El valor del metro cuadrado de las propiedades llega a los U$ 2.100 en Capital Federal

Así lo determinó un relevamiento de la Universidad Argentina de Empresas realizado en os barrios de Recoleta, Palermo, Belgrano y Nuñez. El metro cuadrado de nuevas propiedades en Capital Federal asciende a los 2.100 dólares, mientras que los inmuebles usados llegan a los 1.972 dólares.

Un relevamiento realizado por la Universidad Argentina de Empresas (UADE), al que tuvo acceso IMPULSO, ubicó al precio del metro cuadrado en la ciudad de Buenos Aires como uno de los más elevados en todo el país.

El seguimiento comprendió el análisis de 5.000 departamentos de 14 barrios capitalinos, que cuentan con un volumen representativo de oferta. De este modo, se estableció que en Recoleta los precios bajaron 2,1 por ciento durante el último mes.

En tanto, en Palermo, Belgrano y Nuñez aumentaron 2,7, 8,4 y 4,3 por ciento, respectivamente.

El precio más alto se observó en departamentos nuevos del barrio de la Recoleta, que se ofrecen a 2.728 dólares el metro cuadrado. El más económico resultó ser el barrio de Flores, donde el metro cuadrado promedio de los departamentos es de 1.466 dólares para el caso de los usados.

De este modo, según las estimaciones, el valor promedio simple de oferta del metro cuadrado para el conjunto de barrios relevados es 2.100 dólares para los departamentos nuevos, y de 1.972 dólares para los usados.

Por otra parte, vale destacar que durante el último mes,
creció un 12,2 por ciento la venta de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, se extendió por 15 meses consecutivos el ciclo alcista de la actividad, tras 14 meses previos con variaciones negativas en la comparación interanual.
Fuente: impulsonegocios.com

Argentina debería aprovechar el buen momento económico y encarar el desempleo, dice el FMI

Washington, 11 abr (EFE).- El FMI recomendó hoy a Argentina aprovechar su «buen momento» económico, impulsada por «los altos precios de las materias primas y la fuerte demanda de Brasil», para hacer frente al desempleo, que ubicó en un 9% para final de 2011.

«Hemos visto un fuerte rebote en Argentina, mayor de lo que habíamos previsto, derivado principalmente de la creciente demanda en la región», explicó Jörg Decressin, director asistente de Investigación del FMI.

El FMI pronostica en su informe semestral «Perspectivas Económicas Mundiales» divulgado hoy que Argentina crecerá un 6% este año, frente al 4% que el organismo había previsto en octubre.

Decressin indicó que esta revisión al alza de las perspectivas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) argentino responden a «los altos precios de los alimentos y materias primas y los flujos de capitales hacia Brasil, que tienen un efecto de contagio en países vecinos».

En este sentido, afirmó que Argentina podría aprovechar estas «buenas» condiciones económicas para encarar «el alto nivel de desempleo», que cerró 2010 en 7,7%.

El FMI situó la tasa de desempleo en Argentina para 2011 en 9%, aunque estimó que se reduciría ligeramente a finales 2012, hasta el 8,5%.

«Con el tiempo, creemos que la políticas en Argentina deberían ser menos procíclicas de lo que son ahora», agregó Decressin.

En el informe publicado hoy, el FMI subrayó que «debido a la importancia sistémica de Brasil muchos países se están beneficiando en la región».

Pero advirtió que «de igual modo, una abrupta ralentización de la actividad económica en Brasil afectaría de manera adversa».

Respecto de la inflación en Argentina, el FMI matiza que la previsión del 10,2 % es la cifra oficial facilitada por Buenos Aires, pero que analistas privados consideran que la tasa real será «considerablemente superior».

Nuevas dudas del FMI sobre los datos del Indec

El organismo financiero internacional aclaró que hay divergencias entre la estadística oficial brindada por el Indec y la que dicen las consultorasa privadas. Observan las cifras de inflación y crecimiento económico.

El Fondo Monetario Internacional volvió a marcar ayer diferencias con las cifras de inflación que difunde el Indec. Pero hubo más. El director del departamento de Investigaciones del FMI, Joerg Decressin, recomendó la implementación de políticas «menos prociclícas» de lo que son ahora y hasta consideró que el desempleo es «bastante alto». En el organismo estimaron que la cantidad de personas sin trabajo subirá del 7,7% que había en 2010 al 9% este año.

Aunque se venía augurando que el Fondo busca una mejor relación con la Argentina y habría menos declaraciones que pudieran generar conflicto, los técnicos del organismo manifestaron sus desacuerdos, tanto por escrito como verbalmente. Al difundir el informe sobre la economía mundial, consignó que la Argentina estima una inflación del 10,2% para este año.

Pero, como en años anteriores, hubo una nota aclaratoria al pie: «Los analistas privados estiman que los precios al consumidor y la inflación son considerablemente más altos que las estimaciones oficiales desde 2007». Enseguida aclara que las «autoridades argentinas» solicitaron la colaboración del FMI para elaborar un nuevo índice de precios nacional, que reemplazaría al IPC de Capital y GBA.

La disputa sobre las cifras también comprende al crecimiento económico. El Gobierno lo estimó en 9,2% en 2010. «Los analistas privados también tienen la visión de que el crecimiento real del PBI fue significativamente inferior al estimado oficialmente en 2008 y 2009, aunque la discrepancia entre privados y estimaciones oficiales de crecimiento se acercó en 2010».

En 2008, la Argentina comunicó un crecimiento del 6,8%, mientras que en 2009 – un año de recesión mundial donde hasta Brasil admitió que su economía se contrajo un poco- el Indec sostuvo que se creció un 0,9%.

La Argentina mejoró sus cifras con respecto a las previsiones que había hecho el Fondo en octubre de 2010. Consultado al respecto, Decressin relativizó que sea un logro de las políticas oficiales, sino que lo consideró como derivación de la recuperación de Brasil y Chile. «Estamos presenciando una recuperación más fuerte de lo previsto en Argentina en parte gracias a la excelente demanda en la región, incluido Brasil.

Esa demanda regional a su vez es impulsada por los precios de las materias primas en el mundo y la entrada masiva de capitales a América latina. Todo ello está impactando a esos países que rodean a los importadores de capital (como Brasil), por eso se observa un mayor crecimiento en Argentina», explicó.

Pero allí vino la sorpresa. El especialista del FMI puso el dedo en la llaga sobre el desempleo. Para el Indec, fue de 7,7% en 2010, pero el FMI estima que llegará al 9% este año. Según Decressin, el crecimiento económico es bueno y «ayudará a bajar el desempleo, que todavía es bastante alto».

Al igual que en el alza del precio de los comodities de 2008 llegó la recomendación de tener una mirada de mediano plazo. Eso sería a través de la conformación de algún fondo anticíclico, como los implementados por Brasil y Chile, que juntaron reservas para poder afrontar una situación externa desfavorable, como fue la de la recesión de 2009, y no salir tan complicados en el intento.

Fuera del grabador, otros funcionarios del Fondo apuntaron que Argentina está estimulando la demanda y el consumo, cuando podría ahorrar. Como sus principales productos tienen un alto precio internacional, la recomendación es guardar recursos para épocas en que las vacas no sean tan gordas. Parece improbable que el Gobierno se dedique a una tarea como ésta en un año electoral.
Fuente: www.agenciancna.com

La aventura minera y la represión social

La detención de cuatro miembros de las Asambleas Ciudadanas Riojanas representa un nuevo golpe por parte de las autoridades a la lucha por la defensa del medio ambiente en la Argentina. La indiferencia de un gobierno que declama en los atriles discursos abiertos y solidarios, pero que en la realidad mira para otro lado a la hora de criticar la depredación y la contaminación de cientos de pueblos del interior del país.

Ciudades y territorios enteros de la Argentina vienen siendo arrasados por la mano de empresas que con un discurso progresista y cargado de futuro buscan instalar la actividad minera como desarrollo estratégico de las economías regionales.

Es así que vastos territorios de provincias como La Rioja , Catamarca, San Juan, Salta, Chubut, Río Negro, entre otras, vienen siendo arrasados por empresas multinacionales en nombre de una supuesta “modernidad” que en realidad no es más que la entrega y contaminación de los recursos naturales de la Argentina.

La actividad minera es sin dudas la que más reparos genera, sobre todo por las consecuencias ambientales que deja su accionar, desmantelando pueblos enteros, contaminando sus aguas y produciendo consecuencias médicas impredecibles.

Esta laboriosidad de las empresas mineras cuenta con el apoyo de múltiples gobiernos provinciales y autoridades nacionales que miran para otro lado al momento de analizar las terribles consecuencias que esta actividad genera para los pueblos del interior del país, y que miran para otro lado analizando sólo la entrada de dinero fresco para inversiones a corto plazo.

La complicidad de estas autoridades se da no sólo en el ámbito legal y económico, sino también en lo judicial, ya que son decenas los miembros de asambleas ciudadanas que están procesados por sus acciones anti mineras a lo largo y ancho de la Argentina , y que en forma diaria sufren toda clase de atropellos por parte de distintos funcionarios y fuerzas de seguridad, que atropellan sus derechos negándoselos y profundizando una pelea entre David y Goliat.

Esta clase de actitudes persecutorias contra los luchadores ambientales son moneda corriente en la Argentina , y basta con nombrar la intimidación judicial que sufren los ambientalistas de la ciudad de Gualeguaychú en su pelea contra Botnia-UPM; lo mismo sucede con la asamblea ambiental de la localidad catamarqueña de Andalgalá en su pelea contra las mineras; o se ve en Vicente López en la lucha de los vecinos para evitar la construcción del vial costero que pretende instalar el intendente radical K, Enrique “Japonés” García.

