Sube la bolsa porteña y el dólar se mantiene a $4,01 para la venta

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían hoy un 0,44 por ciento, con el indicador Merval a 3629,81 puntos. El monto negociado en acciones llegaba a 1,1 millón de pesos, con un saldo de 16 papeles en suba, 2 en baja y 9 sin cambios.

El dólar se mantenía estable este mediodía, al cotizar a 3,97 pesos para la compra y 4,01 pesos para la venta, en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña.

Respecto del cierre de ayer, la moneda norteamericana no registraba modificaciones en ninguna de sus dos puntas.

Fuente: NA

Empresarios creen que se pedirán aumentos de un 28%

BUENOS AIRES.- Los empresarios esperan que los sindicatos les hagan pedidos de aumentos salariales de un 28% en promedio, según revela una encuesta realizada por la Sociedad de Estudios Laborales (SEL). «Un año atrás, un sondeo similar había arrojado (para 2010) un aumento salarial previsto de un 16%», indica el informe.

La encuesta de SEL, una consultora que dirige el sociólogo Ernesto Kritz, se llevó a cabo a fines de diciembre y da como resultado que la mayoría de las empresas tienen presupuestados aumentos de entre un 24% y un 25% para 2010.

El reporte recuerda que la ronda de negociación se activará al final del primer trimestre pero considera significativo que antes de empezar a discutir con sindicatos las empresas esperan reclamos más altos de lo que ya tienen previsto.

En tal sentido, el informe de SEL advierte que la mitad de las compañías considera que no cubrirán las demandas de los sindicatos.

«También en promedio las empresas estiman que la negociación salarial cerrará en un 26,5%, es decir más de dos puntos por encima del incremento previsto en el presupuesto», agrega el reporte.

Así, concluye el informe, tal situación se debe a que las empresas ya prevén un escenario inflacionario en peores condiciones que el que habían previsto hace un mes, cuando se llevó a cabo el relevamiento.

Mientras tanto, a pocas semanas de comenzar las discusiones paritarias, los gremios enrolados en la CGT Azul y Blanca -la que lidera el gastronómico Luis Barrionuevo- y de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), anticiparon que sus pretensiones de aumentos salariales para este año oscilan entre un 30% y un 35%.

La CGT disidente anticipó que hoy mismo reclamará al Gobierno nacional un aumento salarial de un 35% para los trabajadores activos para este año y un sueldo mínimo de $ 2.300 para todos los jubilados. El barrionuevismo adelanto además que reclamará la inmediata restitución de $ 3.500 millones de los aportes de las obras sociales sindicales que retiene el Gobierno.

A su vez, el líder de la CTA, Pablo Micheli, dijo que bajo ningún concepto los aumentos de sueldos de este año tienen que ser inferiores a un 30%, basado en lo que dicen los economistas respecto del costo inflacionario del 2010.

En forma paralela, Micheli le reclamó también al Gobierno una urgente convocatoria al Consejo del Salario. Igualmente el estatal pidió la efectivización del 82% móvil para el pago de haberes para los jubilados y pensionados y su actualización como lo disponga el Consejo del salario.

Barrionuevo aseguró que el 35% de aumento que reclama su sector no es antojadizo sino que refleja el verdadero aumento de precios de los productos básicos alimentarios en las góndolas de los supermercados. El gastronómico explicó que cuando la esposa de un trabajador va al supermercado se encuentra con que los productos de la canasta básica de alimentos subieron de precio entre un 30% y un 40%.

Por eso, dijo que bajo ningún punto de vista el trabajador puede seguir perdiendo el poder adquisitivo de sus salarios.

Al llegar a este punto Barrionuevo criticó sin nombrarlo al jefe de la CGT kirchnerista, Hugo Moyano. «Otros dirigentes, por obsecuencia y porque el Estado les paga el sueldo, no se animan a decirles la verdad a los trabajadores. Esos compañeros en 2010 le hicieron perder a los trabajadores un 10% del poder adquisitivo de su sueldos y este año no vamos a permitir que les hagan perder otro 5%», afirmó. «La mayoría de los gremios discutimos salarios cara a cara con los empresarios, mientras otros tienen como patrón a un ministro del Gobierno nacional», aseveró Barrionuevo, en referencia al ministro de planificación Federal, Julio de Vido.

Fuente: DyN-NA

Boudou atribuye la inflación al «crecimiento» del país

El ministro de Economía, Amado Boudou, atribuyó la escalada inflacionaria al «crecimiento» del país, y aseguró que para frenarla, el Gobierno nacional no va a «enfriar la economía» ni avalar la «importación indiscriminada» de artículos, sino que buscará «incorporar más ciudadanos al consumo».

Al respecto, remarcó que «los problemas de inflación hay que remediarlos con políticas concretas».

El viernes pasado, el INDEC dio a conocer que el índice oficial del costo de vida de 2010 fue del 10,9 por ciento y en diciembre subió apenas 0,8 por ciento.

Otra vez, para el INDEC los precios subieron un tercio de lo que reflejan las consultoras privadas, que estimaban un alza de entre el 26 y el 30 por ciento para el año pasado.

«Una economía que incluye y que crece genera tensiones y dificultades en los precios», explicó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones televisivas, pero remarcó que «los precios no los sube el Gobierno, sino que los suben los empresarios y los industriales».

Como opciones para paliar esta situación, Boudou señaló que no se debe «enfriar o abrir más la economía, con importación indiscriminada», sino por el contrario «es necesario incorporar más ciudadanos a la economía».

Y agregó: «La política de enfriamiento de la economía o importación indiscriminada hizo que la gente perdiera trabajo».

Fuente: El Día

El clima alivió, pero la soja ya perdió US$ 2500 millones

Pese a las abundantes lluvias que se registraron el fin de semana, sobre todo en el centro y el oeste de la provincia de Buenos Aires, las estimaciones para la próxima cosecha de soja siguen clavadas en 47 millones de toneladas. En su primer cálculo para la oleaginosa, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó ese tonelaje la semana pasada y, según especialistas del sector, al margen de las últimas precipitaciones, ese volumen no cambiará. En todo caso, la lluvia sirvió para evitar mayores pérdidas en el cultivo.

«Las precipitaciones fueron puntualmente muy buenas para la soja», opinó Maximiliano Zavala, de la Bolsa de Cereales porteña. «Pusieron paños fríos sobre el fuego», graficó Tomás Parenti, de la Bolsa de Comercio de Rosario. Aunque con variabilidad, las lluvias llegaron al norte bonaerense, una de las zonas más castigadas por la sequía. En Colón, por ejemplo, se registraron 40 milímetros. Y más hacia el oeste provincial en varias localidades estuvieron por encima de los 60 milímetros. Hubo bajos milimetrajes en Córdoba, otra provincia con fuerte disparidad en sus cultivos.

Para Ricardo Baccarin, vicepresidente de Panagrícola, con 47 millones de toneladas la cosecha ya tiene cinco millones de toneladas de merma respecto de los 52 millones que se esperaban al inicio de la campaña. En plata, esa caída significa 2500 millones de dólares menos de ingresos para el país. De esa cifra, el Estado se queda sin embolsar US$ 870 millones.

Impacto
Para Rodolfo Rossi, especialista en soja de Nidera, la lluvia que regó con más fuerza Buenos Aires llegó al 40 por ciento de la soja sembrada en el país. Dijo que evitan una mayor caída en los rindes. Pero, según precisó, las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones de la semana pasada ya habían recortado 5/7% la producción, sumándose a pérdidas anteriores.

Como señal positiva, para Eduardo Sierra, experto en agroclimatología, el cultivo podría recibir más lluvias mañana y pasado mañana.

Fuente: La Nación

Con movilizaciones y mercados cerrados, empezó el paro rural

Con asambleas de productores y los recintos de las bolsas de cereales sin actividad, comenzó ayer el primer día del paro organizado por la Comisión de Enlace en protesta por la intervención del Gobierno en el precio del trigo, que se extenderá hasta el domingo próximo.

