DARÍO DÍAZ PÉREZ EN EL ENCUENTRO “DESARROLLO ECONÓMICO Y PROYECTO NACIONAL”

El Instituto de Formación Política “GESTAR”, conducido por el Gobernador sanjuanino José Luís Gioja, realizó un encuentro en la Universidad Nacional de Lanús donde expusieron, entre otros notables panelistas, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; la ministra de Industria, Débora Giorgi; y el premiado economista surcoreano Ha-Joon Chang.

Como parte de su extenso itinerario a lo largo y a lo ancho del país promoviendo el debate político y la actualización doctrinaria de los miles de jóvenes que se suman a diario a la militancia con aires vindicatorios de aquellas viejas luchas políticas que marcaron la historia argentina del siglo XX, el Instituto de Estudios y Formación Política del Consejo Nacional del Partido Justicialista, GESTAR, organizó en la UNLa un encuentro con estudiantes y docentes, con la intención de debatir acerca de política económica, inclusión y desarrollo, y generar herramientas de discusión a partir del notable crecimiento de la economía nacional en los últimos años.

En una colmada Aula Magna, luego de la bienvenida por parte de la rectora de la UNLa, Ana Jaramillo, se sucedieron las ponencias de los invitados: Demian Panigo (CONICET) y Leandro Serino (AEDA/UNGS) se explayaron sobre El Modelo de Desarrollo Económico Nacional; Paula Español (AEDA) sobre El Desempeño Industrial Argentino en el Nuevo Modelo de Crecimiento; y completando la primera parte del encuentro, Horacio Roura abordó el tema El Financiamiento de las PyMES.
En el intermedio, se hizo presente el Gobernador provincial Daniel Scioli, quien llegó acompañado por el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez y su par de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Lo esperaban el Director Ejecutivo del ANSES y Coordinador de GESTAR, Diego Bossio, y los expositores programados para la segunda parte del encuentro: El destacado economista surcoreano Ha-Joon Chang, docente especializado de la Universidad de Cambridge, autor de trece libros sobre economía muy influyentes, entre ellos “Retirar le escalera”, por el cual recibió el Premio Gunnar Myrdal 2003; la Ministra de Déborah Giorgi y el Gobernador de la Provincia de San Juan José Luís Gioja, que en su carácter de presidente del instituto cerraría el encuentro.

Después de la presentación de dos emotivos videos que recordaban la figura del ex presidente recientemente fallecido, Néstor Kirchner, Scioli lo recordó con palabras sentidas “Él fue quien motorizó todo esto que estamos viviendo, quien le dio una nueva dinámica al partido justicialista, y de él surge la idea de GESTAR, que puso en manos de los compañeros Gioja y Bossio. Néstor siempre estuvo un paso adelante, y marcó este camino que hoy consolida la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Tenemos que comprender este modelo económico que él puso en marcha, y tenemos que debatir como seguir desarrollando la agenda de Néstor, que tenía como meta más desendeudamiento, más realización, más articulación entre lo público y lo privado, y más distribución del ingreso”
Luego fue el turno de Ha-Joon Chang, quien abordó La Economía del Desarrollo: Naciones Ricas, Políticas Pobres, y realizó comparaciones del fenómeno económico de la Argentina con coyunturas semejantes en Corea y Singapur, donde a través acciones políticas similares, observaron idéntico crecimiento. La ministra de Industria, Débora Giorgi expuso sobre La Economía Argentina y el Proyecto Nacional, aportando claridad sobre mediciones de crecimiento, de inclusión, de las exportaciones, ecuaciones que señalan un camino de discusión fundamental para los tiempos de la política que se vienen, algo que desde los medios periodísticos enrolados en la oposición sin tregua al gobierno se intentará minimizar. En el cierre, el senador Gioja, con Presente y Futuro del Proyecto Nacional, enlazó la situación económica con la necesidad política de adoctrinar y consolidar a la nueva militancia, de cara al futuro: “Una buena política económica no requiere de buenos economistas, ya los tuvimos y así nos fue. El objetivo de GESTAR es la formación de cuadros políticos que tengan mucha técnica, porque los técnicos cumplen horario y se van, y solo los militantes trabajan las 24 horas del día”, dijo el Gobernador sanjuanino, y recibió la ovación de los presentes, varios cientos de chicos y chicas que con el mismo fervor entonaron a continuación la marcha partidaria. Aquella vieja marcha de “Los Muchachos Peronistas” que hoy reverdece en sus jóvenes gargantas entonando consignas que parecían perdidas, y recobrando la fuerza y la convicción de un dinámico sector estudiantil y universitario que ya no está alejado de la escena, y que por el contrario, se trata de millones de sueños que vuelven para dar pelea.

Informe N° 538
19/11/10

Los 2 flagelos K que pelean cabeza a cabeza por el rechazo de la sociedad

2 de cada 3 personas creen que el Gobierno debe romper su alianza con el camionero Hugo Moyano, en tanto, para la mayoría la inflación es, por lejos, la principal preocupación económica de la gente.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- 2 de cada 3 personas, considera que el Gobierno de Cristina Fernández no debe continuar apoyando al camionero Hugo Moyano con la fuerza que lo hizo en los últimos tiempos. Así surge de una encuesta realizada por la consultora OPSM, a la que accedió el diario ‘El Cronista’.

Según la misma, el 65,1% de los encuestados cree que la alianza con Moyano no es positiva para el Gobierno, mientras que 29,1% piensa que sí. En tanto, 5,8% no tiene opinión al respecto.

La opinión social sobre Moyano apunta principalmente a la alianza que mantiene el titular de la Confederación General del Trabajo con el oficialismo, un acuerdo que se mantuvo desde el inicio del mandato de Néstor Kirchner y que, incluso, logró sobrevivirlo.

Además, el sondeo realizado por la consultora que dirige Enrique Zuleta Puceiro, una de las que suele contratar el propio Gobierno para medir la opinión pública, confirma que la inflación es, por lejos, la principal preocupación económica de la gente. El 40,8% la consideró como el mayor problema económico, seguido por:

> «la falta de oportunidades para desarrollarse»: 16,9%;

> «la pérdida de valor del salario»: 16,3%;

> «no poder atender gastos de salud»: 11%;

> «perder el trabajo»: 5,3%

> otros

La encuesta, realizada tras la muerte de Néstor Kirchner y mediante un relevamiento de 1.100 opiniones, consigna que 11,6% está «muy preocupado» por el futuro del país tras el fallecimiento del ex presidente. En tanto, 24,6% está «algo preocupado», 32% «poco preocupado» y 31,6% «nada preocupado».

Asimismo, el 7,1% calificó como «muy buena» la actual gestión de la política económica, 50,3% como «buena», 31,3% como «mala» y 10,1% la evaluó como «muy mala». Quienes consideran que la presidenta Cristina Fernández en adelante ratificará el actual rumbo económico llegan al 60,3%, a la vez que 31,8% cree que lo rectificará.

Finalmente, 45,8% espera que el Gobierno profundice el estilo de «confrontación con varios sectores económicos», mientras que 41% aguarda que fomente la concertación y el diálogo.

2011 con o sin primarias: el suspenso congela las estrategias de todos

Florencio Randazzo confirmó que habrá primarias el 14 de agosto próximo y hoy se reunirá con los camaristas electorales para analizar la aplicación de la ley 26.571 de reforma política. Detrás de esta fachada formal, hay una olla que está levantando presión. Néstor Kirchner impulsó esta intrincada ley ómnibus para potenciar al máximo la discrecionalidad del gobierno para manipular el proceso electoral y volver de paso a un esquema bipartidista. O sea, dos grandes primarias -del PJ y de la UCR- concentrando a la gran masa del electorado y luego una elección general de gran polarización, donde Kirchner pensaba imponerse por su capacidad de dar batalla y hacer campañas sucias.

Hoy el panorama es distinto. A CFK no le agrada el fuego cruzado de las campañas electorales. En el 2007 casi no hizo campaña. Se limitó a aparecer en algunos actos y el resto fue la publicidad de “Cristina, Cobos y vos”. Jamás aceptó polemizar ni discutir con nadie. Esta receta en el 2011 sería inaplicable. Pero si hay primarias el problema sería más grave. Si se presenta con lista única, la presidente corre el riesgo de generar apatía en los votantes. Una baja participación en la primaria sería grave, porque debilitaría su candidatura para la general. Pero, hoy por hoy, no tiene a quién ganarle. ¿Se prestará Juan Manuel Urtubey a hacer de sparring? En Olivos hay desconfianza: ¿Y si a último momento Eduardo Duhalde o Alberto Rodríguez Saá deciden presentarse en la interna del PJ? La presidente debería entonces soportar dos campañas electorales duras, cuando apenas soporta una. Además, el entorno presidencial cree en las encuestas que encarga. Si la presidente se mantiene alta en los números, ¿para qué arriesgarla en una primaria que se experimentará por primera vez? ¿Y si los antikirchneristas se presentan masivamente en la interna del PJ para derrotarla? ¿No sería mejor entonces -para el gobierno- suspender la aplicación de la ley y volver al viejo texto del Código Electoral y la Ley de Partidos Políticos? De ser así, con un simple congreso del PJ a puertas cerradas se proclamaría la candidatura de Cristina y a otra cosa. La tentación está latente.

Motivos para que la ley no se aplique no faltan. De hecho, la mayor parte de los jueces electorales la consideran inaplicable y sólo la Cámara Nacional Electoral la defiende. Es que la ley amplió sus facultades y colocó los padrones a su cargo. La oscuridad de su texto en temas como las boletas, la publicidad de campaña, los avales de las listas y las candidaturas es insuperable. Con astucia, el Ejecutivo no reglamenta la ley para no hacerse cargo de algo que es obvio: una mala ley no se subsana con ningún reglamento. Cualquier juez electoral podría fallar sobre la inconstitucionalidad de la norma sin demasiado esfuerzo y esto sería el principio del fin. En sesiones extraordinarias -si las hay- el gobierno y la UCR podrían acordar la suspensión del nuevo esquema, es decir, su defunción, como ya ocurrió en el 2002 con la anterior ley de internas abiertas, sancionada para aumentar la participación ante el reclamo de “que se vayan todos”.

El ni de los radicales

Los radicales nunca ocultaron sus simpatías por esta reforma, porque incentiva el bipartidismo. Pero ahora verían más claramente sus trampas. Entre el 14 agosto -fecha de la primaria- y la elección general hay sólo nueve semanas. Una campaña tan corta beneficia al que concentra la mayor capacidad logística, es decir, el gobierno, que tendrá un candidato ya decidido. En cambio los radicales tienen una dura competencia interna que se definiría sólo contando los votos, lo que les dejaría mucho menos tiempo para armar la campaña nacional. La UCR -por boca de Ernesto Sanz y ahora de Oscar Aguad- quiere reformar la ley para adelantar la primaria a junio. Esto al gobierno no le conviene. El punto de acuerdo puede ser que directamente se suspenda la aplicación de la ley. Y si no hay acuerdo, el gobierno podría también hacer caer la norma si los jueces electorales la cuestionan.

La pregunta que surge es si suspendería la aplicación de toda la ley o sólo del Título Dos, que se refiere a las internas abiertas. No es una distinción menor. En el primer caso, la purga de partidos políticos que está en marcha también quedaría sin efecto. Hoy están cerca de la caducidad alrededor de la mitad de los partidos nacionales y unos 200 partidos de distrito, que no alcanzan a cumplir con los requisitos del piso de afiliaciones que exige la 26.571. Si se suspende la aplicación de la ley, se multiplicaría el número de partidos que presentarían listas. Esta dispersión de votos, ¿favorecería al gobierno o a la oposición? Hoy es difícil saberlo, pero en el 2005, el 2007 y el 2009, el gobierno tomó medidas que facilitaban la multiplicación de partidos, porque Kirchner estaba convencido de que esto dispersaba a la oposición y no al oficialismo. Por ejemplo, si la ley se cae, en Olivos dan por descontado que Elisa Carrió se presentará fracturando el electorado del Acuerdo Cívico y Social. Con primarias, la jefa de la Coalición Cívica tiene un panorama mucho más complicado.

Nadie puede mover

De este modo, el gobierno ha instalado un juego de suspenso que inmoviliza a todos, incluyendo al propio oficialismo. Veamos:

* Los gobernadores peronistas están paralizados. Si hay primarias el 14 de agosto, en julio estaremos en plena campaña- Ellos deberían entonces decidir rápidamente si van a acompañar a CFK o si seguirán el camino de Mario Das Neves y Urtubey adelantando las elecciones locales para el primer semestre. Pero si no se aplica la reforma tendrán más tiempo para maniobrar.

* Macri va y viene todos los días manejando múltiples hipótesis sobre adelantar la elección porteña, unificarla con la nacional, esperar hasta último momento, etc. Sin primarias, él también se liberaría de ese problema para su candidatura presidencial.