Toda esta acción se ve agigantada por la detención el pasado jueves de 4 miembros de las Asambleas Ciudadanas Riojanas, pertenecientes a la Asamblea de los Llanos, cuando se disponían a realizar de forma pacífica una intervención urbana, apareciendo amordazados (como una manera de denunciar la censura) y manifestando su oposición a la minería a cielo abierto y específicamente al Plan Nuclear (minería de Uranio) que amenaza la zona.

La detención de estos defensores del medio ambiente se dio momentos antes de que el gobernador ultra K, Luis Beder Herrera, el mismo que pactó políticamente con Carlos Menem para continuar en el cargo más allá de diciembre. Desde la Asamblea de los Llanos denuncian que los jóvenes “fueron detenidos en la calle, antes de iniciarse el acto, lo cual implica ‘persecución y censura previa’ ya que no llegaron a manifestarse. Algo similar ocurrió ya en Sanagasta hace más de un año”.

En el comunicado efectuado por la asamblea riojana, se sostiene que “es evidente que la orden hacia la policía fue desde el Ejecutivo. Una vez más Beder Herrera reprime y criminaliza la libre expresión de la comunidad cuando ésta defiende sus derechos. Las asambleas de toda la Provincia y de la Región Noa y Nuevo Cuyo, repudiamos éste nuevo atropello y abuso de poder. El derecho a la protesta es el 1er derecho humano, ya que es el que posibilita reclamar el resto de los derechos”.

“El Gobierno de Beder Herrera, reitera sistemáticamente esta práctica de criminalizar a la juventud, cuando ésta, no responde a los circuitos clientelares que su gobierno arma para ella. Está claro, la sociedad riojana no da la licencia social a los proyectos mega mineros, por contaminantes y saqueadores”, afirman los ambientalistas riojanos.

Hace mucho tiempo que desde la Agencia de Noticias CNA venimos señalando la impiadosidad que suele tener el modelo minero, que destroza casi totalmente a cientos de pequeñas localidades del interior del país, y que muchas veces no logran tener eco en los grandes medios de comunicación justamente por este tema, por ser algo que no toca a las grandes ciudades y centros urbanos, sino a ciudades chicas del interior olvidado.

Los entendidos en la materia, que vienen trabajando desde hace años para impedir que se efectivice las demandas de las mineras transnacionales de permitir la minería a cielo abierto en todo el país, aseguran que estos intereses “canallas y buitres” piden esto en países del tercer mundo como el nuestro, sabiendo que en sus países de origen son terminantemente prohibidas por los grandes daños ambientales que tienen estos actos.

Si la actividad minera no está regulada, sino se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la minería en la Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Pequeños detalles que sirven para mostrar una realidad que muchos tratan de ocultar en el cuyo argentino, y que deja a las claras el alejamiento que tiene la clase dirigente de los pedidos de la sociedad, y que no hacen más que continuar con el saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, y que hoy día parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones.
Fuente: www.agenciacna.com

El Gobierno pagará 20% más a las petroleras que extraigan más gas

Desde abril, las petroleras reciben u$s 5 por millón de BTU por el gas “nuevo” que compra el Gobierno a través de Cammesa. Cifra superior a los u$s 4,10 que costaba antes de esa fecha. En un contexto de fuerte control sobre el mercado de hidrocarburos y caída paulatina de la producción de crudo como de gas, el aumento fue recibido de excelente manera por el sector privado.

Aunque no está dispuesto a aumentar las tarifas de servicios públicos en vísperas de las elecciones, el Gobierno envió a principios de mes una señal que fue recibida de muy buena gana por el sector petrolero: comenzó a pagar un 22% más por el gas derivado de exploraciones recientes (denominado Gas Plus) que compra Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, y luego cede a las generadoras privadas de electricidad.

Desde el primer día de este mes, las petroleras reciben u$s 5 por millón de BTU (la unidad de medida) por parte del gas “nuevo” que compra el Gobierno a través de Cammesa, por encima de los u$s 4,10 que costaba antes de esa fecha.

En la práctica, un puñado de petroleras está en condiciones de acceder a ese precio diferencial (el más alto para la producción nacional de gas), como Apache, la mayor productora de Gas Plus, y Pan American Energy, que se estima aportarán en conjunto más de 2 millones de metros cúbicos (m3) diarios (en torno al 3% de la demanda del sector eléctrico).

En un contexto de fuerte control sobre el mercado de hidrocarburos y caída paulatina de la producción, tanto de crudo como de gas, la mejora en los pagos fue recibida de excelente manera por el sector privado, que tiene como reclamo constante una recomposición en los precios locales del gas.

La recomposición en la remuneración al sector petrolero le permitirá a las empresas recibir, por caso, el doble que el precio que obtienen de clientes industriales (en torno a los u$s 2,5 el millón de BTU) y exponencialmente más que lo que paga un cliente residencial por el insumo.

Es la bandera que agita el Gobierno para tentar a las petroleras a aumentar sus inversiones y recomponer los constantes tropiezos en la producción, que de acuerdo con la Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, cayó un 18% en el caso del crudo y un 8% en gas durante el kirchnerismo.

Sin embargo, el valor está muy por debajo del precio que la Argentina le paga a sus proveedores externos. Es, por ejemplo, la mitad de los u$s 10,7 y u$s 10,3 el millón de BTU que desembolsó el Gobierno para cubrir los embarques de LNG (el gas que llega por barco desde ultramar) que arribaron a las costas de Bahía Blanca en lo que va del año.

El precio más alto del gas doméstico, a pesar del último ajuste, permanecerá todavía más de un 40% por debajo del valor que se le paga a Bolivia. Ese gas, además, está atado a un procedimiento de ajuste de precio automático que oscila de acuerdo con diversos ítems que contemplan la evolución del precio internacional de los energéticos, que está en alza desde el inicio de los conflictos en Medio Oriente. Así, Bolivia aumentó desde el 1º de abril 15% el precio del gas que vende a la Argentina, que hasta ahora era de u$s 7,6 el millón de BTU.

Desde el vecino país se importan hasta 7,1 millones de m3 diarios, un 5% del consumo doméstico. Se trata de un volumen fundamental para el sostenimiento del sistema gasífero argentino, que durante el invierno suele tener problemas para atender a toda la demanda y obliga a recortar el suministro a grandes industrias.

En todos los casos, los aumentos en el valor del gas que se consume a nivel local son cubiertos por subsidios. Es una factura que paga el Gobierno y resulta cada vez más abultada.

En 2010, las transferencias de recursos a todos los sectores llegaron a los $ 82.129 millones, de los cuales $ 48.038,7 millones se destinaron a sectores económicos, con un incremento del 42%, y los cálculos indican que este ano ese número llegará a los $ 100.000 millones.

Fuente: Cronista.com

Dólar y euro: ¿cuál será el futuro de estas monedas?

La divisa comunitaria alcanzó sus máximos niveles frente a la moneda estadounidense en los últimos 15 meses. Los especialistas señalaron los motivos que explican esta suba, describieron el nuevo escenario que se avecina y detallaron las principales perspectivas del mercado. El comercio del país depende de estas variables.

Al cierre de una semana muy especial, el euro tocó los u$s1,443 por unidad, por lo que alcanzó los máximos niveles de los últimos 15 meses.

Si bien las razones que lo llevaron a ese tope son variadas, las más destacadas son:
– La suba de las tasas de interés dispuesta por el Banco Central Europeo, tras un largo período en el que se mantuvieron en mínimos históricos del 1 por ciento.

– Las expectativas de futuros movimientos alcistas, que la podrían llevar al 1,75% hacia fines de este año.

– El incremento de las operaciones de «carry trade», por las cuales el inversor toma deuda en monedas de bajas tasas (dólar, yen) e invierte en otras que ofrecen mayores rendimientos.

– La fuerte demanda de euros proveniente de los fondos soberanos de Oriente Medio y de Asia.

– La dura pelea política en el Congreso de Estados Unidos que amenazó con un freno a la actividad pública de ese país.
La suma de todos estos factores hace que, en el orden internacional, los grandes jugadores sigan especulando a favor del euro contra el dólar, porque el crédito en Estados Unidos es barato y pueden aspirar a buscar rendimientos más elevados.

«Estamos viendo ventas generalizadas de dólares, especialmente contra monedas que ofrecen retornos más favorables», dijo Agustín Cramo, analista de mercados.

Para Gabriel Holand, CEO de HRGlobal, «la razón es sencilla: no se sabe cuánto durará la política actual de bajas tasas de la FED, aunque yo creo que la mantendrán así por un tiempo, y el billete verde seguirá débil».

Fondos de inversión
Desde el punto de vista de los mercados, los grandes fondos de inversión -en especial los más agresivos- apuestan a que el euro seguirá subiendo por un lapso relativamente largo. Sin embargo, la mayoría sostiene que se producirá una corrección en los próximos meses.

Carlos Risso, director de ZonaBancos, sostuvo que «en el corto plazo no se prevé que suceda nada diferente a lo que se observa por el momento: la divisa comunitaria continuará su rally ascendente, que tendría un techo natural en u$s1,5 por unidad».

«En los mercados, el coqueteo de comprar euros sigue latente y ello se ve en la demanda», agregó Risso. «Eso sí, no todo es para siempre», concluyó el analista de ZonaBancos.

La dispersión de las políticas monetarias de Europa y EE.UU.
Las expectativas de futuras subas de las tasas de interés en el Viejo Continente contrastan con la incertidumbre reinante en Estados Unidos.

