Los supermercados reducen los descuentos de los bancos

Las sociedades que nacieron entre las cadenas de supermercados y los bancos y que permiten llenar los changuitos hasta el tope, y más también, están en peligro de extinción. En este 2011, casi diez años después de la crisis económica de 2001 que obligó a replantear las promociones, varias empresas decidieron cortar los lazos con las entidades financieras.

Sin embargo, esta noticia que a primera vista parece negativa para el usuario, no lo es tanto; las grandes cadenas optaron por facilitar sus propias tarjetas con descuentos, a la vez que podrían conservar las promociones de los bancos sólo para productos selectos, como por ejemplo la electrónica.

La iniciativa comenzó a tomar forma hace un par de meses cuando el grupo Cencosud, integrado por Disco, Jumbo y Vea, no renovó su vínculo con el BBVA Banco Francés, con el cual estaba relacionado hacía varios años. Nada se informó todavía sobre el futuro de las promociones de Citibank, que el último fin de semana operaron sin problemas. Al mismo tiempo, Jumbo Retail avisó que mantiene para sus unidades de negocio múltiples acciones promocionales de fin de semana con todas las entidades financieras.

Aunque los rumores llegan a todas las compañías, Coto y Carrefour todavía no hicieron ningún anuncio oficial. De todos modos, los pronósticos indican que continuarán el camino de los otros supermercados. El motivo es sencillo y se explica a partir de los bonificaciones rimbombantes que tienen con sus propias tarjetas. Por ejemplo, el sábado se anunció un 15 por ciento de descuento con la tarjeta de crédito Coto TCI. En tanto, todos los martes hay un descuento igual en Carrefour con la tarjeta homónima, aunque conserva las promociones de Santander Río los miércoles y jueves.

Según las empresas, en agosto podría haber más cambios, ya que la mayoría de los contratos finalizan a fin de mes. ¿Se mantendrá la tendencia de 2011?

Fuente: La Razón

Tras cancelaciones, se reanudaron vuelos

Los vuelos en el área metropolitana se reanudaron ayer luego de una nueva suspensión por la presencia de cenizas, mientras en torno al volcán chileno Puyehue hubo un sismo que generó preocupación en la zona y las autoridades de la Patagonia mantenían los operativos de asistencia a la población afectada.

En Buenos Aires, las compañías aéreas reiniciaron ayer sus operaciones en el aeropuerto de Ezeiza y el aeroparque Jorge Newbery luego de más de diez horas de cancelaciones a diversos destinos por la presencia de una nube de polvo que el domingo volvió a complicar los vuelos. La mayoría de los servicios se normalizó entre las 8 y las 10 de hoy, aunque no salieron vuelos hacia Bahía Blanca, porque en esa localidad del sur bonaerense se detectó presencia de ceniza (el aeropuerto está cerrado desde el jueves). En otros vuelos hubo importantes demoras.

En tanto, un sismo de 4,1 grados de intensidad se produjo a 8 km del cordón Caulle, donde se encuentra el volcán Puyehue. El movimiento ocurrió a unos 45 kms. de Villa La Angostura.

Fuente: La Razón

El jueves abre el nuevo shopping de Recoleta

Este jueves, reabre sus puertas el remodelado complejo de Recoleta después de un año y medio de estar cerrado. Ubicado en Vicente López y Junín frente al cementerio, en el Recoleta Mall abrirá la primera parte de una mega obra para dejar el shopping a nuevo, que culminará en septiembre. Entre las novedades habrá diez salas de cine en el subsuelo, que son las que quedaron habilitadas. Dos ya tienen instalados los proyectores digitales con tecnología 3D. En el lugar, no habrá más posters tradicionales de papel y el anuncio de las películas se hará con pantallas LED. Además, la librería Cúspide también abrirá el mismo día, en el mismo local que tenía antes. Y la cadena McDonald’s estará en la tradicional esquina, pero en un solo nivel con mayor espacio y con un local de McCafé.

Respecto a la reapertura de este jueves, el gerente general del Village Recoleta, Pablo Borello, arriesgó: “Se trata de diez salas muy sofisticadas, dos de ellas para 3D. En cinco se dará Harry Potter 7 . Hay mucha expectativa en el barrio. El complejo funcionará de 11 a 23.30. Y los fines de semana, el horario de apertura se extenderá hasta la 1.30. Los servicios estarán totalmente renovados, igual que la estética general. Creemos que llegaremos a tener más de un millón de espectadores anuales”, pronosticó.

La capacidad total de las salas, todas en el subsuelo del edificio, será de 1.900 espectadores. Cada una estará equipada con butacas reclinables, con diseño ergonómico y sistema Love Seat (con apoyabrazos movibles). Cada uno de los diez cines contará con sistema Dolby Digital Surround y Wide Screen.

Fuente: La Razón

La Cámara de Comercio realizará la primera exposición de vinos

Con el objetivo de celebrar un nuevo Día del Amigo, la Cámara de Comercio e Industria de Lomas de Zamora organizó para este jueves una exposición de vinos con degustación, un evento abierto a la comunidad donde podrán participar comerciantes de firmas locales. “Buscamos darle un espacio para que se hagan conocer”, indicaron desde la asociación. También habrá una muestra de artistas plásticos y la presentación de la orquesta Sibelius, integrada por músicos jóvenes del distrito.

Este jueves se realizará en la Cámara de Comercio de Lomas de Zamora, la primera exposición de vinos con degustación, un evento organizado con motivo de la celebración del Día del Amigo y que también tiene como objetivo incentivar el comercio local.

“Buscamos darle un espacio para que los comerciantes se hagan conocer pudiendo exponer sus productos. Nuestra expectativa es que muchos comercios se acerquen y participen de un ‘Día del Amigo’ en la Cámara que tiene 78 años y 1.500 socios”, señaló en diálogo con Info Región, Blanca Nieves Loria, la presidenta de la Comisión de Mujeres Empresariales y Profesionales de la Cámara de Comercio, que es la organizadora del evento junto a la comisión de Cultura y la de Jóvenes de la asociación.

El objetivo del encuentro, según la comerciante, es incentivar el comercio y que las firmas de la zona tengan la posibilidad de difundir sus productos y establecer contactos comerciales.

Además de la degustación, habrá una exposición de cuadros de artistas plásticos locales y la presentación de la orquesta de la Cámara “Sibelius”, que está compuesta por músicos jóvenes locales.

“La intención es que a través de la música y la pintura, los amigos que asistan se encuentren con un ambiente ideal para llegar al placer de la degustación”, apuntó Nieves Loria.

“Además vamos a realizar una cata de vinos, un concurso en el que los participantes tendrán que descubrir de qué vinos se trata y entre qué años figuran sus cosechas”, completó.

La exposición se llevará a cabo el jueves de 18 a 22, en el Salón de las Américas de la Cámara de Comercio que se encuentra en Acevedo 48 en pleno centro lomense.

La entrada es libre y gratuita pero es con invitación por lo que las personas que quieran participar deberán acreditarse en la asociación con su número de teléfono y mail, para tener previamente un listado de las personas que concurrirán al evento.

Para asistir, los interesados deben llamar a la Cámara al 4245-2101 o enviar un mal a info@camaralz.org.ar.

