Presupuesto 2011: Gobierno determinó fuentes financieras

Esta medida, según aclaró el Poder Ejecutivo, se tomó en base a la legislación vigente, que dispone el procedimiento a seguir en caso de que al inicio del ejercicio financiero no se encuentre aprobado el Presupuesto General.

A raíz de la prórroga del Presupuesto 2010, el Gobierno nacional determinó los créditos presupuestarios, la estimación de los recursos y las fuentes financieras para su ejecución durante este año.

Ante esta situación, entonces, regirá el presupuesto que estuvo vigente el año anterior, con los ajustes que eventualmente debe introducir el Poder Ejecutivo.

Por ese motivo, la Casa Rosada dispuso que las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional «deberán presentar en forma obligatoria a la Oficina Nacional de Presupuesto, las adecuaciones de las políticas presupuestarias, las descripciones de programas así como la programación anual y trimestral de las metas físicas de cada uno de los programas».

También, tendrán que elevar «el avance físico programado de los proyectos, dentro de los 45 días corridos posteriores a la aprobación de la presente medida».

«Esta programación trimestral mantendrá su validez a lo largo de todo el ejercicio, salvo cuando mediare un cambio en la programación anual debidamente justificado, en cuyo caso corresponderá adecuar la programación de los trimestres venideros», según la decisión oficial.

Además, el Gobierno dispuso que dentro de los 15 días corridos de la finalización de cada trimestre, cada repartición de la administración pública nacional «deberá informar la ejecución física (del dinero) correspondiente, detallando claramente las acciones y los logros realizados en ese trimestre, así como las causas de los desvíos entre lo programado y lo ejecutado».

«La Contaduría General de la Nación no dará curso a las órdenes de pago correspondientes a las Jurisdicciones y Entidades que, según lo informado por la Oficina Nacional de Presupuesto, no hayan dado cumplimiento a lo dispuesto», advirtió.

Por otra parte, se determinó como crédito para financiar los gastos de funcionamiento, inversión y programas especiales de las universidades nacionales 13.257,5 millones de pesos, que serán distribuidos por el Ministerio de Educación.

En consecuencia, las universidades deberán presentar ante la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos que se les transfieran por todo concepto.

Fuente: 26noticias

Para jerarquizar el área, Garré arma una superestructura en el ministerio de Seguridad

La jerarquización del área implica un giro respecto del discurso kirchnerista respecto de la seguridad. La estructura en esa cartera prevé tres secretarías, seis subsecretarías y varias direcciones. Dos secretarías ya tienen titulares: Cristina Caamaño y Gustavo Sibilla. Para una de las subsecretarías suena el nombre del abogado Gustavo Palmieri, del Centro de Estudios Legales y Sociales.
Tras el nombramiento de Nilda Garré al frente de la lucha contra la inseguridad, el Gobierno se apresta a alumbrar una importante estructura para el flamante ministerio de Seguridad, creado tras la represión policial y las muertes ocurridas un mes atrás en la toma del Parque Indoamericano.

La jerarquización del área implica también un giro respecto del discurso de los gobiernos Kirchner, donde el tema de la inseguridad siempre fue desdeñado como bandera “de la derecha”.

Con el imperativo de “retomar el control político” de las fuerzas de seguridad, que la Presidenta le fijó a Garré el 10 de diciembre cuando le ofreció el cargo, la estructura debajo de la ministra tiene previstas tres secretarías, seis subsecretarías y varias direcciones.

Las secretarías son: Seguridad Operativa, Planeamiento y Seguridad Preventiva. Las dos primeras ya tienen dueño: Cristina Caamaño y Gustavo Sibilla, que era el segundo de Garré en Defensa. Caamaño fue la fiscal que investigó el crimen de Mariano Ferreyra y apartó a la Policía Federal del caso, sospechada de haber dejado una “zona liberada” para que actuara la patota sindical de la Unión Ferroviaria.

Según publicó hoy el diario Clarín, Garré le había ofrecido ese cargo al juez federal Daniel Rafecas, quien interviene en la causa por la ocupación del Club Albariños. Pero el magistrado, que al principio se entusiasmó y barajó la posibilidad de pedir licencia en su juzgado, finalmente declinó y recomendó a Caamaño para ese lugar.

Seguridad contará además con seis subsecretarías: de Delitos Complejos y Criminalidad Organizada; de Personal y Bienestar; de Planeamiento Estratégico; de Planeamiento Logístico y Presupuestario; de Políticas Preventivas y Relaciones con la Comunidad, y una sexta que dependería directamente de Garré, lo mismo que la ya existente Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Criminal.

La estructura ya fue aprobada por la secretaría de la Gestión Pública. Esta semana Cristina podría firmar el decreto que entrará en vigencia al publicarse en el Boletín Oficial.

Los cargos no han sido todavía completados. Un nombre que suena para una subsecretaría es el abogado Gustavo Palmieri, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

La secretaría de Seguridad dependía del Ministerio de Justicia y tuvo un bajo perfil en los últimos años. Elevada a Ministerio, el peso de su nuevo organigrama obligará también a una mudanza de su actual sede en la paqueta calle Gelly y Obes. Garré querría estar por otra parte más cerca de la Casa Rosada, y estaría negociando con otro ministro del Gabinete la cesión de un inmueble próximo a la sede del poder.
Fuente: lapoliticaonline.com

De Angeli denunció “connivencia” entre el Gobierno y molinos

El ruralista culpó a los funcionarios nacionales y a los exportadores por el precio que reciben los productores de trigo. “Las cerealeras colocan la tonelada en el exterior a 840 pesos pero al productor le pagan 600”, se quejó. Además, indicó que se otorgan subsidios a los molineros “para hacer campaña”.
El presidente de la Federación Agraria (FAA) de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, denunció la existencia de una «connivencia» entre funcionarios del Gobierno y el sector exportador que redunda en que los productores reciban un “20 por ciento menos” en el precio internacional del trigo.

«Hay connivencia entre el Gobierno y los exportadores y molineros subsidiados», aseguró y criticó la gestión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Respecto a la problemática que enfrenta el mercado de trigo y la falta de precio para este cereal en el ámbito local, De Angeli expresó que «si el ministro (de Agricultura, Julián Domínguez) lo denuncia y el gobierno no hace nada, hay una connivencia allí».

«Queremos denunciar -dijo el dirigente de la Federación Agraria en declaraciones a radio Continental- quién se queda con el 20 por ciento del valor (internacional) del trigo».

Por ello, De Angeli manifestó que «si lo usan para hacer campaña política que lo digan y sino para qué le dan subsidios a los molineros» y señaló que «hoy los molinos aprovechan que están cerradas las exportaciones y pagan a 600 pesos la tonelada de trigo al productor».

Aseguró que «además reciben subsidios (del Estado nacional) para vender (harina) para que el pan llegue a 2,4 pesos por kilo. Acá hay dos perjudicados: el productor y el consumidor, ya que se preguntó: ¿usted encuentra alguna panadería que vende el pan a 2,4?».

Según el ruralista entrerriano, «las cerealeras colocan en el exterior a 840 pesos por tonelada de trigo y al productor le pagan entre 600 y 420 pesos, allí hay una promedio de 240 pesos de diferencia».

Luego, detalló que «por kilo de trigo se paga a razón de 60 centavos y para un kilo de harina demanda $ 1,3, por eso dónde está la diferencia».

«Así, el exportador compra barato porque están cerradas las exportaciones, y esto lo hace porque alguien los deja comprar», dijo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Buzzi pidió a la Presidenta «tomar medidas de reconciliación con el campo»

Además responsabilizó a Moreno de «beneficiar a multinacionales» horas antes del tractorazo que la FAA realizará hoy por el problema de la comercialización del trigo; De Angeli denunció que «hay connivencia entre el gobierno y los exportadores y molineros subsidiado.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, pidió hoy a la presidenta Cristina Kirchner «tomar medidas de reconciliación con el campo», mientras que el representante de la misma entidad en Entre Ríos, Alfredo de Angeli, denunció la existencia de una «connivencia» entre funcionarios del Gobierno y el sector exportador y molinero, dado que «permiten que hoy el productor obtenga por su trigo un 20 por ciento menos que el precio internacional».

Buzzi realizará esta tarde un «tractorazo» en la localidad santafesina de Rufino para denunciar los «malos manejos» en el mercado triguero local. «La presidenta (Cristina Kirchner) debería observar lo que está pasando: son tiempos de tomar medidas de reconciliación con el campo», dijo el titular de FAA, quien además responsabilizó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por «beneficiar a multinacionales del comercio de granos».

«No son los consumidores, con un kilo de pan que vale entre 6 y 8 pesos, los beneficiarios de las intervenciones distorsivas (producto de las gestión) de este señor», expresó el ruralista en diálogo con radio La Red.

Según Buzzi, más allá de la protesta que tendrá lugar esta tarde en Rufino, «el malestar crece debido a que ya se cosechó el trigo y no se puede vender, o se tiene que vender regalado, ante una situación que se complica día a día por efecto de la sequía».

«El tractorazo es una forma de manifestación firme y contundente, y será un símbolo fuerte del sector agropecuario de sacar los tractores del campo: se busca llamar la atención para que se solucione en este caso un problema concreto como es la comercialización de trigo», señaló.

El ruralista expresó que «la comercialización de trigo está infectada por malos manejos o arbitrarios, que provoca (la gestión de) Guillermo Moreno en beneficio de empresas multinacionales y los grupos más concentrados del comercio de granos».

Reconoció que esto resulta «en perjuicio del productor agropecuario que recibe 60 centavos por kilo de trigo y el consumidor que paga el pan de 6 a 8 pesos el kilo».

Respecto a la reunión que mantendrá la Mesa de Enlace el próximo miércoles con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, Buzzi manifestó que este funcionario «está abierto» al diálogo y cuenta con «un margen de maniobra que lo ha usado bien» en su relación con el sector.

El dirigente de la FAA estimó que en el encuentro del miércoles debería estar presente también el ministro de Economía, Amado Boudou, por entender que de este funcionario depende la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Moreno.

Declaraciones de De Angeli. Asimismo, De Angeli insistió en que «hay connivencia entre el gobierno y los exportadores y molineros subsidiados» y criticó la gestión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Respecto a la problemática que enfrenta el mercado de trigo y la falta de precio para este cereal en el ámbito local, el ruralista expresó que «si el ministro (de Agricultura, Julián Domínguez) lo denuncia y el Gobierno no hace nada, hay una connivencia allí».

«Queremos denunciar -dijo el dirigente de la Federación Agraria en declaraciones a radio Continental- quién se queda con el 20 por ciento del valor (internacional) del trigo».

Por ello, De Angeli manifestó que «si lo usan para hacer campaña política que lo digan y sino para qué le dan subsidios a los molineros» y señaló que «hoy los molinos aprovechan que están cerradas las exportaciones y pagan a 600 pesos la tonelada de trigo al productor».

Afirmó que «además reciben subsidios (del Estado nacional) para vender (harina) para que el pan llegue a 2,4 pesos por kilo. Acá hay dos perjudicados: el productor y el consumidor o ¿usted encuentra alguna panadería que vende el pan a 2,4?».

Según el entrerriano, «las cerealeras colocan en el exterior a 840 pesos por tonelada de trigo y al productor le pagan entre 600 y 420 pesos, allí hay una promedio de 240 pesos de diferencia».

Luego, detalló que «por kilo de trigo se paga a razón de 60 centavos y para un kilo de harina demanda $ 1,3, por eso dónde está la diferencia».

«Así, el exportador compra barato porque están cerradas las exportaciones, y esto lo hace porque alguien los deja comprar», dijo.

Fuente: lanacion.com

El Gobierno demora el nombramiento de jueces

La Presidenta tiene en su poder 158 ternas para elegir jueces nacionales y federales, pero los procesos de designación están frenados. Mientras tanto, el 20% de los juzgados están vacantes. La oposición denuncia motivaciones políticas, pero desde el gobierno aseguran que elegir a un juez lleva tiempo.
El trámite para cubrir las vacantes judiciales está trabado, como nunca antes, en el Poder Ejecutivo: la Casa Rosada tiene en su poder 158 ternas para nombrar jueces nacionales y federales, y como la Presidenta no elige a sus candidatos, los procesos de designación están frenados.

