Demoras en la vuelta a Capital tras el finde

La gran cantidad de personas que viajó a pasar Año Nuevo a la Costa se tradujo ayer en el congestionamiento del tránsito, más que nada, en la Autovía 2 para ingresar a Capital Federal.

Como suele ocurrir, el regreso no se hizo tan llevadero. En horas de la tarde, unos 2.200 autos ingresaron por hora a la autopista Buenos Aires-La Plata. El incesante tráfico generó demoras de hasta 30 minutos, algo que, en menor medida, también ocurrió en la Panamericana. Así, las rutas 2 y 11, que llevan a los principales destinos turísticos costeros, estuvieron cargadas a partir del mediodía. En la ruta 9, desde Rosario y Córdoba, hubo tránsito intenso de micros de larga distancia y autos particulares, que circularon a una velocidad promedio de 70 kilómetros por hora. Esperar la llegada de un nuevo año en la Costa fue el plan ideal de muchas personas. Pero fue perfecto, más que nada, para aquellos que empalmaron las Fiestas con las vacaciones.

Fuente: La Razón

Cambios de circulación en Coghlan y Núñez por el cierre de dos barreras

Son las de Monroe y Manuela Pedraza donde se harán obras para construir dos túneles. Los trabajos durarán hasta mitad de año y el tránsito será desviado por cruces en Melián, Plaza y Congreso.

Una fuerte restricción al tránsito se suma desde hoy a la zona de Coghlan y Núñez: los pasos a nivel de la avenida Monroe y de Manuela Pedraza en su cruce con el Ferrocarril Mitre (ramales José León Suárez y Tigre) permanecerán cerrados por las obras de construcción de dos túneles que llevará adelante Autopistas Urbanas S.A. (Ausa).

Ante el cierre de la barrera de Monroe, que durará hasta fines de agosto, se abrieron dos pasos provisorios sobre las vías del tren: uno en la avenida Melián (a la altura de la estación Coghlan) y otro la calle Plaza (cercana a la estación L. M. Drago).

El tránsito que viene de Monroe desde el Río será desviado por avenida Balbín y luego por Ugarte, que entre Balbín y Conde será mano única en sentido al oeste y entre Conde y Melián será doble mano. Entre otros cambios, se habilitará un giro a la izquierda en Balbín y Ugarte. Así, el tránsito que se desvíe por Ugarte podrá retornar a Monroe por el paso provisorio de la calle Plaza o continuar por Nahuel Huapi. Dado que Ugarte, entre Melián y Conde, será doble mano, la Dirección de Tránsito prohibirá el estacionamiento sobre esa calle. En cuanto al tránsito que circula por Olazábal, en el sentido oeste-este, que tomaba Rómulo Naón para cruzar las barreras por Monroe, podrá hacerlo por el paso provisorio abierto en Melián y retomar Monroe. Por último, el tránsito que se retira del Hospital Pirovano en sentido este-oeste, podrá hacerlo por la calle Washington, que seguirá habilitada durante la obra.

Por otro lado, ante el cierre de Manuela Pedraza, que durará hasta principios de julio, se aconseja cruzar las vías del ex Ferrocarril Mitre (ramal Tigre) por avenida Congreso.

Estas obras se enmarcan en el “Programa de Conectividad Transversal del Plan Movilidad Sustentable” de la Ciudad, mediante el cual se han habilitado cuatro cruces bajos niveles nuevos: Sarmiento, Bonorino, Punta Arenas y Dorrego. El objetivo es mejorar el tránsito eliminando barreras, permitiendo también aumentar la seguridad vial, la frecuencia de trenes y la circulación de los coches.

Fuente: La Razón

Luego de la ola de calor, por fin llega la lluvia

Luego de la ola de calor que se sufrió en las últimas dos semanas, a partir de hoy los porteños encontrarán un respiro. Según anunció el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), los próximos días tendrán tiempo inestable, con probabilidad de tormentas.

Hoy el día estará nublado y se prevé “probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas” que se registrarían por la tarde-noche. El tiempo mejorará un poco en la mañana del martes, pero las condiciones de inestabilidad volverían en las últimas horas del día y se mantendrían a lo largo del miércoles. En todos los casos, las temperaturas mínimas se ubicarán en los 21 grados y las máximas alcanzarán los 30 grados.

La lluvia traerá algo de fresco, aunque las temperaturas no descenderán demasiado. Según el SMN, el jueves la máxima aumentará un grado y se ubicará en los 31. Pero, claro, estará lejos de los casi 40 grados de sensación térmica que agobió a los porteños e hizo declarar la alerta roja. El último registro de lluvia que brindó el SMN es del 18 de diciembre, aunque ese día las precipitaciones en la Ciudad no fueron muy significativas: sólo cayó un milímetro de agua.

Fuente: La Razón

A partir de hoy, casi 1000 ferroviarios tercerizados pasan a planta permanente del Roca

Son operarios que pertenecen a pymes y cooperativas contratadas por el ferrocarril que pasarán a formar parte de la planta permanente de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia

Los sueldos de 960 trabajadores ferroviarios que se desempeñaban en el sector como tercerizados, y que protagonizaron violentas protestas el año pasado en reclamo de su blanqueo, aumentarán de los 2.000 a los 4.000 o 5.000 pesos.

Es que, tal como lo acordó la semana pasada el Ministerio de Trabajo, los tercerizados pasarán a ser personal en relación de dependencia de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), formada por empresas privadas, pero financiada totalmente por el Estado, publicó el diario Ámbito Financiero.

Así, el dinero que facilitará la suba de los salarios de los operarios provendrá del Estado nacional, a través de un decreto mensual del jefe de Gabinete, por tratarse de un gasto nuevo que no puede cubrirse con un ajuste sobre lo que se usó el año pasado.

De esta forma, a partir de hoy ingresarán a la planta permanente del Ferrocarril Roca los 960 operarios que tenía como tercerizados. En los meses siguientes, también comenzarán a ser blanqueados tercerizados de otras líneas de ferrocarril y los telefónicos.

Fuente: Infobae

Desapareció un helicóptero que opera para Vialidad Nacional

Se trata de un Robinson 44, que presta servicios particulares para la dirección de tránsito. Fue visto por última vez durante el mediodía de ayer, en la ciudad de Bransen, cuando despegó con destino a la Costa Atlántica. Esta mañana comenzará el rastrillaje, según pudo saber Infobae.com

La aeronave era conducida por un ex comisario de la Policía bonaerense, Alejandro Ferzola. El experimentado piloto perdió el contacto apenas despegó y el alerta nunca fue encendido.

Según informaron a Infobae.com, el piloto viajaba solo, con destino a Santa Teresita o Pinamar, para realizar los operativos de control por el inicio de la temporada estival 2011.