Fuente: InfoRegión

LAN ya opera normalmente desde aeroparque y Ezeiza

LAN Argentina informó hoy que está «operando normalmente» sus vuelos desde y hacia el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza ya que el espacio aéreo de esas terminales se encuentra libre de cenizas volcánicas.

Según el comunicado de la empresa «con el objetivo de mantener informados a los pasajeros acerca de la evolución de la operación de los vuelos LAN informa que se encuentra operando normalmente en el aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto internacional de Ezeiza» y que «estará actualizando el status de los vuelos en www.lan.com y telefónicamente en el 0810-9999-526».

La empresa recordó además «a los pasajeros con destinos a Bariloche y Neuquén que la operación permanece cancelada debido a la presencia de ceniza volcánica en el espacio aéreo y superficie de los aeropuertos de dichas ciudades».

Fuente: Telám

Bellas Artes: construyen nuevo bachillerato

El Bachillerato de Bellas Artes comenzará hoy a transitar el camino hacia un nuevo edificio, cuando arranquen los trabajos en el ex Distrito Militar. Será un paso histórico para la comunidad educativa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dado que es la única del nivel secundario que no cuenta con sede propia.

Según explicaron desde la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, la primera etapa de las obras incluyen una superficie cubierta de 1.929.35 m² y requerirá una inversión de 6.375.000 pesos que serán financiados por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires.

El inmueble, denominado “Noche de los Lápices”, estará ubicado en el predio delimitado por las calles 9, 10, 62, 63 y diagonal 78 (ex Distrito Militar), donde actualmente se alojan dependencias de las facultades de Trabajo Social y Bellas Artes. El secretario de Planeamiento, Guillermo Nizan, explicó que el proyecto tiene por objeto albergar las actividades que hoy se desarrollan de modo disperso en las instalaciones del edificio ubicado en Plaza Rocha y compartido por la Facultad de Bellas Artes, la Radio Universidad y la Biblioteca Pública de la Universidad.

Capacidad. El proyecto completo del nuevo edificio contempla una superficie de 4.820 m² cubiertos y 170 m² semi-cubiertos. Albergará seis aulas genéricas para 40 alumnos, y otras seis para 15 alumnos, y dos salas de PC con capacidad para conectar 30 computadoras. Además contará con dos laboratorios de ciencias exactas básicas, una biblioteca de unos 180 m².

El bachillerato tendrá además un auditorio con capacidad para 190 personas, ocho aulas de música para 10 alumnos, 17 aulas individuales de instrumento, un aula de orquesta y coro de más de 100 m², y seis aulas taller de gran dimensión para artes plásticas.

También se construirá un bar y todas las dependencias administrativas. Su diseño permitirá que todos los espacios estén relacionados con el patio del conjunto y contará con una gran terraza para el desarrollo de actividades plásticas de gran envergadura.

El inicio. Con la primera etapa de las obras, comenzará a construirse hoy una parte considerable del cuerpo principal: aulas, laboratorios, biblioteca y oficinas administrativas. Según adelantaron las autoridades del área de Planeamientos, los trabajos demandarían un año. Y una vez finalizada esta primera etapa será posible el traslado completo de las actividades que se desarrollan en el edificio de Plaza Rocha.

Para el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, “este es un hecho trascendente para la Universidad, no sólo por la obra en concreto sino por el valor simbólico que esta institución tiene para la ciudad de La Plata”.

Fuente: El Argentino

Más demanda en 1 y 38, y shows en Plaza Italia

La consolidación de los puesteros que el sábado desembarcaron en Plaza Alsina, con una mayor afluencia de visitantes y aceptación de los vecinos; y el regreso a Plaza Italia de los espectáculos, con el Dr. Cerebro a la cabeza, marcaron el ritmo del segundo día de existencia de la feria de 1 y 38, donde fueron relocalizados los vendedores ambulantes que durante más de dos años trabajaron de manera irregular en la de 7 y 44. La vigilancia de los agentes de Control Urbano para que en ninguna de las dos vuelvan a instalarse los vendedores de CDs y DVDs pirateados, constituyó el otro elemento distintivo de la jornada.

A seis cuadras de distancia una de otra, las ferias de ambas plazas cultivan un perfil bien distinto. El carácter artesanal de los productos que se ofrecen en los puestos de una, contrastan con los manufacturados, en su mayoría del rubro textil, que se ofrecen en la otra.

Pero ambas se consolidan en sus diferencias, y eso lo reconocieron ayer en los dos sitios. Unos y otros se mostraron conformes con la nueva situación.

Desde un puesto ubicado frente a la Escuela Nº 5, así lo explicó a Diagonales Julia, una peruana que trabajó limpiando casas mucho tiempo, hasta que la falta de trabajo la expulsó a la calle. “Hoy (por ayer) ya vino mucha más gente con intenciones de comprar”, dijo, y explicó que la mayor parte de la mercadería que ella vende tiene como origen la mega feria de La Salada. Muestra, no obstante, algunos bufandas tejidas a mano, prueba de una futura reconversión.

Desde su puesto en el centro de la Plaza Italia, también lo contó Noelia, sin dejar de hacerle las rastas a un joven. “Desde que se fueron (por los feriantes desalojados) estamos trabajando mucho más tranquilos, atendiendo a más gente, y con la posibilidad que se realicen espectáculos culturales”.

La cantidad de gente en uno y otro lugar respaldan sus dichos. Sin comparación con los miles que caminaron por la calle central del paseo de 7 y 44, los que lo hicieron por 1 y 38, de ambos lados de la vía, fueron muchos más que el día anterior, lo que potenció el optimismo de los nuevos feriantes.

No todos cuentan con los gazebos o estructuras correspondientes. Hasta ayer había unos 60, y otros tantos puestos sin ellos. Diagonales contó 108 puestos, pero los feriantes dicen que son unos 120. Explicaron también que hoy volverán a reunirse con las autoridades municipales para que a partir de la semana que viene todos tengan las mismas condiciones de trabajo.

Fuente: El Argentino

El tren Roca arrolló a un hombre y suspenden el servicio

El accidente fatal se produjo esta mañana a la altura de Lanús, en el sur del conurbano. Desde ese momento, la actividad de la línea que une Constitución con Ezeiza y Alejandro Korn quedó paralizada. «El hombre murió en el acto», aseguraron fuentes policiales.

Un hombre murió esta mañana arrollado por un tren de la línea General Roca en el partido de Lanús, en el sur del conurbano bonaerense. Desde ese momento, el servicio que une Constitución con las terminales de Ezeiza y Alejandro Korn quedó paralizado.

El accidente «ocurrió en las primeras horas de hoy cuando una formación del Roca arrolló a un hombre a la altura de la estación Remedios de Escalada», informó un vocero policial.

«El hombre murió en el acto y el servicio eléctrico de la línea General Roca que corre entre Constitución y el sur del Gran Buenos Aires, desde entonces quedó paralizado», agregó.

Fuente: El Argentino

Nublado y con una máxima de 21 grados

Las primeras horas de la mañana en la región bonaerense se presentarán con neblinas, mientras que para el resto de la jornada se prevé nubosidad variable, vientos leves a moderados del noreste, una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima de 21 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se esperan neblinas y bancos de niebla por la mañana, probabilidad de precipitaciones aisladas, vientos leves del sector norte cambiando al sur y temperaturas de entre 13 y 19 grados. Para el miércoles el SMN anticipa una jornada con nubosidad variable, vientos moderados del sector este y temperaturas estimadas en 10 grados de mínima y 17 grados de máxima.

El jueves el tiempo se volverá inestable, con probables precipitaciones por la tarde, vientos moderados del noreste rotando al este y marcas térmicas que oscilarán entre 11 y 18 grados.

Fuente: Diario Hoy

«Las balas no eran para él»

El Gobierno de Guatemala afirmó que el ataque en el que murió a Facundo Cabral era contra un empresario que iba en la camioneta junto al cantautor argentino.

El Gobierno de Guatemala anunció que, de acuerdo a la evidencia analizada, las balas que recibió el cantante argentino, Facundo Cabral, no eran para él y que estaban dirigidas al empresario nicaragüense, Henry Fariña, quien lo llevaba al aeropuerto y quedó gravemente herido tras el ataque.

«Sabemos que Facundo Cabral iba a abordar el bus del hotel donde se hospedaba para ir al aeropuerto, pero se encontró con el señor Fariña y él le ofreció llevarlo», dijo el ministro de Gobernación de Guatemala, Carlos Menocal. Las declaraciones del Ministro se basan en los análisis de la ubicación de los orificios de bala en el vidrio delantero del vehículo donde viajaban ambas víctimas.

Cabral había salido de un hotel en la zona oeste de Ciudad de Guatemala, tras un concierto y se dirigía al aeropuerto internacional de La Aurora.
El cantautor, de 74 años, iba acompañado por su representante David Llanos, quien sufrió heridas, y por Fariña. El cónsul argentino en Guatemala, Enrique Vaca Narvaja, confirmó la información del atentado. En diálogo con Todo Noticias (TN), explicó que el «Ministerio Público está haciendo un relevamiento de evidencias».

«La camioneta en la que viajaba era una Land Rover de color blanca, perteneciente a un empresario nicaragüense, y atrás iba otra camioneta de custodia. En medio de la balacera regresaron a buscar protección a una estación de bomberos», detalló Vaca Narvaja.

Según informaron los bomberos, llegó al lugar otro vehículo con varias perforaciones de bala. Sus dos ocupantes informaron que eran custodios de Cabral y que, al ver lo sucedido, persiguieron a los atacantes. Según explicaron, éstos huyeron con dirección hacia la carretera que conduce a la frontera con El Salvador, a unos 160 kilómetros de la capital guatemalteca.

Por su parte, el Gobierno guatemalteco había informado temprano a las a autoridades argentinas que se habría tratado de «un atentado planificado».

Fuente: TN

Repatriarán el cuerpo de Facundo Cabral

Mañana llegan a la Argentina los restos del músico asesinado. El objetivo del atentado era el empresario que lo acompañaba.

El cuerpo Facundo Cabral será repatriado a la Argentina mañana. La familia del cantautor argentino asesinado el sábado a balazos en un atentado en Guatemala, no viajará al país centroamericano para acompañar el traslado de los restos.

El embajador de Argentina en Guatemala, Ernesto López, dijo el domingo a medios locales que se comunicó con los familiares del artista, quienes se mostraron «dolidos e imposibilitados», por lo que la misión diplomática se hará cargo del traslado del cuerpo.

López dijo que Guatemala ofreció cubrir los gastos de un vuelo privado, pero explicó desconocer si se contempla algún acto oficial para despedir el cuerpo. El presidente Álvaro Colom decretó el sábado tres días de duelo nacional.

De acuerdo con López, la repatriación podría cumplirse el martes. El cuerpo de Cabral permanecía este domingo en una funeraria de Ciudad de Guatemala, sin acceso al público.

Cabral, de 74 años, fue asesinado en Guatemala durante un atentado cometido por un grupo de desconocidos que persiguió el vehículo en el que viajaba hacia el aeropuerto junto con un empresario, contra quien al parecer iba dirigido el ataque.

El cantautor argentino, exiliado durante la última dictadura y admirador del poeta estadounidense Walt Whitman, se había presentado en dos recitales en Guatemala, el martes en la capital y el jueves en Quetzaltenango, ante miles de seguidores.

Cabral iba acompañado por su representante David Llanos, quien sufrió heridas muy graves, y el empresario artístico, Henry Fariña. Los investigadores trabajaban sobre la base de que el atentado iba dirigido contra Fariña y no Cabral.

El artista nació el 22 de mayo de 1937 en la ciudad bonaerense de La Plata y en 1970 grabó «No soy de aquí, ni soy de allá», tema con el que trascendió las fronteras de su país.

Cabral se había casado hacía seis meses con la psicóloga marplatense, Silvia Pousa.

Fuente: TN

Miles de pasajeros varados por las complicaciones en los vuelos

Otra vez las compañías volvieron a cancelar y demorar vuelos en el Aeroparque y en Ezeiza. Los problemas comenzaron cerca del mediodía, cuando reapareció la nube de cenizas, y seguirán hoy.

Las cenizas del volcán chileno Puyehue, que merodean el cielo de Buenos Aires, obligaron a las autoridades a suspender y reprogramar vuelos, una vez más, en el aeroparque Jorge Newbery y el aeropuerto internacional de Ezeiza. Según informaron fuentes de la empresa Aeropuertos Argentina 2000, la decisión de paralizar las operaciones fue determinada poco después del mediodía, cuando la nube de partículas se hizo más notoria. Las irregularidades continuarán hoy, especialmente por la mañana.

En el aeroparque metropolitano, las complicaciones comenzaron a las 11 de la mañana. Desde ese momento, la mayoría de los vuelos de Aerolíneas Argentinas, Austral, Andes y Pluna no partieron, en tanto que los viajes de LAN salieron casi en su totalidad. Sin embargo, pasadas las 16, el panorama se complicó aún más y se registraron cancelaciones y demoras en todas las compañías aéreas.

Similar fue la situación en Ezeiza, donde los problemas se iniciaron cerca de las 13. El primer vuelo suspendido fue uno de LAN procedente de Neuquén, a las 12.55. De ahí en más, Aerolíneas, Austral, LAN y, en menor medida, empresas internacionales sufrieron cancelaciones, demoras y también desvíos.

Por los problemas en los vuelos, miles de pasajeros quedaron varados en las terminales aéreas. Cansados de esta situación anormal, algunos de ellos improvisaron una protesta en Ezeiza ante las cámaras de televisión. Y aseguraron que hacía varios días que aguardaban viajar a destinos como Colombia, Venezuela y México, pero que las constantes suspensiones los habían obligado a permanecer en Buenos Aires, en algunos casos desde hacía dos o tres días.

Según la información que difundieron las autoridades aeroportuarias, habrá que decirle a este grupo de varados que tenga paciencia: el cielo seguirá con cenizas, al menos por hoy, y las compañías aéreas deberán cancelar vuelos otra vez.

Fuente: La Razón

La hora de los niños

En estas vacaciones de invierno, porteños y turistas podrán disfrutar de más de 400 actividades culturales organizadas por el Ministerio de Cultura porteño. Las propuestas incluyen espectáculos de teatro, circo, ópera, musicales, títeres, funciones de cine, talleres, exposiciones y visitas guiadas para los más chicos. También habrá actividades en el marco de Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011.