En Europa se prioriza la batalla contra la inflación (por eso encarecieron el costo del dinero) y en la principal potencia se elige impulsar el crecimiento económico (por eso mantienen los tipos de interés en valores casi nulos).

Es así como, al contrario de lo decidido por el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, su par estadounidense, Ben Bernanke, mantiene niveles de referencia prácticamente en cero.

El viernes pasado los comentarios de Charles Plosser, presidente de la FED de Philadelphia, implicaban una terminación inminente de la «época del dinero barato», con una suba de las tasas de interés en un futuro próximo.

James Bullard, el presidente de la FED de Saint Louis, también se siente escéptico sobre una continuación de las inyecciones de liquidez. Y aseguró que le gustaría ver un final prematuro.

Por otro lado, Eric Rosengren y Dennis Lockhart, presidentes de la entidad de Boston y de Atlanta, respectivamente, afirmaron públicamente que, por el momento, Estados Unidos no sufre ninguna amenaza grave de inflación. Y el foco está puesto en incentivar el crecimiento de la economía.

En este contexto, el especialista en finanzas de LCG Consultores, Gastón Rossi, consideró: «Lo que se puede observar es que pese a las dificultades de la economía real, el BCE está atendiendo a los problemas inflacionarios de la región mientras que los Estados Unidos mantienen una política monetaria laxa».

Los expertos señalan, además, un factor que está incidiendo en la relación entre las dos divisas: el comportamiento de los países productores de petróleo, que ante un incremento de sus ingresos por el aumento en el precio del commodity, están cambiando su estrategia de inversión.

Douglas Borthwick, estratega de Faros Trading, analizó así la coyuntura: «Cuando el euro avanza frente al dólar, se debe a que los gestores de las reservas de países árabes están diversificando el dinero recibido de las alzas del petróleo».

¿Cuál es el futuro de esta contienda?
Para el economista Luis Palma Cané, el avance del euro sobre el dólar «es el reflejo de este movimiento ascendente de las tasas europeas sin una corrección en igual sentido de su par estadounidense».

«Como consecuencia, la brecha se expande por los arbitrajes que aplican los operadores», sostuvo Palma Cané. Sin embargo, alertó que este repunte de la moneda común puede tener «fecha de vencimiento».

«En cuanto a lo que pueda ocurrir en el mediano plazo, la tendencia será que el dólar recupere valor frente al euro, salvo que se espere que Europa crezca más que Estados Unidos y que, en conjunto tiene más productividad que ese país, lo que es poco creíble», concluyó el analista.

«En cuanto al euro, es evidente que persisten los problemas estructurales y las asimetrías hacia el interior del la región. Ello marca un factor de riesgo adicional, por lo que se deberá estar atentos al nivel de desempleo de los países periféricos», señaló Rossi desde LCG Consultores.

En este contexto, la pregunta del millón de euros (o de dólares) es cuándo comenzará a subir el billete verde.

«Todo indica que recién a finales de este año o principio del próximo, los Estados Unidos comenzarán a abandonar los bajos niveles actuales de tasas y sólo a partir de ese momento será factible una corrección ascendente de la moneda», sostuvo Rossi.

El reflejo en la Argentina
En el mercado doméstico, y pese a que en lo que va del año la divisa comunitaria ganó un 10% en pesos (pues trepó de $5,32 a $5,86), la demanda minorista en casas de cambio y bancos del microcentro prácticamente no se vio alterada.

De acuerdo a los operadores consultados, las compras se destinan casi en su totalidad a viajes y turismo y sólo en una mínima proporción a reserva de valor.

Desde ABC Mercados de Cambios señalaron que «en el mercado local, la demanda del euro se mantiene estable, pese a que en el mundo llama la atención la suba que elevó su precio a un récord de los últimos 15 meses».

Carlos Risso, analista de ZonaBancos.com, coincidió respecto de la actitud del público, agregando que «a la hora de ahorrar en moneda extranjera, sólo se piensa en dólares».
«A ello debe sumarse que quienes alguna vez apostaron al euro, sufrieron los vaivenes que tuvo la moneda en años anteriores y ello le quita cierto atractivo», concluyó.

Fuente: iProfesional.com

CENDA, un centro de estudios en la tormenta

¿Qué hacen Cecilia Nahón y Axel Kicillof en un centro de estudios que es crítico del INdEC?, es la pregunta que hicieron varios cristinistas. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La alerta fue del diario Clarín, y el resultado fue una carrera para ver qué hacer con la página en la web del centro de estudios bajo la lupa.

Todo esto ocurre luego de que la Secretaría de Comercio Interior sancionara a las consultoras privadas de Orlando Ferreres, Graciela Bevacqua, Miguel Bein, Jorge Todesca y Rogelio Frigerio (nieto), por sus índices de variación de precios que, supuestmente, “carecen de rigor científico, contienen inexactitudes y que al ser difundidas por medio masivos de comunicación pudieron inducir a error o engaño respecto a la comercialización de bienes y servicios”.

Esto quiere decir que no coinciden con los del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Pecado de lesa humanidad, para Guillermo Moreno.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), integrado por jóvenes economistas, que son docentes y/o investigadores en varias universidades, también realiza su propia aproximación a la evolución de los precios, en un marco de inflación no solamente creciente sino acelerada.

El plantel de CENDA se desempeña en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

CENDA explica así su punto de vista sobre el INdEC, en un recuadro que acompañó a su medición de noviembre de 2010, fundamentando su índice de precios alternativo:

«La inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INdEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país. También ha dado pie a la proliferación de distintas mediciones por parte de consultoras privadas que recurrieron a un simétrico oscurantismo informativo para lucrar política y económicamente con la imperiosa necesidad de información. En estas circunstancias, los principales perjudicados son, una vez más, los trabajadores que carecen de elementos para conocer con precisión las variaciones del poder adquisitivo de sus salarios.

El cálculo de un índice de precios confiable es una responsabilidad indelegable del Estado que debe brindar esta información pública de forma gratuita, con una metodología transparente y que garantice la calidad del procedimiento y el secreto de las fuentes. Ninguna consultora privada, claro está, puede aspirar a realizar un relevamiento que alcance mensualmente, como hacía el INDEC, a más de 112.000 precios en más de 6.000 comercios. De manera que los datos hoy disponibles, proporcionados por el actual INDEC y las consultoras privadas, carecen igualmente de confiabilidad estadística.

Para paliar transitoria e imperfectamente esta situación que se hace insostenible, desde el CENDA decidimos construir un índice de precios al consumidor que cumple con dos condiciones.

En primer lugar, a diferencia de las consultoras privadas que esconden su metodología, ya sea por su debilidad o para tergiversar los datos según sus propios intereses, las fuentes utilizadas por CENDA para el IPC-7 provincias están disponibles y son producidas por el sector público. Algunas provincias -entre las que encuentran las siete que se han incluido en el índice- cuentan con Direcciones de Estadística que, según se sabe, no han sido sometidas a «cambios metodológicos».

En segundo lugar, este índice explota al máximo las fuentes públicas y no pretede realizar un relevamiento propio sin bases sólidas y que requiere, para ser serio, de cuantionsos recursos de los que no disponemos.

Como puede observarse en el gráfico que se incluye en el archivo, pese a sus falencias, el IPC-7 provincias mostró hasta diciembre de 2006 una evolución muy similar a la de los datos oficiales del IPC – Gran Buenos Aires, que luego se aparta de su trayectoria.

Nota metodológica

El IPC-7 provincias es elaborado a partir de los IPC correspondientes a los aglomerados de Jujuy, Neuquén, Paraná, Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma, generados por las Direcciones Provinciales de Estadística correspondientes. Se seleccionaron los IPC de estos aglomerados, debido a que los mismos no estaban incluidos en la primera etapa del programa IPC-Nacional y se mantuvieron al margen de las modificaciones del IPC-INDEC. (…).»

El plantel de CENDA:

Emanuel Agis
Nicolás Arceo
Carlos Bianco
María José Castells
Pablo Ceriani
Patricia Charvay
Augusto Costa
Ana Laura Fernández
Marcos Gallo
Cristian Girard
Miguel Giudicatti
Mariana González
Axel Kicillof
Federico Marongiu
Cecilia Nahón
Javier Rodríguez
Marcela Sacavini
Carla Seain
Federico Wahlberg.

Cuando los allegados a Guillermo Moreno comenzaron a leer el staff encontraron, por ejemplo, a Cecilia Nahón, subsecretaria de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, que depende del canciller Héctor Timerman.

También Axel Kicillof, el administrador de las finanzas de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, designado por Mariano Recalde, en el ámbito del organigrama que depende de Julio De Vido.

Todo un tema, al menos para Moreno.

Gioja viaja a buscar dinero del Banco Mundial

El gobernador de la provincia viajará hoy a Buenos Aires para firmar un convenio con el Banco Mundial, que en 2009 se había comprometido a enviar a la provincia 50 millones de dólares, que serán destinados a Salud y Educación. En ese momento, Pamela Cox, vicepresidenta de la entidad internacional, había llegado a la provincia para reunirse con Gioja. Cox dijo en aquella oportunidad que la entidad internacional apoyaría un nuevo programa de desarrollo social en salud y educación que la provincia venía gestionando desde hacía año y medio. Además, manifestó que desde el Banco Mundial habían tomado la decisión porque esta provincia «tiene un desempeño muy bueno en el área fiscal y en el área de política económica». «El enfoque central es mejorar el acceso a servicios básicos de salud y educación y así fortalecer el capital humano de los sanjuaninos. De esta manera el Banco y la provincia de San Juan iniciarán un trabajo conjunto guiado», explicó Pamela Cox en aquella visita. El dinero sería utilizado para aumentar la cobertura de salud en los sectores marginales de la población y para profundizar la retención de alumnos en las escuelas.

