Europa subiría las tasas de interés por la inflación

La fugaz fortaleza que muestra el euro en los mercados tiene una razón: se espera que hoy el Banco Central Europeo suba su tasa de interés de referencia en 25 puntos, a 1,25%, en lo que será la primera medida de política monetaria que apunte a combatir una potencial inflación fogoneada por la suba de los alimentos y la energía.

Todo sube en Argentina. El euro, también. Bajo el frente de incertidumbre que abrió el pedido de Portugal por ayuda financiera, la moneda europea registró ayer su máximo valor en los últimos 14 meses al cotizar a u$s 1,43 en los mercados internacionales. La traducción en nuestro país sirvió para alejar aún más a la moneda europea de la argentina. El euro cerró en $ 5,82 para el tipo vendedor, lo que constituyó un nuevo piso para los registros domésticos.

La fugaz fortaleza del euro tiene una razón: se espera que hoy el Banco Central Europeo (BCE) suba su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, a 1,25%, en lo que será la primera medida de política monetaria que apunte a combatir preventivamente una potencial inflación fogoneada por el aumento de los alimentos y la energía.

Los funcionarios del BCE ya habían agitado en público la posibilidad de un alza en la tasa, que será la primera desde julio del 2008.

Al BCE le preocupa que los precios del petróleo (que se encuentran cerca de máximos de dos años y medio) puedan aumentar las expectativas de inflación. Para los analistas, el desafío es que en la entidad puedan ser lo suficientemente «cuidadosos» para no herir a las economías periféricas con un alza apresurada, lo que influiría negativamente en la perspectiva de crecimiento. Tanta expectativa ha generado que una masiva corriente de inversores se posicione en activos nominados en euros, que prometen pagar una mejor tasa de ahora en adelante. También se han activado operaciones especulativas sobre un probable incremento de las tasas a futuro.

El euro viene de apreciarse más de un 11% desde enero, cuando alcanzó su mínimo de cuatro meses, en u$s 1,286. La escalada se generó a la par de un constante bombeo de recursos por parte de la Reserva Federal (Fed), que puso en marcha un programa de recompras de bonos del Tesoro para deprimir la tasa, desalentar inversiones, debilitar al dólar y fortalecer la competitividad del sector exportador.

La economía de la zona euro creció un 0,3% en el cuarto trimestre del 2010 y se espera que se haya expandido un 0,5% en los tres primeros meses de este año, pero para los analistas, los datos indican que la fortaleza de la economía alemana ha «enmascarado» la debilidad de los miembros de la periferia del bloque de los 17 países que componen el bloque.

Fuente: Cronista.com