El Ministerio de Cultura estará presente en la Feria del Libro Infantil con un stand que celebrará a Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011. En vacaciones también se presentarán los espectáculos “El mágico mundo de las sombras” y “Canta que te canta”, ambos gratuitos.

Las bibliotecas porteñas también serán protagonistas con propuestas gratuitas que incluirán lecturas, juegos y espectáculos de narraciones. Desde este sábado y hasta el domingo 31 de julio, todos los días habrá una agenda de actividades gratuitas: los Centros Culturales barriales ofrecerán funciones de teatro, cine y títeres y diferentes talleres; en el Complejo Cultural 25 de Mayo habrá todos los días musicales; los Museos también abrirán sus puertas con múltiples actividades, habrá también visitas guiadas y visitas teatralizadas para conocer la Ciudad de manera diferente. Muchos espectáculos son gratuitos y otros con entradas accesibles (desde $ 10). Programación completa en www.buenosaires.gob.ar/agendacultural.

Fuente: La Razón

Salud y enfermedad entre ricos y pobres

Si bien el nivel de ingresos de un país incide de manera directa sobre el estilo de vida de las personas y su salud, hay otros factores que entran en juego a la hora de establecer similitudes y diferencias en términos de sanidad entre los que más y menos tienen. Un experta analiza la realidad actual y advierte sobre el creciente protagonismo de las enfermedades crónicas.
Por Agustina Sucri
Hasta hace algunos años atrás las enfermedades infecciosas eran las responsables de la mayor cantidad de muertes en los países pobres, mientras que las crónicas se cobraban el número más alto de víctimas en países ricos. Hoy el escenario es distinto: las enfermedades crónicas -que agrupan a las cardiovasculares, tumores, respiratorias y causas externas- ganaron terreno y ya no pueden ser consideradas la principal causa de muerte sólo en países de altos ingresos sino que el tabaquismo, la dieta malsana, la vida inactiva y el alcohol llevaron a que estas afecciones se extiendan también en países de medianos y bajos ingresos.

«Esta es la gran preocupación del mundo actual, porque si bien son evitables, van in crescendo, matan prematuramente, generan altos índices de discapacidad y además tienen un alto costo para el Estado y para el bolsillo», destacó en diálogo con La Prensa la doctora Marcia Moreira, epidemióloga de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en la Argentina.

La experta recordó que desde hace miles de años se sabe que la forma en que la gente vive determina el cómo y el cuándo muere. En ese sentido, explicó que existe un patrón de causas de muerte para países ricos y otro para países pobres y que esos patrones se repiten en los sectores pobres y ricos de un mismo país.

Como ejemplo citó el caso del cáncer de cuello de útero que ocupa el primer lugar entre los distintos tipos de cáncer -en términos de mortalidad- en los países de bajos recursos, mientras que el de mama es el que más mujeres mata en países ricos. Sin embargo, dentro de un mismo país -como la Argentina- el NEA y el NOA -que son las regiones más postergadas- tienen tasas muy altas de cáncer de cuello de útero en tanto que en la región Centro y Sur del país es el cáncer de mama el que más vidas se cobra.

«Esto no sólo responde a una cuestión estricta de tener o no plata, sino que el poder adquisitivo de las personas las ubica socialmente, económicamente y políticamente, en términos de acceso a bienes y servicios. Las personas pobres son las que tienen menor acceso a información, a los servicios de salud, a los medios de prevención y las medidas saludables para preservar la vida y evitar enfermedades», expresó Moreira.

«Las personas pobres son las que comen comida chatarra, tienen un estilo de vida poco saludable y muchas veces no cuentan con Estados que lleven adelante regulaciones para ofrecerles una vida más saludable», añadió.

PREVENCION DESIGUAL

Según puso de manifiesto la especialista de la OPS/OMS, en las últimas décadas se han logrado disminuir las tasas de mortalidad mediante medidas de prevención sencillas tales como la vacunación, aunque incluso en este aspecto se evidencian inequidades sujetas a los ingresos de cada país.

«Las vacunas son accesibles, baratas, fáciles de aplicar y aceptables por la población; son la medida más efectiva para evitar enfermedad, muerte y discapacidad», resumió Moreira para luego agregar: «La realidad muestra que en países como la Argentina, Estados Unidos, Francia y Australia la cobertura de vacunación oscila entre un 98 y un 99 por ciento, pero en Africa o Haití sólo entre un 37 y un 45 por ciento de los habitantes son vacunados. Aún medidas tan sencillas no están llegando de igual manera a los habitantes de países ricos y pobres».

Otra cuestión vinculada con las posibilidades que tiene una población de permanecer sana está relacionada con el acceso al agua. «Tener agua de calidad asegura la salud, evita enfermedades y muertes, pero hay grandes proporciones de la población mundial que no tienen agua ni buena ni mala y tienen que caminar varios kilómetros para conseguirla en pequeñas cantidades y sucia. Por lo tanto, las enfermedades que acarrea el agua están más presentes en países donde la gente no tiene acceso a este recurso natural», argumentó la epidemióloga.

EXPECTATIVAS

Según datos de la OMS, en los países de altos ingresos -como Japón, Canadá y los países europeos- el 70% de la población muere a los 70 años de edad o más. El 29% muere entre los 15 y 69 años. Y sólo el 1% muere antes de los 15 años. En tanto, en los países pobres sólo el 21% de la población llega a los 70 años para morir después. El 43% muere entre los 15 y 69 años y el 36% muere antes de los 15.

«Estas cifras dan una pista de cuáles son las causas de muerte: qué es lo que mata a los niños, qué mata a los adultos y qué mata a los ancianos», aseveró Moreira.

La experta hizo hincapié en que si bien la mayoría de las enfermedades pueden prevenirse fuera del sector salud, el hecho de que el Estado garantice el acceso a servicios de atención sanitaria calificados es otro elemento que suele marcar la diferencia entre lo que sucede en países ricos y pobres.

«En muchos casos, no es necesario que exista un servicio de salud para que la gente sea sana y se mantenga sana; pero una vez que está enferma, el derecho a acceder a servicios de salud de calidad, oportunamente, cuando lo necesita y para lo que necesita, también influirá en la causa de muerte», sintetizó.

EN EL MAPA

Respecto al caso puntual de la Argentina, Moreira indicó que se encuentra dentro de los países de ingresos medios, donde el grupo de enfermedades crónicas no sólo es la principal causa de muerte sin el responsable de un alto índice de muertes prematuras.

«Estamos teniendo gente muriendo de cáncer a los 40 ó 50 años, muriendo de infartos a los 30 ó 50 años y esto no sólo tiene que ver con el hecho de ser rico o pobre sino con el estilo de vida y la falta de Estados reguladores que aseguren un estilo de vida saludable», remarcó la epidemióloga.

En ese sentido, habló de las altas tasas de fumadores y cómo esta problemática no sólo depende de la decisión de los individuos sino que la presión de las tabacaleras y la falta de regulación del Estado para evitar la publicidad del producto, la venta a menores y para controlar la prohibición de fumar en espacios públicos, entre otras medidas, contribuyen a que el tabaco todavía sea una de las principales causas de muerte en países como el nuestro.

