La dieta de los cavernícolas gana adeptos en los EEUU

La dieta de la Edad de Piedra cuenta con el respaldo de algunos académicos y gurús del buen estado físico y ganó algunos elogios entre investigadores médicos en los Estados Unidos, a pesar de ir en contra de la mayoría de las recomendaciones nutricionales y de las directrices gubernamentales.

Loren Cordain, profesor de salud y ciencias del ejercicio en la universidad estatal de Colorado, cree que millones de personas en Estados Unidos y otros países siguen la dieta paleolítica, basado en las ventas de sus libros y de las tendencias en internet.

“Era una idea rara hace 10 años, y en los últimos dos o tres años se ha vuelto conocida en todo el mundo”, dijo a la AFP Cordain, uno de los académicos destacados que la respaldan.

“Hay por lo menos media docena de libros en la lista de bestsellers que promueven esta dieta”, agregó.

La base fundamental de esa forma de alimentarse es la creencia de que el homo sapiens evolucionó hacia el humano moderno con una dieta de caza y recolección que promovió la función cerebral y la salud en general.

Los partidarios de este régimen afirman que el genoma humano se ha mantenido esencialmente inalterado desde el final de la era paleolítica, hace 10.000 años, después de evolucionar durante millones de años.

“Es obvio que uno no puede darle de comer carne de un caballo, no se puede alimentar con heno a un gato. La razón es que sus genes se formaron en diferentes nichos ecológicos”, explicó Cordain.

El especialista dijo que investigaciones de expertos probaron que la dieta paleolítica es mejor que la mediterránea, las recomendaciones oficiales y los regímenes destinados a controlar la diabetes del adulto (diabetes tipo 2).

Un estudio publicado en la revista Journal of Diabetes Science and Technology mostró que el menú paleolítico “mejoraba el control glicémico y varios factores de riesgo cardiovascular en comparación con la dieta para la diabetes”.

Un estudio sueco divulgado por la revista Nutrition and Metabolism concluyó que el régimen alimenticio de la Edad de Piedra “es más saciante por caloría que la dieta de estilo mediterráneo”, por lo cual podría ser considerada en la lucha contra la obesidad.

Alimentos altamente energéticos con el menor costo de energía

Algunos aspectos de la dieta paleolítica son ampliamente aceptados, como evitar almidones y azúcares refinados en favor de frutas frescas, frutos secos y verduras. La controversia surge de la eliminación de la mayoría de los cereales, las legumbres y los productos lácteos, basándose sobre todo en la carne, el pescado y los huevos.

La dieta de los cavernícolas tiene devotos seguidores, quienes aseguran que mejora el estado físico y la longevidad.

Uno de ellos es Arthur de Vany, un ex profesor de economía de 74 años autor del libro “The New Evolution Diet: What Our Paleolithic Ancestors Can Teach Us about Weight Loss, Fitness, and Aging” (La Dieta de la Nueva Evolución: Lo que nuestros antepasados del Paleolítico nos pueden enseñar sobre la pérdida de peso, el buen estado físico y el envejecimiento), publicado en 2010.

“Nuestros ancestros prehistóricos recolectaban alimentos altamente energéticos (es decir, con muchas calorías y ricos en grasas) que se podían obtener con el menor costo de energía”, señala De Vany en su libro.

“Empezamos a engordar y a desarrollar nuevas enfermedades una vez que dejamos de ser cazadores-recolectores y nos convertimos en agricultores, o más específicamente, una vez que comenzamos a comer los alimentos que cultivamos en lugar recolectar comida”.

Sin embargo, una encuesta de nutricionistas de US News ubicó la dieta paleolítica en el último lugar entre 20 opciones posibles, muy por debajo de la dieta mediterránea, la vegetariana o la de la empresa para bajar de peso Weight Watchers.

Señaló que el régimen de la Edad de Piedra propone más proteínas y grasa que lo recomendado.

“A pesar del admirable énfasis en las verduras y la carne magra, los expertos no pueden obviar el hecho de que la dieta paleolítica excluye grupos enteros de alimentos, como los lácteos y los granos“, indicó US News.

Marion Nestle, profesora de nutrición, estudios alimentarios y salud pública en la Universidad de Nueva York, dijo a la AFP que la dieta paleolítica “no sería apropiada para el estilo de vida sedentario actual”.

Nestle y otros colegas tampoco están de acuerdo con algunos de los reclamos históricos de los defensores de la dieta de los cavernícolas.

“La afirmación de que la mitad de las calorías en la dieta del Paleolítico proviene de la carne es difícil de confirmar”, asegura.

En un trabajo de investigación, Nestle afirmó que la esperanza de vida de los hombres en la Edad de Piedra era de alrededor de 25 años “lo que sugiere que la dieta del Paleolítico, entre otras condiciones de vida, debe haber sido bastante menos que ideal”.

Cordain sostiene, sin embargo, que existen sociedades modernas de cazadores-recolectores donde esta teoría puede ponerse a prueba.

En estas sociedades, “las personas mayores han demostrado generalmente no tener señales o síntomas de enfermedades crónicas (obesidad, alta presión arterial, altos niveles de colesterol) que universalmente aquejan a los ancianos en las sociedades occidentales”, manifestó en su blog.

“Cuando estas personas adoptan la dieta occidental, su salud se deteriora y comienzan a presentar señales y síntomas de ‘enfermedades de la civilización’”, advirtió.

Cordain reconoció que, por la forma en que la sociedad ha evolucionado, no es práctico que el mundo se alimente con una dieta cavernícola, porque muchas sociedades se han vuelto dependientes de los cereales.

Pero aseguró que puede ser utilizada con éxito en muchos países occidentales y argumentó que, a pesar de las bromas sobre la Edad de Piedra, los nutricionistas terminarán llegando a sus mismas conclusiones.

“Esto no es un capricho, esto no es Pedro Picapiedra, ésta es la onda del futuro”, vaticinó.

Fuente: AFP

Una afección pulmonar que se diagnostica tarde

La hipertensión pulmonar -que no es lo mismo que la hipertensión arterial- suele ser detectada en estadios muy avanzados, cuando ya es poco lo que se puede hacer, coincidieron los especialistas que participaron del IV Simposio Latinoamericano de Hipertensión Pulmonar, que se realizó días atrás en la ciudad de Buenos Aires. Pero si bien aún no existe una cura para esta enfermedad, una detección precoz de los síntomas permite controlarlos, mejorando la calidad de vida del paciente y brindándole una mayor sobrevida.

La hipertensión pulmonar es una afección que se caracteriza por una presión anormalmente alta en las arterias de los pulmones. Esta genera una resistencia al flujo de sangre que debe pasar por ellas, lo que obliga al lado derecho del corazón a realizar un mayor esfuerzo para bombear la sangre hacia los pulmones, desde donde deberá volver cargada de oxígeno al lado izquierdo del corazón para luego ser bombeada hacia el resto del cuerpo.