* Duhalde, Das Neves y Rodríguez Saá saben lo costoso y complicado que será hacer una primaria y luego una campaña general. Si la ley se cae, la candidatura de cualquiera de ellos se oficializaría en una cumbre de dirigentes.

* Pino Solanas también sufre por el suspenso. Proyecto Sur no es un partido fuerte en el interior y organizar una primaria nacional no le resulta sencillo.

* Carrió, como señalamos, sería una gran beneficiaria de la suspensión, porque la debilidad de su estructura partidaria promete serios problemas para una primaria. Su chance de crecer pasa por ir directamente a la elección general.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

La política decadente

La política en la Argentina se transformó en el terreno de los aprietes, las coimas, los cambios repentinos de parecer. Las llamadas de celular canjeando votos y ordenando cambiar el sentido del voto, reemplazaron a las discusiones cara a cara, para debatir ideas y sostener principios. Frente a ese cuadro de “los que mandan”, no podemos negar que nos sentimos muy mal. (Por: (*) Hugo Moyano para OPI Santa Cruz)

Mal porque todo se soluciona de arrebato y con caprichos sostenidos a billetazos. Mal porque estamos viendo que quienes hoy sostienen estos estilos de proceder corrupto y aberrante no eran tan cretinos al comienzo de la democracia. Mal porque esta forma de proceder sistemática no solo es estéticamente detestable, lo peor es que no vaticina nada bueno para el futuro. Es en cierta medida el fracaso de una generación que no acepta las reglas institucionales y el debate democrático, con una tendencia al autoritarismo y a la chapucería que se profundiza.

La falta de principios y la tendencia a lo acomodaticio se fue consolidando en paralelo a la duración de la vida democrática. La falta de espacio y de visión del tiempo que se venía en el gobierno de Alfonsín llevó a que se consuman todas las energías en el juicio a las juntas, el debate con los militares y en la hiperinflación final.

En el Menemismo no existió valentía para defender las empresas del estado, cuando se hablo de un “cambio ordenado” se dijo que era entregar la soberanía, luego bajo el pánico de la hiperinflación se las regaló en un proceso monumental de estafa. Pero eso no fue lo único, basta con repasar las provincias para ver como se transformaron en feudos, donde conviven las oligarquías políticas despóticas, con la pobreza y la arbitrariedad.

Que los Rodríguez Saá sean astutos y generen obra pública no debe disimular el vandalismo con el que manejan esa provincia. En otras del Noroeste o del Noreste el feudalismo es total, el caso María Soledad Morales fue el ejemplo que no queremos ver de cómo se pervierte una sociedad, hasta el cuerpo de las mujeres debe estar a la merced de los gustos y placer de los poderosos de la política.

En San Juan los hermanos Gioja convalidan el envenenamiento de las aguas so color del negocio minero y la van de grandes señores. Podríamos seguir con miles de ejemplo sobre los barones del conurbano bonaerense que hacen de la miseria la fabrica de votos, que mejor que el clientelismo para tener enganchados a los pobres infelices y así transformarlos en un caudal de votos “seguros”.

La droga en escala, la prostitución, el juego, la marginalidad en todos los sentidos tienen a los políticos convalidando los mecanismos de los actos más corruptos. Pero no son solo los políticos. Los sindicalistas no pueden ser más perversos, toda la CGT de los gordos esta metida en los negociados de los medicamentos, ninguno de ellos puede sostener una declaración jurada de bienes. Los empresarios no le van en zaga. Los dirigentes del fútbol son malandras ricos de instituciones pobres.

Lo más grave es que cuando se denuncia que esta corrupción, dejó de ser una anécdota para transformarse en estructural, en el sistema político se termina denostando al que lo dice, los tránsfugas lograron naturalizar el bandidaje y ”no aceptan críticas ni reclamos”.

En lugar de admitir que esto pasa en la Argentina, que vivimos circunstancias difíciles, nos quieren hacer creer que estamos en un “proceso revolucionario”, ni proceso, ni revolucionario. Una Argentina sin presupuesto es lo que hace felices a los intereses del mercado, se aseguran que la guita va a estar sujeta a las lapiceras de los funcionarios y que no corren el riesgo que los fondos sean derivados a resolver los grandes temas de la nación; el hambre, la jubilación, la generación de empleo, la preservación del medio ambiente y una recaudación impositiva que sea progresiva.

La oligarquía con olor a bosta fue reemplazada por la patria sojera y por que los mercados quieren que lluevan los dólares que mal gastamos.
La argentina con su déficit institucional está retrocediendo en el tiempo, decimos que es “el modelo” el que funciona pero no es así. Estamos en una crisis institucional terminal, no hay control entre los poderes, los límites de lo nacional, provincial y municipal no existen todo en beneficio de aquel que tiene la caja con más dinero.

Las garantías individuales están en riesgo, los pobres son seres que “roban”, no nos preocupa seriamente que comen, que deben ser educados, que tienen los mismos derechos. Los funcionarios se comportan como si el estado fuera parte de su patrimonio personal y existe un consenso generalizado en que reina la injusticia.

Los funcionarios y por consiguiente las instituciones no son capaces de resolver problemas complejos, basta con repasar las soluciones que se dan para preservar el medio ambiente, para erradicar la miseria, para recuperar las economías regionales, para mantener en actividad a todos los sectores de la economía, evitar el trabajo esclavo y toda forma de explotación humana.

Todo es tan improvisado, cargado de retornos, con miedo de consolidar un sector económico sólido o de blanquear el trabajo, asombra como se favorecen las explotaciones salvajes que a la vez obtienen porcentajes de ganancia fabulosos esclavizan a la mano de obra.

No existe la utopía de una sociedad justa, todo esta mediocrizado a hacer la diferencia. En este rumbo, la argentina camina a un lento proceso de disolución. Con el conformismo de que no existe la amenaza de un golpe de estado, se sigue profundizando una decadencia extemporánea en los procedimientos que combina el enriquecimiento de los funcionarios con el aislamiento de los intereses populares.

La disolución de los partidos políticos tradicionales en pequeñas islas con caudillos y la no emergencia de nuevas identidades significativas, es quizás el mejor indicador que este proceso de desgate y agriete se sigue radicalizando.

La fractura de los gremios y de las centrales sindicales es otro, podríamos seguir con los estados de las instituciones en las provincias. Ese cuadro es soslayado en el debate político nacional que solo parece entender de antinomias entre figuras más que conocidas.

Sin estas condiciones estructurales es difícil entender la crisis pueblerina, se esta por cambiar la ley de jubilaciones en la provincia sin mayores debates, sin información seria, se cambia el nombres de la principal arteria de Río Gallegos también a los apuros, con la complicidad de funcionarios municipales y concejales de la supuesta oposición, tenemos municipios del interior en grave crisis, pero no le damos mayor importancia, los presupuestos de la provincia son un galimatías donde sabemos se consuma la entrega de los recursos naturales a cambio es espejitos, pero los políticos se preocupan por las próximas elecciones, la “re-re-elección”. ¿Qué nos pasa?.

Pasa que nos parecemos mucho a un país en decadencia, en una decadencia que como sociedad no queremos asumir, y que mientras pasa, hasta que quizá “algún día venga un criollo a gobernar” muchos sentimos que somos unos fantoches deambulando por la noche oscura.

Fuente: Agencia OPI santa Cruz

Randazzo ratificó la fecha de las primarias abiertas y simultáneas

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, ratificó la realización de las internas abiertas y simultáneas para agosto próximo, aunque el radicalismo salió a reclamar que se adelanten «por lo menos para junio», según declaró el diputado Oscar Aguad.

El jefe de los diputados radicales afirmó que «las internas abiertas son un buen mecanismo para elegir candidatos, porque participa la sociedad» pero consideró que «hay muy poco tiempo para que un candidato, que no sea el oficialista, pueda hacer campaña» si se las realiza el 14 de agosto.

«Lo mejor hubiera sido que las internas se hicieran por lo menos en junio», argumentó Aguad en rechazo al calendario que anticipa en dos meses las internas a las generales del 30 de octubre.

En tanto, en el marco de lo sancionado en el marco de la Reforma Política, Randazzo recibirá hoy a los jueces electorales en la sede de la Cámara Nacional Electoral para definir las internas abiertas.

Ante las dudas generadas en la Justicia Electoral respecto de su aplicación, el ministro declaró que «las elecciones primarias son el 14 de agosto. No hay dudas».

La Justicia entiende que faltan precisiones en la norma de las internas, pero el funcionario agregó que «nos queda solamente la reglamentación de la distribución de los espacios de publicidad que tendrán los candidatos».
Fuente: losandes

Senado: el titular de la Comisión de Salud ratificó que mañana se tratará la ley que regula las prepagas

El senador nacional por el radicalismo, José Cano, afirmó que «ha habido un compromiso de que el día 24 se trate la ley con o sin dictamen». Hoy, en una reunión conjunta de las comisiones de Salud, Justicia y Legislación General, oficialismo y oposición debatirán la normativa.

En diálogo con Radio La Red, el senador señaló que la norma viene a llenar un vacío en cuanto a la regulación del sector de medicina prepaga.

«No existe una norma que regule la relación entre el usuario y la empresa y muchas veces se termina en Tribunales», afirmó Cano.

El senador explicó que se llegó a un compromiso entre el oficialismo y la oposición y por eso existe una moción de preferencia, para que se trate con o sin dictamen mañana en el recinto.

El debate que se dará hoy en la reunión plenaria de tres comisiones y mañana en el recinto girará en torno a la aprobación de la norma tal como la sancionó en el 2008
Fuente: telam

Ernesto Sanz ¿Es o se hace… el candidato?

El jefe nacional de la UCR avisó que podría competir por la candidatura a presidente de la Nación en 2011, pero los radicales locales dudan de sus reales aspiraciones. Además, su valoración depende de quien lo mire: para algunos es una «figura urticante», para otros, un dirigente más.
Unos días antes de que el jefe nacional de la UCR, Ernesto Sanz, anunciara su interés en competir por la presidencia en 2011 desde la glamorosa ciudad de París, donde participaba del encuentro de la Internacional Socialista, los radicales, en Mendoza, le enviaron una modesta señal para incomodarlo.

Alejandro Molero, hombre de Sanz en la Legislatura provincial, perdió la batalla por la conducción del bloque partidario unificado en la Cámara de Diputados. Iglesistas y cobistas se unieron para coronar a Andrés Marín (cobismo) y desplazar a Molero, que conduce a los radicales ortodoxos.

Por más que se quiera circunscribir esta situación a los problema domésticas de la UCR, nadie puede negar que el portazo a Molero representó también un freno a las ambiciones de Sanz y su más importante aliado local, Alfredo Cornejo, en tierras menducas. Un gesto para desafiarlos y marcarles la cancha.

En el caso del sanrafaelino, el golpe fue apenas un aviso: ningún radical mendocino está convencido de que Sanz quiera ser candidato a presidente de la Nación, de verdad, y que haya iniciado un proceso de construcción política en ese sentido.

“Tiene todas las condiciones para serlo, pero todavía le falta la convicción. Está haciendo un tanteo o un sondeo, hay que esperar”, opinó al respecto Roberto Iglesias, uno de los precandidatos a gobernador de los radicales.

Tampoco sonó convencido el propio socio político de Sanz, Cornejo, que también quiere ser gobernador. “Como los candidatos instalados (Cobos y Alfonsín) no seducen, se genera un vacío. Ernesto se ha lanzado para movilizarlos”, analizó el intendente de Godoy Cruz.

Cornejo en primer término todavía insiste con la postulación de su antiguo referente, Julio Cobos, para la presidencia. Pero no mira mal como segunda opción a Sanz.

No obstante, algunas fuentes dicen que Sanz está llamando a sus allegados para que lo que sale en los medios no se interprete de forma literal dentro del partido. “Lo de la candidatura es un golpe de efecto”, sostienen estos interlocutores.

De todos modos, por alguna razón (¿el cambio de escenario producido por la muerte de Néstor Kirchner?), en el partido esta vez todos siguen con atención los amagues presidenciales del conductor radical, para ver en qué terminan.

El lugar que no le dan. Como en todas las novelas del radicalismo, la historia de Sanz está plagada de desencuentros internos. La palabra de algunos dirigentes importantes de la provincia demuestra que hay quienes no terminan de tomarlo en serio. Y para el ex intendente de San Rafael, es un dolor que en Mendoza no le den el lugar que sí cree haberse ganado en Buenos Aires.

Que en la provincia Sanz sea “uno más del pelotón” (como le dijo el propio senador, con despecho, al columnista de diario Uno Andrés Gabrielli este fin de semana), tiene una explicación demoledora por parte de Roberto Iglesias: “Lo que pasa es que en Mendoza el radicalismo tiene muy buenos dirigentes, esto es así”.

Las duras palabras del ex gobernador, cuidadosamente elegidas para acotar el ego de Sanz, revelan que el senador radical va a tener que esforzarse en conseguir consenso si realmente apunta a construir un proyecto político propio.

