Comienza el invierno con neblinas y una máxima de 13º

La primera jornada del invierno se presentará con nubosidad variable, neblinas en el área suburbana, vientos moderados a regulares del sudeste y temperaturas de entre 8 y 13º. Para mañana se prevé nubosidad variable, tiempo inestable, una temperatura mínima de 7º y una máxima de 14.

El jueves se espera cielo nublado con probabilidad de precipitaciones, mejorando hacia la noche, vientos leves a moderados del sector sur y temperaturas de entre 9 y 14 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El viernes habrá descenso de la temperatura, con mínima y máxima estimadas en 5 y 14 grados, respectivamente; el cielo estará algo nublado y los vientos soplarán leves del sudeste.

Fuente: Diario Hoy

Desde hoy ya se puede circular por el polémico Vial Costero

Luego de los duros enfrentamientos del sábado entre la Policía y manifestantes que intentaban impedir la inauguración del polémico Vial Costero, en Vicente López, hoy quedará habilitado oficialmente para la circulación de los vehículos.

Ubicado entre avenida Del Libertador y el Río de La Plata, se construyó para aliviar el tránsito de entrada y salida de Capital en horas pico. Se trata de un camino de 25 cuadras, doble mano (dos carriles por sentido), que servirá para descongestionar el tráfico por Del Libertador, dijeron las autoridades bonaerenses. El Vial va desde Laprida hasta Hipólito Yrigoyen y tendrá accesos por Roca y Urquiza. Se puede circular por allí a una velocidad máxima de 40 km/h y hay rotondas cada 200 metros. También existe un espacio disponible para el estacionamiento de autos en paralelo al río.

Si bien fue presentado el sábado (estuvo el gobernador Scioli) en medio de disturbios que terminaron con siete heridos y tres personas detenidas (ver recuadro), recién a partir de hoy comenzará a ser utilizado por los autos, motos y hasta bicicletas. ¿Por qué? El camino será peatonal los fines de semana y feriados.

La construcción del Vial Costero, que demandó una inversión de 60 millones de pesos y fue financiado por el Gobierno nacional, fue resistida por vecinos. De hecho, hubo marchas y hasta se intentó interrumpir la obra en varias oportunidades. Según dice la gente de la zona y las asociaciones vecinales, el hormigón invadió el espacio verde. Es que antes se ubicaba en ese sector el llamado Bosquecito, un predio de árboles añosos que ahora quedó disminuido. Desde el municipio de Vicente López, en tanto, señalaron lo contrario: “Hoy hay más espacio verde que antes”.

Fuente: La Razón

Las calles porteñas, con diez millones de turistas

Durante 2010 llegaron a la Ciudad diez millones de turistas, un récord. El 70% correspondió a visitantes del Interior y el 30% a los extranjeros. De éstos, los brasileños, chilenos y uruguayos lideraron el ranking de los arribos.

Con sus múltiples atractivos culturales, gastronómicos, comerciales y de entretenimiento, la Ciudad volvió a registrar récord de visitantes. Según los relevamientos del Observatorio del Ente de Turismo, durante 2010 hubo récord en la llegada de turistas a la Capital, con el arribo de 10 millones de viajeros. Siete millones correspondieron a visitantes del interior del país y tres millones a personas del exterior. Este flujo de turistas fue el año pasado 19% más con respecto a todo el 2009.

La encuesta da cuenta de que los viajeros gastaron en la Capital unos 3.500 millones de dólares (38,20% más que en 2009), aunque el grueso de esos gastos (71%) correspondió a los extranjeros. El gasto de los turistas locales fue de 1.000 millones de dólares, un 58% más que en 2009. Si bien el aumento de turistas y los gastos en 2010 fueron significativos con respecto a 2009, hay que recordar que en ese año se desató la epidemia de Gripe A que recortó fuertemente el movimiento. Hace dos años, la Argentina se ubicó detrás de Estados Unidos en la cantidad de casos mortales por la Influenza.

¿Los fanáticos? Los brasileños encabezaron el ranking de crecimiento de arribos a la ciudad, con 800.000 visitantes, 86,36% más que el año anterior. En segundo lugar se ubicaron los chilenos (33,15% de los arribos) y terceros fueron los uruguayos (el 22,26% los visitantes).

Como si fuese poco, Buenos Aires fue la ciudad argentina más elegida por los turistas internacionales. Según los datos del Observatorio Turístico, el 58,3% de los viajeros extranjeros que llegaron aquí la eligió como destino único, mientras que el 29% combinó la ciudad con otro destino del interior del país.

Eventos como el festival de verano Cultura para Respirar, el Bafici (el festival de cine independiente), el Campeonato Mundial de Tango y el concierto de Barenboim en la avenida 9 de Julio fueron los más elegidos por los turistas para buscar otro punto de atracción.

Fuente: La Razón

Malos diagnósticos y sobremedicación: infancia en peligro

Déficit de atención, trastorno de desarrollo, autismo, bipolaridad, son las etiquetas que aprisionan a los chicos. Docentes, padres, laboratorios y especialistas desaprensivos forman un combo explosivo. Mirá la galería de fotos.

Hace treinta años Henry Gadsden, director entonces de la compañía farmacéutica Merck, hizo unos comentarios sorprendentes y en cierto modo candorosos a la revista Fortune. Dijo que su sueño era producir medicamentos para las personas sanas y así vender a todo el mundo. Aquel sueño se ha convertido en el motor de una imparable maquinaria comercial manejada por las industrias más rentables del planeta.” Así comienza el libro Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes, de Ray Moynihan y Alan Cassels. Y el párrafo es tan cierto, que ni los chicos quedan afuera de esa maquinaria. Diagnósticos rápidos hechos por adultos, sean docentes, padres o especialistas, y laboratorios que persiguen intereses económicos, son el combo explosivo que está enfermando a la infancia. Quizás para estar tranquilos, lo hacen con nombres tan crípticos como ADD/ADHD, TGD, TOD o TOC. Siglas que se repiten cada vez más y que explican el aumento exponencial en la venta de determinados medicamentos.

Según un informe elaborado por la Unidad de Salud Mental y Comportamiento Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, el 14 por ciento de los chicos de entre 6 y 11 años tiene problemas severos de atención, el 15,7 de agresividad y de antisociabilidad y el 13,9 de ansiedad y depresión. Si bien en general estos números se mantienen constantes en los últimos años, aumentaron los diagnósticos que los sindican como enfermedad a tratar. “En la Argentina los distintos déficit llegaron con fuerza a mediados de los ’90. Aterrizaron en zona norte, en colegios privados, ya que los costos de los medicamentos son muy altos. Pero en el último tiempo los diagnósticos se masificaron y hoy se patologiza a todos los sectores –explica Gabriela Dueñas, psicopedagoga y licenciada en educación–. Cuando vemos adultos adictos nos sorprendemos, pero cuando son chicos les enseñamos que para portarse bien o que les vaya bien en la escuela tienen que tomar una pastilla. No es un tema menor: la medicalización vulnera los derechos del niño. La capacidad de juego es un derecho y si los drogamos innecesariamente estamos violando ese derecho. Además, con medicamentos podemos tapar el síntoma pero nunca resolver el problema.”

La idea de que hay una pastilla para cada malestar o dificultad –una para dormir, otra para despertarse, una más para adelgazar– se instaló en la sociedad de la mano de diarios y revistas que anunciaban en portada el ranking de los medicamentos más consumidos sin receta. La televisión, por su parte, parodiaba la realidad con protagonistas de novelas que cargaban pastilleros. Hasta ahí, eran un tema exclusivo del mundo adulto, pero ahora entró a las aulas y al universo de los más chicos.