El rol de los Estados en materia de alimentación saludable también muestra desigualdades significativas entre países pobres y ricos. «Se suele decir que la gente come mal pero muchas veces tampoco es cuestión de elección: la comida chatarra es más barata y más accesible, lo cual se suma a que no hay ni educación ni información para el público sobre el verdadero costo de esta comida», explicó Moreira, para luego proseguir: «Hay bajo consumo de frutas y verduras, pero si la gente no es educada sobre el valor de estos alimentos, no los encuentra en precio, calidad y cercanía, no los va a comer. El Estado y la sociedad tienen que organizarse de manera que los niños prefieran una manzana a una gaseosa; estos son valores culturalmente transmitidos, que sirve regular también desde el Estado y la sociedad».

Por último, la especialista insistió en que las causas de muerte que prevalecen en cada país no están sujetas únicamente a su nivel de ingresos ya que las políticas que lleva adelante el Estado en bases a sus recursos juegan un papel fundamental.

«Estados Unidos es más rico que Canadá pero los canadienses son más sanos que los estadounidenses porque Estados Unidos no tiene la salud como un derecho, mientras que Canadá ha fijado la salud como un derecho universal», concluyó.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/

Un paso más hacia la vacuna contra el VIH

Una vacuna de tipo experimental podría convertirse en una arma efectiva en la lucha contra el SIDA. Al aplicarla en monos durante la fase de experimentación, se logró eliminar el virus del VIH de los animales infectados. Esto significa un paso más cercano hacia la vacuna definitiva contra el VIH en los humanos y abre nuevas esperanzas tanto para los médicos como para los pacientes.

Uno de los grandes anhelos de la medicina y de la ciencia actual es encontrar una vacuna definitiva contra el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), un virus que muta (cambia) rápidamente, hace que caigan las defensas del organismo, provocando infecciones y una serie de enfermedades como ciertos tipos de cáncer que pueden llevar a la muerte del paciente.

Unos estudios recientes indican que una vacuna experimental tiene el potencial para hacer desaparecer los rastros del VIH (el virus de la inmunodeficiencia humana) del organismo, algo que no se ha logrado hasta ahora con las terapias actuales. El portador de la vacuna es a su vez, otro virus, que una vez inoculado (inyectado) permanece en el organismo. Se trata del Citomegalovirus (CMV), que permite que el sistema inmunológico se mantenga constantemente alerta contra el VIH.

El especialista Louis Picker, del Instituto de Vacunas y Terapias Genéticas de la Universidad de Salud y Ciencia de Óregon, en Los Estados Unidos, encabezó el equipo que realizó el experimento utilizando monos. Específicamente, los científicos detectaron buenos resultados con varias versiones de la vacuna contra un tipo particular de virus del SIDA, denominado virus de inmunodeficiencia símico (SIV, por sus siglas en inglés).

Como mencionamos anteriormente, los tratamientos utilizados hasta ahora solamente logran controlar la infección provocada por el VIH pero no lo pueden eliminar del cuerpo. Este hallazgo pudiera cambiar las reglas del juego. Es un avance tan importante que ya los investigadores están trabajando para pasar a la siguiente fase, que implica probar esta vacuna en seres humanos.

El VIH se caracteriza porque debilita al sistema de defensa del cuerpo y hace que quienes lo padecen queden indefensos ante otras enfermedades que pueden provocarles la muerte, como diferentes tipos de infecciones y ciertos tipos de cáncer.

Actualmente no existe ninguna vacuna para prevenir la enfermedad ni tampoco hay terapias que puedan erradicar el virus. Sin embargo, sí hay tratamientos muy efectivos que les permiten a las personas contagiadas llevar una vida relativamente normal.

De hecho, el VIH puede vivir en la sangre durante mucho tiempo sin dar síntomas. Pero si no se trata, puede manifestarse y hacer que la persona se enferme. Entonces, el virus se convierte en SIDA que es la etapa más grave de la infección.

Las principales formas en que se puede contraer el VIH son:

A través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, ya sean anales, vaginales u orales.

Por compartir agujas, cuando se usan drogas, o mediante el contacto con la sangre de una persona infectada.

Durante el embarazo o el parto, entre la mamá y el bebé.

Tú puedes hacer mucho para evitar el contagio. Las maneras principales de protegerte de contraer una infección por el VIH son:

Mantén relaciones sexuales seguras, que sean sólo entre dos personas que no estén infectadas por el VIH, que solamente tengan sexo entre sí y que no usen drogas inyectables.

Usa siempre condones si no tienes una pareja estable o si tienes dudas de si tu pareja está infectada o manteniendo sexo con alguien más.

Si tu pareja se rehúsa a usar un condón, usa un condón para mujeres. No son tan efectivos como los de los hombres, pero ofrecen cierto grado de protección.

No dejes que la sangre, el semen, la orina, el flujo vaginal o la materia fecal de nadie penetre en tu ano, tu vagina o tu boca.

No compartas agujas ni jeringas.

Si ya portas el virus, es importante que hables, que te comuniques con tu pareja y ambos busquen el mejor modo de protegerse mutuamente. El mantener una actitud responsable frente a esta enfermedad es una de las claves para enfrentarla y para evitar que afecte a más personas.

Fuente: vidaysalud.com

Confirman otra muerte por gripe A en el Perrupuato y ya son cuatro las víctimas del virus

Hoy se confirmó la que un paciente fallecido a mediados de junio en el hospital Perrupato tenía el virus de la Gripe A. El hombre, de 60 años, es la cuarta víctima en Mendoza y como en los otros casos sufrió complicaciones respiratorias que agravaron su cuadro.

El paciente ingresó al hospital de San Martín el 22 de junio con un fuerte dolor abdominal, y luego de los exámenes pertinentes se constató que tenía neumonía.

Tuvo que ser derivado a terapia intensiva y al otro día falleció. Ahí se le realizaron los estudios virológicos correspondientes y se enviaron al Central. Los resultados que confirmaron que el hombre tenía el virus H1N1 se obtuvieron el 7 de julio.

El lunes pasado, una joven de 29 años que estaba embarazada murió con un cuadro similar en el hospital Diego Paroissien en Maipú.

Y el martes se confirmó la muerte, hace dos semanas, de un empleado del Ministerio de Seguridad por el virus H1N1.

Este último desenlace fatal fue confirmado por el Ministerio de Salud de la provincia. De esta forma, los casos mortales por esta patología suman cuatro en Mendoza en lo que va del año.

La primera víctima de la gripe A de la temporada fue una paciente de 77 años, que murió en el hospital El Carmen a mediados de junio.

En los cuatro casos el patrón común es que no estaban vacunados, aunque el hombre de 60 años no está dentro del grupo de riesgo que recibe la vacuna de forma gratuita. Según precisaron desde la cartera de Salud, el paciente tenía una patología de base de alcoholismo y tabaquismo.

Mientras que el empleado de la cartera de Seguridad que perdió la vida tenía 45 años y sufría de obesidad mórbida.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Las personas con obesidad mórbida tienen mayor riesgo de contraer gripe

Lo informó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, que por esta razón pidió que aquellos que padecen este trastorno se vacunen contra la gripe, ya que en ellos son mayores las posibilidades de contraer enfermedades respiratorias. Recuerdan que en la epidemia de gripe A del 2009 este fue uno de los grupos de riesgo con mayor cantidad de casos. Asimismo, llaman a que realicen los tratamientos contra la obesidad.