Piloteaba un Robinson 44, matrícula LVZYO, y era rentado por la agencia de control de tránsito. Su último contacto fue el despegue, alrededor del mediodía de hoy. Hoy, a primera hora, comenzará su rastrillaje.

Fuente: Infobae

Restringen la circulación de camiones en las rutas por el año nuevo

El tránsito de camiones por las rutas del país estará restringido a partir de hoy para facilitar el desplazamiento de vehículos y evitar accidentes, durante el año nuevo.

La medida fue adoptada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Subsecretaría del Transporte Automotor y la Dirección Nacional de Vialidad y restringe la circulación de camiones de más de 3.500 kilos en las rutas nacionales y en los accesos a la ciudad de Buenos Aires.

La restricción se aplicará en la jornada desde las 18 hasta las 23.59, mañana desde las 8 hasta las 14 y el 1 y 2 de enero desde las 18 hasta las 23.59.

La medida no abarca al transporte de leche cruda, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, exclusivos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales.

Tampoco, comprende a los camiones de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles y de Gas Natural Comprimido, de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de transporte de medicinas y de disposición final de residuos sólidos urbanos.

La restricción se aplica también a las autopistas de acceso a la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires en toda su extensión.

Vialidad Nacional (VN) informó que, entre otras rutas, la medida se aplica en la ruta 3 desde la Capital Federal hasta Bahía Blanca, en la 5 desde Capital hasta la ciudad de Santa Rosa, en la 7 desde Buenos Aires hasta Mendoza y en la 8 desde Capital Federal hasta San Luis.

Fuente: Diario Hoy

Cromañón: los sueños de los que ya no están, en una muestra de fotos

A seis años del incendio en República de Cromañón, los familiares y amigos de las víctimas recordaron un nuevo aniversario de la tragedia con una muestra de fotos en la Legislatura porteña.

“Viví, Historias de Cromañón”, es el nombre de la exposición que desde ayer puede visitarse en el edificio de Perú 160. Se trata de un trabajo de la periodista Lucía Bertotto y fotógrafa Soledad Borches. Son 17 fotos tomadas junto a padres, hermanos y amigos de las víctimas en lugares significativos para aquellos que hoy no están : los clubes en donde jugaban al fútbol, las aulas donde estudiaban, las plazas donde se recreaban, sus habitaciones. Además un breve texto, construido a través de entrevistas junto a las familias, da cuenta de cómo era cada uno de ellos y cuáles eran sus sueños .

Pero esa no será la única muestra con que se recordará a las 194 víctimas que dejó el incendio en la disco de Once. Hoy se instalará en la Plaza de Mayo la exposición de fotos “Vidas Robadas, Sueños en Marcha”. La inauguración será a las 13 y a esa hora se juntarán también juguetes para donar el próximo 6 de enero, Día de Reyes, a los chicos internados en el Hospital Garrahan. La muestra permanecerá allí hasta las 19.30 cuando comience el acto central en el que serán recordadas las víctimas que murieron durante el incendio del 30 de diciembre de 2004.

Este sexto aniversario se cumple con los todos los condenados de la causa en libertad (ver Con condenados…

). En este sentido, las agrupaciones de amigos y familiares se reunirán en la Plaza de Mayo para reclamar también que la Cámara de Casación resuelva sobre las apelaciones presentadas para que se condene a los integrantes de Callejeros , la banda que ese día tocaba en el boliche.

Desde Plaza de Mayo, los familiares marcharán a las 20.30 hacia la Plaza Once, donde se realizará el último de los actos de cierre.

Las donaciones para el Garrahan se tomarán en las puertas de la Catedral Metropolitana. Allí, a las 18, se celebrará una misa en memoria de las víctimas que estará a cargo de monseñor Vicente Bokalic Iglic, obispo auxiliar de Buenos Aires, y monseñor Jorge Eduardo Lozano, obispo de Gualeguaychú.

Además, la ONG Corazón Quemero convocó a realizar un mural en la esquina de Almafuerte y Chutro, en el barrio de Parque Patricios. La idea cuenta con el apoyo de los jugadores de Boca y Huracán. El mural se realizará en el mismo lugar donde se habían plantado 194 pinos que fueron robados.

Fuente: Clarín

Feroz incendio forestal en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Equipos de brigadistas y aviones hidrantes intentan combatir el fuego descontrolado cerca del lago Espejo en Villa La Angostura tras la caída de un rayo.

Tormentas eléctricas que se registraron ayer por la tarde provocaron incendios forestales de dimensiones importantes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín, donde aún trabajan de manera incesante brigadistas y aviones hidrantes.

El principal incendio se registra en el área lago Espejo, en jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi cerca de Villa la Angostura, donde el fuego que se inició ayer por la tarde está descontrolado.

Según se informó desde el departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) el problema se inició cerca de las 19 horas, producto de un rayo que cayó en el área del lago Espejo, en cerro Chivo.

Las tareas de los brigadistas se iniciaron de manera inmediata, pero, por seguridad, a las 22:30 debieron replegar al personal. Esta mañana se retomaron las tareas con dos aviones hidrantes y brigadistas del parque, que fueron trasladados en un helicóptero del Ejército Argentino al servicio del Plan de Manejo del Fuego.

El incendio sigue descontrolado y no hay registro de la superficie afectada, ya que avanza ladera abajo.

En tanto, ayer por la tarde una situación similar se registró en el Parque Nacional Lanín, situado cerca de la base del volcán Lanín, como consecuencia de tormentas eléctricas.

Desde el Lanín, informaron a lanacion.com que el fuego está controlado y se espera al mediodía que unos 14 brigadistas lleguen a los nueve focos desatados para determinar la superficie afectada.

El jefe de la Guardia de la Subcentral de Incendios de Tromen, Alejo Salamanca, indicó que los focos se están desarrollando en proximidades de la Aduana Argentina, lago Tromen y valle de las Magdalenas en bosque de ñire y araucaria.

Fuente: La Nación

Las carpas en Mar del Plata, con aumentos de hasta un 30%

En los balnearios más exclusivos, los precios alcanzan los 7500 pesos por temporada y 5000 por mes; ya se reservó entre el 60 y el 80% en la mayoría de los paradores

A pesar de la inestabilidad climática de los últimos días de diciembre, los balnearios de esta ciudad se van poblando de turistas que hasta hoy ya reservaron entre el 60 y 80 por ciento de la disponibilidad de carpas y sombrillas mientras se aguarda que a partir del fin de semana la ocupación sea completa.

Las tarifas varían de acuerdo a la zona y al tipo de servicio. También el incremento que tuvieron respecto a 2009. Si veraneó en Mar del Plata el año pasado deberá tener en cuenta que los precios aumentaron entre un 20 y un 30 por ciento.

Todos los balnearios incluyen en las tarifas el uso de reposeras, duchas, baños y el resto de sus instalaciones. Los paradores de las playas del sur son los más completos en cuanto a la oferta y los más requeridos por la clientela con un poder adquisitivo alto.

