Comenzó la reunión entre Timerman y Almagro en Uruguay

El canciller argentino, Héctor Timerman y su par uruguayo, Luis Almagro, mantienen una reunión clave para alcanzar un acuerdo de monitoreo ambiental conjunto a la pastera UPM (ex Botnia) y al río Uruguay. El Gobierno argentino busca que se incremente el número de visitas de los técnicos a la planta. Luego de casi cuatro años de la puesta en funcionamiento de la pastera UPM- Botnia, el canciller Héctor Timerman y su par uruguayo, Luis Almagro, definirán los pasos a seguir sobre el control de la planta de celulosa y del río Uruguay.

Los representantes uruguayos y argentinos y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), encargada del control ambiental de la planta, se reunieron el pasado jueves en Montevideo pero sin llegar a consenso.

Al finalizar ese encuentro, Almagro expresó que el trabajo para lograr un acuerdo «sigue a medias» y adelantó que habría «más reuniones» para tratar de destrabar la situación.

Las principales diferencias surgen de la propuesta argentina de realizar un examen constante de la planta con sensores que midan los parámetros de impacto ambiental las 24 horas del día y los 365 días del año.

Por su parte, el Gobierno argentino pretende que se incremente el número de visitas de los técnicos a la planta, sin embargo, la delegación uruguaya se opone a esta medida.

Fuente:

Macri recorta el presupuesto del Hospital Garrahan

La suma total del recorte asciende a cien millones de pesos. El ministro de Salud del PRO, Jorge Lemus, justificó la decisión diciendo que sólo un 15% de las consultas fueron hechas por porteños, y que el resto de los pacientes son de otras jurisdicciones. Amplio rechazo de los legisladores.

El ministro de Salud de la ciudad, Jorge Lemus, admitió que se destinarán 100 millones de pesos menos al Hospital Garrahan, y lo justificó diciendo que “los porteños realizaron sólo un 15% de las consultas durante el año pasado. El resto fue destinado a atender a pacientes de otras jurisdicciones”. Sus declaraciones fueron vertidas ante la Legislatura porteña, durante la defensa del presupuesto de su cartera para 2011, que llegará a casi 5000 millones de pesos.

“No es que queremos ahorrar plata; queremos ser más solidarios con otros hospitales que sí son más utilizados por los residentes de la ciudad”, agregó Lemus. El centro de salud pertenece por ley en partes iguales a la Nación y a la ciudad. De los 360 millones de pesos que el consejo de administración del Garrahan le solicitó abonar a las partes, el Ejecutivo porteño resolvió enviar sólo 260 millones.

El presidente de la Comisión de Salud, Jorge Selser (Proyecto Sur), indicó a Tiempo Argentino que “es injustificable, no lo aceptó nadie. Hay un signo discriminatorio, y además existe una legislación vigente que dice que la ciudad tiene que aportar la mitad.”

Los trabajadores de la salud, que ayer realizaron un paro de 24 horas en reclamo de aumento salarial y mejoras edilicias, también rechazaron la decisión del macrismo. “Tenemos la concepción del hospital público y universal. No podemos estar pensando dónde vive el paciente, si es de la provincia o no. El hospital debe ser solidario y abierto a la comunidad”, manifestó a este diario el secretario general de ATE, Rodolfo Arrechea.

Sobre la medida de fuerza, realizada en 8 hospitales, informó que hay grandes posibilidades de que el lunes se decida un nuevo paro para la próxima semana, esta vez de 48 horas, y que abarque los 25 hospitales del distrito. Arrechea agregó: “Es muy grave el estado del Rivadavia, el Udaondo sigue sin gas. Además, queremos frenar la ola de jubilaciones masivas en hospitales, que supera las dos mil en los últimos seis meses. Y no reponen personal. Están desmantelando los hospitales.”

Al 30 de septiembre, la ejecución en Infraestructura y Equipamiento de Salud fue de sólo un 48%, y respecto de 2007, el número de camas disminuyó un 13%. A estos reclamos, los legisladores opositores agregaron el bajo porcentaje (0,6%) destinado para 2011 a “actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud”, en el actual marco del aumento de mortalidad infantil en la ciudad, sobre todo en la zona sur. Y resaltaron el pago de sobreprecios en la compra de medicamentos e insumos.

La empresa Progen es la única encargada de comprar y distribuir medicamentos por un sistema de compra abierta, que abarca el 40% de los insumos, y a la cual se le pagan sobreprecios, según denunciaron, de hasta el 70%. Para Aníbal Ibarra, es el presupuesto para Salud más bajo en los últimos 5 años. “Mientras en 2005 se destinó un 23% a Salud, en 2011 no llegará a 20%.” Selser concluyó: “El presupuesto fue copiado del año pasado, con las mismas metas y consideraciones teóricas. Lo que hicieron fue copiar y pegar.”
Fuente: www.agenciacna.com

Asumieron los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura renovó su composición y ya se vaticina un perfil más opositor. Los nuevos consejeros juraron ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, en un acto realizado en el Patio de Honor del Palacio de Justicia. Por allí, desfilaron los funcionarios y legisladores designados y los electos representantes de los jueces, abogados y del área académica.

De los 13 miembros del organismo encargado de remover y promover a los jueces, se renovaron 10 cargos, de los cuales cinco responden directamente al kirchnerismo.

Se trata de los senadores Ada Iturrez de Cappelini y Marcelo Fuentes (repite ); los diputados del Frente para la Victoria Stella Maris Córdoba y Carlos «Cuto» Moreno; y el delegado del Poder Ejecutivo Hector Masquelet, este último aún con mandato vigente. Córdoba y Moreno reemplazaron a los ultra-K Carlos Kunkel y Diana Conti, pero se especula mantendrán la misma incondicionalidad con la Casa Rosada. «Cuto» era amigo de Néstor Kirchner desde la época universitaria del ex presidente en La Plata y es el apoderado del sello del FpV. La tucumana Córdoba se autocofiensa «ultracristinista».

El frente opositor quedó integrado por el senador de la UCR Mario Cimadevilla en reemplazo de Ernesto Sanz, y la renovación de cargo del diputado radical Oscar Aguad. El cordobés logró el apoyo de su partido para seguir ejerciendo en el Consejo a partir del acuerdo general que alcanzó con el alfonsinismo. A cambio tuvo que dejar la presidencia del bloque, que en medio de una fuerte disputa inconclusa, quedará bajo los mandos de Ricardo Gil Lavedra.

La conformación del organismo se completa con los jueces Mario Fera, Ricardo Recondo y Alejandro Sánchez Freytes, los dos últimos abiertamente anti-K; con los abogados Alejandro Fargosi y Daniel Ostropolsky, quienes cuentan con el apoyo de sectores del radicalismo y el PRO; y el nuevo representante del área académica Manuel Urriza.

Los otros consejeros que terminaron mandato son Luis María Bunge Campos, Luis María Cabral y Miguel Ángel Gálvez, representantes de los jueces; el académico Mariano Candioti; los abogados Santiago Montaña y Pablo Mosca; y el senador santacruceño Nicolás Fernández.

Fuente: diariohoy

Cristina y el Presupuesto: sin Néstor, las mañas son las mismas

El engorroso tratamiento del Presupuesto 2011 y las denuncias de arreglos, aprietes, extorsiones y cuando no corrupción, arrojan un pesado manto de sospecha sobre la herramienta fundamental de la administración nacional. De paso, en el primer gesto fuerte del gobierno tras la muerte de Kirchner, Cristina ratificó un estilo que desprecia diálogo y consensos. Ahora sin el ex presidente, demostró además desorden e incoherencia en el oficialismo.
En un país en el que se aprobó una ley con un “diputrucho”, varios integrantes del Senado de la Nación en épocas de la Alianza estuvieron sospechados de cobrar coimas fabulosas, o donde en los últimos años se consiguen votos parlamentarios, apoyos, críticas, quórum, con una suerte de “tarifario” legislativo del que nadie habla pero que resulta evidente al observar conductas; las denuncias de las diputadas Cynthia Hotton y Elsa Álvarez no deberían sorprender a nadie, sino –a lo sumo- agregar decepción y tristeza por el manejo político de la República. Lo mismo señalaron en sus exposiciones dentro del recinto Adrián Pérez de la Coalición Cívica y Felipe Solá del peronismo federal.

Las diputadas denunciantes -una de un monobloque opositor que vino de Recrear y el PRO, y la otra radical- dijeron haber recibido presiones, llamados y ofertas para cambiar su voto o levantarse de su banca, facilitando la aprobación del Presupuesto 2011 tal como quería el oficialismo. Pero, “Hoy en sesión me ofrecieron por mi voto o mi ausencia más que apoyo a mis proyectos o contratos… mucho más” escribió la diputada Hotton en su Twitter, y estalló el escándalo. Uno más. ¿Qué le hace al tigre una nueva mancha?

El Presupuesto Nacional es la herramienta que un gobierno, cualquiera, tiene a su disposición para ejecutar las políticas públicas que diseña. Y aunque es el impulsor de la ley y el encargado de ejecutarla, no es el único responsable. Por eso la Constitución prevé su envío al Congreso para su análisis y tratamiento. Por ello al Presupuesto se le llama también “ley de leyes”. Así, el que un Congreso rechace un presupuesto en un país democrático, cabe en las posibilidades. Le puede suceder a Barack Obama o a la más avanzada de las democracias europeas. En una ocasión, el ex presidente demócrata Bill Clinton gobernó varios meses con el presupuesto del año anterior. Lo que no debe suceder es lo que ocurre en la Argentina, cuando la corrupción planea sobre las instituciones. En algunos casos, es mucho más que “planear”. Aunque las denuncias hasta ahora son de dos diputadas, se sabe que los casos de intentos de cooptación serían más. Un diputado radical entre los ausentes, de la provincia de Corrientes, le habría dicho a sus compañeros de bloque que si no se levantaba de la banca “hoy no cobramos los sueldos en la provincia”. Fue, según sus dichos, una abierta extorsión al gobernador radical correntino.

El estado de sospecha permanente sobre la aprobación de las leyes termina lesionando las instituciones y a la propia democracia. Oficialismo y oposición, igualmente responsables.

El Presupuesto 2011 venía contaminado por varias situaciones. La principal, la sospecha opositora del manejo discrecional que el gobierno nacional haría de fondos millonarios el año que viene. Para ello, se valdría de informar ahora menos ingresos de los que realmente tendrá a lo largo del año, y cuando hay elecciones presidenciales y provinciales a la vista. Por eso la oposición -especialmente la radical- quería tener acción verdadera en la valoración del Presupuesto, y protagonismo. Los radicales sienten que en el regreso a comisión podrán obligar al oficialismo a revisar partes del presupuesto con las que no están de acuerdo.

