«El cepo cambiario es una batalla cultural», según los K

RESTRICCIONES K…

Alejandro Vanoli resolvió ajustar el cepo cambiario al máximo no bien se hizo cargo de la presidencia del organismo, y el envío de utilidades se redujo a una décima parte de la que permitían sus antecesores, Juan Carlos Fábrega y Mercedes Marcó del Pont. Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Sin embargo, el cepo cambiario, a la vez, le impidió a la Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones el año pasado, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%). Sin embargo, todo lo que sucede son «importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural», de acuerdo al economista K Agustín D’Attellis.

«(…) La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. (…)»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Banco Central no le concede importancia al cepo cambiariopero muchos afirman que sólo está incrementando la recesión, a la vez que promueve la inflación.
Ignacio Olivera Doll afirmó en el diario Ámbito Financiero: «(…) En los equipos económicos de Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri estiman que el monto retenido por el Central ya supera los US$ 6.500 millones en concepto de compras al exterior y los US$ 10.000 millones en divisas a distribuir al exterior. Semejante stock sólo podrá ser liberado parcialmente y negociado, compañía por compañía, una vez que se resuelva terminar con el cepo cambiario. 
En estos días, algunos bancos ya decidieron abortar sus intentos de seducir a (Alejandro) Vanoli para girar las utilidades que aprobaron en sus respectivas asambleas. El Galicia, por caso, ya informó a la Bolsa porteña que, «considerando las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del BCRA en materia de distribución de resultados», el directorio propuso a la asamblea de accionistas destinar todos sus dividendos obtenidos a la «reserva legal» ($ 631 millones) y a la «reserva facultativa para futuras distribuciones de resultados» ($ 2.500 millones). 
Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Una de ellas fue sumar un requerimiento de capital del 1% de sus activos ponderados por riesgo para las entidades de importancia sistémica global en el mercado local. Esto alcanzó para sacar de la lista al Santander, que tenía planeado girar este año u$s 290 millones ($ 2.586 millones). 
La segunda traba oficial fue disponer que todas las multas que reciben las entidades por sanciones de algún organismo de control fueran consideradas como pérdidas en el balance («previsionadas»). Sólo por sus multas, el BBVA debió dejar de distribuir $ 50 millones. Pero en la propia compañía reconocieron que el impacto por el requisito de capital fue sensiblemente mayor.»
El cepo cambiario también tiene un efecto negativo para el ingreso de divisas: el cepo le impidió a Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. 
Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones en 2014, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%).
Para 2015, el BID prevé que los mercados laborales de USA y España permitan una recuperación de los flujos provenientes de estos países hacia Sudamérica. «Sin embargo, las previsiones de menor crecimiento para los países que son fuente de remesas intrarregionales (Argentina, Brasil y Venezuela) hacen prever que las remesas que recibe Sudamérica podrían crecer, en 2015, menos que en las demás subregiones, cerrando con tasas ligeramente superiores a las observadas en el 2014»,advirtió.
El cepo cambiario no provoca coincidencias entre los economistas. Un ejemplo fue el debate que protagonizaron Miguel Bein, Javier González Fraga y Agustín D’Attellis, invitados por elConsejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que conduce Eduardo Eurnekian: fue una interminable discusión que se trasladó al público.
Para el Mundo K, el cepo cambiario es sólo un engranaje de la compleja coyuntura que existe en la Argentina, y que es favorable al Ejecutivo Nacional porque, de lo contrario, el Frente para la Victoria no se encontraría tan cercano a ganar las elecciones 2015.
El cepo cambiario sería la respuesta a la crisis provocada por los ‘fondos buitres’, según ese razonamiento. Así, no puede flexibilizarse el cepo en mitad del combate contra los ‘enemigos’.
Pero la conspiración no ha prosperado, agregan.
Por supuesto que muchos discrepan con semejante afirmación. Pero acerca de cómo lo ve el Mundo K es oportuno leer la columna del economista Agustín D’Attellis, en el diario paragubernamental Tiempo Argentino:
«Hacia mediados del año pasado se instaló la idea del «default técnico». 
Tras la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de no tomar el caso apelado por la Argentina sobre el conflicto con los fondos buitre, un grupo de medios de comunicación y de economistas que ofician de voceros de sectores económicos hicieron un esfuerzo muy grande por intentar remitir a una situación de default, comprendiendo la permanencia de aquella situación trágica en la conciencia colectiva. 
Sin embargo, desde aquel momento hasta ahora, los precios de los títulos argentinos que cotizan en los mercados de capitales no cesaron en su tendencia alcista, a contramano de lo que ocurre en una situación de default. 
La advertencia desde ciertos sectores respondía a un intento de desesestabilización económica vía deterioro en las expectativas, y a su vez generar presión sobre el gobierno nacional para que responda a la advertencia y los fondos buitre pudieran cerrar su negocio. 
La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. 
Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. 
Los números dan cuenta de esta realidad. La colocación del Bonar24 hace unos días atrás tuvo la intención inicial de tomar US$ 500 millones, y terminó captando US$ 1416 millones, es decir, casi el triple de lo estipulado. 
En el caso de la última emisión de YPF ocurrió algo parecido. Se buscaban inicialmente US$ 500 millones y se terminaron tomando US$ 1500 millones. Los inversores interesados acercaron pedidos de compra por US$ 5000 millones.  
Los fondos buitre enfrentan el riesgo de legitimación de su condenable modelo de negocios; la Argentina lidera en el plano internacional la reforma de los marcos normativos para futuras reestructuraciones de deuda; los inversores demuestran su firme apetito por invertir en un país con fuerte potencial, solvente y desendeudado; el juez Griesa se va encerrando en su propia jurisdicción; y los voceros de siempre cada vez encuentran menor recepción de sus mensajes. 
Importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural