábamos a Miguel (Schvartzbaum) por todos los pasillos, por todas las oficinas donde fuimos recibidos con las puertas abiertas y así surgió el refino plus, y así surgió el gas plus y el petróleo plus, luchando, trabajando junto con Nación, no peleándonos sino mostrando la realidad de cómo poner de pie a empresas y actividades que estaban sufriendo con la crisis internacional», remarcó el mandatario neuquino.

Más personalidades
Del acto realizado ayer estuvieron presentes, entre otros, el titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, y coordinador del programa nacional de Biocombustibles, Javier De Urquiza, quien aseguró que existen muy buenas posibilidades para que el biocombustible de Maykop se pueda exportar a Chile, principalmente a Temuco, que queda a poco más de 300 kilómetros de la planta. Empresarios chilenos podrían llegar hasta Huincul para conocer la planta e iniciar negociaciones que podrían llegar a la exportación. “En el día del petróleo es notable que estemos hablando de otro combustible”, destacó De Urquiza. Lo mismo consideró Schvartzbaum, quien dijo que esta empresa será una buena manera de “diversificar la matriz productiva de la provincia; diversificar la matriz energética”.
El empresario amplió la información sobre la producción de naftas a través de la refinería Renesa, que Petrolera Argentina también adquirió en 2007, luego que los propietarios abandonaran el proyecto.
Como se trata de una planta de refinación que funcionaba en 1985 en Estados Unidos, el proceso fue modificado para cumplir con las normas de calidad vigentes en las naftas de todo el mundo. Esperan cubrir con esta planta el 9,5% de toda la demanda del mercado nacional, según las últimas proyecciones.
Fuente: lmneuquen

Las heladerías argentinas buscan conquistar clientes en el exterior

Freddo, Persicco y Chungo anunciaron aperturas en Brasil, Chile, México y Uruguay. El helado quiere sumarse al vino y la carne como emblemas gastronómicos de exportación de la Argentina. Las principales cadenas de heladerías premium del país anunciaron su intención de cruzar las fronteras aprovechando el prestigio que se ganaron entre los miles de turistas extranjeros que visitaron Buenos Aires en los últimos años.

En el sector destacan que los turistas brasileños, chilenos y mexicanos que probaron el helado argentino en sus vacaciones en la Argentina son la mejor publicidad para conquistar nuevas plazas internacionales.

«Este sábado estamos abriendo en Brasilia, dentro de un shopping de la cadena Iguatemi, y fueron ellos los que nos contactaron para instalarnos en esa ciudad, porque en sus estudios de mercado siempre saltaba el pedido de los clientes para contar con una heladería de Freddo», señaló Sergio Gratton, director general de la cadena argentina controlada por el fondo de inversión Pegasus.

Los planes de Freddo en el socio mayor del Mercosur incluyen otras tres aperturas en los próximos meses en las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, asociados en todos los casos con el grupo local FCFB, que opera varias marcas de gastronomía e indumentaria en shoppings brasileños.

Operadores locales
Con la llegada a Brasil, Freddo sumará su quinto mercado internacional, entre los que sobresale el caso de Inglaterra, donde están presentes desde hace un año con un local con la marca Freggo, en Londres.

«El año próximo vamos a abrir otro local en Londres, dentro del polo gastronómico que funciona en el centro de eventos Millenium Dome», explicó Gratton.

El crecimiento en el exterior es también uno de los ejes de expansión de Persicco, que anunció que 2011 será el año de su debut internacional. «La idea es abrir las primeras heladerías en Uruguay, Brasil, Chile y México, para lo cual estamos cerrando los acuerdos de asociación con operadores locales en cada mercado», señaló Juan Martín Guarracino, presidente de Persicco.

Las aperturas en el exterior se sumarán a las que acaba de concretar Persicco puertas adentro, donde inauguró media docena de sucursales con una inversión de US$ 1,5 millones. Entre las nuevas ubicaciones se encuentran dos locales en la costa atlántica, en Pinamar y Mar de las Pampas.

«Estamos apostando a crecer tanto en el exterior como en la costa argentina, porque creemos que va a ser una muy buena temporada», señaló Guarracino.

Chungo es otra de las cadenas que se preparan para llegar a Brasil. «La intención original era instalarnos en el sur de Brasil este año, pero al final no pudimos encontrar el local, con lo cual postergamos el proyecto para 2011. Creemos que en Brasil hay una oportunidad muy grande, porque la calidad del producto argentino es claramente superior y los consumidores brasileños la reconocen», precisó Ariel Davalli, vicepresidente de Chungo.