Fuente: Diario de Cuyo de San Juan

Cae la Bolsa porteña por tomas de ganancias

El índice Merval registra un retroceso de 0,8% en el arranque de la semana, con pérdidas generalizadas en los sectores financiero y petrolero. Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires bajaban esta tarde un 0,8%, con el indicador Merval a 3.452 puntos básicos, por tomas de ganancias.

Al promediar la jornada de operaciones, la Bolsa registraba negociaciones por unos $20 millones, con 35 papeles en baja, 10 en alza y 13 sin cambios.

El operador de Silver Cloud Advisor Javier Salvucci expresó a desdelabolsaendirecto que «estamos viendo desde hace varias ruedas un mercado lateralizado».

«No se esperan grandes movimientos y quizás mañana tengamos una rueda con más actividad, después de conocerse los balances en los EEUU», añadió.

«Es muy bajo nivel de actividad, sobre todo en renta variable. Básicamente extraña por la temporada, que no es vacacional, ni nada por le estilo», afirmó Salvucci.

«La semana viene bastante cargada de datos por informes sobre comercio e índices de precios en los EEUU, la producción industrial y el Libro Beige de la Fed, sobre la actividad económica en las principales zonas de los EEUU», apunto el analista de Silver Cloud.

Las acciones cedían en una rueda con tomas de utilidades en la que estaban ausentes los influyentes inversores institucionales, lo que disminuía el volumen de negocios.

Marcelo Trovato, de pronóstico Bursátil afirmó que ase registra «un achicamiento global de volúmenes que se viene evidenciando principalmente en los EEUU».

«Siempre en los mercado se impone a la larga el sentido común y las leyes del mercado», añadió a desdelabolsaendirecto.

«Esta semana operan los ejercicios de opciones aquí y en los EEUU. Los principales ADR (acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York) definen claramente su situación desde el exterior hacia aquí. Estamos viendo de fondo un mercado correctivo. Comenzó un final de ciclo, también en los mercados chileno y mexicano», comentó Trovato.

«Mi recomendación es seguir mirando y mantener la cautela. Banco macro tuvo un atisbo de alza, pero para seguir cayendo», señaló el analista de Pronóstico Bursátil.

Entre las mayores bajas, las acciones de la empresa Petrobras Argentina retrocedían 1,6% y las del Banco Patagonia cedían 1,3 por ciento. Los papeles de la compañía YPF Sociedad disminuían 1,3% y los de Petrobras Brasil bajaban 1,3%, mientras que los de Pampa Energía bajaban 1,2 por ciento.

0.8%

3452

Dentro de un análisis global, el economista Mariano Kruskevich, del Grupo SBS, hizo foco en el aumento de los precios del petróleo y consideró que «en la lista de los perdedores, los más afectados son Japón y los EEUU entre los grandes jugadores».

«Hay efectos indirectos de gasto de los petrodólares de los países exportadores», comentó a desdelabolsaendirecto.

«América Latina es una región de reserva de valor tanto en commodities como en infraestructura. Japón va a ejercer una suerte de efecto de derrame por la reconstrucción tras el tsunami», apuntó Kruskevich.
Fuente: Infobae.com

El FMI criticó al Indec

Lunes 11 de Abril de 2011 14:53 | El organismo duda de la inflación oficial. Ubicó a la Argentina como el segundo país de América Latina con más alto costo de vida.
BUENOS AIRES.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicó a la Argentina como segundo país con mayor inflación de América Latina, detrás de Venezuela. En su Panorama Económico Mundial, además, volvió a cuestionar los índices que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (Indec), al sostener que las estimaciones de los analistas privados han sido considerablemente más altas.

En el informe -distribuido esta mañana- el FMI refleja proyecciones de inflación para nuestro país de 10,2 % para este año y de 11,5 % para 2012. «Los analistas privados también opinan que el crecimiento del Producto Bruto Interior (PIB) real fue significativamente inferior a lo indicado en las estimaciones oficiales en 2008 y 2009», agrega el texto.

En su escrito, el organismo multilateral refirió además que las autoridades argentinas han anunciado que están elaborando un Indice de Precios al Consumidor (IPC) nacional para reemplazar al IPC del Gran Buenos Aires. «El FMI está brindando asistencia técnica en ese sentido, a través de la delegación que encabeza el economista Carlos Medeiros», aclaró el fondo.

Con una inflación del 10,5 % registrada oficialmente en 2010, el organismo ubica a la Argentina en el segundo lugar de los países con el más alto costo de vida de la región. En lo que respecta al mercado laboral, el FMI prevé algunas complicaciones esta materia, ya que del nivel del 7,7 % de desempleo del año pasado se pasaría a un 9,0 % en el actual calendario y a un 8,5 % el año venidero. (DyN)

Lo que no se cuenta sobre la política fiscal del kirchnerismo


Según se desprende de los estudios realizados a nivel privado, en la Argentina la inflación anual real supera el 30%. Desde la rotunda negativa inicial, pasando por el reconocimiento de algo incipiente que solo podría afectar a los sectores de más alto poder adquisitivo, el Gobierno nacional no tuvo más remedio que acceder a las auditorías exigidas por el Fondo Monetario Internacional.

La excusa, claro, fue tan increíble como los desesperados manotazos de ahogado que está dando el oficialismo para conseguir dinero que reemplace las nunca captadas inversiones que le permitirían seguir sosteniendo el famoso “modelo”; por eso insisten en querer instalar la versión de que las Comisiones del FMI han venido a “colaborar” en la determinación de un procedimiento de cálculo que refleje mejor el índice de precios.

En todo caso, si todo estaba tan bajo control luego de haber separado a parte del personal realmente idóneo del INDEC, ¿para qué vinieron los técnicos del Fondo?

El interrogante podría empezar a responderse considerando la imperiosa necesidad de recursos que requiere el Gobierno para seguir con el festival, más aún en un año electoral; y las chirolas que van quedando en la lata, sumadas a las inversiones que nunca llegaron porque el régimen, no es creíble.

La presión que está ejerciendo la AFIP no es casual, como no lo son el resto de las medidas que se vienen implementando en materia monetaria desde la instauración del kirchnerismo en la Argentina.

Los ejemplos de esto superabundan, y al intentar comprender los razonamientos que sustentan las medidas, aparecen curiosidades tales como que el BCRA en lugar de defender la moneda local, defiende la divisa norteamericana y la tiene clavada en algo más de $4 por unidad, incrementándola a cuenta gotas, a lo que se suma la persecución en todos los frentes, inclusive la AFIP, controlando el dólar paralelo.

Otro ejemplo de razonamiento falaz es la aplicación de multas a las consultoras que informan la inflación real, cuando lo más coherente sería buscar la solución al problema, en lugar de matar al mensajero.

Hacia el año 2007, el desaparecido Néstor Kirchner podría haber aspirado a consolidar un acuerdo con el sector empresarial y sindical, a efectos de lograr una regulación de precios y salarios y a la vez, intentar promover las inversiones por un mínimo de dos años, extensible quizás a tres o más. Pero si se pretende controlar la inflación y mantenerla en el nivel más bajo posible, no resulta coherente implementar políticas fiscales y monetarias que la eleven a más del 30%. La razón es clarísima, la gestión del Gobierno no luce para nada confiable, o en todo caso, padece esquizofrenia.

Para ilustrar mejor el tema, es posible comparar nuestra situación con lo que pasa en China, donde la inflación esperada era de unos 4 puntos y se les disparó alrededor de 5, frente a lo cual inmediatamente tomaron medidas en materia fiscal y monetaria.

En términos de política monetaria, se revaluará la moneda de manera muy gradual, ya que de hacerlo más aceleradamente, eso atraería más dinero especulativo, lo que acrecentaría la presión inflacionaria.

Asimismo, hace unos días se ha elevado la tasa de interés, siendo ésta la cuarta vez que se practica desde el mes de octubre pasado. La demanda de dinero genera inflación. Si sube la tasa de interés, habrá menor demanda y por ende, debería empujar la inflación hacia abajo.

En materia fiscal, mientras la gestión K ha ido incrementando la presión tributaria con el transcurso de los años —lo que en definitiva termina afectando la capacidad contributiva— China se ha propuesto reducirla. La acción concreta de éste último consistirá en bajar los impuestos a las importaciones y otorgar subsidios a los sectores productivos más necesitados para promover la producción de mayores cantidades de alimentos.

En el modelo K, el incremento de la presión tributaria, mayor persecución a los sujetos obligados, inflación en más de un 30%, carencia de políticas coherentes en materia económica y monetaria, constituyen la fórmula perfecta para desalentar el cumplimiento de los contribuyentes.

Sin embargo, en medio de todo este dislate e inflación —que para los asalariados, jubilados, beneficiarios de subsidios y planes, es una calamidad— para el oficialismo sigue siendo sumamente útil, en tanto le permita con el tipo de interés negativo, el señoreaje, la relación entre inflación e ilusión monetaria, facilitar los ajustes en los salarios reales; seguir con el demencial convencimiento de que se está construyendo un país en serio.

Lo peor de todo, no son las aberraciones cometidas y el desastre que dejarán, sino la creencia ciega de que son brillantes hacedores de insuperables genialidades.
Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar

Rofex y Granos: Cierre de la Soja

Las bajas del mercado externo y el avance de la cosecha fueron elementos de presión para las cotizaciones locales. Los compradores se encuentran con excesivos ingresos de mercadería en los puertos y fábricas pero poca oferta nueva para realizar negocios. Hubo rumores de mejores precios por negocios con volumen y por parte del sector exportador.