A las denuncias graves de la oposición -mejor dicho de una parte de ella, porque otra fue funcional al gobierno sin dar mayores explicaciones- se suman las respuestas de los funcionarios del oficialismo. Algunas son de un nivel de agravio espantoso. ¿Qué agrega al debate público del país tratar de ‘cacatúa’ a Elisa Carrió? ¿Qué suman las sensaciones ‘deportivas’ de Agustín Rossi, cuando dice que “hicieron la denuncia porque teníamos más votos que ellos”?

El estado de sospecha permanente corroe las instituciones, el sistema, y a la propia democracia. Alimenta el hartazgo, la impaciencia y cuando no el rechazo liso y llano de la gente común -esa que vota- a los políticos y sus circunstancias. ¿Cuántas denuncias de leyes tarifadas debe sufrir aún el Congreso de la Nación? ¿Cuánto desprestigio más puede aguantar el Poder Legislativo?

La oposición es responsable también de cuanto ocurre. Muchos diputados de distintos bloques, especialmente PRO, UCR y Peronismo Federal, se levantaron de sus bancas y por poco no favorecieron la aprobación del presupuesto tal como quería hacer el oficialismo. Nada de malo hubiese habido en ello si los votos viniesen del convencimiento sincero de los legisladores nacionales. ¿Pero quién puede creer tal cosa? Habrá que ver ahora cómo avanzan los procesos disciplinarios que los partidos han estado anunciando, tanto como la investigación de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la cámara, para saber si esta preocupación es auténtica o si hubo algún tipo de acuerdo con el oficialismo para que el presupuesto saliese según su proyecto original, tal como sugirió ayer la publicación especializada Parlamentario.

No es tan terrible que un presupuesto vuelva a comisión. El debate en el Congreso es una herramienta de la democracia. Lo que sí es malo es que el proceso se haya transformado en un manojo de acciones sospechosas, que van desde los supuestos intentos de coima, hasta las denuncias no debidamente aclaradas, pasando por actitudes confusas de legisladores, funcionarios y dirigentes, y presiones sobre las provincias que en este modelo han quedado de rodillas y sin autonomía frente a un gobierno nacional cada vez más prepotente con los estados federales. El gobierno debería aceptar el juego democrático que plantea la aprobación de una ley. Más, cuando se trata del Presupuesto. Y si no cuenta con la mayoría necesaria para aprobarlo tal como quiere, debe avenirse a las negociaciones políticas transparentes, normales, esperables entre gobierno y oposición en una ley semejante. Caer en la extorsión, o las sospechas de “Banelco”, empeoran el país, simplemente. Flaco favor hace la oposición al prestarse a estos juegos.

“No pongo las manos en el fuego por nadie” dijo Aníbal Fernández en estas horas de discusiones calientes. A confesión de partes… ¿qué pruebas hace falta?

Finalmente, el gobierno de Cristina Fernández, ahora sin el ex presidente y conductor político Néstor Kirchner, falló su primera prueba de carácter, al no conseguir -ante la adversidad- ni siquiera las condiciones para una negociación democrática. Por el contrario, lo que se vio en el oficialismo fue una sensación muy parecida al desorden. Lo único claro es que Cristina ratificó el estilo a todo a o nada, sin instancias de diálogo ni mucho menos de consenso. Igual que ocurrió con la resolución 125 de retenciones al campo, y en tantas otras leyes más. Son malas señales para el país de cara al año electoral y a la etapa final de éste, el primer gobierno de Cristina.
Fuente: mdzol

Ahora la diputada Hotton dice que dará nombres, pero sólo ante la Justicia

Se trata de la legisladora que denunció presiones y ofrecimientos en la escandalosa sesión de la Cámara baja por el Presupuesto. Ayer había dicho que «bajo ningún concepto» daría el nombre de quién «intentó torcer su voto». El martes próximo declarará ante la Comisión de Asuntos Constitucionales.
La diputada nacional del unibloque Valores para mi País, Cinthya Hotton, confirmó hoy que dará el nombre de la persona que le hizo un ofrecimiento para aprobar el Presupuesto Nacional que envió el Gobierno, pero sólo ante la Justicia. Se trata de la legisladora que denunció, en medio de la escandalosa sesión del miércoles pasado, que había sido presionado y que recibió ofrecimientos para «torcer su voto».

La legisladora, según pudo saber Infobae.com, le informó a su círculo íntimo que identificaría a la persona que se contactó con ella para que votara a favor del Ejecutivo o se retirara del recinto y así destrabara la aprobación de esa ley, que es clave para la gestión.

La confirmación de la diputada nacional implica un cambio frente a lo que había expresado ayer en un comunicado. Allí había anticipado que «bajo ningún concepto» difundiría el nombre y apellido de la persona que intentó modificar su rechazo al proyecto. Esta mañana, confirmó que estará presente en la sesión que el martes próximo se hará en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja para investigar los hechos. En el cuerpo parlamentario que preside Graciela Camaño (del Peronismo Federal), Hotton se hará presente y dará todas las explicaciones que le sean requeridas, aunque se reservará la identidad de la persona que le hizo esos ofrecimientos que ella denunció.

Fuente: Infobae

Empleados municipales toman la Municipalidad y el Concejo Deliberante de Río Turbio

El conflicto municipal en Río Turbio no tiene solución. Terminada la última reunión de conciliación y sin acuerdo, los afiliados al SOEM decidieron en asamblea la toma de los edificios comunales. El Poder Ejecutivo radicó una denuncia. Hay malestar y tensión en el ámbito político de la cuenca carbonífera y el gobierno provincial no se ha manifestado al respecto.

Fracasada la última negociación a través de la reunión de conciliación obligatoria llevada adelante por parte del SOEM y el Ejecutivo municipal de Río Turbio, los empleados de la comuna decidieron, en asamblea, profundizar la protesta y tomar los edificios de la municipalidad y del Concejo Deliberante.

En este momento unas 35 mujeres permanecen dentro del recinto del HCD, mientras otro grupo similar los apoya desde afuera. Por su parte la Municipalidad está tomada por unas 20 personas y con aproximadamente 60 u 80 personas de apoyo en la parte exterior.

El Intendente Martín Adolfo radicó la denuncia por la toma de los edificios, pero hasta el momento los ocupantes no han recibido ningún tipo de intimación por parte de la justicia.

El conflicto de los municipales de Río Turbio proviene desde mucho tiempo atrás y tuvo sus orígenes en una ruptura política entre los Concejales y el intendente por un aumento de sueldo fallido que se habían autogestionado, quedando vigente por Ordenanza un aumento del 30% para los empleados, aprobado por los ediles, cuestión que fue vetada por el Ejecutivo argumentando que no posee presupuesto para hacer frente a esa erogación.

En la última reunión de ayer el Ejecutivo propuso lo que venía ofreciendo, aproximadamente un 8% de aumento y la posibilidad de blanquear lo que los empleados cobran en negro, pero esto fue rechazado de plano y por mayoría la asamblea decidió la medida de fuerza que comenzó a tomarse ayer a las 20:00hs.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Pérez Tamayo amenaza con cancelar vuelos en Aerolíneas y responsabiliza a Recalde

El titular de APLA le envió una carta al presidente de la compañía estatizada y amenazó con nuevas medidas de fuerza si no «toma los recaudos necesario para que no se embarque al personal» de UALA en los aviones que ellos pilotean. Aclaró que ni como tripulación ni como pasajeros. La semana pasada paralizaron la empresa por la interna gremial.

El presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, Jorge Pérez Tamayo, le escribió una misiva al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, para advertirle “una vez más, que tome todos los recaudos necesarios para que no se embarque al personal involucrado en los vuelos de la compañía, a fin de evitar posibles demoras y/o cancelaciones que afecten a los usuarios». En esos términos, Pérez Tamayo le advirtió que “sirviendo la presente de expresa notificación, responsabilizo a usted por los hechos que se desencadenen por su inacción al respecto».

La pelea entre APLA (que núcleo principalmente a pilotos de Aerolíneas y LAN) y UALA (con presencia mayoritaria en Austral) ya había provocado cancelaciones el 26 de octubre pasado. Pero el mayor caos se produjo el jueves de la semana pasada, durante la primera jornada en la que todos los vuelos de la aerolínea estatal fueron derivados al aeropuerto de Ezeiza por el cierre del Aeroparque. Ese fue el momento elegido por APLA para iniciar un paro de actividades.

En la carta, Pérez Tamayo expresa su «más profunda preocupación» por los sucesos recientes y asegura que APLA «no permitirá ningún tipo de cruce virulento». Su argumento es que hay un fallo judicial que obliga a su agrupación a no volar si hay afiliados del otro gremio. Sin embargo, la Cámara de Apelaciones del Trabajo N° 8 hizo lugar hace dos meses a una presentación de Austral sobre un conflicto con un piloto y dispuso que, como consecuencia de la mala relación entre APLA y UALA, no era conveniente para la seguridad de los vuelos juntar a pilotos de ambos gremios. APLA lo prefirió interpretar como una prohibición referida a toda la aeronave, y no sólo a la cabina de mando.

Por su parte, el secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico de la República Argentina, Ricardo Cirielli criticó a Pérez Tamayo y señaló que “un sindicato no está para eso, no esta para decir quienes viajan y quien. Recalde tiene que corregir este tipo de cosas, todavía está a tiempo. Si él no lo hace va a tener cada vez más problemas. ¿Cuánto tiempo más no va a haber un buen control de la compañía?”.
Fuente: lapoliticaonline

El oficialismo pide sesión especial para tratar Presupuesto y la oposición se centra en las denuncias de coimas

La Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados convocó para el próximo martes a una reunión para investigar los presuntos sobornos que ofreció el kirchnerismo a la oposición para que se levantara de sus bancas, aunque su presidenta, Graciela Camaño reconoció que «no se puede hacer mucho». El Gobierno insistirá con el proyecto.

Luego de la frustrada sesión de Presupuesto en Diputados que terminó con denuncias de coimasy el proyecto de regreso a comisión, el oficialismo pide sesión especial para insistir con la iniciativa y la oposición convoca a la Comisión de Asuntos Constitucionales el martes que viene para que investigue el presunto pago de sobornos.