Los planes internacionales de Chungo además incluyen la búsqueda de nuevos mercados a los que llegarán con sus productos, pero sin utilizar su marca. «En Chile ya estamos exportando helados para el canal gastronómico y para la marca propia de una cadena de supermercados premium. Y posiblemente hagamos un acuerdo similar para llegar al mercado peruano», señaló Davalli.

Antecedentes para todos los gustos
Las incursiones de las heladerías argentinas en el exterior no fueron todas buenas. Bajo el control del fondo Exxel, su antiguo dueño, Freddo tuvo un paso, sin éxito, por el mercado chileno a fines de los 90. Otra cadena local que no pudo hacer pie en Chile fue Munchi’s, que había cruzado la Cordillera en 2006 con la apertura de tres locales en Santiago y menos de tres años después los terminó cerrando. La excepción a la regla en Chile fue la cordobesa Grido, que, con su propuesta de helado masivo y accesible -en Buenos Aires el kilo se vende a 25 pesos-, ya suma diez locales en Chile y prepara otras ocho aperturas.
Fuente: .anacion

El Gobierno podría pagarle al Club de París con reservas del Banco Central

Boudou dijo es una posibilidad, ya que “fue un mecanismo exitoso”. Acordaron conciliar la deuda en la tercera semana de enero y después definir plazos y formas de pago.
El ministro de Economía, Amado Boudou, mantuvo ayer las dos primeras reuniones formales con las autoridades del Club de París y el gobierno de Francia para negociar el pago de los al menos u$s 6.000 millones que la Argentina debe a ese grupo de estados acreedores. Luego, en una rueda de prensa, Boudou admitió la posibilidad de saldar esa deuda con reservas del Banco Central (BCRA).

Boudou, el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, y el subsecretario de Financiamiento, Adrián Cosentino, se entrevistaron ayer con el presidente del Club de París, Ramón Fernández.

Acordaron un cronograma de trabajo para conciliar la deuda, en primera instancia, y definir los plazos y la modalidad de pago, en segundo lugar. Más tarde, los funcionarios argentinos fueron recibidos por la ministra de Finanzas francesa, Cristine Lagarde.

Boudou dijo luego a la prensa que “en la tercera semana de enero tiene que estar definitivamente conciliada la deuda con el Club de París”. Y rechazó el pago en efectivo. “Hoy hemos empezado acá en París con las reuniones técnicas, reuniones de trabajo para poder llegar a una solución que permita a los acreedores que puedan cobrar sus deudas pero en términos que sean favorables a la República Argentina, para seguir creciendo con inclusión social, y que sirvan para reabrir inversiones en la economía real, en bienes de capital”, dijo.

Al ser consultado sobre la posibilidad de acudir a las reservas del Central, Boudou afirmó: “Vamos a buscar los mecanismos porque es una política financiera que ha demostrado ser muy exitosa”.

Fuentes del Palacio de Hacienda afirmaron que la decisión sobre la modalidad de pago quedará para más adelante, una vez que esté consolidada la deuda y se acuerden los plazos. El Club de París quiere que el pasivo se salde en un año y medio como máximo debido a que la no intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) obliga a definir la operación como un diferimiento de pagos y no como una reestructuración.

El Gobierno, en cambio, deslizó la intención de pagar en seis años, pero con ve con simpatía conseguir tres años de plazo.

En Economía quedaron muy satisfechos con las reuniones. Hasta se llevaron una congratulación por haber lanzado, la semana pasada, el canje de los bonos Brady, que habían quedado fuera de la reestructuración de deuda definida a mediados de año.

