El aguinaldo se usará para pagar deudas y vacaciones

El año pasado la mayoría lo destinó a ahorrar. Es el resultado de una encuesta online de un portal de empleos. El 60% de los consultados lo utilizará para poner sus cuentas al día o lo gastará durante su descanso. Sólo el 20% tiene previsto ahorrarlo.

Faltan pocas horas para que llegue Navidad, una fecha en la que los gastos golpean el bolsillo de los argentinos, que esperan tener un respiro con la llegada del medio aguinaldo. Sin embargo, el principal destino que tendrá el último aguinaldo de 2010 será pagar deudas, según una encuesta realizada por un sitio web de empleos a la que tuvo acceso en exclusiva Clarín.

¿En qué se gastará ese dinero? El 37% contestó que lo usará para poner sus cuentas al día; el 23% lo invertirá en sus vacaciones; el 20% lo destinará al ahorro; el 10% a regalos navideños; el 7% en las compras de todos los días y el 3% en estudios y capacitación.

El trabajo fue realizado por el portal Trabajando.com y abarcó a da 2.500 hombres y mujeres de 20 a 40 años de todo el país, de los cuales el 90% son empleados en relación de dependencia.

Esta sondeo también se hizo el año pasado pero los resultados mostraron que los bolsillos de los asalariados estaban más holgados: el 36% ahorró su aguinaldo mientras que el 20% pagó deudas.

“Las Fiestas son un momento muy crítico para los asalariados. Y este año, con la sostenida inflación cada mes el sueldo se hizo más chico y en el de diciembre se siente más, aún con el aguinaldo que al final se termina usando para tapar agujeros”, explica a Clarín Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com.

Precisamente por la urgencia que imponen las deudas, la mayoría de los encuestados asegura que es más útil cobrar el sueldo anual complementario antes de Navidad. El 31% propone que sea a mediados de diciembre y el 30% antes de Navidad. En tanto, el 27% prefiere tenerlo junto con el sueldo de diciembre; mientras que un 12% considera que es una ayuda para fin de año. También dijeron que les gustaría recibir un beneficio específico en su trabajo: el 57% prefiere un bono de reconocimiento especial; el 25% días extra de vacaciones; el 7% un regalo; el 6% una canasta navideña y el 5% una jornada recreativa.

Al final de cuentas, las mayoría de los encuestados (66%) afirma que gastará menos del 25% de aguinaldo en los regalos que se abrirán en la Nochebuena; el 22% gastará un poco más: entre el 25% y el 50%; el 8% entre el 50% y el 75%; y por último sólo el 4% restante invertirá el 100% de su aguinaldo en Navidad.

Lo cierto es que el aguinaldo muchas veces es necesario para cargar las bolsas de Papá Noel. Otro sondeo online que el mismo portal hizo a principios de mes preguntó si el sueldo es suficiente para comprar los regalos de Navidad: el 88% dijo que no y sólo el 12% restante afirmó que puede cubrir sus necesidades. El trabajo también quiso saber cuánto gastarán para Navidad las familias que pueden comprar regalos con el aguinaldo. Respuestas: 58% dijo que menos de $ 500; 34% entre $ 500 y $ 1.000; 6% entre $ 1.000 y $ 2.000 y el 2% más de $ 2.000.

Fuente: Clarín

La ola de calor ya generó primeros cortes de luz en Capital y GBA

Las altas temperaturas que esta noche superaban los 30 grados de sensación térmica sobrecargaron la red eléctrica en el barrio de La Paternal, Villa Crespo y Lomas de Zamora, este último en el sur del conurbano bonaerense.

En el barrio de La Paternal, unas quince manzanas estaban sin luz desde las 17.00, mientras que la empresa Edesur aseguraba a los usuarios que repondría el suministro a medianoche.

También sufrieron inconvenientes este martes los vecinos del barrio de Caballito, aunque la luz regresó tras un par de horas de interrupción, mientras que el lunes habían padecido lo propio un sector de Villa Crespo y Lomas de Zamora, este último en el sur del conurbano bonaerense.

Fuente: 26noticias

Fiestas: “Antes de las 22 y después de la 1 de la madrugada va a haber un servicio de taxis de emergencia”

El presidente de la Asociación de taxistas de la Capital Federal, Luis Fernández, conversó con el programa “La Máquina de la Mañana” que se emite por FM Latina (101.1) y brindó detalles acerca de los seviciois de taxis que se prestarán durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

¿Cómo será el servicio de taxis en las fiestas?

Es el único servicio de transporte público que trabaja las 24 horas los 365 días del año, salvo el 24 y el 31 que son días muy especiales, pero que de todas maneras va a haber una guardia del 20 por ciento del parque de taxis.

¿Cómo hace la gente que tiene que ir a casa de sus parientes y no tiene auto?

En realidad no hay que dejar el viaje para último momento, hay que reservar. El problema con el taxi se produce después de las 22 horas porque el taxista esta en la misma situación que todos. Desde las 10 de la noche y hasta la 1 de la mañana es el horario en el que no habrá taxis, fuera de esos horarios habrá un servicio de emergencia

¿Se podrán reservar?

Habitualmente si uno es cliente tiene que pedir el servicio con mucha anticipación, no pedirlo en el momento, sino el radio taxi no da abasto a resolver la demanda. Hay que tratar de manejarse con paciencia, sobre todo en estas fechas tan festivas. El traslado previo a la casa de un familiar no hay que dejarlo para las 10 de la noche, hay que llamar antes.

¿Cuántos taxis menos calcula usted que habrá?

Calculamos que habrá una guardia de cerca de 8 mil coches, sobre una planta de 38.600, que será aproximadamente un 20 por ciento.

¿Pero no sería una buena oportunidad para que los choferes hagn una buena diferencia de dindero en esta sfiestas, no lo aprovechan?

Si, lo aprovechamos, pero el trabajo del taxista es muy libre y cada uno puede hacer lo que le parezca correcto.

Fuente: 26noticias

Prometen crear un registro de patovicas de boliches porteños

Tal como ocurre en Provincia, ahora la Ciudad podría tener un registro de controladores. El ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, se comprometió con el Sindicato Unico de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia de la República Argentina (SUTCAPRA) a crear un registro correspondiente a la tarea específica y brindarles capacitación.

“Tras pedirle audiencia durante seis meses, recién hoy (por ayer) el ministro nos recibió en su despacho y se comprometió a trabajar a partir de enero para normalizar la actividad”, explicó Alejandro Capalbo, delegado de SUTCAPRA.

En mayo de 2008 se sancionó una ley nacional que reconoce la actividad del controlador en todo el país y la diferencia de las tareas con quienes realizan seguridad privada, pero la Ciudad de Buenos Aires desconoció hasta el momento la normativa. “Mientras en la Provincia se creó el Registro Público Provincial de Control de Admisión y Permanencia (RECAP), en la Ciudad se mantuvo un Registro de Seguridad en Boliches Bailables, en el que sólo hay registrados 90 trabajadores”, señaló Capalbo. Otro punto saliente que el Gobierno porteño ignora es la capacitación, que en Provincia se brindó en forma gratuita a través de un acuerdo entre el Sindicato y el Centro de Formación Profesional Nº 420. “La diferencia entre una persona que realiza seguridad y quienes trabajamos en el control de admisión es que ellos cuidan la propiedad privada y apuntan a la coacción, y nosotros realizamos prevención y lo que protegemos son personas”, cerró el delegado.

Fuente: La Razón

Fertilización asistida: habrá que tener entre 30 y 40 años

A partir de enero comenzarán a realizarse los tratamientos de fertilización asistida en el sector público de la Provincia a parejas que tienen problemas para procrear, mientras que las autoridades fijaron en 40 años la edad máxima para someterse a esta práctica y se definió que las mujeres se podrán someter a dos intentos.

La ley aprobada a principio de mes fijó en 30 años la edad mínima para ingresar al programa de fertilización y 40 la edad límite de la mujer para acceder a estos tratamientos en forma gratuita, ya sea a través de las obras sociales como en hospitales provinciales.

Con respecto a la cantidad de intentos en los tratamientos, se definió que se realizarán hasta un máximo de dos, a razón de uno por año. Y quedará sujeta a definición del Consejo Consultivo la posibilidad de un tercer intento, en base a lo que refiera el médico tratante.