Hay lugares acondicionados para familias, parejas o grupos de amigos. Allí no sólo se puede disfrutar del sol, la playa y el mar pues también se organizan actividades como spinning, clases de aeróbica, hidromasaje, partidos de fútbol tenis, paddle y voley y juegos de recreación para los más chicos. Los más exclusivos cuentan con instructores de surf y kitesurf (se practica sobre una tabla y una especie de paracaídas atado al cuerpo mediante un arnés). La mayoría cuenta con pileta y un bar de playa.

El atractivo extra de estos balnearios es su ubicación, entre una vegetación silvestre que se mezcla con la playa y el mar. Un lugar de ensueño para descansar y sólo disfrutar de las olas y el silencio. Pero todo tiene un precio: el alquiler de carpas por toda la temporada (desde el 1 de diciembre hasta el 31 de marzo), en promedio, cuesta 7500 pesos; todo el mes de enero ronda los 5000 pesos y por día entre 200 y 250 pesos. Las sombrillas alcanzan un valor diario de entre 150 y 200 pesos.

En esta zona los aumentos fueron de hasta un 30 por ciento, según contó a lanacion.com Yanina Di Scala, administrativa de Mirador 9, aunque no afectó el alquiler de temporada ni fraccionado. «Los sueldos suben, los materiales también y todo se refleja en el costo. Algunas personas lo toman bien [al incremento] y con otras tenemos que negociar», reconoce Adrián Samá, encargado de La Caseta.

Cuando va quedando atrás el sur las tarifas comienzan a bajar. En Punta Mogotes, otra zona tradicional de Mar del Plata, los costos son más bajos y la ocupación ya alcanza el 80 por ciento. Estos balnearios, caracterizados por la concurrencia de familias que veranean allí desde hace 15 o 20 años, ofrecen el alquiler de carpas por toda la temporada a un valor de 5000 pesos; rentarlas durante todo enero saldrá 3500 pesos y por quince días, 2500 pesos. «Es importante que la gente tenga que cuenta que alquilar por mayores períodos siempre le saldrá más barato», recuerda Augusto Digiovanni, gerente del Parador B12. Según dice, en su caso el aumento respecto a 2009 apenas superó los dos dígitos. «No hubo mayores costos porque la renovación de materiales no es de año a año. Subieron los salarios de los empleados y los insumos; trasladándolo al valor real significó una variación del 12 por ciento».

En las playas de La Perla los valores también se adaptan a un sueldo clase media. A partir del 1° de enero la carpa costará 150 pesos y la sombrilla 125 pesos mientras que la quincena saldrá entre 1500 y 1800 pesos.

La variedad es amplia, para todos los gustos y bolsillos. Como aporta Matías Machinandiarena¬, presidente de la Cámara de empresarios de balnearios, restaurantes y afines de Mar del Plata, «el abanico de opciones es muy amplio, desde los servicios básicos hasta los más sofisticados». Por eso también se pueden encontrar precios que están por debajo de los mencionados anteriormente. «Hay sombrillas por 100 pesos o carpas por 140 en varias zonas de la ciudad». Sólo es cuestión de caminar.

Fuente: La Nación

Corte en la 9 de Julio por los preparativos del Dakar

Desde esta mañana nuevas restricciones se sumarán al tránsito que circula todos los días por las calles y avenidas del centro porteño, mientras se ultiman detalles para la jornada inaugural de la tercera edición del rally Dakar, que tendrá lugar el próximo sábado.

La Dirección General de Tránsito porteño, a cargo de la organización del operativo, comenzó a las 10 a interrumpir la circulación de vehículos por la avenida 9 de Julio, entre Corriente y Perón.

A partir de las 20, se interrumpirá el tránsito por Cerrito, entre Corrientes y Perón. A esto se agregarán los bloqueos en Bartolomé Mitre, entre Diagonal Norte y 9 de Julio.

A esa misma hora quedará reducida la circulación por Diagonal Norte, entre Mitre y Plaza de Mayo (los dos primeros carriles) y en Avenida de Mayo, entre Plaza de Mayo y 9 de Julio, y comenzará el armado de vallas en 9 de Julio, entre Corrientes y Tucumán, por lo que habrá cortes transversales.

Las restricciones de hoy completan el operativo iniciado el domingo pasado. Desde ese día quedó reducida la calzada de la avenida 9 de Julio, entre Santa Fe y la Autopista 25 de Mayo (primer carril del lado de Cerrito y de Carlos Pellegrini), y entre Corrientes y Perón (los primeros tres carriles del lado de Cerrito y de Pellegrini).

Lo mismo ocurrió en la Plazoleta central de 9 de Julio, entre Lavalle y Tucumán (primeros carriles centrales del lado de Cerrito y de Pellegrini), y entre Sarmiento e Hipólito Yrigoyen (primer carril central del lado de Cerrito y carril central del lado de Pellegini).

También quedó limitada la 9 de Julio, entre Plaza de la República y la plazoleta triangular central (dos carriles centrales en ambas manos) y hubo un corte total de circunvalación de la Plaza de la República, lado sur.

Fuente: La Nación

Siguen las colas por la nafta, pero garantizan suministro

Las largas filas de autos se repiten en las estaciones de servicio metropolitanas. Aseguran que «las petroleras van a reforzar la logística este fin de semana en los corredores turísticos”.

Aunque las petroleras insisten en que están trabajando para garantizar el normal suministro de combustible, ayer se repitieron las filas y protestas de los automovilistas en las estaciones de servicio metropolitanas.

El titular de la Confederación del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), Marcelo Rovasio, aseguró que el abastecimiento “está asegurado” y adelantó que “las petroleras van a reforzar la logística este fin de semana en los corredores turísticos”.

En su opinión, “los usuarios, exacerbados por algunas informaciones periodísticas que hablan de falta de combustible, cuando van a cargar llenan el tanque”, lo que genera un demanda inusual. En YPF prevén para este fin de semana aumentar 32% las entregas de combustible respecto a la semana de Navidad y volcarán al mercado 65,2 millones de litros adicionales a los de esos días.

Fuente: La Razón

Continúan los cortes de luz y los vecinos protestaron en las calles

Las altas temperaturas tuvieron clemencia en la jornada de ayer, pero el alivio no fue completo. En varias zonas de la Ciudad continuaron los cortes de luz y se sumaron las protestas de vecinos, cansados por la falta de servicio. Con cacerolas, pancartas y cantos alusivos, los usuarios se concentraron en esquinas estratégicas de cada barrio para reclamar por la electricidad.

