Por Jackeline L. LUISI!!
Esto demuestra a ciencia cierta que: “no existe Libertad de Prensa en la Argentina”. Desde la cúpula presidencial, los medios que adoptan posturas opuestas a sus ideas, son catalogados de golpistas, fachos, desestabilizadores del Gobierno, entre otras cuestiones.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) (miércoles 2 de marzo de 2005, Clarín.com) desde hace tiempo viene alertando “sobre la asignación de publicidad oficial, que se aplica con un criterio no objetivo, no sigue pautas técnicas ni profesionales de distribución, lo que contribuye la discriminación de los medios favoreciendo a determinados unos y castigando a otros».
También destacó en el 2005: “que la administración de Néstor Kirchner aplica un criterio denominado equilibrio, que consiste en distribuir la publicidad entre los medios chicos, medianos y grandes, y negarles beneficio a los que aplican políticas extorsivas.
Por ese entonces, los periodistas habían denunciado maltrato, además de discriminación..»
La Libertad de Expresión y la Libertad de prensa, están perfectamente definidas en la Ley Madre, que es la “Constitución Nacional”, ya sea de manera explícita como de forma implícita.
Gregorio Badeni cita en una exposición, en unas jornadas sobre la “Libertad de Expresión y la Constitución Nacional”, una frase de HEIDEGGER cuando decía que: “el gran pecado de los pueblos es no cultivar la memoria. Y por no cultivar la memoria olvidan. Y por olvidar incurren en los mismos errores en que incurrieron en el pasado”.
El artículo 1 de la Constitución Nacional, establece como forma de gobierno la representativa y republicana. Establece la democracia constitucional. Donde impera la libertad en el área política, económica, filosófica, etc. Libertad traducida en el respeto por las ideas de los demás, la tolerancia, y la discusión o debate de manera civilizada.
El artículo 14 enuncia algunas de las libertades constitucionales básicas sobre la libertad de prensa.
El artículo 32 establece que el Congreso Federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta. En el artículo 33, que deviene de la Constitución americana, están explícitas las garantías que atienden a la libertad de expresión y de prensa, y que reaparecen en los tratados Internacionales sobre los Derechos Humanos.
El artículo 68, es el único caso donde la libertad de expresión tiene carácter absoluto. Los legisladores, no pueden ser molestados
por las opiniones que dan en el ejercicio de sus funciones. Haciéndose también mención en el artículo 83.
Debemos aclarar que la Libertad de Prensa, tampoco es absoluta. Ya que es de carácter individual y colectiva. Vale decir que si de algún modo a través del ejercicio de la libertad, una persona o individuo lesiona derechos individuales y/o sociales, se asumen las responsabilidades del caso.
En la Conferencia General de la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se estableció, el día tres de mayo: “Día Mundial de la Libertad de Prensa”. Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el «Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista».
La resolución de 1991 titulada «Fomento de la libertad de prensa en el mundo» reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara «Día Internacional de la Libertad de Prensa». Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Por lo descripto precedentemente, se infiere claramente, que este es un nuevo atropello a la Constitución Nacional, a los Tratados sobre los Derechos Humanos, y en definitiva, a la libertad y al derecho que tiene el Pueblo Argentino, a INFORMARSE.
Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar
Difundo a continuación la nota que le hacen a LLamas de madariaga, agradeciendo al colega Carlos Manuel ACUÑA, el que me haga llegar la misma.
Tras el hostigamiento y amenazas, el periodista renunció a su programa de radio y su mujer lo acompañó a vivir a Uruguay.
Pese a que las mudanzas generan estrés, el hombre siente una mezcla de desahogo y de serenidad. Asegura, además, que los pasos dados fueron los correctos. Es que el 18 de diciembre, luego de varios años como conductor de “Sexta Edición”, Enrique Llamas de Madariaga renunció al programa vespertino de Radio Rivadavia y decidió radicarse en Uruguay junto a su mujer y coconductora, Denise Pessana, abrumado por el hostigamiento y amenazas de integrantes del Gobierno K. “¡Qué pena que tenga que irme de la Argentina para poder decir lo que pienso!”, afirma dolido el periodista, con más de cincuenta años de profesión.
Noticias: ¿Cuál fue el detonante? Enrique Llamas de Madariaga: No hubo detonante. Lo que sucede es que a los periodistas nos echan la culpa de todo. De desestabilizadores, de golpistas y de lo que se les ocurre. Entonces, me voy antes de que me hagan culpable también del diluvio universal. En realidad, no hubo un detonante, sino una serie de detonantes. Pequeñas explosiones en cadena.
Noticias: ¿Las puede enumerar? Llamas de Madariaga: Por ejemplo, a mí no me atendía ningún ministro nacional.
Noticias: ¿De esta gestión o de cuando Kirchner era presidente? Llamas de Madariaga: Desde el final del Gobierno de Néstor Kirchner. Y eso que al principio me atendían. Pero desde que empecé a preguntar por los fondos de la provincia de Santa Cruz en adelante, fue bajando, al punto que respondían: “Está ocupado”, “Enseguida lo atienden”, “Llame otra vez”. Dije: tendrán miedo a alguna pregunta y hablan solamente con los amigos. Curiosamente, la que más me pedía notas y charlamos, con muy buen tono, fue Alicia Kirchner. Tal vez porque el tema era muy específico. Pero todo aquello que rozaba el tono político, no.
Noticias: ¿Cree que hubo persecución del Gobierno K? Llamas de Madariaga: No lo llamaría persecución. El principal problema que sufría era el del alcahuete intermedio. Ese es el peligroso, porque cada vez que te desplaza, él está tratando de ocupar tu lugar.
Noticias: Cuando la gente pregunta por qué se fue, ¿qué responde? Llamas de Madariaga: Estoy harto del país de mi abuelo. Quiero que alguien me hable, por ejemplo, del país de mis nietos.
Noticias: ¿Qué otras cuestiones lo obligaron a irse? Llamas de Madariaga: La serie de llamados que tuve en una semana. Esos llamados tempranos: “Che, vas a dejar una viuda joven”, y cortaban. Seguían con otro: “Disfrutá el fin de semana, que puede ser el último”. Tac.
Noticias: ¿Hizo públicas las amenazas? Llamas de Madariaga: No. Nunca me gustó ponerme en mártir.
Noticias: ¿Cuándo finalizaron? Llamas de Madariaga: Apenas empecé a decir por radio que nos íbamos del país, no llamaron más. ¡Milagro!
Noticias: Y en su caso, ¿recibió amenazas? Denise Pessana: No. Enrique no me lo contó esa semana, lo hizo después.
Llamas de Madariaga: Se lo conté cuando pararon. Noticias: ¿Qué sintió en ese momento, Denise?
Pessana: Que cuando quieren hacer algo no avisan, lo hacen. Noticias: Enrique, en su extensa carrera periodística, ¿había recibido otras amenazas?
Llamas de Madariaga: No en la democracia. Sí, y con frecuencia, de los montoneros, cuando trabajaba en canal 11. Después de eso, el 1 de mayo de 1978, fui secuestrado y torturado con alevosía, durante un día.
Noticias: ¿Cómo lo liberaron? Llamas de Madariaga: Me tiraron en la Panamericana, a la altura de la calle Thames. Creo que lo hicieron porque otro secuestrado, el hijo del periodista Alem Herrera, no aguantó el encierro y se murió. Enseguida mi jefe, Félix Laíño, me dijo: “Andá a tu casa y quédate ahí. Voy a ver cómo te mando el sueldo”. Estuve 40 días en terapia intensiva y un tiempo largo sin trabajar.
Noticias: ¿Recibió llamados de apoyo de sus colegas cuándo anunció su ida del país? Llamas de Madariaga: Nos encontramos casualmente con Mariano Grondona, de inmediato se ofreció: “¿Querés que digamos algo?”. Le agradecí y le dije que no, porque el episodio había terminado.
Noticias: ¿Se comunicó algún funcionario K? Llamas de Madariaga: No. En absoluto. Yo sí lo hice, a través de secretarios, pero no tuve respuesta.
Noticias: Se comentó que si usted continuaba en la emisora y no entraba publicidad oficial, los trabajadores corrían riesgo de perder las fuentes de trabajo.
Llamas de Madariaga: No creo, pero tampoco quería asumir ese papel.
Noticias: Le pregunto, porque la radio tuvo muchos conflictos… Llamas de Madariaga y Pesanna (interrumpen a coro): ¡Tiene!
El periodista cuenta que está pensando en escribir su autobiografía, quizá bajo el título “Yo estuve ahí”. Y señala que la turbia relación con la radio ya venía desde octubre. Fue cuando se reunió con las autoridades para asegurarse la firma del contrato de 2011, pero se topó con una evasiva que preanunció el final. “Si en 24 horas me dicen que sí a mi horario, no pasa nada. Caso contrario, me siento liberado”, contestó Enrique que, al cumplirse el plazo, le dijo a Denise: “Agarrá el cepillo de dientes, que nos vamos”.
