En tres años se perdieron 10 millones de vacunos

Esto significa un retroceso del 16% en el stock ganadero nacional, justo mientras el precio de la hacienda en pie registra un incremento del 150% en los últimos doce meses, lo que termina generando una suba del 80% en los cortes cárnicos, informan desde el sector. La crisis trae pérdida de empleos.
En los últimos tres años en la Argentina se perdieron 10 millones de cabezas de ganado. Esto significa un retroceso del 16%, mientras se registra un alza anual de 150% en el precio promedio de la hacienda en pie y un incremento de hasta 80% en los cortes cárnicos.
Desde el sector privado se señaló como responsable la adopción de los Registros de Operaciones de Exportación, conocidos como ROES Rojos, y la pérdida de casi 10 millones de cabezas en los rodeos.

«Lo más grave de esta crisis es que será prolongada, dado que recomponer el stock ganadero llevará más de cuatro años», reconoció la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), que preside Miguel Schiariti.

Por ello, según Ciccra, durante «en el 2011 seguirá cayendo la faena anual, la producción de carne, el consumo interno y las exportaciones» e indicó que «en este contexto» se verían «nuevos cierres de establecimientos faenadores y nuevos aumentos de precios».

El último informe de la entidad, presentado por Schiariti, señaló la caída de 16% en el stock vacuno, con la pérdida de 10 millones de animales en los últimos tres años; la merma de 25% en la faena anual; y una reducción del 18% en el consumo de carne bovina, con un consumo por habitante de 55 kilos anuales.

Datos difundidos por Ciccra advierten que el precio del ganado aumento 174% en los últimos quince meses y el precio al consumidor de la carne se incrementó un 79,2%n los últimos doce meses.

Deterioro de la rentabilidad
En otro orden, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) afirmó que «la suba de los precios de la hacienda durante el presente año golpeó los costos de la industria frigorífica».

La entidad admitió que «reportes privados del precio promedio de la hacienda en pie aumentó entre 140 y 160% y el precio promedio de los principales cortes vacunos subieron alrededor de 80 por ciento».

Desde la Federación -conducida por Daniel Urcia-, se indicó que durante «en el 2010 se pusieron en evidencia las consecuencias de la política anti-ganadera llevada adelante durante los últimos cuatro años» y expresó que el presente año «fue complejo para la cadena de ganados y carne».

Por ello, la caída que experimentaron las exportaciones cárnicas se tradujo en el cierre de plantas frigoríficas, la caída en el número de faenas, y suspensiones y despidos en las empresas del sector.

Según la entidad, los niveles de consumo por habitante retrocedieron a 55 kilos de carne vacuna por año, algo que exhibe 26% menos de oferta de carne contra el 2009 y 18% por debajo del promedio que ofrecen los últimos cinco años.

En materia de producción, el trabajo elaborado por CREA expresó que el segmento de la cría cuenta con un stock de 16,5 millones de animales, de los cuales 10 millones corresponden a vacas, y cuentan con un gasto total anual de 1.741 millones. En tanto que la invernada cuenta con un stock de 10,7 millones de cabezas, un rubro que esto requerirá un gasto que ronda los 4.214 millones de pesos para manejo y alimentación.

En engorde a corral, actualmente se estimó la existencia de 1,3 millón de animales, con un ciclo de 150 días para hembras y 160 días para los machos, que contaría con un gasto directo de 2.047 millones de pesos anuales.

Fuente: Infobae.com