En teoría, no hay motivos para semejante demora, que perturba el normal funcionamiento de la Justicia. El trámite es simple. El Poder Ejecutivo recibe una terna de candidatos propuesta por el Consejo de la Magistratura, elige a uno y lo envía para su aprobación al Senado. Sólo debe esperar, como requisito previo, 30 días hábiles para eventuales impugnaciones. Eso podría explicar que no estén resueltas aún las últimas ternas que recibió el Gobierno (39 son de los últimos dos meses), pero 40 de los 158 expedientes que acumula le llegaron hace más de un año.

Mientras tanto, más del 20% de los juzgados están vacantes, a cargo de jueces vecinos o subrogantes, que muchas veces son aspirantes a jueces a la espera de ser elegidos. ¿Por qué la Presidenta no cubre las vacantes? El presidente de la Asociación de Magistrados sostuvo que, en el mejor de los casos, «hay despreocupación». Según la oposición, un motivo es que los subrogantes son más presionables; otro, que el kirchnerismo ya no tiene garantizada la mayoría en el Senado, que debe darle acuerdo a cada candidato.

Fuentes del Gobierno lo niegan. Dicen que no hay nada irregular, que hay 59 ternas en proceso de impugnación y que elegir a un juez lleva tiempo.

«Nunca el número había sido tan alto como este año. Hay al menos una política de despreocupación», dijo al diario La Nacion el presidente de la Asociación de Magistrados, Luis Cabral, que advirtió que esto crea «una situación de endeblez» en la Justicia. «El subrogante no tiene los mismos resguardos que un juez ya nombrado. Además, muchos están a la espera de una designación», afirmó.

Esto es, según la oposición, un motivo central de la demora. «El Gobierno pretende sacar ventaja doble -afirmó el senador Ernesto Sanz (UCR), que acaba de terminar su mandato en el Consejo-. Por un lado, manejándose con subrogantes, que por su precariedad van a ser más afines al poder; por el otro, desgastando a los ternados en una suerte de competencia para ver quién hace más méritos para ser elegido».

Fuentes del ministerio de Justicia hicieron hincapié en que muchas ternas son recientes. «Hay 42 en período de publicación, 17 a la espera de las impugnaciones y 25 en elaboración de los informes posteriores». Incluso según esta explicación, habría 74 vacantes que sólo requerirían una decisión presidencial para cubrirse.

Hace años que los jueces reclaman más celeridad, tanto al Poder Ejecutivo como al Consejo. En la última Conferencia Nacional de Jueces, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dijo que «lo primero para hablar de una Justicia independiente es que haya jueces», que no se puede demorar dos años en cubrir las vacantes y que la perjudicada es la ciudadanía.

Una vez que la Presidenta elige a sus candidatos, el trámite sigue en el Senado. Hoy, el kirchnerismo no tiene mayoría en la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta y no tiene garantías de que se vaya a avalar a sus postulantes. Una persona que conoce de adentro cómo el Gobierno elige a los jueces relató que en los últimos meses un nuevo factor demoró el proceso. «Después de la muerte de Néstor Kirchner se rompió el circuito de selección -afirmó-. Había actores muy influyentes a la hora de recomendar candidatos al Gobierno que hoy perdieron poder.»

Récord mínimo

Una vez que el Consejo elevó la terna, la Presidenta eligió a su candidato y el Senado le dio acuerdo, un decreto presidencial pone al nuevo juez en funciones. Durante 2010, sólo seis magistrados cumplieron este proceso y fueron designados. Es el número más bajo de la última década. Mientras tanto, sólo por renuncia, se fueron 30 jueces.

En total, hay 203 vacantes por cubrir, una cifra que casi no ha variado en los últimos años. La diferencia es que antes la mayor parte de los expedientes estaba en el Consejo, que hoy tiene 41 concursos en trámite, según sus datos oficiales.
En materia de subrogancias, la Casa Rosada también está en deuda. En 2007, la Corte advirtió que los subrogantes que nombraba el Consejo eran inconstitucionales y que en un año debía establecerse por ley un nuevo sistema para nombrar suplentes. El Congreso sancionó la ley: estableció que los nuevos interinos iban a ser o bien un juez vecino o bien quien eligiera el Senado de una lista que debía enviarle el Gobierno. Pasaron dos años y medio, y Cristina Kirchner nunca mandó su lista.

Pero las demoras no son exclusivas del Gobierno. El caso más grave está en el Consejo: es el concurso para cubrir cuatro juzgados del fuero federal penal, donde están las principales causas de corrupción. Tiene más de cinco años. Fue anulado a instancias del oficialismo y está bajo sospecha de trampas. En tanto, una de las vacantes la cubre el juez Norberto Oyarbide; otra, el juez Sergio Torres, y las otras dos, Marcelo Martínez de Giorgi, que es subrogante.
Fuente: lapoliticaonline.com

Garré empieza a hacer agua


La escasez de billetes que conmueve el humor social contribuye a tapar en alguna medida el cuadro de colapso que se perfila en materia de seguridad. Por ejemplo, las tomas en Villa Lugano y en Retiro siguen y ya se están construyendo casas ante la indolencia del gobierno nacional y el Ministerio de Seguridad. En el caso de Nilda Garré, ésta acumula errores día a día, como por ejemplo, mandar alrededor de 3500 gendarmes al conurbano -no los 6.000 anunciados- dejando, a consecuencia de esto, sin custodia a los ferrocarriles suburbanos. Luego, frente a las quejas generalizadas, 1.000 gendarmes volvieron a las vías férreas. Se advierte entonces que estas marchas y contramarchas se suceden sin solución de continuidad, a lo que se agregan los asesinatos diarios, el robo con boqueteros en la sucursal Belgrano del BAPRO y un promedio de dos o tres asaltos diarios a entidades bancarias. A todo esto, la ley de seguridad bancaria aprobada hace poco sigue sin reglamentarse, lo que demuestra la desidia del gobierno en materia de seguridad Tal vez consciente de que estaba rozando el ridículo, Garré suspendió las conferencias de prensa con sus descubrimientos truchos y las falsas acusaciones.

La misteriosa base de El Palomar
La última preocupación de la ministro sería el caso el avión Challenger decomisado en Barcelona con un cargamento de cocaína y piloteado por los hermanos Juliá y Gastón Matías Miret, hijo del brigadier José Miret y sobrino del camarista mendocino Luis Miret, sometido a juicio político con acusaciones falsas por su actuación en el proceso militar, pero en realidad está en el banquillo por suspender la ley de medios K. Es que los tres tripulantes despegaron de la base militar de El Palomar, de donde no sale cualquiera. El vano intento de vincular a aquéllos con Luis Barrionuevo o Eduardo Duhalde son cosas de niños al lado de transportar casi una tonelada de cocaína a Europa. De ahí que se los quiera relacionar con la modelo narco colombiana presa o al asesinato de dos colombianos en el Unicenter o a un cartel mexicano. Lo real es que el avión con la cocaína salió desde la Argentina desde una base militar. La responsabilidad de Garré por la falla de los controles es entonces por partida doble. La ministro tiene a su cargo la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que debe controlar las cargas y, obviamente, prevenir operaciones de narcotráfico. Pero además, si hablamos de irregularidades en los mandos de la Fuerza Aérea, Garré acaba de dejar su cargo de Ministro de Defensa un mes atrás, luego de ejercerlo por cuatro años. Las presuntas complicidades de mandos aeronáuticos con el tráfico de cocaína habrían tenido lugar entonces durante su gestión.

Se suma entonces a la cadena de aviones misteriosos de los tiempos K, como el de Royal Class, la empresa de aviación de los hijos de Yabrán, que trajo a Antonini Wilson y la valija de U$S 800.000. Están también los aviones de Ricardo Jaime, Lázaro Báez y la relación especial del gobierno nacional con los aviones de los socios Jorge Brito y Héctor Colella, el heredero de Yabrán. Tampoco hay que olvidar los documentos de Wikileaks sobre el Departamento de Estado y las supuestas conexiones de Aníbal Fernández con el narcotráfico. Da la casualidad que el Subsecretario de Estado Arturo Valenzuela se reunirá esta vez con el canciller Héctor Timerman pero no tiene previsto visitar al Jefe de Gabinete.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Sigue el corralito y hay riesgo de que empiece el retiro de depósitos


Los primeros 10 días de enero serían iguales o peores que todo el mes de diciembre pasado en lo que hace a la disminución de la imagen positiva y la intención de voto de CFK. La expectativa de este derrumbe para los días que vienen sería igualmente oscura, especialmente en lo que se refiere a la falta de billetes. Es que la parte que falta de los emitidos en Brasil y la probable producción de la planta de Ciccone no garantizan todo el abastecimiento de efectivo que reclama la demanda del público. Esta situación duraría hasta que se tome la decisión de emitir billetes de 200 y 500 pesos. Pero el peligro que asoma es que la gente empiece a comparar el actual corralito con el de fines del 2001. En aquel momento, con ley de convertibilidad vigente, el BCRA no podía darles redescuentos a los bancos; en cambio, ahora, no les puede entregar billetes. Técnicamente lo que falta no es dinero sino billetes, es decir, que la cantidad que se imprime no alcanza para satisfacer la demanda. Pero puede ocurrir entonces que el público no distinga entre estas dos situaciones. En la práctica, los perjuicios para el consumo y las más elementales operaciones es tan grave como si faltaran dinero y billetes.

El caso es que algunos especialistas ya trabajan sobre la hipótesis de una corrida bancaria y cambiaria y el dólar paralelo ya se vende a 4,15 por la falta de billetes. Claro está que la actual dispersión de la clase media en los centros de veraneo en alguna medida atenuaría el riesgo de un retiro masivo de depósitos, pero si la escasez de billetes se prolonga varias semanas más, podrían agravarse las reacciones.

Las barbas del vecino
La hipersensibilidad de los depositantes argentinos no sólo está avalada por abundantes antecedentes sobre las medidas tomadas por los gobiernos en retirada. En las últimas semanas se produjeron señales regionales que inquietan en el mercado local. El plan de ajuste puesto en marcha por Hugo Chávez produjo una reacción de desconfianza que se tradujo en el aumento de retiros de depósitos de los bancos. El viernes pasado, los temores quedaron justificados: el presidente venezolano anunció su decisión de devaluar el tipo de cambio de la moneda de su país con respecto al dólar de 2,15 bolívares fuertes por dólar a 2,60. Ésta será la referencia para las importaciones del sector público, de alimentos, de maquinarias e insumos del sector salud. Chávez también ha dicho que establecerá un segundo tipo de cambio para el dólar petrolero, que será de 4,30 bolívares fuertes por dólar. Todo esto en el marco del férreo control cambiario establecido en Venezuela desde 2003.

Por su parte, el malogrado tarifazo de combustibles dispuesto por Evo Morales llevó a que, en pocos días, se registraran retiros de depósitos por U$S 200 millones.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

El PO denuncia: «No se cumplió con el pase a planta de tercerizados»

El Partido Obrero insiste en que el Ministerio de Trabajo tiene demasiados compromisos con la Unión Ferroviaria y habría nuevos conflictos. Comunicado del Partido Obrero titulado «Que el gobierno rompa con Pedraza»:

El compromiso oficial de que hoy se concretarían un millar de incorporaciones de tercerizados a la planta permanente del ferrocarril no se cumplió. Al dirigirse al Ministerio de Trabajo a tramitar sus altas tempranas a los puestos de trabajo, tal como había sido acordado, los representantes de los tercerizados recibieron como toda respuesta que “no había novedades” y que “se comunicarían con ellos”cuando las hubiera. En el curso de la semana pasada, todos los voceros oficiales anunciaron con bombos y platillos el “pase a planta”, al tiempo que denunciaban a los tercerizados y a quienes los apoyaban por sus medidas de lucha “injustificadas”. La postergación sin fecha del pase a planta demuestra lo contrario: los tercerizados tenían toda la razón en salir a luchar. El pacto entre la patota ferroviaria de Pedraza y el gobierno sigue en pie. Al frente de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario continúa Antonio Luna, un agente de Pedraza.

Los privatizadores Roggio, Cirigliano y Romero siguen gerenciando el ferrocarril, en sociedad con la burocracia sindical. A quien quiera oírlos, los Pedraza y Maturano han señalado su oposición cerrada a que los tercerizados pasen a la planta. Quieren preservar el negocio de las tercerizaciones, así como su dictadura sobre los trabajadores del ferrocarril.

En su extorsión, la burocracia también quiere tramitar su impunidad en relación al crimen de Mariano Ferreyra. El Partido Obrero reclama que se cumplan los compromisos asumidos con los tercerizados ferroviarios, que volverán a movilizarse este miércoles 5 a las 18 horas por sus reivindicaciones.

Por el pase a planta de todos los tercerizados, por la equiparación salarial con el convenio ferroviario y la reincorporación de todos los despedidos. Por la cárcel a Pedraza y a todos los cómplices e instigadores estatales, empresariales y policiales del crimen de Mariano Ferreyra. Por la expulsión de la burocracia y los privatizadores del ferrocarril, y su renacionalización bajo gestión de representantes electos de los trabajadores.»

Fuente: Urgente24

Solá quiere ser candidato y comenzará a ratificarlo

El diputado nacional por el peronismo Federal descarta toda versión que indica que él no será candidato. Su deseo próximo es ganar las internas ante Eduardo Duhalde, por eso comenzará en estos días a caminar la costa bonaerense.
Después de los comicios parlamentarios de 2009 Felipe Solá anunció que sería candidato a presidente y a pesar de los malos números que le ofrecen las encuestas, él sigue firme en su deseo de ser presidente y por eso no está en los planes bajarse.

Luego de unas prolongadas vacaciones, la semana próxima iniciará en Pinamar sus recorridas como precandidato presidencial del peronismo federal, que continuará en febrero con visitas al conurbano y al interior.

A pesar que muchos aseguran que el diputado nacional no llegará a las internas, su entorno desestima el rumor y afirma que será candidato.

El 20 de ese mes se lanzó formalmente Eduardo Duhalde, también por el peronismo federal, denominación que se le dio al conglomerado del PJ enfrentados a los Kirchner, que sólo tomó carácter orgánico durante algunos meses de 2010 con la conformación de una mesa política que integraba Carlos Reutemann.

Pero el espacio fue desdibujándose, pasó la muerte el ex presidente, y posteriormente, se golpeó aún más con la posterior partida de “Lole”.

Según confirmaron sus allegados, Felipe Solá no cree que el Peronismo Federal pueda definir un candidato por su cuenta, ya sea con una interna cerrada o con un acuerdo de caballeros.

Así las cosas, todos los caminos conducen a la interna abierta del 14 de agosto fijada por la reforma política nunca reglamentada por el Ejecutivo. “No vamos a acordar con el oficialismo. Solá es candidato a presidente por el Peronismo Federal”, repiten a su alrededor.

La caminata que comenzará en la costa bonaerense será con un único objetivo, vencer a Eduardo Duhalde en las internas del 14 de agosto. Hoy Solá tiene la ilusión de ser la opción del peronismo anti K en los comicios generales.
Fuente: www.agenciacna.com

Carrió quiere alianzas pero recién en segunda vuelta

“Obviamente, estaremos dispuestos a gobernar con muchos más que nosotros”, señaló la candidata a presidente de la Coalición Cívica. De todos modos, ratificó su alejamiento del radicalismo. “Abrimos la fuerza a la sociedad, no a los partidos tradicionales”, indicó.
La candidata presidencial de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró hoy que estaría dispuesta a concretar acuerdos con otras fuerzas políticas en caso de llegar a una segunda vuelta electoral. Esta semana, había dicho en La Plata que su fuerza competirá sin aliados en las elecciones de octubre.

«Si nosotros estamos en la segunda vuelta, obviamente estaremos dispuestos a gobernar con muchos más que nosotros. Esto es así. Los acuerdos son de segunda vuelta», afirmó.
En declaraciones a radio Diez, la diputada señaló que, hasta esa instancia, «abrirnos hacia la sociedad» es «lo mejor que podemos hacer».

Carrió recordó que decidieron «el año pasado» separarse del radicalismo, y ratificó que «por ahí no pasa una construcción».

Precisó que el acuerdo «no lo abrimos hacia los partidos tradicionales, lo abrimos hacia la sociedad».

«Estamos empezando la campaña esta semana, estamos recorriendo. Somos un partido sin recursos, y caminar es central», subrayó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina cayó diez puntos pero la oposición también perdió

Un estudio de la consultora Management & Fit sostiene que la Presidenta pasó de un 38,7 por ciento de intención de voto en noviembre a un 29 por ciento en el último mes de 2010. De todos modos, le saca amplia ventaja a Mauricio Macri que apenas cosechó un 3,6 por ciento. El resto de la oposición también cayó y el más afectado es Julio Cobos que arañó el 1,2 por ciento. Los indecisos suman la mitad de los encuestados.

Una encuesta de la consultora Management & Fit reveló que la intención de voto de la presidenta Cristina Kirchner cayó diez puntos en un mes aunque todavía le saca una amplia ventaja a quien se mantiene segundo de cara a las elecciones de octubre, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

En la medición de noviembre, el 38,7 % decía inclinarse espontáneamente por la reelección de Cristina. Todavía estaba fresco el efecto del duelo por el fallecimiento de Kirchner, el 27 de octubre. En la primera semana de enero, tras graves conflictos sociales que incluyeron cuatro muertes por la toma de terrenos, Cristina sólo logró mantener el 29% de eventuales votantes.

Los datos fueron difundidos hoy por el matutino Clarín, en un trabajo de campo que abarcó 2015 casos efectivos (en Capital, el Conurbano y la provincia de Buenos Aires) y otros 1024 casos ponderados a nivel nacional.

Lo más destacado de todos modos es que, a menos de un año para la contienda electoral, y mientras los candidatos se apuran para lanzarse, uno de cada dos argentinos todavía no sabe a quién va a votar. Curiosamente, en la medición de noviembre los indecisos sumaban el 28 por ciento.

El abrupto aumento del casillero “no sabe-no contesta” no se debe únicamente a la caída de la Presidenta. También el arco opositor se vio seriamente afectado. Siempre de acuerdo a la pregunta espontánea, Macri reúne en enero el 3,6% de las adhesiones (fue el que menos cedió desde noviembre, cuando estaba cuarto), seguido por el radical Ricardo Alfonsín, con el 3,2%; Eduardo Duhalde (PJ disidente), con el 2,3%; Pino Solanas (Proyecto Sur), con el 1,9%; y Elisa Carrió (CC) con el 1,7%. Otro dato curioso es la caída del vicepresidente Julio Cobos; en noviembre era el opositor mejor ubicado (con el 6,4%) y hoy apenas orilla el 1,2%. Según las mediciones, el vicepresidente perdió casi el 70 por ciento de intención de voto en un año

La imagen de Cristina Fernández ha experimentado un sinuoso recorrido en los últimos meses. En octubre, el 35,1 por ciento de los consultados la calificaba en forma positiva y bastante más, el 44%, lo hacía de modo negativo. En el sondeo de noviembre, apenas días después de la muerte de su esposo, la imagen dio un salto importante: la positiva trepó al 56,10% y la negativa descendió al 20,10%. En diciembre comenzó a registrarse el proceso inverso. Aunque todavía conserva mejor imagen positiva que negativa.

En imagen, la Presidenta también ocupa el primer lugar, aunque con menos ventaja. El 47,3% la evalúa favorablemente y ese es un dato que alienta al oficialismo. Según fuentes del sector, a diez meses de las elecciones, que Cristina tenga una buena imagen es un buen síntoma más allá de la intención de voto.

Quien sigue a la Presidenta en imagen positiva es el gobernador Daniel Scioli con un 45,1% mientras que Alfonsín es el mejor opositor, con el 44,4%. Detrás se ubican el peronista disidente Francisco De Narváez, con el 29,7%; Cobos con el 28,7%, Macri (28%), Solanas (25%), Carrió (19,6%) y Duhalde (16,9%). El ranking de imagen negativa lo encabezan Duhalde (51,2%) y Carrió (44,3%).

Además, los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos sacan un aprobado. El 56% de los cordobeses aprueba la gestión de Juan Schiaretti; el 45% de los santafesinos le dio luz verde a la de Hermes Binner y el 57% de los entrerrianos la de su gobernador, Sergio Urribarri.

Fuente: lapoliticaonline.com

Randazzo:»La hipótesis más firme es la del accidente»

El ministro del Interior consideró que luego del despegue de la aeronave sucedió “algo que aun no se sabe”. Además, el funcionario estimó que a medida que pase el tiempo «nos bajan las esperanzas».
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, afirmó que la única hipótesis firme que se maneja en torno a la desaparición del helicóptero es la del accidente aéreo y que a medida que pase el tiempo «nos bajan las esperanzas».

Randazzo destacó que la aeronave partió a las 12.15 del domingo pasado desde Coronel Brandsen hacia la costa atlántica «pero ocurrió algo que aún nos sabemos y pese a que la hipótesis más firme es la del accidente, la policía investiga todas las opciones que se presentan».

En este sentido apuntó que «hay que ser muy cuidadoso al enunciar qué pudo haber pasado, porque el piloto -Alejandro Ferzola- es una persona joven con familia e hijos» y añadió: «es un tema que nos tiene angustiados y ocupados».

El helicóptero era buscado por fuerzas policiales, de Prefectura, Gendarmería y la Armada y hoy se sumó la Fuerza Aérea, en un rastrillaje que se centra en la rutas Brandsen-Pinamar y Brandsen-Santa Teresita.

También se sobrevoló la zona costera de la Bahía de Samborombón, ante la posibilidad de que la aeronave haya sufrido un accidente y caído al mar.

Estela, la esposa del piloto desparecido, dijo que no tiene ninguna hipótesis. “Yo quiero que aparezca, no sé qué más decir”, sostuvo, y remarcó la necesidad de que se presenten testigos que hayan visto el helicóptero.

El jefe de la Policía bonaerense, comisario general Juan Carlos Paggi, sostuvo que en el supuesto de que el helicóptero haya caído al agua, la búsqueda “se complica un poco más, porque se alteran todos los circuitos de emisión de señales”.

“No puedo asegurar qué puede haber ocurrido, lo buscamos desde que tomamos conocimiento de la situación y lo seguimos buscando hasta dar con la máquina y con el tripulante”, precisó el jefe policial.

En declaraciones a la prensa, Paggi prefirió no arriesgar hipótesis sobre la desaparición, al puntualizar que “no podemos hacer juicio de valor y evaluar a priori, hasta tanto no se encuentre el helicóptero y hagamos las pericias correspondientes”.

El helicóptero Robinson 44 salió del helipuerto de Coronel Brandsen con destino a Santa Teresita, en el Partido de la Costa, y de allí se iba a dirigir a Pinamar, ya que estaba contratado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial para colaborar en las tareas de control de tránsito.-Fuente: Télam

«La mano dura nunca es eficaz»

La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, anunció hoy que «ya están en función los 6 mil efectivos del Operativo Centinela», durante una visita de control a la base Virrey del Pino, en la localidad bonaerense de La Matanza, en el marco del flamante Operativo Centinela que lleva adelante la Gendarmería y afirmó: «La mano dura nunca es eficaz».

La ministra fue categórica y dijo que «la mano dura nunca es eficaz. Lo que es eficaz es la prevención, la presencia, la disuasión, y por supuesto es la acción cuando corresponde, es decir, frente a situaciones delictivas».

«Estamos conformes pero queremos perfeccionarlo (al operativo) cada vez más. Ha sido un muy buen comienzo», agregó luego de recorrer el lugar y hablar con los vecinos.

La titular de la cartera de Seguridad estuvo acompañada en el primer control al operativo por la viceministra y secretaria de Seguridad Operativa, Cristina Caamaño; el ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, y el director de Gendarmería, comandante general Héctor Bernabé Schenone.

Garré arribó a las 15 a la base Virrey del Pino -en el barrio La Esperanza, partido de La Matanza-, ubicada en el kilómetro 38 de la ruta nacional 3, donde se encuentra el puesto de la Gendarmería Nacional a bordo de un helicóptero.

La ministra dijo que la tarea de la Gendarmería Nacional es la de «apoyar la acción que realiza la provincia a través de su policía, con el objetivo de dar más seguridad a los vecinos de la provincia de Buenos Aires».

«Los primeros días han sido de puesta en marcha del operativo y de ajustes, y es la primera recorrida que estamos haciendo», agregó luego.

En ese sentido, Garré confía en que «a medida que se vayan ajustando las tareas entre la Gendarmería y la Policía Bonaerense, vamos a ir logrando cada vez mayores resultados».

El Operativo Centinela se puso en marcha a partir del 1º de enero de este año para reforzar la seguridad del Conurbano Bonaerense e involucra a 6 mil efectivos de la Gendarmería Nacional.