Sin embargo, la presidenta de este cuerpo, Graciela Camaño (Peronismo Federal), confesó que «no hay muco por hacer».

“No hay un proceso de investigación ni de penalidades para formular. Lo que se trata es resolver cuestiones que agreden la inmunidad de los diputados en sus funciones”, explicó en Radio 10.

En ese marco adelantó que citará a la diputada Cynthia Hotton, una de las que denunció que el oficialismo intentó “cambiar votos” durante el debate que se realizó ayer sobre el Presupuesto, pese a que la legisladora había dicho que no iba a dar “más detalles” (ver notas relacionadas).

“Todavía no hicimos las citaciones. Lo que tenemos son las cuestiones de privilegio que se plantearon en el recinto y ameritan una decisión. En ese marco seguramente vamos a citarla, dentro de las limitaciones que tienen estas cuestiones”, contó.

La denuncia de maniobras presuntamente irregulares para conseguir la media sanción de la llamada «ley de leyes» fue impulsada en el mediodía de ayer por la jefa del bloque de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y durante la prolongada sesión para tratar el presupuesto que terminó esta madrugada. Las diputadas Cynthia Hotton (Valores de mi país) y Elsa Álvarez (UCR) dijeron haber sido objeto de esos manejos de parte del oficialismo.

Sesión especial

Mientras la oposición se centra en la investigación de presunto pago de coimas cuyo ofrecimiento, según el diario La Nación, habrían recibido 7 diputados del peronismo opositor y 3 del radicalismo, el oficialismo se enfoca en insistir con su proyecto de Presupuesto 2011.

«Estamos trabajando para pedir una sesión especial para el miércoles próximo», anunció anoche Agustín Rossi, luego de que en la madrugada anterior la oposición votara enviar a comisión el proyecto del ley del Ejecutivo.

En declaraciones al canal estatal, advirtió que «Cristina Kirchner no tiene que gobernar con el presupuesto elaborado por Prat Gay, el economista de Carrió» y agregó en ese sentido que la Presidente «necesita tener su propia hoja de ruta, no la de la oposición».

Rossi, por otra parte, había calificado la mañana de ayer como «una chantada» las denuncias de algunos legisladores opositores sobre presuntas presiones para aprobar Presupuesto y reclamó «que vayan a la Justicia y lo demuestren».

Según el diputado del FpV, como los legisladores opositores «van a perder una votación, salen a hacer una denuncia. Montaron un escenario, una fenomenal operación para tratar de evitar que hoy se apruebe el presupuesto que había enviado la presidente de la Nación».

Además, se mostró «decepcionado» por el fracaso de la sesión, y consideró «muy malo para la Argentina y para la democracia que no se le permita a la presidente con su plan de gobierno».

Fuente: lapoliticaonline

Reutemann duda otra vez: ‘No sé si voy a ser candidato presidencial’

Tras sacudir los cimientos del Peronismo Federal, al abandonar su mesa de coordinación, el senador Carlos Reutemann agregó una pizca adicional de incertidumbre a su futuro político con vistas a las elecciones de 2011.

«No sé», respondió «Lole» en un fugaz contacto con la prensa al ser consultado sobre si finalmente se postulará como candidato a presidente en los comicios del año que viene.

En este contexto, allegados al ex piloto de Fórmula Uno salieron rápidamente a desestimar que el portazo de Reutemann pueda sugerir que busque acercarse al kirchnerismo, después de que levantaran vuelo algunos trascendidos al respecto.

«Con esta decisión, el Gobierno ni tiene un adversario menos ni gana un aliado, porque la posición de Reutemann sigue siendo la misma», aseguró la diputada santafesina Celia Arena, que confirmó que «Lole» mantiene «diferencias» con sus colegas del PJ anti-K que «tienen que ver con el sentido común» después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

Arena sostuvo que Reutemann era partidario de «esperar» tras el deceso de Kirchner y «no hacer la reunión» que los principales dirigentes del Peronismo Federal (PF) realizaron a pocos días de su muerte, cuando elaboraron un documento para ratificar que el PJ disidente continuaba distanciado del Gobierno.

«Lole» evitó este jueves brindar más detalles acerca del paso al costado que dio este miércoles y pidió remitirse al escueto comunicado que suministró, «nada más».

De todos modos, el «no sé» con el que Reutemann se despidió de los periodistas que lo consultaban sobre su eventual candidatura en 2011 agregó una dosis extra de dudas con respecto a su estrategia personal, además de reforzar el perfil enigmático de «Lole» frente al electorado.

Según referentes del PJ disidente, el ex gobernador de Santa Fe les había asegurado puertas adentro que no tenía intenciones de sumarse a la carrera presidencial, aunque jamás lo confirmó públicamente.

Es más, incluso dentro del Peronismo Federal lo siguen viendo como un firme candidato al sillón de Rivadavia, más aún tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.
Fuente: 26noticias

Luego de 23 horas, los empleados estatales levantaron campamento en la avenida Callao

Los manifestantes enrolados en ATE y en la Corriente Clasista Combativa (CCC) comenzaron a retirarse después de las 12.30 y se dirigían hacia la sede del Ministerio de Trabajo, ubicado en la avenida Alen 650, lo que provocaba congestiones en el tránsito del centro porteño.
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) decidieron levantar el corte frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en reclamo por la apertura de las negociaciones paritarias.

La protesta -que se desarrolló con la presencia de trabajadores, militantes sindicales y con una docena de carpas instaladas sobre la avenida Callao al 200- se inició el jueves al mediodía y se extendió hasta las 13 de este viernes.

Los gremios demandan la reapertura de las paritarias, la equiparación de asignaciones familiares entre octubre y marzo, y el pase a planta permanente de los trabajadores precarizados, nombramientos de personal en áreas críticas, entre otras medidas.

Este viernes por la mañana, en declaraciones a Télam, el secretario general de ATE Buenos Aires, Hugo Godoy, señaló que «venimos reclamando la reapertura de las paritarias desde marzo, cuando obtuvimos el 17 por ciento en dos cuotas y ya decíamos que no iba a ser suficiente», dijo el dirigente.

Según Godoy, el salario mínimo de los trabajadores estatales es de 1.800 pesos, con un básico de 800 pesos, por lo que para el dirigente es una «situación difícil de sostener para cincuenta mil familias», entre los que se encuentran empleados de escuelas y de la salud, como porteros, cocineros y enfermeros.

Por su parte, previamente el ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, había calificado este viernes como «exagerada y un exceso» la metodología de protesta utilizada por los trabajadores estatales frente a Casa de la Provincia.

«No desconozco el derecho de expresarse y de reclamar, pero también existe una obligación de parte del conjunto de la ciudadanía, de los trabajadores y sus dirigentes incluidos de respetar la calidad institucional”, agregó en declaraciones a la prensa.

Fuente: 26noticias

Las frases que dejó el debate por el Presupuesto 2011


El debate por el proyecto de Presupuesto enviado por el Ejecutivo terminó en escándalo en la Cámara Baja, con denuncias de un nuevo “Pacto de Olivos” realizadas por Elisa Carrió. Las frases que dejó una jornada cargada de dramatismo y que hacen recordar a los argentinos lo peor de una clase dirigente que no se termina de acomodar a los deseos de la sociedad.
Más allá de las chicanas y traspiés que suelen tirarse unos a otros los políticos argentinos en forma habitual a la hora de hablar de proyectos e ideas, la política argentina siempre deja tela para cortar y analizar mirando de cara al futuro.

La clase dirigente nacional es adicta a los discursos y es por eso que la mayoría de sus miembros tienen un vocabulario muy avanzado y utilizan la palabra como su principal virtud para presentar sus propuestas e ideas a la sociedad.

La Agencia de Noticias CNA, efectúa un pequeño repaso de las frases más rimbombantes que dejó la semana política nacional, que tuvo como motivo central las denuncias hechas por la titular de la Coalición Cívica , Elisa Carrió, sobre la posibilidad de que en la Cámara Baja se haya trabado un nuevo “Pacto de Olivos” en la discusión que tuvo el pasado miércoles por el tratamiento del proyecto del Presupuesto 2011.

“Se está haciendo la gran Jaroslavsky. En la década del 80 algunos se oponían en la discusión en el recinto pero después retiraban algunos diputados y así ganaba el oficialismo. Eso es lo que va a ocurrir hoy. Acá hay un nuevo “pacto de Olivos”

La titular de la Coalición Cívica , Elisa Carrió, despertando honda polémica al interior de la clase dirigente nacional

“Quiero que quede en claro que no todos tenemos precio»

Elsa Álvarez, diputada nacional de la UCR por la provincia de Santa Cruz, quien denunció que un «alto funcionario» la llamó en la tormentosa sesión del miércoles pasado

“Me parece que la doctora Carrió tira cosas al aire”

La titular del GEN (Generación para un Encuentro Nacional) Margarita Stolbizer, opinando sobre la denuncia de Elisa Carrió sobre un nuevo Pacto de Olivos en la política nacional

“Lilita es una cacatúa que sueña con la pinta de Carlos Gardel, está en una grave condición psíquica”

Picante y mordaz como siempre, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, salió a responder a la líder de la Coalición Cívica y sus denuncias

«Queremos garantizar buenas prácticas y otra cultura política en el Congreso»

Patricia Bullrich, diputada nacional de la CC y aliada de Carrió en el Parlamento

“No hay ninguna posibilidad de negociación con el kirchnerismo”

Oscar Aguad, presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR

«Montaron un escenario, una fenomenal operación para tratar de evitar que se apruebe el presupuesto que había enviado la presidenta de la Nación »

Agustín Rossi, presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria

«Ella ofendió al radicalismo. La acusación del Pacto de Olivos es mentirosa, descalificante y difamatoria»

Ernesto Sanz, titular de la UCR , y quien nunca comulgó con las ideas de la chaqueña

«El Pacto de Olivos sigue vigente. Es evidente que hubo un acuerdo del bipartidismo»

Fernando “Pino” Solanas, diputado nacional d Proyecto Sur, avalando la postura asumida por Carrió en sus denuncias

«Carrió conduce a toda la oposición; con sus denuncias mediáticas de pactos y sobornos, que sólo existen en su cabeza, condiciona a los diputados opositores, a los de derecha y a los de izquierda»

Edgardo Depetri, diputado del Frente para la Victoria , que ingresó a la Cámara Baja en lugar del fallecido Néstor Kirchner

“Hay ausencias que no se pueden explicar”