Como resultado de esta mayor presión, el tejido de los pulmones se daña, haciendo que la respiración del paciente vaya cobrando progresivamente una mayor dificultad, lo que puede derivar en la necesidad de un trasplante de pulmón. Las paredes del corazón, por su parte, acaban engrosándose y el corazón mismo aumenta de tamaño, lo cual lo debilita y genera lo que se conoce como «falla cardiaca», de gran riesgo de vida para el paciente.

Por definición, la hipertensión pulmonar supone un aumento de la presión de la arteria pulmonar con valores mayores a 20 mmHg estando la persona en reposo y a 30 mmHg al realizar algún tipo de ejercicio o esfuerzo físico. Los síntomas indicativos del inicio de la enfermedad son la falta de aire sin causa justificada, la aparición de mareo, pérdida de conocimiento e hinchazón en piernas y tobillos.

Como indica el doctor. Sergio Perrone, codirector del citado simposio y jefe del Departamento de Trasplante Pulmonar y Cardiopulmonar del Sanatorio de la Trinidad Mitre, la hipertensión pulmonar puede ser hereditaria, idiopática (sin causa conocida) o deberse a la presencia de enfermedades cardíacas, como, por ejemplo, cardiopatías congénitas, enfermedades respiratorias, como fibrosis pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afecciones autoinmunes, como la esclerodermia o la artritis reumatoidea, o incluso por complicaciones en pacientes con HIV. Para determinar el tratamiento adecuado es fundamental en cada caso detectar la causa específica de la enfermedad.

«Hoy en día contamos con un armamento bastante interesante para el tratamiento de esta enfermedad. En la Argentina están todos los tratamientos. Tenemos un conjunto de armas que permiten tratar a la patología en sus etapas más precoces y más avanzadas», destacó el doctor Perrone. La mayor dificultad para la detección y el posterior tratamiento de la hipertensión pulmonar es, sin embargo, su desconocimiento.

Para el doctor Julio Sandoval Zárate, a cargo del curso de postgrado en Medicina Cardiopulmonar en el Instituto Nacional de Cardiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, también codirector del citado simposio, lo que se requiere es educar a la comunidad en general difundiendo mejor su existencia. «Recién en los últimos años hemos tomado conciencia de esta enfermedad y ha habido un interés creciente en la comunidad médica en saber más. Si bien solía ser una enfermedad que no interesaba a nadie, esto ha cambiado radicalmente con la aparición de nuevos medicamentos y con toda una serie de trabajos realizados en América y en Europa», concluyó el doctor Zárate.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Prótesis inflable, la solución a casos de disfunción eréctil

La disfunción eréctil puede ser más común de lo que la gente cree: más de la mitad de los hombres mayores de 40 años tienen dificultades para lograr y mantener una erección.

Y dado que bien sabido es que el mantener una vida sexual activa une a las parejas y contribuye a un mejor estado de salud en general, la ciencia, también, se preocupó en los últimos tiempos en dar respuesta a este tipo de problemas.

El doctor Edward Gheiler es un urólogo mundialmente reconocido y fundador de Urology Specialists. El médico oriundo de Miami dedicó gran parte de su carrera de especialización a pruebas de investigación clínica y se interesó por las técnicas más novedosas y sutiles en cuanto a lo que intervenciones quirúrgicas urológicas se refiere.

Gheiler explicó a Infobae.com que las principales causas de disfunción sexual masculina son “la presión alta, diabetes, colesterol elevado y cáncer de próstata”.

El especialista advirtió que, si bien cada hombre debe consultar con su médico para saber si es candidato a recibir la prótesis, ésta está diseñada para “todos los hombres que tienen disfunción eréctil y no evidencian mejoras con el viagra o tienen efectos secundarios de estas medicinas”.

“Es un sistema hidráulico. Se localizan dos varillas en el pene con una bomba en el escroto. El hombre lo infla cuando quiere retener una erección y cuando él y la pareja están satisfechos, lo desinfla por otro botón. Es lo más cerca a una erección natural”, detalló Gheiler el funcionamiento del dispositivo.

El implante inflable de pene consta de dos estructuras cilíndricas fabricadas con un material conocido con el nombre de Bioflex, que se adapta sin dificultad al tejido orgánico.

“Este tipo de prótesis da lugar a una erección que aparenta ser verdaderamente natural”, explicó el especialista, quien remarcó que “con el pene rígido el clímax es como en el sexo natural”.

Tras asegurar que con la prótesis el paciente “no necesita apoyo farmacológico del estilo del viagra ni de ningún tipo”, Gheiler remarcó que “los pacientes deben de consultar a un médico especializado para saber si son candidatos para este procedimiento”.

Fuente: http://saludable.infobae.com/

Por las lluvias cancelan vuelos en Aeroparque y Ezeiza

Cientos de pasajeros se vieron afectados hoy por demoras y cancelaciones en el aeropuerto Internacional de Ezeiza y la terminal de Aeroparque, a raíz de las condiciones meteorológicas que afectaron a la provincia de Buenos Aires y al centro del país.

Según informaron fuentes del Aeroparque Jorge Newbery, las cancelaciones se realizaron a raíz de las condiciones climáticas que afectaban el servicio.
Estas circunstancias obligaron a demorar más de 15 vuelos de cabotaje e internacionales programados para esta noche.

Entre los vuelos demorados se encuentran aquellos con destino a Córdoba, Montevideo, Posadas, Salta Mar del Plata y Brasil.

En tanto, fueron cancelados las operaciones hacia Trelew, Comodoro Rivadavia, San Juan y Calafate.

Estos vuelos serán reprogramados para el fin de semana, en tanto mejoren las condiciones para el arribo y partida de aviones.

Los vuelos afectados pertenecen a Aerolíneas Argentinas, Austral, Pluna y Lan.

Por otra parte, esta mañana un grupo de trabajadores de la empresa HAS, que realizan tareas de control para las compañías aéreas Lan y Aerolíneas Argentinas, cortó durante tres horas en forma parcial la avenida Costanera, frente al aeroparque metropolitano, en reclamo de la reincorporación de un empleado despedido.

La protesta originó complicaciones en los pasajeros, quienes llegaron a la terminal aérea caminando debido a que hubo congestiones vehiculares que no permitían a los autos avanzar.

Fuente: http://www.infobae.com/

Preocupante: las adolescentes se cuidan del embarazo pero no del VIH

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires realizó una encuesta sobre VIH-Sida a 3.550 adolescentes de entre 13 y 18 años que participaron de una capacitación. Los resultados del trabajo revelaron que el 45 por ciento de las chicas dijeron cuidarse del embarazo con píldoras anticonceptivas, pero no usan preservativos.

Por otra parte, la encuesta reveló que el 90% de los chicos no sabe cómo prevenir la transmisión del virus al mantener sexo oral.

La encuesta, a cargo del Programa de VIH-Sida de la cartera sanitaria provincial, se realizó a chicos de casi 50 municipios de la Provincia durante las jornadas de capacitación que incluyen la presentación de la obra de teatro “La Risa es salud, el Sida no es broma”, protagonizada por Rudy Chernicoff. Con esta presentación en clave de humor, se busca difundir entre los adolescentes las medidas de prevención contra el virus.