Ayer los cortes de luz continuaron en zonas de Saavedra, Villa Crespo, Monserrat, Villa del Parque, Devoto, Almagro y Caballito. A eso hay que sumarle que en 43 esquinas no funcionaban los semáforos, casi la mitad con respecto al martes. Entre los clientes más perjudicados se encontraban los de Villa Crespo, que en algunos casos llevan hasta una semana sin electricidad, salvo por breves períodos en los que el suministro volvió. Una situación similar se vive en Monserrat, donde algunas personas acumulan casi cuatro días sin electricidad.

En este marco de agobio y cansancio, comerciantes y vecinos se hicieron sentir en algunos barrios. En Almagro, una protesta en Rivadavia y Medrano terminó en incidentes. Ocurrió cuando un automovilista no se bancó la obstrucción de la avenida y atropelló a un vecino, quien se salvó porque se agarró del capó, según contó más tarde.

Esa manifestación fue una de las tantas que se produjeron en Capital, donde la Defensoría del Pueblo precisó que fueron en Caballito, Liniers, Floresta, Urquiza, Villa del Parque, Villa Pueyrredón, Villa Crespo, Flores y Monserrat, entre otros.

Fuente: La Razón

Frenan construcción de 15 pasos bajo nivel

La Justicia porteña hizo lugar a una medida precautelar pedida por vecinos de Coghlan, Agronomía, Núñez, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Saavedra, y frenó la construcción de 15 pasos bajo nivel proyectados por el macrismo. El juez Vicente Cataldo resolvió suspender la adjudicación y las obras que serían financiadas por AUSA.

Los pasos a nivel proyectados o “sapitos” iban a ser de una sola mano y, en lugar de cruzar las avenidas, iban a estar en calles secundarias. Este punto fue el detonante por el cual los vecinos fueron a la Justicia. Allí argumentaron que, de esta manera, no se resolvería el punto principal: eliminar las barreras. Los vecinos señalaron que querían que se reemplacen los cruces ferroviarios en las avenidas, que son el lugar de los accidentes e inconvenientes. Además, argumentaron que los “sapitos” aumentarán el tránsito en las calles internas de los barrios.

Fuente: La Razón

Por la demanda, las empresas agregan 635 micros adicionales a los centros turísticos del país

Las compañías de transporte terrestre sumaron salidas extras desde la terminal de micros de Retiro a varias zonas turísticas del país. El destino más buscado, la costa atlántica

A los 1.075 servicios permanentes se sumaron para el último día del año 635 salidas, mientras que a los 846 ingresos habituales se adicionaron 48 servicios.

De los 284 micros que partirán hacia la costa atlántica, 115 irán a Mar del Plata, 54 a Villa Gesell, 47 a Mar de Ajó y el resto a diferentes ciudades balnearias.

El interior de la provincia de Buenos Aires con 369 salidas y el Litoral con 284 son, al igual que en Navidad, dos destinos muy elegidos seguidos por la zona centro norte del país.

En relación a los destinos internacionales, de las 70 salidas que se esperan para hoy 42 son a Paraguay, proporción que se mantiene en las llegadas, ya que de 48 arribos previstos 23 corresponden a ese país según informa el Diario Popular.

En cuanto al tránsito en rutas, fuentes de Vialidad Nacional informaron que era intenso pero sin congestiones excepto en la ruta 2, hacia la costa, donde a la altura de Samborombón la marcha era lenta.

Fuente: Infobae

Éxodo de fin de año: 2300 autos por hora transitan por la ruta 2

Miles de personas viajan rumbo a las distintas ciudades de la Costa Atlántica para terminar el año y, en muchos casos, iniciar sus vacaciones. Además, hubo un choque en la ruta 11, lo que provoca 4 kilómtros de congestión. Se espera que aumente el caudal de vehículos en las próximas horas

Tal como ocurrió durante las vísperas de navidad, pero con el plus del comienzo de las vacaciones para mucha gente, miles de personas se movilizan hacia la costa atlántica, generando en muchos sectores de la ruta 2 grandes congestiones.

Según cálculos de la Central de Tránsito, cerca de 1300 vehículos por hora transitan por la ruta 2 rumbo a las distintas ciudades de la Costa Atlántica.

Además, desde la terminal de Retiro, cientos de micros parten rumbo a distintos puntos del país, y ante la fuerte demanda, obligó a las empresas a poner más de 600 adicionales para el verano.

Hasta el momento, la circulación es lenta pero normal, sin accidente que reportar. Además, se espera que el tránsito se intensifique en las próximas horas, ya que desde las 12, habrá asueto administrativo en todas las dependencias públicas.

Para aumentar las medidas preventivas y de seguridad, en Mar del Plata y Pinamar rige el Operativo Sol, que contempla la cobertura de 16 municipios. Además, con el objetivo de evitar accidentes de tránsito, sobre las rutas funcionan 40 radares móviles y 140 fijos.

Fuente: Infobae

Un hospital en medio de discusiones

Donato Spaccavento denunció ayer que 34 personas murieron en ese centro de salud durante el último año y medio por una infección hospitalaria.

Desde el gobierno de Mauricio Macri salieron a desmentirlo y especificaron que las muertes en el Argerich por la bacteria fueron sólo 6 durante este año.

La pelea entre Spaccavento y el macrismo tiene ya algunos años. Cuando lo echaron de la dirección del Argerich en octubre de 2008, Spaccavento recurrió a la Justicia. El centro de salud llegó a tener dos directores al mismo tiempo, hasta que en diciembre la Cámara en lo Contencioso Administrativo falló a favor del Ejecutivo porteño.

Fuente: Clarín

Dengue: confirman primer caso en Misiones

La región norte de Misiones ratificó el primer caso de dengue de la temporada en un hombre de 60 años, mientras están en estudio otras cinco personas, informaron ayer fuentes sanitarias de la provincia.

La persona afectada trabaja en un puesto fronterizo con Brasil como dependiente del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa), en la localidad de Puerto Iguazú, y fue identificado como Oscar Federico Kanemann. El paciente, que está fuera de peligro, fue atendido el 22 de este mes en un centro sanitario al que llegó con fiebre, decaimiento generalizado, dolor detrás de los ojos, muscular y de cabeza. Ni bien se confirmó el diagnóstico, se aplicó el protocolo de atención. En tanto, se supo que en los últimos días se reportaron cinco casos sospechosos de dengue en esa ciudad.

Fuente: Diario Hoy

Mar del Plata aguarda ansiosa la llegada del aluvión de turistas para año nuevo

MAR DEL PLATA.- Mientras se preparan los últimos detalles para que la temporada tome el impulso definitivo a partir de los primeros días de enero, esta ciudad sigue cobijando turistas que desafían la tradicional inestabilidad climática y se instalan en la costa para disfrutar, en familia o con amigos, las fiestas de Navidad y año nuevo.