El boom de ventas que registran los laboratorios, como consecuencia de la medicalización, va en desmedro del futuro de millones de chicos. Algunos de los efectos secundarios que puede causar el metilfenidato (MFD) –el psicoestimulante indicado para tratar especialmente trastornos de aprendizaje por déficit de atención– son: anorexia, disminución del apetito, reducción del peso y altura; insomnio, nerviosismo, tics, agresividad, ansiedad, agitación, depresión, cefalea, mareos, hiperactividad psicomotora, arritmia, taquicardia, palpitaciones; tos, náusea, diarrea, boca seca; prurito, irritabilidad y cambios en la presión sanguínea.

Algunos de estos efectos fueron reproducidos por Matt Groening en el segundo capítulo de la undécima temporada de Los Simpson. En ese episodio Bart inunda el gimnasio de la escuela, entre otras travesuras, y el director Skinner diagnostica que padece de ADD o Déficit de Atención, la más común entre las enfermedades en boga (ver recuadro). No lo ve un psicólogo ni un médico, y eso también refleja una situación común en la sociedad: un profesional de la educación diagnostica en forma arbitraria. Skinner advierte a Marge y Homero que si no medican a su hijo con Focusyn (un invento del autor para representar la Ritalina, el nombre comercial del MFD), se verá obligado a expulsarlo. Con el fármaco, Bart mejora el comportamiento inmediatamente e incluso supera a Lisa en el rendimiento escolar. Pero es tal el nivel de paranoia y malestar físico que tiene por los efectos secundarios, que los doctores anuncian que le quitarán la droga. Bart corre despavorido hacia un frasco de cápsulas y toma varias seguidas antes de escapar. Así, Groening no sólo criticó la práctica sino que buscó concientizar a la audiencia sobre los riesgos de un diagnóstico errado y cómo se transforma a un chico travieso en un enfermo.

Esa realidad retratada por Los Simpson es la que se vive ahora en la Argentina. El aumento en la medicación se puede analizar a través de la importación de MFD. Naciones Unidas fija un cupo de esa droga para cada país; el permitido para la Argentina es de 60 kilogramos por año. Según la ANMAT, la agencia nacional de control de medicamentos, en 2008 los laboratorios importaron 42,61 kilogramos. En 2009, 45,40 (un incremento del 6,55 por ciento) y en 2010 un 21,66 más que el año anterior, es decir 55,23 kilos, casi en el límite de lo asignado por el organismo internacional.

La situación fue analizada en el III Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia, que se realizó en Buenos Aires durante la primera semana de junio. Una de las organizadoras, Beatriz Janin –licenciada en psicología y directora de la carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales–, presentó el libro El sufrimiento psíquico en los niños (Noveduc), donde sostiene que si bien es fundamental detectar los problemas psicológicos tempranamente para indicar un tratamiento adecuado, también es importante no etiquetar al paciente. “Es habitual que la gravedad de un trastorno se mida más por aquello que resulta insoportable a los adultos que por el sufrimiento del niño”, afirma la especialista.

En la vereda opuesta, Graciela Bartomeo, licenciada en psicopedagogía de la Fundación TDAH Argentina (la sigla en inglés para designar el Déficit de Atención con Hiperactividad), asegura que “la droga no tiene tantos efectos secundarios, y si aparecen, se suspende la medicación y listo. Estar medicado en la infancia sin necesidad no es tan grave, son mayores los riesgos si no se medica. Algunas de las consecuencias a futuro que puede tener un chico que requería la medicación y no la tuvo, son: abandono de estudios, dificultad para formar pareja, convertirse en padres adolescentes y problemas con las drogas y la Justicia”.

Sin embargo, por su peligrosidad, el MFD se vende sólo con un recetario oficial y triplicado, que los médicos deben solicitar en el Ministerio de Salud. Según denuncian los especialistas, en la práctica eso no se cumple, ya que los mismos visitadores médicos llegan con las recetas oficiales a disposición del doctor. “El mayor tema es que los laboratorios les pagan a los médicos para que viajen a los congresos a exponer el resultado de sus investigaciones con estos medicamentos”, cuenta Maren Ulriksen de Viñar, médica psicoanalista uruguaya que participó del simposio. El crecimiento de este segmento en el país habla por sí solo. Entre 2004 y 2010 el consumo de metilfenidato y modafinilo –otro estimulante que no se aplica a problemas de aprendizaje pero comparte la misma categoría– creció un 62,44 por ciento, según un informe sobre dispersión de psicofármacos realizado por la Confederación Farmacéutica Argentina.

En la Argentina el MFD es comercializado por cuatro marcas, en orden de ventas: Ritalina (del laboratorio Novartis) cuesta entre 103 y 320 pesos, según la presentación; Rubifen (Neuropharma), entre 103 y 283 pesos; Concerta (Janssen-Cilag), entre 132 y 614 pesos, y Methlin (AstraZeneca), entre 105 y 329 pesos. El pico de ventas se registra durante el período escolar, con descenso en las vacaciones de invierno.

Dueñas encuentra la causa de este fenómeno en que “a los docentes les resulta funcional acallar y educar por la fuerza. Ellos mismos llenan tests para ver si el chico tiene ADHD, evaluándolo de forma aislada y omitiendo su historia y entorno”. El cuestionario al que se refiere la especialista es el “Conners”, que consiste en preguntas como: “¿Está en las nubes?”, “¿Es susceptible a la crítica?”, “¿Carece de aptitudes para el liderazgo?” o “¿Tiene aspecto enfadado?”, entre muchas otras tan ambiguas como esas. Los docentes deben completar la columna correspondiente (“Nada, Poco, Bastante, Mucho”), con un puntaje del 0 al 3 y de acuerdo con su criterio personal. El puntaje que obtiene el niño determina qué tan alta es la sospecha de que sufra Déficit de Atención con Hiperactividad.

“La medicalización se da sobre todo en primer grado, porque el chico no es como la escuela esperaba, y en la pubertad con la falta de tolerancia a los cambios por parte de los padres. Se atribuye la dificultad de aprendizaje a una supuesta determinación biológica que los convierte en inquietos y desatentos. En realidad el problema es de los adultos, porque nosotros los producimos así”, concluye Dueñas.

François Marty, psicólogo francés, especialista en violencia y depresión en la adolescencia, denuncia que es “abusiva la liviandad con que se etiqueta a los jóvenes. Los términos tienen una definición muy precisa. Esquizofrenia y autismo se utilizan demasiado a menudo, cuando en verdad son enfermedades estadísticamente raras de encontrar en este segmento. El problema está en la manera de comprender la dificultad de la consulta. Por ejemplo: un niño agitado se podría diagnosticar como agitación ansiosa o hiperactividad y prescribir Ritalina. Pero eso no dice nada del problema de fondo, de por qué ese niño está agitado. Tratamos el síntoma pero no resolvemos la cuestión central. Este es un típico debate entre la industria farmacéutica y la psiquiatría”.

El médico especializado en psiquiatría infantil-juvenil Juan Vasen también participó del simposio y presentó el libro Una nueva epidemia de nombres impropios (Noveduc). En el capítulo “La ‘epidemia’ del ‘mal’ llamado ADD” recuerda una propaganda de Novartis que vio en Los Angeles: “Mucho más fácil que ser padres. Ritalin”. Vasen analiza que “está debilitado el interés y la motivación, que deriva en una dificultad de volver sobre lo que se está haciendo o pensando. La falencia atencional no es primaria, como se repite machaconamente, sino secundaria”.