Ambas partes definieron los equipos técnicos que llevarán adelante las negociaciones –el Gobierno será representado por la Secretaría de Finanzas–. La conciliación de la deuda se haría con rapidez porque ya hay estimaciones de uno y otro lado del mostrador. La Argentina quiere negociar el pago de la deuda defaulteada en diciembre de 2001: unos u$s 6.050 millones. El Club de París pide reconocer intereses y cargos punitorios desde entonces, que elevaría el pasivo a más de u$s 8.000 millones. La complejidad del proceso radica en la diversidad de países acreedores –18– y los más de 200 instrumentos de préstamo distintos, entre los que se incluyen aseguradoras, créditos bancarios y bonos soberanos, indicaron en el Palacio de Hacienda.
Fuente: cronista

El efecto China hizo subir acciones y bonos

Las acciones subieron ayer en sintonía con el buen clima global generado por China, que no subió sus tasas de interés como se esperaba. El índice Merval cerró con una suba del 0,82% y se ubicó en los 3418,87 puntos. Al concluir la jornada, el índice general de la Bolsa se ubicó en 181.208,92 unidades, con un alza del 1,49%, mientras que el Merval 25 subió 0,74%.

China anunció un aumento en los requisitos de reserva a seis grandes bancos para contener la inflación y el exceso de liquidez, pero no subió las tasas durante el fin de semana, como muchos analistas temían. «El impulso de China sirvió para una reacción del Merval, con la ayuda dada al mantenerse un campo de tranquilidad sobre el euro. Por esto, el ámbito bursátil llevó a arbitrajes de acciones bancarias a siderúrgicas y petroleras», dijo a Reuters Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa.

Entre los papeles líderes, los que más subieron fueron los títulos de Siderar (+7,13%), Petrobras Argentina (+3,08%) y Tenaris (+2,81%), y los que más perdieron fueron los de Edenor (-2,26), Grupo Financiero Galicia (-2,25%) y Banco Francés (-1,58%).

En tanto, el dólar cerró en los mismos valores del viernes, a 3,96 pesos para la compra y 4 pesos para la venta. Los bonos no mostraron movimientos de importancia, con mayoría de alzas reflejadas por el avance de 0,64% y 0,22% en el Bono Global 2017 y el discount en pesos, respectivamente.

0,82%
Subieron las acciones del índice Merval. Los bonos no mostraron variaciones relevantes, pero registraron mayormente alzas.

Fuente: lanacion

La AFIP pone la lupa en los fabricantes de maquinarias

El organismo recaudador difundió datos de 2009 donde el sector registró una baja en el pago del Impuesto a las Ganancias superior al descenso registrado en sus respectivos niveles de facturación. También advierten sobre una caída en los puestos de trabajo.
La AFIP difundió los datos de un informe sectorial, que incluye los fabricantes de maquinarias y según el estudio, en 2009, el rubro registró una baja en el pago del Impuesto a las Ganancias superior al descenso de la facturación.

Además, el relevamiento arrojó una reducción en los puestos laborales y un aumento constante de los gastos financieros descontados.

El informe incluye a la fabricación de maquinarias de uso general y especial; también involucra a la producción de armas y municiones y máquinas para la industria del papel y artes gráficas.

Según el estudio, la facturación en 2009 del sector registró una contracción del 8% al compararla con el ejercicio anterior, ya que se pasó de $14.883 millones en 2008 a $13.664.

En tanto, la baja en el Impuesto a las Ganancias fue del 11%: pasó de abonar $497 millones a $444 millones.

Otro dato saliente del informe es el descenso del 4% de los puestos de trabajo en 2009. La situación no logra revertirse en lo que va del 2010 pese a que se verifica un incremento del 35% en las ventas acumuladas de enero a septiembre, respecto del mismo período del año anterior.

Fuente: Ámbito Financiero

Tres mercados ya comercializan carne de guanaco en San Julián

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta y el intendente Nelson Gleadell, visitaron uno de los supermercados que tuvo la primera prueba piloto de venta de carne de guanaco en gancho. El éxito lo marcó la venta total del producto a la hora de la exposición y venta, con los organismos de control pertinentes.
La segunda experiencia en la localidad de Puerto San Julián, conformó tanto a los ciudadanos que agotaron con la compra de carne de guanaco como a las autoridades políticas que impulsaron dicho proyecto. La máxima autoridad provincial estuvo acompañada por la diputada nacional Blanca Blanco, y el intendente Gleadell, quienes visitaron el supermercado La Tostadora Moderna.

El comercio fue uno de los tres mercados que se vieron atraídos por la idea de presentar en sus heladeras y ganchos de carnicería los distintos cortes del animal autóctono de la zona patagónica. La prueba piloto contó con la asistencia de organismos controladores y veedores y el Consejo Agrario Provincial, que avanzó en una nueva faena de tres ejemplares y autorizó la venta pública.