Algunos eligieron llegar hasta aquí antes de Nochebuena y permanecer toda la semana; otros viajaron luego y se preparan para recibir al 2011 con una copa de champagne, los pies hundidos en la arena y a metros del mar. A todos los une la búsqueda del mismo objetivo: tranquilidad, dispersión y desconexión.

Fiestas en la costa. Mar del Plata se caracteriza por la diversidad de opciones que se adaptan a las posibilidades económicas y el deseo del turista. Atención románticos y/o sensibles: es válido y, porqué no, aconsejable, esperar el próximo año extendiendo la jornada de playa, viendo el sol caer y el anochecer ganándole a la tarde. Esta variante es la más económica, pero suma puntos -pensando en una conquista- y puede resultar la más placentera.

Aquí también la costumbre de esperar el Año Nuevo en restaurantes u hoteles que organizan shows especiales está sumando cada vez más adeptos. En estos casos las tarjetas van desde los 200 pesos por persona hasta los 600 pesos.

Productores, artistas, comerciantes, todos esperan ansiosos el 2011. Porque, además de renovar las expectativas, es común que el aluvión de turistas se produzca a partir de enero. El próximo fin de semana la capacidad hotelera estará completa en un 80 por ciento y las empresas de transporte de pasajeros comenzarán a implementar varios servicios adicionales por día.

Aunque en la ciudad ya se nota un movimiento mayor al habitual que se fue incrementando desde el 20 de diciembre. Los adelantados disfrutaron de largas jornadas de calor con temperaturas superiores a los 30 grados. Pero, como sucede hasta promediar el verano, el agua del mar se mantendrá fría y seguirá despertando suspiros a quienes se sumerjan en ella.

Inestabilidad climática. Hoy fue un día MdP marca registrada, con un registro térmico que no superó los 25 grados. Amaneció nublado y caluroso. Cuando se despejaba el sol era abrasador. Pero las nubes iban y volvían acompañadas por una fresca ventisca -y algunas gotas- y obligaban a los turistas a abandonar la playa y buscar otras opciones de esparcimiento. Pasadas las 17, pocas personas permanecían en la playa. Para mañana se esperan similares condiciones con una mínima de 14 grados y una máxima de 24.

Porque se terminan las vacaciones, porque recién llegaban o porque no se pueden desperdiciar días, mucha gente aguantó la inestabilidad. ¿Cómo? Con un abrigo siempre a mano (señora, recuerde traerlo siempre en su bolsito de playa porque a la tarde refresca), paleteando, jugando un picadito de fútbol o, simplemente, con un mate caliente. La consigna para ellos era estar, como sea. Hasta que el frío les fue torciendo la muñeca.

Ya se siente el verano en la costa. Asoma de a poco, como los rayos de sol que hoy acompañaron a marplatenses y turistas. Se siente, como esa energía particular al caminar descalzo por la arena.

Fuente: La Nación

Los tercerizados del Roca suspendieron el bloqueo de boleterías en Constitución y marcharon a Plaza de Mayo

Los trabajadores tercerizados del ferrocarril Roca suspendieron el bloqueo que tenían programado a las boleterías de la estación Constitución tras lograr un acuerdo con la secretaría de Transporte.

Sin embargo llevaron a cabo una marcha que salió de Corrientes y Callao y fue hacia Plaza de Mayo. El objetivo de la misma, según indicó el dirigente del Partido Obrero Néstor Pitrola, era que se anulara la causa contra dos militantes por el corte de vías que desembocaron el jueves en incidentes en Constitución y que se llevara la investigación por el asesinato de Mariano Ferreyra hasta las últimas consecuencias.
Diego Gardiga, delegado de los tercerizados, explicó que desde la Secretaría les confirmaron una reunión para el lunes en la que se firmaría el acta temprana para el ingreso a planta permanente de estos trabajadores. «Teníamos que haberla tenido el 20 y no la tuvimos», indicó.
El delegado además criticó la detención de dos personas por el corte de vías del jueves pasado que culminó con incidentes en Constitución, y denunció «una maniobra de la patronal con el Gobierno» para inculpar a los tercerizados por los disturbios.
«Protestamos contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, al cual denunciamos por incumplir el acta que arrancamos con nuestra lucha al Ministro de Trabajo Carlos Tomada después del asesinato del compañero Mariano Ferreyra», habían indicado antes en un comunicado.
«Exigimos la inmediata libertad de los compañeros detenidos Omar Merino, Jorge Hospital y Miguel Morales, que son perseguidos por el gobierno por cortar las vías para luchar contra el incumplimiento del acta del cual el propio gobierno es responsable», habían agregado.
Más temprano, el juez Luis Armella ordenó la liberación de las dos personas detenidas. Además, se conoció que los acusados por el crimen de Mariano Ferreyra seguirán en prisión.
«Exigimos la inmediata libertad de los compañeros detenidos Omar Merino, Jorge Hospital y Miguel Morales, que son perseguidos por el gobierno por cortar las vías para luchar contra el incumplimiento del acta del cual el propio gobierno es responsable», habían agregado.

Fuente: TN

El calor baja pero no afloja y bate récords

Para hoy no se espera una temperatura tan alta como la de ayer, pero el calor igual será agobiante. En Capital y Gran Buenos Aires, la máxima rondará los 32 grados.

Al respecto, el gobierno de la Ciudad informó que la ola de calor es la más extensa en casi 60 años. Según las autoridades la última vez en la que se registraron temperaturas superiores a los 33º por tantos días consecutivos fue en 1952. Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional informó que este año, la temperatura promedio de diciembre es casi 4 grados más elevada que la del mismo mes de 2009. Para hoy, no obstante, el organismo bajó a naranja la alerta por el calor, lo que implica que quienes deben tener especial cuidado son los pequeños y las personas mayores de 65 años.
En tanto, “en la región de Cuyo y el Noreste se registran disminuciones temporarias de las marcas térmicas a raíz de las precipitaciones vespertinas”. El SMN explicó que dicha masa de aire también “afectará al norte de la región patagónica y producirá un aumento en los valores térmicos que podrán alcanzar los 35°C”.
Por su parte, Neuquén espera una máxima de 35 grados, Viedma de 32 y Paraná de 35. En la Capital Federal, el jueves y el viernes, las temperaturas oscilarán entre los 19 y los 31 grados, y no se esperan lluvias.

Fuente: TN

Podría seguir la falta de nafta para Fin de Año

Filas de hasta tres cuadras y carteles de “no hay nafta” en los surtidores. La foto se repitió ayer en varias estaciones de servicio de la ciudad y el GBA, donde continúa la falta de combustible. Aunque las principales petroleras del país advirtieron que entre hoy y mañana ya no será necesario esperar una hora para cargar nafta, se prevé que el viernes, por las celebraciones de Fin de Año y el inicio de las vacaciones, vuelvan las colas.