Muestran tal vez, por otro lado, la marca de algunas heridas del pasado que aún no han cerrado del todo: a pesar de que militaba junto a Iglesias, Sanz fue uno de los primeros en propiciar la vuelta de Julio Cobos al partido.

De cualquier forma, para Iglesias está bien que Sanz se tenga que poner en la cola del orgulloso radicalismo mendocino. Más allá de que su candidatura “no la vamos a definir nosotros”, aclara El Mula.

La figura «urticante». La lectura es rotundamente diferente en el caso de Cornejo. “Sanz y yo somos las figuras urticantes del partido”, señala el intendente. El castigo a Molero en la Legislatura, soldado de ambos, refleja según la óptica de Cornejo la victoria de un sector del partido proclive a arreglar con el gobierno de Celso Jaque, por encima de los que han decidido oponerse férreamente al gobernador justicialista.
Es el triunfo de un eje “dialoguista” manejado por los diputados Marín y Raúl Vicchi, quienes hace poco aportaron los votos necesarios para aprobar el endeudamiento por más de 100 millones de pesos que pidió el gobernador en la Cámara Baja, razona el Petiso. Un grupo en el que Cornejo no duda en sumar al intendente de la Capital, Víctor Fayad.

Fuera de ese eje aparece curiosamente el senador iglesista Armando Camerucci, quien se ha convertido en un emblema de la confrontación del gobierno y con quien Cornejo dice tener, ultimamente, un buen feeling.

Pero el propio Iglesias busca demoler estas interpretaciones de su rival por la gobernación. “Molero perdió la votación para ser jefe de bloque por su propio desmanejo. Hace poco lo salvaron algunos de mis amigos de que lo echaran de la cámara. Esto no tiene que ver con Sanz, ni con Cobos, ni conmigo”, refuta Iglesias desde su trinchera.

La crisis opositora y Cobos. Las refriegas entre los radicales de la Legislatura mendocina no son más que una confirmación de la crisis que sufre no sólo la UCR, sino la oposición en pleno a lo largo y a lo ancho del país, y que derivó en un escándalo durante el tratamiento del Presupuesto 2011 en el Congreso Nacional.

El radicalismo local ha fijado fecha para su reunificación legislativa a principios de diciembre, pero la foto se puede arruinar debido a las batallas internas, que no han desaparecido y que se siguen recreando continuamente.

Sanz, antes de “lanzarse” para la presidencia, hizo una lectura práctica y atendible de los efectos destructores de la interna radical.

Si la pelea dura hasta agosto del año que viene, cuando todas las fuerzas deban realizar su interna para elegir candidatos de acuerdo a la ley de reforma electoral, el partido llegará agotado y dividido, sin fuerzas para la elección general, analizó Sanz. Por eso promueve el adelantamiento a principios de 2011 de la definición de los candidatos del partido, un modelo que Cornejo quiere aplicar en Mendoza.

Julio Cobos ha rechazado el adelantamiento de la interna radical para no verse forzado a renunciar o licenciarse anticipadamente de la vicepresidencia, pero en su entorno crecen las presiones para que se defina como candidato presidencial, aún a costa del cargo.

Sanz tal vez se lanza, entonces, con el solo objetivo de apurar las decisiones de los contrincantes de verdad. Aunque hoy nadie pueda descartar que finalmente el sanrafaelino haya acogido los planteos de un buen sector del empresariado nacional, que hace tiempo viene soplándole al oído que para ellos es el mejor candidato a presidente que la UCR puede dar.

Así están las cosas en el radicalismo y ha llegado el momento, además, de que Cobos experimente en carne propia los efectos de la crisis opositora.

Recién llegado de México, y después de descansar hasta ayer en Mendoza, el vicepresidente deberá poner este martes la cara en el Senado, donde ha estallado una guerra que lo involucra directamente por la elección de autoridades del bloque radical. Y en la que el rival es nada menos que el senador jujeño Gerardo Morales, mano derecha de Sanz.

Sin embargo, casi nadie cree que la posible candidatura de Sanz y el apriete de Morales consigan torcer el rumbo de un plan mil veces confirmado por Cobos: el de dilatar su lanzamiento electoral hasta bien entrado el 2011, cueste lo que cueste.

«Cobos se empecina en no hacer lo que todos le piden», repiquetean algunos de sus aliados. Aunque a esta altura, las voces críticas parecen haberse dado por vencidas y se resignan a esperar que sólo Cleto decida su suerte.

Fuente: mdzol

Moyano le quita a Atanasof el control de los municipales bonaerenses

El miércoles se realizará el congreso que definirá el reemplazante del diputado del peronismo federal al frente del gremio que conduce hace décadas. El líder de la CGT logró que renunciara el 75% del Consejo Directivo y obligó al Ministerio de Trabajo a declarar la acefalía. Habrá una nueva conducción.
El miércoles es el día elegido para que el jefe de la CGT Hugo Moyano le arrebate a Alfredo Atanasof el sindicato de empleados municipales de la provincia de Buenos Aires, el brazo político que lo llevó a las primeras líneas del poder de la mano de Eduardo Duhalde.
Pero el ahora diputado nacional del Peronismo Federal pagará caro el precio de haber acompañado la aventura política de Francisco De Narváez, en tiempos en que Duhalde carece de peso para defenderlo en cualquier ámbito.

Desde mediados de año, Oscar Ruggero y Miguel Pedhelez, referentes de la regional bonaerense de la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de la Argentina, lideraron una movida para dejar sin apoyo político a Atanasof. Consiguieron nada menos que la renuncia de 27 miembros del Consejo Directivo.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ayudó al declarar la acefalía del gremio, mediante una resolución en la que se convocó al Congreso Extraordinario que se realizará este miércoles por la mañana en Caseros.
Fuente: lapoliticaonline

Hermes Binner: un progresismo de manual

El llamado del mandatario santafesino a formar un “amplio frente progresista” de cara a las elecciones del 2011, abrió el debate en la centroizquierda nacional. El avance para presionar al kirchnerismo por el lado nacional y popular, y por qué el Socialismo muestra una cara en público y otra a la hora de gestionar.

Desde el ingreso del kirchnerismo en el concierto político local, la centroizquierda ha sufrido un cambio gradual en sus apreciaciones, teniendo que esforzarse al máximo para diferenciar su discurso del oficial, algo que hasta el año 2003 le era extremadamente fácil.

La política a favor de los derechos humanos, la no represión de la cuestión social, y un discurso altamente combativo hacia los sectores del poder económico, llevaron a que el oficialismo ganara terreno en el pensamiento nacional y popular, acaparando en su mayoría un espacio político que anteriormente estuvo vinculado a partidos como el radicalismo y el Socialismo.

Justamente este último espacio, es el que a través de la voz del mandatario santafesino Hermes Binner, ha llamado a la concreción de un “amplio frente progresista” de cara a las elecciones de octubre del año que viene, aunque descartó llamar al mismo al espacio que lidera la referente chaqueña, Elisa Carrió, y lo abrió al resto de la dirigencia centroizquierdista, mirando sobre todo a la reacción que sus dichos pueden producir en Proyecto Sur, que comanda el diputado Fernando “Pino” Solanas.

El partido que fuera fundado por Juan B. Justo en 1896, más allá de algunos postulados iniciales, siempre ha estado involucrado a corrientes poco progresistas, tal como pudo verse por ejemplo luego de la caída de Juan Perón en el 55’ , y que llevaron a que la dirigencia socialista de entonces, con Américo Ghioldi, Alicia Moreau de Justo y Nicolás Repetto a la cabeza a defender a la Revolución Libertadora.

Sus opositores, acusan al Partido Socialista, principalmente a la gestión de Binner en la provincia litoraleña, de no haber impulsado ningún tipo de medidas progresistas para mejorar la deteriorada situación de los que menos tienen; pero lo que más repudian, es el accionar “represivo” que se viene ejerciendo desde las fuerzas de seguridad provinciales en las protestas sociales y en las cárceles santafesinas, a las que consideran las “peores” del país.

La no diferenciación en los proyectos que vienen llevando adelante el kirchnerismo y el Socialismo en Santa Fe, sumado a su intención de ir en las próximas elecciones en un mismo frente con el radicalismo, reeditando una nueva versión de la frustrada Alianza, ha llevado a que buena parte del electorado denominado “progresista”, veo con cierto recelo las acciones de un partido que dice una cosa en público y luego actúa en forma diferente a lo que expresa.

El para algunos sorpresivo voto a favor del Partido Socialista la semana pasada en la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja para desestimar las denuncias de “irregularidades” en el tratamiento del Presupuesto, asestando un duro golpe a la verdad y mensajes de alegría al interior del radicalismo y el peronismo, sirvió para muchos para demostrar claramente en qué lugar del hemisferio político se encuentra ubicado el Socialismo, que se muestra más preocupado por recibir fondos del gobierno nacional para su gestión santafesina, que en saber la verdad sobre posibles hechos de corrupción en el Congreso.

El apoyo del Socialismo a las negociaciones que viene llevando adelante el gobierno nacional para pagar su deuda con el Club de París, sumado a la defensa que ha hecho del pago de deuda con reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina, ha metido al partido fundado por Juan B. Justo en un brete interno muy grande, donde su postura pareciera estar más ligada a los intereses de las grandes corporaciones económicas, que a los sectores más pobres de la sociedad que dice representar.

En esta nueva encrucijada se encuentra hoy en día el Partido Socialista en la Argentina , donde la tarea central es hacer que sus intereses puedan ser vistos por gran parte de la población como verdaderos agentes de poder en la política general del país, y de esa manera dar batalla en serio en las futuras elecciones presidenciales, que marcarán un antes y un después para los intereses de la Nación de cara a las próximas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Crece la tensión entre el cobismo y alfonsinismo

La relación entre el cobismo y el alfosinismo no es la mejor y la disputa entre ambos sectores cada vez se agravan más, es por eso que hoy intentarán acercar posiciones, aunque mientras tanto algunos nombres cercanos al vicepresidente piden que Morales deje la titularidad de la bancada de la Cámara alta.

La pelea entre el cobismo y el alfonsinismo no cesa y la relación entre los legisladores no es la mejor. En la Cámara de Diputados la semana pasada se armó una polémica por quién ocuparía la presidencia de la bancada. Según el sector que responde a Julio Cobos, debía ser el propio Ricardo Alfonsín quien debería estar en ese lugar y no Ricardo Gil Lavedra como quiere el hijo del ex presidente.

Ahora el conflicto se trasladó a Senadores, según trascendió, legisladores cobistas pidieron que el jujeño Gerardo Morales deje la titularidad de la bancada. Además, desde el sector del vicepresidente ya empezaron a sonar algunos nombres, entre ellos hay tres que no aparecen formalmente en el bloque y que igualmente firmaron el documento para que Morales sea desplazado; Oscar Castillo y Blanca Monllau que pertenecen al bloque Frente Cívico, y José María Roldán quien encabeza el monobloque Frente Para Todos, otro nombre que suena para reemplazar a Morales es el del pampeano Juan Carlos Marino, vicepresidente de la Cámara alta.

A raíz de estos encontronazos, todo los senadores radicales se reunirán en el despacho del senador Morales, la intención, en un principio, será acercar posiciones ya que. A menos de un año de las elecciones presidenciales, el radicalismo, por ahora, y pese a los esfuerzos de su presidente, Ernesto Sanz, está fracturado.

El bloque se reunirá para acercar posiciones en relación con el pedido realizado por algunos legisladores para que deje la titularidad de la bancada el jujeño Gerardo Morales.

La idea será, básicamente, limar asperezas: el bloque de senadores de la Unión Cívica Radical se reunirá este martes para acercar posiciones en relación con el pedido realizado por algunos legisladores para que deje la titularidad de la bancada el jujeño Gerardo Morales.

El enojo del cobismo con Morales, fue a causa de las duras acusaciones que el jujeño señaló contra el mendocino a quien atribuyó la autoría de una «maniobra burda» para quitarle el cargo, y siguió con una carta de pedido de renuncia al vicepresidente de parte de jóvenes militantes de la UCR aliados a la postura del senador.

La interna en la UCR está caliente y parece que como se está desarrollando la cuestión, para diciembre, mes en que Alfonsín lanzará formalmente su precandidatura, la disputa estará en llamas si todo no se soluciona en breve.

Fuente: www.agenciacna.com

El Gobierno defiende el feriado por el Día de la Soberanía Nacional

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reivindicó la decisión del Gobierno de celebrar el 20 de noviembre el día de la Soberanía Nacional e incorporarlo al calendario de feriados. En San Pedro está todo listo para recibir a la Presidente en un festejo multitudinario.

En su cuenta de Twitter, el jefe de Gabinete cuestionó a un periodista que dijo que la conmemoración de la Vuelta de Obligado es «irrelevante», según contó. «La resistencia evidenciada en la Vuelta de Obligado definió el perfil de nación libre e independiente al no permitir colonización para ninguna potencia», twiteó en su cuenta de la red social para replicar las críticas.