Con la llegada de las bajas temperaturas y el mayor riesgo de contraer enfermedades respiratorias, aquellas personas que tengan obesidad mórbida deberán vacunarse cuanto antes contra la gripe A, según recomendó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Desde la cartera informaron que el riesgo de contraer gripe es mayor en quienes padecen este trastorno, razón por la cual son considerados un grupo de riesgo, el cual en 2009 representó uno de los mayores sectores de la población afectados por la epidemia de gripe porcina.

Según datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, en el país el 18 por ciento de la población adulta es obesa.

Como primera medida, la recomendación del ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, es que “todos aquellos que se encuentren en situación de obesidad mórbida se vacunen contra la gripe porque, de hecho, durante la pandemia de 2009 éste fue uno de los grupos poblacionales que registró casos graves y fatales” a raíz de infecciones por el virus de la influenza A H1N1.

“Todo obeso presenta algún nivel de dificultad respiratoria porque el abdomen presiona sobre el diafragma y comprime los pulmones, además se trata de cuerpos de gran tamaño a los que, por lógica, cuesta mucho más oxigenar”, explicaron desde la cartera.

Fuente: Inforegion

Pronostican clima primaveral para los próximos días

Habrá ascenso de temperaturas a partir de este domingo en el territorio provincial. Esa condición se mantendría al menos hasta el martes, día en que se esperan lluvias. La máxima alcanzaría los 25ºSe anuncia clima primaveral para los próximos días en la provincia, ya que a partir del domingo la temperatura irá en ascenso.

De acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en la costa del río Paraná el domigo la mínima será de 11 grados y la máxima alcanzaría los 22 grados, valores que se incrementarán el lunes, jornada en la que se espera una mínima de 11 grados y una máxima de 25.

Esa condición, acompañada de cielo parcialmente nublado, continuará al menos hasta el martes, día en que se anuncian lluvias y, además, una mínima de 15 grados.

En la costa del río Uruguay los valores podrían ser un grado superior a los señalados en la costa del Paraná.

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/l

Buscan a andinista cordobés en Tucumán

Un andinista cordobés que se encuentra desaparecido desde hace una semana era buscado hoy por patrullas especiales de la Policía y montañistas de Tucumán, en cerros del sur de esta provincia, donde una expedición le perdió el rastro tras un temporal de vientos que hizo volar su carpa.

El escalador buscado fue identificado como Alejandro Sorondo, de 32 años, oriundo de Córdoba y con domicilio en Tucumán, quien el sábado fue visto por última vez en el cerro Dos Lagunas, uno de los picos que integran los llamados Nevados del Aconquija.

La denuncia de la desaparición la realizó el andinista Pablo Zelaya, quien lo vio por última vez en el cerro hace una semana cuando el vendaval arrasó con la carpa en la que se guarecían a unos 5 mil metros de altura en el cerro Dos Lagunas.

Efectivos del grupo de elite Cero de la Policía de Tucumán y un grupo de andinistas iniciaron ayer viaje hacia el paraje Alpachiri, para instalar el campamento base para organizar la búsqueda de Sorondo.

El jefe del grupo Cero, comisario José Díaz, dijo anoche que «salvo que Sorondo se haya desplazado, está previsto que los rescatistas deban caminar al menos dos días para llegar al lugar donde se cree que puede estar».

El comisario dijo a la prensa local que según el testimonio de Zelaya luego del temporal de vientos que destrozó la carpa éste «perdió el conocimiento por un fuerte golpe que sufrió, que también le produjo una lesión dolorosa en una de sus rodillas».

«Cuando despertó ya era de noche y comenzó a buscar a su compañero, que no respondió a sus gritos. Luego de recorrer la zona, decidió descender y ayer al mediodía pudo dar el aviso en la comisaría de Alpachiri», relató Díaz.

El jueves, el Gobierno tucumano envió el helicóptero oficial que recorrió la zona pero sólo pudo descender en el paraje esquina Grande, a 2.200 metros, sin resultados positivos.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Reiniciaron vuelos en Ezeiza y Aeroparque

La empresa chilena LAN tomó esta decisión “debido a que las condiciones resultan compatibles con los máximos estándares de seguridad de la compañía”.

Asimismo, mediante un comunicado difundido a la prensa, la firma aclaró que “con el objetivo de mantener informados a los pasajeros acerca de la evolución de la operación de los vuelos para mañana se actualizará la información en www.lan.com o bien podrán consultarlo telefónicamente en el 0810-9999-526
Fuente: http://iguazunoticias.com/v2011beta/?p=6634

Incendio en el centro: murió una anciana por inhalar monóxido

Una mujer de 80 años falleció por intoxicación al registrarse un principio de incendio en un edificio ubicado en Córdoba al 1500. El siniestro ocurrió a las 6 y dos dotaciones de bomberos lograron sofocar el fuego.

Una mujer de unos 80 años murió esta madrugada durante un principio de incendio registrado en su departamento ubicado en el centro porteño.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo alrededor de las 5 en un inmueble situado en el segundo piso de un edificio en la avenida Córdoba 1554.

Su única moradora, una mujer de unos 80 años, fue encontrada muerta, presuntamente por inhalación de humo, ya que se había registrado un principio de incendio.

Al lugar acudieron dos dotaciones de bomberos que lograron controlar el fuego. Ahora, la Superintendencia Federal de Bomberos se encuentra haciendo las pericias para determinar la causa del siniestro.

Fuente: El Argentino

La oferta sexual por internet también está prohibida

El ministro de Justicia, Julio Alak, aseguró hoy que el decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández, que prohíbe la oferta sexual en medios de comunicación, también incluye a los portales de internet que realizan esa actividad.

«El espíritu del decreto determina que será controlada y prohibida la oferta por cualquier medio, que no sólo incluye a los diarios», explicó el funcionario en diálogo radial.

El ministro precisó que se avanzará «en la reglamentación para que la oferta sexual, que es el vehículo de la trata, no se pueda ejecutar a través de medios audiovisuales ni internet. Los portales no pueden hacer ofertas de sexo».

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el martes el decreto N° 936\2011, a través del cual se establece la prohibición de la publicación de avisos que promuevan la oferta sexual, para prevenir el delito de trata de personas. Y la norma fue publicada ayer en el Boletín Oficial.

«El Código Civil establece que las normas de tipo general, que no especifican cuando empiezan a regir, comienzan a regir a los ocho días hábiles a partir de la publicación en el Boletín Oficial», dijo Alak.

En tanto, explicó que el decreto ya está vigente y por eso muchos medios de difusión gráficos ya han dejado de publicar los avisos.

El ministro asguró que a pesar de la norma «hay medios que siguen publicando avisos y hoy les vamos a notificar la vigencia del decreto, más allá de los plazos que establece la ley».

Por último, el ministro dijo que «el delito es mutable. Cuando a los que lo promueven se les cierra una vía, tratan de abrir otra. Vamos a ir analizando alternativas para bloquear esas vías».

