Revelan cómo operadores de grandes bancos manipularon los mercados

Un método consistía en armar una posición grande en una moneda y luego descargarla justo antes o durante el «período de fijación», en el que se produce un precio promedio.

Los reguladores de Estados Unidos y del Reino Unido publicaron extensas transcripciones de las salas de chat que utilizaban los operadores para manipular los tipos de cambio y realizar prácticas de ventas falsas para engañar a sus clientes.
Ellos los conocían como el Cartel o la Mafia. Esos apodos tan poco sutiles pertenecían a un grupo de operadores que, en algún momento, trabajaron al menos para uno de los cinco bancos –Citigroup, JPMorgan, UBS, RBS y Barclays– que ayer llegaron a un acuerdo con los reguladores por supuestamente haber manipulado los mercados cambiarios.
Como parte de los acuerdos, el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York (DSFENY) dio a conocer transcripciones de las salas de chat que utilizaban esos operadores mientras intentaban manipular los mercados de divisas.
Sólo se podía ser miembro de la sala de chat por medio de una invitación. Un operador de Barclays, Chris Ashton, en 2011 estaba desesperado por participar de ese chat. Después de conversaciones sobre si el operador «agregaría valor», fue aceptado por un período de prueba de un mes, pero le advirtieron: «Si lo estropeas, vas a tener que dormir con un ojo abierto». El operador pasó la «prueba», pero sólo perteneció a la sala de chat hasta que fue cerrada en 2012.
Los operadores usaban varias estrategias para tratar de manipular, según el DSFENY.
Un método, llamado «acumular municiones» consistía en armar una posición grande en una moneda y luego descargarla justo antes o durante el «período de fijación», el pequeño lapso de tiempo en el que se produce un precio promedio –al cual después se ejecutan las transacciones grandes– en un intento por mover el precio favorablemente.
El 6 de enero de 2012, el jefe de la mesa de cambios spot de Barclays en Londres intentó manipular la tasa de referencia fijada por el Banco Central Europeo descargando 500 millones de euros. Escribió en la sala de chat Cartel «Ahorré 500 en el último segundo» y en otro: «Tenía 500 para interferir».
Otra manera era acordar entre los operadores de bancos rivales de no cruzarse entre sí en el período de fijación.
En un chat de diciembre de 2011, un operador de Barclays le dijo a otro de Citigroup: «Si fueran más grandes. Se saldrá del camino… Te vamos a ayudar».
Otro ejemplo se observa cuando operadores del tipo de cambiario real brasileño/dólar estadounidense se complotaron para manipularlo acordando boicotear a los brokers locales para reducir la competencia. En octubre 2009, un operador de Royal Bank of Canada escribió: «¿Todos están de acuerdo en no aceptar un jugador local como broker?» Un operador del mercado cambiario le respondió: «sí, cuanto menos competencia, mejor».
Hubo numerosas ocasiones desde al menos 2008 hasta 2014 en que empleados de Barclays del equipo de venta de divisas engañaron a clientes aplicando «fuertes subas» a las cotizaciones que los operadores le daban al equipo de ventas.
El nivel de suba de precios estaba determinado por el cálculo del mejor precio que podía conseguir Barclays sin generar dudas al cliente sobre si ejecutar o no la operación con el banco.
Esos sobreprecios fueron una fuente de ingresos clave para Barclays, y generarlos era alta prioridad para los gerentes de ventas. Tal como escribió en un chat el vicepresidente de Barclays en Nueva York (que luego fue codirector de ventas británicas de hedge funds con exposición cambiaria) en noviembre de 2010: «el sobreprecio te garantiza que tomas la decisión correcta sobre el precio . . .que es el peor precio que puedo fijar para que no cambie la decisión de los clientes de operar conmigo y darme negocios en el futuro… si no estás engañando, no estás intentando….
cronista.com

Sin billetes y sin aceite: Paro de bancarios + aceiteros

Se acerca del fin de semana largo y habrá paro bancario el martes y miércoles de la semana próxima. De esta manera, los cajeros automáticos podrían quedarse sin billetes hasta el jueves porque el lunes es feriado y no habrá carga. En tanto, el paro de los aceiteros se amplía. Los trabajadores ya llevan 17 días paralizando 40 plantas y los puertos de Rosario por un reclamo salarial y no hay solución en el corto plazo por lo tanto los comercios y cadenas de supermercados tendrán que limitar la venta de aceites.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Ya es de público conocimiento la ratificación del paro de los trabajadores bancarios para el martes y miércoles de la semana próxima. La medida de fuerza, sumada al lunes feriado, provocará tres días sin carga de billetes con el agravante de la demanda del fin de semana largo, lo que hará que muchas máquinas se queden sin servicio de retiro de dinero complicando la actividad.

Al mismo tiempo, desde hace 17 días ocurre otra medida de fuerza que también podría tener consecuencias visibles en los próximos días.

Los trabajadores aceiteros ya llevan 17 días de huelga. Ayer (20/5), la Bolsa de Comercio de Rosario alertó sobre las «gravísimas consecuencias» del paro por tiempo indeterminado, cuyas consecuencias ya alcanzan al abastecimiento de aceites en los supermercados y en las operaciones comerciales del comercio exterior.

La CGT Regional San Lorenzo anunció el lanzamiento de un cese de actividades de diversos gremios para el próximo viernes 22, que podría postergarse una semana más.

La entidad bursátil denunció que el conflicto por aumento paritario «está fuera de control». «Ha derivado en la imposibilidad de concretar entregas de granos de productores en plena época de cosecha», sostuvo, y agregó que genera «enormes problemas logísticos» que encarecen los costos operacionales y permite un virtual «corte de la cadena de pagos»

«Los efectos se advierten no sólo en los propios eslabones de la cadena de comercialización, sino que también impactan en los más diversos proveedores de bienes y servicios; en las cuantiosas pérdidas económicas por incumplimientos de compromisos de embarques; en la paralización de exportaciones de granos y derivados, con inmediatos efectos en la menor entrada de divisas al país y en caída de los ingresos fiscales», expresó la institución.

40 plantas del sector siguen paralizadas, como las empresas Aceitera General Deheza, Nidera, Molinos-Cañuela, entre otras. Además, hay 30 barcos que no pueden descargar sus mercancías a raíz de la huelga.

Este escenario hizo que en la mayoría de los establecimientos vuelvan los cupos para la venta de aceite de todas las marcas y variedades, pero en especial en la de girasol, el más demandado por los consumidores.

En una de las grandes cadenas consultadas por el diario El Cronista admitieron que se está dosificando la entrega a razón de dos botellas por persona para no entrar en un espiral de faltante que pueda terminar en un fuerte desabastecimiento.

Los gremios reclaman una suba salarial de hasta el 48% y ratificaron que seguirán sin realizar tareas laborables hasta no tener una respuesta favorable de las cámaras empresarias que ofrecen 24%.

Voceros del sector admitieron que el escenario entre sindicatos y empresarios está lejos de resolverse y que se espera un agravamiento del conflicto. Si esto sucede, advierten que entonces sí podría terminar derivando en un desabastecimiento de aceite. Por ese motivo, cuando el conflicto se inició se presentaron ante la Secretaría de Comercio Interior para advertir de la situación. Y recordaron que el aceite se encuentra bajo el programa oficial de Precios Cuidados, aunque hasta ahora el organismo que orienta Augusto Costa no tomó ninguna medida.
urgente24.com

«El giro de utilidades de las empresas podrá discutirse en cada caso el año que viene»

En una entrevista con El Cronista, el titular del BCRA afirmó que se avanzó en la estabilidad financiera y que la política monetaria ahora se orientará a dinamizar la economía. Las cinco definiciones clave.

El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, estimó que el año próximo podrá discutirse la demorada remisión de utilidades de empresas al exterior, con negociaciones caso por caso. En una entrevista con El Cronista, Vanoli dijo que el BCRA revirtió las expectativas de devaluación e inestabilidad financiera y que ahora se orientará a impulsar el crecimiento, con las reservas por encima de los u$s 33.000 millones.

–Hay consenso en que el tipo de cambio se estabilizó y se frenaron las tensiones devaluatorias, pero el mismo consenso ve un dólar más caro después de diciembre. ¿Es posible imaginar una suba del dólar desde diciembre?

–Gran parte de la respuesta la tendrá el nuevo gobierno, con el que tendré que coordinar, cualquiera sea, la política cambiaria. Dicho eso, creo que hay un consenso que se ha ganado en estos tiempos, incluso entre los candidatos de la oposición, de que la devaluación de la moneda no es un camino adecuado en Argentina para ganar competitividad, porque tiene costos sociales y pocas ventajas. Estamos tratando de dar certidumbre.

Las expectativas cambiarias se van a seguir acomodando a la baja sobre la base de la recuperación. En campaña, algunos candidatos plantean las cosas de una manera, pero me parece que en el Gobierno van a cuidar la estabilidad cambiaria.