Y agregó: «Esta posición fue acompañada por el General (José de) San Martín a la distancia e incluso por quienes no simpatizaban con (Juan Manuel de) Rosas».

La conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 tendrá su acto central este sábado en el sitio histórico, a 18 kilómetros de la localidad de San Pedro, y será encabezado por la presidente Cristina de Kirchner. La Unidad Bicentenario preparó para el último fin de semana largo del año diversas actividades, a la espera de una multitud estimada en decenas de miles de personas. Desde la repatriación de los restos de Rosas durante la presidencia de Carlos Menem que no hubo movilizaciones masivas al lugar.

En San Pedro, se inaugurará un gigantesco monumento alegórico realizado por el artista Rogelio Polesello, mientras que la cantante Teresa Parodi estará a cargo del cierre musical. El encargado de interpretar Himno Nacional que será trasmitido a las 24 por cadena nacional es el barítono Ernesto Bauer, hermano del titular del Sistema de Medios Públicos, Tristán, y quien emocionó a Cristina cuando cantó el Ave María durante las exequias de Néstor Kirchner en Casa Rosada.

El Subsecretario de Control y Defensa Civil de San Pedro, Raúl Manchone, reveló que espera para este viernes el arribo de los primeros ómnibus de las organización sociales, sindicales y políticas. El operativo sanitario y de seguridad ya está en marcha. Militantes de La Cámpora acamparán por la zona para recibir a la mandataria.

Ni lento, ni perezoso, el intendente sampedrino, Pablo Guacone, ordenó pintar cuanta pared libre de grafitti había en su pueblo con consignas que promocionan su candidatura en 2011. Células locales del kirchnerismo y el sindicalismo moyanista también se ocuparon de colgar el cotillón por la ciudad, para recibir a la jefa de Estado. «Cristina gracias por la esperanza»; «Cristina es Soberanía»; «20 de noviembre todos con Cristina»; «Gracias Néstor por la esperanza, orgullo K», rezan los pasacalles.

Además de descubrir la impactante obra de Polesello, Cristina recibirá de manos de los historiadores Luis Launay y Pacho O´Donnel la Orden de la Soberanía Nacional, simbolizada en la Estrella Federal. El músico y poeta César Isella cantará la zamba «Vuelta de Obligado» y para el final del acto habrá un deslumbrante show de fuegos artificiales.

Fuente: ambito

Moyano: «Imagino que no querrán volver a los noventa»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, aseguró hoy «no» saber «a qué se refieren» los empresarios cuando afirman que el intervencionismo «ahoga» la economía, y dijo que supone «que no querrán volver a los tiempos en los que la ausencia del Estado» llevó al país al «colapso» de 2001. Ayer, el presidente de la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) número 16, Federico Nicholson, advirtió en ese cónclave fabril que «la excesiva intervención estatal ahoga la economía», y puntualizó que «cada vez son menos los que creen que el Estado puede ocupar los espacios que mejor saben hacerlo los privados».

Moyano afirmó que los empresarios «nunca ganaron tanto dinero como lo están haciendo en los últimos años. No sé cuando hablan de la intromisión del Estado en la economía a qué se refieren. Me imagino que no querrán lo que pasó durante el menemismo, donde la no intervención del Estado nos llevó a una situación que explotó en 2001», advirtió.

Por otro lado, advirtió a quienes lo atacan «en forma sistemática» que en vez de debiltarlo lo fortalecen, «porque la gente se da cuenta de la intencionalidad de algunos sectores».

Moyano -al salir al cruce de denuncias que involucran a la obra social del gremio de Camioneros en la causa conocida como «mafia de medicamentos»- comentó además que ayer «lo único» que le preocupaba era el resultado del partido de fútbol de Independiente con Liga de Quito, en Ecuador.

«Creen que me van a debilitar, pero están equivocados, me fortalecen más», dijo el líder camionero en declaraciones radiales. En ese sentido agregó que lo quieren «demonizar» y no se dan cuenta que «la gente se da cuenta de esa intencionalidad» y, lo que hacen es conventirlo «en una persona angelical». «Nadie puede dudar que hay un ataque sistemático en contra de mi persona, pero yo tengo tranquilidad de conciencia y eso los molesta más», remarcó.

Respecto a las versiones periodísticas de supuestos allanamientos que se habrían realizado en la obra social de los trabajadores camioneros, Moyano dijo que «ayer, lo único» que le preocupaba era «el resultado del rojo».

«Aparecen con el allanamiento, pero si a mí no me hicieron ningún allanamiento…, a mi me piden como a otras obras sociales documentación, y cuando vienen acá pongo a todos los empleados y contadores a su servicio. Pero algunos medios publican que allanaron la obra social de Moyano, una estupidez burda», consignó.

Respecto a la supuesta falsificación de troqueles, dijo que «al principio no sabía ni qué significaba esa palabra», y agregó que «hasta ahora no se sabe nada» pero que es la Justicia la que tiene que «seguir investigando y profundizando».

«Hubo 50 allanamientos en la semana, hay gente detenida, hay obras sociales comprometidas y, sobre eso salió algo chiquito por ahí, nadie dijo nada, pero viene alguien a pedir algo a camioneros y hablan de la mafia de los medicamentos», se quejó Moyano.

Finalmente, en referencia a la bofetada de la diputada del Peronismo Federal Graciela Camaño a su colega del oficialismo Carlos Kunkel, Moyano consideró que «si lo hubiese hecho alguien del oficialismo, lo hubiesen demonizado, pero como es de la oposición tratan de justificarlo».

Fuente: pagina12

Randazzo descartó convocar a extraordinarias para tratar el Presupuesto

El ministro del Interior anunció esta mañana que el gobierno nacional «comenzará el 2011 con el presupuesto del 2010, como lo contempla la ley».
El ministro del interior, Florencio Randazzo anunció esta mañana que el gobierno nacional «comenzará el 2011 con el presupuesto del 2010, como lo contempla la ley».

«Vamos a gobernar con presupuesto o sin presupuesto», dijo el jefe de la cartera política, en declaraciones formuladas en la sede del shopping Abasto, al dejar inaugurado un Centro de Registro de Personas.

En tanto, Randazzo denunció que la oposición no quieren aprobar el Presupuesto 2011 porque «piensan que de esta forma al gobierno no le va a ir bien», pero les pidió «un gesto de grandeza».

«La oposición actúa como instrumento de algunos grupos economicos que se sintieron afectados por medidas del gobierno y que intentan embarrar la cancha», sentenció Randazzo,

El titular de la cartera política también consideró como «lamentable» que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, haya justificado el cachetazo que la diputada del peronismo disidente Graciela Camaño le pegó a su colega kirchnerista Carlos Kunkel.
Fuente: losandes

Carrió defendió a Camaño: «fue una bofetada perfecta»

La titular del bloque de diputados de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, aseguró que el golpe de la peronista Graciela Camaño al kirchnerista Carlos Kunkel «fue una bofetada perfecta a un provocador». Además, la apoyó para que siga al frente de la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

En una entrevista publicada hoy por el diario «Clarín», Carrió señaló que no juzgará la reacción de Camaño. «Sólo lo haré cuando todos los periodistas le pidan a Kunkel que le pida perdón al pueblo por la violencia verbal que ha ejercido sobre ella y sobre otros diputados», expresó.

Por otro lado, pronosticó que a partir de diciembre se definirá su futuro político, frente a las elecciones de 2011. «Hoy no hay candidatos, ni oficialistas ni opositores. Yo soy como el ave fénix: me retiran y vuelvo. Hay algo de sexismo brutal. A algunos les resulta francamente intolerable la inteligencia y la fuerza de una mujer», sostuvo.

Fuente: DyN-NA

Cristina-Reuteman ¿La fórmula uno?

Una expresión de Cristina Fernández abrió otro escenario de hipótesis de cara a las elecciones de 2011. Se busca un candidato para secundar y el nombre del ex piloto podría ser el elegido. Dimes y diretes en la Rosada, en la pulseada por rearmar la fórmula K
“Lo tengo decidido: voy a ser candidata y me va a acompañar un traidor”. Cristina Fernández de Kirchner dijo esas palabras a un mínimo grupo de funcionarios que la rodeaban en una dependencia cercana al Salón de los Patriotas, donde una procesión despedía los restos de Néstor Kirchner.

En horas de profundo dolor, la Presidenta daba ante los más cercanos una precisión rotunda en cuanto a su futuro, y, a la vez, descubría o bien negociaciones subterráneas sólo conocidas por el matrimonio y el círculo íntimo, o bien un deseo.

“¿Será Felipe Solá?”, “¿Mario Das Neves?”, “¿Daniel Scioli, quien pese a ser siempre leal despertaba igual la desconfianza de los pingüinos, sobre todo de Néstor?” Esas y otras preguntas rondaron por la mente de quienes conocieron de rebote la especie pero no están en la cocina donde el kirchnerismo le pone el ingrediente secreto a la receta.

Pero el hombre a quien se refirió Cristina sin nombrarlo no era otro que Carlos Alberto Reutemann. Aún antes de la renuncia del santafesino a la mesa del Peronismo Federal, desde dos carteras nacionales se confiaba a este medio el nombre del senador.

En un tercer despacho, y ante la insistencia, alguien le dijo a La Tecla que “con Reutemann, como con otros dirigentes que no están en el espacio, se conversa. ¿Y por qué no podría ser el vicepresidente de Cristina? Sería una gran fórmula”.

Memoriosos de la frustración del piloto en la Fórmula 1 de los lejanos ‘80, y conocedores del bajo perfil del santafesino, algunos opinan -con malicia, claro- que “al Lole el número dos le queda cómodo, y en el Congreso sabe moverse”. “Los que dicen que me estoy acercando al kirchnerismo son unos malditos”, fue la primera defensa de Reutemann ante el diario Perfil, cuando las versiones de un acuerdo con el Gobierno lo atocigaban.

Además, quienes están o estuvieron cerca del senador no ven por el momento ese pase. Pero la política tiene sus tiempos, sus idas y venidas, y resta mucho para definir fórmulas. Cuando el año presente sea pasado, otro gallo puede cantar.

Reutemann y el jefe de bloque de diputados del FpV, el también santafesino Agustín Rossi, estarían en plena tarea de reunificación del peronismo de esa provincia. Un primer paso fundamental para lo que vendría después. En ese juego también interviene el eterno operador Juan Carlos Mazzón. El Chueco conoce al dedillo el mapa político de Santa Fe y sabe cómo ubicar a un político extraño, que se recluye en el campo, casi no usa teléfono y no es fácil de hallar.
Fuente: www.agenciacna.com

Mientras en Caleta el HCD volvió sobre sus pasos, en Gallegos dibujaron una parodia con ayuda Radical

El Concejo Deliberante de Caleta Olivia dio marcha atrás con la Resolución aprobada para cambiarle la denominación a la avenida Mártires del Crucero General Belgrano, por la de Néstor Carlos Kirchner. En Río Gallegos, se hizo una sesión similar, reivindicatoria de la bochornosa sesión donde se vieron frustradas las aspiraciones por cambiarle el nombre a la calle Julio Argentino Roca. Esta vez, algunos Radicales fueron más Justicialistas que el presidente del Cuerpo.

En Caleta Olivia se llevó a cabo una sesión ordinaria del Concejo Deliberante y fue allí donde se determinó dejar sin efecto el cambio de nombre de la Avenida Mártires del Crucero General Belgrano, entre 25 de Mayo y senador Almendra, lo cual había sido aprobado en la sesión pasada, realizada en los primeros días de este mes.

Con el Concejal Facundo Prades como Presidente, Osvaldo Cabrera y Lucila Rementería como únicos Concejales en el recinto, se aprobó un pedido para que no se modifique el nombre de Mártires del Crucero General Belgrano a las cuadras de la avenida costanera que fueron bautizadas, precisamente, en honor a los caídos en Malvinas.

Un recinto colmado de vecinos y representantes de veteranos del año `82, rompieron en un cerrado aplauso cuando los ediles dieron por aprobada la resolución en forma unánime. Ahora falta ver si el Intendente Fernando Cotillo, uno de los impulsores principales del proyecto, homologa o veta la resolución generada en el Cuerpo Legislativo.

La otra cara

En Río Gallegos la situación es, no solo más grave desde lo institucional, sino un verdadero mamarracho desde lo colectivo y partidario. Aquí hoy, los Concejales del FPVS que habían cometido un acto fallido en la última sesión, cuando pretendieron cambiarle el nombre a la calle Roca por la de Néstor Kirchner, hicieron otra sesión (simulando que acá no pasó nada) y para ello contaron con la complicidad directa del Intendente Héctor Roquel (UCR) y el concejal del mismo partido Antonio Águila, quien en la última sesión se había abstenido y en la de hoy votó positivamente.

La Ordenanza anterior (que no se aprobó) tenía fallas de forma por lo cual los Concejales Pablo Fadul (UCR) José Luis Janezak (E.C) y Antonio Águila elevaron una nota al Presidente en la cual entendían que la misma había tomado estado parlamentario y se debía tratar en Comisión.

El Intendente Roquel, esta mañana hizo conocer su veto a la norma, pero en realidad lo que hizo el jefe comunal fue darle una oportunidad a los Concejales del FPVS para que vuelvan a tratar hoy la misma ordenanza sobre tablas, en una suerte de “barajar y dar de nuevo”.

En esta oportunidad y cuidándose de no provocar el mismo bochorno que en la sesión anterior, los Concejales del FPVS pusieron en votación el proyecto, pero para que la norma fuera definitivamente aprobada necesitaban mayoría, es decir cinco miembros por el voto afirmativo, sobre los siete que hay en el recinto. Pues bien, por algún raro giro de las circunstancias, tuvieron el apoyo incondicional del Concejal Antonio Águila (UCR), quien levantó su manito para dar el sí, aún cuando en la sesión anterior se había abstenido, como lo hizo José Luis Janezak (E.C) que hoy mantuvo su postura o el otro Concejal de la UCR, Pablo Fadul, que votó por la negativa.

Quini 6

Luego de aquella última sesión de principio de mes, en la que el proyecto no salió aprobado, un ex Concejal del FPVS le confió a OPI “los muchachos (Concejales del FPVS) no van a dejar que los Radicales se les escapen. Acuérdense que en la próxima sesión la Ordenanza sale o sale, como el Quini 6”. Y así fue.

De acuerdo a las fuentes consultadas, habría existido en las últimas horas un acuerdo entre el Radicalismo y los Concejales del FPVS, para que la norma salga aprobada. Para ello se debían dar todas las “facilidades posibles”. En este marco, el Intendente Héctor Roquel, quien recibió aquel mamarracho de ordenanza sin aprobación real sobre su escritorio, a fin de que sea vetada u homologada, también recibió un instrumento legal desde la presidencia del Cuerpo, que protocolarmente cumple las formas de una Ordenanza pero su legalidad es cuestionable porque no puede suplir a un instrumento de consenso como a una Ordenanza.

A Roquel, entonces, le quedaban tres caminos: uno, ir a la Justicia, lo cual hubiera colocado a la Ordenanza en un impass que podría durar bastante tiempo, devolver la Ordenanza trucha con una nota, simplemente, explicando que por no cumplir con las formalidades reglamentaria no correspondía el veto (lo cual daría lugar a que los Concejales debieran presentar otro proyecto) o (como hizo) vetarla. Al vetarla los ediles tenían dos caminos a seguir: ponerla en votación y lograr cinco votos en el recinto para que se apruebe automáticamente o que se repitiera la votación anterior (cuatro votos positivos: Grasso, Gomez Bull, Hildago y Reyes del FPVS y dos abstenciones, Janezak (EC) y Aguila (UCR) y un voto negativo Fadul (UCR). Con este resultado, la Ordenanza vetada por el Intendente tendría que ir al archivo.

Cuando fueron a la votación, el factor desequilibrante lo aportó, precisamente, el Concejal de la UCR Antonio Aguila, quien votó favorablemente, razón por lo cual la Ordenanza tiene plena vigencia y será girada al Ejecutivo, no ya para su veto u homologación, sino para su instrumentación.

“A no quejarse, correligionarios”

Las palabras que subtitulan esta nota las dijo un Radical que estaba por otras razones en una radio local y al aire hicieron el adelanto de la votación positiva (o no negativa) de Águila en el recinto.

El ex Concejal del FPVS que había predicho lo que pasaría, señaló “hubo reuniones previas donde se acomodaron los tantos. Aquí no es cuestión de partidos ni ideología, es cuestión de plata. Roquel no iba a tirar para atrás del carro, siendo que si o si tiene que terminar en la mesa del FPVS todos los meses. Esto estuvo arreglado de antemano; de otra manera no se explica porqué Aguila cambió su voto a último momento” y mientras se levantaba sonriente de la mesa del bar donde compartimos un café agregó “Uds que critican tanto al PJ, vieron que todos somos iguales. Mirá a Roquel y al “Tono” (Águila) con esas caras de boludos… gracias al Radicalismo hoy ya no tenemos más calle Roca”.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

La inflación y la muerte de Kirchner devalúan la candidatura de Alfonsín

El viaje a París de Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín para participar de la reunión de la Internacional Socialista tuvo entretelones. No fue casual que, en un reportaje en Clarín, Sanz admitiera la posibilidad de ser candidato a Presidente. En sus conciliábulos en St Germain des Pres, los radicales habrían sincerado que el esquema electoral de la UCR también está entrando en crisis. Para empezar, Sanz sería el receptor de una serie de inquietudes sobre la candidatura de Alfonsín. La mayor parte de los economistas coinciden en que el 2011 estará signado por el aumento de la inflación hasta niveles que afectarían los niveles actuales de consumo. Con la inflación como protagonista de la campaña electoral, Alfonsín sería el peor candidato posible para la UCR, porque el kirchnerismo podría golpear -con su acostumbrada ferocidad- evocando los 80 y la relación del apellido Alfonsín con la hiperinflación de aquellos tiempos. Pero hay además otro factor: la candidatura del bonaerense fue pensada como un contrapunto con la figura de Néstor Kirchner, cuyo perfil de líder autoritario favorecía por contraste a aquél. No es seguro que CFK sea atacable del mismo modo y mucho menos Daniel Scioli si le toca ser candidato. En las filas de la UCR vendría creciendo la postura a favor de un candidato con más volumen intelectual y que genere más confianza en el empresariado y los mercados. Un tercer argumento jugaría en la misma dirección. La plana mayor radical estaría convencida de que, como van las cosas, el kirchnerismo terminará asimilando a una parte del Peronismo Federal en una estrategia de reunificación partidaria. De ser así, en la segunda vuelta la UCR se encontraría frente a un oficialismo fortalecido y necesitaría un candidato que capte a los independientes y los peronistas disidentes. Un perfil que coincide más con Cobos y Sanz que con Alfonsín. El Secretario General de la UCR, Jesús Rodríguez -presente también en París- sería uno de los operadores de esta maniobra para que Alfonsín dé un paso al costado y le ceda el espacio a Sanz para que sea candidato. Éste, según sus impulsores, reuniría el apoyo de la estructura partidaria con excelentes apoyos en el establishment.

¿Negociación con Cobos?
Algunos discretos movimientos que recientemente habrían hecho Leopoldo Moreau y Enrique Nosiglia indicarían -según fuentes radicales- que este grupo también empieza a analizar la posibilidad de que Julio Cobos dé un paso al costado. La operación sería un enroque, porque al Vicepresidente se le ofrecería que repita como candidato a gobernador de Mendoza, el cargo que estaba previsto para Sanz. En última instancia, no se descarta la posibilidad de una interna Cobos-Sanz. El principal problema de éste es que tiene un conocimiento público no alto y no está instalado como candidato. Pero algunos especialistas consultados sostendrían que el senador mendocino podría estar instalado como candidato en marzo, si se posiciona a partir de ahora.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

¿Cristinismo o cretinismo?

El círculo íntimo de la presidente empezaría a sentirse sitiado. Allí sospechan que la monumental torpeza del gobierno en el escándalo de los sobornos en Diputados puede poner al gobierno contra las cuerdas y dañar la imagen presidencial. Desconfían también de los pasos de Hugo Moyano que, golpeado por varias causas judiciales, estaría tratando de dialogar reservadamente con sectores radicales y con peronistas disidentes. No menores son las sospechas sobre Daniel Scioli. Éste anunció que tiene previsto enviar a la Legislatura provincial un proyecto de ley para incluir a 45.000 manzaneras en el régimen del Instituto de Previsión Social bonaerense, en la categoría de “trabajadoras sociales”, con 15 años de antigüedad en esa tarea comunitaria y 60 años de edad. Además, las manzaneras y comadres se convertirán en beneficiarias del Seguro Público de Salud, una cobertura gratuita que incluye la asignación de un médico de cabecera y la realización de prácticas bioquímicas y odontológicas en centros privados. En Olivos hacen una sola lectura política: Scioli está captando de este modo al ejército político formado por Eduardo Duhalde y su esposa. ¿La jubilación de las manzaneras forma parte de un mayor acercamiento entre Duhalde y el gobernador? Carlos Zannini y Rudy Igor Ulloa -entre otros- pensarían lo peor, sin duda influidos por la tendencia a la paranoia que heredaron de Néstor Kirchner. A este cuadro de alarma se le agrega la excelente relación del PRO bonaerense, encabezado por Jorge Macri, con el equipo de Scioli. La explicación formal es que se está negociando la aprobación del presupuesto provincial. La extrema prudencia de Scioli no sólo no disipa la desconfianza sino que la alimenta. No es un secreto que aquél les dice a sus íntimos que espera que, en su momento, la presidente dé un paso al costado y abandone la carrera presidencial.

Peronistas a votar

Con este panorama de acechanzas, el cristinismo estaría elucubrando pasar a la ofensiva, para que la presidente avance en el terreno que le resulta más difícil, la interna peronista. La operación en estudio sería plantear que, ya que falleció el presidente del PJ nacional y sufrió un grave ACV el titular del PJ bonaerense, Alberto Balestrini, sería conveniente entonces convocar a elecciones internas para renovar la conducción partidaria. Tanto a nivel nacional como en Buenos Aires, la cúpula partidaria tiene mandato hasta el 2012. La idea del núcleo duro kirchnerista sería unificar la fecha de la elección de una nueva conducción peronista con las internas abiertas para elegir la fórmula presidencial. De este modo, el gobierno les abriría la puerta a los disidentes para que se presenten a disputar la conducción partidaria, probablemente con la esperanza de superar el 25% de los votos y obtener así la mayoría de los cargos en juego. Esta maniobra le permitiría al gobierno darle fuerza a la idea de reunificar el peronismo, intentando aislar a Duhalde, que insiste en ser candidato. Pero la principal ventaja sería arrebatarle a Scioli la presidencia del PJ nacional y a Moyano la del bonaerense. Obviamente, CFK apuntaría a hacerse cargo de la conducción partidaria. Para que el plan se convierta en realidad, el cristinismo debería convencer a los gobernadores, que son mayoría en el Consejo Nacional partidario y que deberían renunciar para que se convoque a elecciones. Quince días atrás, desde Olivos se lanzó la operación para que CFK se hiciera cargo del partido y todo quedó en la nada ante la gélida reacción de los caudillos provinciales. El nuevo plan sería más sofisticado, porque tiene el atractivo de movilizar al peronismo para una elección por voto directo. Obviamente, ningún plan es perfecto. Abrir la caja de Pandora de la interna por el control del PJ tendría sus riesgos, que no son pocos. Sobre todo, porque todo esto coincidiría con la lucha por el poder.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Situación Geomilitar de América Latina

En materia de geoestratégica, Brasil está muy preocupado por preservar su reserva energética y de petróleo, descubierta años atrás en la base submarina de su mar territorial, y por tal ha decidido no entablar conversaciones con los Estados Unidos sobre la posibilidad de crear una “Cuenca del Atlántico”, donde los norteamericanos desean borrar (hipotéticamente) la línea divisoria en el Océano Atlántico, uniendo el Sur con el Norte. La medida adoptada por el gobierno brasilero continuará hasta que el país del norte refrende la Convención del Mar, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual trata sobre los fondos marinos que garantizan la explotación de petróleo en las llamadas “pre-sal”, dentro de las 350 millas marinas a partir del litoral.

Prosiguiendo en las cuestiones de política de defensa, en Brasilia se llevó a cabo la 12º Reunión de Ministros de Defensa de la “Comunidad de Países de Lengua Portuguesa” (CPLP), la cual está integrada por Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Portugal y Timor del Este.

Uno de sus principales objetivos es el planeamiento de la “Operación Felino”, que se realizará el año próximo en Angola, considerando que esta operación analizara la evolución del sector de defensa en cuestiones internacionales sobre seguridad de los Estados integrantes de esta comunidad.

Paralelamente a esta reunión, se llevo a cabo el “3er Seminario del Centro de Análisis Estratégico (CAE) del CLPL”, que tiene por finalidad discutir: “la profesionalización de las Fuerzas Armadas”, “la ética y la profesión militar” y de concretar la “3ra Reunión de Directores de Política de Defensa Nacional”, responsables por el documento final.

El objetivo de la Operación Felino es crear una Fuerza de Tarea Conjunta y Combinada (FTCC) capaz de intervenir en cualquier territorio, particularmente de los países miembros, en ayuda humanitaria, y además testear los procedimientos de comando y control de las operaciones de paz en una situación de crisis.

Por su parte la empresa española “Tecnobit”, que tiene su sede en Valdepeñas (Ciudad Real), ha firmado en Brasil un contrato militar por valor de 20 millones de dólares (14,6 millones de euros) y en virtud del acuerdo construirá en España y mantendrá durante 5 años y a partir del final del año 2011, 2 centros de simulación de artillería de campaña que tendrá base en los Estados de de Rio de Janeiro (RJ) y Rio Grande do Sul (RS), sin determinar específicamente las ciudades de ambos Estados.

Por su parte la compañía dice que este es el mayor contrato de este tipo de tecnología en sus 25 años de historia y la primera vez que exporta tecnología española de Defensa al Ejército Brasilero y las “claves” para lograr este contrato fue el poseer el conocimiento que tiene desde el año 2002 en el desarrollo y mantenimiento del “Simulador de Artillería de Campaña” (Simaca) del Ejército español en la Academia de Artillería de Segovia, además de haber fabricado, en los últimos ocho años, más de 200 simuladores de suelo para los carros de combate “Leopard” o “Pizarro” del Ejército español.

En tal sentido, el Ejército Brasilero y la compañía “Tecnobit” crean una alianza estable a largo plazo para transferir tecnología de simulación al país sudamericano, que busca de esta manera incrementar su conocimiento de estas técnicas y hacer más eficiente el entrenamiento de sus tropas”, dice el comunicado. Para esto la compañía creará una filial en Brasil y a través de la cual desembarcará en este mercado de alto potencial de crecimiento con el resto de sus capacidades tecnológicas para los sectores de Defensa, Seguridad y Aeroespacial.

Senado: avanza el proyecto para eliminar sumas no remunerativas

La iniciativa, rechazada por varias cámaras empresariales, tuvo dictamen de comisión. La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado emitió dictamen ayer para un proyecto de ley que pone fin, a partir de 2012, a las sumas no remunerativas que en diversos convenios colectivos de trabajo se han ido incorporando en los últimos años en los salarios de esas actividades.

La iniciativa, rechazada por varias cámaras empresariales, cuenta con el respaldo de todos los bloques políticos de la Cámara alta y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, por lo que se descuenta que será aprobada en una de las dos sesiones previstas para la semana próxima, última del período ordinario, en el Senado

El trámite parlamentario se completaría recién el año próximo, salvo que el Poder Ejecutivo habilite el tema para sesiones extraordinarias y entonces la Cámara de Diputados la pueda sancionar en diciembre.

El texto aprobado ayer en comisión establece de manera taxativa la eliminación de las sumas no remunerativas a partir de 2012, al tiempo que limita al 50% de los aumentos que se acuerden en las paritarias del año próximo la posibilidad de incorporar ese tipo de incrementos en los salarios de cada actividad.

En cuanto a las sumas acordadas hasta ahora, crea un régimen progresivo de blanqueo de esos ingresos que se extenderá por 18 meses. Esto es así porque la incorporación al salario de esas sumas se realizará a partir de los 90 días de sancionada la ley en un cronograma escalonado de cinco cuotas iguales y trimestrales equivalentes al 20 por ciento del monto total cada una.

«La ley prohíbe de manera taxativa las sumas no remunerativas a partir de 2012 y de manera parcial en 2011», explicó a La Nacion el senador Alfredo Martínez (UCR-Santa Cruz), presidente de la Comisión de Trabajo. Por su parte, el radical Eugenio Artaza (Corrientes) agregó que esta medida «dará mayor seguridad jurídica y evitará la litigiosidad» que esas sumas generan en el fuero laboral.

En el mismo sentido se manifestó el jefe del bloque oficialista de la Cámara alta, Miguel Pichetto (Río Negro), para quien «las sumas no remunerativas tienen explicación en la crisis [de 2001], pero llegó la hora de ir arreglando esa situación progresivamente». Además, «estamos cercados por los fallos de la Corte, que han rechazado la existencia de la sumas no remunerativas», agregó.

El acuerdo político se selló anteayer, en una reunión entre Artaza y el diputado y abogado de la CGT Héctor Recalde (FPV-Buenos Aires), autores de iniciativas del mismo tenor que buscaban eliminar las sumas no remunerativas.

«Agresión a las pymes»
La iniciativa no alcanza a los estados provinciales. «No tenemos facultades para regular la relación laboral de las provincias con sus empleados», justificó Pichetto.

El acuerdo cayó mal en el ámbito empresarial. Ayer, la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA) calificó la iniciativa como «una agresión a las pymes» que «avanza indebidamente sobre las convenciones colectivas» vigentes.

En ese sentido, FEBA denunció «la ignorancia del legislador» sobre la situación del sector, en particular en el interior bonaerense.

«De concretarse lo que ellos pretenden, se profundizarán los inconvenientes en materia laboral en perjuicio de los que menos tienen, porque nuestras pymes no pueden pagar» el incremento en el costo laboral que implicará el blanqueo de esas sumas.
Fuente: lanacion

«La Mesa de Enlace no tiene diálogo con el gobierno pero no está rota»

El jefe de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, reconoció hoy que hay «diálogo cero» de los representantes de la Mesa de Enlace con el Gobierno, pero remarcó que la comisión «no está muerta ni está rota».

Asimismo, lamentó que sea tildado de «colaboracionista» por las reuniones que mantuvo con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, por afuera del nucleamiento.

«Cuando no sos funcional, cuando declarás autonomía y te desmarcás de cualquier cuestión que te pretenda utilizar, en ese caso te transformás en un bicho raro», se quejó el dirigente ruralista, quien se preocupó por señalar que critica distintas acciones del Gobierno como el proyecto de Presupuesto 2011, el pago de la deuda con el Club de París y el cierre de las exportaciones de trigo.

Al respecto, dijo que «el presupuesto que han hecho es un dibujo» y señaló que «esto de pagarle con tanta premura (al Club de París) también es algo que nos va a encontrar de la vereda de enfrente, (porque) primero hay que pagar la deuda interna».

«El hecho de discutir con el Gobierno nos ubica como colaboracionistas», objetó Buzzi al replicar las críticas por sus reuniones con Domínguez, por afuera de la Mesa de Enlace.

En ese sentido, insistió: «Somos severos críticos de un gobierno que ha hecho muchas cosas mal, pero también entendemos que con este gobierno hay que discutir para resolver» los problemas.

En declaraciones a la prensa antes de ingresar al predio de Costa Salguero, en esta Capital, para participar de la 16 Conferencia Industrial Argentina, Buzzi admitió que «la Mesa de Enlace hoy tiene diálogo cero» con la administración kirchnerista.

Remarcó que el nucleamiento, integrado por las cuatro entidades del sector más importantes (Federación Agraria, Confederaciones

Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina y Coninagro), «está con dificultades, pero no está muerta ni está rota». «Si tenemos que volver a salir a la ruta, volveremos a salir a la ruta», reiteró.

Fuente: diariohoy

Sin opción, la diputada Elsa Álvarez reconoció que la llamó Granero, Gleadell y De Vido

Elsa Álvarez, la diputada santacruceña del Radicalismo que no atendió nuestro llamado para confirmar o desmentir la información que manejábamos, debió reconocer ante la Comisión del Congreso que las tres personas que se comunicaron con ella, pidiéndole que se levantara de su banca, fueron las que expresamente apuntamos un día después de la sesión en Diputados.

Diálogo entre el Jefe de Prensa de la diputada Elsa Álvarez y la Redacción de OPI:

JP – ¡Hola, si!

OPI – Buen día, necesitaríamos hablar con la diputada Elsa Alavarez

JP – (Muy atento) ¡Hola, que tal?, mirá yo estoy yendo a cubrir mi otro trabajo, con uno no alcanza, pero la verdad es que Elsa quiere estar tranquila porque su teléfono no para de sonar, entenderás?

OPI – Si, claro… nos interesaría saber qué tiene ella para decir…

JP – Si, te entiendo, pero por el momento no quiere hacer más declaraciones …
……………………

OPI intentaba ratificar o rectificar, en los dichos de la propia diputada, la información que tenía en su poder, no más de una hora y media después de que Álvarez dijera en la sesión Legislativa que había recibido tres llamadas de dos personas.

La legisladora no nos atendió, hecho que nos obligó a hacer lo que siempre hacemos cuando nos cierran los teléfonos: publicamos la información para que después sean los mismos interesados quienes deban salir a aclarar (generalmente por otros medios), lo que podrían habernos aclarado a nosotros que le ofrecemos la oportunidad de expresarse libremente y sin limitaciones.

Puntualmente, dijimos que los llamados fueron tres pero de tres personas distintas y que la legisladora había ocultado la verdad en todos los medios a los que fue (incluyendo la mesa de Mirtha Legrand). Entonces relevamos lo que realmente pasó: la habían llamado Granero, Nelson Gleadell (Intendente de San Julián) y De Vido.

También, apoyados en nuestra fuente altamente confiable, señalamos que el ocultamiento del llamado de Gleadell, correspondía a la necesidad de la diputada de preservar la institucionalidad del gobierno de su pueblo, que también es el de Granero y que precisamente porque ellos tres (Granero-Alvarez y Gleadell), son oriundos de la misma ciudad de San Julián, fueron elegidos por De Vido para que se transformaran en transmisores del mensaje, que de otra manera al Ministro de Planificación le era difícil hacerle llegar a la diputada.

Una vez que salió a la luz nuestra información, Nelson Gleadell comenzó a ser llamado por todos los medios nacionales para que ratificara o rectificara lo que habíamos informado. Sin opción, el Intendente dijo que había llamado a la diputada pero descartó que fuera “un apriete” ya que le expresó solamente que si no aprobaban el presupuesto, estaban en riesgo las inversiones para San Julián. Por lo tanto Gleadell planteaba el siguiente silogismo: “Álvarez es de San Julián, si las obras no se hacen en el pueblo porque el presupuesto no se aprueba y la diputada colabora para que ello suceda no dejando su banca vacía: Elsa Álvarez será la culpable de que San Julián quede postergada”.

Sin embargo, el ocultamiento inicial de la diputada y la salida posterior de Gleadell a reconocer la existencia de la llamada, además de dejar desubicada a Elsa Álvarez ante la opinión pública y hacerla cómplice de no haber dicho todo lo que sucedió esa noche, podría haberse evitado, si la legisladora nos hubiera atendido. Sabiendo que tal información estaba en nuestro poder y la haríamos pública, podría haberla “blanqueado” desde el primer momento, sin necesidad de quedar sospechada (como ahora) de haber dicho una verdad a media, que es igual a decir una media mentira.

Esto dijo Álvarez ante la Comisión

A su turno, la diputada radical santacruceña Elsa Alvarez apuntó a José Granero, Secretario de Programación de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, y al ministro de Planificación, Julio De Vido. Relató que cerca de las 21:30 recibió cuatro llamados a su celular para pedirle que se levante de su banca. Primero la llamó “Bochi Granero”, el sobrenombre del funcionario también santacruceño -“al que conozco por ser de mi pueblo”, dijo-, le preguntó “qué grado de compromiso” tenía con el proyecto opositor, y si le “causaría mucho prejuicio ausentarme”.

Tras responderle que no se iba a ir de la sesión, recibió el segundo llamado, esta vez del intendente de su localidad (Puerto San Julián), Nelson Gleadell, que estaba en Buenos Aires. Estaba preocupado: “Guarda, porque se pueden caer varias obras para Puerto San Julián”, le dijo. Alvarez le explicó que “no es tan así, porque vamos a votar otro proyecto”, y el intendente al parecer “se quedó tranquilo”.

El tercer llamado fue a los pocos minutos, desde un teléfono desconocido. “No me dio su nombre, pero se identificó como el secretario privado del ministro Julio De Vido que quería comunicarse conmigo. Corté”.

La cuarta vez que sonó el celular era de nuevo Granero. “Me preguntó si seguía en mi posición de no retirarme del recinto”. Cuando la diputada le dijo que sí, Granero le peguntó “si podía comunicarme con De Vido. Le dije que no y corté”. Según ella, porque “conozco las prácticas en mi provincia”, de cambiar obras por votos. Alvarez dijo que así fueron los hechos del miércoles en lo que a ella se refiere. Sin embargo, aclaró que “en ningún momento” recibió ofertas de sobornos, sino solo este tipo de presión.

Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Intentan eliminar las sumas no remunerativas de los convenios laborales

Será a través de un proyecto de ley que preverá que a partir de 2012 ya no exista posibilidad de negociar ese tipo de valores. La medida ya genera rechazo en los sectores empresarios. Desde 2012 las negociaciones salariales entre empresas y sindicatos ya no podrían incluir montos de carácter no remunerativo. Esto, si prospera en el Congreso una iniciativa para eliminar esas sumas en forma progresiva. El tema, que genera rechazo en los sectores empresariales, será tratado hoy en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con la intención de firmar dictamen y llevarlo al recinto la semana próxima.

Según una nota publicada por La Nación, la medida impactaría particularmente en sectores como comercio, sanidad y gastronómicos, que en las últimas negociaciones sostuvieron en gran medida sus acuerdos en el uso de esa herramienta. Estos pactos fueron siempre avalados por el Ministerio de Trabajo, que, sin embargo, viene intentando en los últimos tiempos limitar la utilización de esas sumas no sujetas a los aportes realizados a la seguridad social.

Se tomará en consideración el texto resultante de un acuerdo entre el diputado de extracción sindical Héctor Recalde, del Frente para la Victoria, y el senador radical Eugenio Artaza. El objetivo es que la iniciativa pueda ser tratada en el recinto la semana próxima, en la que están previstas dos sesiones en la Cámara alta: una el miércoles y otra el jueves.

De todas formas, aun cuando se cumpla esa meta, y según admitieron los legisladores, ya no darían los tiempos para que el proyecto sea ley antes de que termine el año, a menos que el Poder Ejecutivo lo incluya en el temario de sesiones extraordinarias para diciembre.

El texto prevé que 2011 quede como una bisagra, porque sería el último año, según explicó a Recalde, en el que podrían negociarse sumas no remunerativas, aunque con limitaciones. El primer artículo busca establecer que las sumas pactadas durante el año próximo por convenios colectivos sólo podrán mantener un carácter no remunerativo por el término de seis meses, y se agrega que el monto no podrá ser superior al 50 por ciento del incremento salarial acordado.

El proyecto también dispone que las sumas no remunerativas que estén vigentes al momento de aprobarse la ley deberán convertirse en remunerativas a razón de un 20% de su valor por trimestre. Como tal obligación regiría 60 días después de publicada la ley, en 17 meses como máximo a partir de la vigencia de la norma, quedaría eliminado este tipo de pagos.

El texto aclara que al momento de hacerse remunerativas, las cifras deberán elevarse de tal manera que los descuentos con destino al sistema de seguridad social no impacten en el bolsillo del trabajador, sino que el costo lo asuma el empleador.

El proyecto no incluye al sector público, según aclararon tanto Artaza como Recalde. Lo cierto es que en los últimos años, las administraciones públicas en sus diferentes niveles, nacional, provincial y municipal, utilizaron con frecuencia, y en algunos casos en mayores proporciones del salario respecto del sector público, las sumas no sujetas a cargas sociales.

Según dijo Artaza, «sólo en el convenio de comercio la ley implicaría $ 4100 millones de ingresos para la Anses al año».

Las sumas no remunerativas acordadas en los convenios, por lo general contemplan que sí se hagan los aportes y contribuciones a las obras sociales. En algunos incluidos en las últimas negociaciones, como en el caso del acuerdo mercantil de este año, se aclaró que son computables para calcular beneficios como el aguinaldo, las vacaciones o la indemnización por despido. Así, lo que en todos los casos termina afectado es el financiamiento del sistema previsional.

El abogado Pedro Etcheberry, asesor de la Cámara Argentina de Comercio, que consideró desacertado eliminar «una herramienta que es fundamental en las negociaciones», afirmó que el impacto en el financiamiento a las jubilaciones no es tal si se considera que de no haber existido la posibilidad de dar los aumentos de este tipo entonces los porcentajes de subas habrían sido inferiores. «Lo que se hace es postergar en el tiempo el carácter remunerativo», afirmó.

«Está claro que el abogado de la CGT pretende limitar a sus propios sindicatos que, en uso de la autonomía de la voluntad colectiva, pactan beneficios no remunerativos -señaló el abogado Daniel Funes de Rioja, referente de la Unión Industrial Argentina y vicepresidente por el sector empleador de la OIT-. Se pretende limitar esta capacidad cuando el mismo Estado ha venido reconociendo y convalidando con la homologación de acuerdos», afirmó Funes de Rioja.

Fuente: lapoliticaonline

Tras el escándalo por el Presupuesto, Hotton expresó que no tiene «ganas de seguir en política»

La diputada nacional Cynthia Hotton (Valores para mi País) dijo hoy sentirse «desilusionada» y expresó que no tiene «ganas de seguir en política» tras el escándalo por las denuncias de presiones en el Congreso para la aprobación del Presupuesto.
«Me desilusionó que digan que es parte de la negociación política este tipo de ofrecimientos», sostuvo Hotton a radio El Mundo, y consideró que «la clase política sabe» que dice «la verdad» cuando denunció presiones de la diputada del oficialismo Patricia Fadel.

Hotton reconoció haber sido ella quien llamó a la legisladora kirchnerista al señalar: «Nunca dije que no la llame. La llamé justamente porque estaba juntando firmas para una declaración a favor de la vida, y como la conozco bien la llame por eso, por eso me quede sorprendida por el ofrecimiento, porque el ofrecimiento estuvo».

La diputada, que pertenecía al partido de Ricardo López Murphy y ahora se la vincula políticamente al vicepresidente Julio Cobos, opinó que “el gobierno quería que se imponga su proyecto, sin ninguna modificación, sin ningún dialogo».

Hotton aclaró que no pretendía hacer público el nombre de Fadel porque sentía que las unía «una buena relación» y evaluó que si Fadel le «hizo este ofrecimiento es porque había muchísima presión».

«No tengo ganas de seguir en política», expresó la diputada, y añadió que no quiere «que esto le cueste» a su marido y a sus hijos.

Fuente: Telam

Reasumió el intendente acusado de «timbearse» fondos de su comuna

Un Tribunal Electoral había aceptado su renuncia, pero volvió a su cargo. El cuestionado presidente comunal de la localidad santafesina de Hughes, Daniel Sciamaro, reasumió el cargo, 20 días después de haber renunciado, acusado de haber gastado dinero público en juegos de azar.

Sciamaro logró reasumir a pesar de que el Tribunal Electoral había aceptado su renuncia, ya que luego este mismo órgano decidió ratificarlo como miembro de la Comisión de Gobierno. De esta forma, fue reelecto por tres votos contra dos por los miembros de la Comisión de Gobierno.

Pero este acto quedó también sujeto a confirmación, ya que los dos integrantes de la Comisión que rechazaron el regreso de Sciamaro al gobierno comunal se negaron a firmar el acta y ahora el caso deberá ser dirimido en la Justicia.

Hughes es una comuna de poco más de 4.000 habitantes, ubicada a 300 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Fe.

Sciamaro, del Frente para la Victoria, había presentado su renuncia días atrás, acusado de haber gastado dinero público en juegos de azar, cuando los empleados del municipio realizaban una medida de fuerza en demanda de sus sueldos atrasados y exigían la normalización administrativa de la comuna.

Más de un centenar de vecinos se congregaron el miércoles frente a la sede comunal para repudiar la presencia del ex mandatario y por la falta de servicios públicos que padecen desde hace varios días.
Al mismo tiempo, unos 40 efectivos policiales evitaron que se produjeran incidentes.

Fuente: DyN

La trompada

La actitud de la diputada Graciela Camaño posee un impensado contenido político. El montonero Kunkel registró en su cara el inicio de un cambio de los tiempos. Las provocaciones ya no son soportadas y se confirman los reiterados presagios de descomposición del kirchnerismo. Se confirman los intentos de coimas para votar el presupuesto según el proyecto oficial. Crece la inflación, el reinado de una inquietud fundamentada e imparable. La incertidumbre…
Fuente: informadorpublico.com

Dónde habita el olvido: Villa Escorihuela, un año después

El niño suicida. La niña con cáncer. El hombre con gangrena. La mujer que desfallece sobre las vías del tren. El hambre, el frío, el calor, la sed, la transpiración, la espera: todo sigue igual en el Escorihuela. El periodismo es una mierda que no sirve para nada. Un kilo de cartón tiene más sentido que todos los diarios del mundo y el aire acondicionado es la palabra de Dios en la Tierra.
Hace un año, principios de noviembre de 2009, hicimos la primera nota en el asentamiento Escorihuela. Elegimos como título “Postal del infierno a cinco minutos del Kilómetro Cero” con la intención de poner acento en una realidad muy cruda y muy a mano al mismo tiempo, la de cincuenta familias de mendocinos sobreviviendo de infrahumanas maneras.

La intención fue construir una postal de esa Mendoza que no queremos ver, un testimonio en carne viva del presente que supimos conseguir. Es así: de un lado de la calle Tiburcio Benegas, el bien ganado confort de la clase media de la Sexta Sección, ese que logra con sostenido esfuerzo y ese mismo que se defiende con uñas largas y dientes afilados. Del otro lado de la calle, a escasos metros, florece un tártaro indecible para decenas de niños que, no obstante, se ha vuelto cotidiano.

Desde la ventana de unos, se ve el modo de atravesar la experiencia de la vida de los otros.

Galería:

Publicada la nota y leída por miles de mendocinos, imaginaba uno, con error, que las personas directamente involucradas en estos dolores –funcionarios municipales y provinciales en particular– se ocuparían del tema. ¿Por qué? Pues porque precisamente para ello les pagamos, porque si resulta que sos funcionario y te enterás que hay niños cuyas vidas corren riesgo, bueno, ya saben ustedes, amigos, uno tiene que justificar, a través de la acción, el paso por el mundo.

Sin embargo, ha pasado un año y resulta los tipos no hay hecho un carajo. La coartada para no hacerlo es bárbara: la municipalidad de Capital y el Gobierno de Mendoza no hacen nada porque los terrenos son nacionales y Nación no hace nada porque la responsabilidad es de la comuna y la provincia.

Nadie quiere mirar hacia allí adentro. Tal vez por esto, vamos a dar algunos detalles de la vida en el Escorihuela para que los responsables tomen nota. Trataremos de ser precisos, con la secreta esperanza de que, un año después, los responsables tomen cartas en el asunto:

* El bebito de Mirta nació prematuro, ya saben, con los intestinos afuera y, bueno, anda con una bolsita colgando, en ese lugar inmundo.

* Hay un nene de cinco años que es sordo y mudo y nunca se sabe bien cuál es su nombre

* Hay unas mellizas de un año, “que parece que tuvieran seis meses”.

* Hay una familia con tres chicos discapacitados.

* María se desvaneció el otro día. Cayó de cabeza contra un riel y, por supuesto, no hubo atención médica para ella. Menos mal que no le pasó nada: sus dos hijos dependen de que esta señora siga firme en el cartoneo.

* La Pamela tiene una niña con problemas en el corazón y parece que con cáncer también.

* Los niños de Pamela, Cristina y Violeta están todos brotados. Unos dicen que por el agua que sale del único surtidor disponible para todos; otros dicen que por la tierra y la basura, toneladas de ellas disponibles para todos.

* Miguel sigue sobreviviendo solo; para comer va hasta el Carrefour y cuida algunos autos, a cambio de monedas.

* A la hija de Roxana se le pira un ojo, ya saben, hace la suya, de repente, el ojo…
* Jorge y su mujer sobreviven con una pensión. Jorge, como casi todos aquí, es cartonero. Tiene diabetes, 86% de discapacidad, perdió la vista de un ojo y perdió un dedo con gangrena. No se medica. Hoy salió a buscar cartones y consiguió apenas dos cajas.

* A José le falta un brazo. Con el otro, abraza como puede a alguno de sus seis hijos. Gana sus monedas vendiendo bolsas de nylon por la calle; cómprele si se lo cruza.

* Los hijos de Victoria tienen “problemas psiquiátricos”: depresión, ciclotimia. Se llaman Eliel y Misael, de 9 y 11 años. El más chico tiene hipotiroidismo, esperó por cuatro meses un turno y, cuando llegó, los médicos estaban de paro. El más grande tiene tendencias suicidas y reacciones violentas. Victoria llora mientras lo cuenta. Nos ofrece ir a charlar con los niños y le decimos que no.

Podríamos seguir, pero la intención es, bueno, ya saben ustedes, no aburrir con las enumeraciones. Dejemos, en cambio, un testimonio a esta altura del reporte: qué bueno que existe en el país la Asignación Universal por Hijo, pues, gracias a esta medida, todos estos niños comen –no como deberían, pero comen– y van a la escuela.

¿Cómo es posible que nadie se haga cargo de traer un poco de dignidad a esta planicie de carencias, junto a las vías del tren? Cambiemos de tema.

El asentamiento Escorihuela ha sido erigido sobre unos terrenos de enorme valor inmobiliaria. A cinco minutos del kilómetro cero, las obras proyectadas en su entorno hacen que aparezca como inmediata la necesidad de una solución para disponer de estas valiosas hectáreas que bien podrían maridar con una nueva estación de trenes, el Parque Central, propiedades horizontales inteligentes e incluso un shopping que proyectaría allí Puerto Madero.

No, así tampoco. Cambiemos de tema.

Viene el verano, ya saben, hace calor. El invierno fue durísimo, pero, por suerte, Edemsa podó árboles de la Quinta y Sexta y fue a tirar los descartes allí, de modo que estas 250 personas tuvieron cómo engañar un poco el frío en los huesos.

Viene el verano ahora: casi no hay agua potable allí, hay peligros de dengue, de cólera, de sarna, diarreas y conseguir llenar un balde del único surtidor, después de hacer la cola, ya saben, te deja transpirado y no hay piscina ni licuado ni split libro de Osho ahí ni…

No hay caso. Dejemos que hablen ellos, mientras tomamos mates dulces en una de las casas y, cuando podemos nos reímos de tanta miseria junta, por qué no.