“Educación y salud constituyen una dupla indisoluble a la hora de hacer prevención; por eso este año generamos estas jornadas para adolescentes que conjugan materiales gráficos, audiovisuales, un diálogo abierto con nuestros capacitadores y la obra de teatro”, explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.

La coordinadora del programa de VIH-Sida del Ministerio de Salud provincial, Sonia Quiruelas, explicó que “los adolescentes muestran especial interés por las formas de prevención del VIH/Sida y por el uso correcto del preservativo; por eso llevamos la obra, conversamos con ellos y les entregamos material didáctico”.

Consultados sobre qué aspectos de la prevención del VIH consideraban necesario profundizar, 9 de cada 10 encuestados se refirió a la prevención al mantener sexo oral.

“Es la principal preocupación de los adolescentes”, dijo Quiruelas. Y aclaró que, dado que el riesgo de transmisión del VIH existe al practicar sexo oral, la mujer que lo hace debe colocarle un preservativo al varón. El hombre, en tanto, debe abrir un profiláctico y extenderlo sobre la zona genital femenina para cuidarse de una posible transmisión por esa vía.

Preocupados por el embarazo

En el análisis de las encuestas, los especialistas del Ministerio de Salud provincial observaron con preocupación que el 45% de las adolescentes dijo cuidarse del embarazo con píldoras anticonceptivas y no utilizar preservativo.

“Esto nos da la pauta de que les preocupa más un embarazo no deseado que contraer enfermedades de transmisión sexual. Por eso, a través de la obra y las charlas tratamos de que los chicos dimensionen las complicaciones de convivir con una infección de transmisión sexual”, agregó la especialista.

Por otra parte, de la encuesta se desprende que el 80% de los adolescentes no conoce la diferencia entre el VIH y el Sida, mientras que el 53% preguntó si dos personas que ya tienen el virus deben o no utilizar preservativo.

“Esta última pregunta es muy frecuente entre chicos y grandes. Y la respuesta es sí, tienen que usar preservativo”, enfatizó Quiruelas. En ese sentido explicó que el VIH es un virus que tiene formas o cepas. Si dos personas infectadas mantienen relaciones sin cuidado puede darse un entrecruzamiento de cepas que promueve mutaciones del virus y genera mayor resistencia a los tratamientos vigentes.

El Programa de VIH-Sida de la Dirección provincial de Medicina Preventiva se ocupa de distribuir la medicación antirretroviral a cerca de 9.200 pacientes sin cobertura de obra social.

Actualmente, se encuentran efectuando jornadas de sensibilización y prevención con adolescentes convocando a escuelas en teatros de la provincia de Buenos Aires.

“La jornada arranca con un video, la realización de la encuesta, una charla con los capacitadores y la obra de teatro, que nos permite llevar el mensaje de la prevención a través del arte”, concluyó Quiruelas.

Fuente: http://saludable.infobae.com

Diseñan nuevos procesos farmacéuticos que reducirán la experimentación animal

Investigadores del Departamento Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universitat de València acaban de firmar el convenio para integrarse en la Red Internacional Alfa, cuyo objetivo es favorecer el proceso de investigación y desarrollo de nuevos fármacos y medicamentos así como también reducir la experimentación animal. Al mismo tiempo, el proyecto tiene la finalidad de potenciar el desarrollo científico y tecnológico en este ámbito en países en vías de desarrollo del área de América del Sur con importantes retos en la mejora de la salud y el bienestar de su población. La iniciativa está dirigida por la Universidad Miguel Hernández y además de la Universitat de València participan la Universidad Central de Las Villas (Cuba), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la Universidad de Valparaíso (Chile), la Academia de Ciencias de Hungría y la Universidad Estadual Paulista de Sao Paulo (Brasil).

La Red Alfa, que cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros aportados por la Unión Europea para tres años, “pretende definir los métodos de ensayos experimentales necesarios que se utilizan en el proceso de diseño de un medicamento de acuerdo con su comportamiento de disolución y absorción a través de las membranas del tracto gastrointestinal”, explica la directora del equipo, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Matilde Merino. Estos modelos podrán tener aplicación en diferentes medicamentos que se administran por vía oral como por ejemplo antibióticos, fármacos contra el cáncer o el SIDA, etc.

La finalidad última de la Red Alfa es contribuir al desarrollo de políticas sanitarias en América del Sur a través de una mayor coordinación entre los organismos regulatorios, las universidades y las industrias farmacéuticas a nivel latinoamericano y con el apoyo y cooperación de la Unión Europea.

Este proyecto internacional innovará en el ámbito de la investigación de nuevas aplicaciones a moléculas conocidas para mejorar las propiedades farmacéuticas relevantes como es el caso de la biodisponibilidad -es decir, la cantidad de fármaco administrada que es aprovechada por el organismo- y también la combinación de herramientas informáticas, con el fin de evitar experimentaciones animales o en personas y acelerar y abaratar el proceso de descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos. De hecho, se calcula que el costo para desarrollar un nuevo fármaco es de unos 1.000 millones de dólares y se necesitan entre 12 y 15 años por poderlo llevar al mercado.

Fuente: SINC – Servicio de Información y Noticias Científicas

En el Gran Mendoza el Zonda no bajó pero molestó, y entró el frío

El ingreso ayer de un frente frío hizo que la temperatura máxima se desplomara de los casi 30 grados que hubo el miércoles y jueves, a los 17 que marcará el mercurio en el día de hoy. El preludio de este fenómeno climático fue la presencia de Zonda en altura con la probabilidad de que bajara al llano, algo que no sucedió en la zona del Gran Mendoza. Igual, por prevención el gobierno escolar decidió suspender las clases en gran parte de la provincia en los turnos tarde y noche.
El frente frío comenzó a entrar pasado el mediodía por el Sur, ocupando ya por la tarde gran parte del territorio provincial. Esto provocó el aumento de la nubosidad, el paulatino descenso de la temperatura y precipitaciones aisladas en algunos sectores de Maipú y Guaymallén.

Previo a ello, en la provincia hubo Zonda en altura, que produjo molestias en muchas personas. Existía la posibilidad de que bajara al llano de forma generalizada, algo que finalmente no ocurrió, salvo en el Valle de Uco –ver abajo–. “La presión atmosférica no bajó demasiado, lo cual hizo muy dificultosa la entrada del Zonda. De todas maneras, por su sola presencia y el riesgo de que llegara al llano se decidió suspender las clases”, explicó Aldo Ugarte, director de Operaciones de Defensa Civil.

Este organismo es el que evalúa la situación meteorológica y recomienda a la Dirección General de Escuelas qué hacer al respecto. “No tomamos la decisión de forma caprichosa, sino que se consulta a Defensa Civil. En este caso sugirieron la suspensión de actividades”, explicaron desde la oficina de prensa del gobierno escolar.