En concentraciones realizadas en Junín y en Oliva (Córdoba) los productores propusieron extender la medida de fuerza, lo que por ahora es desestimado por los dirigentes de la Comisión de Enlace.

En forma paralela se repitieron las acusaciones entre funcionarios y ruralistas sobre las motivaciones de la medida de fuerza, novena contra el gobierno de Cristina Kirchner.

El subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, dijo que «el único perjudicado por la protesta es el productor». En declaraciones a Radio Continental, el funcionario contradijo declaraciones del ministro del Interior, Florencio Randazzo, que el viernes pasado había dicho que el paro podría perjudicar el abastecimiento de alimentos. La protesta, señaló Solís, «no tiene impacto en la población».

Por su parte, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, admitió que los productores no reciben el precio pleno por el trigo. «Reconocemos que no se recibe el precio que el productor debería recibir, no digo que el problema no existe», sostuvo, en declaraciones a la radio La Red.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, negó que la medida de fuerza implique algún problema para los consumidores. «Es una medida simbólica de impacto político», afirmó.

Desde la Federación Agraria Argentina (FAA), el presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, dijo que «el paro se termina el domingo». El dirigente anunció un nuevo tractorazo contra Cargill, el viernes próximo, frente al puerto que la compañía cerealera tiene en el sur de Rosario. Buzzi evaluó que «el acatamiento a la medida de fuerza por el trigo es alto, porque se trata de la reacción ante un esquema que lleva cinco años garantizando ganancias millonarias a un puñado de exportadores y molinos». El dirigente recorrerá las localidades bonaerenses de Pergamino, Chivilcoy y Pehuajó, mientras que el acto central de la Comisión de Enlace se realizará mañana en Bahía Blanca.

Concentraciones
En la localidad cordobesa de Oliva, a 96 kilómetros de la capital provincial, unos 300 productores se concentraron a la vera de la autopista Rosario-Córdoba. El presidente de la Sociedad Rural de Oliva, Gabriel Deraedaeker, dijo que los agricultores propusieron extender la protesta una semana más e incluir la hacienda entre los productos por no comercializar. En la reunión, que tuvo el apoyo de la Comisión de Enlace provincial, también hubo quejas por la intervención del Gobierno en el mercado de maíz y por la distribución del Fondo Federal de la Soja.

Por otra parte, en Junín, productores de la zona se declararon ayer en estado de alerta y movilización, que supone la posibilidad de cortar rutas o trasladarse a la Capital Federal, para hacer oír su reclamo en contra de las «distorsiones de los precios» de los granos. Unos 70 productores se reunieron ayer por espacio de cuatro horas en una asamblea a la vera de la ruta 7, kilómetro 256, entre las 8 y las 12, para expresar su «hartazgo» por las medidas del Gobierno, que consideraron un «manoseo», según informó Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural.

«Si es necesario cortar, vamos a cortar, y si es necesario viajar a Buenos Aires, vamos a viajar», dijo a La Nacion el presidente de la Sociedad Rural de Junín, durante la movilización.

La idea comunicada a la Comisión de Enlace es manifestarse en la Capital Federal frente a la Secretaría de Comercio Interior. «Allí se distorsionan los precios», dijo el vocero de los productores rurales de Junín.

Y concluyó: «Si es necesario prolongar el paro, que se prolongue. Necesitamos respuestas».

En tanto, productores rurales de San Pedro también se reunieron ayer para analizar la posibilidad de cortar la ruta o movilizarse, según dijo a La Nacion Raúl Victores, presidente de la Sociedad Rural de esa localidad.

Fuente: La Nación

Piden billetes mayores de 100 pesos

Billetes de 200 o 300 pesos son los que debería emitir el Banco Central (BCRA), según economistas consultados por La Nacion, para solucionar el problema de escasez de efectivo que viene atravesando el país desde los últimos días de 2010. Si bien no todos coincidieron en el monto, los analistas sí, en cuanto a que la Argentina necesita hoy billetes de mayor denominación que de 100 pesos, la máxima de la actualidad.

«No es necesario hacer un billete tan alto, pero sí lo es hacer uno de 200 pesos. El aumento de precios en la Argentina hace que hoy sea imprescindible tener un billete de más de 100 pesos», dijo, por ejemplo, Ernesto Kritz, director de SEL Consultores.

Por su parte, Milagros Gismondi, economista del estudio de Orlando J. Ferreres explicó: «El valor de los billetes que deberían hacerse para solucionar el tema de la escasez varía, dependiendo del año que se tome de base para sacar el cálculo: si se toma 2003, hoy se deberían emitir billetes de 300 pesos».

«Cuando uno mira la realidad, tomando las cifras oficiales de crecimiento del gasto público, de los salarios y de la recaudación, estos dan cuenta de un problema de nominalidad notorio. La solución a esto es clara: hay que emitir billetes más grandes», explicó, en tanto, Rodrigo Alvarez, economista jefe de Ecolatina.

«No podría decir con exactitud de cuánto debería serían ser; sacar ese número requiere un análisis fino, pero no hay duda de que hay que hacer billetes de mayor valor», agregó.

El economista Marcelo Loscano tampoco detalló el valor que debería tener el billete más grande de la economía actual, pero afirmó: «Los billetes deben adaptarse a las variaciones de los precios: a medida que estos crecen, también lo tiene que hacer la denominación de los billetes. Es claro que un billete de 100 pesos hoy ya no alcanza para nada; es primordial corregir esta situación en un país donde el billete es lo que más se usa».

Distintas propuestas
Por momentos, la falta de dinero dio la sensación en la calle de estar viviendo una situación de alguna similitud con la de 2001. Las voces del arco opositor también se manifestaron en contra. «La falta de efectivo es un corralito encubierto de Cristina Kirchner», escribió Stolbizer en la red social Twitter.

Los reclamos se hicieron escuchar. Desde que comenzó el problema de la escasez de billetes, hubo propuestas para imprimirlos con valores superiores a los 100 pesos. A fines del año pasado, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) sugirió al Banco Central imprimir billetes de mayor denominación.

Además, se presentaron tres proyectos de ley a cargo de diferentes legisladores: Federico Pinedo (Pro), Gerardo Milman (GEN) y otro elaborado por Pablo Verani (UCR). La presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, hizo oídos sordos a la situación y descartó la posibilidad de emisión de billetes de mayor denominación. Para ella, el faltante respondió a una cuestión estacional y negó que fuera consecuencia de la alta inflación.

«En todas las economías, la cantidad de billetes de cada monto que se emite depende de la circulación y del uso que tenga cada uno. En 2001 y 2003, los billetes de 100 tardaban mucho en gastarse; por eso, la cantidad emitida se ajustaba a las necesidades de la gente», explicó Gismondi. «Hoy, en cambio, 100 pesos son moneda corriente: valen lo mismo que valían 25 pesos, aproximadamente, en 2001, y eso hace que no alcancen», agregó.

Según calculó la consultora Econviews, el billete de 100 pesos rinde en la actualidad, apenas 27 pesos si se lo considera en términos reales y a precios de 2001.

Según explicaron algunos de los consultados, el fantasma de la inflación -que cerró el año con un 10,9 por ciento de acuerdo con los datos del Indec y de entre un 22 y un 26 por ciento, según las consultoras privadas- es la razón por la cual el Gobierno no responde a los múltiples pedidos que abogan por la creación de un billete con un valor superior al de 100 pesos.

«Hacer billetes de mayor denominación generaría un aumento de precios porque afectaría las expectativas de la gente: se estaría diciendo explícitamente que el peso dejó de valer y eso -si bien es sabido- ayudaría a que la inflación creciera», concedió Gismondi.

En contraposición, Lascano dijo: «Emitir billetes más grandes no generaría más inflación; simplemente, resolvería un problema gravísimo: la escasez de billetes».

