BCRA: sube intermediación financiera y se impulsa bancarización

En noviembre aumentó el ritmo de crecimiento de la intermediación financiera, en un contexto en el que los bancos mantienen elevados indicadores de solvencia.

Así lo señala el Informe sobre Bancos correspondiente a ese mes, elaborado por el Banco Central, explicando que a diferencia de lo evidenciado durante el año anterior, en el acumulado de 2010 se destacó el crédito al sector privado como la principal aplicación de fondos de los bancos, siendo la misma fondeada mayormente a través de la captación de depósitos.

Más allá de la paulatina ampliación de la infraestructura operativa del sistema financiero de los últimos años, aún existe un alto grado de concentración geográfica en la provisión de servicios del sector. Con el objetivo de extender la bancarización, el Banco Central aprobó nuevas pautas para autorizar la apertura de sucursales, considerando especialmente si el pedido para la instalación en las jurisdicciones más bancarizadas está asociado a una solicitud equivalente en zonas con menor prestación de servicios.

En el mismo sentido de ampliar el nivel de bancarización, el BCRA adoptó una serie de medidas para colaborar en el logro de un uso más extendido de los servicios financieros. En este sentido, se implementó la Cuenta Gratuita Universal (la cantidad de aperturas alcanzó a 29.800 a principios de 2011), se instrumentó el Cheque Cancelatorio (se acumularon operaciones por $57,4 millones -casi 1.000 cheques denominados en pesos- y u$s 46,2 millones -890 cheques en moneda extranjera-) y se redujo el costo de las transferencias bancarias. Con relación a este último punto, la cantidad total de transferencias cursadas en diciembre de 2010 creció 25 por ciento respecto de las realizadas en octubre de 2010 (en noviembre la cantidad había crecido 12,5 por ciento).

El saldo de depósitos totales del conjunto de bancos aumentó 2 por ciento en el mes, recogiendo principalmente el dinamismo de las colocaciones del sector privado que crecieron 2,2 por ciento en el mes (28 por ciento interanual -i.a.-). En noviembre la liquidez del sistema financiero (en moneda nacional y extranjera), se ubicó en 29,1 por ciento de los depósitos totales, evidenciando una leve reducción mensual (incremento de 0,6 p.p. en una comparación interanual).

En noviembre el financiamiento al sector privado según información de balance registró un incremento de 3,4 por ciento (35 por ciento i.a.), con un aumento generalizado entre líneas crediticias. De esta manera, el crecimiento del crédito al sector privado continuó acelerándose hasta alcanzar un acumulado de 34 por ciento. en los primeros 11 meses de 2010 (28 p.p. por encima del mismo período de 2009). El financiamiento a empresas continuó incrementando su ritmo de expansión sobre la última parte de 2010, observando un crecimiento superior al de los préstamos al consumo de las familias en el acumulado del año.

El ratio de irregularidad de las financiaciones al sector privado alcanzó 2,3 por ciento en noviembre, luego de verificar una reducción de 0,1 p.p. en el mes. A lo largo del año el nivel de morosidad exhibió un descenso de 1,2 p.p., situación que se observó en todos los grupos homogéneos de entidades financieras. La cartera irregular del sistema financiero siguió mostrando un elevado nivel de cobertura con previsiones (157 por ciento).

En el marco del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, el BCRA realizó en enero la tercera subasta de fondos. El monto total adjudicado ascendió a $455 millones. La tasa de interés a abonar por cada entidad financiera se fijó en 9 por ciento nominal anual. Con estos recursos, las entidades otorgarán crédito al sector productivo con un costo financiero total de 9,9 por ciento. Las financiaciones deberán ser denominadas en pesos y tener un plazo promedio igual o superior a dos años y medio. Acumulando las tres subastas realizadas hasta el momento, el total adjudicado por el BCRA alcanzó $1.025 millones.

La evolución de las financiaciones al sector privado en el mes se produjo conjuntamente con una leve caída en el crédito del sistema financiero al sector público, llegando a un nivel de 12,1 por ciento del activo total. Cabe considerar que el saldo de los depósitos del sector público en el agregado del sistema financiero continúa siendo superior al crédito provisto a este sector en un monto equivalente a 11 por ciento del activo total a noviembre de 2010.

El patrimonio neto del sistema financiero consolidado aumentó 2,7 por ciento en noviembre (ó 17,1 por ciento i.a.), fundamentalmente por las ganancias contables. La integración de capital del conjunto de los bancos se ubicó en 17,7 por ciento de los activos ponderados por riesgo. Los resultados contables del sistema financiero alcanzaron 3,5 por ciento anualizado (a.) del activo en el mes, con una caída de 0,3 p.p. respecto de octubre. El ROA del sistema financiero acumulado en 2010 alcanzó 2,8 por ciento, 0,4 p.p. más que en el mismo período de 2009.

En noviembre continuó expandiéndose la intermediación financiera de los bancos con el sector privado.

El activo neteado del conjunto de entidades financieras creció 1,9 por ciento en el mes, acumulando un incremento interanual (i.a.) de 32 por ciento, más que triplicando el registro evidenciado 12 meses atrás. Este aumento mensual estuvo impulsado principalmente por los bancos privados. El ritmo de crecimiento del crédito al sector privado alcanzó 34,8 por ciento i.a. en noviembre, mientras que la expansión de los depósitos de este sector fue de 28 por ciento i.a.

La principal fuente de recursos del sistema financiero (estimada a partir de las variaciones de saldos de balance) fue la suba de los depósitos del sector privado ($5.300 millones) y, en menor medida, el aumento de las colocaciones del sector público ($2.100 millones). Por el lado de las aplicaciones, en el mes se destacaron los incrementos en las financiaciones al sector privado ($6.600 millones), en las tenencias de Lebac y Nobac ($1.900 millones) y en los activos líquidos ($1.300 millones). Los bancos privados explicaron principalmente el crecimiento mensual de los préstamos y de los depósitos del sector privado.

A diferencia de lo evidenciado el año anterior, en el acumulado de 2010 se destacó el crédito al sector privado como la principal aplicación de fondos de los bancos, utilizando mayormente recursos provenientes de la captación de depósitos. Entre enero y noviembre de 2010 el aumento del saldo de las colocaciones totales ($92.000 millones) se repartió en partes iguales entre el sector público y el privado. Por el lado de las aplicaciones de los bancos, detrás del incremento de los préstamos del sector privado ($45.000 millones), se ubicaron las subas de los activos líquidos ($28.000 millones) y de las tenencias de Lebac y Nobac ($27.000 millones).

Fuente: Nosis