La aclaración llegó luego de que el meteorólogo Federico Norte alzara la voz en diálogo con radio Nihuil al afirmar que “se toman decisiones sin consultar a los organismos científicos”.

El especialista estimó que la gravedad del fenómeno meteorológico no ameritaba la suspensión de clases. “No hay Zonda en el área metropolitana. Hay cuatro doctores en meteorología en el Conicet y no hemos sido consultados. Debería haber un protocolo que respete la actividad científica en estos casos. El Zonda está, pero en altura”, subrayó aunque luego atemperó su crítica: “No obstante, como medida preventiva, pongamos que está bien”.

Según explicó Fernando Jara, del Servicio Meteorológico, el frente frío ingresó al mediodía por la zona de Malargüe, luego abarcó el Valle de Uco, donde antes hubo Zonda moderado, y tras ello el Gran Mendoza, donde el viento caliente se mantuvo en altura.

En tanto, acompañando al frente frío entró también una masa de aire de igual temperatura, “lo cual provocó el aumento de nubosidad, generó abundante polvo en suspensión y las precipitaciones aisladas”.
La visibilidad en el Valle de Uco y Gran Mendoza llegó a los 3 kilómetros durante la tarde-noche. Cuando las condiciones son normales la visibilidad es de 10 kilómetros. Por esta situación es que se decidió cancelar al menos hasta hoy a la mañana los vuelos a Santiago de Chile.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar

Tragedia en Flores: obligan a instalar barreras de doble brazo en la Ciudad

La Legislatura porteña aprobó anoche una ley que obliga al Gobierno porteño a implementar los «mecanismos necesarios» para instalar barreras de doble brazo en los cruces ferroviarios que tengan doble mano de circulación

La flamante normativa fue aprobada en la misma semana en que el mal funcionamiento de una barrera y la imprudencia de un colectivero provocaron un accidente de gran magnitud a metros de la estación ferroviaria de Flores, por el cual perdieron la vida once personas y más de 200 resultaron heridas.

De acuerdo con el proyecto presentado por el diputado socialista Raúl Puy, también se deberán implementar campañas de concientización sobre la seguridad en los pasos a nivel.

La iniciativa aprobada anoche fue presentada en la Legislatura el 16 de junio de este año.

«Hace tres meses presenté el proyecto, con el objetivo de tratar de impedir que sigan ocurriendo accidentes en los cruces», comentó Puy.

«La lamentable tragedia acontecida en Flores nos demostró, ya sea por impericia humana o porque no se adoptan medidas tendientes a paliar esta situación, los cruces a nivel son peligrosos y se siguen cobrando víctimas», agregó.

En cuanto a las campañas de prevención, el legislador opinó: «Es altamente necesaria la concientización sobre los riesgos que implica violar o desconocer las señales ferroviarias».

Fuente: NA

Hoy comienza la Expo-emprendimientos en Glew

La tercera edición de la exposición de productos de emprendedores de Almirante Brown comenzará hoy y se extenderá hasta el domingo en el Velódromo de Glew, ubicado en Jorge Newbery y Patria. Según informaron desde el Municipio en diálogo con Info Región «habrá unos 80 comerciantes locales que expondrán, un paseo de comidas típicas para degustar y además un escenario donde se desplegarán los shows de varios artistas regionales». La entrada es libre y gratuita y los vecinos podrán visitar la feria de 11 a 22, los tres días.

La tercera edición de Expo-Emprendimientos se desplegará a partir de hoy en Almirante Brown, esta vez en el predio del Velódromo de Glew. Allí, los vecinos de la región podrán ver desde hoy y hasta el domingo los productos que exponen alrededor de 80 emprendedores locales, y podrán recorrer además un Paseo de Comidas Típicas.

La exhibición está organizada por la Secretaría de Desarrollo Social de la Comuna y se desarrollará en el predio d el velódromo, ubicado la intercesión de Jorge Newbery y Patria. Según aclararon los organizadores, es la primera vez que se realiza en ese predio, ya que las dos anteriores ediciones (septiembre de 2010 y abril de este año) se realizaron en barrio de Don Orione, y contaron con la visita de alrededor de más de 14 mil vecinos.

“Los que mostraran sus productos en esta expo son vecinos brownianos que recibieron un subsidio del Gobierno Nacional, que fue gestionado a través de la Coordinación de Trabajo y Programas de Planes Sociales de la Comuna”, indicaron desde Desarrollo Social.

En esta oportunidad el evento no contará con la presencia de la Feria de la Integración de las Colectividades como las veces anteriores, pero sí confirmaron que habrá un Paseo de Comidas Típicas, también llevado a cabo por habitantes de la región.

“Se instaló una carpa para que 40 emprendedores exhiban sus productos, mientras que el resto lo podrá hacer en cómodos stands al aire libre”, señalaron los organizadores en diálogo con Info Región.

Además, se levantó un escenario para que se despleguen durante los tres días varios espectáculos de artistas de Brown.

“Como en las otras ediciones, habrá música, bailarines y peloteros para que los padres puedan recorrer la Expo tranquilamente”, destacaron.

Los organizadores subrayaron que la entrada al predio es libre y gratuita; y que no se suspenderá por lluvia. El horario será de 11 a 22 horas.

La iniciativa, se suma a otras que la cartera Social realiza en la localidad de Glew, como el Mercado Popular Itinerante, proyecto que se enmarca en el Programa Urbanismo Social. La iniciativa busca fortalecer las condiciones de consumo en general y de alimentos en particular.

Todos los viernes en barrio 2 de Abril, se comercializa frutas, verduras y hortalizas de los pequeños productores locales a los vecinos de la zona.

Fuente: InfoRegión

Aprobaron un proyecto para instalar barreras de doble brazo en la Ciudad

La Legislatura porteña aprobó una ley que obliga al Gobierno porteño a instalar barreras de doble brazo en los pasos a nivel con doble mano de circulación de automotores. La normativa, que fue impulsada por el legislador Raúl Puy, también establece que deberán implementar campañas de concientización sobre la seguridad en los pasos a nivel. El martes, un accidente en la estación de Flores entre dos trenes y un colectivo dejó un saldo de once muertos y más de 200 heridos.

Luego del accidente fatal que ocurrió en la estación de Flores, en donde fallecieron once personas, la Legislatura porteña aprobó anoche una ley que obliga al Gobierno porteño a instrumentar todos los «mecanismos necesarios» para que las barreras en los pasos a nivel sean de doble brazo.

El proyecto fue presentado el 16 de junio por el diputado socialista Raúl Puy y también establece que deberán implementar campañas de concientización sobre la seguridad en los pasos a nivel.

«La lamentable tragedia acontecida en Flores nos demostró, ya sea por impericia humana o porque no se adoptan medidas tendientes a paliar esta situación, los cruces a nivel son peligrosos y se siguen cobrando víctimas», aseguró el legislador porteño que impulsó la iniciativa.