El histórico proyecto en la provincia de Santa Cruz, refleja la voluntad e intención de empezar a resolver el grave inconveniente que trae aparejada la proliferación incontrolada del animal. El guanaco se lo conoce como una especie silvestre y autóctona.

Su caza está protegida por convenciones internacionales. Pero su porte y tamaño le brinda la capacidad de superar barreras y obstáculos como guardaganados o alambrados, lo cual pone en serio riesgo a los automovilistas que transitan por rutas y caminos de la Patagonia. Además, el descontrol natal está diezmando las aguadas y pasturas lo que genera una problemática a la alicaída producción ganadera.

Sin embargo, su carne es consumida sin inconvenientes siendo magra y proteica.

En la ocasión de la visita al comercio se entregaron también recetarios con diversas opciones de cocción para los distintos cortes que salen de una correcta despostación.

El intendente de Puerto San Julián, destacó que con la propuesta se busca “paliar un problema de muchos”. Ya se conoce la intención de importantes empresas que están a la espera de la experiencia y autorizaciones para acceder a una alternativa más para la dieta diaria que brinda el mercado cárnico
Fuente: elpatagonico.net

Buzzi encabezó la apertura de la exposición petrolera

El intendente valoró que el predio ubicado en Kilómetro 9 fue posible en un 50% por el presupuesto municipal y “la otra mitad vinieron de los fondos que devienen del acuerdo con Pan American en el año 2007”. Mientras, Mariano Ferrari del IAPG destacó: “no dudamos que este evento será la continuación y el sustento de una mejor industria del petróleo y el gas en el país”.
El intendente Martín Buzzi, el secretario provincial de Hidrocarburos Luis Tarrío y el presidente del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) Seccional Sur, Mariano Ferrari dieron los discursos de apertura de la ExpoPymes Golfo San Jorge 2010, en el auditorio del Predio Ferial, ayer a las 19, previamente a la charla del economista Mario Blejer que coronó la jornada.

Buzzi señaló que con el Predio Ferial, que se inauguró el viernes, “llegamos a una meta porque nuestra tierra tiene petróleo y gas, y la construcción de este predio fue factible porque pudimos juntar ahorros de dos fuentes: por un lado por el presupuesto, pero la otra mitad vinieron de los fondos que devienen del acuerdo (del gobierno de Chubut) con Pan American en el año 2007 (por la renovación de la concesión del área de Cerro Dragón)”.

“La verdad que es un gusto, diría un honor, que en vísperas de lo que es un nuevo aniversario del descubrimiento del petróleo, podamos estar haciendo esta ExpoPymes que tiene que ver con el talento y las ganas de los empresarios que han sabido crecer para llegar al nivel de desarrollo que tenemos hoy”, sostuvo el intendente de Comodoro Rivadavia.

“Hoy nos podemos hospedar en este centro de convenciones que es un orgullo para la ciudad, para la provincia y también para la industria poder estar acá”, dijo por su parte el titular de la sede Sur del IAPG Mariano Ferrari. “No dudamos que este evento será la continuación y el sustento de una mejor industria del petróleo y el gas en el país”, añadió.

“La competitividad de las empresas es una habilidad que todas deben tener. En una región hoy en crisis, es donde se ven a las empresas más sólidas”, aseguró el referente de la industria de los hidrocarburos. Y apuntó que la columna vertebral de la ExpoPymes es darle empuje a las empresas regionales.

Tarrío, titular de Hidrocarburos en Chubut, remarcó el rol de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de la actividad petrolera de la región. “El año, para las pymes, termina con dificultades. Los empresarios han demostrado su capacidad de adaptación a las más diversas dificultades”, dijo.

Y añadió que las pymes regionales “han sabido sobrellevar y sobrevivir a una situación en donde han estado apretados por un lado y por el otro”, refiriéndose a los sindicatos y las operadoras. “Han sabido manejar en una tormenta que pocas veces se habían visto anteriormente”, subrayó.
CORONACION DE LA MUESTRA

La actividad central de hoy en la jornada final de la ExpoPymes será una mesa redonda a las 17 en donde se repasará la historia del descubrimiento del hidrocarburo en Chubut. El espacio estará compuesto por los historiadores locales Edda Crespo y Daniel Márquez, con la coordinación del periodista Angel Sánchez.

La charla hará hincapié en la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, la empresa estatal que se hizo cargo de la producción de crudo a partir de 1907.