«Es una tarea que se hace además de manera coordinada con los intendentes que también conocen los problemas de sus propios distritos y con las autoridades de la provincia para lograr la mayor efectividad posible», expresó la ministra de Seguridad.

Entre los objetivos para el nuevo rol que la Presidenta de la Nación le encomendó, Garré destacó querer «lograr el control político de las fuerzas de seguridad para evitar la autonomización de las fuerzas, porque eso siempre es muy negativo».

Y dijo que «en algunas fuerzas puede ser que haya focos de corrupción muy graves. Hemos pasado a retiro a algunos oficiales porque entendíamos que nos ofrecían las garantías de transparencia y efectividad que vamos a exigir de acá en más».

Garré anunció que desde su cartera están programando una visita al hospital Churruca «porque hemos recibido una cantidad de elementos que permiten pensar que hay falencias y queremos corregirlas» para contener «no sólo al policía sino a todo su grupo familiar para que tengan la mejor atención». Agregó que «es muy importante cuidar y proteger los recursos humanos de las fuerzas de seguridad».

Por último, la ministra de Seguridad expresó que «Cristina Fernández de Kirchner es la mejor garantía y la mejor representante para profundizar el proceso político que inició Néstor Kirchner en 2003».
Fuente: 26noticias

Por qué faltan billetes

El BCRA se endeudó en 3.508 millones de pesos mediante Lebac y Nobac de hasta 29 meses de plazo. Casi 200 millones menos que lo ofertado por el mercado y más de tres veces el monto buscado.

Del total adjudicado, el 81,9 por ciento fue en Notas ajustables por Badlar de hasta 861 días de plazo y el restante 18,1 por ciento en Letras o Nobac.

Esto representa que cuando consigue el BCRA toma todo lo que puede. Toma a un costo prefijado para no elevar el enorme déficit cuasi-fiscal que conlleva esta política monetarista.

– de inflación reprimida

– de ocultamiento del desmanejo malversatorio de fondos entre el BCRA y el Tesoro de la Nación.

En este caso le permitió cubrir los vencimientos de la semana y «absorber unos 1.400 millones de pesos de la circulación monetaria del mercado». Esto último es así si la auditoria sobre los adelantos transitorios al Tesoro y otros instrumentos de transferencias de fondos, arroja como dictamen el cumplimiento de una normativa razonable.

Las otras causas
A ello hay que agregar que la inflacion desbocada de los ultimos meses produce una mayor salida de billetes de los contribuyentes para adquirir ahora lo que antes hacian con menos billetes.

Ergo… AMBOS ASPECTOS PROVOCAN QUE LA MASA MONETARIA EXISTENTE SEA TOTALMENTE INSUFICIENTE.

Los precios de los alimentos alcanzaron en diciembre un nuevo récord por encima incluso de los máximos históricos registrados durante la crisis alimentaria sufrida por varios países en el verano de 2008, según los datos proporcionados por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El indicador, que acumula así su sexta subida mensual consecutiva, refleja el alza observada en los precios del azúcar y la carne, que en ambos casos marcaron niveles récord en 398,4 y 142,2 puntos respectivamente. El precio de los cereales alcanzó los 237,6 puntos, frente a los 223,3 enteros del mes anterior, mientras que el dato de los productos oleaginosos subió a 263 puntos, desde 243,3, y el precio de los productos frescos alcanzó 208,4 puntos desde 207,8 enteros.Fuente: informadorpublico.com/ FM de las Americas

Falta de nafta, billetes y los preparativos de Scioli

Lost: Sorprendió que la locuaz presidente no diera ningún discurso esta semana y que decidiera pasar el fin de semana en Río Gallegos con una escala previa en El Calafate, donde no iba desde el fallecimiento de Néstor Kirchner. Pero el motivo principal es el desinfle en las encuestas, debido, sobre todo, a la falta de combustible, billetes y luz, más que a la toma de predios en la Capital Federal y el conurbano. Pero el problema mayor es que estos faltantes continúan no permitiendo el pago de casi 500.000 empleados bonaerenses y jubilados en general, que se amontonan en grandes colas en los bancos y las estaciones de servicio de la costa. Y también está la falta de gas oil en el campo, que además soporta la sequía. Esto obligó a la Mesa de Enlace a retomar la crítica por la falta de exportación de trigo que genera pérdidas para los productores y un alto precio del pan para los consumidores.

CFK sigue deprimida por la falta de nafta, billetes y los preparativos de Scioli
Este panorama desolador puede continuar, ya que las estimaciones más confiables dicen que recién a fin de mes se superarían estos problemas. Aunque tampoco se descarta que también puedan agravarse. Lo que está claro es que este cuadro no se puede tapar con una importante concurrencia de turistas a la costa atlántica. Con respecto a la nafta, ésta no aparecerá en plenitud hasta que no alcance un precio entre 5 y 6 pesos, ya el gas oil en el campo sólo se consigue a 5 pesos.

Bye bye Aníbal
Otro motivo de amargura presidencial habría sido el exabrupto radial de Aníbal Fernández, al cual casi todos los analistas le dan pocos días de supervivencia como Jefe de Gabinete. Todos los días aparecen candidatos para reemplazarlo, gracias a las usinas de Carlos Zannini y Julio de Vido. que lo quieren a Aníbal F. fuera del gobierno ya. Pero chocan contra el silencio de la presidente, que no dice nada hace una semana, encerrada en silencio inmutable, y se pasa horas mirando por televisión los graves problemas que citamos anteriormente. A éstos se suma la falta de monedas, que obligó a que en la línea Sarmiento se dejaran libres los molinetes, en un verdadero caos.

La realidad es que Cristina está cada vez más desorientada ante los movimientos internos de sus ministros y la falta de solidaridad con la mayoría de los gobernadores, que quieren desdoblar las elecciones provinciales de las presidenciales. Y también sufre porque Héctor Icazuriaga, el jefe de la SI, le taladró la cabeza con que Daniel Scioli se reunió el fin de semana pasada con el asesor americano James Carville, hacedor de presidentes, supuestamente para diagramar su carrera presidencial. O por lo menos es lo que piensa el entorno pingüino de la presidente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Timerman defendió la nueva pastera uruguaya


Dijo que «respeta» los tratados bilaterales; se reunió con su par oriental, que lo puso al tanto de la planta que se construirá en Colonia.
El canciller Héctor Timerman aseguró que la nueva pastera que se instalará en Uruguay respeta los tratados bilaterales en materia de protección del río Uruguay.

Fue después de reunirse con su par del país vecino, Luis Almagro, que lo visitó en el Palacio San Martín para explicarle los alcances de la construcción de la segunda planta de celulosa, esta vez, situada en Colonia y con la supervisión del consorcio sueco-finés-chileno, Montes del Plata.

Timerman aclaró no obstante que al plan de instalación fabril original se le hicieron cambios para ajustarlo a los tratados en la materia firmados por ambos países. «Se respeta el tratado tal cual fue ratificado por Argentina y Uruguay en 2009», puntualizó el ministro de Relaciones Exteriores tras el encuentro con Almagro.

A diferencia de lo ocurrido con los proyectos anteriores, el que se concretó de Botnia (hoy, UPM) y el que se frustró, el de la española Ence, el gobierno uruguayo confía en que una nueva fábrica de pasta de celulosa no generará conflicto alguno con la Argentina.

La inversión de Montes del Plata comprende una planta de celulosa, otra de generación de biomasa y un puerto, por un monto que alcanzaría a los US$ 2000 millones y se prevé que la obra empleará a más de 5000 personas. Además, se indicó, una vez operativa, la planta generará 500 cargos directos y 2000 empleos indirectos.

Fuente: lanacion.com

“Nos fuimos, para decir lo que queremos”


Por Jackeline L. LUISI!!
Esto demuestra a ciencia cierta que: “no existe Libertad de Prensa en la Argentina”. Desde la cúpula presidencial, los medios que adoptan posturas opuestas a sus ideas, son catalogados de golpistas, fachos, desestabilizadores del Gobierno, entre otras cuestiones.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) (miércoles 2 de marzo de 2005, Clarín.com) desde hace tiempo viene alertando “sobre la asignación de publicidad oficial, que se aplica con un criterio no objetivo, no sigue pautas técnicas ni profesionales de distribución, lo que contribuye la discriminación de los medios favoreciendo a determinados unos y castigando a otros».

También destacó en el 2005: “que la administración de Néstor Kirchner aplica un criterio denominado equilibrio, que consiste en distribuir la publicidad entre los medios chicos, medianos y grandes, y negarles beneficio a los que aplican políticas extorsivas.

Por ese entonces, los periodistas habían denunciado maltrato, además de discriminación.

La Libertad de Expresión y la Libertad de prensa, están perfectamente definidas en la Ley Madre, que es la “Constitución Nacional”, ya sea de manera explícita como de forma implícita.

Gregorio Badeni cita en una exposición, en unas jornadas sobre la “Libertad de Expresión y la Constitución Nacional”, una frase de HEIDEGGER cuando decía que: “el gran pecado de los pueblos es no cultivar la memoria. Y por no cultivar la memoria olvidan. Y por olvidar incurren en los mismos errores en que incurrieron en el pasado”.

El artículo 1 de la Constitución Nacional, establece como forma de gobierno la representativa y republicana. Establece la democracia constitucional. Donde impera la libertad en el área política, económica, filosófica, etc. Libertad traducida en el respeto por las ideas de los demás, la tolerancia, y la discusión o debate de manera civilizada.

El artículo 14 enuncia algunas de las libertades constitucionales básicas sobre la libertad de prensa.

El artículo 32 establece que el Congreso Federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta. En el artículo 33, que deviene de la Constitución americana, están explícitas las garantías que atienden a la libertad de expresión y de prensa, y que reaparecen en los tratados Internacionales sobre los Derechos Humanos.

El artículo 68, es el único caso donde la libertad de expresión tiene carácter absoluto. Los legisladores, no pueden ser molestados
por las opiniones que dan en el ejercicio de sus funciones. Haciéndose también mención en el artículo 83.

Debemos aclarar que la Libertad de Prensa, tampoco es absoluta. Ya que es de carácter individual y colectiva. Vale decir que si de algún modo a través del ejercicio de la libertad, una persona o individuo lesiona derechos individuales y/o sociales, se asumen las responsabilidades del caso.

En la Conferencia General de la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se estableció, el día tres de mayo: “Día Mundial de la Libertad de Prensa”. Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el «Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista».

La resolución de 1991 titulada «Fomento de la libertad de prensa en el mundo» reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara «Día Internacional de la Libertad de Prensa». Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

Por lo descripto precedentemente, se infiere claramente, que este es un nuevo atropello a la Constitución Nacional, a los Tratados sobre los Derechos Humanos, y en definitiva, a la libertad y al derecho que tiene el Pueblo Argentino, a INFORMARSE.
Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Difundo a continuación la nota que le hacen a LLamas de madariaga, agradeciendo al colega Carlos Manuel ACUÑA, el que me haga llegar la misma.

Tras el hostigamiento y amenazas, el periodista renunció a su programa de radio y su mujer lo acompañó a vivir a Uruguay.
Pese a que las mudanzas generan estrés, el hombre siente una mezcla de desahogo y de serenidad. Asegura, además, que los pasos dados fueron los correctos. Es que el 18 de diciembre, luego de varios años como conductor de “Sexta Edición”, Enrique Llamas de Madariaga renunció al programa vespertino de Radio Rivadavia y decidió radicarse en Uruguay junto a su mujer y coconductora, Denise Pessana, abrumado por el hostigamiento y amenazas de integrantes del Gobierno K. “¡Qué pena que tenga que irme de la Argentina para poder decir lo que pienso!”, afirma dolido el periodista, con más de cincuenta años de profesión.

Noticias: ¿Cuál fue el detonante? Enrique Llamas de Madariaga: No hubo detonante. Lo que sucede es que a los periodistas nos echan la culpa de todo. De desestabilizadores, de golpistas y de lo que se les ocurre. Entonces, me voy antes de que me hagan culpable también del diluvio universal. En realidad, no hubo un detonante, sino una serie de detonantes. Pequeñas explosiones en cadena.

Noticias: ¿Las puede enumerar? Llamas de Madariaga: Por ejemplo, a mí no me atendía ningún ministro nacional.