Puy destacó que “es altamente necesaria la concientización sobre los riesgos que implica violar o desconocer las señales ferroviarias”.

El martes pasado, un accidente en la estación de Flores que involucró a dos trenes y un colectivo dejó un saldo de once muertos y más de 200 heridos.

Fuente: InfoRegión

Se realizarán actos por el Día Nacional de la Juventud

El Día Nacional de la Juventud será conmemorado el viernes 16 de septiembre en recuerdo de los jóvenes militantes secundarios secuestrados hace 35 años por fuerzas militares durante la denominada Noche de los Lápices, con diferentes actividades en todo el país.

La fecha fue instituida por el expresidente Néstor Kirchner en homenaje a la Noche de los Lápices en el año 2006, a través de un proyecto de Ley en que declaraba el 16 de septiembre como Día de la Juventud, con el objetivo de «reivindicar la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes que fueron desaparecidos en la última dictadura militar argentina».

El proyecto fue propuesto por la Dirección Nacional de Juventud con el apoyo de direcciones provinciales y áreas municipales de juventud, organizaciones sociales y no gubernamentales de todo el país, quienes encontraron respuesta en Kirchner.

En ese marco, la Comisión por la Memoria realizará a las 13 un acto en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, en el que estará presente Emilce Moler, ex militante de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y actual miembro de la CPM, una de las cuatro sobrevivientes de la Noche de los Lápices.

Según se informó, se espera la participación de 120 escuelas de la zona sur del Conurbano y alrededores, y se encontrarán alrededor de 1.000 jóvenes y 90 docentes que participan del programa Jóvenes y Memoria, de la provincia de Buenos Aires.

También mañana, a las 11, alumnos y profesores de la Escuela Comercial Superior Carlos Pellegrini colocarán 36 baldosas con los nombres de profesores y alumnos secuestrados y asesinados por la dictadura militar que pasaron por la escuela ubicada en Marcelo T. de Alvear 1851.

En el Parque de la Memoria, ubicado en Costanera Norte, se realizará a las 10 una jornada para recordar a los estudiantes secundarios desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado.

Participarán el Secretario de Inclusión y Derechos Humanos porteño, Daniel Lipovetzky, la directora del Parque de la Memoria, Nora Hochbaum, y en representación de Madres de Plaza de Mayo, Vera Jarach y Haydée Gastelu.

En Rosario, el Gabinete Joven y el Ministerio de Innovación y Cultura realizará dos encuentros denominados «Lápices Encendidos», uno el viernes, en la sede del Gobierno provincial, y el 23 en la fábrica cultural El Molino, en la ciudad de Santa Fe, con una muestra de fotos, artes urbanas, proyecciones, recitales de bandas locales y un cierre musical.

En Córdoba, los Centros de Estudiantes Secundarios, terciarios y universitarios y la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos se concentrarán mañana a las 18.30 en Colón y Canadá para recordar el 35 aniversario del secuestro de los jóvenes militantes.

«Seguimos luchando, seguimos caminando por una educación pública, gratuita, laica y de calidad, en apoyo a los estudiantes y al pueblo chileno», manifiestan en la consigna.

En San Pedro, también mañana desde las 17.30, partirá una marcha desde el Palacio Municipal, que incluirá una parada en el colegio «Nuestra Señora del Socorro» para descubrir una placa en memoria de Liliana Curra, la joven desaparecida en 1977 que fuera estudiante de ese establecimiento.

Desde allí, la columna se dirigirá a la Escuela de Educación Media Nº 2 «Alfonsina Storni», en donde se descubrirá otra placa conmemorativa, en este caso para recordar a todos los estudiantes desaparecidos y perseguidos durante la última dictadura militar.

En Santa Fe, el Gabinete Joven del gobierno provincial lanzó la campaña «Los derechos se llevan en el cuerpo», donde a través de distintos encuentros los jóvenes serán protagonistas de una acción basada en la participación, identidad de género, acceso a las nuevas tecnologías, trabajo decente y derecho a la felicidad.

La campaña se extenderá en distintas regiones de la provincia a través de materiales audiovisuales, gráficos como calcos, postales, folletos y afiches en la vía pública; en las redes sociales; el portal www.santafejoven.net y el canal del Gabinete Joven en el sitio Youtube.

Fuente: Diario Hoy

Lluvia y alerta de granizo en Capital y el Conurbano

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta alerta por probables tormentas y caída de granizo para la Capital Federal, el centro y norte de Buenos Aires, el noreste de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Río de la Plata.

El organismo informó que una masa de aire cálido, húmedo y muy inestable se desplaza hacia el área de cobertura provocando en forma aislada el desarrollo de tormentas, algunas fuertes. En tanto, un frente frío ubicado sobre el norte de la Patagonia se desplaza rapidamente hacia la misma zona.

Esta situación dará lugar, especialmente hacia la tarde de hoy, a que los fenómenos de tormenta se intensifiquen y se extiendan a toda el area. Se puede esperar en forma local abundante caída de agua, intensas ráfagas de viento y caída de granizo.

Las condiciones tenderan a mejorar gradualmente de sur a norte entre la madrugada y la mañana del sábado 17.

El parte meteorológico para mañana es el siguiente: «Por la mañana, cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas y vientos regulares del sector sur con ráfagas. Por la tarde, mejorando, con cielo nublado a parcialmente nublado. Vientos regulares a moderados del sector sur y descenso de temperatura».

Para el domingo: «Cielo despejado o algo nublado. Vientos moderados del sector sur. Una mínima de 8 grados y una máxima de 18 grados»

Fuente: TN

Lanzan plan para reducir el tránsito de camiones

El Gobierno porteño impulsa la construcción de predios para concentrar la actividad del transporte pesado. La iniciativa apunta a la zona sur, donde se encuentran las empresas de logística y los expresos.

El Gobierno porteño presentará en dos semanas un proyecto de ley que tiende a mejorar el tránsito vehicular en el sur de la Ciudad, donde se concentra la actividad de 18 mil camiones de carga por día. La iniciativa prevé puntualmente solucionar la aglomeración del transporte pesado y optimizar su trabajo a partir de la construcción de Centros Concentrados de Logística, predios diseñados para las compañías industriales y los expresos.

El proyecto de “Estímulos para el reordenamiento y mejores prácticas del transporte de cargas”, que fue impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño y tiene el aval de la mayoría de los bloques, contará con múltiples beneficios: 1) Las empresas de logística estarán exentas de los impuestos de la Ciudad (por ejemplo, Ingresos Brutos y Sellos).

2) Los camioneros y su mercadería se encontrarán más seguros en un recinto cerrado, con personal de vigilancia y otras comodidades, sin necesidad de permanecer en la vía pública.

3) Permitirá mejor circulación, pues los predios se ubicarán cerca de una autopista y los enormes vehículos no podrán interferir en las calles de barrio.

4) Se revalorizarán las propiedades de los vecinos.