–¿Cómo impacta esto en la liquidación de divisas del agro?
–
Algún grado de incertidumbre o de ruido sobre la política cambiaria futura y sobre la política de retenciones alimentó una especulación de retención (de cosecha). Parte de la menor liquidación tiene que ver con menores precios también. El año pasado a quienes retuvieron no les fue bien por la caída en el precio de los commodities. Hay un riesgo. Y no es tan lineal que en el futuro haya una devaluación.

–Se calcula que existe un stock de utilidades sin girar al exterior de entre u$s 11.000 y 13.000 millones y los importadores cuentan deudas por u$s 3500 millones. ¿Cómo se administrará eso?
–
Tuvimos una prioridad en octubre, que fue la estabilidad financiera. A comienzos del año pasado, muchos hablaban de reservas en los u$s 20.000 millones y movimientos bruscos en el tipo de cambio. Respecto al comercio exterior, el año pasado hubo algunos problemas, pero los fuimos normalizando razonablemente con los sectores. Los importadores piden mayores pagos, pero en general reconocen que no hay problemas.

Hemos acordado subas en todos los cronogramas. En el sector automotriz, más de 100% respecto de octubre; en Tierra del Fuego, también valores cercanos al 100%. Y, respecto a las utilidades, nosotros hemos generado tanto en las entidades financieras como en otras empresas que en este contexto había que hacer un esfuerzo por reinvertir utilidades. Hacia adelante, iremos discutiendo con las distintas empresas, como se ha hecho en el pasado. Apostamos no sólo a la reinversión de utilidades, sino a que muchas empresas vuelvan a traer líneas de créditos del exterior, que en estos años no han traído.

–Según las empresas, uno de los obstáculos para la inversión es la restricción para girar utilidades, con esta carga de hasta u$s 13.000 millones acumulados que estiman las consultoras. ¿Lo comparte?

–No avalo ese número, el stock es menor. Más allá de eso, si el Gobierno hubiera permitido que libremente las utilidades se hubieran remitido al exterior, hubiera habido una crisis. Creo que hay que ir administrando y negociando en cada caso los giros de utilidades en función de las posibilidades. Y, en muchos casos, entiendo que a partir del año que viene va a ser posible discutir esto sobre la base de distintos esquemas que hagan que las reservas internacionales del país no bajen. De nada serviría a las propias empresas que el BCRA habilite una vía de salida que conspire contra la estabilidad. Se va a poder secuenciar razonablemente entre el Gobierno, el BCRA y las empresas un esquema que permita ir estimulando las inversiones en el país, permitiendo que se gire una parte de las utilidades. En los últimos meses se dieron un conjunto de factores externos e internos que en algún momento se va a revertir y va a facilitar esa discusión.

¿Se puede salir del cepo en un día o en cien?
–
Yo soy partidario del gradualismo. No me parecen viables las soluciones de shock y ya se ha empezado en este año y medio con un proceso de flexibilización de las restricciones, con el dólar ahorro, los pagos de importaciones y que puede alcanzar a otros rubros. Estamos viviendo una situación en la que todos los países, desarrollados y emergentes, estamos muy preocupados por la volatilidad cambiaria internacional. Están las circunstancias propias de Argentina en un año electoral. Hay discusiones ideológicas sobre la apertura, pero me parece que el ritmo (de apertura) lo va a determinar no tanto el voluntarismo de los candidatos, sino la realidad de la economía mundial y la de la Argentina.

–¿Tiene una meta de reservas para fin de año?
–
Hubo un momento en el que el nivel de las reservas era muy determinante, cuando todas las expectativas eran de pérdida de reservas. De aquí en adelante es más importante abastecer las importaciones y permitir el crecimiento de la economía que una meta de reservas. Esto es lo que determina el mandato múltiple (de la Carta Orgánica).

–En ese sentido, bajaron las tasas de las Lebac para dinamizar la actividad. ¿Continuará esa tendencia en lo que queda del año?
–
Están en un nivel en el que nos sentimos cómodos. Nosotros bajamos aproximadamente 300 puntos básicos las tasas de interés que reflejaron una baja en las expectativas de devaluación y las tasas de futuros han bajado paralelamente. Más adelante veremos la evolución del nivel de actividad y de los precios para decidir qué hacer con la política monetaria. Pero creemos que llegamos en un punto de equilibrio de las tasas de interés. Nosotros acomodamos todo el corredor de tasas, subimos la tasa de pases, acomodamos la tasa de Lebac y futuros y estamos en una combinación tal que permite una recuperación del crecimiento y, digamos, una baja de aproximadamente 12 puntos de la inflación, se mida como se mida.

–¿Cómo se ve después del 10 de diciembre? (N. de la R.: tiene mandato hasta 2019)
–
Cumpliendo con mi mandato y con la Carta orgánica, que marca estabilidad monetaria, estabilidad financiera, crecimiento e inclusión social. Una de las demandas más importantes de todos los sectores ha sido la de la calidad institucional, y en ese sentido, yo creo que, gane quien gane, se va a respetar la autonomía del BCRA.

–¿Podría presidir el BCRA con un gobierno más ortodoxo, como sería el de Macri, por ejemplo?
–
¿Por qué no? Yo creo que va a haber una continuidad de un proyecto político. Pero si los argentinos deciden un cambio, que haya convivencia. Si hubiera en el BCRA un presidente cercano al sector financiero y a la ortodoxia y un gobierno progresista, estaría lleno de editoriales diciendo que hay que respetar la independencia del BCRA. Supongo que, a la inversa, debería haber el mismo principio.

–Fue muy criticado por incorporar al BCRA a su hijo y a su pareja. ¿Considera que fue un error?
–
No, porque soy el presidente del BCRA que por primera vez en once años abrió concursos en el Banco. Y, por otro lado, mi hijo entró con la categoría más baja, como asistente, con el sueldo mínimo, y está contratado, no en planta permanente. Me siento plenamente tranquilo de elegirlo no por familiar, sino porque está capacitado. Y mi mujer trabajó quince años en un banco privado y se incorporó con la misma categoría y con los mismos temas en los que trabajó en el banco privado. Entendí que la designación era justa e idónea y que va a servir a la institución.

Cronista.com

Crecen controles de la UIF a quienes compran dólar ahorro y lo revenden

Muchos ‘purecistas’ adeptos a la bicicleta financiera de comprar dólares al oficial y revenderlos al informal, luego depositan la ganancia en su cuenta bancaria para pagar cuentas. Pero ese dinero no está justificado y, por prevención de lavado, los bancos deben exigir a los clientes documentación que respalde sus depósitos, en especial sin se hacen en forma recurrente.

La normativa 5378 del BCRA es muy clara y exigente, y tiene un control exhaustivo por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF): cualquier operación sospechosa debe ser reportada, y especialmente cuando se realiza en forma recurrente, todos los meses.

Sucede con muchos ‘purecistas’ adeptos al nuevo deporte nacional de la bicicleta financiera de comprar dólar ahorro, revenderlo en el blue, y luego depositarlo en efectivo en su caja de ahorro para poder pagar cuentas, en especial las tarjetas de crédito.

Según confiesan en las entidades, se trata de un ‘rulo’ muy evidente, donde el cliente no puede justificar el origen de los fondos, porque fue a través de una operación ilegal.

«Lo que resulta generalmente sospechoso es cuando se efectúan pagos o depósitos con efectivo y no a través del giro de fondos desde una cuenta a la otra. A su vez, se pone énfasis en el control de aquellos que compran dólares ahorro, venden en el circuito paralelo y luego quieren ingresar esos fondos nuevamente al sistema», advierte Alejandro Banzas, economista jefe de Reporte Económico.

Entre sus obligaciones, los bancos tienen que hacer un perfil por cada cliente y, cuando se dan operaciones que están por fuera de su perfil, deben requerirles información complementaria para aclarar la situación. «Los bancos deben desarrollar tareas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, porque han sido instituidos como sujetos obligados a informar operaciones sospechosas», señala José Maria Salinas, director de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (FAPLA).

Además, si esa operación inhabitual el cliente no la llega a clarificar, el banco está obligado a hacer el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF dentro de los 150 días corridos contados a partir de la transacción.
«Muchos bancos han sido sancionados por no cumplir con estas normas y son inspeccionados permanentemente por el Banco Central, que debe informar a la UIF los incumplimientos que detecte», subraya Salinas.

Mariano Sardáns, presidente de FDI, coincide en que «la normativa internacional sobre lavado de dinero requiere a las entidades financieras tomar todos los resguardos que están a su alcance antes de convalidar o autorizar la entrada o salida de fondos de las cuentas de sus clientes».