Antes, a las 16:30, una charla sobre la revalorización de la Zona Franca de la ciudad tendrá lugar en el auditorio. Mientras, a las 19, como broche de oro de la muestra habrá un show musical a cargo de “La empresa es una orquesta” con Angel Malher en piano, Dolores Stalabilini en violín, Ricardo Lanfiuti en viola y Daniel Tavella en violoncello.
Acto central y licitación de nuevas áreas petroleras

Comodoro Rivadavia será hoy protagonista del acto central por el 13 de diciembre, Día Nacional del Petróleo, y del anuncio del llamado a licitación pública de nuevas áreas petroleras en Chubut.

El gobernador Mario Das Neves encabezará a las 11 la conmemoración de un nuevo aniversario del descubrimiento del petróleo en el Predio Ferial, en coincidencia con la jornada de cierre de la ExpoPymes 2010.

Luego, a las 13, en el Hotel Austral, el gobernador anunciará el llamado a licitación de nuevas áreas para la explotación y exploración de hidrocarburos en Chubut. En esta ceremonia se proyectará un power point con el detalle de las nuevas áreas ubicadas en tierra y en la cuenca marítima.

Fuente: elpatagonico.net

El estrés empresario sigue en alza: preocupa la falta de crédito y el gasto

Según una encuesta de Regus, el 37% de los argentinos evidenció un aumento de su estado de preocupación en los dos últimos años. Con un 46% de las Pyme de todo el mundo que declara haber sufrido un aumento del estrés en los dos últimos años, resulta evidente que el difícil ambiente económico de estos años afectó tanto al comportamiento empresarial como a la vida personal de los empresarios. De acuerdo con la encuesta encargada por Regus, el 37% de los encuestados argentinos dice que su nivel de estrés aumentó significativamente en los dos últimos años.

Aparte de los niveles generales de estrés, la encuesta examina los principales motivos de preocupación que lo provocan.

En general, los empresarios dicen estar ante todo preocupados por la caída de ingresos y beneficios.

La segunda causa de preocupación es la falta de liquidez o capital circulante para invertir en la reactivación económica, seguida muy de cerca por la demora en los pagos.

En la Argentina, el principal factor de estrés fue el elevadísimo importe de los gastos generales, seguido por la falta de entrega de créditos y el escaso capital circulante.
Mark Dixon, CEO de la operadora de espacios de trabajo Regus, comentó que «en un momento en que las Pyme salen de un periodo de dificultad económica y se preparan para invertir en la recuperación, sus preocupaciones revelan que los gastos generales siguen siendo muy elevados, y que posiblemente hayan aumentado todavía más a causa de dicha reforma.»

«Las Pyme argentinas siguen estando preocupadas por la imposibilidad de acceder a créditos bancarios y por la falta de capital circulante, dos elementos vitales para un crecimiento y desarrollo económico a largo plazo», añadió.

Y concluyó: «Las pequeñas empresas y compañías constituyen un importante barómetro del crecimiento y la innovación de cualquier país. El éxito empresarial es un indicador de innovación y de futura generación de riqueza. En vista de su importancia, las preocupaciones y los obstáculos a los que se enfrenta este segmento podrían tener graves repercusiones en el conjunto de la economía».

Fuente: infobae

Sistema jubilatorio provincial: Presentan la primera base de datos informática de aportantes

El directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos presentará hoy a las 11, en el salón del Gran Hotel Paraná, la conformación de la primera base de datos informática de aportantes al sistema jubilatorio provincial, que permitirá identificar a los trabajadores que efectúan aportes personales y contribuciones patronales.
El presidente de la Caja, Daniel Elías, el funcionario invitó a técnicos de instituciones, municipios y empleadores que aportan al sistema jubilatorio que administra la Cjper, “para que reciban la primera presentación de un programa desarrollado íntegramente en el organismo y por parte de profesionales que se denomina Sica, que tiene por principal objetivo conformar definitivamente la base informática de datos de los aportantes al régimen y además, contar con un mecanismo de control periódico de aportes e ingresos de los recursos del sistema”.

En el marco de la presentación de la primera base de datos informática de aportantes al sistema jubilatorio provincial, Elías detalló: “es un orgullo informar que por primera vez en la historia del organismo el sistema contará con un desarrollo de este tipo, y por primera vez estaremos en condiciones de tener con precisión la información de quienes son todos y cada uno de los trabajadores que aportan al sistema”.