El incremento en las cifras de autismo infantil también llama la atención. Según el psicoanalista Vicente de Gemmis, cofundador del programa de integración social Cuidar Cuidando (Zoo de Buenos Aires-Hospital Tobar García), hace veinte años se diagnosticaba con esta enfermedad a uno de cada 10 mil niños, mientras que en la actualidad la proporción se elevó a 60 casos por cada 10 mil. Es decir, el índice creció un 6.000 por ciento. “No se sabe a ciencia cierta si se debe a un aumento real de casos o simplemente a un mayor número de diagnósticos. A partir de 1990 se incorporó la noción de ‘espectro autista’, que incluye dentro de la patología desde cuadros con severa retracción hasta otros con limitaciones subjetivas y sociales menores. El diagnóstico genera una identidad. Un chico mal diagnosticado va a ser tratado como autista, y todas las situaciones posteriores de su vida van a ser leídas e interpretadas desde ese diagnóstico. Eso puede obturar el desarrollo de sus potencialidades”, explica De Gemmis. El especialista también advierte que “las actuales condiciones de existencias en donde el aislamiento social y la pérdida del contacto personal se dan en forma cotidiana, son también generadoras de subjetividades más autistas”.

Las nuevas tecnologías juegan un rol importante en ese aislamiento que señala el profesional. Sin embargo, el psicoanalista Juan Carlos Volnovich considera que atribuirles la responsabilidad es un error. “Los nativos digitales aman la velocidad, les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, casi todos son multitasking y, en muchos casos, multimedia. Viven hiperconectados –describe–. Pueden oír la radio al tiempo que estudian en un libro la lección de historia con la tele prendida, jugando a la play, mandando mensajes por el celular, chateando con medio mundo y comiendo pizza. Pueden hackear la computadora más sofisticada por la noche y, por la mañana, reprobar el examen más sencillo de matemática.” Lo que sucede en las aulas, explica, es que los chicos “desconfían de la información que queremos transmitirles. Si son poco receptivos es porque sospechan que ese saber y ese sistema axiomático que les ofrecemos no fue ajeno a la catástrofe que les toca vivir”.

Es decir, los chicos cambiaron y se relacionan de un modo diferente al que se acostumbraba hace décadas. Y la escuela es el ámbito que más se resiente porque mientras mantiene los cánones del siglo XIX –chicos quietos en las aulas y atentos a la “señorita maestra”–, los alumnos actuales reciben una estimulación permanente. Son modelo siglo XXI. Y la sociedad los está enfermando.

Fuente: El Argentino

Prohíben cajeros automáticos en salas de juego porteñas

La Legislatura porteña aprobó este jueves una ley que prohíbe la existencia de cajeros automáticos en salas de juego habilitadas en el ámbito porteño e impide la instalación de nuevas máquinas expendedoras de dinero a menos de 200 metros de distancia de los bingos.

La ley busca “preservar la salud psicofísica de los usuarios” de este tipo de lugares y evitar casos de “ludopatía”, de acuerdo al texto aprobado por los diputados.

La norma, que ahora deberá reglamentar el poder ejecutivo, fue sancionada con 41 votos a favor y ninguno en contra, en el marco de la sesión ordinaria y tras varias horas de intensas discusiones a raíz de las diferencias de los bloques en torno a la iniciativa.

Es que la ley, promovida por el legislador Daniel Amoroso en el 2009 y con un despacho de mayoría firmado recién en abril del 2010 por los bloques de Proyecto Sur y Coalición Cívica, era resistida por la bancada del PRO.

Sus diputados, por momentos, abandonaron la sesión para intentar, sin éxito, dejar a la reunión sin quórum.

No obstante, la oposición logró mantener el debate y aprobar en general la ley que plantea la prohibición de instalar cajeros automáticos «en los establecimientos e inmuebles en los que funcionen salas de juego, habilitadas en el ámbito de la ciudad».

También prohíbe la instalación de máquinas expendedoras de dinero o espacios de actividades relacionadas con préstamos dinero”.

Los debates fueron más intensos a la hora de tratar de manera individual los artículos referidos a una reglamentación complementaria que planteaba también la prohibición de instalar nuevos cajeros a menos de 200 metros del perímetro de las salas de juegos.

Además promovía que se impidiera la habilitación de nuevos espacios de actividades lúdicas o bingos a igual distancia de donde ya haya en funciones máquinas de expendio de dinero.

Al respecto, el bloque macrista manifestó, a través del legislador Martín Ocampo, que ambos articulados debían ser sometidos a una audiencia pública y llegar a una doble lectura, dado que su aplicación afectaría la normativa actual del Código de Planeamiento en vigencia.

En consecuencia, los legisladores aprobaron en pleno la normativa que prohíbe la habilitación de nuevos cajeros cerca de los bingos, pero sancionó como un “artículo de doble lectura” a la veda de las nuevas salas a menos de 200 metros de las expendedoras.

Esto significa que dicho artículo deberá ser sometido a una audiencia pública con la participación de los vecinos antes de ponerse en práctica.

En tanto, acordaron que el poder Ejecutivo adopte las medidas para retirar los cajeros que estén dentro de los bingos de la ciudad de reglamentarse la ley, dado que la administración macrista podría optar por vetar la norma.

En los argumentos de la iniciativa, los diputados destacaron que “la obligación primera del Estado es proteger la salud integral de sus habitantes, y se debe considerar el juego compulsivo como un problema de salud pública”.

Por ello, sostuvieron que “que quienes padezcan esta enfermedad, cualquiera sea su grado, encontrarán en los cajeros automáticos ubicados, tanto dentro como fuera de las salas de juego y en los establecimientos que otorgan préstamos, un factor que predispone para el desarrollo de esta adicción».

Fuente:El Argentino

Descubren 10 nuevos planetas fuera del sistema solar

El satélite Corot, de la Agencia Espacial Europea (ESA), descubrió los nuevos exoplanetas que presentan gran variedad de masas, densidades y parámetros orbitales lo que, según han señalado los expertos, pone de manifiesto la gran diversidad de planetas que existen fuera del Sistema Solar.

Entre los cuerpos hallados destaca la presencia de planetas grandes y de densidad gaseosa, más conocidos como `Júpiters calientes` porque son muy parecidos a ese planeta y se encuentran muy cerca de su estrella, según despacho de Europa Press.

Además, se registró un planeta más pequeño que Saturno (Corot-22b) y un sistema de dos cuerpos similares a Neptuno (Corot-24b y Corot-24c), que orbitan una estrella misma.

En cuanto a su densidad, los expertos han explicado que presentan un amplio rango de valores, desde los similares a la de Saturno, el planeta menos denso del sistema solar, a valores más altos comparables a la densidad de Marte.

Por su parte, las estrellas también presentan propiedades «variadas», que van desde la estrella Corot-17b, que tiene una edad de diez mil millones de años –dos veces mayor que la del Sol–, hasta una «muy joven» de unos 600 millones de años, como es el caso de Corot-18b.

Para los astrónomos, esta variedad entre los objetos hallados es un patrón que se ha venido registrando en los últimos años.

En este sentido, el coordinador del Proyecto Corot, Malcolm Fridlum, señaló que «desde que comenzaron a estudiarse los exoplanetas, los expertos se han visto sorprendidos por la gran variedad de planetas que existen».

Así, ha recordado que entre los cuerpo hallados hay «gigantes gaseosos mayores que Júpiter y más pequeños, cuerpos rocosos e incluso masas comparables a la de la Tierra».

