Kicillof: “No todo el crédito es malo, pero el endeudamiento tiene que ser sin condiciones”

El ministro de Economía reconoció que “no se puede apelar siempre a la caja de todos los días”. Y cuestionó los pronósticos de algunos economistas que, dijo, son de “diván psiquiatrico”.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó a los economistas que reclaman que el Gobierno aproveche las tasas bajas que hay hoy en los mercados internacionales para tomar préstamos. De todos modos, admitió que no siempre el “crédito es malo”, pero recalcó que, a su entender, solamente hay que endeudarse con fines específicos “y sin condicionamientos”.

“Argentina necesitaba desendeudarse para crecer. Hoy nos dicen que el problema es que no tomamos deuda con las tasas bajas que hay. Pero nos dicen esto como si ese dinero no viniera con condiciones”, se quejó el funcionario que disertó en la apertura del sexto congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA) titulado “El futuro del desarrollo argentino”.

En este sentido, Kicillof reconoció que “no todo el crédito es malo, y a veces es una palanca para la producción”, pero sostuvo también que “ese endeudamiento tiene que ser para algo específico y sin condiciones”.

Las declaraciones del ministro, que se retiró sin dar declaraciones a la prensa, llegan menos de un mes después de que el Gobierno emitiera una ampliación del Bonar 2024 por u$s 1.400 millones.

No se puede apelar siempre a la caja de todos los días”, admitió Kicillof.

El ministro cuestionó además a los economistas neoliberales y a algunos sectores que festejaron las políticas implementadas en la década de 1990. “Desde el sector agropecuario, omiten decir que el que los salvó fue el Estado, debido a que hace más de diez años atrás tenían un 90% de los campos hipotecados” dijo.

Además afirmó que “detrás de muchos discursos de campaña están las mismas teorías de los 90”. Y agregó: “Se discuten cuestiones laterales pero no se habla sobre el modelo de país que se pretende. La única opción de que se desarrolle el mercado es con más participación del Estado”.

Kicillof pidió a los presentes para que “reflexionen” sobre las teorías económicas que se enseñan hoy en las facultades de economía. Y sostuvo que quienes pretenden analizar la realidad desde otras vertientes distintas a las neoliberales tienen que hacerlo “casi escondidos y con mucho esfuerzo”.

“Hoy tenemos una realidad en donde esas recetas neoliberales chocan con un obstáculo que es la realidad. Trato de dialogar con economistas neoliberales y fracaso porque hay un bombardeo permanente en donde se la pasan diciendo que está todo mal. Las cosas no van tan mal como esperarían, entonces empiezan con sus pronósticos que son de diván psiquiátrico debido a que no entienden qué sucede”, dijo y disparó: “No pasan las cosas que les enseñaron y entonces sólo les queda el deseo de que suceda el año próximo. Hay que romper con ese dique del neoliberalismo en las universidades”.

Por último y en clave electoral, concluyó: “Es un año clave político en donde la sociedad define si continúa el camino de 12 años de mayor estabilidad económica o si se vuelve hacia atrás”.

Por FRANCISCO GALIZIA

cronista.com