Fuente: La Nación

Industriales panaderos dicen que la protesta del agro no afectará la comercialización del pan

«Frente a la medida de cese de comercialización de cereales y oleaginosas durante siete días dispuesta por el agro agrupado en la Mesa de Enlace Nacional, la misma no afectará significativamente la habitual producción y comercialización del pan», aseguraron desde FIPPBA.

La Federación de Industriales Panaderos de la Provincia de Buenos Aires (FIPPBA) afirmó este martes que el cese de comercialización de granos dispuesto por las entidades del campo «no afectará significativamente la habitual producción y comercialización del pan».

La entidad, que nuclea a través de los distintos centros a los panaderos bonaerenses, expresó en un comunicado: «Frente a la medida de cese de comercialización de cereales y oleaginosas durante siete días dispuesta por el agro agrupado en la Mesa de Enlace Nacional, la misma no afectará significativamente la habitual producción y comercialización del pan».

En el texto del comunicado, firmado por su titular, Emilio Majori, la entidad agregó: «Por ser el pan base de la alimentación de los hogares argentinos, y la harina producto esencial de nuestra industria, es que rechazamos enérgicamente todo tipo de medida que implique el desabastecimiento del mercado».

Fuente: 26noticias

BCRA: sube intermediación financiera y se impulsa bancarización

En noviembre aumentó el ritmo de crecimiento de la intermediación financiera, en un contexto en el que los bancos mantienen elevados indicadores de solvencia.

Así lo señala el Informe sobre Bancos correspondiente a ese mes, elaborado por el Banco Central, explicando que a diferencia de lo evidenciado durante el año anterior, en el acumulado de 2010 se destacó el crédito al sector privado como la principal aplicación de fondos de los bancos, siendo la misma fondeada mayormente a través de la captación de depósitos.

Más allá de la paulatina ampliación de la infraestructura operativa del sistema financiero de los últimos años, aún existe un alto grado de concentración geográfica en la provisión de servicios del sector. Con el objetivo de extender la bancarización, el Banco Central aprobó nuevas pautas para autorizar la apertura de sucursales, considerando especialmente si el pedido para la instalación en las jurisdicciones más bancarizadas está asociado a una solicitud equivalente en zonas con menor prestación de servicios.

En el mismo sentido de ampliar el nivel de bancarización, el BCRA adoptó una serie de medidas para colaborar en el logro de un uso más extendido de los servicios financieros. En este sentido, se implementó la Cuenta Gratuita Universal (la cantidad de aperturas alcanzó a 29.800 a principios de 2011), se instrumentó el Cheque Cancelatorio (se acumularon operaciones por $57,4 millones -casi 1.000 cheques denominados en pesos- y u$s 46,2 millones -890 cheques en moneda extranjera-) y se redujo el costo de las transferencias bancarias. Con relación a este último punto, la cantidad total de transferencias cursadas en diciembre de 2010 creció 25 por ciento respecto de las realizadas en octubre de 2010 (en noviembre la cantidad había crecido 12,5 por ciento).

El saldo de depósitos totales del conjunto de bancos aumentó 2 por ciento en el mes, recogiendo principalmente el dinamismo de las colocaciones del sector privado que crecieron 2,2 por ciento en el mes (28 por ciento interanual -i.a.-). En noviembre la liquidez del sistema financiero (en moneda nacional y extranjera), se ubicó en 29,1 por ciento de los depósitos totales, evidenciando una leve reducción mensual (incremento de 0,6 p.p. en una comparación interanual).

En noviembre el financiamiento al sector privado según información de balance registró un incremento de 3,4 por ciento (35 por ciento i.a.), con un aumento generalizado entre líneas crediticias. De esta manera, el crecimiento del crédito al sector privado continuó acelerándose hasta alcanzar un acumulado de 34 por ciento. en los primeros 11 meses de 2010 (28 p.p. por encima del mismo período de 2009). El financiamiento a empresas continuó incrementando su ritmo de expansión sobre la última parte de 2010, observando un crecimiento superior al de los préstamos al consumo de las familias en el acumulado del año.

El ratio de irregularidad de las financiaciones al sector privado alcanzó 2,3 por ciento en noviembre, luego de verificar una reducción de 0,1 p.p. en el mes. A lo largo del año el nivel de morosidad exhibió un descenso de 1,2 p.p., situación que se observó en todos los grupos homogéneos de entidades financieras. La cartera irregular del sistema financiero siguió mostrando un elevado nivel de cobertura con previsiones (157 por ciento).

En el marco del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, el BCRA realizó en enero la tercera subasta de fondos. El monto total adjudicado ascendió a $455 millones. La tasa de interés a abonar por cada entidad financiera se fijó en 9 por ciento nominal anual. Con estos recursos, las entidades otorgarán crédito al sector productivo con un costo financiero total de 9,9 por ciento. Las financiaciones deberán ser denominadas en pesos y tener un plazo promedio igual o superior a dos años y medio. Acumulando las tres subastas realizadas hasta el momento, el total adjudicado por el BCRA alcanzó $1.025 millones.

La evolución de las financiaciones al sector privado en el mes se produjo conjuntamente con una leve caída en el crédito del sistema financiero al sector público, llegando a un nivel de 12,1 por ciento del activo total. Cabe considerar que el saldo de los depósitos del sector público en el agregado del sistema financiero continúa siendo superior al crédito provisto a este sector en un monto equivalente a 11 por ciento del activo total a noviembre de 2010.

El patrimonio neto del sistema financiero consolidado aumentó 2,7 por ciento en noviembre (ó 17,1 por ciento i.a.), fundamentalmente por las ganancias contables. La integración de capital del conjunto de los bancos se ubicó en 17,7 por ciento de los activos ponderados por riesgo. Los resultados contables del sistema financiero alcanzaron 3,5 por ciento anualizado (a.) del activo en el mes, con una caída de 0,3 p.p. respecto de octubre. El ROA del sistema financiero acumulado en 2010 alcanzó 2,8 por ciento, 0,4 p.p. más que en el mismo período de 2009.

En noviembre continuó expandiéndose la intermediación financiera de los bancos con el sector privado.

El activo neteado del conjunto de entidades financieras creció 1,9 por ciento en el mes, acumulando un incremento interanual (i.a.) de 32 por ciento, más que triplicando el registro evidenciado 12 meses atrás. Este aumento mensual estuvo impulsado principalmente por los bancos privados. El ritmo de crecimiento del crédito al sector privado alcanzó 34,8 por ciento i.a. en noviembre, mientras que la expansión de los depósitos de este sector fue de 28 por ciento i.a.

La principal fuente de recursos del sistema financiero (estimada a partir de las variaciones de saldos de balance) fue la suba de los depósitos del sector privado ($5.300 millones) y, en menor medida, el aumento de las colocaciones del sector público ($2.100 millones). Por el lado de las aplicaciones, en el mes se destacaron los incrementos en las financiaciones al sector privado ($6.600 millones), en las tenencias de Lebac y Nobac ($1.900 millones) y en los activos líquidos ($1.300 millones). Los bancos privados explicaron principalmente el crecimiento mensual de los préstamos y de los depósitos del sector privado.

A diferencia de lo evidenciado el año anterior, en el acumulado de 2010 se destacó el crédito al sector privado como la principal aplicación de fondos de los bancos, utilizando mayormente recursos provenientes de la captación de depósitos. Entre enero y noviembre de 2010 el aumento del saldo de las colocaciones totales ($92.000 millones) se repartió en partes iguales entre el sector público y el privado. Por el lado de las aplicaciones de los bancos, detrás del incremento de los préstamos del sector privado ($45.000 millones), se ubicaron las subas de los activos líquidos ($28.000 millones) y de las tenencias de Lebac y Nobac ($27.000 millones).

Fuente: Nosis

Se recupera la confianza de los consumidores

BUENOS AIRES.- La confianza de los consumidores argentinos sigue en recuperación tras el fuerte impacto de la crisis financiera mundial, aunque persisten algunas dudas.

El Indice de Confianza del Consumidor (ICC) subió este mes un 4,7% respecto de diciembre y un 22,2% en comparación con un año atrás. Los argentinos van mejorando las señales en los mercados de bienes durables, dado que se muestran más propensos a comprar autos, casas y electrodomésticos a medida que sus ingresos mejoran y crecen sus posibilidades. No obstante, las dudas sobre la economía del país mantienen con cierta preocupación a los consumidores, por lo que las «Expectativas Macroeconómicas cayeron un 2%, según el informe mensual del Centro de Investigación en Finanzas, de la Universidad Torcuato Di Tella.

Fuente: NA

Automotrices elevan el nivel industrial

BUENOS AIRES.- La actividad industrial creció un 13,9% en noviembre último respecto del mismo mes de 2009 y en los primeros 11 meses del año acumuló una expansión del 12,3%. Las importaciones de productos industriales mantuvieron su acelerado crecimiento» durante el undécimo mes del año pasado, al registrar una expansión del 53%, producto del aumento de 39% de las cantidades y del 9% de los precios.

Con un total de $ 5.574 millones, las importaciones casi llegaron a un nuevo máximo histórico, solamente superadas por julio de 2008. Así lo precisó el informe mensual de balance del sector emitido por la Unión Industrial Argentina (UIA). La industria se expandió un 4,7% en noviembre respecto de octubre, acelerándose en relación al promedio mensual del 1% promedio de los últimos cuatro meses. En cuanto a la evolución sectorial la expansión estuvo explicada por el fuerte dinamismo de los sectores automotriz, que creció un 36%; metalmecánica, que se expandió un 22%; y alimentos y bebidas, que se incrementó 13,7%.

La industria automotriz verificó un nuevo récord de producción al finalizar el año con un máximo histórico de 724.023 unidades.

Por otro lado, el dinamismo de la industria alimenticia se originó en la recuperación en molienda que más que compensó la retracción que continúa experimentando la producción de carnes rojas, dijo la UIA.

Fuente: NA

La Bolsa porteña abrió la jornada en alza y alcanza los 3.582 puntos

El índice Merval, que mide el comportamiento de las acciones de las principales empresas del mercado bursátil, comenzó la jornada con una suba del 0,54 por ciento y alcanza los 3.582 puntos. El resto de los mercados de la región opera con la misma tendencia. En tanto, el dólar se mantiene estable y cotiza a 3,97 pesos para la compra y a 4,01 pesos para la venta.

La Bolsa porteña avanza un 0,54 por ciento y alcanza en las 3.582 unidades en el inicio de las operaciones.

En tanto, la bolsa de Brasil subía poco después de la apertura de los negocios, en línea con las bolsas mundiales, que alcanzaban niveles máximos en 28 meses.

El dólar se mantiene estable y cotiza a 3,97 pesos para la compra y a 4,01 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

Fuente: inforegion.com.ar

Los fabricantes de equipos electrónicos pagaron 68 por ciento más Ganancias

Los fabricantes de equipos electrónicos pagaron un 68 por ciento más de impuesto a las Ganancias en 2009, según un informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dado a conocer hoy.

«En el año 2009 las ventas del sector fueron menores que el período anterior pero el impuesto a las Ganancias registró un incremento considerable, de casi el 68 por ciento», señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, al comparar los ejercicios fiscales de 2008 y 2009.

En el 21° informe sectorial que abarca a los fabricantes de componentes electrónicos, transmisores y receptores de radio y televisión, se determinó que el impuesto determinado alcanzó los 40 millones de pesos en el año fiscal 2009, mientras que en año anterior había totalizado 24 millones.

Entre otros aspectos, el trabajo analiza el comportamiento de la facturación y del impuesto a las Ganancias del sector durante los últimos 5 años.

“Con excepción de la disminución que verificó este impuesto en 2008, resulta destacable el continuo crecimiento del mismo durante el período 2005–2009”, expresó Echegaray.

Además, agregó que “la relación impuesto/facturación va creciendo en el periodo analizado hasta llegar a lo máximo en 2009” e indicó que “si comparamos las ventas acumuladas de enero a octubre de 2010, se verifica un incremento del 127 por ciento respecto del año anterior”.

Los fabricantes de equipo y material electrónico están representados en un 84 por ciento por micro y pequeñas empresas; mientras que las grandes sólo son el 8 por ciento, pero concentran el 88 por ciento de las ventas y 80 por ciento del impuesto a las Ganancias.

Con relación al empleo, el informe señala que durante 2008 y 2009 disminuyeron los puestos de trabajo, aunque la situación se fue revirtiendo a lo largo del 2010.

El sector analizado incluye a los fabricantes de tubos, válvulas y otros componentes electrónicos, y a quienes producen transmisores y receptores de radio y televisión; aparatos de grabación y reproducción de sonidos y video; equipos de telefonía y de telegrafía con hilos, y productos conexos.

Fuente: Diario Hoy

El dólar cerró a $4,01 y la Bolsa cotiza en leve suba

En una jornada poco operada en materia cambiaria por el feriado en los Estados Unidos, el dólar al público se mantuvo invariable en 3,97 pesos para la compra y 4 pesos para la venta, con un precio más alto de hasta 4,01 en algunas agencias del microcentro. Sin la referencia de Wall Street, la Bolsa opera en leve suba.

Sin la referencia de Wall Street que conmemoró el nacimiento de Martín Luther King, la Bolsa porteña mostraba una sensible reducción en el volumen de negocios.

Por el lado de las cotizaciones, el índice Merval de las empresas líderes estaba 0,27 por ciento arriba en 3.548,78 unidades, y en el sector de los bonos donde también prevalecían los signos positivos, los cupones PIB avanzaban 0,33 por ciento.

Fuente: Diario Hoy

Argentina escala posiciones, superó a EE.UU. y es el cuarto productor mundial de Biodiesel

Argentina sigue escalando posiciones en el ranking de los principales países productores de biodiesel en el mundo, al superar en 2010 a Estados Unidos y colocarse en el cuarto puesto a nivel internacional con alrededor de casi 2 millones de toneladas por año, según las proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

Argentina cerró el año con una producción de 1.900.000 toneladas, un 51% más que en 2009, mientras que el valor total del producto comercializado ascendió a 1.900 millones de dólares.

La capacidad instalada de las plantas de biodiesel del sector permiten una producción estimada de 2.487.000 de toneladas. Las proyecciones dan cuenta que para fines de 2011 la demanda de biodiesel argentino superará las 3 millones de toneladas, situación que podría impulsar nuevas inversiones para incrementar la oferta.

El informe sobre el “Estado de la industria de biodiesel 2010”, fue presentado ayer en una conferencia de prensa por el presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Carlos St. James.

Según el trabajo, la industria nacional del biodiesel creció 2250% entre 2006 y 2010.

En 2009 Argentino se consolidó en el quinto puesto en el ranking mundial de productores y escaló este año al cuarto lugar, al superar a Estados Unidos.

La Argentina tiene también las plantas más grandes del mundo con un promedio de 108.000 toneladas, respecto de un promedio de 89.000 toneladas en Europa y 70.000 toneladas en Brasil.

Para este año, Cargill, uno de los productores de etanol de maíz y de biodiesel más importantes en los Estados Unidos, construirá una planta de biodiesel en la Provincia de Santa Fe.

La planta de 240.000 toneladas de producción anual, estará lista en el último trimestre del año.

Por su parte, Unitec Bio, propiedad de la Corporación América, también anunció planes de construir una segunda planta de biodiesel -también en Santa Fe- con una producción de 220.000 toneladas anuales.

De esta manera duplicará su capacidad instalada y convertirá al grupo en el tercer productor del país.

Estas dos plantas llevarán la capacidad total de la producción nacional de biodiesel a 3.084.000 toneladas por año a fines del 2011, alcanzando un crecimiento de casi el 14% en comparación con 2010.