Del mismo modo, apuntó que también los sistemas encontrados son «muy diversos», con una amplia gama de períodos orbitales, y cerca de 70 sistemas en los que varios planetas han sido detectados.

«El nuevo conjunto de diez planetas que se ha hallado ahora no es una excepción, sino que muestra la diversidad que existe en el universo con cuerpos con propiedades muy interesantes», añadió.

Se trata del último descubrimiento realizado por un satélite desde que hace 15 años se iniciaran la «caza» de los planetas fuera del Sistema Solar.

Actualmente el número de objetos descubiertos es de 565, 26 de los cuales han sido hallados por el Satélite Corot enviado al espacio en 2006 con esta misión.

«Aunque el estudio de los exoplanetas es relativamente joven, se ha llegado a una etapa en la que se pueden caracterizar los detalles de los mundos que orbitan otras estrellas, y Corot está haciendo una contribución importante a este campo», comentó Fridlund.

Fuente: Diario Hoy

Un viernes nublado y con una máxima de 16º en Capital

El SMN pronosticó para hoy una jornada con cielo nublado, neblinas y una temperatura máxima de 16. Para mañana, se esperan similares condiciones aunque con probabilidad de lluvias.

La parcialmente nublado, neblinas y bancos de niebla en el área suburbana, vientos moderados a leves del sur, rotando al este, una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 16 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé nubosidad variable, luego cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de lluvias y algunas tormentas hacia la noche, vientos moderados a regulares del noreste, una temperatura mínima de 11 grados y una máxima de 16

El domingo, Día del Padre, se espera cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, mejoramientos temporarios hacia la tarde-noche, vientos regulares a leves del noreste, cambiando al sector sur y temperaturas de entre 14 y 20 grados.

Para el lunes, el SMN anuncia cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, mejorando, vientos leves a moderados del sudeste y las temperaturas rondarán entre los 14 grados de mínima y 16 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Zona de desastre: un cuarto de la población abandonó Villa La Angostura

Unas 3.000 personas de las 11.087 que habitan Villa La Angistura abandonaron sus hogares ante la situación de emergencia que vive la localidad por estar cubierta de cenizas provenientes del volcán Puyehu. Además, ese número podría incrementarse aún más tras conocerse que el gobierno neuquino anticipó el receso escolar, que se extenderá hasta el 22 de julio.

Mientras, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, declaró a Villa La Angostura como zona de «desastre y emergencia económica y social» y la Legislatura rionegrina hizo lo propio con las localidades situadas en la región sur de esa provincia.

En la Villa, en tanto, el 60 por ciento de las casas está sin luz, al tiempo que en amplias zonas se cortó el suministro de agua por la rotura de la bomba subacuática de Estación Quetrihué, una de las dos máquinas con los que los habitantes se abastecen de agua potable desde el lago Nahuel Huapi.

«Esto no es culpa de nadie, nos tocó y acá estamos. Por eso debemos hacer frente a esto donde no tenemos otra opción que superar esta crisis, porque Villa La Angostura no tiene otra alternativa que vivir del turismo por estar insertado dentro de un Parque Nacional», señaló el intendente local, Ricardo Alonso.

Sin embargo, no sólo peligra la temporada turística de invierno, que empezará en pocas semanas, sino también la actividad agropecuaria de amplias zonas de Neuquén y Río Negro, ya que las pasturas quedaron cubiertas de cenizas y no hay alimentos disponibles para los animales.

Por eso, el ministro de Salud nacional, Juan Manzur, envió a Neuquén un equipo de “abordaje psicosocial” especialmente preparado para contener psicológicamente a los pobladores. Se trata de psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales entrenados en situaciones de crisis, que tuvieron a su cargo la contención de los familiares de las víctimas del accidente del avión de la empresa Sol, a mediados de mayo.

La localidad cordillerana de Villa La Angostura está ubicada a sólo 35 kilómetros del cordón Caulle-Puyehue, en erupción desde hace casi dos semanas y es una de las más perjudicadas por las cenizas, ya que en algunas partes se acumularon más de 30 centímetros de material volcánico.

Se encuentra a unos 1.600 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, sobre el lago Nahuel Huapi, el principal espejo de agua en la región. Es una tranquila villa de montaña, con cabañas de madera y frondosos bosques que se encuentran actualmente totalmente cubiertos por el material volcánico. Las aguas están cubiertas de cenizas y todo el paisaje andino cambió los verdes y marrones por el gris.

Fuente: TN

¿Cuáles son los efectos de las cenizas?

La situación en el sur del país es crítica, y al menos 3.000 personas de las 11.087 que habitan Villa La Angistura abandonaron sus hogares. Los que se quedaron, no tienen ni luz ni agua. A esto debemos sumarle la preocupación por los efectos sobre la salud por la caída de ceniza volcánica.

Los resultados preliminares del trabajo que la Comision Nacional de Energia Atomica reveló en un infome la ausencia de sustancias nocivas para la salud, como podrían ser el azufre o el arsénico. El mensaje llevó tranquilidad a los pobladores de la región.

Sin embargo, ayer, la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) y la ONG Conciencia Solidaria informaron que el comunicado de prensa emitido por la CNEA «es inexacto» y que difundir públicamente que las cenizas volcánicas no dañan la salud «es incorrecto e irresponsable».

«La ceniza está compuesta por silicio, aluminio, potasio, calcio, hierro, titanio, magnesio, sodio y, en una pequeñas cantidad, cloro, detalló la doctora Liliana Mogni, integrante del grupo caracterización de materiales de la CNEA.

Por su parte, el doctor Raúl Montenegro, de la Universidad Nacional de Córdoba, recordó que las cenizas volcánicas «pueden tener efectos negativos sobre la salud», y que el impacto se debe «no solamente a sustancias de riesgo -como sílice cristalino y dióxido de titanio-, sino al tamaño de las partículas y a la cantidad que ingresa en el sistema respiratorio y digestivo de las personas expuestas».

FUNAM y Conciencia Solidaria aconsejaron «reducir la inhalación de cenizas hasta donde resulta posible como una medida sanitaria», mediante el uso de barbijos.

Fuente: TN

Abren el Vial Costero, polémico camino paralelo a Libertador

La obra más polémica de los últimos tiempos ya está lista para ser inaugurada. El Vial Costero de Vicente López, un camino paralelo a la avenida Del Libertador que fue cuestionado en varias oportunidades por los vecinos de la zona, finalmente tendrá su bautismo mañana, desde las 11.

Será una nueva arteria para que los autos eviten el tránsito de Del Libertador, pero que sólo funcionará los días hábiles. Los fines de semana y los feriados, vallado mediante, el Vial se convertirá en peatonal. Por eso, los autos recién podrán usarlo desde el martes, tras el feriado por el Día de la Bandera.

Denominado “Raúl Alfonsín”, en honor al fallecido ex presidente, este circuito cuenta con casi 25 cuadras desde Laprida hasta Hipólito Yrigoyen. Y además tendrá accesos por Roca y Urquiza.

Coches, camionetas, motos y hasta bicicletas -habrá bicisenda- podrán ir y venir por el trazado, pero no se permitirá el ingreso de camiones. También existe un espacio disponible para el estacionamiento de autos en paralelo al río. La obra se completa con siete estaciones de descanso, que se acoplan al parque del Paseo de la Costa, con iluminación, bicicleteros, bebederos, bancos, meses y cámaras de seguridad que funcionarán las 24 horas.