Durante una reunión de especialistas de la que también participó Alejandro Collia, el ministro de salud provincial, también se avanzó en otros tres aspectos: por un lado, se considerará pareja estéril a aquella que tuvo un año de relaciones habituales sin protección y que no pudo embarazarse. Por otro lado, se fijó en dos los años de residencia en la provincia de Buenos Aires que debe acreditar la pareja para poder acceder y en tercer lugar la reglamentación priorizará a las parejas sin hijos por sobre otras parejas que lo soliciten y ya hayan tenido hijos.

Fuente: La Razón

Se extienden las tomas en la Capital

Mientras ayer se extendían las tomas ilegales no sólo de terrenos sino hasta de veredas del club Argentinos Juniors, en el Bajo Flores, continuó el cruce de acusaciones entre la Casa Rosada y el gobierno porteño con relación al desalojo de los predios ocupados, sin que se concretara avance alguno.

La usurpación por 531 familias de un predio aledaño a la villa 31 de Retiro cumplirá hoy una semana sin solución, luego de que representantes de ambos gobiernos no lograran acordar un modo conjunto de actuación.

Según pudo saber La Nacion, el viernes pasado el juez Ariel Lijo -que entiende en la ocupación de ese terreno perteneciente a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)- redactó un oficio en el que instó a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, a tomar las medidas que considerara necesarias para solucionar la situación.

Luego de que durante el fin de semana el predio de cinco hectáreas continuara ocupado, anteayer Lijo envió otro oficio, esta vez con copia a la Secretaría de Transporte de la Nación -de la que depende la ADIF- y al Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. Exhortó a las autoridades a alcanzar un plan de manejo del caso y liberar el terreno. Además, estipuló la limpieza del predio, cercarlo y que fuera vigilado.

Ayer, el legislador Patricio Distéfano (Pro) denunció a La Nacion que, luego de reuniones realizadas anteayer entre las partes, ayer volvieron a encontrarse -él incluido- el jefe de gabinete de Garré, su hermano Raúl; el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y delegados del Ministerio de Ambiente porteño.

El objetivo de ese encuentro, explicó, era proceder al desalojo pacífico del asentamiento. «Pero se canceló a último minuto por decisión de Cristina Kirchner, que llamó al secretario de Transporte. Fuimos testigos de un desmanejo vergonzoso del gobierno nacional», acusó el diputado.

Desde la Secretaría de Transporte negaron esa versión y hasta que Distéfano haya estado reunido con Schiavi. «El juez pidió a la secretaría un relevamiento del sector intrusado. Determinamos que resulta operativo tanto para la realización de actividades ferroviarias como para la circulación secundaria de los micros de larga distancia» de la terminal de ómnibus, explicaron voceros de Schiavi.

Según agregaron, iban a encarar en la víspera la liberación de ese sector. Para eso, «el Ministerio de Seguridad de la Nación resolvió brindar la apoyatura necesaria con un cuerpo especial» y el gobierno porteño «se comprometió a enviar personal del Programa Buenos Aires Presente (BAP) y del Ministerio de Ambiente» para efectuar «tareas de contención social e iniciar un operativo de saturación», señalaron.

Y contraatacaron: «El gobierno porteño no envió a ningún funcionario de rango para llevar adelante el operativo. El personal y equipo enviado por el Ministerio de Ambiente era insuficiente y carecía de idoneidad. Se advirtió la ausencia de personal del BAP. Debido a la falta de colaboración de las autoridades de la ciudad, no hubo otra alternativa que cancelar el operativo acordado».

Voceros del Ministerio de Desarrollo Social desmintieron a la Secretaría de Transporte. «Estuvo el BAP, pero cuando se iba a concretar el desalojo decidieron no hacerlo sin dar explicaciones», expresaron.

El ministro de Ambiente, Diego Santilli, fue contundente. «Mis equipos sólo van a higienizar una vez efectuado el desalojo. El predio intrusado es territorio federal, al igual que las fuerzas de seguridad; la responsabilidad es del Estado nacional, que el señor Schiavi se haga cargo. Había gente parapetada y suspendieron el desalojo porque iba a haber agresiones», respondió el funcionario a La Nacion.

Mientras los funcionarios se peleaban por el destino del asentamiento de Retiro, en el Bajo Flores crecía una ocupación en la vereda de los campos de deportes que tiene el club Argentinos Juniors en ese barrio.

«Tenemos el predio rodeado», expresó Luis Segura, presidente del club, que posee varias canchas de entrenamiento para sus divisiones inferiores, situadas entre las calles Lafuente, Riestra, Portela y Castañares. En las veredas linderas con ese campo se instalaron varias decenas de precarias casillas.

Una recorrida de La Nacion por el lugar permitió observar que las casillas fueron recientemente armadas con maderas y chapas. Dentro de esas construcciones no se veía ayer ningún elemento que permitiera deducir que allí vivieran personas. No había ropa, cacerolas ni restos de comida en esos lugares, pero quienes están de manera frecuente en esa zona afirmaron que mucha gente pasa la noche en el sector tomado.

También se comentó en el lugar que esas personas son llevadas en vehículos y que por la noche la peligrosidad aumenta. Los ocupantes tomaron las veredas de las calles Riestra y Portela, con el paredón de Argentinos Juniors usado como medianera. También afecta al campo de deportes del Colegio Marianista. En pocas cuadras se encuentran, además, los predios del Club Italiano, la Asociación Cristiana de Jóvenes, el centro de recreación de suboficiales de la Policía Federal y el Club DAOM, donde la semana pasada intrusos intentaron lotear una cancha de rugby.

EL ROSEDAL, ANTE UNA POSIBLE OCUPACION

«En la noche del 24 de diciembre van a tomar El Rosedal, es más que un rumor. Todo este tiempo se tiraron la pelota entre la ciudad y la Nación y ahora no se puede parar, y el costo político de ese juego no lo vamos a pagar nosotros. Esto no es nada. Ustedes no saben lo que se viene. Además, la mitad de la gente que tomó tierras es porque la necesita, pero la otra mitad sólo quiere hacer negocios», dijo ayer al programa Hola Chiche, de Radio Mitre, Juan «Jala Jala» Romero, director de la Radio El Millenium, de la villa 31, sobre los rumores que hay en ese asentamiento de Retiro.

Fuente: La Nación

Por el calor, emitieron alerta amarilla para la ciudad

Por las altas temperaturas registradas en los últimos días, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó esta mañana una alerta amarilla, prevista para las próximas horas en la ciudad.

Se trata del segundo nivel dentro del denominado «Sistema de alertas sobre olas de calor y salud» que implementó el SMN el verano pasado y que volvió a poner en marcha este año.

Se trata de un monitoreo climático, que busca determinar las relaciones que se establecen entre el calor en aumento y el índice de mortalidad diaria registrada en la ciudad de Buenos Aires.

Según señalaron desde el organismo, se puede hablar de ola de calor «cuando la temperatura se mantiene al menos por tres días consecutivos por encima de un umbral». Ese límite, para los porteños es de 32 grados en verano.

La primera categoría de alerta es la de color verde, que no afecta ni modifica el riesgo de mortalidad y que suele aparecer cuando la temperatura promedio ronda los 20 grados para la ciudad de Buenos Aires. En esta franja, no se emiten alertas.

Con el alerta amarilla, el riesgo de mortalidad diaria de la población en riesgo aumenta entre 10 y 30 por ciento. Deben tomar medidas preventivas especialmente los bebes y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas.

El siguiente nivel es el alerta naranja, lo que implica un aumento del riesgo de mortalidad de entre un 30 y un 60 por ciento.

Por último este sistema de alertas implementado por el SMN considera una franja roja, o de riesgo alto-extremo. En ese caso, aumenta en más de 60 por ciento la probabilidad de la mortalidad diaria de la población en riesgo de la ciudad. Se trata de casos excepcionales de olas de calor que pueden afectar a todas las personas saludables, y no sólo a los grupos de riesgo.

Recomendaciones

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó a la población, en especial en niños, personas mayores de 65 años y a quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas, hipertensión arterial, obesidad o diabetes, adoptar medidas y cuidados especiales,.

Estos son:

Tomar mucha agua durante todo el día.

Evitar las comidas abundantes. Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras.

Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes.

Usar ropa suelta, de materiales delgados y de colores claros.

No realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos. Tomar líquido antes de comenzar cualquier actividad al aire libre.

Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.

Usar cremas de protección solar (SPF en inglés), factor 15 o más.

Evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación.

A los lactantes y niños pequeños:

Darle el pecho a los lactantes con más frecuencia.

Hacerlo beber agua fresca y segura.