Noticias: ¿De esta gestión o de cuando Kirchner era presidente? Llamas de Madariaga: Desde el final del Gobierno de Néstor Kirchner. Y eso que al principio me atendían. Pero desde que empecé a preguntar por los fondos de la provincia de Santa Cruz en adelante, fue bajando, al punto que respondían: “Está ocupado”, “Enseguida lo atienden”, “Llame otra vez”. Dije: tendrán miedo a alguna pregunta y hablan solamente con los amigos. Curiosamente, la que más me pedía notas y charlamos, con muy buen tono, fue Alicia Kirchner. Tal vez porque el tema era muy específico. Pero todo aquello que rozaba el tono político, no.

Noticias: ¿Cree que hubo persecución del Gobierno K? Llamas de Madariaga: No lo llamaría persecución. El principal problema que sufría era el del alcahuete intermedio. Ese es el peligroso, porque cada vez que te desplaza, él está tratando de ocupar tu lugar.

Noticias: Cuando la gente pregunta por qué se fue, ¿qué responde? Llamas de Madariaga: Estoy harto del país de mi abuelo. Quiero que alguien me hable, por ejemplo, del país de mis nietos.

Noticias: ¿Qué otras cuestiones lo obligaron a irse? Llamas de Madariaga: La serie de llamados que tuve en una semana. Esos llamados tempranos: “Che, vas a dejar una viuda joven”, y cortaban. Seguían con otro: “Disfrutá el fin de semana, que puede ser el último”. Tac.

Noticias: ¿Hizo públicas las amenazas? Llamas de Madariaga: No. Nunca me gustó ponerme en mártir.

Noticias: ¿Cuándo finalizaron? Llamas de Madariaga: Apenas empecé a decir por radio que nos íbamos del país, no llamaron más. ¡Milagro!

Noticias: Y en su caso, ¿recibió amenazas? Denise Pessana: No. Enrique no me lo contó esa semana, lo hizo después.

Llamas de Madariaga: Se lo conté cuando pararon. Noticias: ¿Qué sintió en ese momento, Denise?

Pessana: Que cuando quieren hacer algo no avisan, lo hacen. Noticias: Enrique, en su extensa carrera periodística, ¿había recibido otras amenazas?

Llamas de Madariaga: No en la democracia. Sí, y con frecuencia, de los montoneros, cuando trabajaba en canal 11. Después de eso, el 1 de mayo de 1978, fui secuestrado y torturado con alevosía, durante un día.

Noticias: ¿Cómo lo liberaron? Llamas de Madariaga: Me tiraron en la Panamericana, a la altura de la calle Thames. Creo que lo hicieron porque otro secuestrado, el hijo del periodista Alem Herrera, no aguantó el encierro y se murió. Enseguida mi jefe, Félix Laíño, me dijo: “Andá a tu casa y quédate ahí. Voy a ver cómo te mando el sueldo”. Estuve 40 días en terapia intensiva y un tiempo largo sin trabajar.

Noticias: ¿Recibió llamados de apoyo de sus colegas cuándo anunció su ida del país? Llamas de Madariaga: Nos encontramos casualmente con Mariano Grondona, de inmediato se ofreció: “¿Querés que digamos algo?”. Le agradecí y le dije que no, porque el episodio había terminado.

Noticias: ¿Se comunicó algún funcionario K? Llamas de Madariaga: No. En absoluto. Yo sí lo hice, a través de secretarios, pero no tuve respuesta.

Noticias: Se comentó que si usted continuaba en la emisora y no entraba publicidad oficial, los trabajadores corrían riesgo de perder las fuentes de trabajo.

Llamas de Madariaga: No creo, pero tampoco quería asumir ese papel.

Noticias: Le pregunto, porque la radio tuvo muchos conflictos… Llamas de Madariaga y Pesanna (interrumpen a coro): ¡Tiene!

El periodista cuenta que está pensando en escribir su autobiografía, quizá bajo el título “Yo estuve ahí”. Y señala que la turbia relación con la radio ya venía desde octubre. Fue cuando se reunió con las autoridades para asegurarse la firma del contrato de 2011, pero se topó con una evasiva que preanunció el final. “Si en 24 horas me dicen que sí a mi horario, no pasa nada. Caso contrario, me siento liberado”, contestó Enrique que, al cumplirse el plazo, le dijo a Denise: “Agarrá el cepillo de dientes, que nos vamos”.

Noticias: ¿Qué le respondió? Pessana: ¡Te acompaño!

Noticias: ¡Qué paradoja! Denise, se va el año que ganó el premio Martín Fierro por mejor labor periodística femenina…

Llamas de Madariaga: Y el único Martín Fierro conquistado por Rivadavia (enfatiza). Pero las autoridades no la llamaron ni para felicitarla.

Pessana: Pero mandaron un ramo de flores y una caja de bombones. De todas formas, un premio no te cambia la vida profesional.

Noticias: ¿Por eso no dudó en acompañar a Enrique? Pessana: Es que hubo otros episodios que me fueron marcando.

Noticias: ¿Se refiere al asalto que sufrieron en octubre del 2008, a 100 metros de la quinta presidencial de Olivos? Pessana: Sí. Es muy duro que entren a tu casa y te saquen todo. Todo lo que se va juntando en una vida, de repente no está más. Lo material no significa demasiado; lo que pasa por la emoción puede ser. Lo duro fue ver cómo a mi hija le clavaban una tijera en el cuello, y a Enrique, le ponían un arma en la cabeza.

Llamas de Madariaga: Me gatillaron. Pessana: Ese momento fue terrible. Porque al mes siguiente, en Acassuso, mataron al ingeniero Ricardo Barrenechea. Me desperté, encendí la tele y quedé paralizada.

Llamas de Madariaga: Cuando detuvieron a los asesinos, los policías encontraron el celular de Denise en poder de ellos. Pero nuestro asalto no se resolvió. Quedó en la nada.

Noticias: ¿Qué piensa sobre la decisión de que, en los conflictos sociales, la policía deba actuar sin armas?
Llamas de Madariaga: El policía sin armas es un blanco móvil.. Por otra parte, el arma no es del policía, sino del Estado. Los últimos cambios demuestran un fracaso rotundo, porque hace 6 años que esta gestión tiene el control de la Policía.

Noticias: ¿Qué opinión le merece la toma de espacios públicos y privados? Llamas de Madariaga: Terrible, con gran envidia por el presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, quien dijo: “Los espacios y los edificios públicos son del público. Acá no los toma nadie. Nadie puede tocar lo que es de la gente”. Y en Uruguay se respeta. Mientras que en la Argentina se ponen las fuerzas de seguridad a convalidar un hecho penado por la ley.

Pessana: Es que, en nuestro país, nadie piensa en los vecinos. Enrique cuenta que no extraña sus 15 años de trabajo en América TV. Porque su partida, juicio mediante a los propietarios del canal, Luis Vila, José Luis Manzano, Carlos Ávila y Francisco de Narváez, le reportó una cifra millonaria que, en parte, destinó a la compra de un confortable departamento en Punta del Este. “Les estaré eternamente agradecidos”, afirma el periodista, quien mandó hacer una placa con las iniciales de los empresarios. Claro que la pérdida del pleito laboral dejó heridas abiertas en Vila, quien al verlo en la fiesta del centenario del diario “El Cronista”, a fines del 2008 -dice- lo increpó y luego lo agredió, provocándole heridas en el rostro. Llamas de Madariga denunció penalmente al empresario periodístico. Pero al conocer el sobreseimiento, no dudó en apelar la medida. Mientras espera la resolución del Tribunal de Casación, Enrique desembarcó en Punta del Este junto a Denise, y está por debutar en las radios uruguayas.

Noticias: ¿Le pusieron algún tipo de condicionamiento? Llamas de Madariaga: Ninguno. Solo me preguntaron si era cierto que me radicaba en el país. Me ofrecieron hacerme cargo de la mañana de FM Milenium, que tiene estudios en el hotel Conrad.

Pessana: Por ahora, como no conocemos el ambiente local, estaremos de 10 a 12. Llamas de Madariaga: Simultáneamente, a partir del 1 de febrero haremos un dúplex con Radio Colonia.

Noticias: Denise, ¿es cierto que estudia la carrera de martillero público? Pessana: Ya estoy recibida y tuve mi inmobiliaria en la zona Norte. A veces me arrepiento, pienso: que tonta fui.

Llamas de Madariaga: Ahora podés retomar, así me mantenés. Yo me dedico a escribir el libro y vos, a vender propiedades.

Noticias: Si Cristina perdiera en las próximas elecciones presidenciales, ¿regresarían al país? Llamas de Madariaga: Yo no veo a ningún candidato a presidente que me tiente.

Pessana: No depende de que ganen o pierdan. Depende de cómo nos sentimos viviendo en un país donde hay orden y la gente es muy educada.revistanoticias

«Espero (que lo del helicóptero) no sea otro caso Pomar»

Lo dijo la madre del piloto del helicóptero desaparecido. Espero que no sea otro caso Pomar», disparó esta mañana Beatriz, la madre del piloto de helicóptero Alejandro Ferzola, desaparecido desde el domingo pasado cuando partió desde Brandsen rumbo a la costa atlántica.

La mujer advirtió a C5N que se informa sobre los rumbos que va tomando la investigación a través de los medios.

«Nadie nos informa nada», denunció. Y pidió a la prensa «que no se olvide de seguir con el tema».

El jefe de la Policía bonaerense, comisario general Juan Carlos Paggi, sostuvo hoy que en caso de que el helicóptero desaparecido se haya caído al agua, su hallazgo «se complica un poco más, porque se alteran todos los circuitos de emisión de señales».

Por su parte, la madre expresó tener «miedo» de que la desaparición de su hijo y la aeronave se convierta «en otro caso Pomar».

Especialistas en aeronáutica que conocen la zona entre Coronel Brandsen y el Partido de la Costa dijeron ayer que la aeronave pudo haber caído en los alrededores de la bahía Samborombón, donde hay muchos bañados de agua.

Al ser consultado sobre los dichos de Beatriz Marasio, madre de Ferzola, el comisario Paggi respondió que «se está trabajando mucho en su búsqueda».

«No confronto con nadie y mucho menos con víctimas que están con niveles de desesperación», subrayó respecto a las declaraciones de Marasio.

La aeronave despegó el domingo pasado desde Coronel Brandsen rumbo a la Costa Atlántica, pero no se supo nada más de ella porque desapareció.

Desde ese momento, la Policía bonaerense, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval buscan intensamente por aire y tierra al helicóptero y su piloto.
Fuente: lavoz.com.ar

Carlos Menem será candidato a senador nacional o a presidente

El ex presidente y actual senador nacional Carlos Menem confirmó hoy que será candidato, aunque restaba definir si irá por la renovación de su banca en la Cámara alta o se postulará a la Casa Rosada.
«Yo siempre soy candidato», sostuvo Menem, tras lo cual aclaró que definirá más adelante si integrará las listas para senador o para presidente. «Vamos a ver qué nos conviene», manifestó respecto de esto último, en declaraciones periodísticas

Menem aseguró que ve «a la política argentina muy alicaída últimamente, ya que faltan líderes. Antes había un montón de líderes aquí en La Rioja y en todo el país. Ahora prácticamente no hay». “Hay una especie de descomposición en el ámbito político» afirmó.

El ex presidente pasó las fiestas de fin de año en su provincia, junto a su hija Zulema y otros familiares, además de su histórico secretario privado, Ramón Hernández.

Cuando se lo consultó sobre su estado de salud, destacó: «Hay Menem por muchos años más». El ex mandatario adelantó que permanecerá en La Rioja hasta finales de enero.

Fuente: diariohoy.net

FAA convocó a un tractorazo en rechazo a la política triguera

La Federación Agraria Argentina (FAA) realizará el próximo lunes un «tractorazo» frente a la planta de la empresa Cargill, en la ciudad santafesina de Rufino, para protestar por la política del gobierno para la comercialización del trigo.
El titular de la FAA, Eduardo Buzzi, sostuvo hoy que la medida se llevará a cabo frente a la planta de esa empresa multinacional, en Rufino, para denunciar «quiénes son los principales beneficiados por la política oficial triguera».

Los productores reclaman modificaciones en los cupos para la exportación del cereal que, aseguran, deja a los productores sin mercado para colocar su cosecha.

En declaraciones radiales, Buzzi insistió en que «existe un pacto entre esa multinacional y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno». «Por eso mismo nosotros vamos a manifestarnos por el descontento de los productores por lo que viene pasando con el trigo», remarcó.