El plan es el fruto de un trabajo que llevó más de seis años de desarrollo, y que fue conducido por un profesional que forma parte de la planta del organismo desde hace varios años, quien llevó adelante la transformación tecnológica de la infraestructura técnica del sistema.

El diseño estuvo a cargo de un equipo integrado por jóvenes que se incorporaron como pasantes, se recibieron y ahora están contratados por el organismo. “Pretendemos que formen parte de la planta permanente, conformando recursos humanos de alta capacitación en recursos informáticos aplicados a los sistemas jubilatorios”, dijo Elías.

“Este sistema que es de propiedad íntegra del organismo permitirá además, llevar un control permanente de los recursos que se integran mensualmente al sistema, debiendo cada empleador denunciar nómina de trabajadores, salarios, componentes, aportes y toda la información relacionada a las remuneraciones”, afirmó el funcionario.

Fuente: aimdigital

Los productores trigueros plantearon la posibilidad de cesar su comercialización

La eventualidad de una medida de fuerza surgió de la asamblea realizada en San Cayetano, a la que asistió el presidente de la Sociedad Rural de Tandil. Denunciaron que los productores sufren en la práctica una retención del 45 por ciento.
Convocada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), el viernes se realizó en San Cayetano la denominada “Asamblea triguera”, ocasión en la que los asistentes se pronunciaron a favor de tomar acciones gremiales contundentes.
Según explicaron, la medida es para repudiar las trabas a las exportaciones del cereal, ya que la intervención del Gobierno “implica una transferencia injustificada de fondos de los productores a otros eslabones de la cadena”.
Del encuentro participaron más de 150 productores de Gonzáles Chaves, San Cayetano, Tres Arroyos, Necochea, Lobería, Coronel Pringles, Balcarce, Guaminí, General Alvarado, Energía, Coronel Dorrego, Benito Juárez, Olavarría y Tandil, entre otros distritos. Entre los asambleístas estaba el presidente de la Sociedad Rural de Tandil, Mariano Harguindeguy.
Los asistentes se pronunciaron por “acciones gremiales contundentes para terminar con el robo y la corrupción en la comercialización de trigo”.
Además de la comisión de Carbap, encabezada por Alberto Frola, hubo referentes de Federación Agraria, como Julio Curras y Guillermo Giannassi, y de la Sociedad Rural Argentina, Abel Guerrieri; el senador provincial Roberto Molini y el intendente de San Cayetano, Miguel Angel Gargaglione.
Alto grado de
participación
Ante la consulta de El Eco de Tandil, Mariano Harguindeguy definió al encuentro como “una convocatoria importante” y explicó que en el inicio hubo una exposición a cargo del periodista y analista Carlos Etchepare, quien habló sobre la distorsión actual del mercado y sus razones.
Posteriormente, disertó Alberto Frola, “quien abrió un debate en el que la gente planteó las posibles medidas para destrabar la situación del mercado del trigo”.
El dirigente y productor tandilense explicó que un posible cierre de comercialización “fue una entre todas las medidas que se propusieron. Otra alternativa es no entregarlo, ya que hay mucho trigo con ventas adelantadas”.
Anticipó que desde la mesa ejecutiva de Carbap “saldrá un informe bastante duro sobre la situación de los productores” y recordó que “no es la primera vez que se sufre esto: es exactamente igual a lo que sucedió el año pasado, con el agravante de que hay mucho más trigo”.
Harguindeguy añadió que el tema fue planteado por la Mesa Provincial al ministro Ariel Franetovich, “que tragaba saliva, miraba y no respondía nada”. Acotó que en ese encuentro “se le pidió al Gobernador que se ponga al frente del reclamo, ya que Buenos Aires es la provincia triguera por excelencia y tenemos el derecho de peticionarle a nuestras autoridades”.
“El productor
paga el pato”
Mariano Harguindeguy no dudó en plantear que como consecuencia de la distorsión del mercado generada por el cese de comercialización que “el que paga el pato es el productor”.
El dirigente explicó posteriormente que “la intervención oficial básicamente implica tener cerrada la exportación” y sus efectos sobre el productor. “Eso significa que la molinería y la exportación tienen trigo de sobra, ya que en el país se consumen 5,5 millones de toneladas y se van a producir 12,5; por lo que sobran 7, más algo que quedó de la cosecha anterior. Al estar cerrada la exportación, hay trigo de sobra”.
Aclaró: “el Gobierno dice que el productor hay que pagarle un FAS teórico, que surge del precio internacional menos las retenciones -23 por ciento- y algún gasto de comercialización. Como hay trigo de sobra, eso no se cumple: el Gobierno saca su retención del 23 por ciento y luego molinos y exportadores pagan hasta otro 20 por ciento menos por el trigo”.
Por lo tanto, según planteó Harguindeguy, “hay una transferencia de los productores a otra parte de la cadena comercial. Es dinero genuino de los productores”, enfatizó y añadió que “en la práctica hoy sufrimos una retención que ronda el 45 por ciento”.*