“En las próximas horas, a más tardar el jueves, la situación va a estar normalizada”, afirmó ayer el vocero de YPF, Federico Ethinot. “La tendencia es que vaya mejorando”, aseguró Tomás Hess, director de Esso. En Petrobras, Alfredo Berardi, indicó: “Nosotros ya estamos totalmente abastecidos”. Mientras que el presidente de Shell, Juan José Aranguren, insistió: “La situación va a mejorar el miércoles y el jueves”. Las empresas insistieron en que los despachos de combustible aumentaron fuerte: en YPF la suba sería del 11 al 12% y en Shell del 12 o 13% respecto del mismo mes de 2009.

Pero no sólo las vacaciones y las fiestas complicarán el abastecimiento. El viernes los camiones de distribución trabajarán medio día, y no lo harán el sábado, que es feriado, ni el domingo.

Fuente: La Razón

Los “okupas” que dejaron el club Albariño se sumaron a otra toma

Lo denunció el empresario Rubén López. «Necesito una urgente orden de desalojo porque la feria judicial permitirá que se queden todo enero”, precisó. Por su parte, Garre ratificó que el terreno recuperado ayer será transformado en un cuartel de bomberos.

El fin de una toma ayudó a incrementar otra. Un empresario denunció que los usurpadores que ayer abandonaron el Club Albariño en Villa Lugano se sumaron a la ocupación de un predio suyo, situado en el mismo barrio porteño.

«Necesito una urgente orden de desalojo porque, si no, la feria judicial permitirá que los ‘okupas’ se queden todo enero y no podré utilizar el terreno hasta febrero», dijo a la agencia de noticias DyN Rubén López, dueño de la compañía Dolce Vita, dedicada a la distribución de golosinas.

El empresario precisó que su predio -situado en la calle Santander al 6.100- tiene una extensión de «2 hectáreas, por lo que es casi siete veces más grande que el que habían tomado en Albariño».

Además, detalló que su terreno fue ocupado el 15 de diciembre, un día después del inicio de la usurpación del club de Lugano.

Por su parte, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, ratificó hoy que el Albariño, recuperado ayer tras permanecer más de dos semanas tomado, será transformado en un cuartel de bomberos de la Policía Federal, lo que permitirá «que haya una presencia de autoridad del Estado en ese lugar para evitar una nueva ocupación».

«Estaba el problema de los bomberos, sin un lugar fijo para poner sus unidades. Nos pareció que eso iba a dar una presencia importante: los bomberos siempre son bienvenidos, sobre todo cerca de una zona de villas donde siempre hay muchos incendios, están las casas muy cerca una de las otras», advirtió.

En declaraciones a radio Del Plata, Garré destacó que en una villa de emergencia «cualquier siniestro que se produce en una de las casillas se transforma rápidamente en un drama», y agregó que establecer allí el cuartel «es una forma de que haya una presencia de autoridad de Estado en ese lugar para evitar una nueva ocupación».

La funcionaria nacional sostuvo que «es para destacar lo del doctor Daniel Rafecas (el juez que intervino por la ocupación), quien siempre tuvo claro que el desalojo no podía ser violento».

Fuente: La Razón

Otra jornada complicada para el tránsito por cortes y protestas

Apenas 25 personas realizaron ayer una protesta en 9 de Julio, a la altura de Sarmiento, generando grandes demoras en la circulación. A su vez, militantes de izquierda se manifiestaron en la Plaza de Mayo. Un grupo de vecinos corta el tránsito en la AU Dellepiane, a la altura de Lugano. Hubo varias protestas por los cortes de luz y un piquete en la AU La Plata, mano a Provincia

Una protesta a pocos metros del Obelisco fue encabezada por los mismos sindicalistas que el jueves pasado estuvieron casi 8 horas cortando la misma arteria. Según argumentaron, es en reclamo de la reincorporación de trabajadores a una empresa telefónica.

«Una parte del sindicato vino, se movilizó y cortó, pero la mayoría se encuentra en las centrales para garantizar el paro el reclamo» de mejoras salariales y contractuales, explicaron los gremialistas que cortaron totalmente la avenida 9 de julio, altura Sarmiento, mano a Retiro.

Por otra parte, piqueteros del movimiento Barrios de Pie cortaron completamente la autopista Buenos Aires – La Plata, altura Dock Sud, mano a la Provincia de Buenos Aires, así como por la mañana lo hicieron en dirección a la Capital Federal.

A su vez, manifestantes de partidos y agrupaciones de izquierdan cortaron la avenida Corrientes en su movilización hacia la Plaza de Mayo en reclamo por la resolución del crimen de Mariano Ferreyra y el pase a planta permanente de los empleados tercerizados del ferrocarril Roca.

«No descartamos movilizarnos hasta la comisaría de Madariaga por los compañeros presos [por los incidentes ocurridos la semana pasada en la Estación Constitución]. Porque todavía no los liberan a pesar de la orden del juez», señaló el dirigente del Partido Obrero, Néstor Pitrola. Más tarde, sin embargo, fueron liberados (ver Los militantes del Partido Obrero se suman a la movilización).

Los problemas para el tránsito se repitieron en el sur de la Ciudad, donde vecinos de Villa Lugano se concentran en la Autopista Dellepiane para reclamar por la falta de luz en la zona.

Como si fuera poco, vecinos autoconvocados de distintos barrios realizan protestas por los cortes de luz. Los lugares afectados por estas manifestaciones son: Avenida General Paz y Eva Perón; Juan B. Justo y Manuel Rodríguez; Gaona y Paysandú; Beiró y Lastra; Juan B. Justo y San Martín; Congreso y Balbín.

Fuente: Infobae

Gremialistas del Banco Nación ratificaron el paro de mañana

Así lo confirmó Raúl Fontana, delegado de los sindicalistas. La medida afecta al pago de jubilaciones y planes sociales, y se agrava por el asueto del próximo viernes. Piden un premio de fin de año que supera los 4 mil pesos

El delegado de los trabajadores del Banco Nación, Raúl Fontana, ratificó el paro para mañana, en reclamo del pago de un premio de fin de año. «Está ratificado el paro para el día jueves 30 durante las 5 horas de atención al público. Hoy va a haber asambleas para organizar la medida», aseguró el gremialista.

«Esperamos y anhelamos que las autoridades reflexionen y abran una mesa de negociación para atender el pedido que hacemos, que no es más que lo que han recibido trabajadores de otras entidades. Más todavía cuando las autoridades del banco han dicho en todos lados que hemos triplicado todas las operaciones comerciales y que hemos obtenido más ganancias que otros bancos. Por eso lo que pedimos es un trato igualitario con respecto al resto de los trabajadores», insistió.

En declaraciones radiales, el sindicalista también lamentó los pejuicios que generan con sus protestas, fundamentalmente a los jubilados que no han podido cobrar sus haberes desde hace varios días, aunque insistió que la responsabilidad es de los directivos de la entidad bancaria.