Fuente: el Argentino

Adios al frío polar: se esperan mínimas de 8 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con neblinas aisladas en áreas suburbanas, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del noroeste, rotando al norte, ocasional reducción de visibilidad por ceniza volcánica en suspensión y una temperatura de 4 grados de mínima y 17 grados de máxima.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al tiempo que indicó que mañana se espera cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves a moderados del sector norte, nubosidad variable y un ascenso de las marcas térmicas, con 10 grados de mínima y 17 grados de máxima.

El domingo se prevé cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas de entre 9 y 18 grados.

Para el lunes, el SMN anticipa una jornada con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves a moderados del sector norte, tiempo inestable hacia la tarde-noche y una temperatura estimada en 11 grados de mínima y 19 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Levantarán hoy las tomas en las escuelas porteñas luego de cinco días de reclamo

Las tomas que alumnos de la Ciudad llevan a cabo en 11 colegios porteños en reclamo de reformas edilicias y la ejecución del plan de obras, se levantarán hoy para facilitar el proceso electoral. Además, realizarán una movilización a las 14, desde Plaza Pizzurno hasta el Ministerio de Educación porteño.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sostuvo durante una recorrida por la Plaza Mafalda en el barrio de Colegiales, que «ya no son los centros de estudiantes que ganaron los que están de acuerdo con las tomas».

Macri opinó que «los que ganaron esos centros reconocen que se han hecho obras y que hay que seguir», al sostener que «hay una minoría que se expresa con esta forma de hacer política».

Las tomas de los colegios, que se iniciaron el lunes, continuaban esta tarde en las escuelas Claudia Falcone, Fernando Fader, Media 2, Lengüitas, Normal 4, 6, 10, 1, la escuela No.15, el Lenguas Vivas y el Nacional Buenos Aires.

Sebastián Pasarín, del centro de estudiantes del Nacional Buenos Aires, explicó a Télam que la medida la adoptaron anoche en asamblea «en solidaridad» con los estudiantes de los colegios porteños, y que se unirán a la marcha que se realizará hoy.

Ante esta situación, el rector del establecimiento resolvió permanecer durante la noche en la Rectoría, agregó el alumno.

La toma del Lengüitas, ubicado en Juncal y Salguero, se decidió el miércoles por la noche y uno de los reclamos principales es «la falta de calefacción porque no funciona la caldera», explicó Julia, del centro de estudiantes.

Además informó que restan realizar obras, como «un cercado perimetral que se debe hacer en la cancha de fútbol, la ampliación del estacionamiento y la falta de cumplimiento de las obras en los plazos establecidos».

En el Normal 6, que fue tomado hace dos días por los estudiantes «no funciona bien la instalación de gas, hay caños de agua rotos, se tapan los baños y cae agua de los techos del segundo piso, porque se hizo una mala impermeabilización el año pasado», explicó un estudiante, que se identificó como Juan.

El estudiante informó que también se decidió la toma en el Lenguas Vivas, donde si bien los alumnos permanecen durante el día y la noche, se dictan clases.

En tanto, en el Normal 4 se decidió «tomar la escuela porque no escuchan nuestro reclamo y tenemos problemas con la electricidad, con los techos y con el gimnasio que se arregla y se clausura», dijo tras enfatizar que «el problema es que ponen parches, usan material precario y se producen roturas todo el tiempo».

Por otra parte, los alumnos de la escuela Antonio Devoto, de ese barrio porteño, ubicada en Mercedes y Nueva York, realizaban hoy un corte de calle por falta de calefacción.

Una alumna del colegio informó a Télam que «no funciona la instalación de gas y tampoco hay estufas, además nos mandan 210 viandas para 500 alumnos».

Asimismo, informó que «se está cayendo el techo de un pasillo que da al patio donde se hace educación física» y agregó que al mediodía levantan el corte y realizan una asamblea para decidir si toman o no el establecimiento educativo.

En el Normal 10, ubicado en O´Higgins 2441 en el barrio de Belgrano, hay roturas en puertas, paredes y techos, así como la falta de calefacción en algunas aulas, y el salón de música tiene otro uso por falta de espacio.

Las tomas se levantarán hoy para facilitar el proceso electoral, y realizar una movilización a las 14, desde Plaza Pizzurno hasta el Ministerio de Educación porteño.

Fuente: Diario Hoy

Internaron a «Doña Tota», la madre de Maradona

Doña Tota sufrió una descompensación y fue trasladada a una clínica de Palermo, donde está internada en terapia intensiva y es sometida a distintos estudios

Dalma Salvadora Franco, «Doña Tota», la mamá de Diego Armando Maradona, fue trasladada a la clínica Los Arcos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tras sufrir una descompensación, informaron fuentes locales.

«Doña Tota» se encuentra en la sala de terapia intensiva y está siendo sometida a estudios médicos.

Diego Maradona y su novia están en el lugar acompañando a la madre del jugador.

El 28 de diciembre pasado, «Doña Tota» fue derivada a la clínica Suizo Argentina a raíz de una afección cardíaca.

En 2003, la madre de Diego Maradona también sufrió una descompensación

Fuente: Diario Hoy

Río Negro establece Ley de Emergencia por Catástrofe Ambiental por la erupción del volcán

La Legislatura rionegrina estableció por ley el Régimen Provincial de Emergencia por Catástrofe Ambiental por la erupción de cenizas del volcán chileno Puyehue, con una serie de beneficios para los pobladores de las áreas afectadas.

La iniciativa, con el voto unánime de los legisladores, comprende asistencia crediticia, la espera y renovación sobre obligaciones pendientes, y la suspensión en el inicio de juicios por cobros de acreencias vencidas con anterioridad a la emergencia.

También están previstas exenciones en tributos fiscales provinciales, como los impuestos inmobiliario y por los ingresos brutos.

En materia de obras públicas se asignan partidas para la reparación o construcción y también se otorgan recursos para facilitar los programas de promoción de distintos entes productivos y turísticos.

La aplicación del régimen especial estará sujeta a un comité evaluador, encabezado por el ministro de Hacienda, Obras y Servicios Públicos de la provincia.

En el debate, previo a la aprobación, el vicegobernador y titular del parlamento rionegrino, Bautista Mendioroz, sostuvo que «el proyecto es el resultado de las reuniones mantenidas en Bariloche y Jacobacci, con todos los sectores afectados por el fenómeno de las cenizas volcánicas».

Fuente: Diario Hoy

Otro día de vuelos suspendidos por las cenizas

Empresas internacionales y nacionales cancelaron y demoraron sus operaciones de esta mañana en Aeroparque y Ezeiza. Las compañías recomiendan consultar los estados de los vuelos antes de llegar a las terminales aéreas.

Por segundo día consecutivo, varios de cabotaje e internacionales fueron cancelados hoy y otros presentaban demoras debido a la presencia de cenizas volcánicas en la atmósfera sobre el área metropolitana.

Empresas internacionales y nacionales cancelaron, demoraron y desviaron vuelos en el aeroparque porteño Jorge Newbery y el aeropuerto internacional de Ezeiza, por lo que sugieren a los pasajeros consultar con la compañía.

La empresa LAN Argentina informó que canceló sus operaciones en ambas terminales aéreas «a partir de las 7:00 hasta las 12:00», debido a que «los reportes oficiales indican que continúa la presencia de ceniza volcánica en el espacio aéreo de Buenos Aires».