Desde el Municipio de Vicente López prometieron una inauguración con bombos y platillos. Para festejar la apertura, las autoridades organizaron un gran desfile de autos antiguos. El evento comenzará a las 11, con salida en la esquina del nuevo camino costero e Hipólito Yrigoyen. “Habrá una exposición y desfiles de autos clásicos y antiguos, motos y diversas performances de alumnos de los talleres de clown, zancos, arte y entorno, magia, teatro y tango, entre otras disciplinas”.

En su momento, los vecinos que intentaron interrumpir la obra habían argumentado la destrucción del espacio verde. Es que allí donde hoy se ve asfalto antes se ubicaba el Bosquecito, un predio de árboles añosos que quedó disminuido por la iniciativa. Desde la Comuna avisaron: “Ya terminó la obra y hoy hay más verde que antes”.

Aun así, asociaciones vecinales se quejan por la contaminación del río y las torres que se están construyendo en los extremos del polémico trazado..

Fuente: La Razón

Llegó el momento de los fierreros con autos exclusivos y nuevos modelos

Hoy arranca el quinto Salón Internacional del Automóvil, con lo mejor del rubro automotor. Será hasta el domingo 26.

Los fierreros ya tienen con qué entretenerse. Hoy será inaugurado el quinto Salón Internacional del Automóvil en Buenos Aires, una muestra que reúne a todas las automotrices y empresas del sector en el predio de La Rural.

En el encuentro, que se desarrollará hasta el domingo 26 de junio en el predio ferial de Palermo, se exhibirán los principales modelos de todas las marcas y versiones que aún no están a la venta en el país. A preparar la cámara de fotos…

La muestra es organizada por la Asociación de Fabricas de Automotores (ADEFA) y cuenta con stands de Ford, General Motors, Toyota, Honda, Peugeot, Alfa Romeo, Fiat, Renault y Mercedes Benz, entre otras.

Fuente: La Razón

Demoras en las obras de la ex escuela shopping, a cuatro meses del desalojo

En febrero desalojaron a los comerciantes que ocupaban los locales del colegio. Los trabajos se iniciarían en septiembre.

Los comercios que estaban debajo del colegio Presidente Mitre, que había adoptado el apodo de “escuela shopping”, ya no están, fueron desalojados. Sin embargo, las obras que se anunciaron en ese lugar, entre ellas la construcción de un jardín de infantes, aún siguen paradas. El legislador porteño Raúl Fernández (Encuentro Progresista) presentó un proyecto para que el Ejecutivo porteño informe los motivos de la demora. Desde el Gobierno de la Ciudad dijeron que “el proyecto está terminado y dentro de los plazos previstos” y que la licitación comenzará el mes próximo.

Luego de 20 años de concesión, los comercios ubicados en el piso inferior de la escuela de Sarmiento y Pueyrredón fueron desalojados por las autoridades porteñas el 1° de febrero. Sin embargo, a más de cuatro meses, las obras anunciadas no comenzaron. Según explicaron desde el Ministerio de Educación porteño, el proyecto “está en procuración para la firma del procurador general”. Todos estos trámites seguirán atrasando los tiempos. La licitación comenzaría a fines de julio y las obras -demandarán entre 10 y 12 meses- en septiembre. Planean construir un jardín de infantes, un salón de Usos Múltiples, renovar la instalación eléctrica y poner en valor la fachada.

Durante la gestión del intendente menemista Carlos Grosso se había adjudicado la polémica explotación de locales comerciales en la planta baja de la escuela Presidente Mitre.

Fuente: La Razón

Desconocimiento y muchas dudas en el debut de la ley antitabaco

Comenzó a regir la norma que restringe los espacios habilitados para fumar. En la Ciudad primó la transgresión. Los fumadores dicen que “la ley es un poco invasiva de las libertades individuales” y que les llevará tiempo adaptarse.

Estamos en el horno. La ley me parece bárbara, pero estamos en el horno”. Mario observa la lluvia caer por la venta de un bar de Plaza Italia, repite la frase con pena y vuelve a pitar su cigarrillo, un placer que hace unas horas ya es una infracción. Desde ayer la nueva ley nacional antitabaco entró en vigencia, aunque con escasa aplicación y bastante desconcierto entre fumadores y no fumadores. “Es un poco invasiva sobre la libertad y la capacidad de elección. Porque los temas de la salud son una decisión propia. Pero también es cierto que uno afecta a los demás y la gente no entiende que se puede morir”, se explayó Mario y junto a él, Patricia, su amiga de 44 años, fumadora de un atado diario hace 20, le contestó: “Yo voy a fumar afuera más rápido y terminar el paquete cuando llegue a mi casa. Y si aumenta el precio, compro más baratos. Esto es un vicio, mi cuerpo me sigue pidiendo. Y esa ley eso no lo cambia”.

Fuente: El Argentino

Desalojaron a 50 familias indigentes que ocupaban un edificio en Avellaneda

Vivían en un inmueble a medio construir, que fue vendido. El dueño actual se presentó ante la justicia, que hizo lugar a su pedido. Como protesta, hubo un corte en la avenida Mitre

Unas 50 familias que ocupaban un edificio en construcción de la ciudad de Avellaneda fueron desalojadas ayer a la mañana por personal policial, a partir de una orden judicial. Como el dictamen correspondía a un tribunal nacional, ni el municipio ni el juez local a cargo supieron asegurar un destino a los ocupantes, y un grupo de familias en reclamo cortó el tránsito un par de horas. Finalmente, al mediodía volvió la calma y las familias aseguraron que irán a casa de parientes y amigos.

El operativo comenzó pasadas las 10 por orden del Juzgado Civil Nacional 33, a cargo del juez Horacio Liberti, y contó con la presencia del juez Civil número 1 de Lomas de Zamora, Pablo Bocachia, encargado de supervisar su cumplimiento. Se trataba de un edificio ubicado en la Avenida Mitre 2363, que había empezado a construirse y fue dejado a medio terminar por la empresa constructora, al declararse en quiebra. Tras ser abandonado, el lugar fue tomado por familias (la mayoría oriundas del partido de Avellaneda) hace “más de seis años”, según uno de los policías que formó parte del desalojo. Liberti dictó la orden tras la compra del edificio por parte de un particular, que ayer no se hizo presente aunque dispuso, junto al municipio, unos ocho camiones que sirvieron de “fletes”.

Fuente: El Argentino

El mal tiempo tapó al eclipse en la Ciudad y el conurbano

Finalmente, el fenómeno lunar que se desarrolló ayer a la noche pudo contemplarse en la zona este del país, pero en la Capital y alrededores las condiciones climáticas dificultaron la observación. Habrá que esperar hasta el 2014 para ver otro.

El fenómeno fue el primero de su tipo en 2011 y pudo verse, además, en el este de Brasil, Uruguay, Europa, África y Medio Oriente.

El eclipse comenzó a las 15:22 en Argentina, momento en que la luna ingresó en la umbra, parte central del cono de sombra terrestre, y apareció en el horizonte este-sudeste a las 17:47.

Fuente: El Argentino

Científico argentino descubre misterio del universo

Se trata de una investigación desarrollada en la NASA bajo la coordinación del investigador Ezequiel Treister. Llegaron a la conclusión de que los agujeros negros tuvieron un rol crucial en el inicio del cosmos.

Un grupo de científicos de la NASA comandados por un argentino encontró pruebas directas de que los agujeros negros eran comunes en los principios del Universo.