Federico Pinedo, presidente del bloque de diputados del PRO

«Me pareció relevante informar en el recinto que una persona del oficialismo me ofreció favores a cambio de que votara el presupuesto o que me ausentara, intenté reflejar el clima que se vivía en la sesión»

Cynthia Hotton, diputada de Valores por mi país, aliada a Julio Cobos, que denunció en el recinto de la Cámara Baja presiones sobre legisladores de la oposición por parte del oficialismo

“La actitud asumida por la oposición en el debate es una paparruchada»

El diputado nacional Juan Carlos Dante Gullo y una dura crítica a la conducta de los bloques opositores en la sesión del pasado miércoles

«Carrió dice que tiene pruebas: que las muestre»

Rubén Lanceta, diputado radical enfurecido por las denuncias de Lilita

«Hay presiones de todo tipo y actitudes confusas de algunos legisladores de la oposición»

Enrique Thomas, diputado nacional del Peronismo Federal al referirse a la situación

“Algunos de los que anduvieron buscando los sobres tuvieron después el tupé de decir que habían sido tentados”

El ultrakirchnerista Carlos Kunkel, revitalizando una dura contraposición de opiniones en torno a una polémica que amenaza con seguir extendiéndose en los próximos días

“Una parte del bloque creía que había que ser más duro con el kirchnerismo, que, por orden de la Presidenta , había rechazado cualquier negociación”

Silvina Giúdici, diputada nacional del radicalismo, una de las voces del vicepresidente Cobos en la Cámara Baja y crítica del presupuesto kirchnerista

«Yo iba a votar a favor; creo que todo gobierno debe tener su presupuesto. Me fui para no contradecir a mi bloque, en el que no hubo debate sobre la postura a tomar»

Laura Alonso, diputada nacional del PRO que iba a dar su visto bueno al proyecto kirchnerista de Presupuesto 2011

“Nosotros no acordamos coimas, no acordamos desvíos de subsidios, nos bancamos nuestras campañas como podemos, cuanto mucho nos van a acusar de empobrecimiento ilícito»

Fernanda Gil Lozano, diputada nacional de la CC

“No se puede vivir echando sombras sobre la gente”

Ricardo Gil Lavedra, diputado nacional de la UCR y futuro presidente del bloque de legisladores del centenario partido

«Algunos diputados tienen un grado de irresponsabilidad alarmante y poca seriedad, que atenta contra las instituciones de las que ellos mismos forman parte»

Florencio Randazzo, Ministro del Interior a la hora de hablar de la falta de discusión sobre el proyecto del Presupuesto 2011 en el Congreso

Fuente: www.agenciacna.com

La Presidenta reclamó profundizar cambios en el FMI

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner expuso anoche en la rueda de negocios previa a la Cumbre del G-20, ante 30 empresarios y representantes de las principales compañías internacionales del mundo.

Cristina Fernández de Kirchner disertó en la reunión que se realizó en el Hotel Sheraton Grande Walkerhill de Seúl, en donde elogió los cambios que se produjeron en el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le dieron más poder a los países emergentes en detrimento de algunos países de Europa, aunque reclamó cambios más profundos.

En ese sentido, Cristina Kirchner volvió a reclamar modificaciones en el rol que desempeñan las calificadoras de riesgo. Argentina considera que esas evaluaciones profundizan la volatilidad financiera mundial, por lo que promueve -junto a otros países- que se abra el mercado a las universidades nacionales de cada país.

Sobre ese tema se podrían producir avances durante la reunión del G-20 que arrancó hoy en la capital coreana. Durante la última reunión de ministros de Economía de los países miembro del Grupo, la Argentina logró que se incorporara ese tema entre los puntos a analizar y aprobar en la Cumbre de presidentes.

Antes de participar de la Cumbre de Negocios y Finanzas, Cristina Kirchner se reunió con José Luis Rodríguez Zapatero, jefe de Gobierno español, quien le dio sus condolencias por el fallecimiento de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner.

La Presidenta se refirió además, a la «guerra de monedas» y aseguró que Argentina mantendrá su postura de no permitir que se aprecie el peso porque esos sería «exportar la crisis», en referencia a las dificultades que tiene Estados Unidos para reactivar su economía.

Entre los empresarios presentes en la reunión estuvieron Josef Ackermann (Deutsche Bank), Stephen Swarzman (Blackstone), Jean Lemierre (BNP Paribas), Perrin Beatty (Canadian Chamber of Commerce), Kee-Young Im (Daewoo Securities), Jiang Jianqing (Industrial & Commercial Bank of China), Yoon-Dee Euh (KB Financial Group), Laurence Parisot (Mouvement des Entreprises de France), Masayuki Oku (Sumintomo Mitsui Banking Corporation) y Thomas Leysen (Umicore).

Esta mañana, la jefa de Estado se reunió con Stephen Harper, primer ministro canadiense, con quien analizó las inversiones de la minera Barrick Gold en Argentina. El encuentro se realizó en el hotel Park Hyatt de Seúl, y contó con la presencia del canciller Héctor Timerman.

La Presidenta asistirá a la recepción que Lee Myungbak, su par surcoreano, ofrecerá en honor a los Presidentes del G-20 y a la Cena de Honor que se realizará luego.

Mañana, Cristina Fernández de Kirchner participará de la primera reunión plenaria del Grupo, que se hará en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Seúl.

Fuente: Nosis

BIBILONI Y DÍAZ PÉREZ EN EL LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE SALUD Y AMBIENTE PARA LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO

El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Homero Bibiloni, y el intendente de Lanús recibieron un balance sobre el trabajo realizado en los últimos dos meses. Además, se expusieron los puntos principales del plan.

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, participó de la presentación del Programa Salud y Ambiente del Ministerio de Salud en concordancia con la coordinación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Este plan se puso en marcha en el distrito hace dos meses. Por este motivo, se entregaron las evaluaciones correspondientes sobre la primera etapa de trabajo.

Del encuentro, participaron el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Homero Bibiloni; el subsecretario de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Costa; el coordinador de la cuenca Matanza Riachuelo del Ministerio de Salud de la Nación, Dr. Fernando Funes; el coordinador nacional del Programa Ahí, Dr. Mario Tempesta; el coordinador general del programa provincial de Salud y Ambiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Oscar Fariña y la diputada provincial Karina Nazabal.

El jefe comunal remarcó: “Es un momento de la Argentina en el que el Gobierno nacional toma los temas para solucionarlos y no dejarlos pasar. El grado de conciencia que llegó a los ciudadanos se debe a que todos los temas se instalan como corresponde. Hay que felicitarnos por estos avances. No tenemos que retroceder, sino ir hasta el fondo de esta cuestión porque estos vecinos son ciudadanos de primera que tienen derechos adquiridos”.
Luego, Fariña fue el encargado de exponer los puntos principales del programa que se desarrolla en una tarea en conjunto entre el Nación, Provincia y Municipios. Entre los puntos principales, se elaboraron mapas de vulnerabilidad, diagnósticos, análisis de servicios sanitarios, sistema de vigilancia epidemiológica, evaluaciones neurocognitivas a niños que asisten a jardines de la zona, entre otras acciones.

Por su parte, Bibiloni señaló que “la deuda ambiental data desde los primeros establecimientos de industrias”. “Hay una absoluta convicción política por mejorar la situación, hay una invalorable participación de todos los intendentes, mil seiscientos trabajadores de cooperativas abocados a la cuenca. Y vamos por más, para seguir generando la distribución de la riqueza”, aseguró el funcionario.

Asimismo, Costa resaltó: “Son cuestiones de visibilidad progresiva y de obtención de la información para poder aplicar los programas y fortalecer la red de asistencia”.

En el encuentro estuvieron presentes, el secretario de Salud local, Dr. Luis García, la subsecretaria del área, Dra. Cecilia Pampuro; la directora General de Atención Médica, Dra. Cristina Godoy; el director de Prevención de la Salud, Dr. Daniel Nucher, el director de Salud Comunitaria, Raúl Cosenza; los directores de hospitales Evita, Narciso López, Dr. Melo y Oncológico de Lanús; los secretarios de salud de los distintos municipios que conforman la cuenca, promotores de la salud y directores de unidades sanitarias, entre otras autoridades.

Informe N° 514
10/11/10

Coimas en Diputados: Macri convocó de urgencia al bloque y todos apuntan a Laura Alonso

El líder del PRO pidió una reunión a las 12. En el macrismo acusan a la ex directora de Poder Ciudadano de liderar las negociaciones con Aníbal Fernández y algunos la quieren “echar a patadas”. Al principio del debate, les habrían ofrecido $50.000 por levantarse de la banca y luego simplemente “lo que quisieran”. Pinedo se sorprendió por la ausencia de “los cuatro fantásticos” como los llaman a Alonso, Martínez, Gribaudo y Majdalani.

Mauricio Macri y Federico Pinedo convocaron a una reunión de urgencia a todos los diputados por las denuncias de coimas en la Cámara Baja y amenazan con romper el bloque.

En el debate del Presupuesto 2011, sorprendió la ausencia de cuatro legisladores del PRO. A tal punto que el propio jefe de bancada, Pinedo, dijo en el recinto cuando se votaba regresar el proyecto a comisión: “No puedo explicar algunas ausencias». Se trataba de Laura Alonso, Soledad Martínez, Silvia Majdalani y Christian Gribaudo, “los cuatro fantásticos”, como los llaman sus compañeros de bloque.

Una situación que quebró a Paula Bertol, quien estalló en llanto al ver las bancas vacías.

En el macrismo acusan a Alonso, de ser quien lideró las negociaciones con el Gobierno y la quieren “echar a patadas” del partido. Se trata de la ex directora de Poder Ciudadano, ONG que lucha por la transparencia y control ciudadano en las instituciones políticas y combate la corrupción, cuyo jefe político sería el ex tesorero de Boca Juniors y empresario de juegos de azar, Daniel Angelici.

Fuentes parlamentarias aseguran que eran gente del equipo de Aníbal Fernández quienes llamaban a los diputados e, incluso, el propio jefe de Gabinete, levantaba el teléfono para presionar a los diputados de la oposición a que se levantaran de sus bancas. “Cuando comenzó la sesión ofrecían $50.000, pero una vez avanzada ya les decían que pidieran lo que quisiesen”.

A Cynthia Hotton, una de las que denunció en el propio recinto haber recibido ofertas de coimas, le dijeron: “Tus proyectos de corazón (así llama ella a sus iniciativas) no son nada al lado de lo que te podemos dar”.