Trasladarlo a lugares frescos y ventilados.

Ducharlo o mojarle todo el cuerpo con agua fresca.

Si una persona siente mareos o se desvanece, hay que acostarla en un lugar fresco, bajo techo. Se le puede ofrecer una bebida rehidratante, pero nunca infusiones calientes ni muy dulces. Además, colocar agua fría en las muñecas proporciona alivio.

Si la temperatura corporal aumenta, hay que sacar la ropa de la persona afectada, pasar una esponja mojada por la cara, y, en lo posible, dar un baño corporal con agua helada. También es útil utilizar paños fríos y bolsas de hielo en la cabeza.

Los ancianos y quienes trabajan en ambientes calurosos y húmedos tienen mayor riesgo de sufrir un golpe de calor, que debe ser tratado inmediatamente. En estos casos, la temperatura corporal se eleva por encima de los 40 grados, el pulso se vuelve fuerte y rápido, se producen cambios en el estado de conciencia (somnolencia), la sudoración cesa y la piel se observa seca, caliente y enrojecida.

Otros síntomas de alerta son dolor de cabeza, sensación de fatiga y sed intensa, náuseas y vómitos, calambres musculares, convulsiones y sudoración importante que cesa repentinamente y somnolencia y respiración alterada. Frente a ellos, es imprescindible concurrir rápidamente a la consulta médica en el centro de salud más cercano.

Fuente: La Nación

Luego de 24 horas, las azafatas de LAN acordaron con la empresa y levantaron el paro

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, llevó personalmente las negociaciones que se extendieron por casi cinco horas. Hoy retoman las operaciones en Ezeiza y Aeroparque, pero los vuelos recién se normalizarían totalmente después de Navidad. La medida de fuerza, producto de una interna gremial, canceló 20 destinos y dejó varados a 6000 pasajeros

Tras un día de huelga, y luego de que el gremio de azafatas desoyera una intimación de la cartera laboral y reivindicara la protesta que mantuvo de rehenes a miles de pasajeros, finalmente esta madrugada acordó con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien en persona convocó anoche al presidente de LAN y a la titular del sindicato a una reunión de urgencia.

La acción gremial se inició ayer a las 4.30 de la madrugada, canceló unos 20 vuelos y afectó a 6000 pasajeros. Hoy, a partir de las 5.50 vuelven a operar los arribos y destinos, aunque muchos fueron reprogramados para el sábado, pese a que los pasajeros pretendían viajar por la Navidad.

«Queremos solidarizarnos con los pasajeros afectados, a quienes les provocamos un conflicto en momentos previos a las fiestas, pero dado este contexto tuvimos una actitud más que conciliatoria para llegar a un acuerdo hoy», señaló Paula Marconi, segretaria General del gremio de azafatas.

El arreglo fija 60 horas aseguradas para las azafatas y tripulantes de a bordo que realizan vuelos de cabotaje y 65 para los que hacen destinos internacionales.

«La empresa se comprometió a cumplir el convenio de trabajo que tenemos y el Ministerio a avalar ese compromiso. Además, llegamos a otros acuerdos que no estaban en conflicto», destacó Marconi.

Ayer por la tarde, la sindicalista había dialogado telefónicamente con Tomada y le había adelantado que no darían marcha atrás hasta que la empresa escuche sus reclamos.

Ante esta situación, el ministro decidió convocar a un encuentro urgente, que se realizó en la sede de Alem al 600 a las 23.00 y se extendió hasta minutos antes de las 4 de hoy.

Los sindicalistas del personal de cabina de la empresa rechazan la actuación de la Asociación de Aeronavegantes en la compañía. Y pese a que tuvieron un aumento de más del 29%, activaron en la madrugada de ayer una huelga para exigir que la aerolínea privada sólo negocie con ellos condiciones laborales.

Los trabajadores acusaban a la compañía de violar los tiempos máximos de servicio en vuelo establecidos por el convenio de trabajo y exigían que la aerolínea privada sólo negocie con ellos condiciones laborales y no con la actuación de la Asociación de Aeronavegantes.

Por la medida de fuerza, anoche, los controladores aéreos se habían adherido al paro de las azafatas por lo que trabajaron a reglamento. Como consecuencia, hubo importantes demoras en los vuelos internacionales de todas las aerolíneas que operan en Ezeiza.

Lan Argentina calificó de «incomprensible» la medida y recordó que la empresa había acordado con el gremio un aumento salarial promedio del 30% a fines de noviembre último, en un comunicado.

Fuente: Infobae

La UTA negó un paro de micros en las Fiestas y rechazó las amenazas de otro sindicato

El titular del gremio, Roberto Fernández, aseguró que «no existe ningún conflicto», y garantizó el normal funcionamiento de los micros durante el período estival

La Unión Tranviarios Automotor (UTA), desmintió hoy «categóricamente que haya latente una amenaza de paro de micros de larga distancia en las próximas horas», cuando comienza el receso navideño.

El anuncio lo formuló el titular del gremio, Roberto Fernández, quién sostuvo que «no existe ningún conflicto e inclusive más, nuestra discusión en paritarias comienza en marzo».

De esta manera Fernández desmintió las versiones acerca de un inminente paro en la terminal de Retiro, lugar de concentración de la mayoría de los micros de larga distancia».

Sin embargo, desde otro de los gremios, la Unión de Choferes de la República Argentina, anunciaron una protesta para hoy, en reclamo de la reincorporación de 20 empleados despedidos por distintas empresas.

Fuente: Infobae

Les pagan un plus de fin de año pero para los gremios docentes es una «limosna»

Las autoridades bonaerenses convocaron hoy a los sindicalistas para debatir el abono de este incentivo único y su forma de implementación. Los maestros pidieron que sea por cargo y no por persona

El encuentro tendrá lugar a partir de las 10 en la jefatura de Gabinete. Alberto Pérez recibirá en su despacho al Frente Gremial docente para discutir el pago de un plus salarial antes de fin de año.

También estarán presentes en la reunión los ministros de Trabajo, Oscar Cuartango, de Economía, Alejandro Arlía y el director general de Cultura y Educación, Mario Oporto, informó el sitio web Lanoticia1.com.

La propuesta de Provincia consiste en abonar una suma total de $500 por única vez para cada uno de los trabajadores, sin distinción alguna.

No obstante, los sindicalistas reclaman que este pago se realice por cargo y no por agente, para que cada docente pueda cobrarlo de acuerdo a la cantidad de trabajos con los que cuente.

Al conocerse la propuesta, Mirta Petroccini, titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), la tildó de «limosna».

En tanto, a las 13 Pérez mantendrá otro encuentro con los representantes gremiales de los empleados estatales, que realizaron huelgas varias en los últimos seis meses en reclamo de una recomposición salarial. A ellos también se les ofrecerá la suma total y única de $500.

Fuente: Infobae

El Museo de Arte Moderno porteño reabre sus puertas, con nueva cara

Acá estamos en el medio del mar”, dice Laura Buccelato, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), cuando pasamos por una sala donde todavía hay escaleras, cosas sueltas, trabajo sin terminar.

Pero no, no estamos en el medio del mar y basta levantar los ojos para saberlo: estamos en el sector del MAMBA que se reinaugura el jueves y se reinaugura porque en 2005 fue cerrado para hacer una profunda remodelación. Cinco años y unos 58 millones de pesos después, el Museo abre sus primeros 2937 metros cuadrados renovados. Una parte: al final serán 11.350 metros.

La historia de esta remodelación tiene más de cinco años. En 1997, el arquitecto Emilio Ambasz donó a la ciudad un anteproyecto para la obra, con la idea de cuidar una porción relevante de su patrimonio: la colección Pirovano, que incluye obras de Enio Iommi, Hlito, Le Parc, Maldonado y Kandinsky, entre otros. Hoy parte de esa colección se expone en una de las dos salas que abren el jueves, en la muestra titulada El imaginario de Ignacio Pirovano , con obra de Matisse, Martorell, Arden Quinn, Greco, Kosice y Lozza, entre muchos otros. “Pusimos la colección en diálogo con otras obras del patrimonio”, aclara Buccelato, al frente del museo desde 1997.

El MAMBA, dice Buccelato, se complementa con Bellas Artes. “Tenemos obra desde los años 20, pero el núcleo más importante es el que empieza en los 40, cuando las vanguardias argentinas están al compás del reloj internacional”.