Congelamiento de fondos
Hoy en día, si no se justifican correctamente los movimientos en las cuentas, la consecuencia menos grave es su cierre: «Las peores podrían ser la emisión de un ROS y hasta el congelamiento de los fondos con posibles consecuencias penales. A su vez, las multas por irregularidades que vienen recibiendo las entidades financieras de parte de los organismos de control son cada vez más elevadas», completa Sardáns.

Cualquier operación sospechosa debe ser reportada, excepto que el cliente pueda demostrar fehacientemente con documentación respaldatoria que la operación se encuentra dentro del margen razonable. «Asimismo, se debe considerar a todos los clientes, pero con mayor énfasis a los que recién ingresan al sistema financiero, ya que se debe tener el máximo conocimiento del cliente», afirma Banzas.

Gustavo Perilli, socio de AMF Economía, hace esta comparación: «Si se vende un automóvil, por ejemplo, y se recibe dinero en efectivo y se lo trata de depositar por ventanilla en un banco, el cajero le pedirá al vendedor información sobre el origen de los fondos vía declaración jurada para confirmar que no provienen de actividades ilegales».
Cronista.com

Bolsas de Europa operan en baja con la atención en la economía

Las bolsas europeas operan con mayoría de bajas, en una jornada signada por la publicación de una serie de indicadores macroeconómicos en Europa y Estados Unidos.

Además, ayer la publicación de las minutas de la reunión de abril de la Reserva Federal estadounidense no cambiaron las expectativas del mercado del momento en que podría darse un alza de las tasas de interés.

La expansión del sector privado alemán se ralentizó en mayo por segundo mes consecutivo, según las cifras del PMI manufacturero publicado hoy, lo que podría sugerir que el crecimiento de la mayor economía de Europa habría tocado techo.

Por otro lado, las cifras de Francia anunciadas en la apertura del mercado mostraron una tímida recuperación en la actividad empresarial por cuarto mes consecutivo en mayo. Los operadores también estaban a la espera de más datos económicos como las ventas minoristas del Reino Unido.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este jueves estable gracias a la debilidad del yen y a la perspectiva de que la Fed mantenga en junio su política.

El Nikkei 225 sumó 0,03% (+6,31 puntos), hasta 20.202,87 enteros, un máximo desde abril del año 2000.

Por su parte el índice Topix de todos los valores ganó 0,21%, hasta 1.646,80 puntos.
ambito.com

«La Presidente no me ofreció ser candidato a vicepresidente»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, recibió el mayor de los elogios posibles de la presidente Cristina de Kirchner. «Es mi mano derecha», afirmó la mandataria en un acto compartido con el titular de Hacienda. Inmediatamente se reforzó la idea de que Kicillof será candidata a vicepresidente en alguna de las fórmulas del FpV que dirimirán en internas al representante del modelo en las elecciones de octubre.

Sin embargo, el propio Kicillof salió a bajar las expectativas al decir que «la Presidente no me ofreció ser candidato a vicepresidente». En declaraciones a radio La Red, el ministro de Economía aseguró que «discutir candidaturas, en mi caso, no es mi agenda».

Pese a que sostuvo que una candidatura «no es la orientación de lo que estoy haciendo ahora», aclaró que «estoy dispuesto a ocupar cualquier papel vinculado a lo mejor que puedo hacer».

Sin embargo, Kicillof se quejó porque consideró que «hay muchas operaciones políticas que lo quieren poner a uno en un lugar u en otro y desdibujan lo que pasa hoy. Yo como ministro de Economía me siento lleno de responsabilidades, con muchísimos desafíos».

«Hoy la economía tiene objetivos fijados por la política. Me enorgullezco de eso. Y yo lo que tengo que hacer es buscar diferentes instrumentos, maneras de conseguir esos objetivos. Y los objetivos de este Gobierno claramente son la distribución del ingreso; lo que nosotros llamamos inclusión social», delineó el ministro de Economía, en continuidad de la línea argumental reiterada ayer por Cristina.

Es que desde los años de Néstor Kichner, el «modelo» se basa, a entender del kirchnerismo, en que sea el Presidente el que tome decisiones sobre la economía, y no el titular de Hacienda el que fije las metas de gobierno.
ambito.com

Big banks to pay $5.7 billion over rigging of foreign exchange markets

Five of the world’s largest banks, including JPMorgan Chase & Co and Citigroup Inc, were fined roughly $5.7 billion, and four of them pleaded guilty to US criminal charges over manipulation of foreign exchange rates, authorities said today.

A fifth bank, UBS AG, will plead guilty to rigging benchmark interest rates, the US Justice Department said.

US banks JPMorgan Chase and Citigroup will pay $550 million and $925 million in criminal fines, respectively, as part of their guilty pleas.

British banks Barclays Plc will pay $650 million in criminal penalties and Royal Bank of Scotland Plc $395 million. Each will plead guilty to one felony count of conspiring to fix prices and rig bids for US dollars and euros in the foreign exchange spot market.

Euro dollar traders at four of the banks described themselves as members of “The Cartel” and used an electronic chat room and coded language to manipulate exchange rates to increase profits, the Justice Department said.

The $5.7 billion total includes $1.6 billion in fines separately imposed by the US Federal Reserve on the five banks.

Separately, the Fed fined Bank of America Corp $205 million for unsound practices in foreign exchange.

Barclays also will pay an additional $1.3 billion to settle with the New York State Department of Financial Services, the US Commodity Futures Trading Commission and the UK’s Financial Conduct Authority, authorities said.

As part of the agreement, Barclays will fire eight bank employees involved with rigging foreign exchange rates, the New York regulator said.

In addition, Barclays will pay a $60 million criminal penalty for violating an earlier non-prosecution agreement with the Justice Department to resolve a probe of the manipulation of the London interbank offered rate, or Libor, and other benchmark interest rates.

Swiss-based UBS will separately plead guilty to manipulating Libor and other benchmark interest rates. It will also pay a $203 million criminal penalty for breaching a 2012 non-prosecution agreement with the Justice Department over Libor.

The fines announced today follow agreements in November with many of the same banks over currency trading and bring total penalties to nearly $9 billion, the Justice Department said.

Source: Buenos Aires Herald

Salary agreements signed with five unions

President Cristina Fernández de Kirchner received representatives of five trade unions and business chambers to sign collective salary agreements closed in the last 24 hours, sealing pay rises of around 27 percent in the sectors for the coming year.

The head of state, alongside Labour minister Carlos Tomada and Economy minister Axel Kicillof, met with members of the unions, representing a large number of workers nationwide, who had come to agreement after tense negotiations. The Metallurgical Workers’ Union (UOM), the National Civil Personnel Union (UPCN) which groups public sector workers, the Construction Workers’ Union (UOCRA), Commercial Employees and Building Workers’ Syndicate were the groups which signed pay raises.

After the encounter in Government House, union heads gave a press conference. Asked by ámbito.com about the conflict with bank workers, Tomada maintained that the union’s strike action was inappropriate.

«I am not in agreement with preventative strikes,» the Labour minister fired, pointing out that the group had yet to open negotiations.

With respects to the conflict with edible oil workers, on strike for more than two weeks, the politician vowed to «accelerate the negotiation and resolve it in the coming hours.»

Source: Buenos Aires Herald

‘Economic decisions are political, must be made by the president’

President Cristina Fernández de Kirchner led today a rally in the Buenos Aires City railway station of Retiro where she praised the renovation of Argentina’s railway system in an event that was part of the official celebrations marking a new anniversary of the May Revolution.

The head of state said that even though Economy minister Axel Kicillof was her «best advisor, it was the president who «keeps on managing the economy becausee (economic) decisions always have to be made by the president, for better or worse.”

Cristina Kirchner urged party members to “talk about the direction the country will have starting on December 10 and not about nonsense or pantomimes,” referring to October’s elections when Argentineans will choose a new government.

The president also stated that “the are no credits if there are no savings except if you want to indebt the nation.”

Later on, Cristina sent a message to the Argentinean people and expressed: “This railway system, these investments are yours, they no longer belong to this government and it is up to you to defend them and to take care of them so no one can take them away from you anymore.”

The head of state was joined by Interior and Transport Minister Florencio Randazzo, members of the cabinet, governors, mayors and by thousand of railway workers.

There were artistic interventions within the facilities of the Retiro station. New train cars that have been recently purchased by the national government were shown as well.

On April 15, the Congress passed a law that created the “Argentinean Railways” company and declared of “National Public Interest” and “Main objective of Argentina” the reactivation of the railways policy.

This was one of the many activities that will be developed as part of the celebrations for the Revolution of May, which will involve the opening of the Néstor Kirchner Cultural Center on May 21 at the former post office building as one of its most important events.

Celebrations will conclude with the popular festival “Homeland is the other” to be held at Plaza de Mayo on May 25 where dozens of national and international artists will perform.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar goes down 6 cents to 12.64 pesos

The so called «blue» dollar that trades in the illegal market dropped six cents to close at 12.64 pesos today.