Las fábricas de San Martín, San Lorenzo, Gral. Lagos, Timbúes, Rosario y Ricardone pagaron $ 1.270 por la soja con descarga inmediata, igual que la exportación para Arroyo Seco sin descarga. Una fábrica de San Martin y VGG pagaba $ 1.265 con entrega desde el 25/04. Se relevaron operaciones por 10.000 tn.

Para la oleaginosa con entrega en mayo las fábricas de San Martin, San Lorenzo, Gral. Lagos, Ricardone y Timbúes pagaron u$s 315, igual que la exportación en San Martín y Arroyo Seco. Las operaciones fueron escasas.

El contrato ISR del ROFEX para mayo2011 ajustó a u$s 318, julio a u$s 323,80, septiembre a u$s 329,70 y noviembre a u$s 333. La posición Mayo2012 ajustó a u$s 309.

En Chicago los futuros de soja cerraron con bajas promedio de u$s 4,80 presionados por la situación en Japón, donde se registró un nuevo temblor. Esto renueva los temores de que probablemente el país, que es uno de los principales importadores mundiales, necesite menos embarques en los próximos meses.

A esto se suman influencias bajistas de las débiles cifras de exportaciones semanales, que según el USDA alcanzaron las 190.300 toneladas, muy por debajo del rango esperado por el merado entre 300.000 a 450.000 toneladas.

Jornada anterior: Disponible $ 1.280; Forward u$s 317; Chicago u$s 505,79.

Semana anterior: Disponible $ 1.270; Forward u$s 315; Chicago u$s 518,19.

Año pasado: Disponible $ 825; Forward s/d; Chicago 343,92.

Fuente: Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
NOSIS

La UOM pide un aumento del 30%

Las negociaciones entre empresarios y trabajadores del sector metalúrgico comenzaron esta semana y según adelantaron el pedido de recomposición salarial que maneja el sindicato se acercará al 30%. El gremio busca incrementar los sueldos más bajos.

Las negociaciones comenzaron el lunes pasado y según pudo saber Tiempo Argentino, el reclamo de recomposición salarial por parte del sindicato se acercará al 30%.

La reunión entre las partes, de carácter “informal” como se apresuraron a aclarar algunos de sus participantes, tuvo lugar en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que lidera Antonio Caló, y continuarán el lunes próximo, ya en el ámbito del Ministerio de Trabajo.

El sindicato pidió un salario básico de $ 3500 brutos ($ 2800 de bolsillo) para el trabajador ingresante, la categoría más baja incluida en el Convenio Colectivo de la rama siderúrgica. En la actualidad, ese salario se ubica levemente por sobre los $ 2000.

Por el lado de los empresarios, estuvieron presentes representantes de las empresas Siderar, Siderca y Acindar. “Nosotros queremos hablar de porcentajes y de salario mínimo porque entendemos que el 45% de nuestros representados están incluidos dentro de la categoría más baja, entonces, hablar de porcentajes ahora es prematuro”, le dijo a Tiempo Argentino el secretario de Prensa de la UOM, Abel Furlán. La paritaria de 2010 finalizó el pasado 31 de marzo, y para este año el pedido del gremio es de 15% hasta junio, con una suma fija por única vez de $ 1000 y luego otro 15% acumulativo en julio.

“Estamos abiertos a charlar la aplicación del aumento, si es escalonada o no. Porque sucede que la suba de precios es progresiva a lo largo del año calendario”, afirmó Furlán, quien aseguró además que el objetivo es finalizar la negociación colectiva “antes de que concluya el mes de abril”. Consultado sobre la recepción que tuvo por parte de los empresarios el reclamo salarial de los trabajadores, Héctor Ibarra, delegado de Acindar, dijo que “el pedido tuvo una negativa total por parte de las patronales”.
Fuente: elargentino.com

INDEC hará Encuesta de Gastos de Hogares para avanzar con nuevo IPC

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) acordó con la misión del Fondo Monetario Internacional que lo asesora en la conformación de un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) de alcance nacional, la realización de una nueva Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGH).

El relevamiento se realizará «próximamente» y permitirá obtener información para «la selección de las variedades y sus respectivas ponderaciones ponderaciones, que conformarán la canasta de bienes y servicios del futuro Índice de Precios al Consumidor de nivel nacional», indicó el organismo en un comunicado.

El INDEC cumplirá además con las recomendaciones internacionales de actualizar la ENGH cada cinco años.

La segunda misión del Fondo llegó a Argentina el domingo pasado y permanecerá en el país hasta el próximo lunes. Y mientras que una parte de los técnicos se quedó en Buenos Aires trabajando con funcionarios del INDEC, el resto mantuvo reuniones con las direcciones provinciales de estadísticas de Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Hoy harán lo propio con los encargados de las estadísticas en Jujuy.

Para el INDEC, las reuniones con los técnicos del FMI fueron «intensas y fructíferas».
NOSIS

El FMI puso el pie en Santa Fe para conocer cómo se miden los precios

Técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunieron ayer con el director del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), Jorge Moore, para interiorizarse sobre la metodología que se utiliza en Santa Fe para confeccionar el índice de precios al consumidor. Tras el encuentro, el titular del organismo defendió la medición que se realiza localmente y advirtió sobre la necesidad de contar con un nuevo índice que recabe información a nivel nacional.

La delegación del Fondo se encuentra en Argentina para asesorar al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el diseño de un nuevo índice de inflación nacional, en un intento político del gobierno central para descomprimir la situación sobre el Indice de Precios al Consumidor, cuestionado por las notables diferencias que presenta con las consultoras privadas y los organismos provinciales.

Sobre la visita local del FMI —que se llevó adelante en la sede rosarina del Ipec en el edificio de Gobernación— Moore aclaró que el encuentro entre los especialistas santafesinos y los funcionarios del Fondo «se dio a partir de una iniciativa del gobierno nacional» y remarcó que se trató de «una reunión técnica para interiorizarse sobre la forma de trabajar».

«Los especialistas del FMI nos visitaron en la sede del Ipec junto a un consultor que integra el plantel de uno de los organismos del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos», explicó Moore.

El funcionario dijo que mantuvieron una conversación «absolutamente amable» en la que los funcionarios provinciales respondieron un cuestionario.» Además de responder sus inquietudes nosotros fuimos más allá y les mostramos algunos de los últimos documentos que hemos publicado para que conozcan la provincia de Santa Fe».

Esta comisión que visitó la provincia de Santa Fe» es parte de las relaciones que mantiene el estado nacional con el Fondo», explicó el titular del Ipec.

Moore puntualizó que la reunión giró alrededor de la tarea que se realiza en Santa Fe para el relevamiento de precios, los criterios metodológicos y cómo se hace el procesamiento de la información. También hubo algunas comparaciones con índices a partir de las distintas ponderaciones que el Ipec realiza en la preparación del índice de precios al consumidor. Por ejemplo, a qué fines se utiliza ese índice en la provincia.

«El interés de ellos giró en torno a la opinión que nosotros tenemos sobre la necesidad de contar con un índice nacional, objetivo que nosotros siempre defendimos», dijo Moore. El funcionario recordó que ese índice «alguna vez existió y ahora dejó de existir». Al mismo tiempo, subrayó la necesidad de actualizar algunos criterios metodológicos y también homogeneizar funciones metodológicas entre las distintas provincias y el Estado nacional.

Gira. La delegación del Fondo comenzó su gira el martes pasado con una visita a Mendoza y después de su paso por Santa Fe proseguirá hoy en Córdoba, para cerrar la gira mañana en Jujuy. El informe final del organismo será entregado al gobierno de Cristina Fernández a finales de abril o mayo.

La AFIP va contra el dólar paralelo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) le giró ayer al Banco Central (BCRA) un listado con cerca de 6000 personas que quedarán inhabilitadas para comprar dólares en el circuito legal por habérseles detectado maniobras irregulares. «Se trata de personas que están sospechadas por prestar sus documentos para comprar legalmente dólares u otra moneda extranjera en bancos o casas de cambio y luego revenderlos en el mercado paralelo», explicó la AFIP en un comunicado, es decir, lo que en jerga del sector denominan «coleros».

Este tipo de compras recrudecieron en los últimos meses, cuando los mayores controles oficiales derivaron una parte de la demanda de dólares hacia las operaciones en negro. Eso aumentó la presión sobre el mercado paralelo, distanció la cotización del billete oficial con el resto de los no oficiales (el denominado «blue» y el contado con liquidación) y creó un incentivo para que reaparecieran los prestanombres, es decir, personas que compran billetes en el circuito oficial con dinero aportado por «cueveros», precisamente para abastecer a éstos a bajo costo (a precios de ayer lo comprarían a 4,0750 pesos y revenderían a 4,17) y mantener aceitado el circuito cambiario paralelo.

«Los arbolitos brotaron de golpe, cuando la AFIP lanzó una masiva campaña para desalentar la demanda privada de dólares, advirtiéndoles a muchos de los compradores que los tenía en la mira. Recuerdo que, como era la primavera, el chiste era que la city se había vuelto a brotar de arbolitos», recordó ayer un agente cambiario.

Se refirió a las 155.000 cartas «de inducción» que el organismo tributario envió a individuos para advertirles que las compras de billetes en moneda extranjera detectadas a su nombre no se condecían con sus ingresos. A esto agregó otras 46.000 cartas para solicitar verificaciones y unas 3400 inspecciones.