Por su parte, desde el bloque de la UCR, la diputada Elsa Álvarez, se sumó a las denuncias opositoras sobre ofrecimientos y presiones del oficialismo. “Recibí dos llamadas telefónicas. La primera, invitándome a retirarme del recinto para que el Presupuesto saliera aprobado. Y la segunda intentando pasarme directamente con un alto funcionario del gobierno”.

Álvarez explicó que “no han llegado a ofrecerme nada porque en el momento en que me fueron a comunicar con ese funcionario yo directamente corté la llamada”. Según la diputada, “la primera persona que me llamó es un conocido mío de la provincia de Santa Cruz”. Fuentes vinculadas al radicalismo aseguran que hubo “llamados salpicados durante toda la noche a distintos diputados en los que se pedía que se retiren de la sesión algunos legisladores de la UCR”.

Fuente: lapoliticaonline

“Carrió ofendió al radicalismo”

Luego de los dichos de Elisa Carrió, el senador nacional por Mendoza, Ernesto Sanz replicó las declaraciones de la líder de la Coalición Cívica. «La acusación del Pacto de Olivos es mentirosa, descalificante e infamatoria», señaló le legislador.
El presidente del partido de la Unión Cívica Radical (UCR) y senador nacional por la provincia de Mendoza, Ernesto Sanz replicó esta mañana la denuncia de la diputada Elisa Carrió, quien ayer alertó sobre un «Pacto de Olivos» entre el radicalismo y el gobierno para aprobar el Presupuesto 2011.

«La acusación del Pacto de Olivos es mentirosa, descalificante e infamatoria», respondió el legislador cobista a la denuncia que la titular de la Coalición Cívica hizo pública ayer en horas de la tarde en medio del debate en la cámara baja.

El titular de la UCR cuestionó a Carrió por «ofender al radicalismo» con su acusación. “Nosotros hemos hecho ayer lo mismo que venimos haciendo hace meses cuando se iba a tratar el Presupuesto, íbamos a dar debate», explicó Sanz.

Por otra parte, advirtió que «el peor camino hoy sigue siendo que el país no tenga presupuesto» y lamentó que «cuando se dicen esas cosas con liviandad, el problema es de quienes dicen, quedan frente a la sociedad desnudos sin argumentos».

Fuente: www.agenciacna.com

Por Reglamento ni el Presupuesto 2011 ni la Reforma Previsional pueden tratarse sobre tablas

¿Porqué la reforma previsional ni el presupuesto podrían ser Ley al menos en la sesión de hoy?. De acuerdo al artículo 72 del reglamento de la Cámara de Diputados, hoy no podrían ser tratados sobre tablas ni la reforma previsional ni el presupuesto 2011.

El capítulo IX del reglamento que trata sobre la tramitación de proyectos indica claramente respecto de la entrada de los proyectos “Cuando el Poder Ejecutivo presentare algún proyecto, será anunciado y pasará sin más trámite a la comisión respectiva”

Y en lo que refiere a los fundamentos por escrito de los proyectos de ley el artículo 73º señala “Cuando algún diputado presente algún proyecto de ley, será anunciado y pasará sin más trámite a la comisión respectiva; el autor deberá expresar sus fundamentos únicamente por escrito”

Como ya ha ocurrido en otras oportunidades algún diputado podría pedir el tratamiento sobre tablas de los proyectos 1045 y 1047 Amparándose en el art 98 del reglamento que dice:“Ningún asunto podrá ser tratado sin despacho de comisión, a no mediar resolución adoptada por las dos terceras partes de los votos emitidos, sea que se formule moción de sobre tablas o de preferencia. Exceptúanse de esta disposición los proyectos que importen gastos, que no podrán ser tratados, en ningún caso, sin despacho de comisión”

Cuando se trató el 13 de Marzo de 2008, se aprobó por asalto el acuerdo de prórrogas de contratos petroleros con la Panamerican Energy; la situación difería con la actual dado que el proyecto estaba en comisiones desde hacía varios meses sin que el oficialismo habilitara su tratamiento. Lo que hizo en aquella ocasión el FVS, fue ingresarlo la noche anterior a la sesión y darle tratamiento urgente sobre tablas y aprobarlo sin dar el debido debate.

En abril de este año se suscitó una situación parecida cuando la diputada Nancy Hernández pidió apartarse del reglamento para el tratamiento sobre tablas de un proyecto de ley de aprobación del Pacto Federal Legislativo de la Salud enviado por el Ejecutivo. En aquel momento la oposición cuestionó este apartamiento argumentando que existían un sin número de proyectos que esperaban en comisiones y no eran tratados porque el Frente para la Victoria no lo permitía como los de creación del Centro de Asistencia al Suicida y el Centro de asistencia a las víctimas que tenían mas que ver con las circunstancias y con la urgencia actual que están en comisiones y que no eran tratados sobre tablas.

La controversia la dirimió quien presidía la sesión:

Sr. Presidente (Contreras).- Se va a votar la moción de tratamiento sobre tablas. Se vota y resulta afirmativa de 14 votos.

Sr. Presidente (Contreras).- El proyecto de ley 280-D-10 pasa al orden del día.

Está claro entonces que desde el punto de vista reglamentario los proyectos 1045 de Presupuesto y 1047 de Reforma Previsional no podrían ser tratados hoy en la legislatura ya que están exceptuados del artículo 98 justamente porque son proyectos que “importan gastos”. Pero…. (Por Héctor Barabino para OPI Santa Cruz)

¿Otra baja para el Peronismo Federal?

Ayer Carlos Reutemann “pegó” el portazo y se alejó del Peronismo Federal. Horas mas tardes, Felipe Solá declaró que el PF vive un “momento de crisis” y dejó entrever que el también puede llegar a alejarse de dicho espacio.

Ayer por la tarde, el Senador nacional, Carlos Reutemann anunció su alejamiento del Peronismo Federal, mediante un comunicado breve, el santafesino manifestó: «Han surgido diferencias dentro de dicho espacio en cuanto a la coyuntura política”, a pesar de su alejamiento aseguró que permanecerá dentro del Interbloque

Cerca de la medianoche, otro integrante de la mesa chica del PF dejó abierta la posibilidad de que él también se aleje del espacio. Felipe Solá reconoció que «han surgido diferencias» dentro del espacio «en cuanto a la coyuntura política».

Solá expresó que las divergencias planteadas por Reutemann buscaron indicar que los peronistas opositores deben ser «más amplios en su forma de concebir la situación actual» tras la muerte de ex presidente Néstor Kirchner.

«Hay que entender que puede haber diferencias. Yo también planteé diferencias, en la reunión del martes pasado, que son centrales porque marcan qué programa va a tener uno después», comentó Solá.

«Va a haber replanteos dentro del Peronismo Federal, y después veremos qué decisión (tomaremos). Es un momento de crisis», reconoció Solá.

Como ya se había señalado desde este medio, Felipe Solá estaría muy cerca de concretar el alejamiento formal del Peronismo Federal. De esta manera se sumaría al senador santafesino.

Otro de los integrantes mas significativo del PF también podría pegar el portazo, se trata del gobernado de Chubut, Mario Das Neves. En caso que esto ocurra, la pregunta imprescindible es ¿Cómo jugará Eduardo Duhalde?, ¿Jugará?

Fuente. www.agenciacna.com

Prorrogan dos fondos para los docentes

Docentes de todo el país marcharon ayer al Congreso para reclamar la prórroga de la Ley de Financiamiento Educativo, que en principio tenía vigencia hasta 2010. Tras la movilización, los representantes de los gremios (CTERA, SADOP, CEA y AMET, entre otros) se reunieron con la titular de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Adriana Puiggrós, y obtuvieron una respuesta: se prorrogará por dos años el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Fondo Nacional de Compensación Salarial Docente (destinado a las provincias que no llegan a cubrir el piso de la paritaria nacional).

“Los representantes se fueron satisfechos –dijo Puiggrós a Clarín –. El reclamo está contemplado y vamos a tener un buen comienzo de año”. “El encuentro fue satisfactorio –coincidió Stella Maldonado, de CTERA–. Nos garantizaron que se va a sostener la inversión en educación”.

La Ley de Financiamiento Educativo, vigente desde 2006, previó un aumento gradual de la inversión en educación hasta llegar a un 6% de afectación del PBI este año. El presupuesto para 2011 (ver pág. 3) prevé destinar un 6,4% del PBI al área educativa y también garantiza, a través de un artículo, que esto tenga cumplimiento efectivo en 2012.
Fuente: clarin

Otra diputada denunció presiones de funcionarios

La diputada Alvarez dijo que recibió llamados para que cambiara su voto. Aunque no denunció un ofrecimiento espurio, como lo hizo su colega Cynthia Hotton, la diputada Elsa Alvarez (UCR-Santa Cruz) reveló que funcionarios del Gobierno intentaron convencerla para cambiar su voto en el debate del proyecto de presupuesto. Alvarez dijo haberse sentido presionada, pero, al igual que Hotton, ocultó el nombre del funcionario al que ella atribuye haberla llamado por teléfono durante la sesión.

«Recibí dos llamadas telefónicas. La primera, invitándome a retirarme del recinto, para que el presupuesto saliera aprobado. Y la segunda, intentando pasarme directamente con un alto fucionario del Gobierno. Pero no voy a dar los nombre, porque quiero que esto se investigue en la Comisión de Asuntos Constitucionales y, si es posible, en una sesión secreta», sostuvo Alvarez, en una entrevista con La Nacion.

-¿El funcionario con el que usted dice que quisieron comunicarla era un ministro?

-Era un alto funcionario del Gobierno.

-¿Llegaron a ofrecerle algo para cambiar su voto?

-Tengo que ser sincera: no han alcanzado a ofrecerme nada, porque cuando me iban a pasar con este funcionario, yo directamente corté la llamada.

-¿Por qué no quiere dar el nombre del funcionario que dice que la llamó?

-Porque quiero que esto se investigue como corresponde, dentro de la Comisión de Ausntos Constitucionales. Después, si considero que es prudente hacerlo público, lo voy a hacer.

-¿La ciudadanía no merece conocer todos los detalles de lo que usted está contando?

-Creo que la ciudadanía merece saber que el que me llamó es un miembro del Poder Ejecutivo Nacional.

-¿La ciudadanía no merece saber el nombre del funcionario al que usted se refiere?

-Yo le pido por favor…

-No es cuestión de hacerle un favor o no ¿Por qué la gente no lo puede saber?