Meanwhile, in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the official rate of the American currency ended half a cent higher at 8.975 pesos.

This way, the gap between the official and the parallel rates stands at 40.8 percent.

In addition, the blue chip climbed closed steady at 11.83 pesos, and the dollar exchange rate ended four cents up at 11.62 pesos, and the Central Bank sold 20 million dollars in an attempt to balance the low amount of dollars sold by agro exports.

Source: Buenos Aires Herald

EEUU multa con u$s 5.700 M a cinco grandes bancos por manipular divisas

Cinco de los mayores bancos del mundo, incluyendo Citigroup y JP Morgan Chase &Co, tendrán que pagar multas por 5.700 millones de dólares y cuatro de ellos se declararon culpables de cargos criminales en Estados Unidos por la manipulación del mercado de divisas entre 2007 y 2013, dijeron las autoridades el miércoles.

El quinto banco, UBS AG , reconocerá su culpabilidad en la manipulación de la fijación de los tasas de interés de referencia, anunció el Departamento de Justicia.

Los bancos estadounidenses JP Morgan Chase y Citigroup pagarán 550 millones y 925 millones de dólares en multas, respectivamente, como parte del reconocimiento de su culpabilidad. El británico Barclays pagará 650 millones de dólares y el Royal Bank of Scotland, 395 millones de dólares.

Cada uno de ellos se declara culpable de un delito para conspirar en la fijación de precios y en la manipulación de las ofertas de dólares estadounidenses y euros en los mercados de divisas.

En las multas de 5.700 millones de dólares están incluidos 1.600 millones de dólares impuestos por separado por la Reserva Federal de Estados Unidos a los cinco bancos.

Barclays también pagará de forma adicional 1.300 millones de dólares para alcanzar un acuerdo con el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York, con la Comisión de Operaciones de Futuros de Materias Primas y con la autoridad británica de conducta financiera, dijeron las autoridades.

Como parte del acuerdo con el regulador bancario de Nueva York, Barclays despedirá a ocho empleados involucrados en la manipulación de los tipos de cambios de divisas, dijo el regulador neoyorquino.
ambito.com

Bancarios confirman paro y aseguran que la semana próxima habrá escasez de plata en los cajeros

La Bancaria reinicia el plan de lucha a las 9 de hoy en la city porteña. El secretario nacional de Prensa de la Asociación Bancaria ratificó el paro de 48 horas que se realizará el martes y miércoles próximos, después del feriado.

El secretario nacional de Prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, convocó a partir de las 9 de hoy a una conferencia de prensa frente a las puertas del Banco Central (BCRA) para ofrecer detalles de “la jornada de protesta activa” que realizará el gremio ante “la provocación patronal y la ausencia de respuestas paritarias”.

El dirigente y otros integrantes del Secretariado General Nacional estarán desde esa hora en la intersección de Sarmiento y Reconquista, frente al Banco Central, encabezando una movilización y el inicio de “la profundización del plan de lucha bancario”, que proseguirá con el paro nacional del martes y miércoles próximo.

“Dudo que haya plata en los cajeros el martes y miércoles próximos, lo dudo a no ser que carguen los directores de los bancos”, dijo.

Respesto a las asambleas de hoy, aseguró que la atención será como habitualmente, “excepto en la city porteña donde se realicen las asambleas”.

Esas medidas de fuerza fueron anunciadas ayer luego del fracaso de otra instancia de negociación, en la que el gremio denunció que “las patronales llegaron a Trabajo después de más de 140 días de iniciadas las negociaciones sin absolutamente ninguna respuesta”.

Berrozpe y otros dirigentes de la conducción nacional ofrecerán detalles del plan de acción a la prensa y protestarán en esa intersección porteña, profundizando así las acciones gremiales. “Los bancos en 2014 se llevaron un 56% de utilidades netas y niegan a los trabajadores una mejora digna. Se trata de una actividad que no puede reclamar absolutamente nada, porque solo genera ingresos que, en la mesa de negociación, niegan a los trabajadores. Es una provocación y habrá consecuencias”, aseguró Berrozpe, quien además ratificó el paro nacional de 48 horas.

cronista.com

Paritarias2015 ¿Quiénes y cómo cobrarán los aumentos acordados que se firman hoy?

Con intensas negociaciones y a contrarreloj, el Gobierno logró destrabar cino acuerdos paritarios. Leé cómo son los acuerdos y a quiénes benefician.

Para el Gobierno, que presionó sobre los gremios para que bajaran sus pretensiones y teme a los efectos de un eventual paro general a principios de junio, la firma de cinco acuerdos es un logro. Por eso será la presidenta, Cristina Kirchner, quien encabezará este miércoles a las 15 el acto de firma de acuerdos paritarios en torno al número que han puesto como horizonte: 27% anual.

Los gremios que firmarán los convenios son la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), 27,8 por ciento; la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), 27; la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), 27,4; y el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), 27 por ciento.

No fu fácil la negociación, porque incluo había un paro definido por la UOM, conducida por el oficialista Antonio Caló, para jueves y viernes. Tras reunirse con el ministro de Economía, Axel Kicillof, Caló presionó y logró que el secretariado de la UOM aceptara la oferta. Habrá que ver cómo cae en las bases, que pedía hasta un 33%.

Los acuerdos serán en dos tramos. Los empleados de Comercio, bajo el mando de Armando Cavallieri, recibirán el primer aumento de 17% con el sueldo de junio, con retroactivo a abril; mientras que el 10% restante será en noviembre. En el medio, recibirán sumas fijas de 1.524 pesos en julio y septiembre. Quedó en el aire -y es muy resistida- la suma pretendida -100 pesos por trabajador por mes, a cargo de los empresarios- por el gremio para sustentar OSECAC, la obra social del sindicato. Podrían acordar el pago de 75 pesos pero solo para los afiliados ala obra social.

Los metalúrgicos recibirán 27,8%: 17,8% retroactivo a abril, pero el otro 10% llegará en julio. Además, lograron que se elimine la categoría mínima y elevarán el piso a los 8.500 pesos desde julio, aunque se crea una nueva categoría «ingresante» por seis meses, que podría servir como herramienta de flexibilización.

Además, la UOCRA y UPCN sellaron sendos acuerdos en 27,4%, en dos cuotas. Los obreros de la construcción liderados por Gerardo Martínezrecibirán 17,4% en abril y el 10% en julio; mientras que los estatales de UPCN, comandados por Andrés Rodríguez, tendrán iguales tramos, pero más retrasados: 17,4% en junio y 10% en agosto.

El Suterh, cuyo titular es Victor Santa María, en tanto, selló una suba en dos tramos de 17% y 10%.

 

minutouno.com

El crudo arrastró la bolsa

El papel de Petrobras sufre la recomendación de venta de Goldman Sachs y las fuertes subas de ruedas anteriores. Esta vez, la caída del crudo arrastró al resto de la bolsa

El Merval cayó 3,1% y perdió el nivel de los 12.000 puntos por un nuevo retroceso del petróleo, sector que acapara la mayoría del índice desde abril. No obstante, fue el mal momento que atraviesa Petrobras Brasil lo que acentuó la tendencia bajista de ayer. El papel de mayor ponderación se desplomó 6,6%, mientras que Tenaris e YPF retrocedieron 4,25% y 1,7% cada uno.
Para apreciar la influencia que ejerce el crudo sobre el panel líder se puede comparar el rojo de más de 3% del Merval con el 1,7% que cedió el Merval Argentina. Este es un índice atado al contexto local, que aunque está compuesto por YPF en un 27%, no depende ni de Petrobras ni de Tenaris.
El petróleo de Texas para entrega en junio cayó 3,6%, hasta quedar en los u$s 57,26 el barril, mientras que el Brent para entrega en julio cerró en u$s 64,22 dólares, un 3,1 % menos que en la víspera. El detonante de estas bajas fue el temor a que la producción en Oriente Medio continúe aumentando a pesar de los conflictos en Irak, Siria y Yemen.
De todas formas, los inversores tuvieron otras excusas para desprenderse de las acciones de Pretrobras Brasil. Tal como señaló el analista de Bull Market Juan Manuel Palacio, la compañía todavía sufre la recomendación de venta de Goldman Sachs. «Ya bajó más de 10% en dos ruedas. Además de Goldman Sachs y la caída del crudo, la acción venía de una fuerte suba», agregó Palacio.
Ayer la petrolera llegó a perder un 7% en la bolsa de San Pablo, pero sobre el final quedó 6% abajo. Muy similar fue el cierre en Wall Street: 5,8% negativo.
Días atrás Petrobras había presentado el balance del primer trimestre del año, y si bien la primera impresión había sido buena, el entusiasmo se desinfló inmediatamente. Al respecto, el operador de Mayoral Rubén Pasquali dijo que el resultado tendría que haber sido mejor recibido: «No fue un mal balance, ganó solo 1% menos que el mismo trimestre de 2014, incluso con el precio del crudo un 50% más barato».
A diferencia de ruedas atrás, esta vez la caída del sector petrolero sí arrastró al resto de las acciones.
Los bancos perdieron entre 0,9% y 1,85%, mientras que las energéticas se depreciaron hasta 3,2%. El único papel que terminó en terreno positivo fue Aluar, empresa que registró un alza de 0,3%.
«La poca demanda que había se corrió y los bancos y las energéticas no pudieron aguantar la presión», explicó el analista de Bull Market.
Es que el volumen de negocios sigue siendo muy chico. Ayer se negociaron acciones por $ 162 millones en la Bolsa de Comercio, una suma que si bien duplica al monto que se veía la semana pasada, es muy inferior al de los primeros meses del año.
De los $ 162 millones, casi
$ 51 millones correspondieron a Petrobras Brasil, $ 18 millones a YPF y $ 12,6 millones a Tenaris, una tendencia que, de seguir así, hará que el Merval siga dependiendo del crudo en el tercer trimestre del año.
Por si fuera poco, en lo inmediato no se prevén cambios en el volumen de operaciones, dado que el próximo lunes es feriado y tanto el martes como el miércoles habrá un paro del gremio de los bancarios, una medida que condicionará ambas ruedas.
También hay que destacar que la inestabilidad internacional tampoco favorece al mercado: en Estados Unidos sobran dudas por la tasa, mientras que en el Viejo continente, Grecia desvela al Eurogrupo.
tiempopyme.com

Resultados mixtos en bolsas de Europa

Las bolsas europeas operan sin una dirección clara, a la espera de conocer los detalles de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense.

Los inversores suelen preocuparse por el incremento de las tasas, actualmente en su nivel más bajo en más de seis años, en la medida en la que encarecerá las inversiones y, al volver más atractivo el dólar, podría frenar las exportaciones.

Hoy, el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, dijo que una suba de las tasas de interés en Estados Unidos probablemente no será apropiada hasta comienzos del 2016.

El funcionario, que lleva tiempo abogando por un retraso en la suba de las tasas a fin de no socavar la recuperación económica, dijo que el banco central estadounidense no debería modificar los tipos hasta que haya una mejor confianza en que los objetivos de inflación puedan alcanzarse en un plazo de uno o dos años.

«La inflación es demasiado débil», dijo Evans en una conferencia en Múnich.

«El Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed debería abstenerse de subir las tasas de los fondos federales hasta que haya una mayor confianza en que la inflación en uno o dos años alcance nuestro objetivo del 2 por ciento», añadió.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró en un máximo de 15 años el miércoles, ayudado por datos que mostraron un ritmo sorprendentemente acelerado de crecimiento económico japonés en el trimestre enero-marzo.

El Nikkei subió un 0,9 por ciento, a 20.196,56 puntos, su nivel de cierre más alto desde abril del 2000.

Japón, que acaba de salir recientemente de la recesión, registró entre enero y marzo un crecimiento del 0,6%, tras una expansión del 0,3% en el último trimestre del 2014, anunció el miércoles el gobierno nipón.

Esta cifra supera las expectativas de los economistas, quienes esperaban un alza del Producto Bruto Interno (PBI) del 0,4%.

La progresión viene motivada principalmente por las inversiones no residenciales de las empresas, pese a que el consumo de los hogares, que intenta sobreponerse de un aumento del IVA a principios de abril, se mostró todavía sin vigor.
ambito.com

Cuatro gremios clave acordaron subas con la pauta oficial de 27%

CRISTINA LOS RECIBE ESTA TARDE EN LA CASA ROSADA. Son metalúrgicos, construcción, comercio y los estatales de UPCN, que firmaron las actas frente a Axel Kicillof.

El Gobierno logró finalmente destrabar anoche las paritarias de cuatro gremios clave: la UOM, Comercio, la UOCRA y UPCN, que representan alrededor de dos millones de trabajadores, acordaron sus aumentos salariales para 2015 con cifras muy cercanas al deseo oficial. Tres de ellos consiguieron superar apenas el tope del 27% que pretendía el ministro Axel Kicillof.

Los metalúrgicos lograron un 27,8 en dos tramos y la UOCRA y UPCN, un 27,4 en dos cuotas. Los mercantiles, un 27%. Para aprovechar políticamente la firma, Cristina Kirchner recibirá hoy, a las 15, en la Casa Rosada, a los sindicalistas y a los empresarios que aceptaron los límites planteados a la negociación colectiva y les agradecería su colaboración a la estabilidad de la economía.

La discusión que estuvo a punto de fracasar, y que condicionaba al resto, fue la de los metalúrgicos. Ya estaba previsto comenzar mañana el paro de 36 horas con movilización. Para presionar, Antonio Caló citó a sus secretarios generales a una reunión para analizar la situación y confirmar la medida de fuerza. Cerca de las 16.30, el jefe de la UOM caminó unos 200 metros hasta el Ministerio de Economía y tuvo una reunión decisiva en la que se alcanzó el acuerdo, junto con Kicillof y directivos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina (Adimra), la única cámara que rubricó anoche el acuerdo.

Las diferencias no pasaban por el porcentaje de aumento (los empresarios habían ofrecido un 27% y aceptaron llegar al 27,8%, en dos tramos, un 17,8 desde abril y un 10 en julio), sino en la propuesta de la UOM para llegar a los 8.500 pesos de mínimo garantizado: hubo fuertes presiones de Kicillof para que el sector patronal aceptara la eliminación desde julio de la categoría inicial, lo que representa una mejora extra para quienes menos ganan y que representan cerca del 10% de la fuerza laboral de la actividad. A la vez, se creará la categoría de “ingresante” para los nuevos trabajadores, que en un plazo por determinar (de 3 a 6 meses) pasarán al siguiente escalón, el de operario calificado.

Pese a la gestión exitosa ante Kicillof, cuando Caló planteó la oferta ante una veintena de secretarios generales de la UOM, fue cuestionada por varios dirigentes. Por eso se terminó votando y la postura del líder metalúrgico, según trascendió, se impuso de manera reñida.

En el caso de Comercio, se acordó un 27% en dos cuotas no acumulativas del 17%, retroactiva a abril, y del 10% en noviembre, más dos sumas fijas de 1.524 pesos que se pagarán en julio y en septiembre. El punto de discordia era un acta complementaria en la que se establecía el pago de una suma fija por parte de los trabajadores para cubrir el déficit de la obra social y la construcción de un sanatorio en Morón.

Las cámaras objetaban que esa suma fuera de 100 pesos mensuales y temían que en los comercios más chicos tuvieran que hacerse cargo de ese pagar ese monto. Ayer por la tarde, ambas partes convinieron en el Ministerio de Trabajo que la cifra sea de sólo 75 pesos mensuales por trabajador y que se aclarara en el acta que los empleadores no se harían cargo de esa erogación y que sólo la deberán pagar los trabajadores mercantiles que están afiliados a Osecac.

Sin embargo, el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, advirtió anoche a Clarín que “todavía no se firmó nada” y destacó que lo acordado con Cavalieri “sólo consiste en el 27% de aumento más las sumas fijas”. Así dio a entender que todavía no hay aval de los empresarios para el aporte del trabajador a la obra social.

Otro de los gremios K que firmó es la UOCRA, que conduce Gerardo Martínez: un 27,4%, en dos cuotas del 17,4% en abril y del 10% en julio. Mientras que en la misma cifra cerró su acuerdo UPCN, liderado por Andrés Rodríguez, en dos tramos: un 17,4% en junio y un 10% en agosto.

 

Four major unions clinch salary agreements

After arduous negotiations, trade unions representing commercial, metallurgical, construction and public sector workers reached an agreement on collective salary bargains for the current year.

The official signing of the collective bargains will take place tomorrow at Government House, in an act witnessed by President Cristina Fernández de Kirchner.

Sources from the unions and business chambers confirmed to ámbito.com that the deals had been struck, in talks which had originally been scheduled to take place in the Labour Ministry but were moved later to Economy.

The agreement means that the planned strike of 36 hours called by the Metallurgical Workers’ Union (UOM), will be abandoned, marking a turn in the fortunes of collective salary negotiations which until recently had advanced at a slow pace.

Under the terms of the deal, metallurgical employees will receive a 17 percent raise backdated to April and another 10 percent in July, with the total increase 27.5 percent. The agreement will also eliminate the «entry-level» position, a junior position which lasts six months before workers join the general scale.

With the raise, the basic salary in the sector will move to 8,500 pesos per month.

Spokesmen from the Commercial union, meanwhile, revealed that their agreement constituted a 17 percent raise in April and a further 10 percent in November, plus two one-off payments of 1,524 pesos in July and September.

Source: Buenos Aires Herald

Bank workers announce new 48-hour strike

The Bank Workers’ Association has announced a 48-hour strike for May 26 and 27, in protest at the continued lack of progress in collective salary negotiations in the sector.