La reinauguración, entonces, mostrará el patrimonio del museo y en la otra sala “nueva”, la obra de invitados como Leandro Erlich, Nicola Costantino, Luna Paiva, Marcelo Grosman y Lux Lindner.

“En una capital cultural de América Latina, la falta de un museo de arte moderno era una llaga abierta”, grafica no sin dramatismo Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño. Lombardi, que también está a cargo del área de Turismo, mira el museo estratégicamente y habla de “la necesidad de anclar un hecho de cultura contemporánea en el sur, en San Telmo, haciendo un juego de espejos con el barrio y complementándonos con lo que el Centro Cultural de España hace en el ex Padelai”.

No es el medio del mar. Tras la fachada tradicional del edificio de San Juan 350 (que al final del proyecto estará casi cubierta de plantas) se abre un espacio moderno, enorme, con buen aire acondicionado y una escalera atractiva que resulta fácil subir.

Buccelato y Lombardi dicen que ahora la institución cumple con los estándares internacionales (temperatura, humedad, iluminación, seguridad) y eso facilitará la llegada de obra de otros países, ya que los seguros cotizan según el riesgo que corra la obra. En principio, esperan que en abril venga al museo el videoartista Pierrick Sorin.

¿Qué falta? En marzo inauguran una sala para dibujos y proyectos especiales y, también, el Patio de las Esculturas, cuyo mobiliario lo harán varios diseñadores. También, y esto será un impacto, para el otoño calculan tener lista la fachada. Finalmente llegarán la cafetería (“importante, a la calle”, dice Buccelato), los talleres de restauración, el auditorio, la biblioteca y otras salas. A más tardar, dice Lombardi, todo listo en 2012, con un gasto de unos 26 millones de pesos más.

Antonio Seguí, cuentan con entusiasmo, donó 120 obras gráficas. Con un patrimonio importante y “la única colección de diseño industrial del país”, el MAMBA vuelve al ruedo. “En estos años, el espacio se lo repartieron entre Proa, el Recoleta, el Malba y el Borges”, dice Buccelato. Así que MAMBA tendrá que volver a ganarse un lugar. Empiezan el jueves.

Fuente: Clarín

Críticas e incidentes por el 2001

Organizaciones sociales y agrupaciones políticas de izquierda marcharon ayer por el centro porteño en recuerdo de las víctimas de la represión policial que hace nueve años precedió la caída del gobierno de Fernando de la Rúa. Esa marcha y otras manifestaciones provocaron enormes embotellamientos.

En Plaza de Mayo y en el Obelisco hubo fuertes críticas al Gobierno nacional y a la administración de Mauricio Macri en la Ciudad.

Unas 7 mil personas llegaron hasta la Plaza para recordar la s 30 muertes de diciembre de 2001.

«Basta de patotas, represión y muerte de los luchadores populares.

Juicio y castigo a los responsables de los crímenes de Mariano, Formosa y Soldati», decía una bandera enorme colgada detrás del escenario. «Mariano» es Ferreyra, el militante del PO asesinado en Barracas ha ce dos meses por una patota de la Unión Ferroviaria.

La llegada a la Plaza tuvo un inicio accidentado, cuando militantes encapuchados quemaron cuatro gomas en la puerta de la ex Municipalidad de Avenida de Mayo 525, que terminó ennegrecida. Desde adentro salían chorros de agua para apagar el incendio.

Desde el escenario de la Plaza se cuestionó la decisión del Gobierno nacional de reforzar la seguridad en el GBA con gendarmes.

Fuente: La Razón

En Quilmes no desalojarán los ocho terrenos tomados

La situación en el partido de Quilmes, en el sur del Gran Buenos Aires, donde más de 1000 familias de mínimos recursos invadieron en pocos días ocho terrenos privados para instalarse en viviendas precarias, no tiene vuelta atrás: los ocupantes se quedarán allí, ya que el municipio no contempla la idea de desalojar esos terrenos y, en lugar de eso, busca comprarlos, dijo ayer el intendente del distrito a La Nacion.

Francisco Gutiérrez, jefe comu­nal quilmeño, explicó que la situación que se originó en Quilmes con las tomas de terrenos, en los días posteriores a la ocupación del parque Indoamericano en la Capital, es de difícil resolución por la escasez de terrenos libres en un distrito donde, según un «censo social» concretado por la municipalidad, hay 23.000 familias con déficit habitacional. Y sostuvo que no apunta a liberar esos espacios, sino a negociar su compra para que las familias instaladas puedan seguir viviendo allí y contar con servicios básicos.

Ocho predios pertenecientes a empresas priva­das y a particulares fueron tomados en Quilmes, en las últimas semanas. El mayor asen­ta­miento se produjo en un terreno de 16 hectáreas perteneciente al frigorífico Finexcor, en Bernal Oeste, donde se instalaron unas 800 familias; la mayoría llevó carpas, pero algunas familias edificaron viviendas precarias. Otras 200 familias aproxi­ma­damente inva­dieron terrenos de otro frigorífico, Penta, también en Bernal, y grupos más pequeños ocuparon seis terrenos más en la villa La Matera, San Francisco Solano y otros puntos del distrito.

«Esto se lo debemos a [Mauricio] Macri», dijo a La Nacion Gutié­rrez, que ve en la ocupación del Indoamericano el «modelo» imitado por las familias que se asentaron en los baldíos del distrito. Agregó que la «falta de respuesta» del jefe de gobierno porteño al problema de vivienda en la Capital generó esa toma y un efecto dominó en la provincia de Buenos Aires.

En la Capital, permanecían anoche usurpados los terrenos del club Albariño, en Villa Lugano (ver aparte) y cinco hectáreas linderas a la villa 31, en Retiro. Según trascendió ayer, un censo realizado el viernes pasado por el gobierno porteño en este asentamiento cercano a la terminal de ómnibus reveló que había 531 familias (1286 personas), de las cuales el 70% proviene de la villa 31, donde alquila habitaciones. Allí, se denunció la venta de lotes por hasta 10.000 pesos.

En el conurbano, ningún otro distrito sufrió tantas tomas como Quilmes. En la gran mayoría de los casos, los ocupantes son vecinos de los barrios aledaños a esos terrenos. Según la secretaria de Desarrollo Social del municipio, Valeria Isla, hay mayoría de parejas jóvenes con hijos que crecieron en las casas de sus padres y buscan aliviar su situación de hacinamiento mudándose a nue­vos terrenos.

Isla afirma que tal es el perfil de las cerca de 1000 familias que ocupan los ocho predios y que no se trata, por lo tanto, de gente llevada por punteros políticos. Ante una consulta de La Nacion, el intendente rechazó las versiones en ese sentido. «[Son] intere­ses particulares que buscan generar un efecto político», acusó.

«A la gente, por el momento, no la pienso sacar», sintetizó Gutiérrez. Y agregó que, ante la falta de alternativas para relocalizar a los ocupantes, «el municipio está dispuesto a interceder mediante la adquisición de esos predios». Advirtió, sin embargo, que está dispuesto a hacer pesar las obligaciones fiscales de algunos de los propietarios y a tener en cuenta que la valuación fiscal sobre la que pagan impuestos es muy inferior al precio de mercado.

Fuente: La Nación

Facebook: el 50% agrega amigos sólo por ser lindos

En las redes sociales casi todos los usuarios aceptan solicitudes de nuevos «amigos» aunque ni siquiera los conozcan. Y un 53% los agrega sólo porque les parecen atractivos físicamente, con el peligro que eso puede llevar.

«Fulana quiere ser tu amiga». El usuario de la red social tendrá tres opciones luego de recibir esa notificación: aceptar a esa nueva amiga, rechazarla o tomar la decisión más tarde. Un relevamiento realizado entre unos 2.000 usuarios -hombres y mujeres de Facebook arrojó que el 53% acepta las solicitudes de amistad de desconocidos sólo porque son atractivos físicamente.

Según un estudio de la empresa de seguridad informática BitDefender, realizado a través de un perfil de usuario falso, sólo un 6% de los usuarios de la red social no aceptaría una solicitud de amistad de un desconocido con perfil atractivo.

Para sacar sus conclusiones, los responsables del estudio crearon un perfil falso de una joven atractiva, de unos 20 años e interesada en cuestiones tecnológicas.

Luego, enviaron 2.000 invitaciones de amistad a una muestra con diversas características demográficas. De todas las peticiones enviadas desde el perfil de la «chica linda», 1.827 fueron aceptadas en un plazo de 7 días.