El dirigente ruralista precisó que «hace 130 años que en la Argentina, cuando se produce algo y sobra de lo que se consume en el mercado interno, se puede exportar».

En cambio, se quejó, «con el trigo hace tiempo que no está pasando» y esa situación la FAA la está «denunciando desde hace meses». Lo que ocurre es que «se cierra la exportación para que alguien compre barato, para que un puñado de vivos pesquen en la pecera y después, cuando se abre la exportación, pueda vender a precio internacional», explicó.

«Hoy, el productor de trigo recibe 200 pesos menos por tonelada de trigo que vende, si es que puede venderla. Debemos decirlo con todas las letras, si alguna vez existió en la Argentina un pacto Roca-Runciman, que tanto daño le hizo al país, hoy está funcionando un acuerdo Moreno-Cargill», reiteró.

Buzzi precisó que cuando la próxima semana los integrantes de la Mesa de Enlace del campo se reúnan con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, hablarán del problema. «De esto vamos a hablar con el ministro Domínguez, que ha tenido la buena voluntad de convocarnos al diálogo», concluyó.

Fuente: diariohoy.net

Escándalo en Misiones: Closs volvió a favorecer a su familia con compra de motos para la policía

Fue por la compra de un lote de 15 motocicletas para la policía provincial. Se hizo una contratación directa y alegando razones de «urgencia» para reducir los delitos. Desde el gobierno misionero anunciaron que estaban en licitación pública pero, curiosamente, no hubo ofertas.
Otro escándalo rodea al gobernador Maurice Closs. Esta vez, vuelve a favorecerse su familia con la compra directa de motos para la policía provincial.

Se trata de quince motopatrullas para la Policía a la empresa Autovalle, que pertenece al grupo familiar. Miden 150 centímetros cúbicos de cilindrada, vendrán equipadas con sirena, balizas, un valijín plástico en la parte trasera y la firma deberá proveer los repuestos necesarios, al menos durante diez años.

Autovalle cotizó cada moto en 8.980, que hace un total de 134.700 pesos.

Esta noticia se conoce después de la millonaria adquisición de combustible y lubricantes para distintos organismos públicos.

El martes pasado, se conoció el decreto publicado en el Boletín Oficial de la provincia donde se informaba sobre un llamado a licitación. Sin embargo, curiosamente, no se recibieron ofertas y seis meses después, aparecieron dos firmas dispuestas a proveer las motos en un plazo de 30 días.

Desde la provincia, indicaron que una de esas firmas es Autovalle, que es representante de Motomel y tiene su sede en la localidad misionera de Aristóbulo del Valle, donde todavía reside Ramón Closs, padre del gobernador.

Según el decreto, se justificó la contratación directa en “la necesidad y urgencia de contar con medios de movilidad con las características que permitan el desplazamiento operacional efectivo que resulte provechoso para disminuir las siniestralidades que ocurren en estos días, como así poseer presencia policial en cualquier reducto geográfico con plena efectividad”.

Fuente: 26noticias

El Palomar, robo de municiones: Cristina dispuso el pase a retiro del responsable de la base

La decisión de la Presidenta fue anunciada este jueves por el jefe de Gabinete. Unas «30 mil» municiones calibre 9 y 22 milímetros fueron sustraídas de un depósito de la Fuerza Aérea. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso el pase a retiro del titular de la Primera Brigada Aérea, Daniel Rodríguez, por el robo de una gran cantidad de municiones de un depósito de la Fuerza Aérea, en la base de El Palomar, informó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

El funcionario indicó este jueves por la mañana que la primera mandataria adoptó esa decisión tras una reunión que mantuvo con el jefe del Estado Mayor Conjunto, Jorge Chevalier, a quien convocó a raíz del robo de unas 30 mil» municiones «2.982 calibre 9 milímetros» y «29.891 calibre 22», según detalló.

«Frente a una situación de tales características, la Presidenta citó ayer al jefe del Estado Mayor Conjunto en su condición de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, le pidió las explicaciones del caso, el brigadier Jorge Chevalier le hizo llegar toda la información y la Presidenta decidió en la noche pasar a retiro al jefe de la Primera Brigada Aérea, brigadier Daniel Rodríguez», dijo Fernández en declaraciones radiales.

Además, el ministro coordinador señaló que se les iniciarán actuaciones sumariales al jefe de turno, capitán Claudio Curuchet; al jefe del Servicio de Seguridad, Matías Arco; al jefe de Puesto, Daniel Menna; y al centinela soldado voluntario Cristian Valverde.

El robo descubierto en la mañana de ayer se produjo al violentarse la cerradura de ingreso de un depósito ubicado en la base aérea que fue descubierto tras un control de rutina.

Allí se detectó la faltante de gran cantidad de municiones que, según el secretario general de la Fuerza Aérea, Ernesto París, estaban «en desuso y a la espera de su destrucción» por hallarse humedecidos luego de una inundación ocurrida el año pasado.

Fernández consideró que «si bien las municiones estaban inutilizadas y no aptas para su uso, se encontraban en un polvorín y eso hace que la situación sea lo suficientemente grave para que la Presidenta en condición de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas pidiera explicaciones y tomara esta decisión», en referencia al pase a retiro del responsable de la brigada aérea.

El jefe de Gabinete indicó que el Gobierno «bajo ningún punto de vista desecha ninguna hipótesis» y que en ese sentido «no hay necesidad apriori de tomar posturas o defensas corporativas».

«Lo que hay que hacer es averiguar qué fue lo que pasó y si hay responsables internos, pagar por ellos, y si no los hubiera, tratar de encontrar a los responsables y también pagar por ellos» porque «estas cosas no pueden quedar impunes sean quienes fueran los responsables», advirtió el funcionario nacional.

La causa judicial se encuentra bajo la órbita del Juzgado Federal Nº 3 de Morón a cargo de Juan Pablo Salas.

Fuente: 26noticias

Uno de los jefes de policía ascendido por Garré esta acusado de espionaje

El comisario General de la Policía Federal Raúl Timossi fue denunciado en 2008 por espiar ilegalmente a un agente que había denunciado a sus superiores. La presentación la hizo el ex fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido y la causa la maneja el juez Julián Ercolini. El CELS de Horacio Verbitsky también había condenado el caso.
Casi como un émulo del ex titular de la Metropolitana Jorge “El Fino” Palacios y del ex empleado porteño Ciro James, el recientemente ascendido a comisario General de la Policía Federal Raúl Timossi está siendo investigado por un supuesto espionaje en 2008 a un agente en disponibilidad que había denunciado a 20 superiores por casos de corrupción.

El hecho se remonta a 2001 cuando el cabo Fernando Sousa Helguera (ahora concejal de Esteban Echeverría) denunció que no percibía sus horas extras pero que sus superiores lo obligaban a firmar los recibos. El caso comenzó a ser investigado por quienes entonces eran secretario de Seguridad y del ministro de Justicia, Norberto Quantin y Gustavo Beliz, respectivamente. Al mismo tiempo, comenzó a actuar de oficio el ex fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido.

A los 20 comisarios la Federal les mantuvo su situación de revista a pesar de fueron procesados por la jueza María Servini de Cubría, que luego elevó la causa a juicio. Sousa, en cambio, fue pasado a disponibilidad en base a un cinco denuncias en las que, por ejemplo, se lo acusaba de “tráfico de influencias” por “acercar” policías enfermos a un estudio jurídico o cobrar para agilizar trámites de ingreso a la fuerza. Sin embargo, la Justicia comprobó que las acusaciones fueron infundadas y que los hechos investigados “no se cometieron”, con lo cual su defensa pidió en su momento la reincorporación. De todos modos, esa reincorporación nunca se hizo efectiva porque Asuntos Internos de la Federal recomendó que Sousa no debía volver.

Con ese panorama, el fiscal Garrido investigó en 2008 cómo Asuntos Internos llegó a esa conclusión. Uno de los puntos que tomó el área en la cual Timossi se desempeñaba como Jefe de Investigaciones Administrativas fue un llamado anónimo de 2005 que implicaba a Sousa. A raíz de esa comunicación se ordenaron “actuaciones internas” que luego pasaron a ser tareas “técnico específicas”: en otras palabras, acciones para espiar y escuchar ilegalmente las conversaciones de Sousa, sin orden judicial y violando la Ley de Inteligencia nacional.

Así, en el informe presentado por Garrido se detalla cómo “el 18 de agosto de 2005 se realizaron averiguaciones telefónicas con la debida cobertura” o cómo agentes de inteligencia fotografiaron a Sousa en actividades cotidianas.

El fiscal, además, hizo hincapié en la nota que Timossi le elevó al jefe de la Federal Néstor Valleca en el que rechaza los escritos presentados por Sousa para su reincorporación y avala los hechos surgidos a partir del llamado anónimo. O sea, le dio el visto bueno al espionaje.

Con todos estos elementos, Garrido, además de pedir la nulidad del proceso interno contra Sousa, presentó una denuncia penal por una supuesta violación de las leyes 25.520 y la 24.059 (de Seguridad Interior) y violación de los deberes de funcionario público. La misma recayó en el juzgado del juez Julián Ercolini, luego de que su par Sergio Torres se declarara incompetente. Ercolini recibió la documentación en septiembre del año pasado pero todavía no llamó a indagatoria a ninguno de los jefes implicados. Entre ellos se encuentra Timossi, que con Nilda Garré estará a cargo de la Superintendencia de Asuntos Internos.

El papel de Verbitsky

Lo llamativo del caso es que una de las ONGs que más intervino por la situación de Sousa es el CELS de Horacio Verbitsky. Por caso, junto con la APDH, el CELS se valió del caso Sousa para impulsar el proyecto “Grandes Manifestaciones” que prevé reformas en las fuerzas policiales y la Justicia. Hoy la influencia de “El Perro” en el ministerio de Garré es insoslayable.

Otro dato curioso es que quien ahora revisa los legajos de los policías en su carácter de directora de Transparencia es Paula Honisch. La funcionaria se desempeñaba como subsecretaria letrada de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas cuando Garrido era su titular e investigaba el affaire Sousa.

Fuente: lapoliticaonline.com

Sin Cobos, Alfonsín y Sanz acuerdan ir a internas antes de Mayo

Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz llegaron a un principio de acuerdo para competir en mayo en una interna partidaria que defina al candidato presidencial por el radicalismo. El vicepresidente Julio Cobos dijo que no participará y prefiere esperar a agosto para desafiar al ganador de esa dupla.
Mayo es el mes elegido por la UCR para celebrar su interna partidaria entre Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz y ver quién se queda con la candidatura presidencial de ese partido. El vicepresidente Julio Cobos no será de la partida. Asegura que prefiere esperar las internas oficiales de agosto para desafiar, si finalmente lo decide, al ganador de esa dupla.

Un día después de la confirmación de Ernesto Sanz de que competirá en la interna radical y buscará adelantarlas para esa fecha, Ricardo Alfonsín reveló que concuerda con la propuesta de su oponente y que le dio luz verde para avanzar.

«Le dijimos a Sanz que si considera que adelantar la interna es lo mejor para el partido, estamos dispuestos. Querríamos que Cobos se sumara, pero si no acepta y prefiere dar pelea en agosto, por lo menos podríamos ir despejando el panorama entre Ernesto y yo», explicó el diputado radical ayer, no bien puso un pie en Buenos Aires. Alfonsín recibió el nuevo año en la casa de su hermana, radicada hace varios años en Miami.

Antes de su viaje, había admitido que era conveniente adelantar la interna, pero ponía como condición que Cobos también aceptara. Convencido del «no» rotundo del vicepresidente, Alfonsín decidió no esperarlo más.

El hijo del ex presidente cree que después de la muerte de Néstor Kirchner hubo un cambio que justifica el apuro. «Veo en mis recorridas que la gente quiere cambiar el partido de gobierno, pero también tiene miedo y pide certezas. Por eso hay que definir el candidato radical, para generar confianza», opinó.

Cobos, que esta semana viajó a las playas del sur de Brasil para descansar con su familia, no se mostró del todo sorprendido por la decisión de sus oponentes.
«Si el radicalismo decide una preinterna, yo no me opongo a que se haga y que participen los que quieran, pero nosotros no lo haremos», dijo en forma terminante.

El vicepresidente aclaró que si finalmente decide presentarse como precandidato de la UCR (todavía no lo hizo formalmente) participaría sólo en las internas de agosto. «Esa fecha es oportuna, porque son obligatorias y simultáneas, y así evitan inferferencias de otros sectores», agregó.