Con la decisión de ayer, la AFIP busca darle un golpe al creciente mercado cambiario paralelo (una plaza desdoblada no es buena señal) retirando de los mostradores legales a otras de 5946 personas (le pide al Central que los bloquee y le aporta los respectivos CUIT, como en 2010 había hecho lo propio con otros 1300 casos), algo así como cerrar un canal de abastecimiento del mercado negro.

Pero, a juicio de los agentes cambiarios, sólo servirá para «encarecer un poco más el precio del dólar en el mercado paralelo por algunos días», es decir, el tiempo que tarden los dueños de las cuevas financieras en reclutar un nuevo ejército de «coleros».
Versión oficial

«Lo único que hicimos fue cumplir con la obligación que tenemos de informar al Central que se trata de personas que, además de registrar una actividad inconsistente con sus ingresos, tiene problemas de domicilio. Es decir, es gente a la que ni siquiera pudimos localizar», explicó a La Nacion Horacio Curien, subdirector general de Fiscalización de la AFIP.

La AFIP también le informó al BCRA la situación de otros 226 contribuyentes que «en marzo de 2011 realizaron compras mayores a los 250.000 dólares vulnerando el tope anual permitido de 240.000 sin que medie una declaración patrimonial accesoria y siempre que los ingresos lo justifiquen».

«Las inconsistencias se resumen en que los ingresos de estos contribuyentes (sueldos cobrados, ventas de inmuebles o utilidades por su actividad) no justifican los fondos necesarios para realizar estas operaciones de compra», dijo el comunicado.
MÁS CONTROL SOBRE EL TRASLADO DE FONDOS

Las empresas de transporte de caudales deberán brindar, a partir de mayo, un detalle mensual preciso de las operaciones de traslado y entrega de fondos ante la AFIP. La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial. Se estableció que actuarán como agentes de información «las personas físicas o jurídicas que realicen prestaciones de traslado, movimiento y entrega de fondos».
Fuente: Javier Blanco/LA NACION

El Banco do Brasil lanzará una oferta pública de acciones del Patagonia

El Banco Patagonia informó que el estatal Banco do Brasil, propietario ya de un 51% de la entidad argentina, lanzará una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 38,42% adicional de la entidad financiera. El banco ofrecerá pagar $5,36 por cada acción cuando el papel cerró ayer en los 5,30 pesos.

En un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), el Patagonia detalló que los accionistas minoritarios del banco «Jorge Guillermo Stuart Milne, Ricardo Alberto Stuart Milne y Emilio Carlos González Moreno» no participarán de la oferta y mantendrán sus acciones, que representan el 10,58% del capital social.

«En consecuencia, la oferta será efectivamente por un total que equivale al 38,42% del capital social», señala el comunicado.

El martes pasado, el Banco estatal brasileño recibió la autorización del Gobierno para adquirir el 51% de las acciones del Banco Patagonia.

El precio acordado fue de u$s479,6 millones, es decir, u$s1,3076 por acción, casi el mismo precio que oferta ahora en la OPA. La operación había sido anunciada en abril del año pasado, tras veinte meses de negociaciones, y dejó en manos de ambos socios el 61,5827% del capital social, mientras que el resto cotiza en bolsa.

Por medio del Banco do Brasil, «que cuenta con activos por u$s250.000 millones», los capitales del país vecino, que ya están presentes en frigoríficos, cemento, zapatillas y la industria de la cerveza, dieron un paso más en su expansión en la Argentina ahora en la banca.

En estos momentos, más de 400 grandes empresas brasileñas tienen operaciones en el país, de las cuales 250 son clientes del Banco do Brasil.

El Patagonia fue fundado como una casa de brokers en 1976 y en la actualidad opera con clientes individuales y con pequeñas y medianas empresas, y en la actualidad tiene 775.000 clientes, lo cual la convierte en la sexta entidad bancaria local.
Fuente: iprofesional.com

Lanzan un innovador programa para jóvenes profesionales de IT

Sabre Holdings, empresa de tecnología aplicada para la industria de los viajes, abrió la convocatoria a la tercera edición de «Passport», su novedoso programa de entrenamiento para jóvenes profesionales de IT de todo el país el 29 de abril próximo. Se trata de un curso de capacitación en diversas tecnologías (Java QA, Unix y .Net) dirigido a estudiantes de las carreras de Sistemas de la Información. Los interesados deberán pasar un examen de admisión técnico y uno de nivelación de inglés para que luego Sabre seleccione a los 30 participantes con mejores puntajes, quienes serán contratados como empleados full time de la compañía desde el inicio de la capacitación, percibiendo la remuneración respectiva. Según informó la compañía mediante un comunicado, el objetivo del programa «Passport» es brindar un entrenamiento técnico intensivo que permita a los participantes conocer en profundidad la tecnología que luego emplearán en su trabajo diario (ya sea Java, QA, Unix o .Net), así como también capacitarlos en inglés, idioma corporativo de Sabre Holdings.Este programa ha sido diseñado a medida con facilitadores certificados en las diferentes tecnologías, en conjunto con los gerentes y lideres técnicos de la compañía. La duración total del mismo es de cinco meses, dividido en dos etapas:

Entrenamiento teórico práctico

Mentoring program y clases de inglés

Una vez completada exitosamente la etapa de mentoring, los participantes son asignados permanentemente a un equipo de trabajo continuando como empleados full time de la compañía y obteniendo una mejora en el paquete de beneficios. Para aquellos que estén interesados en participar, pueden enviar su cv a Passport@sabre.com. Lea más: Jóvenes profesionales: las grandes empresas salen a la caza de sus futuros líderes

El oro logra un nuevo record de 1.467,36 dolares por onza

Londres, 8 de abril (Télam).- Los conflictos geopolíticos en el Norte de Africa, que apuntalan el alza del precio del crudo por probable falta del combustible, inciden también en el mercado de los metales y así la onza de oro alcanza hoy un nuevo récord al cotizar a 1.467,36 dólares.

Según Europa Press, «el precio de la onza de oro para entrega inmediata encadenaba un nuevo máximo histórico al alcanzar los 1.467,36 dólares, ante el temor de un repunte de la inflación».

En esa misma línea ascendente, el euro se fortalecía frente al dólar y llegaba a marcar un cambio máximo intradiario de 1,4419 dólares, frente a los 1,4301 dólares de la apertura.
Télam

Europa subiría las tasas de interés por la inflación

La fugaz fortaleza que muestra el euro en los mercados tiene una razón: se espera que hoy el Banco Central Europeo suba su tasa de interés de referencia en 25 puntos, a 1,25%, en lo que será la primera medida de política monetaria que apunte a combatir una potencial inflación fogoneada por la suba de los alimentos y la energía.

Todo sube en Argentina. El euro, también. Bajo el frente de incertidumbre que abrió el pedido de Portugal por ayuda financiera, la moneda europea registró ayer su máximo valor en los últimos 14 meses al cotizar a u$s 1,43 en los mercados internacionales. La traducción en nuestro país sirvió para alejar aún más a la moneda europea de la argentina. El euro cerró en $ 5,82 para el tipo vendedor, lo que constituyó un nuevo piso para los registros domésticos.

La fugaz fortaleza del euro tiene una razón: se espera que hoy el Banco Central Europeo (BCE) suba su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, a 1,25%, en lo que será la primera medida de política monetaria que apunte a combatir preventivamente una potencial inflación fogoneada por el aumento de los alimentos y la energía.

Los funcionarios del BCE ya habían agitado en público la posibilidad de un alza en la tasa, que será la primera desde julio del 2008.

Al BCE le preocupa que los precios del petróleo (que se encuentran cerca de máximos de dos años y medio) puedan aumentar las expectativas de inflación. Para los analistas, el desafío es que en la entidad puedan ser lo suficientemente «cuidadosos» para no herir a las economías periféricas con un alza apresurada, lo que influiría negativamente en la perspectiva de crecimiento. Tanta expectativa ha generado que una masiva corriente de inversores se posicione en activos nominados en euros, que prometen pagar una mejor tasa de ahora en adelante. También se han activado operaciones especulativas sobre un probable incremento de las tasas a futuro.

El euro viene de apreciarse más de un 11% desde enero, cuando alcanzó su mínimo de cuatro meses, en u$s 1,286. La escalada se generó a la par de un constante bombeo de recursos por parte de la Reserva Federal (Fed), que puso en marcha un programa de recompras de bonos del Tesoro para deprimir la tasa, desalentar inversiones, debilitar al dólar y fortalecer la competitividad del sector exportador.

La economía de la zona euro creció un 0,3% en el cuarto trimestre del 2010 y se espera que se haya expandido un 0,5% en los tres primeros meses de este año, pero para los analistas, los datos indican que la fortaleza de la economía alemana ha «enmascarado» la debilidad de los miembros de la periferia del bloque de los 17 países que componen el bloque.

Fuente: Cronista.com

La soja explica el 9% de la recaudación impositiva total

Según un trabajo de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con sede en Córdoba, sólo la soja tributará el 9% de la recaudación total del Estado. Así, vía retenciones e impuestos a las ganancias, bienes personales y débitos y créditos bancarios, la oleaginosa acercará a las arcas fiscales US$ 11.410,46 millones. «De cada 12 pesos que ingresan en el Estado, uno corresponde al cultivo de soja», advierten.
En medio de los operativos de la AFIP en plena cosecha de soja, un dato parece reflejar bien el por qué del interés del Gobierno de estar encima de los productores en medio del lote. Según un trabajo de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con sede en Córdoba, sólo la soja tributará el 9% de la recaudación total del Estado. Así, vía retenciones e impuestos a las ganancias, bienes personales y débitos y créditos bancarios, la oleaginosa acercará a las arcas fiscales US$ 11.410,46 millones o su equivalente en pesos de poco más de 46.000 millones. Para Cartez, en toda la economía la recaudación impositiva sumará US$ 128.079 millones o $ 520.000 millones en 2011.