Los investigadores comprobaron así que el 94% de los usuarios incluidos en la muestra aceptaron a una persona totalmente desconocida, dándole acceso a su información personal, sus fotos y demás contenidos.

Además, el 53% de esas personas explicaron después que aceptaron la solicitud de amistad sólo porque la joven del perfil era atractiva.

En tanto, un 24% dijo que el factor determinante había sido que la chica tenía intereses similares y un 17% aseguró que aceptó a la joven porque pensaba que la conocía pero que no sabía de dónde.

Los responsables del estudio se pusieron en contacto con algunos de los hombres que habían aceptado a la desconocida en Facebook, haciéndose pasar por la joven atractiva. Luego de dos horas de chatear, el 73% de los usuarios reveló información personal, como su dirección o los nombres de sus padres.

El estudio de BitDefender (que como otras empresas de seguridad viene advirtieron sobre los peligros de aceptar desconocidos en las redes sociales) también arrojó que el 86% de los que aceptaron la solicitud falsa trabaja en el sector tecnológico.

Fuente: La Razón

Saladillo: 18 kilómetros de peces muertos

Aparecieron en la laguna Indio Muerto. Apuntan al uso irregular de productos químicos para la fumigación de un campo del distrito lindero Roque Pérez.

Unos 18 kilómetros de peces muertos fueron encontrados en la laguna Indio Muerto del partido bonaerense de Saladillo y la mortandad fue atribuida por el Club de Pesca local al uso irregular de productos químicos en la fumigación de un campo del distrito lindero de Roque Pérez.

El hallazgo fue revelado ayer por el presidente del Club de Pesca de Saladillo, Oscar Adorno, quien precisó que personas que estaban en un camping de la zona tuvieron que retirarse porque «el agrotóxico les provocaba alergias». Además, especificó que las especies afectadas en el partido (situado 182 kilómetros al sudoeste de Capital), fueron «carpas de entre 3 y 6 kilos, bagres y viejas del agua». Y agregó: «Hay unos 18 km de peces muertos, desde la parte central de la laguna hasta el puente situado a la altura de Del Carril».

Fuente: La Razón

Google estrenó su mapa interactivo del cuerpo humano

Hay que concederle algo a Google: sabe cómo llamar la atención. No cuenta con más recursos que otros gigantes de la industria (como Microsoft, Adobe, Oracle, IBM), ni es de las compañías más innovadoras (gran parte de sus logros los debe a adquisiciones de otras firmas). Pero consigue una y otra vez atraer sobre sí la curiosidad del público. Ahora el ojo que todo lo ve ha enfocado su pupila en el cuerpo humano, y el resultado es asombroso.

El Body Browser es a nuestro organismo lo que Google Earth es a la Tierra, Marte y la Luna. Es decir, un atlas interactivo tridimensional del cuerpo humano que sólo requiere de una conexión con Internet. En rigor, también se necesitan las versiones más nuevas de dos navegadores web y una máquina potente, como se verá enseguida.

El Body Browser trae recuerdos y evidentemente está inspirado en aquellos libros con hojas de celofán, cada una de las cuales tenía impresa una capa con los aparatos y sistemas que componen el organismo de una persona.

Aquí no hay celofán, desde luego, sino una barra de control a la izquierda que permite viajar hacia el interior del cuerpo, capa tras capa. Se arranca de la figura de una mujer vestida y al hacer zoom la piel desaparece y deja a la vista los músculos, luego los huesos, los órganos internos, el intrincado tendido del aparato circulatorio y, por último, el sistema nervioso.

De forma predeterminada están desactivadas las etiquetas, que son sumamente importantes para darle a este atlas del cuerpo humano un sentido educativo. Se las activa haciendo clic al pie de la barra de control que se observa a la izquierda, allí donde dice Labels Off . El botón pasará a decir Labels On y se superpondrán los nombres de las partes visibles en ese momento. La función, que es de lo más valioso que posee la aplicación (aunque por ahora está sólo en inglés), está desactivada por un motivo: el Body Browser exige una PC veloz, y si se activan las etiquetas, todo se pone más lento todavía.

La aplicación ofrece, como era de esperar, la función de búsqueda, arriba a la derecha, bajo la forma de una caja de texto y una lupa.

Se puede visitar este atlas digital del cuerpo humano por medio del navegador escribiendo a la dirección http://bodybrowser.googlelabs.com . Eso sí, no cualquier navegador sirve, ni tampoco cualquier computadora.

Requerimientos
Por un lado, Google ha creado esta aplicación usando una tecnología llamada WebGL, que provee al navegador la posibilidad de mostrar objetos 3D sin agregarle nada más; es decir, sin extensiones o plugins . El problema es que no todos los browsers le dan soporte a WebGL. El lector necesitará la versión 9 del navegador de Google (Chrome; www.google.com/intl/en/landing/chrome/beta/ ) o la versión 4 de Firefox ( www.mozilla.com/es-ES/firefox/beta/ ), que todavía no han sido lanzadas oficialmente.

Hay que aclarar que este 3D no es el del cine, sino el que permite recrear en una pantalla común objetos con el aspecto, las propiedades y, llegado el caso, el comportamiento físico de los reales. Por supuesto, nada impide que este atlas del cuerpo sea adaptado, como ya se hizo con Google Earth, a los anteojos 3D.

También se requiere de una computadora potente. No menos de un Core 2 Duo con 2 GB de memoria RAM y, de ser posible, una buena aceleradora de video.

Fuente: La Nación

Lleva más de tres horas el piquete de vecinos que corta totalmente el Camino Negro

La medida es en la intersección con la calle Quesada, en ambos sentidos. Es en reclamo de agua potable. También está cortado el puente Avellaneda, mano a Capital. Más tarde, médicos del Hospital Posadas marcharán al Ministerio de Salud, y amenazan con cortar la 9 de Julio a la altura de Moreno

Como viene ocurriendo en los últimos días, vecinos de Lomas de Zamora cortan desde las 7 de la mañana Camino Negro, a la altura de la calle Quesada, en reclamo de mejores condiciones de vida.

El corte, en ambos sentidos, provoca un gran congestionamiento vehicular en la zona, por lo que la policía desviaba el transito por Puente Alsina, en el límite entre Valentín Alsina (Lanús) y Nueva Pompeya (Capital Federal).

Además, estibadores portuarios cortan el puente Avellaneda, mano a Capital, en la zona de Dock Sud. Es en reclamo de mejoras salariales.

Por otro lador, médicos y profesionales de la salud del Hospital Posadas se movilizarán al Ministerio de Salud de la Nación, en el marco de un nuevo paro de 24 horas en reclamo de mejoras en las condiciones laborales. Está previsto un corte en la avenida 9 de Julio, que en principio sería mano al sur.

Este es el cuarto paro que realizan desde el 30 de noviembre y, según anunciaron desde la organización, de no haber respuestas, se profundizarán las medidas de fuerza. De la movilización participarán también otros sectores en lucha.

La semana pasada los gremialistas también realizaron un corte en la avenida 9 de Julio, provocando un gran caos en el tránsito.

Por otra parte, a las 19:30 está prevista una marcha al cumplirse el cuarto mes de la desaparición de Erica Soriano. La movilización se llevará a cabo en la plaza San Martín frente a la iglesia Santa Paz, de la localidad de Lanús en reclamo de justicia, dado que aún no se encontró ningún rastro de la mujer, que estaba embarazada de dos meses la última vez que se la vio, y cuyo principal sospechoso es el novio.

Fuente: Infobae

Arranca el verano y se espera para hoy una máxima de 34º

Con elevada sensación térmica y un día a pleno sol inicia la estación más calurosa del año. El buen tiempo continuará al menos hasta el viernes, donde se anticipa una Nochebuena agradable

Cielo totalmente despejado, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 20 y 34 grados es el tiempo que se espera para hoy, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Las mismas condiciones climáticas se repitirán mañana, aunque la temperatura será algo más elevada: Mínima, 22 grados; Máxima, 35.

El jueves retoman las nubes, pero la persistencia de los vientos del sector norte hará que las marcas térmicas se mantengan elevadas, y la máxima volverá a llegar a los 35 grados.

Para el día de Nochebuena, el cielo amancerá algo nublado aunque permanecerá estable. Mínima 21 grados; Máxima, 33, según prevé el organismo dependiente del Ministerio de Defensa.