With banks also closed on May 25 for the national holiday, the industrial action means that client services will be effectively shut down until Thursday.

Union leader Sergio Palazzo confirmed the strike, while revealing that tomorrow at 9am workers would carry out a protest on Sarmiento and Reconquista streets, in the Downtown area of the City. Assemblies will also be held across the country, a measure which could also affect service in branches.

«The banks and the Labour Ministry are making fun of us, they want a greater conflict. We are making them responsible,» the union said in a statement. Palazzo also warned that the industrial action could affect the stocking of banknotes in cash machines, as workers will not be responsible for filling the ATMs.

Bank workers carried out strike action and assemblies last week as they seek pay rises of more than 30 percent, as well as compensation for income tax burdens. The union is demanding a recovery of spending power for salaries, and that raises should be backdated to January 1 of this year.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs four cents to 12.70 pesos

The so called “blue” dollar closed four cents higher at 12.70 pesos today, continuing an upward trend at the start of the week. On Monday, greenbacks in the informal market reversed earlier losses to close at 12.66 pesos.

The gap between the official rate and the informal rate of the American currency was at 41.6 percent.

In Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, meanwhile, the US dollar closed up half a cent to 8.97 pesos

Source: Buenos Aires Herald

«El cepo cambiario es una batalla cultural», según los K

RESTRICCIONES K…

Alejandro Vanoli resolvió ajustar el cepo cambiario al máximo no bien se hizo cargo de la presidencia del organismo, y el envío de utilidades se redujo a una décima parte de la que permitían sus antecesores, Juan Carlos Fábrega y Mercedes Marcó del Pont. Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Sin embargo, el cepo cambiario, a la vez, le impidió a la Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones el año pasado, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%). Sin embargo, todo lo que sucede son «importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural», de acuerdo al economista K Agustín D’Attellis.

«(…) La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. (…)»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Banco Central no le concede importancia al cepo cambiariopero muchos afirman que sólo está incrementando la recesión, a la vez que promueve la inflación.
Ignacio Olivera Doll afirmó en el diario Ámbito Financiero: «(…) En los equipos económicos de Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri estiman que el monto retenido por el Central ya supera los US$ 6.500 millones en concepto de compras al exterior y los US$ 10.000 millones en divisas a distribuir al exterior. Semejante stock sólo podrá ser liberado parcialmente y negociado, compañía por compañía, una vez que se resuelva terminar con el cepo cambiario. 
En estos días, algunos bancos ya decidieron abortar sus intentos de seducir a (Alejandro) Vanoli para girar las utilidades que aprobaron en sus respectivas asambleas. El Galicia, por caso, ya informó a la Bolsa porteña que, «considerando las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del BCRA en materia de distribución de resultados», el directorio propuso a la asamblea de accionistas destinar todos sus dividendos obtenidos a la «reserva legal» ($ 631 millones) y a la «reserva facultativa para futuras distribuciones de resultados» ($ 2.500 millones). 
Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Una de ellas fue sumar un requerimiento de capital del 1% de sus activos ponderados por riesgo para las entidades de importancia sistémica global en el mercado local. Esto alcanzó para sacar de la lista al Santander, que tenía planeado girar este año u$s 290 millones ($ 2.586 millones). 
La segunda traba oficial fue disponer que todas las multas que reciben las entidades por sanciones de algún organismo de control fueran consideradas como pérdidas en el balance («previsionadas»). Sólo por sus multas, el BBVA debió dejar de distribuir $ 50 millones. Pero en la propia compañía reconocieron que el impacto por el requisito de capital fue sensiblemente mayor.»
El cepo cambiario también tiene un efecto negativo para el ingreso de divisas: el cepo le impidió a Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. 
Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones en 2014, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%).
Para 2015, el BID prevé que los mercados laborales de USA y España permitan una recuperación de los flujos provenientes de estos países hacia Sudamérica. «Sin embargo, las previsiones de menor crecimiento para los países que son fuente de remesas intrarregionales (Argentina, Brasil y Venezuela) hacen prever que las remesas que recibe Sudamérica podrían crecer, en 2015, menos que en las demás subregiones, cerrando con tasas ligeramente superiores a las observadas en el 2014»,advirtió.
El cepo cambiario no provoca coincidencias entre los economistas. Un ejemplo fue el debate que protagonizaron Miguel Bein, Javier González Fraga y Agustín D’Attellis, invitados por elConsejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que conduce Eduardo Eurnekian: fue una interminable discusión que se trasladó al público.
Para el Mundo K, el cepo cambiario es sólo un engranaje de la compleja coyuntura que existe en la Argentina, y que es favorable al Ejecutivo Nacional porque, de lo contrario, el Frente para la Victoria no se encontraría tan cercano a ganar las elecciones 2015.
El cepo cambiario sería la respuesta a la crisis provocada por los ‘fondos buitres’, según ese razonamiento. Así, no puede flexibilizarse el cepo en mitad del combate contra los ‘enemigos’.
Pero la conspiración no ha prosperado, agregan.
Por supuesto que muchos discrepan con semejante afirmación. Pero acerca de cómo lo ve el Mundo K es oportuno leer la columna del economista Agustín D’Attellis, en el diario paragubernamental Tiempo Argentino:
«Hacia mediados del año pasado se instaló la idea del «default técnico». 
Tras la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de no tomar el caso apelado por la Argentina sobre el conflicto con los fondos buitre, un grupo de medios de comunicación y de economistas que ofician de voceros de sectores económicos hicieron un esfuerzo muy grande por intentar remitir a una situación de default, comprendiendo la permanencia de aquella situación trágica en la conciencia colectiva. 
Sin embargo, desde aquel momento hasta ahora, los precios de los títulos argentinos que cotizan en los mercados de capitales no cesaron en su tendencia alcista, a contramano de lo que ocurre en una situación de default. 
La advertencia desde ciertos sectores respondía a un intento de desesestabilización económica vía deterioro en las expectativas, y a su vez generar presión sobre el gobierno nacional para que responda a la advertencia y los fondos buitre pudieran cerrar su negocio. 
La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. 
Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. 
Los números dan cuenta de esta realidad. La colocación del Bonar24 hace unos días atrás tuvo la intención inicial de tomar US$ 500 millones, y terminó captando US$ 1416 millones, es decir, casi el triple de lo estipulado. 
En el caso de la última emisión de YPF ocurrió algo parecido. Se buscaban inicialmente US$ 500 millones y se terminaron tomando US$ 1500 millones. Los inversores interesados acercaron pedidos de compra por US$ 5000 millones.  
Los fondos buitre enfrentan el riesgo de legitimación de su condenable modelo de negocios; la Argentina lidera en el plano internacional la reforma de los marcos normativos para futuras reestructuraciones de deuda; los inversores demuestran su firme apetito por invertir en un país con fuerte potencial, solvente y desendeudado; el juez Griesa se va encerrando en su propia jurisdicción; y los voceros de siempre cada vez encuentran menor recepción de sus mensajes. 
Importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural

 

Mar del Plata capital del desempleo y Resistencia casi sin desocupados según datos oficiales

Las ciudades con menor desempleo son Resistencia, Formosa, La Banda (Santiago del Estero), Toay (La Pampa) y El Chorrillo (San Luis).

La región del país con menor desocupación es Gran Resistencia, con apenas 0,6%, mientras que la contracara es Mar del Plata, que tiene 10,3%, según las cifras del INDEC.

Para la estadística oficial, además de Gran Resistencia las ciudades con menor desempleo son Formosa, 0,9%; Santiago del Estero (La Banda), 1,2%; Santa Rosa (Toay), 1,6%; y San Luis (El Chorrillo), 2%.

Por el contrario, las regiones con mayor cantidad de personas sin empleo son el conurbano bonaerense y Rosario, ambos con 8,8%; seguidos por Río Cuarto, 8,6%.

Otras regiones fuertemente afectadas por la desocupación son Salta, con el 8,4%; Tucumán (Tafí Viejo), con el 8; y Rawson-Trelew y Gran Córdoba, 8%.

NA

 

Kicillof: “No todo el crédito es malo, pero el endeudamiento tiene que ser sin condiciones”

El ministro de Economía reconoció que “no se puede apelar siempre a la caja de todos los días”. Y cuestionó los pronósticos de algunos economistas que, dijo, son de “diván psiquiatrico”.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó a los economistas que reclaman que el Gobierno aproveche las tasas bajas que hay hoy en los mercados internacionales para tomar préstamos. De todos modos, admitió que no siempre el “crédito es malo”, pero recalcó que, a su entender, solamente hay que endeudarse con fines específicos “y sin condicionamientos”.

“Argentina necesitaba desendeudarse para crecer. Hoy nos dicen que el problema es que no tomamos deuda con las tasas bajas que hay. Pero nos dicen esto como si ese dinero no viniera con condiciones”, se quejó el funcionario que disertó en la apertura del sexto congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA) titulado “El futuro del desarrollo argentino”.