El equipo de investigadores llegó a esta conclusión gracias a las fotografías que logró tomar el Observatorio de rayos-X Chandra. Este descubrimiento muestra que los agujeros negros jóvenes crecieron con mayor rapidez de lo que se pensaba hasta ahora, a la par que el crecimiento de las galaxias que los albergan.

Ezequiel Treister, científico argentino que trabaja en la Universidad de Hawaii, es el principal autor del estudio. En declaraciones a la prensa, manifestó su sorpresa por la novedad a la que accedieron y que dieron a conocer esta semana en un artículo de la revista británica Nature. «Hasta ahora, no teníamos idea del papel de los agujeros negros en estas primeros galaxias, o si existían», indicó. «Ahora sabemos que están allí, y están creciendo frenéticamente», agregó.

Las observaciones permitieron saber que entre el 30 y el 100 por ciento de las galaxias distantes contienen un agujero negro creciente. Esto significa que existen por lo menos 30 millones de agujeros negros en el Universo temprano.

Estas galaxias al parecer existieron de 700 a 950 millones de años después del Big Bang. Por lo tanto, su luz habría viajado cerca de 13.000 millones de años en el cosmos antes de ser captada por el Telescopio Espacial Hubble.

Fuente: El Argentino

Una puerta cayó sobre una alumna en una colegio porteño

Una alumna de 12 años del Normal 7 de Capital resultó herida ayer al caer sobre ella una pesada puerta en momentos en que ingresaba a la escuela, por lo que la comunidad educativa realizará hoy un abrazo simbólico al edificio en reclamo de una mayor inversión en infraestructura.

El hecho ocurrió ayer a las 8 cuando una alumna de séptimo grado llegaba tarde al horario de clase pero un auxiliar, al verla, le abrió la puerta que da a la calle Humahuaca, pero al cerrarla, se salió de su marco y la golpeó.

«Fue un hecho con suerte, ya que el auxiliar alcanzó a amortiguar el impacto y la puerta sólo la golpeó en un costado. La niña está bien pero muy asustada y con moretones en su brazo», dijo a Télam Pablo Cesaroni, presidente de la Asociación Cooperadora del colegio.

La escuela Normal 7, situada en Humahuaca al 4200, había sido «entregada a nuevo», según el gobierno porteño, el 28 de febrero de este año, después de seis años de protestas de la comunidad educativa que reclamaba reformas edilicias. No obstante, la cooperadora del colegio y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) aseguraron que los trabajos no están concluidos.

«El accidente prueba que nosotros teníamos razón, ayer explotó un tablero eléctrico en el edificio nuevo y hoy sucede este accidente, en realidad todos los días tenemos problemas, especialmente eléctricos», dijo Cesaroni.

El ministro de Educación porteño Esteban Bullrich, junto con gran parte de su gabinete, asistió al colegio tras el accidente donde dialogó con padres y autoridades.

«Bullrich nos dijo que no había plata para hacer los arreglos que la escuela necesita y que recién se podían encarar obras en el segundo semestre», dijo Cesaroni, quien añadió que esto implica que «tampoco se podrán colocar protecciones en las ventanas que son necesarios para prevenir cualquier accidente».

Con estos antecedentes, padres, alumnos y docentes realizarán mañana un abrazo simbólico al edificio a las 7.15 en reclamo de la concreción de las reformas.

A la convocatoria, pautada antes del accidente, asistirán también legisladores porteños, dirigentes de la UTE y la Federación de Estudiantes Secundarios (FES).

El Normal 7 tuvo que suspender las clases la semana pasada por una medida de protesta de los estudiantes, quienes reclamaban por falta de funcionamiento de los calefactores, a lo que el jefe de gabinete del Ministerio de Educación porteño, Diego Fernández, respondió que 2 de los 11 equipos que tenían el establecimiento habían sido saboteados.

Fernández aseguró que las instalaciones eléctricas funcionaban perfectamente, que se trataba «de un edificio único en Latinoamérica» y vinculó a reclamos políticos las protestas de los estudiantes.

El secretario general de UTE, Eduardo López, afirmó en diálogo con Télam Audiovisual que participarán del abrazo «porque queremos escuelas dignas para que no se les caigan los techos en la cabeza a los chicos» y reclamó que se garantice la infraestructura de todos los edificios educativos de la ciudad de Buenos Aires.

En tanto, el legislador Francisco «Tito» Nenna sostuvo que «la comunidad educativa denunció en sobradas ocasiones que la escuela no estaba en condiciones pero el Pro decidió inaugurarla para hacer campaña».

«La infraestructura de las escuelas siguen en estado alarmante por la inoperancia del Ministerio de Educación del gobierno porteño y el compromiso ideológico del macrismo con la destrucción de la educación pública.»

La legisladora por Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur, miembro de la Comisión de Educación, Laura García Tuñón, resaltó que desde su espacio denuncian desde febrero «los problemas que tiene el Normal 7 y que el edificio no estaba en condiciones de ser habilitado».

«Ahora hay una alumna hospitalizada porque se cayó el portón. Es lamentable porque esto es el resultado de la ineficiencia y el desinterés del gobierno de la Ciudad que sigue excusándose en sabotajes inexistentes», agregó.

Fuente: Diario HOy

¿Hasta cuándo habrá lluvia y tormentas?

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos leves del sector norte cambiando al sur, una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 16 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mañana prevé el tiempo mejorando con nubosidad variable, vientos moderados a leves del sudeste, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 15.

El sábado se espera nubosidad variable, vientos moderados del este rotando al noreste y temperaturas de entre 9 y 16 grados. El domingo, día del Padre, el cielo estará nublado, con tiempo inestable, los vientos serán moderados del noreste rotando al sur y las temperaturas rondarán entre 13 grados de mínima y 18 grados de máxima.

Fuente: TN

Villa La Angostura, la «zona del desastre»

La lluvia convirtió las cenizas en barro, algunos techos se desmoronaron, las calles están intransitables y casi medio millón de ovinos ya se perdió. El panorama es oscuro y no tan sólo por las cenizas que se colaron hasta en los rincones más recónditos del sur del país. Bariloche y Villa La Angostura son las ciudades más afectadas por lo que las autoridades declararían “zona de desastre” por la lluvia y las cenizas anticipadas para hoy.

Todavía no mermó la caída de cenizas del volcán chileno Puyehue y la situación de las provincias sureñas se complica con el paso de las horas. Por esto, los gobiernos provinciales anunciaron nuevas medidas de asistencia y emergencia para las poblaciones y los productores agropecuarios en crisis. Las tareas de Defensa Civil se centran en repartir agua potable e intentar limpiar la arena y el barrio de los sectores públicos, aunque resulta en vano. Todavía continúa lo que los especialistas definieron como la mayor erupción de un volcán de la región en los últimos 10 mil años.

Villa La Angostura, al pie de la cordillera, es una de las más afectadas por la caída de cenizas: quedó prácticamente sin agua y sin energía eléctrica desde el sábado, lo que complicó actividades comerciales, escolares y civiles. El gobernador Jorge Sapag anunció que enviará a la Legislatura un proyecto para declarar «zona de desastre» en Villa La Angostura.

Mientras tanto, municipios neuquinos, rionegrinos y chubutenses elaboraron en los últimos días junto a las autoridades provinciales diagnósticos y relevamientos de la situación en las ciudades, y las pérdidas en cultivos y establecimientos agropecuarios, por lo que las provincias y la Nación declararon el estado de emergencia en la zona.

Por su parte, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, señaló que a 50 mil kilómetros de su provincia había «una presencia de cenizas muy fuerte». «Se desplazan al Atlántico perjudicando enormemente nuestra producción agropecuaria y nuestra posibilidad de turismo», acotó.