+ “Sabemos que no nos quieren acá. Nosotros entendemos eso. Entonces, busquemos un lugar. Queremos tener una casita y pagar por ella. La gente de la CTA nos está ayudando, pero ya hemos presentado como diez notas pidiendo una solución y nadie se anima a agarrar la sartén por el mango”.

+ “Al menos que nos pongan la luz, con medidores incluso o que nos pongan otro surtidor. En algunos barrios entregan bolsones. Acá nadie entrega nada y ni siquiera las ambulancias entran cuando hay una urgencia. Hemos ido a ver a Ciurca y nada; a Fayad y nade. Para presentarle una nota la intendente de Capital, nos pidieron que pagáramos once pesos, si no, él no la leía. Los pagamos y nunca tuvimos respuesta”.

+ “Dos chicas trabajaban en servicio doméstico en casas de la Sexta. Las echaron cuando se enteraron que vivían acá. Dicen que somos todos chorros. En parte tienen razón, porque a las noches, hay muchos robos en la calle Suipacha, en los puentes de hierro y a veces en la calle Tiburcio Benegas. La policía no hace nada y los chorros no viven acá, pero se meten a nuestro barrio porque hay salida para todos lados. Acá no hay aguantaderos, puede entrar la Policía y averiguarlo. Se van a dar cuenta que no somos nosotros”.

Basta ya, cállense un poco. El calor es insoportable y los mates se toman amargos. Salimos afuera. Hacemos unas fotos. Un año después, la misma rutina periodística para nada. Por donde uno mire, verá carencias y dolores. Ser pobre es una de las más exactas formas de la condena.

Hoy no es un buen día: no hay camión. Cada tanto, viene al Escorihuela un camión a llevarse los cartones, los vidrios, los metales y paga por esa carga. Si el estómago o los niños se quejan mucho y el camión no aparece, queda la alternativa de conseguir un carrito prestado –algunos vecinos tienen y lo prestan– y llevar la carga hasta una chacarita que está del otro lado de Guaymallén o a otra que está atrás del Hipercerámico, en Las Heras. Serán algunas horas de ida, algunas de vuelta, pero, bueno, la vida está hecha de horas y será más llevadera con algunos pesitos en el bolsillo.

Queda decir que si alguien quiere donar algo, puede llamar a los números de Cristina –155637488– o de Victoria –153440799– o llevar la donación (ropa, calzados, comida, juguetes y etcéteras) al diario y nosotros la acercaremos.

El calor y la tierra se complotan. Este lugar es insoportable. Hay que huir, volver urgente al diario, al amparo del aire acondicionado y la virtualidad como refugio de la conciencia.

Un año después, todo sigue igual en el Escorihuela. El periodismo es una real mierda que no sirve para nada. Un kilo de cartón tiene más sentido que todos los diarios del mundo. El aire acondicionado es la palabra de Dios en la Tierra.

Fuente: mdzol

Todos quieren ser Gobernador de Santa Fe

Las internas santafesinas parecen venir cargada de nombres. A pesar que Binner quiere elegir a una persona, habría ocho que quieren postularse en las internas. La oposición cuenta con siete más, es decir a menos de seis meses de las internas en la provincia, todavía las definiciones no están y parece que va a estar complicado decidir.

Hermes Binner no puede ser candidato porque un impedimento constitucional no se lo permite, por eso busca variantes en su sector, pero la alianza entre el socialismo y el radicalismo está muy tensa porque todos quieren ser candidato y el gobernador quiere ser él quien elija el nombre.

Hace días, Binner anunció que los comicios se iban a adelantar, a pesar que no definió fechas, se preveé que a mitad de año, en el 2011, Santa Fe ya tendrá nuevo mandatario, con lo cual las primarias deberían realizarse en mayo.

Para esa fecha, hoy hay 15 posibles nombres para pelear un lugar por la Gobernación. En el Frente Progresista, aparecen Rubén Giustiniani, Antonio Bonfatti, Miguel Lifschtiz, Mario Barletta, Carlos Comi, Luis Cáceres y Fabián Peralta; el candidato de Binner es Antonio Bonfatti, en su defecto Miguel Lifschtiz. Bonfatti, actual ministro de Gobierno es la mano derecha del mandatario. El intendente rosarino, Lifschtiz, habría acordado con el binnerismo, que postula a Bonfatti, y bajaría su candidatura a cambio de una banca como diputado nacional. A pesar que algunos veian a Binner como un candidato testimonial para ocupar un lugar en la lista de legisladores, el Gobernador aseguró que no hará esa jugada política.

El radicalismo está muy molesto con el socialismo y la posibilidad de pensar en la ruptura del Frente Progresista no es descabellada. LA U.C.R de Santa Fe se encuentra muy molesta porque a pesar de tener la intendencia en varias localidades de la provincia, nunca Binner les dio la posibilidad de encabezar una lista para gobernar la provincia. Por eso el intendente radical de Santa Fe, Mario Barletta, está decidido a competir por la gobernación y disputar una elección interna en la que sería acompañado por el diputado nacional del Ari Carlos Comi. Barletta es respaldado por casi todo su partido y en las últimas semanas también apareció en escena con aspiraciones el histórico dirigente radical Luis ‘Changui’ Cáceres.

Por el peronismo se postulan Agustín Rossi, Jorge Obeid, Ricardo Spinozzi, Omar Perotti, Rafael Bielsa, Daniel Germano, Juan Carlos Mercier y Norberto Nicotra.

El principal desafío de los pre candidatos es que reutemistas y kirchneristas puedan acercar posiciones.

«Ahora, vamos juntos más que nunca», se los escucha decir a los seguidores del ex gobernador y actual senador Carlos Reutemann, que se apartó de la conducción de los disidentes del PJ. Spinozzi, uno de los delfines del reutemismo afirmó que «si hay voluntad, se puede acordar. Esto significa que aún tras una interna, el que pierde acompaña. Sería la estrategia más favorable para el PJ», concluyó.

En el mismo sentido se expresó la senadora kirchnerista Roxana Latorre, ex aliada de Reutemann, al señalar que «lo ideal sería que el PJ logre un solo candidato, incluso sin internas».

El tiempo determinará si esta decisión del ex gobernador es sólo un paso al costado o hacia adelante, para abandonar el bloque opositor y volver al espectro del oficialismo.

En tanto, Rossi ya anunció que lanzará su pre candidatura el 8 de diciembre en Rosario y aseguró que la muerte de Kirchner «no cambió en nada» el panorama del peronismo en la provincia.

«¿Candidato común?, No», -exclamó- Como máximo, podemos llegar todos a una elección interna, pero también es una posibilidad que el Frente para la Victoria se presente por afuera del PJ», desafió.

Actualmente el ex gobernador Jorge Obeid es el mejor posicionado según las encuestas, pero ha expresado que sólo se presentará si Reutemann lo hace a nivel nacional. Y eso hasta hoy sigue siendo un verdadero misterio.

Los nombres ya están arriba de la mesa ahora comenzará la época de negociaciones y el que se ponga de acuerdo, oficialismo o oposición, tendrá mas chances de ganar. Los precandidatos a gobernador de Santa Fe no descansarán en vacaciones porque a mas tardar en febrero deberán tener todo acordado porque se estima que el 15 de mayo serán las primarias.
Fuente: www.agenciacna.com

El Gobierno prorrogaría el Presupuesto 2010

Ante el fracaso de la sesión del día miércoles, el oficialismo no volvería a discutir la ley de leyes y de esta manera se prorrogaría la actual. El oficialismo no respetó lo votado la semana pasada en Diputados, ya que debía volverse a discutir en la Comisión correspondiente, sin embargo el presidente de la misma nunca convocó a los diputados.

“El Gobierno estaría feliz prorrogando el Presupuesto 2010”, la frase que Horacio Alcuaz le manifestó a Agencia CNA hace 15 días parece que se va a hacer realidad. El oficialismo había convocado a una sesión especial y la oposición se negó a concurrir al recinto, de esta manera con solo 117 diputados y por falta de quórum la sesión se levantó. Recordemos que para que comience la discusión en el recinto se necesita el número de 129 legisladores.

El miercoles de la semana anterior se había votado para que la discusión por el Presupuesto 2011 se volviera a llevar a cabo en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el oficialista Gustavo Marconato, sin embargo este no convocó a dicha comisión como debería haber hecho. Ante esta negativa del diputado kirchnerista, la oposición se resistió y no bajó al recinto.

En una clara señal de victimización, Agustín Rossi, jefe de la bancada K dijo que «¿Por qué tantos palos en la rueda contra Cristina?», fue la pregunta que repitió Rossi varias veces, mostrándose ofuscado por la actitud de la oposición que, según dijo, estaba protagonizando un hecho «inédito en la democracia argentina» que es «dejar a un gobierno sin presupuesto».

De esta manera la situación quedaría así: Sin presupuesto 2011, el Poder Ejecutivo deberá administrar el país con las partidas del ejercicio 2010, ajustando aquellas destinadas al pago de los servicios de la deuda.

La prórroga debe ser la de los créditos presupuestarios vigentes al 31 de diciembre de 2010. Es decir, no la ley de presupuesto original sino con todas las modificaciones introducidas. En lo que va del año hubo ampliaciones y modificaciones de partidas por 18.500 millones de pesos, por medio de dos decretos de necesidad y urgencia, y setenta decisiones administrativas. Se espera otro «gran DNU» antes de fin de año.

Al prorrogarse el presupuesto 2010, también se extienden las facultades que se le confirieron en él al jefe de Gabinete. Ese es el principal aspecto que hace sospechar a algunos legisladores de oposición sobre el interés oculto del oficialismo en forzar la prórroga.

Si bien, como dice el oficialismo, la oposición debería haber dado el quórum ayer en la Cámara baja; Gustavo Marconato tuviera que haber respetado lo votado la semana pasada y convocar a la Comisión nuevamente para ver si se podía llegar a algún acuerdo. Como no lo hizo también se demostró que el oficialismo no tenía tanto interés en aprobar el Presupuesto 2011, ya que el 2010 es uno hecho a medida del Gobierno.

Fuente: www.agenciacna.com

La nena K. en N.Y.

NADA CAMBIA EN LA POLÍTICA: DEPARTAMENTO FRENTE AL CENTRAL PARK, ANTES ERA MARÍA JULIA, HOY ES FLORENCIA…Y EN LA ARGENTINA LA POBREZA Y LA INDIGENCIA CRECEN TRANQUILOS , LOS 4 PALOS VERDES DEL DEPARTAMENTO DE » LA NENA » LO PAGAN LOS JUBILADOS ARGENTINOS !!!!

Los hijos de la Patria Socialista

¿DÓNDE ESTÁ FLORENCIA KIRCHNER?

Aunque Ud. no lo crea, la hija de Néstor y Cristina Kirchner se radicó en la ciudad del liberalismo, y el capitalismo feroz. Nueva York es el nuevo domicilio de la hermana del gestor y militante de “La Cámpora”. Máximo Kirchner probablemente siga manifestando en contra de los referentes de la burguesía. Muy probablemente resida en un departamento de lujo que no influirá en la economía argentina. La misma que hoy se encuentra en peligro si le otorgara el 82% a la clase pasiva. El matrimonio no concurrió a una cena organizada por los organizadores de la Cumbre, por dedicarse a visitar la hija. ¿Por qué será que; no se escucha algún comentario de Estela de Carlotto, ni Hebe de Bonafini? ¿Página 12? Un silencio muy particular. ¿Tiempo Argentino? ¡De esto no se habla! Víctor Hugo Morales se enclaustra en el suntuoso piso de Puerto Madero y “no responde”. Verbistky pide instrucciones a la Fundacion Ford y la Corte “escucha” atentamente a la embajadora Vilma de EEUU.

Llama mucho la atención…que mamá K y papá K hayan optado por EEUU para enviar a la «niña K» a estudiar y no la hayan enviado a la Cuba «revolucionaria» o a la Venezuela del parlachín de Chavez, que tanta admiración les causa como modelos de futuro para todos nosotros. (¡Dios nos libre!)- Pero se ve que cuando se trata de alguien muy cercano, dejan la ideología de lado, prevaleciendo entonces el lógico y conservador instinto de conservación por un hijo, en este caso Florencia Kirchner, que se encuentra sin duda disfrutando de los beneficios del «Imperio»…y los felicito, después de todo, somos muchos los padres y abuelos que nos gustaría poder enviar a especializar a un hijo nuestro a un país desarrollado, en este caso sin duda al matrimonio Kirchner, no le faltan ni los medios ni las influencias para lograrlo, haciendo uso eso sí de una LIBERTAD y MEDIOS ECONÓMICOS que muchos ciudadanos no gozan en los dos países mencionados, paraísos tan caros al imaginario del kirchnerismo…

El piso donde vive Florencia K esta frente al Central Park y esta valuado en 4 millones de dolares….

Conclusión:(«Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago»)