Fuente: Infobae

Casi se duplicaron las estafas en los alquileres turísticos para la temporada de verano

Los casos aumentaron de 89 en 2009 a 154 en lo que va de 2010. La mayoría se producen en la Costa Atlántica. En general, ofrecen propiedades atractivas a muy bajo precio. Recomendaciones para no ser víctimas de estos engaños

Con el auge de las operaciones a través de Internet también parecen crecer los riesgos que ese tipo de operatoria trae aparejado. Y el caso de las reservas de alquileres para la temporada estival que se aproxima no es ajeno a esta situación.

Según informa el diario Clarín, las estafas en los alquileres turísticos para el verano que comienza creció un 70% con respecto al año pasado, generando un perjuicio muy grande para aquellos que «caen en la trampa».

La operatoria de los estafadores es sencilla: a través de cualquier sitio web de anuncios clasificados, ofrecen propiedades atractivas a un precio más bajo que el que estipula el mercado. Una vez hecho el contacto, el requisito final para la reserva es un depósito bancario del 50% del valor total del alquiler.

Los inconvenientes comienzan cuando, hecho el depósito, los supuestos locadores dejan de dar señales de vida, sea a través de la red o telefónicamente.

Según informó la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (AADETUR) en 2010 esta entidad ya recibió 154 denuncias por estafas de este tipo, contra las 89 del año pasado y las apenas seis de 2007. La mayoría de las estafas se dan con inmuebles de la Costa Atlántica. Del total de denuncias, 122 corresponden a esta zona; 19 a Brasil; ocho para Córdoba; tres a Bariloche; y dos para Capital.

En Mar del Plata hay dos casos paradigmáticos: “Administración Ferreyra” o “Arenas”. Según los registros de AADETUR, 88 de las 154 denuncias corresponden a estafas de estos supuestos locadores. Gracias al accionar de varias de las víctimas, debieron dar de baja la página y los teléfonos con los que se manejaban. Sin embargo, no existe ninguna causa penal en su contra.

En general, las propiedades que se ofrecen no existen. Por eso, la principal recomendación para evitar ser víctimas de estos estafadores es asesorarse de la existencia del inmueble, y de la trayectoria e idoneidad de quienes aparecen como intermediarios. Y tener presente que, la mayoría de las veces, lo barato sale caro.

Fuente: Infobae

La indignación de los pasajeros que son rehenes de la interna de las azafatas de LAN

Una mujer denunció ante las cámaras de C5N que fue amenazada por «matones» cuando intentó fotografiar a los gremialistas que protestan frente a los mostradores de la aerolínea LAN. Tenía que viajar a Neuquén con su pequeño hijo de un año y medio y está varada en el Aeroparque hace 5 horas

El paro sorpresivo en la empresa LAN Argentina por la interna en el gremio de las azafatas, afecta a cientos de pasajeros en el Aeroparque Jorge Newbery y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Una mujer denunció ante las cámaras de C5N que fue amenazada por «matones» cuando intentó fotografiar a los gremialistas que protestan frente a los mostradores de la aerolínea.

La señora tenía que viajar a Neuquén con su pequeño hijo de un año y medio y está varada en el Aeroparque Metropolitano hace 5 horas. Además de ese vuelo, por la intransigencia de lo gremios se cancelaron una partida a Santiago de Chile, otra a San Pablo y dos a Córdoba (ver nota relacionada).

En el hall de la aeroestación metropolitana cientos de pasajeros aguardaban una respuesta, mientras los empleados que realizan la huelga bloqueaban los mostradores y exponían con pancartas los reclamos que llevaron a paralizar el servicio.

Otra señora, Luisa, que tiene su pasaje para viajar a la ciudad de Bariloche para pasar las fiestas de Navidad y Fin de Año junto a su familia, denunció en Radio 10 que «nadie se acercó para ayudar a la gente que está con chicos esperando» por poder emprender su viaje.

El gremio de las azafatas ratificó que no piensa acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo porque aluden que esa medida oficial es «ilegal y arbitraria».

Fuente: Infobae

Mañana será el último eclipse de luna del año

El último eclipse del año será el próximo 21 de diciembre, en coincidencia con el solsticio de verano. Se trata del primero total de Luna después de casi tres años, en los que sólo hubo eclipses lunares parciales.

A diferencia del anterior eclipse total de Luna, que se produjo el 20 de febrero de 2008 y que pudo observarse aquí en todo su desarrollo por encima del horizonte, en la Argentina éste sólo será visible en su primera fase.
Eclipse viene del griego «ekleipsis», que significa desaparición. Sin embargo, la Luna no se borra, y en esto la atmósfera terrestre tiene una influencia vital: debido a la luz refractada por la atmósfera, la Luna no desaparece sino que adquiere un característico color rojizo brillante.
Sin embargo, los expertos sostienen que el eclipse de este martes probablemente sea más oscuro que otros anteriores, pues en la atmósfera aún perduran los efectos de la reciente erupción del volcán del Monte Merapi, en Indonesia, lo que influirá para que la Luna eclipsada adopte tonos marrones.
El eclipse de Luna del 21 de diciembre tendrá una magnitud de 1,257, tres veces superior al parcial del pasado 26 de junio, y será visible en todas sus fases en América del Norte y Central, Groenlandia, Islandia y noroeste de Sudamérica.
En Europa, oeste de Africa, este de Asia y sudeste de América del Sur, incluida la Argentina, su visibilidad será reducida, ya que en unos se verá el comienzo y en otros el fin del eclipse, pero no su fase central.
En algunos lugares como México, Alaska o Hawaii, el primer contacto se realizará cuando todavía no haya llegado la medianoche, o sea, aún será el día 20.
En la Argentina podrá apreciarse el primer contacto con la penumbra el 21 a las 2.29,4 hora local; una hora más tarde, el primer contacto son la sombra; y a las 4.40, el inicio de la totalidad.
Pero el centro del eclipse (5.17,0), el fin de la totalidad (5.53,2), el último contacto con la sombra (7.01,4) y el último contacto con la penumbra (8.04,5), no serán visibles debido a que a esa hora la Luna habrá desaparecido del horizonte local.
La zona de sombra del eclipse tendrá un diámetro equivalente a unas tres veces el de la Luna, y el cono de penumbra será cinco veces mayor que el satélite.
Esto implica que el eclipse penumbral durará poco más de cinco horas y media, el eclipse umbral casi tres horas y media, y el eclipse total una hora y 12 minutos.
Un eclipse lunar sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra, lo que sólo puede ocurrir en la fase de Luna llena

Fuente: TN

Cruzó el Atlántico la holandesa de 15 años

Laura Dekker, que intenta convertirse en la persona más joven en circunnavegar la Tierra, atracó en la isla de Saint Martin, en las Antillas. “No puedo ni concebir volver a tener tierra bajo los pies”, escribió en su blog. Panamá, el próximo destino.

Laura Dekker, la holandesa de 15 años que intenta convertirse en la persona más joven en circunnavegar la Tierra cruzó ya sin problemas el Atlántico, el trayecto hasta ahora más largo de su viaje.

La joven cuya partida se vio demorada un año por objeciones legales debidas a su edad, atracó en la isla de Saint Martin, en las Antillas. Después de dejar atrás 2.600 millas marítimas, la joven escribió brevemente en su blog: “No puedo ni concebir volver a tener tierra bajo los pies”. Su próximo objetivo es Panamá.

La holandesa dispone de casi dos años para convertirse en la persona más joven en dar la vuelta al mundo por mar: hasta ahora el récord lo tiene la australiana Jessica Watson, que regresó de su viaje alrededor de la Tierra en mayo, tres días antes de cumplir los 17 años.

Luego de que un tribunal holandés le diera el visto bueno en julio, Laura salió de Gibraltar a fines de agosto con su yate “Guppy” de dos velas y 11,5 metros de eslora.

Fuente: La Razon

Tomá mate

Cada vez hay más bares y restaurantes que ofrecen mate con bizcochitos para los desayunos y las meriendas. Es una opción barata para los clientes y se prenden los estudiantes, oficinistas y también extranjeros.

Esa molestia que para muchos es tener que trasladar el kit matero completo (termo, mate, yerba, azúcar) cada vez que se sale a pasear, ahora puede ser suprimida. Porque cada vez son más los bares y restaurantes que ofrecen pava o termo para el desayuno o la merienda, una propuesta que, para el cliente, es algo así como un alivio para el bolsillo, teniendo en cuenta que es barato, se puede compartir y es más duradero que otras opciones como el café. Y no todos son porteños los que se acercan a tomar la infusión. Según los encargados de los bares, es una perfecta opción para los extranjeros, que se animan a probarlo aunque, dicen, muy pocos vuelven a tomarlo.