-Más adelante puede ser que la gente lo sepa. Ha sucedido recién, es la primera vez desde que soy funcionaria que me sucede y sinceramemte fue un hecho que me conmovió, porque nunca he tenido una situación de esta índole. Prefiero mantener la reserva del caso.

-¿Por qué?

-Es una situación muy delicada y quiero manejarla con sumo cuidado

-¿No le parece que, en una situación de este tipo, cuando no se da nombres se genera una sospecha generalizada?

-Puede ser que ésa sea la impresión, pero a mí me hubiera sido mucho más cómodo guardarme este dato y quedarme tranquila.

Fuente: Por Gabriel Sued
Especial para lanacion.com

Gil Lavedra es el nuevo jefe de la bancada radical

El cargo lo iba a ocupar Ricardo Alfonsín, pero lo propuso al constitucionalista porque el se abocará a su pre candidatura presidencial.
El diputado radical Ricardo Gil Lavedra es el nuevo jefe del bloque de la UCR en Diputados, tras un nuevo paso del partido en el proceso de reunificación que inauguró en 2009 y para favorecer la pre candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín.

Ayer, en medio de la escandalosa sesión que vivió la Cámara baja en su tratamiento del Presupuesto, las dos vertientes del radicalismo, la que encabeza el vicepresidente Julio Cobos y Alfonsín, alcanzaron un nuevo acuerdo.

Es que en diciembre del año pasado las dos ramas acordaron que en el Congreso Alfonsín enrocaría los cargos con Oscar Aguad, hasta ayer jefe de la bancada radical.

La mitad de ese acuerdo se cumplió como estaba previsto de antemano: Aguad es el nuevo vicepresidente primero de la Cámara, en reemplazo del hijo del ex presidente de la Nación.

Pero como Alfonsín estima que no podrá hacerse cargo de la tarea que significa liderar el bloque y la referida a su pre candidatura presidencial (que pelea con Cobos) propuso a Gil Lavedra en su reemplazo.

El tironeo ante este nuevo escenario se resolvió finalmente con la aceptación del espacio cobista a la candidatura del constitucionalista, ex integrante de la Cámara Federal porteña que juzgó a las juntas de comandantes de la dictadura y ex ministro de Justicia del gobierno de la Alianza durante 1999 y 2000.
Fuente: minutouno

La presidenta Cristina Fernández arribó a Seúl

Cristina Fernández llegó a Seúl, capital de Corea del Sur, cerca de las 23 hs. (11 hs. de Argentina), para participar de la Cumbre del G-20. La primera actividad oficial de la Presidenta comenzará a las 11 hs. del jueves (las 23 hs. del miércoles en Buenos Aires) en la Cumbre de Negocios de G-20, donde encabezará un seminario sobre finanzas del que tomarán parte más de 30 CEO’s de empresas internacionales con intereses en Argentina.
Cristina Fernández, la canciller alemana Angela Merkel y la primer ministra de Australia, Julia Gillard, son las únicas mandatarias mujeres que participarán en Seúl de la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), que se desarrollará entre el jueves y el viernes.

A ellas se sumará Dilma Rouseff, electa presidenta de Brasil, quien llega a la capital de Corea del Sur junto con el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva, que el primero de enero próximo le entregará el mandato.

La actividad oficial de la Presidenta comenzará a las 11 del jueves (las 23 del miércoles en Buenos Aires) en la Cumbre de Negocios de G-20, donde encabezará un seminario sobre finanzas del que tomarán parte más de 30 CEO’s de empresas internacionales con intereses en Argentina.Del encuentro, que se llevará a cabo en el Hotel Sheraton Grande Walkerhill Seúl, participarán también el ministro de Economía, Amado Boudou, -quien arribará a la capital surcoreana en las primeras horas de la mañana- y el canciller Héctor Timerman.
En horas de la tarde la Presidenta mantendrá una reunión con el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, con quien «dialogará sobre la relación bilateral, sin un temario pautado», señaló a la prensa el canciller Timerman.

Luego Cristina Fernández asistirá a la recepción que organiza el mandatario surcoreano, Lee Myung-bak, en honor a los jefes de Estado que asisten al G-20 y luego participará junto a sus pares de una Cena de Honor.
En horas de la noche del jueves en Argentina, las primeras horas de la mañana del viernes en Corea, Cristina participará junto con Boudou de la primera sesión plenaria de la Cumbre del G-20 que se realizará en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Seúl (COEX), que se extenderá por espacio de tres horas, según el cronograma fijado por la organización del encuentro.

En la medianoche del jueves en Argentina, mediodía del viernes en Corea, se realizará la foto oficial de la Cumbre y luego un almuerzo de trabajo de todos los Jefes de Estado.

Luego la Presidenta participará de la segunda sesión plenaria de la Cumbre, que durará alrededor de 45 minutos, en la que los mandatarios terminarán de pulir el documento final de la Cumbre.

La última actividad de Cristina en Seúl será la cena de gala de la que participarán los primeros mandatarios de los países miembros del G-20 y los gerentes generales de empresas multinacionales.

De allí la Presidenta se dirigirá al Aeropuerto Internacional de Incheon para emprender el regreso hacia Buenos Aires.

El Grupo de los 20

El G-20 está integrado por Alemania, Arabia Saudita, Australia, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea como bloque.

En calidad de invitados participan Etiopía, Malawi, Singapur, España y Vietnam.

También forman parte del foro las principales autoridades de las Naciones Unidas, de la OIT, del Banco Mundial; el Fondo Monatario Internacional, la OCDE y la OMC.

El G-20 nació en 1999 como un foro de cooperación y consultas entre los países más desarrollados y las naciones en vía de desarrollo para temas relacionados con el sistema financiero internacional y otras cuestiones.

La crisis internacional del 2008 le dio un fuerte impulso al G-20 y el foro pasó a cobrar un rol protagónico que desplazó al G-8 (conformado por las naciones más ricas del mundo + Rusia) debido a la representatividad que tiene este grupo de naciones para discutir mecanismos conjuntos destinados a superar el derrumbe iniciado a raíz de las hipotecas subprime en Estados Unidos.

La profunda transformación que cobró el G-20 tuvo su puntapié inicial con la primera reunión celebrada en noviembre de 2008, en Washington.

El segundo encuentro -en abril de 2009- tuvo a Londres como sede; el tercero se llevó a cabo en Pittsburg -en septiembre de2009- y el cuarto en junio pasado en Toronto, Canadá.

La cumbre de Corea del Sur será el quinto encuentro, y el año próximo será París la ciudad que reciba a los mandatarios.

DARÍO DÍAZ PÉREZ Y DANIEL SCIOLI RECORRIERON IMPORTANTES OBRAS EN EL BARRIO GONNET

Programa “Soluciones Ya”

Participaron además, el senador nacional, José Pampuro, los ministros de Infraestructura, Arq. María Cristina Álvarez Rodríguez y de Salud Dr. Alejandro Collia, la titular de la Fundación Banco Provincia, Karina Rabolini y la diputada provincial Karina Nazabal.
El Intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, acompañado por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Osvaldo Scioli visitaron diversas obras que se están ejecutando en el Barrio Gonnet en Monte Chingolo, en el marco del Programa “Soluciones Ya”; y Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos.

Durante la jornada, ambos mandatarios recorrieron el predio de la reinaugurada Plaza Gonnet en donde se realizaron trabajos de poda, desmalezamiento, fumigación y limpieza. Se recupero el sector de descanso con la colocación de mesas y bancos, juegos para niños, iluminación y pintura. Asimismo, se llevó a cabo un operativo de salud con hospitales móviles en los que se brindó atención en Clínica General, Ginecología, Pediatría y Odontología.

En otro sector del predio, 800 vecinos pudieron tramitar su Documento Nacional de Identidad y se realizaron controles en materia de zoonosis
.
Los funcionarios además entregaron 3000 kits escolares, 1200 de equipamiento deportivo, juegos de láminas, mapotecas, e historiogramas, entre otros, para el Jardín 928, el Jardín Maternal Municipal Nº 9, las escuelas primarias 39 y 46, y las instituciones secundarias 16 y 51.

También se firmó un convenio entre el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible. (OPDS) y el Municipio para implementar el Programa Generación 3R y la adhesión al Plan Bio, creado por el gobernador Scioli para alentar la reutilización, reducción y reciclado de la basura.

Al respecto, Díaz Pérez señaló: “Para nosotros es una gran alegría compartir un día de trabajo junto al gobernador. Quiero agradecer también la presencia de Karina Rabolini, y la de todos los que están trabajando. Él, es un trabajador, que recorre toda la provincia haciendo realidad la esperanza de poder vivir mejor”.

Seguidamente agregó: “Queremos compartir esta decisión que ha tomado de dar soluciones en los barrios más humildes de nuestra provincia, en un conurbano en donde no siempre llego el crecimiento. Asimismo anunció, “Quiero también decirles, que he firmado recientemente con AySA un convenio por medio del cual se concretara algo muy esperado por todos los vecinos, que es la realización del tendido cloacal en este lugar. Así con la misma paciencia, y fe que tiene nuestro pueblo, vamos a lograr el crecimiento de nuestro distrito”.

Por su parte Scioli expresó. “Este programa está orientado a la solución de problemas que no pueden esperar. Por eso quiero agradecerle especialmente a Darío Díaz Pérez por este compromiso permanente de facilitar la articulación de Nación, Provincia y Municipio que nos permite llevar adelante esta gran transformación de Lanús, que se industrializa, con obras públicas que van generando el asfalto, el agua potable, las luminarias y especialmente las cloacas”.

Posteriormente se refirió al ex Presidente Néstor Kirchner: “Tuve el honor de acompañarlo como vicepresidente. Él fue un hombre de trabajo, un gran administrador reconocido en el mundo entero y un adelantado en generar políticas sociales y económicas, logrando planificar y organizar una Argentina diferente”.

Se encontraban presentes además, el titular del OPDS, José Molina; los subsecretarios de Participación Ciudadana, Eduardo Ancona, y de Derechos Humanos, Fernando Cano, como así también los presidentes del Concejo Deliberante local, José Luis Pallares, y del Consejo Escolar, Roberto Crovella, el Director de Enlace del Senado de la Nación, Ismael Ale, funcionarios del Ejecutivo Municipal, Concejales y Consejeros Escolares, entre otros.