LAN Argentina señaló que «estará actualizando el status de sus vuelos en www.lan.com o bien podrán consultarlo telefónicamente en el 0810-9999-526». La empresa recordó además a los pasajeros con destino a Bariloche y Neuquén que la operación permanece cancelada, a raíz a la presencia de ceniza volcánica en el espacio aéreo y superficie en los aeropuertos de esas ciudades.

Lan precisó que se cancelaron los vuelos desde Aeroparque a Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Tucumán, San Pablo, Córdoba, Mendoza, Salta, Bahía Blanca e Iguazú.

Asimismo, se canceló el vuelo desde Ezeiza a Lima y está demorado el vuelo de ayer hacia Miami.

El cierre de Ezeiza obligó a que varias empresas de Estados Unidos y Europa desviaran sus aviones hacia aeropuertos alternativos de Brasil.

Fuente: La Razón

Tras 24 años, reabre el histórico cine El Plata de Mataderos

Cuando el cine El Plata reabra sus puertas, en el corazón de Mataderos, los vecinos finalmente podrán decir que la lucha valió la pena, que la peregrinación puerta por puerta (de funcionarios) no fue en vano. Tras 24 años, las salas de un espacio que supo ser el orgullo del barrio volverán a funcionar como un centro cultural. Se espera su reinauguración para la semana próxima.

Las obras, encabezadas por el Ministerio de Cultura porteño, comenzaron hace seis meses. Ese tiempo fue suficiente, según los vecinos, para que la avenida Juan B. Alberdi al 5700 recuperara de a poco el brillo. Es que la fachada del cine, de ser un lugar casi abandonado, trocó en un frente renovado, totalmente pintado. Pero los trabajos mayores, claro, se realizaron por dentro. Ya se terminó la primera parte, que incluye una sala (en lo que era el Pullman) con capacidad para 180 personas, renovación de butacas, equipamiento digital para las películas con nuevo sistema de audio, baños nuevos y hasta un ascensor para discapacitados y personas mayores. “Es una noticia que le va a venir extremadamente bien a Mataderos. Ya tenemos para ese espacio la programación de las vacaciones de invierno, con el Bafici para niños, películas tándem Buenos Aires-París, films argentinos y la exposición de un escultor del barrio, José Benito Vaccarezza, muy valioso para la cultura”, le anticipó a La Razón el ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi. Paralelamente se está trabajando en la sala número 2, con igual capacidad que la primera; y, en lo que era la planta baja del viejo cine, se está haciendo un teatro. Según adelantaron desde Cultura, se planea la reinauguración para la semana próxima.

Empujado por las presiones económicas y de competencia, el cine cerró sus puertas en 1987, es decir, siguió el camino de decenas de salas porteñas. La cuadra dejó de iluminarse por esa excelsa marquesina y El Plata, de a poco, fue pasando a la historia. Pero no quedó en el olvido. Por lo menos para sus vecinos. Hace seis años, un grupo de personas se comenzó a reunir para elaborar el plan “retorno”. “Siempre golpeando puertas, luchando, repartiendo volantes”, cuenta Carlos Montero, integrante de la “Coordinadora en Defensa del cine El Plata-100% cultural”. Y agrega: “Hasta conseguimos un arreglo con el INCCA que nos permitió pasar películas en la calle para los vecinos. El año pasado abrimos el cine por nuestra cuenta, sin permiso, y lo empezamos a refaccionar nosotros mismos. Luego sí, nos pudimos reunir con el ministro Lombardi y él nos dio su palabra de que comenzarían las obras”. En medio de tanta lucha y años de abandono, los vecinos habían emprendido una infinidad de proyectos para llevar su sueño a buen puerto.

Una lucha, en fin, que tuvo sus frutos.

Fuente: La Razón

Scoring: por mes, cuatro mil conductores pierden puntos

En el primer semestre de este año, con mayores controles en la calle, más de 24 mil conductores fueron sancionados. Casi la misma cifra que en 2010.

A dos años y medio de la implementación del scoring, el sistema de quita de puntos avanza en la Ciudad. Y en el primer semestre del año, con mayores controles en la calle, el promedio mensual de conductores sancionados duplica al del año pasado.

Las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Justicia porteño generan, al menos, un encendido de alarma. En todo el año pasado, fueron 26.085 las personas que sufrieron la quita de puntos por infracciones de tránsito, es decir, a razón de 2.174 por mes. Pero en estos primeros seis meses de 2011, los números van camino a superar ampliamente los del año pasado. Ya hay más de 24 mil sancionados en seis meses, es decir unos 4.000 conductores cada 30 días.

Ahora, si bien los números muestran que las infracciones siguen siendo moneda corriente en las calles porteñas, también hay que resaltar que en el último tiempo se implementaron mayores controles de tránsito en la Ciudad y se renovó el procesamiento de las multas.

Otro dato: también cada vez hay más gente que pierde su licencia por agotar las 20 unidades del scoring. En 2009 perdieron el registro 11 personas; en 2010 fueron 9; y este año ya van 19. Si un conductor se queda sin puntos, no puede volver a manejar por dos meses, y el nuevo carnet lo recibe por un 25 por ciento menos de años de duración que el plazo original. Si reincide, la inhabilitación será de seis meses.

Fuente: La Razón

Una fiscalía atenderá la violencia contra la mujer

Atenderá específicamente las cuestiones relaciona-das con la violencia de género en el municipio. Estará en avenida Rolón.

El intendente de San Isidro, doctor Gustavo Posse, y el fiscal general de San Isidro, dictor Julio A. Novo, firmaron un convenio marco de colaboración institucional mediante el cual se comprometieron a construir una fiscalía que atenderá específicamente cuestiones relacionadas con la violencia de género, y que la comuna edificará y equipará en el mismo predio donde también se ubica la fiscalía descentralizada para Boulogne y Villa Adelina, sobre la avenida Avelino Rolón.

El referido convenio establece que el Ministerio Público Fiscal se compromete a la asignación de agentes fiscales, secretarios, instructores judiciales y empleados del Poder Judicial para cubrir la oficina fiscal a los fines de permitir una eficaz prestación del servicio.

“Celebro esta posibilidad que nos otorga el municipio de crear esta fiscalía descentralizada. La idea central de este convenio es que el tratamiento de la problemática de violencia de género pueda ser atendida de manera integral desde un solo lugar. Es decir, que todo sea gerenciado desde la fiscalía”, expresó Novo.

“Esta dependencia estará integrada por mujeres profesionales, capacitadas en la materia”, informó el fiscal general de San Isidro. “Agradezco personalmente al intendente Posse por permitir que esta acción tan importante para las mujeres que son víctimas de agresiones físicas, psicológicas y emocionales o cualquier otra situación que las ponga en riesgo, se lleve adelante y tenga hoy su punto de partida”, concluyó el funcionario judicial.

“La firma de este convenio es una muestra de lo que viene haciendo esta municipalidad, que es la de trabajar en red, en lo que nosotros denominamos red de agentes de salud, entendido en un sentido amplio que abarca a todos los sectores”, señaló por su parte el intendente Posse.

“Una fiscalía -agregó- es un lugar de persecución penal, pero también sabemos que para que no sea una máquina de rechazar a quien sufre, lo ideal es descentralizar como lo venimos haciendo. Es la mejor manera de acercar el Estado a la gente”, concluyó.

Fuente: La Razón