El corte obligatorio de Biodiesel impuesto por el Gobierno nacional que se amplió a un 7% (B7) y cuyo objetivo es ampliarlo al 10% (B10) a partir del 2011, constituye un fuerte aliciente para las empresas del sector.

“Si bien otros países, como Brasil, también han adelantado la ampliación de sus cortes obligatorios, ninguno lo ha hecho tan rápidamente como la Argentina, que evidentemente está marcando el rumbo en la región”, dijo St. James durante la conferencia de prensa.

La Cámara destacó también la licitación para generar 1.015 megawatts (MW) a partir de fuentes renovables como la eólica, solar, biomasa, geotérmica, mini-hidroeléctrica y biogás, creando de esta forma un nuevo mercado para los productores de biodiesel del país.

La industria nacional del biodiesel cuenta ahora con tres mercados: el de Corte Obligatorio (B7) con un 43%, el de exportación con el 51% y el GENREN (electricidad) con el 6%.

El GENREN busca promover la industria de los biocombustbles y diversificar la matriz energética. Para ello el Gobierno lanzó una oferta tentadora a las empresas productoras de electricidad.

Les pagará el doble de lo que reciben actualmente por la energía si reemplazan el uso de combustibles fósiles por el biodiesel.

Según el informe, en la actualidad “sólo dos mercados mundiales del biodiesel han demostrado en los últimos años ser contundentemente exitosos: Francia y Argentina”.

Esto se debe a que los países europeos en general tienen exceso de capacidad instalada y una falta de materia prima. Estados Unidos, por su parte, presenta una industria excesivamente atomizada caracterizada por plantas demasiado pequeñas, las cuales sin subsidios importantes no son rentables.

En Australia falta un marco regulatorio adecuado; Malasia tiene una industria a base de materia prima -la palma- que el mundo mira con recelo por tratarse de alimento y Brasil cuenta con una industria poco eficiente que termina que impacta en sus precios.

Por último, el titular de la CADER resaltó el trabajo conjunto que llevan adelante la industria y el Ministerio de Planificación son parte de las razones del éxito argentino en la producción de biodiesel.

FUENTE: TELAM

Se inició otro paro de los trabajadores de la empresa Camuzzi Gas Pampeana

Este lunes y martes se realiza un nuevo paro del personal de Camuzzi Gas Pampeana, por lo que volverá a verse afectada la atención en las oficinas y demás tareas técnicas. La medida de fuerza fue resuelta por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Gas Natural, Derivados y Afines de Mar del Plata y Zona.

Se advirtió que, en caso de no recibirse una respuesta favorable para el miércoles de la semana entrante, se comenzará con un paro por 72 horas para el jueves 20, viernes 21 y lunes 24 del corriente, al tiempo que no se descarta una medida de fuerza por tiempo indeterminado.

Trascendió que previamente, la empresa tenía prevista una audiencia con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aunque este encuentro no se realizó y le habrían transmitido al funcionario que se dudaba en lo prometido por el gobierno nacional, en el sentido de que concretaría pagos mensuales para reducir la deuda que éste mantiene con la empresa.

Fuente: El Recado

Un 50% de lanzamientos fracasan: Walmart apela al voto de consumidores

El panorama no resulta alentador pero es una constante: la mitad de lo que hoy se lanza no sobrevivirá. Así lo plantea la consultora Nielsen, según un artículo publicado en Clarín.

No faltan inversiones ni estudios de mercado pero aún así, el 50% de lo que se presenta como novedad falla y muere en el intento. La continuidad en las góndolas parece ser un difícil desafío para las marcas.

The Nielsen Company señala que todos los años salen al mercado 13 mil nuevas denominaciones o referencias que pueden ir desde productos nuevos a cambios de envases o sabores. Pero 6.500 no sobreviven.

En función de este fenómeno Walmart contrató a la agencia de marketing BrandValue para armar una campaña que tiene en cuenta este problema de los «fracasos del lanzamiento». Así se convocó a un panel de 150 mil consumidores que se transformaron en un gigantesco jurado. Los clientes votaron de modo virtual dando su opinión sobre las novedades y así se logró un testeo gigantesco que facilita cuantificar en qué medida algunos sobrevivirán.

A los clientes se les otorgó facilidades y créditos para acceder a los productos nuevos, que fueron aportados por los fabricantes y así se produjo un gran panel real de prueba. Unas 41 empresas de envergadura, como Coca cola, Procter & Gamble, Nestlé o Kimberley, participaron en esta acción. De este modo se testearon unas 80 categorías de productos.

Diego Chorny de BrandValue, expresó, según detalla Clarín: » En menos de un mes, el sistema puede indicar si el producto se encuentra entre el 30% de aquellos que van a permanecer en el mercado». A su vez, también reportan que WalMart ganó nuevos clientes a partir de este novedoso panel de consumidores hiper críticos.

Fuente: Iprofesional

Marcó Del Pont: «Sin intervención, el dólar costaría 2,80 pesos

Buenos Aires – La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, aseguró hoy que «el dólar costaría 2,80 pesos en el Argentina en la actualidad si la autoridad monetaria no interviniera en el mercado cambiario para evitar que la moneda local se aprecie.

Marcó del Pont salió al cruce de las críticas sobre un presunto atraso cambiario y, por el contrario, afirmó que la estrategia de acumulación de reservas es una potente política para frenar la apreciación.

«El tipo de cambio ajustado por salarios sigue siendo competitivo en relación con los principales países a los que exporta Argentina», indicó la funcionaria en declaraciones al matutino porteño Página/12.

Destacó que entre 2008 y 2010 Argentina tuvo una devaluación nominal del 28 por ciento, mientras que en el mismo período predominaron los países que se apreciaron como Brasil, Sudáfrica, Chile, Indonesia y Colombia.

«En los últimos dos años Argentina fue el único país de América Latina que no dejó apreciar el tipo de cambio. Nosotros seguimos el tema muy de cerca. Miramos si el tipo de cambio afecta al crecimiento o alienta la erosión del sector externo y eso no está sucediendo».

Aclaró que la devaluación del peso del 4,5 por ciento que se registró el año pasado supuso «un esfuerzo enorme» del Banco Central comprando todos los dólares ingresados al país por el comercio exterior.

«Si no hubiéramos intervenido, como sucede en Brasil, el tipo de cambio llegaba a 2,80 pesos. Con las consecuencias de reeditar situación de desempleo, desindustrialización y desempleo», aclaró la titular del Banco Central.

Dijo también que el Banco Central «no acumula reservas para pagar la deuda», dado que la acumulación es el resultado de una política que busca «evitar la volatilidad del tipo de cambio y la apreciación de la moneda» local.

Destacó que después de pagar deuda con reservas, la entidad que preside prevé que el stock aumentará en 2000 millones de dólares este año, aunque reconoció que se trata de «un cálculo conservador».

El año pasado las reservas terminaron en 52.200 millones de dólares: se pagó deuda por 6.500 millones y las reservas subieron en 4.000 millones.

Fuente: NA

PRODUCTORES AGUARDAN RESPUESTA Y MANTIENEN CORTES DE RUTAS

Los productores de fruta del Alto Valle de Río Negro aguardan una respuesta del gobierno nacional a sus reclamos de asistencia financiera, mientras mantienen cortes en las rutas de la región.

Fuentes del Ministerio de Producción de la provincia informaron que existen contactos con la cartera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, para la elaboración de una serie de medidas de beneficio a los fruticultores.

El vicegobernador, Bautista Mendioroz, coincidió en la necesidad de una entrevista con el titular del área en el gobierno nacional, Julián Domínguez.

En tanto, la Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén expuso sus reclamos ante el gobernador Miguel Saiz, Mendioroz y el ministro de Producción, Juan Accatino, el pasado jueves en una reunión convocada con urgencia en Río Colorado.

El mandatario admitió el problema de la baja rentabilidad dek sector frutícola.

«La diferencia entre los aumentos de costos y los precios, planchados por el dólar estable, origina en el complejo frutícola un faltante de entre 80 y 100 millones de dólares», sostuvo al respecto.