Informe Nº 509
09/11/10

Cobos recibió a evangelistas

El vicepresidente de la Nación fue visitado en su despacho del Senado de la Nación a los representantes de las iglesias evangélicas y organizadores de ExpoValores.

Acompañado por la diputada Cynthia Hotton, el vicepresidente Julio Cobos recibió en su despacho a los organizadores de la exposición evangélica Expo-Valores con el objetivo de mostrar, a través del trabajo de diferentes fundaciones, el quehacer cristiano evangélico de Argentina.

En la reunión estuvieron representadas fundaciones como Programa Vida, la Red Nacional que cuenta con 120 instituciones de prevención y rehabilitación de las adicciones, el hogar el Alba para niños institucionalizados y el ministerio SacDem, abocado al cuidado y contención de hijos de personas que permanecen en las cárceles.

Durante el encuentro, el vicepresidente hizo entrega de una distinción emitida por la Dirección General de Cultura de la Nación para la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (ACIERA) por la organización de “ExpoValores 2010, bases para la transformación”.

La muestra, que se realiza en el salón Golden Center de Parque Norte, es organizada por ACIERA y ya fue declarada de interés de Culto de la Nación. Asimismo, contará para el acto de inauguración oficial con la presencia del ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el secretario de Culto, el embajador Guillermo Oliveri.

Entre los 150 expositores en stands va a estar presente «Valores para mi país», la agrupación política liderada por la diputada Cynthia Hotton. Expo-Valores cuenta con conferencias, plenarias, talleres, debates y foros sobre temas de la agenda nacional, charlas sobre participación política y ciudadana, desarrollo de micro emprendimientos y PyMes y temas de bioética abordados por especialistas.
Fuente: parlamentario

Para Proyecto Sur, si no hay acuerdo en el Presupuesto sería una “macana”

“Es razonable dictar un conjunto de rectificaciones respecto del rumbo económico de la Argentina. El modelo de crecimiento produjo resultados pero exhibió dificultades para revertir la concentración y la desigualdad”, dijo el diputado y economista Claudio Lozano.

Con un tono efusivo, fiel a su estilo, el diputado de la CTA Claudio Lozano dividió su alocución en reflexiones políticas y económicas.

Sobre la posibilidad de que no se apruebe el Presupuesto del Gobierno, el legislador de Proyecto Sur aseveró que “si no hay acuerdo, sería una macana”. Y además aseguró que “si sale un presupuesto con varias modificaciones en particular sería un aquelarre irresponsable”.

En las consideraciones económicas, Lozano sostuvo que en el Presupuesto para el próximo año existen “35.400 millones de pesos de subestimación de recursos. 43 mil millones de subestimación de gastos porque no contempla aumentos de salarios; incentivo docente; universidades; insumos; no tiene la pauta de la movilidad jubilatoria; ni el aumento de la Asignación Universal por Hijo”. Es decir, “esconde recursos, subestima las tazas de crecimiento y esconde los gastos”, explicó el diputado porteño.

En referencia al modelo económico implementado por Néstor Kirchner desde 2003, el diputado y economista Claudio Lozano afirmó que “es razonable dictar un conjunto de rectificaciones respecto del rumbo económico de la Argentina. El modelo de crecimiento produjo resultados pero exhibió dificultades para revertir la concentración y la desigualdad”.
Fuente: parlamentario

El Presidente del Concejo Deliberante está preso acusado de abigeato

El Concejal Pablo Bustos, presidente del HCD de Perito Moreno y mano derecha del Intendente Guillermo Bilardo (FPVS) fue detenido junto a dos personas más, acusado de robo de ganado mayor. El Juez Eduardo Quelín de Las Heras ordenó su detención y está siendo trasladado a la localidad donde tiene asentamiento el Juzgado, para ser indagado. Los Concejales se reunieron hoy para planificar los pasos a seguir tras este vergonzante hecho que está forzando al Cuerpo a tomar decisiones al respecto.

El Concejal y Presidente del HCD de Perito Moreno, Pablo Bustos, a su vez hombre de suma confianza del Intendente Guillermo Bilardo, fue detenido por la policía y alojado en la comisaría local, a raíz de una seria denuncia que lo involucra en un robo de ganado mayor. Esta acusación comprende también a dos personas más que están detenidas junto con Bustos, por orden del Juez de Las Heras, Eduardo Quelín, tal como lo informó desde esa localidad FM News.

En un procedimiento ante denuncias por robo de ganado, fue incautada una camioneta F 100 propiedad de Bustos y sobre la que pesa una acusación de haber transportado animales faenados producto del robo de ganado en la zona.

Desde el Concejo Deliberante le cursaron una nota al Juzgado de Instrucción Nº 1 del Dr Eduardo Quelín, donde los integrantes del Cuerpo le expresaron:

Tenemos el alto honor de dirigirnos a su señoría, a raíz de haber mantenido una reunión con las autoridades policiales locales, respecto de que informe sobre al situación procesal del Concejal Pablo Roberto Bustos, debido a su detención e incomunicación en la comisaría local.

Aguardamos el plazo legal correspondiente a efectos que se expida nuestra señoría, y tenga a bien permitir a este Honorable Cuerpo, la resolución sobre la situación procesal del mencionado edil, a fin de tomar las medidas correspondientes.

Esta mañana los Concejales realizaron una sesión para determinar el procedimiento y allí los ediles Claudio Gayet, Lucas Allochis y el Concejal Jaime Valle, indicaron que estuvieron reunidos con el Comisario para interiorizarse de los detalles de la detención, encontrándose que Bustos está incomunicado.

Por tal motivo los legisladores consideraron tres posibles escenarios, luego de que el Juez Quelín se expida y tal lo reproduce Fm News de Perito Moreno. De acuerdo a lo que consta en la transcripción taquigráfica, expresaron:

1) Que sea sobreseído, que personalmente no tenga nada que ver en la situación, lo cual lo libera de culpas y cargos. En ese caso como cuerpo deliberativo no tenemos nada que opinar;

2) Si queda liberado por falta de mérito, quiere decir que el Juez no encontraría dentro de la causa suficientes elementos para que quedara detenido, en ese caso como Presidenta de este Cuerpo Deliberante y como compañera de bloque me veo en la obligación, en esta supuesta causa de pedirle la renuncia del Concejal Bustos; que desfigura la honorabilidad del Honorable Concejo Deliberante;

3) Que quede procesado, en ese caso automáticamente quedará desvinculado de este Concejo Deliberante.

Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Presupuesto: Alfonsín, Stolbizer y el Pro habilitaron el debate y el kirchnerismo confía en triunfar

El Pro, el Gen y el socialismo fueron los primeros en sentarse a debatir la ley de leyes a la hora pedida por el kirchnerismo, que había adelantado la sesión especial para las 12.30. Pronto aparecieron los radicales vinculados a Ricardo Alfonsín y más atrás los cobistas. A las 13 Fellner habilitó.
Con ayuda de la UCR, el Pro, una parte del peronismo no K y el socialismo, el kirchnerismo consiguió habilitar el debate para tratar el presupuesto 2011 y ahora cuenta los votos de a uno con objetivo de aprobarlo en general. Es el primer y único objetivo parlamentario del Gobierno en este año, que lo encontró en minoría en ambas Cámaras.

El éxito kirchnerista generó la inmediata reacción de Elisa Carrió, quien acusó al jefe del bloque UCR, Oscar Aguad de hacer «La Gran Jarolavski», en alusión al entrerriano que lideraba el bloque radical en los 80 y acostumbraba a dar quórum sea cual sea la consecuencia.

En este caso, la actitud de los opositores le permitió al Gobierno poner el debate el presupuesto y posponer otros temas que son de interés para el resto de los bloques, como la normalización del Indec, la actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y el reparto de los ATN, entre otras iniciativas.

Lo extraño es que Aguad fue uno de los pocos diputados ligados a Julio Cobos que estaban en el recinto cuando el presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, observó en el tablero que estaban ocupadas 129 bancas necesarias para empezar una sesión.

«Somos un partido de oposición, y todas las posturas nuestras son de oposición. Vamos a votar en contra del Presupuesto, y si toda la oposición vota en contra no se logrará la votación del Proyecto del Gobierno», respondió Aguad, desviando la presión a todos los bloques anti K que sólo si se vuelven a unir pueden evitar que el presupuesto enviado por el Gobierno viaje a Diputados.

Además de la Colación Cívica, sólo entraron al recinto cuando la sesión estaba en marcha el peronismo federal y el interbloque Proyecto Sur, quien emitió un dictamen diferente al del resto de la oposición que podría ser clave para el éxito del Gobierno.

Y al Gen, el socialismo y el Pro, que habían avisado la actitud que tomarían, se sumó Marcelo López Arias, del Peronismo Sin Patrones, el bloque de 5 diputados comandado por Graciela Camaño.

El dictamen de la mayoría opositora fue defendido por Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica. En los 20 minutos, defendió la pauta inflacionaria del 25% prevista en ese dictamen, muy por encima del 9% previsto por el Gobierno.

Lo hizo al enumerar los indicadores de todas las provincias, ninguno por debajo de esa cifra. «En realidad nuestra pauta es conservadora, porque por el nivel de emisión que hay podríamos imaginar más inflación», sostuvo.

Pronosticó que para fin de 2011 el tipo de cambio estará en términos relativos similar al de la convertibilidad. «No hay que dejarse engañar con índices nominales», pidió. El dictamen prevé una recaudación de 38 mil millones por encima de la pautada por el Gobierno, que destinan al pago de jubilaciones.

Claudio Lozano, de Proyecto Sur, se sumó a las críticas por la subestimación de la inflación, que definió como «un problema social», por la población que deja por debajo de la pobreza con cada punto que suma. Y reclamó una negociación para un dictamen único que intentó la semana pasada y fracasó por expresa indicación de Cristina Kirchner.

Hasta anoche el kirchnerismo confiaba en lograr no menos de 118 diputados entre propios y aliados, cifra menor a las que pueden reunir por sí mismos los bloques firmantes del dictamen opositor. Pero para hacerlo deben estar todos al momento de votar.

Fellner pautó para las 18 horas la sesión especial pedida por la oposición para tratar los temas pendientes y anoche nadie creía que ese horario se respetaría. Sin embargo, algunos rumores dan cuenta de que, si para esa hora los K creen que pueden ganar, acelerarán la votación.