Noticias: ¿Qué le respondió? Pessana: ¡Te acompaño!
Noticias: ¡Qué paradoja! Denise, se va el año que ganó el premio Martín Fierro por mejor labor periodística femenina…
Llamas de Madariaga: Y el único Martín Fierro conquistado por Rivadavia (enfatiza). Pero las autoridades no la llamaron ni para felicitarla.
Pessana: Pero mandaron un ramo de flores y una caja de bombones. De todas formas, un premio no te cambia la vida profesional.
Noticias: ¿Por eso no dudó en acompañar a Enrique? Pessana: Es que hubo otros episodios que me fueron marcando.
Noticias: ¿Se refiere al asalto que sufrieron en octubre del 2008, a 100 metros de la quinta presidencial de Olivos? Pessana: Sí. Es muy duro que entren a tu casa y te saquen todo. Todo lo que se va juntando en una vida, de repente no está más. Lo material no significa demasiado; lo que pasa por la emoción puede ser. Lo duro fue ver cómo a mi hija le clavaban una tijera en el cuello, y a Enrique, le ponían un arma en la cabeza.
Llamas de Madariaga: Me gatillaron. Pessana: Ese momento fue terrible. Porque al mes siguiente, en Acassuso, mataron al ingeniero Ricardo Barrenechea. Me desperté, encendí la tele y quedé paralizada.
Llamas de Madariaga: Cuando detuvieron a los asesinos, los policías encontraron el celular de Denise en poder de ellos. Pero nuestro asalto no se resolvió. Quedó en la nada.
Noticias: ¿Qué piensa sobre la decisión de que, en los conflictos sociales, la policía deba actuar sin armas?
Llamas de Madariaga: El policía sin armas es un blanco móvil.. Por otra parte, el arma no es del policía, sino del Estado. Los últimos cambios demuestran un fracaso rotundo, porque hace 6 años que esta gestión tiene el control de la Policía.
Noticias: ¿Qué opinión le merece la toma de espacios públicos y privados? Llamas de Madariaga: Terrible, con gran envidia por el presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, quien dijo: “Los espacios y los edificios públicos son del público. Acá no los toma nadie. Nadie puede tocar lo que es de la gente”. Y en Uruguay se respeta. Mientras que en la Argentina se ponen las fuerzas de seguridad a convalidar un hecho penado por la ley.
Pessana: Es que, en nuestro país, nadie piensa en los vecinos. Enrique cuenta que no extraña sus 15 años de trabajo en América TV. Porque su partida, juicio mediante a los propietarios del canal, Luis Vila, José Luis Manzano, Carlos Ávila y Francisco de Narváez, le reportó una cifra millonaria que, en parte, destinó a la compra de un confortable departamento en Punta del Este. “Les estaré eternamente agradecidos”, afirma el periodista, quien mandó hacer una placa con las iniciales de los empresarios. Claro que la pérdida del pleito laboral dejó heridas abiertas en Vila, quien al verlo en la fiesta del centenario del diario “El Cronista”, a fines del 2008 -dice- lo increpó y luego lo agredió, provocándole heridas en el rostro. Llamas de Madariga denunció penalmente al empresario periodístico. Pero al conocer el sobreseimiento, no dudó en apelar la medida. Mientras espera la resolución del Tribunal de Casación, Enrique desembarcó en Punta del Este junto a Denise, y está por debutar en las radios uruguayas.
Noticias: ¿Le pusieron algún tipo de condicionamiento? Llamas de Madariaga: Ninguno. Solo me preguntaron si era cierto que me radicaba en el país. Me ofrecieron hacerme cargo de la mañana de FM Milenium, que tiene estudios en el hotel Conrad.
Pessana: Por ahora, como no conocemos el ambiente local, estaremos de 10 a 12. Llamas de Madariaga: Simultáneamente, a partir del 1 de febrero haremos un dúplex con Radio Colonia.
Noticias: Denise, ¿es cierto que estudia la carrera de martillero público? Pessana: Ya estoy recibida y tuve mi inmobiliaria en la zona Norte. A veces me arrepiento, pienso: que tonta fui.
Llamas de Madariaga: Ahora podés retomar, así me mantenés. Yo me dedico a escribir el libro y vos, a vender propiedades.
Noticias: Si Cristina perdiera en las próximas elecciones presidenciales, ¿regresarían al país? Llamas de Madariaga: Yo no veo a ningún candidato a presidente que me tiente.
Pessana: No depende de que ganen o pierdan. Depende de cómo nos sentimos viviendo en un país donde hay orden y la gente es muy educada.revistanoticias