El ministro Francisco Cabrera es optimista y cree que la construcción de un centro de 30 hectáreas reducirá en un 40 por ciento el tránsito pesado. “El predio será concesionado y las empresas industriales podrán operar un centro o ser usuarios”, añadió.

La propuesta fue pensada primeramente en un playón cercano al Parque Roca, con el objetivo de que los camiones ingresen por General Paz y les pasen la mercadería a otros rodados más chicos que no afecten la circulación de los vecinos.

Fuente: La Razón

Impulsan barreras de doble brazo en cruces a nivel

En la sesión ordinaria de ayer, a dos días de la tragedia de Flores que dejó once muertos, la Legislatura porteña impulsó medidas conjuntas con la Nación, entre ellas la instalación de barreras de doble brazo en los cruces con doble mano de circulación y campañas de concientización.

Además, aprobó declaraciones de pesar por las víctimas y beneplácito por la acción de los rescatistas. El Cuerpo parlamentario de la Ciudad aprobó una declaración por la que solicita “al Poder Ejecutivo que por intermedio de los organismos correspondientes gestione ante la Secretaría de Transportes de la Nación la implementación de los mecanismos necesarios” para frenar este tipo de accidentes.

Fuente: La Razón

Restaurantes deberán tener menú para celíacos

La Legislatura bonaerense transformó en ley un proyecto que obliga a los restaurantes a presentar en sus menúes platos aptos para celíacos. Todos los estableciemientos deberán ofrecer al menos un plato sin trigo, avena, cebada ni centeno.

El proyecto modifica el artículo 2° de la ley de celíacos, para que todos los locales gastronómicos de la Provincia de Buenos Aires tengan al menos un menú apto para personas celíacas.

La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente que afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.

Quienes la padecen deben realizar una dieta estricta sin trigo, avena, cebada y centeno para recuperar el funcionamiento intestinal y evitar las complicaciones derivadas del consumo de proteínas tóxicas.

Actualmente se calcula que en la Argentina una de cada 100 personas es celíaca, y la enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
Según las cifras que se manejan desde la Asociación Celíaca Argentina, en el país hay más de 400 mil personas que padecen celiaquía, aunque se calcula que unos 25 mil enfermos desconocen su enfermedad.

Fuente: El Argentino

Cerraron un centro de rehabilitación por atar y desnudar a una paciente

La policía Bahía Blanca clausuró el local, que trabajaba en forma clandestina, luego de que una vecina fotografiara a una paciente con problemas psiquiátricos (foto adjunta) que había sido sujeta a un poste en ropa interior.

Los policías clausuraron el local que sus dueños definieron como un gimnasio de rehabilitación kinesiológica y derivaron a la mujer que sufría el maltrato -de unos 30 años de edad- a otra institución especializada. El operativo policial se llevó a cabo ayer por la tarde en una finca situada en la calle Álvarez Jonte al 1200, del barrio Villa Ressia, de la ciudad del sur del territorio bonaerense.

El comisario Aldo Caminada, titular de la comisaría 1ª, dijo que cuando se presentaron en el lugar fueron recibidos por una mujer que dijo ser auxiliar de enfermería. Según indicó el jefe policial al diario La Nueva Provincia, la mujer explicó que habían atado a la joven porque sufría de esquizofrenia y el psiquiatra que la atiende sugirió ese tipo de acción cuando era presa de brotes psicóticos.

En el momento del procedimiento, la mujer fue encontrada acostada en una cama. El predio fue allanado luego de que una vecina, llamada Laura Aguirre, denunciara la permanencia de una mujer atada a un palo, vestida sólo con bombacha y corpiño, en un horario de la tarde en que la temperatura era bastante baja.

«Yo estaba planchando en casa con mi sobrina y empecé a sentir un lamento. Me trepé a un paredón por una reja y me asomé al patio lindero. Ahí vi esta imagen: una chica empalada, atada de pies y manos, en ropa interior, siendo las seis y pico de la tarde cuando hacía mucho frío. Totalmente inhumano», explicó Aguirre al diario Crónica de Bahía Blanca. Enseguida, la mujer tomó unas fotos con su celular y se comunicó con la Policía.

La mujer asegura que ya se vivieron situaciones similares en ese lugar, que se escuchaban gritos y lamentos y que también habían visto como castigaban a una mujer mayor.

«Ya me había pasado una situación similar: había visto una abuela ahí. La tenían parada, le hacían poner las manos delante del cuerpo y le pegaban cachetadas. Sería una señora de 70 años. Esa vez, en la desesperación, no supe qué hacer, a quién llamar. Por eso ahora lo decidí rápido», relató la vecina.

La vivienda no tiene ningún cartel en el frente y los vecinos creían que en el lugar funcionaba un geriátrico, aunque después se supo que se trataba de una especie de gimnasio que cumplía funciones como «centro de rehabilitación kinesiológica».

Fuente: NA

Por la tragedia de Flores, el Estado enfrentará demandas millonarias

Se iniciarán además contra TBA y la empresa dueña del colectivo tantos juicios como pasajeros puedan probar que estaban arriba de alguno de los vagones o del vehículo siniestrados en el trágico paso a nivel porteño

Tanto TBA como los propietarios de la línea 92 tendrán que defenderse en centenares de juicios y una vez llamados deberán denunciar quiénes son las compañías de seguro que soportan los riesgos.

Y luego viene el Estado que deberá comparecer por ser el dueño de la infraestructura, los vagones, las vías y todo el material de señalización. Esto es, el concesionario opera lo que le da el Estado, aunque lo debe mantener en condiciones de operabilidad.

Cabe señalar que el derecho civil establece que siempre hay responsabilidad del dueño de la cosa y en este caso, el dueño es el Estado. Luego será parte de la investigación judicial establecer las culpas de cada uno y los porcentajes por los que cada uno de los demandados debe responder según informa un matutino.

De acuerdo con los especialistas podrán iniciar las demandas todos los que puedan probar que estaban en el tren o en el colectivo, tengan o no boleto.

Fuente: Infobae

Gremialistas docentes avanzan por Callao y bloquean el tránsito

Una movilización de Udocba partió desde Avellaneda hacia la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en reclamo de un salario mínimo de 3.100 pesos. Llevan la imagen de un «docente crucificado». Hay caos vehicular en la zona

Docentes de Udocba, gremio de esa rama integrante de la CGT, realizan desde las 11 de la mañana una movilización que partió desde la Plaza Alsina, en Avellaneda, y que culminará en la Casa de la Provincia, en la Avenida Callao al 200 de la Capital Federal, en demanda de mejores salarios y otros reclamos.

Fuentes del gremio, en diálogo con DyN, calcularon en «3.500» a los manifestantes, quienes realizaban el corte de manera parcial en el cruce de 9 de Julio y la avenida San Juan, en un alto en su desplazamiento hacia la sede porteña de la Casade la Provinciade Buenos Aires, situada en la avenida Callao 237, donde participarán en el acto central de la protesta.

Algunos docentes personificaban crucifixiones a modo del «Calvario», mientras que otros arrojaban bombas de estruendo en medio de una movilización con numerosos ejemplares de la bandera nacional.