Cerca del vicepresidente fueron menos diplomáticos. El intendente cobista de Junín, Mario Meoni, denunció que Alfonsín y Sanz quieren «instalar la idea de que los radicales son ellos, resolver la interna solos y dejar afuera a Cobos», como candidato extrapartidario. «Es una visión mezquina, que les puede servir a ellos pero achica las posibilidades de la UCR», opinó Meoni.

Desde Mendoza, Juan Carlos Jaliff, vicegobernador de la gestión de Cobos y su referente en la provincia, directamente los desafió: «Si quieren ir a una elección ahora, Cobos espera al ganador el 14 de agosto».

Desconfianza al peronismo

Aunque no lo dicen, cerca del vicepresidente tienen varios motivos para negarse al apuro radical. El primero es que con un apoyo partidario que se desgrana y encuestas desinfladas, Cobos hoy no está en condiciones de ganar la interna.
Pero, además, en su entorno imaginan que si hubiera una interna previa, el peronismo, y sobre todo el Gobierno, metería la cola para perjudicar al vicepresidente y favorecer a cualquiera de sus rivales.

Para Sanz y Alfonsín no son argumentos válidos, y la demora perjudica las chances electorales del radicalismo. Por eso hoy mismo, primero en una reunión interna del Morena (la línea interna que impulsa a Alfonsín) y después en un encuentro entre ellos, buscarán avanzar en la instrumentación de la interna partidaria abierta.
«Vamos a ver la fecha, yo no tengo problema con ningún método o modalidad», confirmó Sanz, que hoy empezará oficialmente su campaña con un viaje a Ramallo, un territorio que le arrebató a Cobos.

Alfonsín también está ocupado. Además de sus recorridas, se dedicará de lleno al armado de su plataforma y a buscar alianzas con fuerzas sociales y productivas que se sumen al frente que ya comparten con los socialistas y GEN.
De ahora en más, la competencia partidaria ocupará un lugar central en sus agendas. Después de todo, abril llegará pronto, y todos los radicales saben que cuando se juntan dos jugadores, ya se armó una interna.
Fuente: lapoliticaonline.com

Investigan presunto sabotaje en avión presidencial Tango 04


El jefe de la Casa Militar del Ejecutivo Nacional, el coronel Alejandro Graham, realizó una denuncia a la Justicia pidiéndoles que investiguen un presunto sabotaje en el avión presidencial Tango 04. Según fuentes oficiales, la aeronave estaba dañada.
La Justicia investiga un presunto sabotaje en el avión presidencial Tango 04, tras recibir una
denuncia al respecto de parte del jefe de la Casa Militar del Ejecutivo nacional, coronel Alejandro Graham.

Según los argumentos que esgrimió Graham, una avería notoria fue descubierta en una de las alas de la aeronave en los primeros días de noviembre, se supo hoy.

Para esa fecha, las operaciones del avión que traslada a la presidenta Cristina Kirchner se habían trasladado a El Palomar, San Fernando y a la estación aérea de Ezeiza, debido a trabajos de remodelación que se efectuaban en esos días en el aeropuerto metropolitano Jorge Newbery.

El juez federal de Morón Jorge Rodríguez investiga la denuncia del jefe de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación. Según fuentes del Gobierno, en la documentación consta que el
Tango 04 fue trasladado hasta El Palomar y permaneció todo un fin de semana en esa base aérea a partir del viernes cuando dejó de operar el Aeroparque.

El lunes siguiente se constató que la aeronave tenía un daño en el ala derecha y como nadie se hacía responsable de la avería -según las fuentes oficiales-, Graham se presentó en el Juzgado
Federal Número 2 de Morón para radicar una denuncia.

A partir de entonces, la Justicia investiga un presunto intento de sabotaje en el avión, en una causa caratulada como «Daño agravado contra un bien del Estado».

Fuentes del Gobierno precisaron este miércoles que el 22 de diciembre pasado se presentó a declarar ante el juez Rodríguez un capitán de la Fuerza Aérea, que actuó como perito de parte, y que el magistrado dispuso en las últimas horas una serie de medidas para agilizar la investigación.
Fuente: NA/mdzol.com

CFK podría patear el tablero electoral si los gobernadores del PJ le retacean su apoyo


El gobierno, en ese caso, haría caer las primarias, aprovechando que los jueces electorales las cuestionan. Ayer analizamos la crisis en ciernes por los graves defectos de la Ley de Reforma Política 26.571, que pueden derivar en una crisis del proceso electoral. Después de no pocas consultas con jueces electorales de todo el país, la Cámara Nacional Electoral se habría encontrado con que las críticas públicas del Juez Electoral de La Plata, Manuel Blanco, expresan la opinión de la inmensa mayoría de los magistrados, con muy pocas excepciones. No es casual entonces que uno de los tres camaristas electorales, Alberto Dalla Via -de conocidas vinculaciones con la UCR-, haya modificado ayer la postura del tribunal. Dalla Via le reclamó al Gobierno Nacional que reglamente la reforma política y advirtió que es “imprescindible” que se cumpla con ese proceso cuanto antes para que los comicios de este año “puedan llevarse adelante”. Hasta ahora, la Cámara se limitaba a decir que la reglamentación de la ley electoral es una facultad del gobierno. El caso es que los jueces empiezan a unificar personería en un solo reclamo: sin reglamentación la ley puede terminar siendo inaplicable. En términos políticos, que estamos a las puertas de un proceso electoral anormal.

Randazzo, el misterioso
Los principales operadores técnicos en materia electoral, el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, y el apoderado del PJ, Jorge Landau, guardan un extraño silencio sobre el tema. Y el responsable político de la cuestión, el Ministro del Interior, Florencio Randazzo, no habló de la reglamentación pero sí de algo que indirectamente tiene mucho que ver: exhortó a los gobernadores a que unifiquen las fechas de los comicios locales con los nacionales. ¿Cuál sería la relación entre los dos temas? Una probabilidad que viene creciendo es que, antes de decidir si patea o no el tablero de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, CFK quiera saber con exactitud cuáles son los distritos que celebrarán sus elecciones locales con las nacionales. Concretamente, el gobierno temería que si despegan sus comicios Córdoba, Entre Ríos, Misiones, San Juan y Formosa, entre otras provincias, el gobierno se debilitaría cada vez más.

Es que los aparatos justicialistas de esas provincias ya tendrían resueltos sus problemas electorales y pondrían un entusiasmo relativo en movilizar al electorado para que vote en la primaria nacional del PJ y luego en la elección general. En Olivos ya sufren las deserciones de Chubut (se votará el 20 de marzo) y Salta (el 10 de abril). La socialista Santa Fe, por su parte, votará en julio. Si Mauricio Macri despega la elección capitalina de la nacional, también la presidente vería disminuido el entusiasmo de las huestes porteñas, una vez que ya se hayan repartido las bancas y elegido el nuevo jefe de gobierno.

Si es necesario, marcha atrás
Como resultado de éstas y otras muchas cavilaciones que se escuchan en Olivos, se va delineando un juego de opciones. Si se siguen sumando adelantamientos de elecciones locales en provincias gobernadas por el oficialismo -Córdoba es el leading test- CFK podría llegar a la conclusión de que, sutilmente, los gobernadores justicialistas empiezan a sacarle el cuerpo. Con este cuadro sería sumamente riesgoso para la presidente presentarse como precandidata en la primaria del PJ. Por cierto que no perdería y que hasta podría encabezar una lista única. ¿Pero qué pasaría si la deserción de los aparatos provinciales se traduce en una escasa concurrencia a las urnas? Si CFK moviliza en la primaria un caudal de votos inferior o similar al de la UCR o Macri, para el kirchnerismo sería el equivalente a cavarse la fosa. La opinión pública podría quedar impactada por la debilidad del oficialismo y esto, a su vez, por contagio, le restaría al FpV un porcentaje importante de votos en la elección general. Como están diseñadas las primarias, la competencia en ellas es doble. No sólo hay que ganarlas sino movilizar también más votos que los demás partidos, porque el electorado razonaría por comparación, suponiendo que el partido que consiguió más votantes en la primaria será el vencedor en la elección general. Desde ya que se trata de una premisa lógicamente falsa, porque podría ocurrir lo inverso, es decir, que el vencedor de la elección presidencial no haya sido el que más votos sumó en la primaria. Sin embargo, todo indica que la mentalidad exitista se impondrá. Como antecedente, vale recordar que Ricardo Alfonsín se proyectó como candidato a presidente el día después de que su lista ganara una elección interna de autoridades de la UCR bonaerense donde sólo votaron 70.000 afiliados. Todo indica que, si es que hay primarias, el candidato que más votos consiga tendrá un pie en la Casa Rosada.

Los temores presidenciales también tienen otro fundamento: ¿Y si una masa importante de antikirchneristas decide presentarse en la interna del PJ y aguarle a ella la fiesta? ¿No sería mejor, en todo caso, ir directamente a la elección general sin exponerse a una primaria que exhiba las debilidades propias?

Estos cálculos -llenos de prevenciones- harían que en el gobierno se esté evaluando patear el tablero y que no haya primarias, si no existe la absoluta seguridad de que todo el aparato nacional del PJ se movilizará para que CFK sea la más votada en las primarias y luego en la general.

Voltear el nuevo esquema electoral no parece demasiado difícil, teniendo en cuenta, por ejemplo, que los jueces electorales de los tres principales distritos, Raúl Bustos Fierro (Córdoba), Manuel Blanco (Buenos Aires) y María Servini de Cubría (Capital) coinciden en que el régimen de las primarias es un verdadero mamarracho jurídico.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

El rumbo del Modelo


La afirmación del crecimiento o boom del consumo queda desmitificada cuando vamos a las cifras oficiales que demuestran, más allá de lo que puedan ser manipuladas, que el Modelo, además de fomentar la distribución regresiva del ingreso, la diferenciación social y el aumento de la pobreza, no ha generado aumento real del consumo.

Todo lo contrario, al compararse las cifras del 2010 contra un mal año como fue el 2009, puede verse que al declive político y la desaparición del Estado se va correspondiendo la caída de la economía.

La recaudación fiscal subió un 34,4% en 2010 gracias exclusivamente a la inflación y el comercio exterior. Superó los $409.000 millones, beneficiada por el aumento de los precios y el avance de las importaciones. Los ingresos por impuestos aduaneros fueron los que más crecieron.

Las cifras fiscales son claras, el aumento de la recaudación viene por la inflación y por el efecto de las exportaciones y las importaciones, pero lo que interesa para el consumo local, deducido todo esto y con la más conservadora de las estimaciones privadas de la inflación, estamos ante el mismo ó menor nivel de consumo que el año anterior, que repito, ya fue un mal año por el efecto de la crisis internacional.

* La inflación y las importaciones permitieron que la recaudación tributaria creciera el 34,4% en 2010, hasta alcanzar a los $ 409.899,6 millones.

* Los grandes protagonistas de 2010 fueron los recursos aduaneros, como resultado de un aumento en las importaciones. Los recursos aduaneros se ubicaron por encima de los otros rubros, con una suba del 46,9% en 2010, por el 48,4% de los derechos de importación ($11.427,3 millones en el año), el 54,9% de ganancias aduaneras y el 45,8% del IVA importaciones.

* Los derechos de exportación aportaron $45.547,4 millones, un incremento del 42,2%, con aportes clave de las semillas y frutos oleaginosos, combustibles minerales y residuos y desperdicios de la industria alimentaria.

* En el caso del IVA impositivo, el aumento anual fue del 24,9%, cifra por debajo de la estimación de los consultores privados de suba de la inflación.

* El número final de recaudación ($409.899,6 millones) es un 16% superior a la cota de facturación prevista en el presupuesto del año 2010, aunque esa proyección se hizo sobre un cálculo muy subestimado del PBI y de la inflación real.

* El impuesto a las ganancias sumó ingresos por $76.651 millones en el año, con un aumento del 38%, a partir de la falta de ajuste por inflación más la presión que puso la AFIP sobre varios sectores para que anticiparan la liquidación de los anticipos del saldo de ganancias, por lo que se prevé que en los próximos meses la recaudación podría bajar por efecto del descuento de estos anticipos.

* También el impuesto al cheque tuvo en 2010 un crecimiento, del 30,8%, en línea con la inflación, equivalente a $26.884,7 millones; mientras tanto, el sistema de la seguridad social aportó $100.078 millones en el año (34,4%).