Los gremialistas reclaman el pago de un premio de fin de año, tal como ocurrió con los empleados de los bancos Credicoop, Provincia, del Chaco, Central y Ciudad, que recibieron un plus que va desde los 500 hasta 4.000 pesos. Según trascendió, el pedido de los empleados del Nación llegaría a los 8.000 pesos.

«Lo nuestro no es una conspiración, sólo queremos ser tratados por igual. El paro se levanta únicamente si hay convocatoria del Banco Nación y del Ministerio de Trabajo», agregó Fontana.

El lunes los empleados impidieron la salida de dinero desde la casa central, por lo que varias sucursales se quedaron sin efectivo, y no pudieron hacer frente al pago a jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales. La situación generó un corte en la Avenida Rivadavia como medida de protesta.

Fuente: Infobae

Cortan totalmente la avenida Alem y amenazan con acampar frente al ministerio de Trabajo

Un grupo de jubilados portuarios protestan frente a la sede de la cartera laboral, y tienen previsto un acampe si es que no son recibidos por el ministro Tomada. También hay un corte en Cerrito y Sarmiento, frente al Obelisco. Hay grandes complicaciones para circular por la zona

Un grupo de jubilados portuarios protestan frente al ministerio de Trabajo de la Nación, y amenazan con acampar, en reclamo por la aplicación integral del Decreto de Reparación Histórica 1409/06 para todos los portuarios, marítimos y navales.

Los manifestantes cortan totalmente desde el mediodía la avenida Alem al 600, por lo que es muy complicado circular entre Plaza San Martón y Plaza de Mayo.

Asimismo, delegaciones de las regionales del interior del país del Movimiento de Estibadores Portuarios de Pie tienen previsto cortes totales en la Ruta Panamericana (Regional Campana), Ruta 3 (Regional Bahía Blanca), Circunvalación de Rosario (Regional Rosario), Puente Gral. San Martín (Regional Corrientes y Chaco) y Ruta 11 (Regional Paraná – Entre Ríos).

En tanto, un pequeño grupo de manifestantes cortan la intersección de Cerrito y Sarmiento, frente al Obelisco. La circulación está muy complicada en la 9 de Julio, mano al sur, ya que también hay restricciones por los preparativos del Dakar.

Por otro lado, vecinos cortan la intersección de la calle Ángel Gallardo y la avenida Corrientes, frente a la sede de la empresa Edesur, para rechazar los cortes de luz que, en algunos casos, sufren desde hace más de 48 horas.

Fuente: Infobae

“Okupas” de Quilmes quieren llamar “Néstor Kirchner” al futuro asentamiento

Los ocupantes del predio perteneciente al frigorífico «Finexcor», de Quilmes, quieren ponerle el nombre de «Néstor Kirchner» al futuro barrio. Voceros de los ocupantes del predio -ubicado en el cruce de Montevideo y Camino General Belgrano, en Bernal, zona oeste de Quilmes- hicieron conocer a las autoridades municipales su intención de colocarle el nombre del fallecido ex presidente al barrio.

En tanto que fuentes de la dirección de Tierras de la comuna de Quilmes confirmaron esta mañana a DyN que les había llegado «ese rumor».

También destacaron que «se mantienen las negociaciones con los ocupantes del predio y sus propietarios en busca de una solución al conflicto».

En la madrugada del 12 de diciembre pasado unas 940 familias de carenciados ocuparon ilegalmente el predio del frigorífico Finexcor.

Ese mismo día también fueron usurpados el terreno del frigorífico Penta, situado en Camino General Belgrano al 11.500, Pasco, en Quilmes Oeste, y la cancha de fútbol barrial de Camino General Belgrano y Lamadrid, en Bernal.

También ocuparon un terreno baldío de la localidad de San Francisco Solano, ubicado junto al arroyo Las Piedras; otro en el que hay una obra en construcción del Centro Integrador Comunitario (CIC) «Santo Domingo» del municipio, en la zona conocida como Triángulo de Bernal.

Tomaron, además, la plazoleta del cruce Lamadrid y Uruguay, en Quilmes Oeste, un terreno de Lamadrid y Blas Parera -del barrio Papelero-, perteneciente a la empresa Sayonara, y un predio de la empresa TotalGas, situado sobre la avenida Mosconi, en Quilmes Oeste.

Varios de esas tierras usurpadas días después fueron liberados al llegar a un acuerdo entre los ocupantes y la comuna.

FUENTE: DYN

Aconsejan evitar algunos alimentos para no sufrir dolor de cabeza

Los pacientes genéticamente susceptibles a sufrir migrañas deben realizar cuatro comidas diarias y evitar ciertos alimentos que pueden causar ese trastorno, recomendó un estudio del Grupo de Trabajo de Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA).

El informe añadió que los pacientes que sufren de dolor de cabeza deben seguir un plan alimenticio, ya que una dieta saludable igualmente puede contener sustancias capaces de desencadenar migrañas.

El neurólogo Pablo Schubaroff, integrante de la SNA, indicó que ‘los malos hábitos alimenticios como el ayuno pueden desatar una crisis migrañosa que durante el día dificultará las tareas, incluso llegar a anularlas deteriorando la calidad de vida‘.

En ese sentido, precisó que ‘el ayuno es aludido por el 40% de las personas como causante de dolor de cabeza y un 20% reconoce a un factor alimentario como disparador del dolor de cabeza‘.

Indicó que para las personas con dolores de cabeza frecuente ‘es recomendable que dentro de los lácteos elijan quesos descremados o enteros que sean blandos o untables, la leche fluida o en polvo y evitar los quesos duros, el yoghurt y la leche chocolatada‘.

Schubaroff insistió que ‘es importante que quienes sufren migrañas cumplan las cuatro comidas diarias y si se incluye carnes, evitar los embutidos y congelados‘.

En cuanto a los vegetales y frutas, recomendó ‘evitar el tomate, la espinaca, la acelga, la banana, los cítricos, el kiwi y la frutilla y optar por zapallitos, lechuga, berenjena, coliflor, papa y ahora en el verano aprovechar la época de durazno, damascos, ciruelas, ananá, sandía y melón‘.

Aludió que las bebidas alcohólicas ‘pueden actuar como desencadenante de grandes crisis migrañosas, tanto inmediatas por consumo abusivo o al día siguiente de la ingesta, bajo lo que se conoce como resaca‘.

Por eso, consideró que ‘hay que evitar consumir ciertos alimentos cuando se sufre de dolor de cabeza y seguir un plan sano, de acuerdo con las indicaciones médicas según la asiduidad de las migrañas‘.

Fuente: Diario Hoy

A hacer bromas, que se termina el mundo

«Que la inocencia te valga”, será una frase que hoy, en varias partes del mundo, se repetirá para coronar bromas de mayor o menor calibre en el Día de los Inocentes. Si bien la costumbre indica que debe ser una jornada alegre, en realidad la fecha no tiene nada de chistosa para la Iglesia católica.