En este sentido, Kicillof reconoció que “no todo el crédito es malo, y a veces es una palanca para la producción”, pero sostuvo también que “ese endeudamiento tiene que ser para algo específico y sin condiciones”.

Las declaraciones del ministro, que se retiró sin dar declaraciones a la prensa, llegan menos de un mes después de que el Gobierno emitiera una ampliación del Bonar 2024 por u$s 1.400 millones.

No se puede apelar siempre a la caja de todos los días”, admitió Kicillof.

El ministro cuestionó además a los economistas neoliberales y a algunos sectores que festejaron las políticas implementadas en la década de 1990. “Desde el sector agropecuario, omiten decir que el que los salvó fue el Estado, debido a que hace más de diez años atrás tenían un 90% de los campos hipotecados” dijo.

Además afirmó que “detrás de muchos discursos de campaña están las mismas teorías de los 90”. Y agregó: “Se discuten cuestiones laterales pero no se habla sobre el modelo de país que se pretende. La única opción de que se desarrolle el mercado es con más participación del Estado”.

Kicillof pidió a los presentes para que “reflexionen” sobre las teorías económicas que se enseñan hoy en las facultades de economía. Y sostuvo que quienes pretenden analizar la realidad desde otras vertientes distintas a las neoliberales tienen que hacerlo “casi escondidos y con mucho esfuerzo”.

“Hoy tenemos una realidad en donde esas recetas neoliberales chocan con un obstáculo que es la realidad. Trato de dialogar con economistas neoliberales y fracaso porque hay un bombardeo permanente en donde se la pasan diciendo que está todo mal. Las cosas no van tan mal como esperarían, entonces empiezan con sus pronósticos que son de diván psiquiátrico debido a que no entienden qué sucede”, dijo y disparó: “No pasan las cosas que les enseñaron y entonces sólo les queda el deseo de que suceda el año próximo. Hay que romper con ese dique del neoliberalismo en las universidades”.

Por último y en clave electoral, concluyó: “Es un año clave político en donde la sociedad define si continúa el camino de 12 años de mayor estabilidad económica o si se vuelve hacia atrás”.

Por FRANCISCO GALIZIA

cronista.com

Wall Street opera casi estable tras anuncio del BCE

Wall Street opera hoy sin rumbo claro y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cede un un leve 0,1%, tras haber tenido unos primeros minutos en positivo, pendientes de la publicación de datos económicos y varios resultados empresariales.

El Dow, que agrupa a treinta de las mayores firmas cotizadas del país, retrocede hasta 18,311 enteros, y el selectivo S&P 500 permanece estable con 2.129,87 unidades.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, cae a un mínimo 0,02% y se ubica en 5.077,25 unidades.

Después de los dos récords de la jornada anterior, los operadores en el parqué neoyorquino arrancaron sin ser capaces de encontrar un rumbo claro después de conocerse un dato sobre el mercado inmobiliario y de las cuentas de dos grandes empresas que cotizan en el Dow Jones.

La construcción de casas nuevas se incrementó un 20,2% en abril respecto del mes anterior, tras haber crecido en marzo un 2%, en la mayor subida en siete años y medio, mientras que la cifra ajustada anual quedó en 1,14 millones de unidades.

Los sectores en Wall Street se dividían en el arranque del día entre los descensos del de materias primas (-1,4%), el energético (-0,9%) o el industrial (-0,2%) y los avances del financiero (0,3%), el sanitario (0,2%) o el tecnológico (0,1%).

Por otra parte, las bolsas europeas ganaban terreno el martes después de que un funcionario de alto rango del Banco Central Europeo informó que el Banco Central Europeo adelantará un programa de compra de bonos, destinado a impulsar el crecimiento, durante los próximos dos meses.

Además, los inversores aguardan durante la jornada la publicación de resultados empresariales, con un ojo puesto en la situación económica en Grecia.

Benoit Coeure, miembro del comité de dirección del BCE, dijo que el organismo adelantaría las compras de bonos en mayo y junio debido a la baja liquidez del mercado.

El consejero se ha mostrado preocupado por la velocidad del reciente cambio de tendencia de los precios de los bonos, pero ha asegurado que ese adelanto de las compras está relacionado con la menor liquidez durante el periodo estival, no con las condiciones en el mercado.

«No considero la reciente reversión del precio de los bonos alemanes y otra deuda soberana un motivo de preocupación» porque refleja una corrección en el mercado y una perspectiva de crecimiento más optimista, indicó Coeure. «Lo que me preocupa más es la rapidez de dicha reversión», añadió.

En su opinión, «tras varios episodios similares, es otro incidente de extrema volatilidad en los mercados mundiales de capital que dan muestras de una reducción de la liquidez».

Coeure ha asegurado que el BCE es consciente de que hay patrones estacionales en el mercado de renta fija y que generalmente suele haber menos liquidez en el mercado desde mediados de julio hasta agosto.

«El Eurosistema tiene esto en cuenta a la hora de aplicar su programa ampliado de compras, ya que adelanta su actividad compradora en mayo y junio», agregó.

El BCE, que está comprando 60.000 millones de euros en activos al mes como parte de su programa de flexibilización cuantitativa, aumentará «ligeramente» las compras en mayo y junio debido a la baja liquidez del mercado en julio y agosto, dijo Coeure en un discurso a puertas cerradas ofrecido el lunes y publicado el martes.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este martes con ganancias del 0,68% y su principal índice superó de nuevo los 20.000 puntos gracias a la debilidad del yen y al avance en Wall Street.

El Nikkei 225 de los principales valores ganó 136.11 puntos, hasta 20.026.38 enteros, y terminó por encima de los 20.000 por primera vez en tres semanas.

ambito.com

El empleo volvió a caer y la tasa de actividad se redujo hasta su menor nivel desde 2002

Pese a la destrucción de puestos de trabajo, el desempleo se mantuvo en 7,1%, según el Indec. El fenómeno se explica otra vez porque hubo personas que dejaron de buscar ocupación.
La tasa de empleo volvió a caer hasta 41,4% en el primer trimestre del año y la tasa de actividad se redujo hasta su menor nivel desde la crisis de 2002, lo que determinó que en una economía estancada miles de personas salieran del mercado de trabajo, según los datos oficiales del Indec difundidos ayer.

En el primer trimestre del año, la tasa de empleo bajó hasta 41,4% desde el 41,8% registrado un año atrás, por lo que se perdieron 170.678 puestos de trabajo en ese lapso.

Sin embargo, a pesar de la baja en la tasa de empleo, la tasa de desocupación en el primer trimestre se mantuvo en 7,1% al igual que en el primer trimestre de 2014 porque el nivel de actividad disminuyó de 45% a 44,6%.

La tasa de actividad nuclea tanto a las personas desocupadas como a las empleadas. De acuerdo con las cifras del Indec, en el primer trimestre al igual que ocurrió en 2014, la desocupación no aumentó a pesar de la pérdida de puestos de trabajo porque hubo personas que decidieron salir del mercado de trabajo por lo que se conoce como «efecto desaliento».

Sin embargo, economistas especialistas en mercado laboral dudan de la veracidad de los datos del Indec porque en general la baja de la Población Económicamente Activa (PEA) en contextos de caída del empleo se presenta en países de alto ingreso per cápita.

En contextos como el de Argentina, de caída del empleo y baja del salario real, la reacción esperable sería la contraria, con más integrantes del hogar saliendo al mercado laboral e incrementando la oferta.

Otro factor que marcan es que según el Indec la caída de la PEA se da principalmente en los partidos del Gran Buenos Aires (GBA), siendo inexplicable que este fenómeno de «desaliento» pueda verificarse casi exclusivamente en una zona del país.

Así en los partidos del GBA la tasa de actividad mostró una reducción de 1 punto porcentual, de 44,6% a 43,6%, mientras en el promedio de los 31 aglomerados urbanos la baja fue de sólo 0,4 puntos.

En tanto, en el primer trimestre la subocupación se ubicó en 7,6%, medio punto por debajo de la calculada un año atrás cuando fue de 8,1%.

Sobre una población económicamente activa de casi 18 millones de personas, las cifras del Indec revelan que 2.596.000 habitantes tienen problemas de trabajo.

De ese total, 1.254.227 están desocupados y 1.342.553 están subocupados, o sea que trabajan menos de 36 horas semanales y quieren aumentarlas.

Así de acuerdo con las cifras del Indec, la región noreste del país, integrada por Corrientes, Formosa, Resistencia y Posadas, tiene la mejor situación laboral con sólo 2,6% de la población desocupada.

Por el contrario, el peor escenario se vive en la provincia del Buenos Aires, donde 7,9% de la fuerza laboral está sin trabajo, lo que significa un alza de 0,2 puntos porcentuales en la comparación interanual.