Fuente: lapoliticaonline

De Narváez ahora dice que el enemigo es Mauricio Macri

El diputado afirmó a su desconcertada tropa que Macri es “la derecha y jugará en la vereda de enfrente”. La designación como jefe de campaña del porteño Daniel Amoroso –íntimo rival del jefe de Gobierno- tiene que ver con ese giro. Sin embargo, no logra frenar la fuga de dirigentes y la caída en las encuestas. “El que se quiera ir que se vaya”, amenazó.
– “Macri no es peronista. Representa a la derecha. Tenemos que caminar la provincia de Buenos Aires sin él, que jugará de la vereda de enfrente”.

La afirmación no salió de la boca de un hombre del Frente para la Victoria, sino del mismísimo Francisco de Narváez, que reunió a su alicaída tropa el viernes pasado en su local partidario de la avenida 6, en La Plata, para frenar la diáspora. La definición sorprendió a los diputados y senadores de UNION PRO, ya que así se llama la alianza por la que llegaron a la Legislatura bonaerense, aunque también sirvió para explicarles la curiosa designación de Daniel Amoroso, un hombre de Capital, al frente de la coordinación política bonaerense. Amoroso, dicen, es el principal enemigo de Macri en la Legislatura porteña. Y la decisión, tendría que ver con otra: el respaldo de Mauricio a la candidatura a gobernador bonaerense de su primo Jorge. Macri.

Por cierto, Amoroso no la tendrá fácil. De Narváez lo llevó a la reunión, pero no lo presentó formalmente en sus nuevas funciones. Ordenado, el legislador porteño tampoco abrió la boca. Es probable que no supiera tampoco qué decir. O, como dijo uno de los presentes a LPO, “tal vez tenía miedo de decir algo inconveniente, y que Francisco lo dejara en banda, y perderse entre las diagonales de La Plata”.

Más allá del chiste, está claro que debe recordarse que el hombre que derrotó a Kirchner en el 2009 “por poquito”, lidera el ranking de lo que se llama “ruptura sistemática de códigos” –como dijo un atribulado senador- y de cambios de operadores bonaerenses.

Empezó con Carlos “Tato” Brown, que fue intendente de San Martín y Ministro de la Producción en la provincia, cuando tenía el 2 por ciento de intención de voto. Siguió en el 2005 con el platense Luis Martínez Varela, un político con fuerte inserción en el sector financiero, que fue mano derecha de Julio Alak y hoy está junto al Alfredo Meckievi, presidente del bloque de Senadores de UNION PRO, con quien logró pegar un salto en votos y conocimiento. Luego le siguió Juan José Alvarez, multioperador todorreno, que diseñó el vínculo esencial con el PRO en el 2007, armando un dispositivo que atrajo a gran cantidad de peronistas, también. Más tarde, Néstor Kirchner se lo llevó, porque admiraba su formidable capacidad de cerrar cualquier cosa y rápido.

Hacia la victoria de 2009, fue con la coordinación de Alfredo Atanasoff, pero le dio poca participación en las decisiones políticas que lo llevaron a la victoria. Y poco tiempo después, lo suplantó por José “Pepe” Scioli, hermano del gobernador, que se enteró por LPO que había sido desplazado de su cargo. En el medio, algunos diputados como Jorge D’onofrio o Emilio Monzó, fueron abandonando el espacio, agobiados por la falta de rumbo político que se oculta tras los cambios repentinos de estrategia, y que un dirigente relató de este modo: “un día vamos con Scioli, otro día con Reutemann, después con Cobos, mañana con Macri, pasado intenta hablar con el kirchnerismo, de repente mañana volvemos con el peronismo federal, a la noche, sin explicar por qué, la solución es otra vez Scioli. Mientras, su caída en las encuestas es imparable, se habla de 17 por ciento menos, en relación a junio de 2009”.

Explícito y confuso

En la reunión de La Plata, de Narváez fue explícito. “El que quiera irse de este espacio, que se vaya ya”, pidió. Razonable, por cierto. En efecto, “si no decidimos qué hacer, en diciembre todo está terminado para nosotros; de Narváez puede arreglar cualquier cosa, incluso dejar todo, y nosotros quedamos colgados de una palmera”, explicó una fuente a este portal.

– ¿Es verdad que su mejor opción es Scioli presidente?, preguntó LPO.

– “Tal vez era, antes. Ahora todo volvió a cambiar. Nos dijo que salgamos a caminarle la provincia a Scioli, como compitiendo con él. Es difícil entender su estrategia. Y tal vez no tenga ninguna”.

Estos zigzagueos los padecieron hasta el cansancio sus aliados del peronismo Federal que en la última cumbre –a la que una vez más faltó De Narváez- tomaron una decisión razonable: “ya no lo tomamos en serio”, afirmó uno de ellos a LPO. “Me parece que todavía no se dio cuenta que esta perdiendo y por mucho la elección, que ya no es el mismo de antes”, agregó el dirigente, que conoce como pocos la provincia que aspira a gobernar el empresario.

El 28 de junio de 2009, de Narváez estaba convencido de que todo el peronismo se iría con él, que había ganado. Seguramente no imaginó para sí un destino si se quiere pedestre, como estar sometido a los humores de dirigentes bonaerenses, que pretenden escuchar definiciones. Trabajó e invirtió para gobernar la Argentina y ahora la duda es si querrá seguir adelante con lo que armó, o si volverá a la vida empresaria que tuvo, donde supo obtener grandes ganancias, y también fuertes depresiones.

Fuente: lapoliticaonline

Hugo Moyano cada día más aislado del poder K


La resistencia dentro del bloque oficialista al proyecto de la CGT de reparto de ganancias, el vacío de poder de los barones del conurbano en el PJ bonaerense, más los problemas al interior de la central obrera, hacen que día a día Hugo Moyano pierda poder en el centro del poder K. Las convulsionadas horas por las que pasa el dirigente gremial con más peso en la Argentina.
La convulsión política es algo que ha atravesado a lo largo de los años a la política nacional, pero desde la llegada al poder del kirchnerismo allá por el 2003, el nivel de crispación y de virulencia política ha aumentado, con grandes ataques entre los dirigentes, que en muchas ocasiones hasta parecen dar escalofríos para los que creen que la política es el arte de lo posible y hasta lo imposible.

El que no haya grises, sino que exista sólo el blanco o el negro en todas los órdenes de la vida ha llevado a un proceso de exaltación política muy grande, que termina en una división muchas veces estériles, y que poco sirve para el crecimiento de la Argentina como nación de cara al corto y mediano plazo.

Uno de los personajes que ha aumentado en forma gradual su poder desde hace cinco años, es el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), el camionero Hugo Moyano, lo que lo ha llevado a convertirse según las palabras del propio Jefe de Gabinete del gobierno kirchnerista, Aníbal Fernández, en la “columna vertebral” del oficialismo.

Pero los días actuales no son tan buenos como se cree para el jefe sindical, ya que muchos miembros del Frente para la Victoria le están haciendo un vacío al interior del bloque en la Cámara Baja al diputado moyanista Héctor Recalde, y critican por lo bajo y no tan bajo, el proyecto de ley que impulsa para que las empresas redistribuyan ganancias entre sus trabajadores.

Sabiendo del descrédito popular que viene teniendo la central obrera y de la caída en la consideración pública que tiene el sindicalismo, diversos sectores del oficialismo aprovechan la oportunidad para sacar a relucir sus diferencias con el camionero y lo que consideran un modo “autoritario y patoteril” de entender la política, que en nada condicen con los pedidos de la sociedad de renovación dirigencial y de prácticas políticas.

Pero las críticas que recibe Moyano en la clase política no quedan sólo en su proyecto sobre distribución de ganancias que impulsa en el Congreso, sino que continúan en temas como la dura interna que vive el Partido Justicialista en la provincia de Buenos Aires, donde el líder de la CGT ha quedado como su presidente por el accidente cerebrovascular que sufriera hace unos meses atrás el vicegobernador Alberto Balestrini, y del cual todavía continúa convaleciente.

Los jefes comunales bonaerenses, sobre todo los del conurbano, no soportan que sea Moyano el que les esté dando indicaciones sobre los pasos a seguir dentro del PJ, y es por eso que reunión tras reunión del Consejo provincial del Justicialismo, han ido vaciando de contenido dichas tertulias, como una manera de mostrarle al camionero que más allá del quien sea el conductor formal del PJ, los que tienen el poder real del partido son ellos, y por lo cual no están dispuestos a “transar” ninguna línea de acción con el sindicalista.

Conocedor del mundo peronista, luego de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, fue el primer dirigente que salió a manifestar públicamente que “es preciso profundizar el modelo nacional y popular que hoy encarna Cristina”, y que acompañarán en forma “incondicional” la labor de la Jefa de Estado, como una forma de demostrar alineamiento con la Casa Rosada , y encontrar mayor poder en Olivos para enfrentar a todos sus rivales internos dentro del PJ bonaerense y poder pelear con los intendentes de igual a igual lugares en las listas para el año que viene.

Al interior de la central obrera es otro de los puntos centrales que tiene como discusión la labor e Moyano, ya que el sector de los denominados “Gordos”, comienzan a aislarlo políticamente al interior del aparato sindical, sobre todo luego del distanciamiento que quiso tomar el camionero del titular de la Unión Ferroviaria , José Pedraza, luego de la muerte del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, en manos de una patota ligada a los intereses del gremio ferroviario.

De esta manera, los “Gordos” esperan volver a reencontrarse con el poder y la conducción de la CGT , que perdieron luego del total alineamiento que tuvieron a las políticas neoliberales y al menemismo durante la década del ’90, momentos en que comenzó el total descrédito popular a las figuras de los sindicalistas, ya que la mayoría de ellos dejaron de defender a los trabajadores para convertirse en empresarios.

Quienes sin duda están al frente de este cuestionamiento a la figura de Hugo Moyano, están Carlos West Ocampo (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Andrés Rodríguez (UPCN), Oscar Lezcano (Luz y Fuerza), Gerardo Martínez (Uocra) y el propio José Pedraza (Unión Ferroviaria). A partir de allí, esperan reunir un buen número de sindicalistas, con el cual hacerle frente a Moyano en una pelea por el control de la central obrera, y poder arrebatarle el poder al camionero.

Instancias complicadas y engorrosas las que se están sucediendo desde hace un tiempo a esta parte en la vida del titular de la CGT , que amenazan con desplazarlo del lugar de privilegio que viene ocupando en la escena política desde el año 2003, y que tendrá en las próximas semanas momentos claves que mostrarán cómo se desarrollará el futuro político para uno de los hombres más importantes de la política nacional de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com