Los educadores iniciaron la protesta esta mañana con una marcha con la que bloquearon en parte el tránsito en el puente Pueyrredón al ingresar en Capital Federal desde el partido bonaerense de Avellaneda.

Los docentes de UDOCBA, gremio enrolado en la Confederación General del Trabajo (CGT), reclaman al gobierno bonaerense un sueldo inicial de 3.100 pesos, en lugar de los 2.400 actuales, y la titularización de 85 mil docentes, entre otras demandas.

La administración de Daniel Scioli, ayer, admitió la posibilidad de reabrir las negociaciones paritarias al prometer que convocará «sí o sí» a los representantes de los educadores en lo que resta de esta semana para «cerrar acuerdos laborales» con ellos.

En tanto, el director general de Educación bonaerense, Mario Oporto, sostuvo que, «en esta semana, va a estar todo concluido» en relación a las mejoras exigidas por los docentes, al tiempo que reconoció: «Si necesitamos hacer un acta paritaria, la vamos a hacer».

Fuente: Infobae

Pasión salteña por la fiesta del Señor y la Virgen del Milagro

La ciudad de Salta ya recibe a miles de peregrinos, que se preparan para vivir esta tarde los momentos culmines de la solemne fiesta del Señor y la Virgen del Milagro. Los festejos cuentan con la participación del arzobispo de Salta y el gobernador Juan Manuel Urtubey.

Los fieles llegan a la capital salteña en todo tipo de transportes, algunos arriban a caballo, otros en carruajes, pero su gran mayoría lo hace a pie, muchos de los cuales lo hacen tras recorrer cientos de kilómetros y en condiciones adversas.

Cerca de las 15 de esta tarde comenzará la procesión con las imágenes del Señor y de la Virgen del Milagro, de la Virgen Coronada de las Lágrimas y de la Cruz Primitiva del Señor del Milagro.

Tras la procesión, que se prevé multitudinaria, se renovará el Pacto de Fidelidad del Pueblo de Dios, con la participación del arzobispo de Salta, monseñor Mario Antonio Cargnello, y el gobernador provincial Juan Manuel Urtubey. Para luego, a las 20.30 celebrar la Misa del Peregrino, hasta las 22, hora en que se cierra el Santuario.

La celebración se lleva a cabo desde 1692, cuando se encontró en el templo una imagen de la Inmaculada Virgen María caída en el suelo, sin daño en su rostro y manos, después del terremoto que destruyó la localidad de Esteco.

Fuente: El Argentino

Avanza el diagnóstico prenatal de embarazos en Argentina

El procedimiento permite desarrollar un conocimiento preciso sobre el feto dentro de las semanas 11 y 14, detectando las patologías graves, para poder llevar a cabo un tratamiento intrauterino

El diagnóstico prenatal es un tratamiento que otorga un mayor conocimiento sobre el feto entre las semanas 11 y 14 y, conjuntamente con el avance tecnológico para reflejar mejores imágenes, permiten una detección temprana de patologías de riesgos y la posibilidad de un tratamiento intrauterino.
“El screening serológico y ecográfico se realiza en el período entre las semanas 11 y 14 del embarazo, donde se da un diagnóstico específico. Esto es en el primer trimestre y se enfatiza la salud total. A través de la ecografía se pueden valorar muchas variables morfológicas y marcadores que pueden señalar que algo puede estar sucediendo. Junto a una extracción de sangre que se le hace a la mamá, podemos estimar un riesgo para distintas alteraciones y hacer unos estudios para realizar algún diagnóstico definitorio”, explicó a Hoy Diego Rivera, médico genetista, miembro de la comisión directiva y jefe de trabajos prácticos de la Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonido.
Según el médico especialista, uno de los problemas que se pueden detectar a través de este estudio es “la translucencia nucal (acumulación de líquido normal por detrás de la nuca del bebé), como así también la valoración de la presencia del hueso nasal y el ángulo maxilofacial, los cuales se obtienen con una simple fotografía del perfil fetal. Estos datos, junto con la ecografía Doppler, nos da información sobre el desarrollo fetal”.
Los tratamientos, que pueden ser realizados dentro del útero, dependen de la gravedad que presente cada embarazo. “En el caso de los gemelares, hay un tratamiento de cirugía para las placentas cuando uno de los bebés come más que el otro, entonces se divide esa cuota placentaria para que puedan crecer bien. Pero, por lo general, depende del caso en particular”, expresó el médico Rivera.

La accesibilidad en Argentina
En el país es un método que se viene aplicando desde hace aproximadamente diez años; sin embargo, dentro de los hospitales no se implementó. “Nosotros somos optimistas y creemos que a corto plazo esto va a cambiar y se va a poder desarrollar en los hospitales públicos, porque el tratamiento se comenta mucho dentro de la población, y porque es lo que debería ser, que todas las mujeres tengan su tratamiento dentro de las semanas 11 y 14”, explicó el profesional.

Fuente: Diario Hoy

Jueves agradable y con una máxima de 21 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noreste con ráfagas en la zona ribereña hacia la tarde y una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima de 21, según el Servicio Meteorológico.

Mañana se prevé cielo algo a parcialmente nublado, vientos regulares a moderados del noreste, tiempo inestable hacia la tarde-noche y temperaturas que oscilarán entre los 15 y 26 grados.

El sábado, en tanto, se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas por la mañana, luego lluvias y lloviznas con mejoramiento hacia la noche.

Los vientos circularán del sector norte y luego rotarán a moderados del sur, en tanto se anuncia una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 21.

Para el domingo, el SMN anticipa nubosidad variable, cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur, rotando al este y una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 17.

Fuente: Diario Hoy

Prevención en el Día Mundial del Linfoma

Cada 15 de setiembre, durante el Día Mundial del Linfoma, se realizan diversas campañar para prevenir esta enfermedad. El linfoma, un tipo de cáncer que afecta a más un millón de personas en el mundo, presenta más de 35 clases de linfomas, ya sea Hodgkin o no Hodgkin (el subtipo más común).

En la Argentina, la incidencia es de 20 a 25 casos nuevos cada 100 mil habitantes por año. Diagnosticar un linfoma en sus comienzos puede ser difícil, pues sus sintomas como cansancio, fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos, se pueden confundir fácilmente con enfermedades comunes como la gripe.

Si no son tratados a tiempo, algunos tipos de infoma pueden tener consecuencias fatales en un plazo de seis meses.

Cada año en el mundo, mueren aproximadamente 200 000 persoans como consecuencia de la enfermedad y son diagnosticado unos 350 000 nuevos caso

Fuente: TN

Ahora se puede llevar el test de alcoholemia como llavero

Son controles personales que funcionan a pila y que miden el alcohol en sangre, similar a lo que ocurre en los chequeos del Gobierno porteño. Son baratos y tienen una precisión de hasta 90%. Ideales para los jóvenes.