Uno de los bares paradigmáticos en el tema es Cómo te extraño Clara. La primera sucursal se abrió en el 98, en Hipólito Yrigoyen 3235, justo enfrente de una de las sedes de la Facultad de Psicología de la UBA. Y más tarde abrieron sucursales en Independencia 3073 (Balvanera) y Borges 1660, a metros de Plaza Serrano. “El de Yrigoyen funciona, en un 99 por ciento, gracias a los alumnos de la universidad, que vienen a estudiar y se toman varios termos”, explica Marcelo Pirogovsky, uno de los fundadores de esta cadena de negocios. Los estudiantes, al igual que todos los que piden esta infusión criolla, tienen muy en cuenta lo económico. En el restobar Magno, en pleno Caballito, el termo, acompañado con tortafritas, está $ 12,50. En este bar, como en varios otros, tienen un convenio con la empresa Taraguí, que les provee los termos y la yerba. Publicidad pura. En la mayoría de los locales, el mate viene acompañado con bizcochitos. Así se ofrece también en el negocio Las Cholas, en Las Cañitas, que cobra el kit matero a $ 10. Claro que, por unos pocos billetes más, también puede ser un “mate completo, con tostadas y mermelada”, explican desde el lugar. Puerto Madero es otro de los barrios que, con sus decenas de restaurantes top, también apuesta a esta movida que tiene muy buena recepción, más que nada, por la cantidad de oficinistas que hay por esa zona.

Se sabe que esta infusión es un rasgo cultural argentino (también de uruguayos y paraguayos). Por eso mismo, los extranjeros que vienen al país se animan a cebar unos mates para saber de qué se trata. Aunque eso de “cebar” es simplemente una forma de decir. “Algunos extranjeros hacen cualquier cosa, entonces tenemos que explicarles cómo poner la yerba, la cantidad de agua y esas cuestiones. Lo llenan con agua caliente hasta el tope y se toman un rico aguado. Lo tratan como un té”, se ríe Cristian, uno de los socios de Cómo te extraño Clara. Y admite que “son muy pocos los extranjeros que lo prueban y vuelven para pedirlo”.

Fuente: La Razón

No fue a Malvinas, pero cobrará la misma pensión que los ex combatientes

Un suboficial fue beneficiado con el título de veterano de guerra a pesar de no haber estado en el frente de batalla. Más de 9.000 ex soldados reclaman desde 2008 con un acampe en Plaza de Mayo ser reconocidos por la Corte

La Corte Suprema de Justicia reconoció como veterano de guerra a un suboficial que no viajó a las islas. Si bien durante la guerra estuvo en las bases militares de Río Grande y Puerto Belgrano, no formó parte del frente de batalla.

Con este nombramiento, el suboficial retirado Carmelo Antonio Gerez cobrará la pensión vitalicia de los que sí combatieron, a pesar de estar en la misma situación de aquellos que participaron del conflicto bélico con Gran Bretaña desde las bases militares que se encontraban en la Patagonia, quienes están exentos de este beneficio, de acuerdo al diario La Nación.

Este mismo reclamo lo llevan adelante los más de 9.000 ex soldados que durante esos meses de 1982 cumplieron sus funciones es tierras continentales, desde Trelew hasta Ushuaia. Este grupo lleva adelante desde febrero de 2008 un acampe en Plaza de Mayo, con la exigencia de este reconocimiento como bandera.

La ley determina que son veteranos de guerra los que intervinieron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, comprendido por las islas, la plataforma continental y los espacios aéreo y submarino.
«Los pilotos que operaron desde las bases patagónicas ingresaron varias veces y salieron del teatro de operaciones; en cambio, los mecánicos que cargaron el combustible y prepararon las bombas desde el continente, no», explicaron al diario fuentes militares.

La pensión vitalicia que se brinda a los ex combatientes es igual al haber mínimo de la jubilación ordinaria, 1.046 pesos. En caso que este beneficio se extienda, el Estado deberá aportar 120 millones de pesos cada año.

Fuente: Infobae

Ante un reclamo de vecinos, la Justicia frenó las obras en túneles bajo las vías del tren

Son de Villa Devoto y estaban planificados para las calles Cuenca y Llavallol debajo de las vías del ferrocarril Urquiza. Denuncian que aumentarían la polución y no solucionarían los problemas del tránsito

La decisión la tomó la jueza Elena Liberatori, la misma que tiene a su cargo uno de los expedientes por la ocupación del parque Indoamericano y que entendió que los vecinos tienen derecho a reclamar porque las audiencias públicas se hicieron después de llamar a la licitación, y porque la Ciudad no explicó por qué construirá los túneles en calles secundarias y no los túneles grandes.

El conflicto entre los vecinos y la Ciudad comenzó cuando el Ministerio de Desarrollo Urbano anunció la construcción de siete túneles en los cruces con las vías del Mitre y el Urquiza, en las calles Monroe, Manuela Pedraza, Larralde, Iberá, Bezares y Ceretti. Se sumarían al de Mosconi, que está en obra.

El Gobierno busca por un lado, agilizar el tránsito y permitir, a la larga, que aumenten las frecuencias de los trenes y frenar el principal problema de seguridad ya que en los pasos a nivel muere una persona por día.

Sin embargo, los túneles diseñados iban a ser de una sola mano y en lugar de cruzar las avenidas principales que serían realizados en 2012 con la nueva administración, estarían en las calles secundarias, según informa el diario Clarín.

Es por eso que los vecinos protestaron sosteniendo que en las calles secundarias los túneles no iban a resolver el tema principal que era eliminar las barreras sino que iban a sobrecargar de tránsito a las calles laterales de los barrios, lo que también aumentaría la polución.

Fuente: Infobae

Un tramo de Sarmiento será doble mano desde mañana

La Avenida Sarmiento, entre Figueroa Alcorta y Casares, en el barrio porteño de Palermo, contará desde mañana con dos nuevos carriles que la volverán una vía con doble sentido de tránsito

El Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad (MDU), por medio de la Dirección General de Tránsito y Autopistas Urbanas S.A.(AUSA), informó hoy que la medida comenzará a aplicarse desde las 8.

La intención de la doble circulación en Avenida Sarmiento es unir Avenida Figueroa Alcorta con Avenida Costanera Rafael Obligado, y de ese modo canalizar el tránsito por una vía principal.

En un comunicado, el gobierno porteño destacó que para completar la modificación vial también cambiará el sentido de circulación de Avenida Casares, por la que los vehículos transitarán sólo hacia Avenida Figueroa Alcorta.

Fuente: Infobae

La trata de dominicanas, un negocio que crece en el país de mano de la mafia mexicana

La llegada de jóvenes de República Dominicana engañadas con falsas promesas de trabajo es cada vez mayor. Ocupan el segundo lugar de oferta sexual tras las argentinas. Las eligen por su «exotismo»

Desde hace algunos años, las redes de trata de mujeres en la Argentina tienen un objetivo central: reclutar a jóvenes dominicanas, cuya «demanda» es cada vez mayor.

Las convencen con falsas promesas de trabajo, en casa de familia como personal doméstico, para cuidar a personas ancianas o enfermas, o en peluquerías, una buena posibilidad para enviar dinero a sus familias. Pero al llegar al país se encuentran con un panorama diferente: las encierran en departamentos, las obligan a callar y las involucran, de lleno, en la prostitución.

Fabiana Túñez, de la ONG La Casa del Encuentro, declaró que «hay mafias que están realizando un enorme negocio con mujeres dominicanas, que son traídas engañadas, sin recibir un peso y aquí tienen que prostituirse a la fuerza, amenazadas. La mayoría ni siquiera tiene documentos y son víctimas de malos tratos».

Desde este organismo, que lucha contra la esclavitud sexual, aseguran que el manejo de las jóvenes en la Argentina está en manos de grupos de compatriotas, que funcionan como células. No obstante, señalan, todos ellos responden a las poderosas mafias mexicanas. «Son las que hicieron pie con mucha fuerza en la Argentina, y corrompen a dominicanos, paraguayos, peruanos y brasileños para traficar con mujeres de esos países», contó Túñez.

De acuerdo con las estadísticas de La Casa del Encuentro, hoy el 70% de las mujeres en la prostitución son argentinas. Del 30% restante, la mitad son dominicanas. Para Túñez, «se relaciona con los cambios en la demanda, que busca ‘exotismo sexual’. Las chicas dominicanas son hermosas, distintas a las argentinas o a las de países limítrofes. Por eso son tan codiciadas».