En tanto, la región pampeana tiene una desocupación de 7,5%; en el noroeste llega a 6,3%; en la Patagonia alcanza al 5% y en Cuyo al 4,3%.

La división por cantidad de habitantes marca que en los aglomerados urbanos con menos de 500.000 personas, la desocupación afecta al 4,6% y en los que están por encima llega a 7,7%.

Siempre según el organismo oficial, la ciudad con mejor situación laboral sigue siendo Resistencia, con una desocupación de 0,6%, seguida por Formosa (0,9%); Santiago del Estero (1,2%) y Santa Rosa (1,6%).
Por el otro lado, con una tasa de desocupación de 10,3%, Mar del Plata es la más complicada seguida por Rosario (8,8%); Rawson-Trelew (7,9%) y Córdoba (7,9%).

fuente cronista.com

Por Mariana Shaalo

Un traspié petrolero condicionó al Merval

La plaza accionaria local vivió ayer el traspaso a precios del ajuste que la semana anterior tuvo epicentro en el volumen de negocios, en una mala rueda para los papeles más vinculados al negocio petrolero.

Las causas del retroceso «sectorial» hay que buscarlas en la decepción que entre los inversores de causó el con el balance final de Petrobras para sus negocios en el primer trimestre; el ajuste del valor de utilización económica que Tenaris hizo en sus balances por su inversión en Usiminas; el leve ajuste que tuvo el precio internacional del crudo en la jornada y el impacto que tuvo un informe de Goldman Sachs que revisó a la baja sus proyecciones de valor para la commoditie en el período 2016-2020 aunque los ajustó al alza para el año en curso, poniéndolos casi en línea con los actuales precios de mercado.

A esto se agrega que, como se trataba de papeles que acumularon fuertes mejoras en los últimos meses, los inversores intentan anticiparse a cualquier cambio de tendencia agilizando ventas, precisamente, para asegurar el traspaso de esas ganancias al bolsillo propio.

Esto fue lo que estuvo detrás de los retrocesos de Petrobras (5%); YPF (2,5%) y Tenaris (1,1%) y, por lo mismo, lo que motivó el derrape del 2,24% en el índice Merval cuya conducta -vale recordar- está relacionada en más del 60% a la evolución de estas acciones.

La contrapartida fue que como la operatoria se concentró en estos papeles (los más caros del mercado), el volumen -que se había estabilizado en torno a los $ 135 millones en las últimas ruedas- rebotó hasta los $ 185 millones ayer. La ola bajista en las acciones favoreció un arbitraje en favor de los bonos en dólares que -con subas leves pero generalizadas- tuvieron su mejor rueda del mes.
lanacion.com

INDEC: Unemployment steady at 7.1%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed that the unemployment rate held steady during the first four months of the year, with 7.1 percent of the working-age population jobless.

That figure is unchanged from the same period in 2014. The state statistics agency did show a drop in under-employment, however, which fell from 5.5 to 5.1 percent in the period January-April. Those under-employed but not seeking more work, meanwhile, decreased from 2.6 to 2.5%.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar sees late swing, rises 1 cent to 12.64 pesos

The so called «blue» dollar spent most of today’s trading down in value, but recovered shortly before the end to close up one cent, at 12.64 pesos. Earlier, the parallel currency had fallen as much as three cents before its late upsurge.

On the other hand, the blue-chip swap rate fell six cents to $11.99, following a two-cent rise while the stock exchange rate went up one cent to $11.66.

The official US currency closed up half a cent at $8.965 in Buenos Aires City banks and foreign exchange office. The Central Bank purchased a total of US$20 million on the markets to keep the official rate under control.

The US dollar went up another half a cent at the end of last week, registering a total weekly increase of two cents. The gap between greenbacks in the informal market and the official rate of the dollar stood 41.2 percent.

Source: Buenos Aires Herald

Las pymes ya llevan 21 meses seguidos de caída

Sin embargo, la caída del 2% de la producción industrial que hubo en abril fue la más leve en 18 meses de descensos.

La producción de las pymes industriales cayó 2% durante el mes de abril, respecto al mismo mes de2014, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Sin embargo, aseguran que fue la más leve en 18 meses.

«Dos de los principales problemas de la industria PyME es la demanda insuficiente y las subas constantes en los costos. Para mitigar esas dos variables algunos empresarios optaron por dos caminos: absorber los mayores costos para sostener sus precios de ventas y reducir personal.», señala el comunicado de la entidad, cercana al Gobierno.

Como dato alentador, «el 53% de las industrias que despidió personal tienen previsto incorporar nuevas maquinarias para mejorar la productividad, lo que estaría marcando el tipo de ajuste en costos que eligen muchas empresas».

Por sectores, las bajas anuales más acentuadas se registraron en: ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-5,2%), ‘Productos de caucho y plástico’ (-3,9%), ‘Papel, Cartón, edición e impresión’ (-3,1%), y ‘Material de transporte’ (-2,5%). En cambio, finalizaron en alza: ‘Productos de madera y muebles’ (+0,8%), y ‘Productos electro mecánicos e informática’ (+2,5%).

El informe además señala «un incremento significativo en la proporción de industrias con expectativas negativas para los próximos meses».

«Efectivamente, si bien subió muy levemente la proporción de industrias con expectativas positivas sobre la evolución de su producción en los próximos seis meses (de 27,2% en marzo a 30% en abril), se incrementó acentuadamente la proporción de PyMIS que creen que la producción bajará: de 4% en marzo a 18% en abril», sostiene CAME.

Sin embargo, subraya como dato positivo los datos de inversión, que rondan el 21,7%, situación que no se reflejaba «desde noviembre de 2013».

«El 76,9% de las industrias que tiene previsto nuevas inversiones señaló que las destinará a incorporar nueva maquinaria para mejorar la productividad de la empresa. Y sólo un 10% tiene previsto incrementar con ello sus niveles de producción», concluye el relevamiento, realizado sobre un base de 300 industrias pequeñas y medianas.
ieco.clarin.com

Cerealeras liquidan un 11,3% más de divisas durante la última semana

La liquidación de divisas producto de la exportación de granos alcanzó en la última semana los u$s 746,50 millones, cifra que fue 11,3% superior a la registrada en la misma semana de 2014.

Sin embargo, el acumulado hasta el 15 de mayo último sumó u$s 6.964,43 millones, de acuerdo con el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), y se ubicó 26,25% por debajo del periodo anterior,aún cuando la última cosecha resultó 15% superior a la de 2013.

Así, el registro actual sigue siendo el más bajo para la época del año desde 2007, cuando en ese mismo momento ingresaron u$s 5.428,37 millones.

De acuerdo con los valores actuales, si persisten con la especulación los grandes productores volverían a perder dinero, como sucedió el año pasado.

El 9 de diciembre último la soja cotizó a u$s 385,50 la tonelada, y actualmente se ubica en u$s 352,37 con una pérdida de u$s 33,13 por cada mil kilos, es decir, 8,6%.

La cosecha de soja fue en la última campaña de 55,6 millones de toneladas, récord histórico, superando en 14,6% los 48,5 millones de 2013 y en 39% los 40 millones de 2012.

ambito.com

El Banco Central con «patrimonio neto positivo»

Así lo aseguró el presidente de la entidad, Alejandro Vanoli, y aclaró que esta situación no se da en otras grandes entidades monetarias del mundo.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, aseguró que la entidad «tiene un patrimonio neto positivo», mientras señaló que otras «grandes» autoridades monetarias del mundo «tienen patrimonio negativo».

Mediante su cuenta de Twitter, el funcionario sostuvo también que «muchos Bancos Centrales de países desarrollados financian en mayor proporción al sector público que Argentina».

«El BCRA tiene patrimonio neto positivo. Otros grandes bancos centrales del mundo tienen patrimonio negativo», destacó Vanoli en la red social.

En ese sentido, aseguró que «cuestionan el balance del BCRA con un criterio neoliberal» y argumentó: «El balance es una herramienta que permite lograr objetivos de política económica».

En tanto, Vanoli fustigó: «En definitiva lo que algunos pretenden es restar capacidad al Estado para ejecutar políticas de crecimiento con inclusión social».

De ese modo, salió al cruce de un artículo periodístico que había acusado a la autoridad monetaria de asistir al Gobierno con 78.000 millones de pesos para compensar el gasto público y la caída de los ingresos, entre otros motivos.

El matutino había señalado que la cifra equivale «prácticamente al total de las ganancias contables obtenidas en 2014».

«Sería más saludable auxiliar bancos como han tenido que hacer muchos países desarrollados, acumulando activos tóxicos que financiar al Tesoro?», cuestionó el presidente de la entidad financiera.

Además, argumentó que «el balance del BCRA cumple todos los estándares, fue elaborado y supervisado por técnicos con 30 años en el Banco y tiene auditoría externa».

mdzol.com