¿QUÉ PASARÁ CON EL TURISMO?
En Bariloche, los empresarios del turismo admitieron su temor por el futuro de la temporada invernal, a punto de comenzar, y voceros del sector aseguraron que el 80 por ciento de los hoteles de tres a cinco estrellas cerraron sus puertas y dieron vacaciones al personal.

El intendente Marcelo Cascón manifestó su molestia por la decisión de la cámara de comercio local de viajar a Buenos Aires en busca de apoyo empresario para afrontar la temporada y dijo, según la prensa local, que los barilochenses tienen “que diseñar una estrategia entre todos”.

«Cortarse solo no es la solución», planteó Cascón según reportó el portal ANB, y agregó que si los comerciantes «quieren una respuesta sectorial, que después no vengan a golpear las puertas del municipio». Remarcó que las empresas no habían planteado «la suspensión o despido de personal, sino el adelanto de licencias o vacaciones».

RESPALDO NACIONAL
Cristina Kirchner se reunió con el Comité de Crisis y calificó de «lamentable» e «imprevisible» la situación. «Me dijeron que tuvimos fuerte pérdidas en el sector pesquero y también con el tema turístico. Tenemos a nuestros equipos trabajando. No se trata de alarmar, se trata de estar atentos para poder tomar las decisiones», agregó.

Hace dos días, declararon emergencia agropecuaria en Río Negro, Neuquén y Chubut ya que productores de ovejas y frutales sufrieron graves pérdidas. El secretario ejecutivo de Emergencia y Desastre agropecuario de la Nación, Haroldo Lebed, dijo que se ayudará «con fondos de la Nación a los productores afectados».

Fuente: TN

Una nueva estación para retirar bicicletas gratis

El sistema de bicing continúa a paso firme en la Ciudad. O mejor dicho a puro pedaleo. Hoy se inaugura la estación número 15, en Virrey Cevallos y avenida San Juan, en Constitución.

En la actualidad, explicaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, hay una red de ciclovías de 65 kilómetros, “para posicionar a la bicicleta como alternativa de transporte”. La idea es llegar a los 100 kilómetros antes de fin de año. Y en ese contexto, se pretende seguir con la apertura de estaciones para que la gente pueda sacar su rodado de forma gratuita. Con la que se inaugura hoy, ya son 15, con 450 bicicletas en total. Ya estaban en uso otras paradas: Aduana, Facultad de Derecho, Retiro, Plaza Roma, Plaza Italia, Parque Lezama, 9 de Julio y Perón, Congreso, Parque Las Heras, UCA, Tribunales, Plaza Vicente López, Plaza Once, Estación Pacífico.

Según los datos que manejan las autoridades porteñas, ya se hicieron más de 120.000 viajes desde el lanzamiento del sistema público de bicing y hay 20.200 personas habilitadas para retirar una bici (se puede devolver en cualquier parada). ¿Cómo es el trámite? Hay que registrarse en mejorenbici.gob.ar. Luego, en cualquier parada, hay que presentarse con el DNI y con una factura que acredite titularidad. El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes entre las 8 y las 20, y los sábados de 9 a 15.

El bicing forma parte del Plan de Movilidad Sustentable, un plan de Gobierno que incluye más de diez programas destinados a priorizar el transporte público, promover la movilidad saludable y mejorar el ordenamiento del tránsito y la seguridad vial. Entre esos puntos y cambios que se realizaron en la Ciudad, se encuentran la doble mano en su totalidad de la avenida Santa Fe y la reciente presentación del Metrobús, el sistema de transporte que circula por Juan B. Justo por carriles exclusivos.

Fuente: La Razón

Ezeiza y Aeroparque reanudaron sus vuelos

Luego de dos días de inactividad por las cenizas del volcán chileno Puyehue, el aeroparque Jorge Newbery y el aeropuerto internacional de Ezeiza retomaron ayer por la mañana sus operaciones y la situación de miles de pasajeros varados comenzó a resolverse de forma paulatina.

Las empresas Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN reiniciaron sus vuelos de cabotaje, regionales e internacionales al disiparse en Buenos Aires la presencia de la nube de cenizas. Igualmente, si bien las operaciones aerocomerciales pudieron reanudarse en el centro y norte del país, las terminales aéreas de la Patagonia, la zona más comprometida por la cercanía al volcán, todavía permanecen sin operar.

Las compañías, que aclararon que todos los servicios continúan supeditados a los informes diarios que entrega el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), recordaron que los pasajeros con tickets que sufrieron demoras tendrán su boleto abierto y sin multas para que puedan utilizarlo en el plazo de un año.

Fuente: La Razón

Provincia: cada vez hay más inscriptos en las nuevas universidades

El ministro Oporto dijo que “hay un récord en la matrícula”. Pero la deserción sigue alta: el 32% deja en primer año.

La creación de nuevas universidades en la Provincia de Buenos Aires fue una de las causas por las cuales subió la cantidad de inscriptos en los últimos años. A tal punto se dio este crecimiento, que el director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, se animó a hablar de “récord de matrícula universitaria” este año.

El funcionario destacó el “cambio estructural de la última década”, fundamentalmente en el Conurbano, donde desde 2009 se han creado centros en Florencio Varela, Avellaneda, Moreno, José C. Paz y Merlo (las dos últimas todavía no tienen alumnos). Sin embargo, este aumento no se traduce en más egresos, pues el índice de deserción sigue alto: se estima que el 32 por ciento de los alumnos deja en el primer año de la carrera y que sólo un 25% de los inscriptos logra el diploma.

Oporto expresó que las casas de altos estudios “tienen inscripciones de más de 3.000 alumnos y la Universidad de La Plata, que es centenaria, tuvo récord histórico de matriculación en este año”. Entre las más nuevas, la de Avellaneda aportó 800 estudiantes este año; la de Florencio Varela, 2.500; y la de Moreno, 1.000.

“Un gran porcentaje de chicos que entra a las universidades supera la escolaridad de sus padres; muchos vienen de familias que no tienen experiencia universitaria”, precisó Oporto. Y resaltó: “Amplitud de posibilidades que nace de las nuevas universidades, que están generando una tradición y que, en general, se orientan al desarrollo local. Así, los adolescentes tienen cursos de formación profesional y de oficios de alto nivel”.

Fuente: La Razón

Comenzó el desalojo de 50 familias en Avellaneda

Los ocupantes empezaron a abandonar un edificio en construcción ubicado en la Avenida Mitre 2363, de ese partido bonaerense. En tanto, otro grupo cortó el tránsito en el lugar y comenzó a quemar cubiertas. Por ahora el operativo se desarrolla con normalidad.

La mayoría de las familias que ocupaban un edificio en construcción en la localidad bonaerense de Avellaneda comenzaron hoy a retirarse del lugar, luego de la presentación de una orden judicial.

Las familias, de un total de 50, comenzaron a retirarse pasadas las 10, ante la presencia del juez civil número 1 de Lomas de Zamora, Pablo Bocachia.

El magistrado señaló que «la mayoría se está yendo» del edificio ubicado en avenida Mitre 2363, por orden del juzgado civil nacional número 33, a cargo del juez Horacio Liberti, ya que el edificio está en quiebra.

En tanto, un grupo de ocupantes cortó el tránsito en el lugar y comenzó a quemar cubiertas, en rechazo del desalojo.

Fuente: El Argentino

Detectan un 80% de trabajadores en negro

Lo informó la Administración Federal de Ingresos Públicos. El organismo precisó además que «en algunas» de las 25 fábricas de ladrillos de Córdoba «se constató explotación de menores» y en otros «condiciones de esclavitud».