Agregó que «el ministro Domínguez es absolutamente consciente de este desfasaje, aunque muchas de las soluciones no dependen de su cartera».

Desde el pasado miércoles, numerosos grupos de chacareros permanecen estacionados en las banquinas de las rutas nacionales 250 y 22, en Valle Medio y Alto Valle, realizando cortes intermitentes a la circulación.

El conflicto demora el inicio de la cosecha de peras, cuya variedad Williams cuenta con el sello de autorización del SENASA desde la semana pasada.

Fuente: Telám

Récord de venta de autos usados

Las operaciones de compraventa de autos usados crecieron el 16,2% durante 2010, al totalizar 1.544.145 unidades, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

«Lo interesante de este año récord es el hecho de que definitivamente está instalada la federalización de la venta del automóvil en la Argentina. El comportamiento de cada provincia fue superior a lo esperado y, por supuesto, con un crecimiento de infraestructura, de inversión y de ventas de muy buen nivel», dijo el presidente de la entidad, Alberto Príncipe.

Sobre la base de los números informados por la CCA, en diciembre se comercializaron 145.876 unidades -el mejor mes de 2010-, con un incremento del 22,56 por ciento respecto de igual período de 2010. En tanto, frente a noviembre pasado, las ventas crecieron un 3,24 por ciento.

Para el titular de la CCA, la asignatura pendiente sigue siendo la ausencia de crédito. «La falta de una financiación acorde con el mercado del auto usado redundó en que el volumen de ventas durante el último año no haya sido mayor. No hubo voluntad del sector privado en colaborar. Esperamos que este año las condiciones cambien en beneficio del mercado», destacó Príncipe.

Por distritos, la provincia de Buenos Aires lideró nuevamente en 2010 las operaciones de compraventa de autos usados, y concentró un poco más de un tercio del total de las operaciones.

En segundo lugar, se ubicó Córdoba, con una participación en el total del mercado del 11,6%, seguida por la Capital Federal, con 11,5 por ciento.

En lo que respecta a la variación porcentual, el ranking de ventas fue encabezado por Formosa, con una mejora del 29,2 por ciento respecto de 2009.

En segundo lugar se colocó Misiones, con un avance del 28,3 por ciento, seguida por Entre Ríos (27,2%), y Corrientes (26,4%).

Suba federal
En el sector, también destacaron que durante 2010 la totalidad de los distritos del país cerró el año con números positivos respecto de 2009.

Los porcentuales más altos se dieron en los mercados menos desarrollados, mientras que la baja más reducida se registró en la Capital Federal, con una caída del 3,92 por ciento.

Fuente: La Nación

Empleo en negro: el jefe de la UIA reparte culpas

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, consideró que el trabajo no registrado es un problema “colectivo” que le “indigna”, porque se trata de una situación en la que “todos” los sectores económicos son “cómplices”.

El dirigente empresarial aseguró que el trabajo en negro “existe porque no hay una reforma laboral eficiente”, y sostuvo que “tanto el Estado como el trabajador son culpables”. Méndez citó como ejemplo que un trabajador “en vez de recibir 10 pide 12, a pesar que se lo den en negro, sin aportes jubilatorios y sin las condiciones dignas” de empleo.

“Entonces son todos cómplices, no es un problema de uno solo sino colectivo”, dijo.

Por otra parte, Méndez culpó a las “cadenas de comercialización” de los aumentos en los precios de los productos. “Nosotros somos formadores de precios en el origen de la cadena y después se pierde en la pista”, agregó.

Globo de ensayo. En ese aspecto, el líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, negó que la central obrera haya fijado un piso de suba salarial del 20% para encarar las negociaciones paritarias con los empresarios.

El gremialista volvió atrás, así, con las declaraciones que realizó el viernes pasado, cuando señaló que el incremento de haberes debería rondar “en líneas generales entre veinte y veintipico por ciento”.

Moyano comentó que la CGT no está “en condiciones de poner techo ni piso” a la negociación salarial, porque “cada organización gremial” discutirá los salarios “de acuerdo a la evolución de la actividad”. El dirigente había sostenido, además, que para las paritarias de este año se tomará “como base la inflación del supermercado”. Asimismo, reclamó a los empresarios que “tengan responsabilidad en el aumento de precios” de los alimentos.

Las conversaciones entre la CGT y la UIA se reanudarán esta semana, en busca de llegar a un acuerdo social. Moyano, por su parte, reconoció que “no es tan sencillo y simple” arribar a una coincidencia porque se trata de “un tema complejo”.

En este sentido, comentó que para la CGT es “fundamental contribuir” en el “crecimiento que ha tenido la economía para que no haya desfasaje en inflación y salario”.

“Queremos acordar algo que tenga durabilidad y no que se termine en algunos meses”, agregó el dirigente sindical, quien recordó que en la Argentina “desgraciadamente, ha habido una cultura de irresponsabilidad total de quienes remarcan precios, lo sabemos desde hace muchos años”.

Acerca de los plazos para discutir y procurar un acuerdo con la UIA, Moyano sostuvo que “no hay fecha definida” .

El encuentro entre Moyano y el titular de la UIA, Héctor Méndez, será el primero del año y el segundo en menos de un mes.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Guillermo Moreno volvió a frenar el ingreso de importaciones

El polémico secretario de Comercio Interior se reunió con representantes de cadenas de supermercados y casas de electrodomésticos para prohibirles que compren alimentos y otros productos de consumo masivo en el exterior. Esta vez, la medida no incluye a Brasil.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volvió a prohibir las importaciones de alimentos y otros productos de consumo masivo para «disminuir la salida de divisas», aunque en esta oportunidad la medida no incluye a Brasil.

El polémico funcionario nacional se reunió en los últimos días con representantes de las cadenas de supermercados y de electrodomésticos para notificarles la decisión de impedir la compra de productos importados, según informó esta mañana el diario La Nación.

Moreno informó a los empresarios que no podrán importar artículos que tengan equivalente a los elaborados en la Argentina. La nueva prohibición del secretario de Comercio incluye una amplia lista de productos que incluyen desde alimentos hasta elementos de electrónica o textiles.

«Durante la reunión que mantuvimos hace unos días, Moreno nos dijo que la medida contaba con el visto bueno de lo que él llama el número uno», recordó un empresario al matutino porteño y remarcó que el funcionario les advirtió: «No les pidan la escupidera a otros miembros del Gabinete para gestionar una excepción».

Sin embargo, en esta oportunidad Moreno decidió no incluir a Brasil en las restricciones para evitar un nuevo conflicto diplomático como el que se produjo el año pasado cuando aplicó una medida similar para limitar el ingreso de importaciones de ese país.

En aquella oportunidad, las barreras que se establecieron en la Argentina provocaron que las autoridades de Brasil amenazaron con aplicar restricciones similares, cuando los camiones que salían de Río de Janeiro y de San Pablo comenzaron a quedar varados cuando intentaban cruzar la frontera hacia Misiones.

Ahora, no se descarta que la nueva medida de Moreno pueda generar roces con países de la Unión Europea, con los que la Argentina mantiene relaciones comerciales.

«Moreno sostiene que este tipo de medidas sirven para evitar que se descontrole el ingreso de productos de los países europeos agroexportadores y no nos queda otra alternativa que volver a restringir las operaciones de compra», detalló un empresario del sector supermercadista.

Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), alertó que la polémica medida de Moreno «lo único que logra es que falten algunos productos en las góndolas».

Fuente: InfoBAE.com

Precio del petróleo sube por segundo día consecutivo

El precio del petróleo subía este martes por segundo día consecutivo, en el marco de un alza generalizado en los mercados bursátiles, alentados por los pronósticos de caída en las reservas de crudo en los Estados Unidos.