«Ese 9 por ciento demuestra que la soja [para el Gobierno] es una caja importantísima», explicó Néstor Roulet, presidente de Cartez. «Y los números demuestran claramente lo erróneo del concepto anunciado por la presidenta Cristina Kirchner en el acto inaugural del período legislativo al afirmar que el campo sólo aporta el 2,8 % de la recaudación total cuando sólo uno de sus cultivos aporta el 9 por ciento», agregó.

«De cada 12 pesos que ingresan en el Estado, uno corresponde al cultivo de soja», calculó Cartez.

Para el dirigente, además, estos números también reflejan otro costado: el Gobierno tiene esa masa de dinero cautiva, sin chances de que haya una evasión en tributos, como retenciones, bienes personales, débitos y créditos bancarios y, en gran parte, Ganancias.

«Este trabajo demuestra que hay una animosidad de la AFIP con el campo, porque más del 80 por ciento de los impuestos son cautivos [retenciones, bienes personales y débitos y créditos significan en el cultivo US$ 9057 millones] y no se pueden evadir. Sólo se podría llegar a evadir una parte de Ganancias [el tributo representa US$ 2.353.395.000 respecto de la recaudación total], pero cuando se hace la venta [del grano] igual se retiene un porcentaje. Sólo se podría evadir un 5 por ciento de la cosecha total», indicó Roulet.

Según el dirigente, la AFIP hace los operativos «de mala leche, no por evasión». Para Roulet, si hay evasión el organismo debería investigar los mecanismos que hacen posible esa situación. «Los que evaden no son del campo, son grupos que arman carpetas para eso», indicó el ruralista.

Coincidencias
En tanto, de acuerdo con el trabajo de Cartez, por hectárea, entre Ganancias, bienes personales y débitos y créditos bancarios, el productor tiene un costo impositivo de US$ 187,18 por hectárea. Por el contrario, según el informe, lo que le queda al productor como ingreso de la producción tras tributar todo es menos: US$ 172,40 por hectárea.

En este contexto, Guillermo Villagra, consultor de Openagro, dijo que «es un mito que el campo evada». Explicó que «del 35 por ciento de retenciones no zafa nadie, bienes personales se paga sobre los inmuebles y no se puede evadir y para pagar al contratista se usa un cheque».

Villagra agregó otro ejemplo más de la carga tributaria sobre la producción. «Cuando compra insumos el productor lo hace con un IVA del 21 por ciento, pero al vender el grano lo hace con 10,5 por ciento. Si está incluido en el Registro Fiscal de Operadores de Granos se le retiene el 2,5 por ciento del IVA y el 2 por ciento de Ganancias. Pero si no está inscripto en el registro, se retienen la totalidad del IVA (10,5 por ciento) y también el 15 % de ganancias, exista o no la misma», afirmó.

Precisamente, en la carta que la AFIP envió a decenas de productores de la mayoría de las zonas productivas para exigirles la fecha y la hora del comienzo de la cosecha de soja se los intimaba a informar este y otros requerimientos bajo la amenaza de excluirlos del registro de operadores.

Fuente: La Nación

Acuerdo en el aire para bajar el precio de los combustibles

Había sido una promesa del gobernador Jaque y ahora se convirtió en un compromiso del Gobierno y de YPF: que los combustibles cuesten lo mismo en Mendoza que en Buenos Aires.

Hasta ahora, las naftas y el gasoil cuestan más en Mendoza, con la refinería de Luján de Cuyo a pocos kilómetros del centro, que en Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Y esto se debe a que se computa en el costo de los combustibles el costo de referencia del traslado por vía terrestre.

Con la renegociación de las áreas petroleras, el Gobierno incluyó el compromiso de parte de YPF de eliminar en el precio de las naftas y el gasoil la proporción que va a cubrir el costo del traslado por tierra cada vez que se consuman en el mercado provincial combustibles producidos en la refinería de Luján de Cuyo.

El compromiso fue ratificado por el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, aunque ni él ni Jaque explicaron cuándo se haría efectivo, de qué forma ser haría o qué estaciones de servicio lo aplicarían (sólo las de YPF o también las de dueños privados asociados).

Sólo manifestaron su voluntad de hacerlo y que más adelante se irá trabajando para resolver cómo se aplicará esta medida.
Fuente: mdzol.com

El Merval cae arrastrado por las acciones de Molinos

La Bolsa porteña se posiciona en terreno negativo debido a que los inversores seguían a los mercados internacionales tras el nuevo sismo que se registró en Japón.

El Merval retrocede 0,60%, hasta situarse en las 3482,70 unidades.

Operadores dijeron que los inversores se mantienen atentos a nuevos problemas financieros en Portugal, cifras semanales no tan buenas del desempleo en los Estados Unidos, el impacto de la suba de tasas por parte del Banco Central Europeo, las tensiones por la guerra en Libia y por el reciente sismo de 7.4 puntos en la escala de Ritcher en Japón.

Las caídas más importantes las experimentan: Molinos (5,49%), Transener (1,37%) y Tenaris (1,68%).

Las acciones de la alimenticia Molinos de Argentina se derrumbaban luego que el Gobierno decidiera suspender a la empresa del registro de operadores de cereales por una supuesta evasión de impuestos.

Estas acciones tienen una ponderación del 1,79% en el índice líder Merval en el recinto bursátil porteño.

Entre los bonos, el Descuento en pesos resta 0,14%, el Bogar 18 sube 0,46%, el Par en pesos gana 0,47%, el PR13 asciende 0,40%, el Boden 2015 desciende 0,25% y el Boden 2014 cede 0,06%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) se aprecia 0,14%, el TVPP (en pesos) retrocede 0,12% y el TVPY (regido por la ley extranjera) suma 0,27%.
Fuente: elcronista.com

Empresarios elogiaron decisión de controlar ferias como «La Salada»

Empresarios pymes enrolados en la Confederación General Empresaria (CGERA) apoyaron hoy la decisión de la AFIP de incrementar los controles sobre ferias comerciales que funcionan en forma irregular, como «La Salada».
Empresarios pymes enrolados en la Confederación General Empresaria (CGERA) apoyaron hoy la decisión de la AFIP de incrementar los controles sobre ferias comerciales que funcionan en forma irregular, como «La Salada». La entidad solicitó, además, que la fiscalización de este tipo de emprendimientos «se cumpla siempre, ya que es fundamental para una competencia sana y justa entre los empresarios que invierten en el país».

Las nuevas medidas de la AFIP prevén multas de hasta 10 mil pesos por incumplimientos fiscales y entrará en vigencia en tres meses.

Un reclamo «histórico» del sector.

El presidente de la CGERA, Marcelo Fernández, dijo que «este es un reclamo histórico que nuestras Cámaras integrantes vienen efectuando». «Combatir la evasión, la falsificación, el empleo en negro y la piratería son medidas fundamentales para mantener la competitividad de las pymes y continuar creciendo», añadió el dirigente.

La decisión de la AFIP dispone que los administradores de las ferias deberán notificar mensualmente al Fisco la identificación de los puestos, el nombre de los titulares y de quienes los exploten, las liquidaciones de las expensas y demás gastos operativos comunes relativos al funcionamiento de la actividad.

El régimen permitirá que la AFIP conozca la cantidad total de stands, la identificación de los propietarios de los puestos y los nombres de los terceros que los exploten efectivamente. La CGERA estimó que más del 30 por ciento de la indumentaria del país se vende en las ferias informales.
Fuente: diariojornada.com.ar

La Matanza: el delfín de Moreno, acusado de hacer negocios con la carne para exportar

Fuentes ligadas al sector frigorífico acusan al empresario y precandidato a intendente del distrito, Ricardo Bruzzese, de hacer suculentos negocios a través de la habilitación de Registros de Operaciones de Exportación a cambio de carnes que él vende a chacinadores. “Moreno puede terminar complicado por él”, aseguran El empresario es respaldado también por Hebe de Bonafini.

Con Alberto Balestrini convaleciente del ACV que lo tiene postrado desde hace un año, el kirchnerismo de La Matanza dio paso a una etapa en la que las fracturas y las divisiones ya no quedan en la esfera de lo íntimo y privado. Tal es así que cada espacio viene desde hace tiempo fogoneando su propio candidato, amén de las intenciones reeleccionistas del intendente, Fernando Espinoza.

Y uno de los aspirantes a comandar el distrito desde San Justo es el empresario de la carne, Ricardo Bruzzese. “Ricky” es el titular de Bases Nacionales Peronistas y también dueño de la cadena de frigoríficos “El Padrino de Don Corleone”. De muy buena relación con el secretario de Comercio Guillermo Moreno – es vicepresidente del Consejo Argentino de Productores- es apoyado en su aventura política nada más ni nada menos que por uno de los pilares kirchneristas como son las Madres de Plaza de Mayo. Por caso, vía Sergio Schoklender, Bruzzese acompañó el emplazamiento en el Mercado Central de la fábrica de casas móviles que las Madres comandan bajo el lema “Sueños Compartidos”. Prontamente también se montará allí una antena para la radio de las Madres.

Bruzzese es, además, bien visto por otros sectores afines al kirchnerismo. Antes de su acuerdo con el diputado Martín Sabbatella, el titular de la Federación Tierra y Vivienda, Luis DElía, no descartaba un acuerdo con el empresario ya que ambos comparten el respaldo al proyecto nacional que hoy lidera Cristina Kirchner.