Cargadas por teléfono, anuncios disparatados, las bromas no sólo se reducen al ámbito cotidiano, sino que los medios de comunicación a lo largo de la historia han hecho de las suyas.
En 1980, la cadena noticiosa BBC de Londres anunció que el Big Ben sería remodelado con un reloj digital, y en 1992, la radio oficial de Washington anunció que el ex presidente Richard Nixon se postularía para el cargo una vez más. En nuestro país, un diario publicó en tapa: “Incendio en la Rosada”. En el 2009, el diario mexicano Reforma anunció una exclusiva mundial: el video del encuentro secreto entre el presidente George W. Bush y el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden.
En Bolivia, el diario El Deber dedicó, el 28 de diciembre de 2005, una página entera a anunciar la boda de Evo Morales con la concejal Adriana Gil, miembro de la burguesía de Santa Cruz. También en una entrevista exclusiva, Hugo Chávez anunció que Latinoamérica iba “a invadir a Estados Unidos a punta de banano”. Por su parte, el diario El Nacional de Caracas publicó en su sitio web una declaración del jefe de Estado, instando a la población a cumplir una dieta para reducir el colesterol. “No es sano comer esa comida rápida; provoca colesterol. Vengan y coman arepas (una especie de tortilla de maíz) socialistas; baratas y sabrosas”, según las palabras que le atribuyeron al presidente.
El diario mexicano Milenio colocó al entrenador del Barcelona, Josep Guardiola, en el banco de suplentes del Real Madrid: “Inocente palomita que te dejaste engañar”, finalizaba la nota. Pero ¿cuál es el origen de este festejo? Una de las primeras creencias establecía que no había que prestar nada ese día, porque el prestatario quedaría en libertad de apropiárselo. Como muchos no lo recordaban, se estilaba pedir algo para luego recitarle al pobre incauto: “Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar”.
Para la Iglesia católica, el 28 de diciembre se recuerda la matanza ordenada por el rey Herodes de todos los menores de dos años nacidos en Belén. El fin era deshacerse del Mesías, según el relato de apóstol Mateo. “La Iglesia de hecho no lo festeja, es un día luctuoso. En realidad, la tradición malinterpretó la palabra inocente como el tipo poco despabilado, pero para nosotros los inocentes son los niños”, dijo a Hoy el capellán Eduardo Lorenzo.
Agregó que “lo bueno sería pensar en los inocentes de este país. En los que están pagando por algo que no hicieron, en los que tienen hambre, en los que les mataron sus padres. Argentina también tiene su propio Herodes, que por suerte ahora está preso, y mandó a matar a muchos chicos”.
Por otro lado, hay quienes aseguran que esta fecha fue instituida por Herodes Agripa II, nieto de Herodes, para honrar la memoria de su abuelo. Amante de las bacanales, organizó una fiesta que duró una semana, comenzando el último día de las Saturnales y cuyo momento central sería el 28
de diciembre, día de su cumpleaños.

El dato

En otras partes del mundo

En Estados Unidos e Inglaterra la celebración es el 1° de abril y se llama Día de los Tontos. En Alemania, Japón y Brasil también se festeja ese día, y según el escritor Mark Twain, «recordamos lo que somos durante los otros 364 días del año».

Fuente: Diario Hoy

Ola de calor: elevaron a roja la alerta para Buenos Aires y alrededores

El Servicio Meteorológico Nacional elevó a rojo el estado de alerta por la ola de calor que está afectando a la mayor parte del territorio nacional. Este nuevo estado presenta un riesgo de mortalidad que se define como «alto o extremo».

«Las olas de calor pueden ser peligrosas, para todos los grupos de personas», advirtió el SMN.
Hasta hoy, el nivel de alerta era naranja, un escalón inferior, pero los pronósticos obligación a elevar la alerta.
El Ministerio de Salud recomendó, frente a la ola de calor:
-Tomar mucha agua durante todo el día.
-Evitar las comidas abundantes. Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras.
-Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes.
-Usar ropa suelta, de materiales delgados y de colores claros.
-No realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos. Tomar líquido antes de comenzar cualquier actividad al aire libre.
-Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.
-Usar cremas de protección solar (SPF en inglés), factor 15 o más.
-Evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación.

El SMN se maneja con un sistema de cuatro niveles de alerta:
1. Verde: Sin efecto sobre la salud. Mínimo estado de vigilancia durante el verano.
2. Amarillo: El efecto sobre la mortalidad es de leve a moderado. Las olas de calor pueden ser peligrosas, especialmente para los bebes y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas. Se requiere la toma de medidas preventivas.
3. Naranja: El efecto sobre la mortalidad es de moderado a alto. Es muy importante cumplir las normas dadas por el Ministerio de Salud de la Nación frente a la ola de calor.
4. Rojo: El efecto sobre la mortalidad es de alto a extremo. Casos excepcionales de olas de calor que pueden afectar a todas las personas saludables, y no sólo a los grupos de riesgo.

Fuente: TN

Récord histórico de consumo eléctrico

La demanda eléctrica alcanzó un nuevo récord histórico y se registraron 20.209 MW en todo el país. Esta marca supera la anterior, de 19.566 MW.

La empresa Edenor le pidió a la población «hacer un uso racional de la energía eléctrica» mientras persista la ola de calor que afecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Además la empresa confirmó que se registran en la red de baja tensión «averías habituales», principalmente en el conurbano bonaerense, principalmente en Caseros y San Martín.
«Ante la persistente ola de calor que afecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Edenor solicita a la población en general hacer un uso racional de la energía eléctrica en tanto las temperaturas se mantengan en los actuales niveles de 36°, en promedio», señaló la distribuidora a través de un comunicado.
Edenor señaló que «como consecuencia de este fenómeno meteorológico que se registra en Capital Federal y Gran Buenos Aires, el consumo eléctrico batió récords día a día». «Sabemos de la importancia del uso de la energía eléctrica en la vida cotidiana y, en especial, cuando las temperaturas son agobiantes. Pero con un mínimo esfuerzo se puede utilizar el servicio de manera más eficiente, lo que redundará en la disminución de fallas en la red», sostuvo Edenor.
La empresa afirmó que de cara al futuro «el desafío es mayúsculo ya que en los últimos diez años, la demanda de energía eléctrica creció un 50 por ciento».
A modo de ejemplo señaló que una forma de racionalizar el uso de los aires acondicionados es «utilizarlos a una temperatura de 24 grados, en especial en el horario del consumo pico, de 18 a 23».
«Por eso, en beneficio del conjunto de la sociedad, Edenor solicita a la población en general que utilice toda la energía eléctrica que necesite, pero que evite el derroche», concluye el comunicado.

Fuente: TN