«Ninguna de estas mujeres es libre. Responden a proxenetas, argentinos o dominicanos, que les quitan casi toda la recaudación. Son cautivas. Aquí se observa lo intrincado que es este negocio, con gente cruzada de distintas nacionalidades. Todo esto ocurre a la vista de las autoridades, por eso las chicas no saben a quién recurrir. No hay campañas desde el Estado, señales efectivas para que las víctimas se animen a romper con esos vínculos nefastos», finalizó, según publicó Diario Popular.

Fuente: Infobae

Marchas y un acto en el Obelisco a 9 años de la caída de De la Rúa

Organizaciones de izquierda se manifestarán en recuerdo de los hechos que derivaron en la renuncia del ex presidente radical. Entre el 19 y el 20 de diciembre de 2001 hubo más de 30 muertos

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) se congregará esta tarde, a las 16:30, frente al Obelisco, para recordar los acontecimientos de diciembre de 2001 que concluyeron con la renuncia del presidente Fernando De la Rúa.

Media hora más tarde, a las 17, la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) integrada, entre otras organizaciones, por la Juventud Rebelde 20 de Diciembre, el Frente Popular Darío Santillán y Socialismo Libertario, marchará desde 9 de Julio y Av. De Mayo hacia Plaza de Mayo.

Las protestas se realizan para recordar y exigir justicia por las personas que murieron durante aquellas dos jornadas.

El 19 y 20 de diciembre de 2001, miles de ciudadanos concurrieron a Plaza de Mayo protestando en forma pacífica con sus cacerolas por segunda jornada consecutiva, al igual que en centenares de pueblos y ciudades de todo el país.

El accionar policial trastocó todo en una violencia defensiva de la gente desarmada. Las jornadas concluyeron con un saldo de más de 30 muertos y centenares de heridos.

De la Rúa debió renunciar después de que lo hiciera el ministro de Economía Domingo Cavallo. El presidente abandonó la Casa Rosada en helicóptero.

Fuente: Infobae

Los Reyes Magos son verdad

Apenas su padre se había sentado al llegar a casa, dispuesto a
escucharle como todos los días lo que su hija le contaba de sus
actividades en el colegio, cuando ésta en voz algo baja, como con
miedo, le dijo:
– ¿Papa?
– Sí, hija, cuéntame
– Oye, quiero… que me digas la verdad
– Claro, hija. Siempre te la digo -respondió el padre un poco sorprendido
– Es que… -titubeó Blanca
– Dime, hija, dime.
– Papá, ¿existen los Reyes Magos?
El padre de Blanca se quedó mudo,
miró a su mujer, intentando
descubrir el origen de aquella pregunta, pero sólo pudo ver un rostro
tan sorprendido como el suyo que le miraba igualmente.
– Las niñas dicen que son los padres. ¿Es verdad?
La nueva pregunta de Blanca le obligó a volver la mirada hacia la niña
y tragando saliva le dijo:
– ¿Y tú qué crees, hija?
– Yo no se, papá: que sí y que no. Por un lado me parece que sí que
existen porque tú no me engañas; pero, como las niñas dicen eso.
– Mira, hija, efectivamente son los padres los que ponen los regalos
pero…
– ¿Entonces es verdad? -cortó la niña con los ojos humedecidos-. ¡Me
habéis engañado!
– No, mira, nunca te hemos engañado porque los Reyes Magos sí que
existen -respondió el padre cogiendo con sus dos manos la cara de
Blanca .
– Entonces no lo entiendo. papá.

– Siéntate, Blanquita, y escucha esta historia que te voy
a contar
porque ya ha llegado la hora de que puedas comprenderla -dijo el
padre, mientras señalaba con la mano el asiento a su lado.

Blanca se sentó entre sus padres ansiosa de escuchar cualquier cosa
que le sacase de su duda, y su padre se dispuso a narrar lo que para
él debió de ser la verdadera historia de los Reyes Magos:

– Cuando el Niño Jesus nació, tres Reyes que venían de Oriente guiados
por una gran estrella se acercaron al Portal para adorarle. Le
llevaron regalos en prueba de amor y respeto, y el Niño se puso tan
contento y parecía tan feliz que el más anciano de los Reyes, Melchor,
dijo:
– ¡Es maravilloso ver tan feliz a un niño! Deberíamos llevar regalos a
todos los niños del mundo y ver lo felices que serían.
– ¡Oh, sí! -exclamó Gaspar-. Es una buena idea, pero es muy difícil de
hacer. No seremos capaces de poder llevar regalos a tantos
millones de
niños como hay en el mundo.
Baltasar, el tercero de los Reyes, que estaba escuchando a sus dos
compañeros con cara de alegría, comentó:
– Es verdad que sería fantástico, pero Gaspar tiene razón y, aunque
somos magos, ya somos ancianos y nos resultaría muy difícil poder
recorrer el mundo entero entregando regalos a todos los niños. Pero
sería tan bonito.
Los tres Reyes se pusieron muy tristes al pensar que no podrían
realizar su deseo. Y el Niño Jesús, que desde su pobre cunita parecía
escucharles muy atento, sonrió y la voz de Dios se escuchó en el
Portal:
– Sois muy buenos, queridos Reyes Magos, y os agradezco vuestros
regalos. Voy a ayudaros a realizar vuestro hermoso deseo. Decidme:
¿qué necesitáis para poder llevar regalos a todos los niños?
– ¡Oh, Señor! -dijeron los tres Reyes postrándose de rodillas.
Necesitaríamos millones y
millones de pajes, casi uno para cada niño
que pudieran llevar al mismo tiempo a cada casa nuestros regalos,
pero. no podemos tener tantos pajes., no existen tantos.
– No os preocupéis por eso -dijo Dios-. Yo os voy a dar, no uno sino
dos pajes para cada niño que hay en el mundo.
– ¡Sería fantástico! Pero, ¿cómo es posible? -dijeron a la vez los
tres Reyes Magos con cara de sorpresa y admiración.
– Decidme, ¿no es verdad que los pajes que os gustaría tener deben
querer mucho a los niños? -preguntó Dios.
– Sí, claro, eso es fundamental – asistieron los tres Reyes.
– Y, ¿verdad que esos pajes deberían conocer muy bien los deseos de los
niños?
– Sí, sí. Eso es lo que exigiríamos a un paje -respondieron cada vez
más entusiasmados los tres.
– Pues decidme, queridos Reyes: ¿hay alguien que quiera más a los
niños y los conozca mejor que sus propios padres?

Los tres Reyes se miraron asintiendo y empezando a comprender lo que
Dios estaba planeando, cuando la voz de nuevo se volvió a oír:
– Puesto que así lo habéis querido y para que en nombre de los Tres
Reyes Magos de Oriente todos los niños del mundo reciban algunos
regalos, YO, ordeno que en Navidad, conmemorando estos momentos, todos
los padres se conviertan en vuestros pajes, y que en vuestro nombre, y
de vuestra parte regalen a sus hijos los regalos que deseen. También
ordeno que, mientras los niños sean pequeños, la entrega de regalos se
haga como si la hicieran los propios Reyes Magos. Pero cuando los
niños sean suficientemente mayores para entender esto, los padres les
contarán esta historia y a partir de entonces, en todas las Navidades,
los niños harán también regalos a sus padres en prueba de cariño. Y,
alrededor del Belén, recordarán que gracias a los Tres Reyes
Magos
todos son más felices.

Cuando el padre de Blanca hubo terminado de contar esta historia, la
niña se levantó y dando un beso a sus padres dijo:
– Ahora sí que lo entiendo todo papá.. Y estoy muy contenta de saber
que me queréis y que no me habéis engañado.

Y corriendo, se dirigió a su cuarto, regresando con su hucha en la
mano mientras decía:
– No sé si tendré bastante para compraros algún regalo, pero para el
año que viene ya guardaré más dinero.

Y todos se abrazaron mientras, a buen seguro, desde el Cielo, tres
Reyes Magos contemplaban la escena tremendamente satisfechos.

Feliz Navidad desde todas las partes del mundo, y ya sabes que si
reenvías este correo a todos tus amigos con hijos o sobrinos se
cumplirán todos tus deseos.

Por cierto, echa de tu casa a ese barbudo y gordo impostor de rojo,
es un invento de la
Cocacola!!!

Jackeline LUISI

        Vista previa