Sin embargo, más allá del respaldo político, son varias las voces que por lo bajo denuncian un millonario negocio de Bruzzese a través de algunas atribuciones dadas por Moreno.

Una de las patas de ese negocio es la compra de carne barata por parte de Bruzzese a través de frigoríficos amigos beneficiados por Comercio a cambio de Registros de Operaciones de Exportación (ROE). Una vez vendida la carne, Bruzzese interviene para el otorgamiento de las ROE. Algunas fuentes empresarias apuntan, por ejemplo, al frigorífico Gorina y según contaron, Bruzzese luego vendería esta carne a fabricantes de embutidos, lo que le dejaría suculentas ganancias.

“Es una vergüenza. Y si Moreno nunca fue encontrado como responsable de nada turbio y nunca pudieron probar algún atisbo de corrupción, se tiene que cuidar de Bruzzese, lo puede dejar pegado. No creo que Moreno sepa de esta jugada, son chanchullos propios Ricardo”, indicaron fuentes que conocen el manejo del empresario-candidato.

No obstante, por el momento, nadie se animó a denunciarlo ante la Justicia, “por temor a una avanzada de Comercio”, según plantearon algunas voces a LPO.

“Matanza avanza” con varios candidatos K

De todos modos, más allá de la candidatura de Bruzzese, el oficialismo matancero debe resolver si respalda por completo una nueva postulación de Espinoza. Es que, luego del obligado corrimiento de Balestrini, los espinozistas fueron cosechando poder en contra de los ultrabalestrinistas puros, liderados por el diputado Luis Cigogna.
Tal es la feroz pelea interna que a fines del año pasado corrió fuerte la versión de que Cigogna amenazó a Espinoza con dejar rengo al Ejecutivo y llevarse al secretario de Medio Ambiente, Raúl Magario, al de Obras Públicas, Herminio Bayón si es que no hay primacía balestrinista en las listas. Algunos nombramientos sobre fin de año –como el de Ángel Aisa en prensa- descomprimieron la situación.

“Lo que pasa es que Fernando es un chico muy retraído aunque la verdad es que es un matrimonio por conveniencia”, dijo una fuente K.

Empero, el resto de los dirigentes que apoya a Cristina no renuncia a sus aspiraciones como el caso del titular del grupo Pampa Sur, Miguel Saredi, que también quiere ser intendente.

Además, resta conocer qué hará la dupla Sabbatella-DElía. Caído prácticamente un acuerdo con Bruzzese, días atrás sonó fuerte la posibilidad de una candidatura para el rector de la Universidad de La Matanza, Daniel Martínez.
Fuente: lapoliticaonline.com

El dólar se comercializó estable a 4,08 pesos

La moneda estadounidense cotizó en bancos y casas de cambio de la ciudad de Buenos Aires a 4,04 pesos para la compra y 4,08 pesos para la venta. En tanto, el euro subió cuatro centavos y se negoció en la franja vendedora a $5,82 y el Real brasileño lo hizo a $2,52.
El dólar estadounidense se negoció en bancos y casas de cambio porteñas, a 4,04 pesos para la compra y 4,08 pesos para la venta.

De esta manera, tras haber subido cuatro centavos el primer lunes de abril, la divisa de los Estados Unidos, no registró un nuevo incremento respecto a su cierre anterior y se mantiene estable.

En tanto, el euro subió cuatro centavos y se negoció a 5,71 pesos en punta compradora y a 5,82 pesos en la vendedora.

Por su parte, el Real brasileño se comercializó en todos los establecimientos habilitados 2,41 y 2,52 pesos comprador y vendedor respectivamente.
Fuente: elargentino.com

Toyota suspenderá producción en 14 plantas de América

La magnitud y duración de la posible suspensión todavía no fue fijada, pero la totalidad de las 14 plantas podríaN verse afectada. Es por la escasez de autopartes producidas en Japón tras el terremoto y tsunami del 11 de marzo.
«Comunicamos a los miembros de los equipos, asociados y concesionarios que es probable que haya algunas interrupciones en la producción en América del Norte», dice un comunicado de Toyota Motor Sales USA. «Es demasiado temprano para predecir su localización y duración», agregó.

Toyota ya eliminó las horas extras y el trabajo los sábados y usó las existencias disponibles. Sin embargo, se hizo más difícil mantener la producción normal por la escasez de piezas.
Fuente: 26noticias.com

Boudou dijo que la misión del FMI da «asesoramiento técnico para configurar un IPC nacional»

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó estar con «expectativa» con la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional respecto al «asesoramiento técnico para configurar un índice de precios nacional que Argentina hoy no tiene» y se pronunció para que «esto sea superador y sirva para seguir fortaleciendo la acción del Estado».

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó estar con expectativa con la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional respecto al asesoramiento técnico para configurar un ndice de precios nacional que Argentina hoy no tiene y se pronunció para que esto sea superador y sirva para seguir fortaleciendo la acción del Estado.

“Desde el lunes está una misión del fondo muy distinta a la que había antes, porque esta misión lo que hace es un asesoramiento técnico para configurar un índice de precios nacional que Argentina hoy no tiene”, explicó Boudou en declaraciones a radio La Red.

Explicó que los integrantes de esta misión “básicamente están trabajando con las autoridades y con los técnicos del Indec, así que en ese ámbito van a seguir trabajando” para lograr “configurar un índice de precios” en el país.

Dijo que la semana próxima viajará a Washington ”para reunirse con las autoridades», en oportunidad de realizarse una reunión del Fondo y del Banco Mundial, además de un encuentro preparatorio del G-20.

Por otra parte, el titular de Hacienda consideró “muy importantes” las declaraciones del titular del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

“Por un lado está la autocrítica del organismo y por otro lado que van en el mismo sentido de las críticas que le hacíamos desde la Argentina, esto que el Fondo no puede ser el brazo ejecutor del consenso de Washington desde una visión única para todos los países, que es lo que nosotros veníamos diciendo”, explicó.

Boudou sostuvo que “el titular del Fondo fue muy claro”, al señalar que “fracasó el consenso de Washington, está terminado y no va a haber nada igual” y dijo que “eso me pone contento”.

Precisó que pese a que “en todas las cuestiones es muy difícil realizar transformaciones”, Strauss-Kahn “es una persona que trabajó muy fuerte para esto, pero el staff del Fondo y los equipos técnicos del Fondo tenían una visión muy cegada y décadas de trabajar en un solo sentido”.

“Strauss-Kahn trabajó con mucho empeño y con muchas fuerzas y llega a hacer estas declaraciones que me parece que marcan un antes y un después” del organismo internacional, sostuvo el funcionario.

“De todas maneras –aclaró-, no se han logrado todavía todos los cambios, pero yo creo que estamos en el camino indicado y las reuniones de la semana que viene van a ser muy importantes en ese sentido para que podamos seguir con las transformaciones en ese organismo que la verdad le causó mucho daño a las poblaciones de los países donde opinó”.

“Ahora tienen un trabajo para hacer en Europa muy importante que esperemos vayan con otra visión”, concluyó Boudou.
Fuente: diariohoy.net

Estaciones de servicio: advierten que si no hay aumento habrá paro total en Semana Santa

La Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios (FOESGRA) que lidera Carlos Acuña amenazó hoy con «ir al paro total» en la próxima Semana Santa si las cámaras del sector no aceptan elevar a 4.000 pesos el sueldo mínimo en esa actividad en el marco de las paritarias.

La información fue proporcionada por el propio Acuña, quién aseguró que el viernes próximo está previsto una nueva reunión con los empresarios del sector en un nuevo intento para arribar a un acuerdo.

Remarcó que «de persistir la negativa empresaria de elevar a 4.000 pesos el sueldo mínimo, ese mismo día el gremio se movilizará frente al Ministerio de Trabajo», para reforzar su reclamo.

El reclamo involucra a 60 mil trabajadores en todo el país, cuyo salario mínimo actual se ubica en los 2.700 pesos.

Acuña informó además que el próximo lunes se reunirá el Consejo Directivo del gremio para «ratificar» la medida de fuerza anunciada.

«Se liberaron los precios de los combustibles y los empresarios saben que los trabajadores necesitamos recomponer nuestros salarios, también son concientes de la inflación que devora el poder adquisitivo de nuestros sueldos, de ahí que no hay razón alguna para negar el aumento que reclamamos», acotó Acuña.

Justificó entonces la amenaza del paro al expresar que «las bases nos facultaron a realizar un paro total en Semana Santa y nosotros somos respetuosos de los mandatos de nuestros cuerpos orgánicos».

Fuente: diariohoy.net

OTORGAN PRORROGA AL BANCO CENTRAL PARA ADAPTAR NORMATIVA

La Unidad de Información Financiera (UIF) otorgó una prórroga de 30 días al Banco Central de la República Argentina (BCRA) para adaptar la normativa sobre lavado de dinero en el marco de un grupo de trabajo.

La medida se adoptó mediante la Resolución 52/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, a solicitud del ex superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias de la autoridad monetaria, Carlos Sánchez.

Esta solicitud se fundamentó por la necesidad de «asimilar la normativa emitida por la UIF, emitir una nueva y complementar en los textos normativos del Banco Central vigentes los aspectos referidos a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional».

Asimismo, según el BCRA, «resulta necesario que la implementación de tales modificaciones se realice en el marco del Grupo de Trabajo» a conformarse por funcionarios de ambas instituciones.

Fuente: Télam