——————————————————————————–

Desde las sierras
La asamblea de San Cayetano es una de las surgidas en la reunión mensual de delegados y consejo de Carbap realizada en septiembre en Tandil, y tuvo como antecedente otra concretada en la pampeana localidad de Macachín.
Los presentes dieron mandato a la mesa gremial provincial para tomar medidas que serán acompañadas por los productores, a la vez que se mencionó que “el miércoles -en Entre Ríos- habrá un corte del Túnel Subfluvial por este mismo tema”.*

Fuente: eleco.com.ar

Argentina y China suscribieron un acuerdo para el intercambio de información tributaria

La Argentina y la República Popular China suscribieron un acuerdo de intercambio de información tributaria, en el cual se comprometen a prestarse asistencia mutua que permitirá cruzar información impositiva de ambas naciones.

El documento lo suscribieron en Beijing el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie, informó hoy el organismo.

La Argentina es el primer país soberano con el que China firma un acuerdo de intercambio de información fiscal de estas características, destacó el comunicado de la AFIP.

El acuerdo, cuyas negociaciones comenzaron en abril de este año en la Argentina, contempla la posibilidad de que ambos organismos realicen tareas de fiscalización en ambos países.

El cruce de información incluye todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en China, a excepción de los aranceles aduaneros.

Quedan alcanzadas por el cruce de información todas las personas físicas, ya sean nacionales o residentes, las sociedades, fideicomisos, fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria.

En lo que va del año, Argentina exportó a China por un valor de más 6.500 millones de dólares, mientras que desde el país asiático se importaron productos por más de 8.300 millones de dólares.

China es el segundo socio comercial de la Argentina y es el primer mercado de destino para las exportaciones agrícolas argentinas.

Según contempla el acuerdo, toda información recibida y suministrada tanto por China como por la Argentina será considerará confidencial, pudiendo revelarse en procesos administrativos-fiscales y judiciales.

Fuente: telam

Las ventas de autos usados crecieron un 15,6%

La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que durante los primeros once meses de 2010 las ventas de autos usados crecieron 15,6% comparadas con las de igual período de 2009, lo que implicó un incremento de casi 200 mil unidades.
En concreto, los vehículos de segunda mano colocados en enero-noviembre fueron 1.398.269, contra 1.209.183 en el mismo período del año pasado.

«Ya se batió con holgura el récord de ventas del año 2009 y estamos en condiciones de afirmar que 2010 terminará con un volumen superior al millón y medio de unidades, cuando la marca máxima hasta ahora fue la de 2008, con 1.409.486 unidades», dijo el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.

La venta de autos usados viene experimentando una tendencia creciente, ya que durante noviembre se registró un repunte de 24,6%, muy superior al ritmo promedio del acumulado anual.

El mes pasado, «el mejor de la historia», según Príncipe, se colocaron 141.297 coches, contra los 113.403 de noviembre de 2009 y los 100 mil de similar período de 2008.

A la vez, en la comparación intermensual (noviembre contra octubre) se anotó una suba de 11,4%, unas 15 mil unidades más, 141.297 unidades frente a 126.775, puntualizó el informe de la CCA.

Según Príncipe, «estos números muestran que el mercado de autos usados está en plena expansión».

«Nada hace prever que durante 2011, pese a que va a ser un año electoral, el mercado decaiga; por el contrario, seguirá demandado», añadió el titular de la CCA.

Príncipe agregó que «de estos volúmenes han tomado nota los bancos, que hasta ahora no habían acompañado al sector con tasas seductoras para el futuro comprador».

El empresario consideró que «este crecimiento no es un dato menor y deberá ser tomado en cuenta, tanto por las autoridades nacionales como provinciales».