Los futuros subieron cerca de 1,2 por ciento, tras el ascenso de 1,4 por ciento de los precios de ayer. El oleoducto Trans Alaska, que transporta el 15 por ciento del crudo de los Estados Unidos, fue cerrado el 8 de enero último tras una pérdida, lo que forzó a las compañías petroleras productoras a suspender gran parte de su actividad en la zona.

Se estima que el crudo transportado por el oleoducto bajó la semana pasada en cerca de 1,4 millones de barriles, según un relevamiento de Bloomberg News.

El crudo con entrega en febrero ascendía hoy 83 centavos de dólar, hasta ubicarse en 90,08 dólares el barril, con una suba de 1,08 por ciento en las operaciones electrónicas del New York Mercantile Exchange (Nymex); al tiempo que se comercializaba a 96,93 dólares el barril, con un aumento de 1,23 dólares, en el Ice de Londres.

«Los inversores aún están ansiosos en su apuesta a los commodities», dijo Eugen Weiberg, del Commerzbank AG en Frankfurt. «Como la recuperación económica está en camino y la demanda en ascenso, no me sorprendería ver una suba de los precios del petróleo en los próximos meses», opinó.

Fuente: 26noticias.com

La industria textil exportó U$S 524 millones y sumó inversiones por más de 200 millones

Asimismo, 12 empresas del sector presentaron proyectos de inversión en el Fondo del Bicentenario por 120 millones de pesos, de los cuales cuatro ya han sido aprobados, señaló la ministra de Industria, Débora Giorgi.
La industria textil se expandió 143 por ciento entre 2003 y 2010, alcanzando ese último año el máximo histórico en su índice de producción, exportaciones por más de 524 millones de dólares e inversiones por alrededor de 844 millones de pesos, según cifras oficiales.

Se trata de proyectos destinados a ampliaciones y construcciones de la plantas fabriles, incorporación de maquinaria y desarrollo de nuevos productos con valor agregado, que generarán más de 730 puestos de trabajo.
Actualmente, Industria tiene ocho proyectos en evaluación, por 64,2 millones de pesos.

Otro índice del crecimiento que el sector tuvo en 2010 es que las importaciones de bienes de capital, piezas y accesorios destinados a aumentar la capacidad de producción crecieron 64 por ciento con respecto a 2009.

De acuerdo con los datos aportados por la Fundación Protejer, el total de los bienes importados, sumado al costo de la nacionalización y puesta en marcha de esa maquinaria, estima una inversión total de 844 millones de pesos.

La industria textil había llegado en 2002 a reducir la actividad a su mínimo histórico y a partir de 2003 comenzó una etapa de crecimiento, con una expansión acumulada del 124 por ciento entre 2003 y 2008, que lo situó en máximos históricos de producción hasta ese momento.

De acuerdo con las cifras oficiales, en 2009 se expandió 9 por ciento y volvió a crecer en 2010 un 16 por ciento adicional.
En los primeros diez meses de 2010 el sector exportó por más de 524 millones de dólares, un 41,5 por ciento más que en el mismo período del año previo y acumuló un alza de casi 80 por ciento desde 2003.

Además, las toneladas exportadas se incrementaron 32,4 por ciento respecto de 2009, llegando a 123 mil.
El 83 por ciento de las exportaciones tuvieron como destino a Brasil, Alemania, Uruguay, China, Chile, Italia, Perú, México, Turquía y Estados Unidos.

Brasil fue el principal país de destino de las exportaciones, con un 32,1 por ciento, seguido por Alemania con el 8,4 por ciento y Uruguay con el 7,9 por ciento.
Asimismo, aumentó la participación de las exportaciones en la facturación total de la industria, dado que mientras en el período 93-00 la participación de las exportaciones textiles en el total facturado por el sector era del 6 por ciento, en el período 03-08 ascendió al 17 por ciento.

«El sector textil alcanzó niveles récord de producción, exportaciones y sigue sumando proyectos de inversión, lo que demuestra que para este modelo productivo iniciado en 2003 no hay sectores inviables», aseveró la funcionaria.

También señaló que «mientras que en los 90 se destruían empresas y puestos de trabajo, hoy tenemos una industria textil fuerte, que crece de manera sostenida, con producciones que agregan valor nacional y aportan calidad y diseño argentino».
Fuente: 26noticias.com

PASAJEROS EN PELIGRO

Retiro: desafectan a chofer por no pasar test de alcholemia y a otros dos por falta de descanso. El operativo fue encabezado por el subsecretario de Fiscalización del Trabajo, Guillermo Navone, junto a personal de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Un chofer fue desafectado por no pasar el test de alcoholemia y otros dos por no cumplir las horas de descanso reglamentarias, durante el operativo de control de micros y condiciones laborales, que se realiza en la terminal de ómnibus de Retiro.

Personal del Ministerio de Trabajo que efectúa el operativo informó que el conductor pertenece a la empresa General Belgrano y el examen de alcoholemia le dio 0,10 de alcohol en sangre.

El subsecretario de Fiscalización del Trabajo, Guillermo Navone, encabeza el operativo acompañado por personal de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

Navone precisó que «hay dos choferes que quedaron desafectados por no cumplir con las 12 horas de descanso reglamentarias», antes de emprender un viaje de larga distancia.

El funcionario añadió que «desde el 24 de diciembre, sobre las unidades inspeccionadas, se labró un índice del 33% de infracciones, la mayoría de ellas por ocultamiento de datos».

El operativo de control laboral se realiza en la terminal de Retiro, cuando se efectúa el recambio turístico de la primera quincena de enero y es una jornada con gran cantidad de servicios.

Uno de los choferes desafectados por falta de horas de descanso es de la empresa Pulman General Belgrano y el micro iba hacia la ciudad bonaerense de Pergamino.

EL CONTROL

Personal del Ministerio de Trabajo de la Nación inició este viernes por la mañana el control de los micros de larga distancia en la estación de Retiro y las condiciones laborales de los choferes que operan en esa terminal.

El operativo se realiza con motivo del recambio de la quincena de enero, cuando se prevé la mayor cantidad de servicios.

La secretaría de Trabajo fiscalizó en 2010 a 8.258 micros de corta, media y larga distancia y a combis turísticas, en el marco del Plan Nacional de Regulación del Trabajo (PNRT).

También fiscalizó 16.162 choferes e informó que 3.938 empresas fueron infraccionadas y que los trabajadores afectados fueron 5.895 (el 36 por ciento).

Detectó sin libreta a 439.463 micros-choferes; 204.334 trabajadores sufrían falta de descanso; 441.836 exceso de jornada laboral y 4.375 ómnibus fueron infraccionados por obstrucción.

En los primeros días de 2011 el personal de inspecciones ya relevó a 339 micros en las terminales de Retiro y Liniers, de los cuales el 53 por ciento (179) estaban en infracción y, de un total de 693 choferes fiscalizados un 45 por ciento (312), no tenían la libreta obligatoria o presentaba irregularidades, carecían de descanso o cumplían en exceso la jornada laboral.

Los inspectores desafectaron de sus tareas a 28 choferes, que fueron reemplazados por las empresas infractoras.
Fuente: 26noticias.com

Por la ola de calor, diciembre marcó un nuevo récord histórico en consumo de energía eléctrica

El consumo de energía registró en diciembre un incremento del 12,2 por ciento interanual y se colocó como la mayor marca mensual de la historia, con 10.125,7 gigavatios (GWH), a causa de la fuerte ola de calor que afectó al país, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

De este modo, 2010 cerró con una suba del consumo eléctrico del 5,9 por ciento, en relación con lo requerido en el todo el año anterior.

El informe de Fundelec fue realizado en base a datos aportados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).

En diciembre pasado la temperatura promedio fue de 25,2 grados, casi tres grados más que la media de 22,6 registrada en igual período de 2009.

El mes pasado, la demanda neta total del mercado eléctrico mayorista (MEM) fue de 10.125,7 GWh; mientras que, en diciembre de 2009, había sido de 9.023,6 GWh.

En lo que respecta a noviembre pasado, cuando el consumo promedio fue de 8.834,3GWh, diciembre marcó un avance del 14,6 por ciento.