El 80 por ciento de los empleados de unas 25 fábricas de ladrillos de Córdoba trabaja en negro y en algunos casos casi en condiciones de esclavitud, según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El organismo recaudador sostuvo que «luego de conseguir la detención de un fabricante de ladrillos de Córdoba por trata de personas, la AFIP profundizó los controles en el sector y fiscalizó 25 predios, donde se detectó que el 80 por ciento de los empleados no estaba registrado».

La AFIP precisó que «en algunos establecimientos se constató explotación de menores» y en otros la existencia de trabajadores inmigrantes ilegales que vivían hacinados con sus familias en las fábricas, «sin los más mínimos requisitos de salud, higiene y seguridad» y «en condiciones muy precarias, puesto que no contaban ni con agua corriente ni gas».

En un comunicado de prensa, se puntualizó que «en los 25 establecimientos visitados, se fiscalizó la situación impositiva de 11 contribuyentes y previsional de casi 100 empleados». Allí se verificó que «apenas el 20 por ciento se encontraba en una situación regular, en tanto que, más del 30 por ciento eran extranjeros y se enconraban en el país con documentación vencida».

«Al no estar inscriptos, los trabajadores no gozan de ninguna protección en caso de un accidente de trabajo o frente a la posibilidad del desempleo. Tampoco reciben las asignaciones familiares correspondientes y no podrán acceder a una jubilación en el futuro», señala el comunicado.

Fuente: El Argentino

Por las cenizas, se retrasará la temporada turística en Bariloche

Se está preparando un plan de contingencia para la ciudad. Cuando vuelvan a operar Ezeiza y Aeroparque, los vuelos llegarán a Esquel y Neuquén. Los contingentes de estudiantes llegarán el 25 de junio, en vez del 19.

El Ministerio de Turismo informó que se retrasará una semana la temporada de turismo en Bariloche por la caída de cenizas, tras la erupción del volcán chileno Puyehue. Los habitantes de La Angostura vivieron ayer la caída más intensa de “ceniza pluma”: cayó durante ocho horas y dejó gran parte de la ciudad sin luz ni agua.

Los primeros grupos de viajes de egresados iban a ingresar a Bariloche el domingo 19 de junio pero lo harán el 25, a menos que el viento y la lluvia mejoren el panorama de las calles, cubiertas de cenizas volcánicas. También hay un plan de contingencia para la temporada general de invierno, además de rutas alternativas.

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, adelantó a Tiempo Argentino: “El inicio del turismo estudiantil se corrió una semana y se reforzó la maquinaria para limpiar Bariloche y La Angostura para recibir a los visitantes.”

Marcelo Kogan, gerente operativo de la empresa de turismo y viaje de egresados Upgrade, que planea llevar 3000 estudiantes este año a Bariloche, aseguró que está pendiente de las novedades sobre el funcionamiento de los servicios en el destino turístico y detalló: “Hablamos todo el tiempo con gente de allá. Dicen que hacen una vida normal pero también reconocen que hay ciertos cambios.” Kogan contempló la posibilidad de modificar el paquete contratado por los estudiantes: “A los chicos que planearon ir en avión, seguramente les propongamos hacerlo vía terrestre. Tal vez haya excursiones que se van a tener que modificar. Hay que buscar alternativas porque ahí se juegan las ilusiones de los chicos, que a lo mejor no ponderan mucho su seguridad. Buscaremos opciones que no los perjudiquen y respondan a las expectativas. Creo que la temporada de esquí va a estar arruinada pero se pueden buscar otras actividades recreativas.”

Fuente: El Argentino

Piden expropiar una estancia para convertirla en un parque nacional

La Fidelidad perteneció a Bunge & Born y hoy está en litigio judicial. Su último propietario fue asesinado en enero, sin dejar herederos. Según las ONG que impulsan la iniciativa, es “el segundo ecosistema después del Amazonas”.

Un grupo de organizaciones no gubernamentales lanzó una campaña para que el gobierno nacional se apropie de la estancia La Fidelidad, que ocupa unas 250 mil hectáreas en Chaco y Formosa, y establezca un parque nacional, porque allí está “el segundo ecosistema después del Amazonas”.

El predio está en medio de un litigio judicial, porque el último propietario fue asesinado el verano pasado en circunstancias aún impunes y no se comprobó que tuviera herederos.

Fuente: El Argentino

Se podría observar esta noche un eclipse de Luna

Un eclipse total de Luna, uno de los mayores espectáculos de la astronomía, se producirá hoy al anochecer y en su tramo final podrá ser visto en gran parte del país, informó el Planetario de Buenos Aires.

El fenómeno astronómico se verá de punta a punta en Asia Central y en la mayor parte de África.

Desde la Argentina, sólo se verá en su tramo final, en la mitad oriental del país, incluyendo la ciudad de Buenos Aires y alrededores.

El comunicado del Planetario aclara que el eclipse no se verá desde las provincias del oeste argentino.

Como se trata de una muy rara oportunidad de ver a la Luna completamente eclipsada, asomando por el horizonte, el Planetario de Buenos Aires organizará un evento especial.

Desde el parque lindero a la institución se podrá observar el eclipse a simple vista y con varios telescopios, a partir de las 18 y hasta las 19, cuando finalizará.

Fuente: Diario Hoy

Las cenizas del volcán Puyehue «darán la vuelta al mundo»

El director del Servicio de Geología y Minería de Chile, Enrique Valdivieso, afirmó que la nube de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle dará la vuelta al mundo.

Valdivieso aseveró que la actividad volcánica se ha incrementado en las últimas horas y que la columna de humo ya se eleva a unos 10 kilómetros de altura.

Según el experto, esto significa que el volcán perdió la estabilidad mostrada hasta el lunes cuando la altura de esa columna tenía cinco kilómetros.

«La nube se desplaza a velocidades bastante altas y va a permanecer», dijo el experto.

El impacto de la ceniza se está sintiendo ya en Australia y Nueva Zelanda.

Diversos vuelos a la ciudad australiana de Perth fueron cancelados este martes por culpa de la nube de ceniza al cumplirse el cuarto día de caos en los aeropuertos de esos dos países oceánicos.

Fuente: Diario HOy

La lluvia seguirá al menos hasta mañana

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con cielo nublado, lluvias, chaparrones y algunas tormentas, con mejoramientos temporarios, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 15 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, mejorando hacia la noche, vientos leves del norte cambiando a moderados del sector sur, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 17.

El viernes se espera nubosidad variable, vientos leves a moderados del sector sur y temperaturas de entre 11 y 16 grados.

El sábado habrá nubosidad en aumento, con tiempo desmejorando, los vientos serán moderados del noreste y las temperaturas rondarán entre 9 grados de mínima y 15 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Se reaunudan los vuelos en Aeropuertos argentinos

La empresa LAN Argentina informó esta mañana que a las 8.30 comenzará a reanudar «paulatinamente» sus servicios «desde y hacia el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, afectados en los últimos días por una nube de cenizas del volcán chileno Puyehue.

La compañía recomendó a sus pasajeros consultar los horarios de sus vuelos a través de la página web www.lan.com o por teléfono al 0810-9999-526.

«Nuevamente, lamentamos las posibles molestias que esta situación ajena a la compañía pudiera haber ocasionado a los pasajeros afectados y reafirmamos nuestro compromiso con los más elevados estándares en materia de seguridad», se agregó.

Fuente: Diario Hoy