Junto a esto se debe analizar el informe conocido, de la entidad oficialista Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El mismo es presentado como que el comercio minorista “se subió al boom del consumo”. Pero cuando ese informe se desagrega, vemos que las cantidades vendidas por los comercios minoristas crecieron 13,4 % en diciembre pasado, frente a igual mes del 2009. Pero también se indica que las ventas finalizaron 2010 con un aumento de 6,2 % frente al año anterior, muy por debajo de la línea de inflación.

Esta brecha notable entre cantidades físicas y monto de ventas en pesos deducida la inflación, demuestra que estamos ante un cambio cualitativo y estructural del consumo popular: ha caído el consumo de los sectores de ingresos medios y bajos, y se ha focalizado en mayor cantidad de bienes sustitutos más baratos y de mucha menor calidad. Dicho de otro modo, siendo esto un informe de la entidad que agrupa a entidades minoristas por el tipo de segmento de mercado que abarca, esto está reflejando el conjunto de planes sociales y asignaciones de subsidios al consumo de los más necesitados.

Esta brecha de cantidades físicas y monto de ventas en este nivel institucional de oferta está reflejando la degradación del consumo y del mercado interno argentino, ha aumentado dicho en términos no muy ortodoxos pero populares, el consumo del “pobrerío”, pero sin significar elevación cualitativo de su nivel, sino consolidando su propia estamentación. El modelo kirchnerista demuestra aquí que consolida estructuralmente la diferenciación social y sus estamentos. En términos de globalización y de sociología política bien podemos hablar de africanización ó tercermundización del consumo.

El dramatismo e hipocresía tanto del informe como de la realidad del Modelo de distribución regresiva del ingreso se completa con la afirmación que realiza el informe en el sentido que “Todos los rubros que componen la oferta minorista finalizaron con tasas de aumentos interanuales de dos dígitos, lideradas por la venta de juguetes, que resultaron récord tras el boom navideño. Con esas subas, el año 2010 arrojó un incremento de 6,2 % en las ventas minoristas, siendo los electrodomésticos las vedettes del año, impulsados fundamentalmente en los meses previos al mundial de fútbol. En electrodomésticos, la venta tuvo un aumento interanual de 12,5 %, medidas en cantidades, en diciembre. La venta fue muy variada, desde aires acondicionados hasta equipos de música. Ayudaron las promociones y las oportunidades de financiamiento. En el balance del año, este rubro finalizó con un alza de 10,3 %, y lo que lideró indiscutiblemente la venta fueron los televisores plasmas, que se vendieron en cantidades por el mundial. En diciembre continuó siendo muy buena la venta de muebles de oficina y muebles para el hogar.” Esto que hemos transcripto textual del informe de la CAME, nos exime de mayores comentarios.

Pero además la Argentina cerró 2010 con un déficit de US$ 4095 millones en su balanza comercial con Brasil, según datos que se conocieron desde ese país. La cifra es un 172% superior al saldo negativo que tuvo para nuestro país la relación bilateral en 2009. Ni la “super apreciación del real” frenó el déficit comercial argentino con Brasil, lo cual demuestra la brutal caída de la competitividad de nuestra economía y simultáneamente el sofisma de que la competitividad está asociada linealmente al tipo de cambio.

A pesar de que el real experimentó una apreciación nominal del 29% desde enero de 2009 mientras que el peso se devaluó 15% durante ese mismo lapso, el Gigante del Mercosur sigue vendiendo más a la Argentina de lo que le compra.

Como comprador de Brasil, Argentina se encuentra en el tercer lugar en diciembre. El orden de los principales compradores de productos brasileños es: China (U$S 2.626 millones); Estados Unidos (U$S 2.328 millones) y Argentina (U$S 2.067 millones), según información recopilada por analistas privados.

Con la Argentina, el comercio bilateral sumó US$32.950 millones. Según destaca un informe conocido, las ventas a Brasil crecieron un 28% (sumaron US$14.426 millones) y se destacaron productos como los automóviles y las autopartes, el trigo, maquinarias, equipamientos y productos de plástico. Las importaciones, por su parte, crecieron a un ritmo más elevado: con una suba del 45%, llegaron a los US$18.522 millones. Las compras que impulsaron ese saldo fueron las de minerales de hierro, vehículos y autopartes, maquinaria y equipamiento, aparatos electrónicos y productos de la siderurgia. Sólo en el mes de diciembre, según destaca el informe, el déficit para la Argentina fue de US$730 millones, lo que marca un deterioro del 5,9% en relación con el registro del último mes de 2009. Las exportaciones totalizaron US$1337 millones y las importaciones, US$2067 millones.

Pero el otro dato preocupante que se asocia a la relación comercial con nuestro principal socio del Mercosur, es la percepción que estamos ante problemas en futuro a corto plazo, donde se percibe que se achica el saldo comercial.

El saldo de la cuenta corriente nacional podría ser “nulo” en 2011, de acuerdo a una estimación de la consultora Ecolatina, que en un informe difundido advirtió que “por primera vez en una década no habría una entrada significativa de dólares comerciales”.

“La mayor parte del deterioro se explica porque las importaciones crecen más rápido que las exportaciones”, explicó. Tras advertir que “se está diluyendo el pilar externo, el último remanente del modelo productivo”, Ecolatina proyectó una reducción del saldo de bienes de 2.000 millones de dólares, debido a “la pérdida de competitividad, la sequía y las mayores importaciones de combustibles”. No obstante, aclaró que “esto no implica que haya escasez de dólares, dado que todavía hay un elevado stock de reservas”.

Sin embargo pese a esta apreciación del informe de Ecolatina sobre el monto de las reservas, habría que señalar la necesidad de establecer con claridad, cuál es el monto real de las mismas de libre disponibilidad y su relación con el nivel de circulación monetaria actual.

El informe proyectó que la cuenta corriente habría cerrado el 2010 con un superávit de 3.800 millones de pesos, lo que significa una caída de 55 por ciento con respecto a 2009, y representa 1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), cuando el año pasado había alcanzado 2,8 por ciento interanual. Es “el menor registro desde la salida de la convertibilidad”.

Fuente: Por Rodolfo E. Vacchiano para el Informador Público

Carrió señala que su objetivo es crear una Argentina de clase media

Carrió afirmó que la diferencia entre Argentina y Brasil es que en el país vecino convirtieron a los pobres en clase media “y acá el poder en la Argentina quiere que los pobres sigan en la pobreza para poder seguir manteniendo su poder”.

Junto a su candidato a vicepresidente, Adrián Pérez, la fórmula presidencial de la CC recorrió la ciudad, participó de una mateada con un centenar de vecinos en un centro cultural de Tolosa y visitó un centro comercial de City Bell.

Acompañaron también a Carrió los candidatos a gobernador del partido, el diputado nacional Juan Carlos Morán, y a intendente de La Plata, Javier Mor Roig.

Carrió confió que espera “que esta vez abramos los ojos y no nos compremos a los corruptos a cambio de promesa de seguridad, porque los corruptos nos trajeron la inseguridad” y destacó que Morán, su candidato a gobernador, no tiene miedo ni complicidades y eso es lo que la provincia necesita .

La diputada nacional destacó que “el delito es delito para todos, para ricos y pobres” y expresó la necesidad de que “todos estemos sometidos a la ley y que los primeros sean los gobernantes, si se roba arriba también roban los que están abajo, sino hay ley gana el mafioso”.

Morán dijo a los platenses que el gobernador Daniel Scioli habló de tolerancia cero pero “contra los delincuentes”, pero advirtió que “es preciso decirle que él tiene 100 por ciento de tolerancia con los Moyano, los intendentes que saben dónde está el narcotráfico, la tolerancia cero la tiene que tener con ellos que son los que le construyen su poder político”.

El candidato de la CC sostuvo que “el mejor plan contra la inseguridad es luchar contra el narcotráfico”, mientras que Mor Roig propuso “crear un cuerpo especial para el Operativo Sol para
evitar desmantelar las Comisarías cada verano”.

Adrián Pérez, por su parte, aseguró que “con ley pareja para todos y ejemplaridad en el ejercicio de la función pública, Argentina puede dejar de ser el país de las potencialidades y desarrollarse con igualdad social de una vez por todas”.

Fuente: diariopanorama.com

Continuará durante la feria judicial el juicio oral por violaciones a los derechos humanos en la ESMA

El Tribunal Oral en lo Federal Cinco (TOF5) realizará durante el mes de enero dos audiencias en el juicio oral y público en el que se ventilan delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención que funcionaba en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura militar.

Pese a la «feria judicial» que comenzó el lunes último, el TOF5 dispuso que el 13 y el 27 de enero próximo se celebren en los tribunales de Comodoro Py 2002, dos audiencias para continuar con la recepción de testimonios en este proceso en el que los banquillos de los acusados están ocupados, entre otros, por los represores Alfredo Astiz y Jorge «el tigre» Acosta.

En este proceso se juzgan diversos tramos de la «megacausa ESMA» que tramitó el juez federal Sergio Torres y que fue reabierta tras la derogación y declaración de «nulidad insalvable» de las leyes de obediencia debida y punto final y ya declararon ante los magistrados más de un centenar y medio de testigos.

Fuentes allegadas al proceso señalaron que aún resta escuchar los dichos de alrededor de ocho decenas de testigos, entre ellos sobrevivientes de ese centro clandestino de detención que funcionó en lo que debía ser un instituto de capacitación naval y por el cual, se estima, pasaron cuatro mil prisioneros ilegales.

Junto a Astiz y Acosta también son juzgados los represores Juan Antonio Azic, Carlos Capdevilla, Ricardo Miguel Cavallo, Julio César Coronel, Adolfo Donda, Juan Carlos Fotea, Manuel García Tallada, Pablo García Velazco, Alberto González, Oscar Montes, Antonio Pernías, Jorge Rádice, Juan Carlos Rolón, Raúl Scheller, Néstor Omar Savio y Ernesto Weber.
Fuente: telam

Zanola y su mujer fueron citados a ampliar declaración indagatoria

El juez federal Norberto Oyarbide citó para marzo próximo al titular del gremio Bancario, Juan José Zanola, y a su pareja Paula Aballay para que amplíen su declaración indagatoria en la causa por la «mafia de los medicamentos».
Fuentes judiciales informaron que Oyarbide citó a Zanola para el próximo 10 de marzo y a Aballay para el 15 del mismo mes; además, ambos continuarán detenidos.

Previamente, el 8 de febrero, deberá declarar como imputado el ex ministro de Salud bonaerense Claudio Zin, cuya presentación estaba fijada para las últimas semanas del 2010 pero fue prorrogada por problemas de agenda de la defensa.

Además, según indica el cronograma fijado por el juez, el 17 de marzo se indagará a Susana Fionna, la entonces segunda de la Dirección Administrativa del Policlínico Bancario, y el 22 a Alejandra Estoup; a Carlos Irrera el 24; Alfredo Américo Irondo el
29; y Sergio Palazzo el 31.

Ya en abril el juez citó a José Lupiano para el 5; a Carlos Cisneros para el 7; al ex titular de droguería San Javier Néstor Lorenzo (actualmente detenido) para el 12; al ex gerente de la Superintendencia de Servicios de Salud Néstor Vázquez para el 14;
y a Guillermo Kenny Gabrielli para el 19.

Días atrás, el fiscal Luis Comparatore le pidió a Oyarbide agilizar las medidas de prueba pendientes en la causa ante la eventualidad de que la Cámara Federal pueda decretar la libertad de Zanola y su mujer.

Comparatore justificó su pedido a raíz del fallo de la Sala I de la Cámara Federal que concedió la excarcelación al ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge «Fino» Palacios, en la causa por las escuchas telefónicas ilegales, al entender que era injustificado el largo tiempo de preventiva que venía cumpliendo.

Mientras tanto, la Cámara Federal porteña rechazó la excarcelación de cuatro procesados en la causa por la denominada «mafia de medicamentos», por lo que deberán seguir detenidos a la espera del juicio oral.

Se trata del empresario José Sraer y los otros tres detenidos Ricardo Bruno, Vanina Postigo y Fabio Ferreyra, y el fallo firmado por la sala II del tribunal de apelaciones que dejó firme la decisión del juez Oyarbide.

Según se informó, los camaristas remarcaron que aún falta producir medidas de prueba y determinar responsabilidad de otras personas aún no imputadas, por lo que las liberaciones podrían entorpecer la marcha de la investigación.

Fuente: 26noticias.com