De acuerdo a estas cifras, diciembre fue es el mes en el que se registro el mayor consumo de energía mensual, por encima de julio pasado que ostentaba, hasta ahora, ese registro máximo con 10.079,5 GWh.

Además de ser el mes de mayor crecimiento interanual del 2010, en diciembre se marcaron nuevos récord de consumo de energía diarios: el 22 de diciembre se consumieron 418,3 GWh en todo el día, registrando una nueva marca tope, y el miércoles 23, volvió a superarse esa demanda, al alcanzarse los 419,1 GWh.

Por provincias y empresas, en diciembre se registraron 24 subas y tres caídas en el consumo.

Creció en La Rioja (20,4%); Salta (18,6%); La Pampa (18,1%), Entre Ríos (18,1%) y centros de alto consumo como las zonas atendidas por EDENOR (15,2%), EDESUR (14,1%) y EDEN (17%), y las provincias de Tucumán (12,9%), Mendoza (14,7%), Santa Fe (12,3%) y Córdoba (11,2%).

En tanto que bajó en Santa Cruz (-17,7%), Neuquén (-8,5%) y Formosa (-7,6%).

Fuente: diariohoy.net

La AFIP realizó operativos en centros turísticos de Córdoba y detectó un 17 por ciento de empleo informal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó operativos en centros turísticos de Córdoba donde detectó empleo informal e infracciones en las facturaciones, por lo que estableció puestos de consulta laboral y previsional.

Inspectores de la AFIP detectaron un 17 por ciento de empleo informal y alrededor de 30 por ciento de infracciones en las facturaciones, en la primera semana de operativos de control en la zona turística cordobesa del valle de Punilla.

De acuerdo con los datos suministrados desde el organismo recaudador, los datos corresponden al relevamiento de más de 1.000 contribuyentes de Villa Carlos Paz y localidades aledañas.

En la mayoría de los casos las infracciones corresponden a la falta de facturas y de exhibición de la placa monotributista y el no pago de la misma, además de irregularidades en la situación del personal contratado.

En el operativo, que se extiende a los principales centros turísticos de las sierras cordobesas, trabajan más de 70 inspectores, y además cuentan con puestos móviles para que los trabajadores puedan consultar respecto de su situación laboral, y que en caso de irregularidades denuncien la situación ante el organismo nacional.

Paralelamente, la AFIP inició un operativo de verano en el balneario bonaerense de Monte Hermoso, a través de un puesto instalado en el centro de esa localidad.

El organismo, en un comunicado, informó que «la intención es que los trabajadores puedan acceder a consultar sus dudas sobre las relaciones de trabajo y, principalmente, sobre el destino de los aportes que les retienen sus empleadores».

«Podrán conocer si su empleador realizó el trámite de alta de la relación laboral, si pagó o no los aportes correspondientes y los períodos en los cuales han sido registrados, entre otros datos», agregó.

Por último, se indicó que los centros de consulta estarán equipados para trabajar online con los sistemas informáticos de la AFIP.

Fuente: diariohoy.net

Firma china invertirá 1.000 millones de dólares en el sur de Argentina

Buenos Aires, 13 ene (EFE).- Una firma china invertirá 1.000 millones de dólares en la sureña provincia argentina de Tierra del Fuego para construir una planta de producción de agroquímicos, una central térmica y un puerto comercial, informó la ministra de Industria, Débora Giorgi, al regresar de un viaje al país asiático.

El director general de la empresa china Tierra del Fuego Energía y Química, Fernando Lin, anunció hoy el emprendimiento, que generará la creación de un millar de puestos de trabajo, junto a los directivos del grupo argentino Roggio, que será el encargado de llevar a cabo las obras, señaló la cartera de Industria en un comunicado.

La empresa asiática construirá en un parque industrial de la ciudad de Río Grande, unos 3.000 kilómetros al sur de Buenos Aires, una planta para producir urea que demandará una inversión de 800 millones de dólares, mientras que 130 millones serán destinados a la creación de una central térmica con la que generar 50 megavatios de ciclo combinado para abastecerse.

Además, invertirán 70 millones de dólares en la construcción de un puerto comercial propio para «transportar los productos mediante una cinta directamente desde el depósito, sin hacer ningún traslado», con el fin de reducir costos y «daño a los caminos y al medio ambiente», según señalaron los directivos de la entidad.

La firma china, con un 70 por ciento de capital estatal, tiene previsto iniciar las obras el próximo mes de marzo o abril.

«Esta inversión es el resultado de la mayor integración con China, que ve a nuestro país como un destino estratégico para sus inversiones, y permitirá generar más valor agregado a nuestra industria, sustituir importaciones y crear cientos de puestos de trabajo», afirmó Giorgi.

La titular de la cartera de Industria realizó este lunes y martes un viaje oficial a Pekín para reunirse con su par chino, Chen Deming, con el fin de ampliar las exportaciones al gigante asiático.

«Con el ministro Chen Deming coincidimos en la excelente oportunidad que significa la transnacionalización de la inversiones chinas y las oportunidades que brinda Argentina para agregar valor y sustituir importaciones», aseguró Giorgi.

El INDEC dará a conocer esta tarde la inflación oficial de todo el 2010

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registró en diciembre último y el de todo 2010.
Desde el sector privado anticiparon que, en términos anualizados, el costo de vida se incrementó alrededor de 30%, casi el triple de lo que informará el organismo público.

Durante noviembre, la inflación «oficial» llegó al 0,7%, y de esta manera, en once meses los precios minoristas acumularon un aumento de 10 por ciento.

Sin embargo, desde el sector privado argumentan que los índices de precios que elabora el INDEC no son reales.

En particular, la consultora Ecolatina, estimó que 2010 cerró con un alza acumulada de 26,6%, casi un 11% más que en 2009.

«Uno de los rasgos distintivos del actual proceso inflacionario es la extraordinaria suba en el precio de los alimentos. Desde 2007 este rubro creció más que ningún otro, superando todos los años el aumento acumulado por el resto de los capítulos que componen el Índice de Precios al Consumidor», explicó la consultora.

Fuente:InvertirOnLine.com

«No se juega con el consumo de los argentinos»

El Gobierno nacional salió a fustigar la convocatoria al cese de comercialización de granos. «La Argentina tiene un consumo de unos seis millones y medio de toneladas (de trigo). Hemos sido insistentes, persistentes, remachadores, de garantizarle el consumo a los argentinos, que el pan llegue a la mesa a un precio determinado. Con el consumo de los argentinos no se juega», aseveró el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández.

A su vez, el ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que el reclamo de ese sector no es el de toda la sociedad. «También los jubilados, el comercio, la industria y todos los sectores merecen atención. Trabajamos para el conjunto de los argentinos. Escuchamos los reclamos sectoriales y los atendemos. Con una economía que crece, también crece el sector agropecuario», enfatizó.
Fuente: DyN-Télam

La Anónima ingresa al mercado de los centros comerciales

La mayor cadena de supermercados de la Patagonia se asoció con una desarrolladora privada para construir un centro comercial en Tierra del Fuego.
La familia Braun, dueña de la cadena de supermercados La Anónima, aportó $ 8 millones para acceder al 6,9% del capital social de la empresa a cargo del mega proyecto de centro comercial Shopping Center Paseo del Fuego que se realizará en la ciudad de Ushuaia.

Paseo del Fuego es un emprendimiento de la desarrolladora Eidico y Suri en asociación con Retco. Según anticipa el diario El Cronista la apertura estaría programada para otoño próximo. La Anónima tiene presencia en 63 ciudades del interior a través de 109 sucursales, repartidas especialmente en el sur del país.

La inversión estimada para el centro comercial es de U$S 32 millones. El mismo contará con 70 locales, cuatro salas de cines, parque de juegos, gimnasio con pileta cubierta, patio de comidas y restaurantes.
Fuente: fortunaweb.com.ar