Explicó luego que del millón y medio de unidades que se venderán en todo el país, «solamente 40% está manejado por nuestro sector (agencias y concesionarias); otro 20% son operaciones que se hacen entre particulares y el restante 40% es venta marginal, clandestina».

«Este último mercado es la eterna lucha que llevamos adelante los comerciantes establecidos por clarificarlo de una vez por todas», sostuvo el presidente de la CCA.

Príncipe lamentó que «las personas que operan de esa manera se llevan una parte proporcional exactamente igual a aquellos que estamos instalados, más el importe que genera el no pago de los impuestos que no vuelven a la comunidad».

«Hay que decirlo con todas las letras: somos los únicos que pagamos como corresponde y estamos expuestos a cualquier dificultad que pudieran tener los vehículos que vendemos, debido a la garantía que estamos obligados a entregar al cliente», concluyó.

Fuente: telam

Es prematuro para hablar de un acuerdo con el Club de París

El ministro de Economía, Amado Boudou inicia hoy la ronda de tratativas con el Club de París, sin embargo aún es muy pronto para hablar de negociaciones o acuerdo. Tanto es así que el funcionario argentino volverá hoy mismo a Buenos Aires.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Las negociaciones con el Club de París están signadas por ‘Cristina presidente 2011’. Tal es así que la intención de la Casa Rosada es tener todo solucionado antes de que termine el actual mandato de la Presidente, en diciembre de 2011, y anunciar la salida definitiva de la cesación de pagos. Por eso,el ministro de Economía, Amado Boudou, se reunirá con el titular de la institución, Ramón Fernández, pero aún es prematuro para hablar de un acuerdo. Tanto es así que el funcionario argentino volverá hoy (13/12) mismo a Buenos Aires. Así, la idea es mostrar que el Gobierno argentino arranca hoy formalmente las negociaciones por la deuda con el Club de París, que se mantiene en default desde el estallido de la crisis a fines de 2001. Boudou, llegó ayer a París acompañado por el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino. El es el encargado de dar el puntapié inicial a las gestiones. Las claves del acuerdo El primer trabajo pasará por consolidar la deuda, es decir determinar cuánto debe la Argentina. Desde el Palacio de Hacienda hablan de «alrededor de u$s 6.700 millones», pero en la otra esquina aseguran que la deuda que se acumula, sumando los intereses punitorios, ya supera largamente los u$s 7.000 millones. Además, como son deudas contraídas en forma individual, cada uno de los países acreedores (Alemania, Japón y Estados Unidos, entre otros) tienen voz y voto a la hora de aceptar las condiciones de la reestructuración. En forma paralela a la determinación del monto total de la deuda, queda por definir otro aspecto clave: el plazo que se le dará a la Argentina para hacer frente a los vencimientos. La propuesta que lleva Boudou al Club de París es extender los pagos a seis años, con cancelación de capital e intereses en forma trimestral. Las cuotas no serían iguales, sino crecientes, con lo que se busca quitarle presión en materia de vencimientos por lo menos a los próximos dos años. Pero los países acreedores no estarían de acuerdo con otorgar semejante extensión. Al contrario, según dejaron trascender la intención sería recobrar la totalidad en un plazo de entre uno y dos años. Esto exigiría un importante esfuerzo para las arcas públicas. No está claro cómo enfrentará el Gobierno los futuros vencimientos, pero es probable que se termine recurriendo a las reservas, tal como se hizo este año para cancelar la deuda que vence en dólares con bonistas privados, o como ya se hizo en 2006 para cancelar casi u$s 10.000 millones con el FMI. Otro de los temas clave es la tasa de interés correspondiente a la refinanciación. El borrador de Economía incluye una tasa LIBO más del 1,4% anual, lo que a los valores actuales arroja menos del 2,5%. Se trataría, obviamente, de condiciones muy ventajosas para el país. Si bien Fernández, que además es el titular del Tesoro francés, fue el primero en aceptar la posibilidad de reabrir las negociaciones sin que la Argentina tenga que pasar por un acuerdo con el FMI, aún no está claro hasta qué punto puede complicar la ausencia de una revisión de las cuentas públicas del país por parte del organismo que preside Dominique Strauss-Kahn. Sucede que el estatuto del Club de París obliga a los países en default a contar con una supervisión del Fondo en el marco del denominado Artículo IV, algo que el gobierno no acepta desde 2006.