Si me tomo un vasito de vino, ¿pasaré el control de alcoholemia? ¿Y con uno de cerveza? ¿Cuánto representa 0,5 mililitros de alcohol en sangre? Preguntas como éstas se tornaron habituales en el último tiempo, cuando los controles de tránsito en la Ciudad comenzaron a proliferar en las principales avenidas. Son interrogantes típicos en las comidas familiares o entre amigos. Por eso, para intentar tener una referencia más exacta, salieron los test de alcoholemia personales. Algunos, prácticos, en forma de llavero, para realizarse la prueba antes de manejar.

“Evite accidentes”, “no se arriesgue a que le saquen el auto”, promocionan el producto varias empresas por Internet. Hay muchas opciones de aparatos, desde los más chiquitos y personales, hasta los profesionales con pantallas led. Sin embargo, según averiguó La Razón , mucha gente opta por los chiquitos, que vienen para poner como llavero y que tienen la forma del alarma de un auto. Tienen tres luces: verde, desde 0,0 hasta 0,19 gramos por litro; amarillo, de 0,20 a 0,49; y rojo, mayor a 0,50, es decir que ya supera los parámetros reglamentados. De acuerdo a la cantidad de alcohol en sangre se prenderá la luz adecuada, gracias a un sensor. Además, son baratos: rondan entre los $20 y los $40.

“La característica principal de los test personales es que son muy fácil de usar y tienen una precisión muy buena, de entre 80 y 90%. Eso sí, se recomienda que lo use una sola persona y de forma pausada. No se lo pueden andar pasando cada 5 minutos entre amigos porque puede descalibrarse”, explicaron desde Bidcom, una de las empresas que los comercializa. Para que eso no ocurra, claro, hay otros medidores más sofisticados, con pantallas digitales que se consiguen desde los $80 hasta $800.

El Cuerpo de Tránsito porteño es el encargado de realizar los controles de alcoholemia. El director, Victor Sarnaglia, alentó “el hábito que tiene como objetivo disminuir el riesgo”, aunque aclaró que “si un alcoholímetro no está homologado ni sometido a pruebas periódicas no puede garantizar que el resultado sea confiable ciento por ciento”.

Fuente: La Razón

Ezeiza: abren oficina de “pasaportes al instante” para los olvidadizos

Es para ayudar a los turistas que se olvidan el documento o lo tienen vencido. Cuesta u$s 200 más $130 de tasa legal.

El Ministerio de Interior de la Nación inauguró ayer un servicio especial para sacar en forma instantánea el pasaporte en el aeropuerto de Ezeiza. “El servicio es instantáneo y especial porque está destinado sólo a los pasajeros que por algún motivo no pueden embarcar en el mismo día. El trámite tarda como máximo una hora y tiene una tarifa adicional de 200 dólares”, anunció el ministro del Florencio Randazzo. La oficina que se encuentra en el hall de la terminal A de Ezeiza y además de los u$s 200 deberá pagarse una tasa legal de $130.

El trámite es digital y también es preferencial porque está especialmente destinado a resolver, en primer lugar, los problemas de los viajeros que deben subir al avión. “El trámite, que inauguramos hoy gracias a que ‘Aeropuertos Argentina 2000’ nos cedió este espacio sin ningún costo para el Estado, permitirá resolver con sentido común los inconvenientes propios de los viajeros”, sostuvo el ministro.

Randazzo dijo que “los olvidos o los pasaportes vencidos son algunas de las situaciones que enfrentan los viajeros, a poco de embarcar”. Ahora, para acceder al trámite instantáneo, el pasajero deberá tener el ticket de embarque para comprobar la urgencia y abonar la tarifas sólo con tarjeta de débito o crédito. Desde marzo de este año, el trámite del DNI y pasaporte no se hace más en la Policía Federal, sino en oficinas del Registro Nacional de las Personas (Renaper). Se puede sacar turno por internet (www.mininterior.gov.ar/pasaporte/) o por teléfono (0800-999-9364), se trata de un trámite digital (incluso las huellas) y, en el caso del pasaporte, tiene una duración de diez años y no más de cinco. Para el trámite express (48 horas) hay que hacer el pago previamente.

Fuente: La Razón

Los egresados salvaron a Bariloche de las cenizas volcánicas

En una temporada invernal signada por el gris de las cenizas y los aeropuertos cerrados, los viajes de egresados mantuvieron, gracias al transporte terrestre, la frecuencia de todos los años

La erupción del Volcán chileno Puyehue, el pasado 4 de junio, generó innumerables complicaciones en Bariloche, uno de los centros turísticos más importantes del país, a poco de iniciar la temporada de invierno.

Pero, en medio del caos, de los aeropuertos cerrados, y de un gran esfuerzo de los ciudadanos para limpiar la ciudad y así poder recibir a los turistas, los egresados se mantuvieron fieles al ritual que cada año se repite, generación tras generación.

El primer contingente arribó a la ciudad el 29 de junio, y fueron recibidos con gran euforia por autoridades y vecinos de Bariloche.

Según informó a El Cronista Héctor Barberis, presidente del Emprotur, entidad de promoción del turismo de Bariloche, «entre junio y agosto, disminuyó un 65% la cantidad de turistas que visitaron la ciudad, lo que equivale a 130.000 personas menos que en el mismo período de 2010».

Y añadió que en el caso de los extranjeros, la caída fue de 80%, debido en su mayoría a la restricción del turismo aéreo, cancelado para Río Negro prácticamente durante todo el invierno.

«Llevamos 110 días sin aeropuerto, los pocos extranjeros que vinieron lo hicieron vía Esquel y traslado por tierra o en micro desde Buenos Aires», acotó Barberis.

Néstor Denoya, presidente de la Asociación de Turismo Estudiantil de Bariloche (Ateba) precisó a El Cronista: «usualmente recibimos 110.000 chicos de junio a diciembre. Y esta temporada fue mejor de lo que esperábamos tras la erupción del volcán. Prevemos una cantidad similar a la de todos los años; ya vinieron desde julio 55.000 jóvenes, sólo postergaron su viaje para septiembre quienes lo tenían programado para junio, pero no se canceló ninguno».

Los viajes de egresados mueven 480 millones de pesos al año, pero generalmente son desestimados por los barilochenses, ya que gran parte de los ingresos -como los paquetes que se abonan en origen y el traslado- no quedan en la ciudad.

Sin embargo, en una temporada que comenzó tarde y termina con más penas que glorias, los barilochenses advirtieron la importancia de los egresados.

«Ahora tienen un reconocimiento mayor, porque fueron casi los únicos que vinieron a Bariloche y generan muchos puestos de trabajo», concluyó Denoya.

Fuente: Infobae

Accidente fatal en la ruta 11: un hombre muerto y una mujer herida de gravedad

Dos autos chocaron esta mañana a la altura del kilómetro 427, en inmediaciones de la localidad de Coronda, provincia de Santa Fe. Uno de los conductores, de 25 años, perdió la vida, y una mujer resultó gravemente herida

Un hombre de 25 años murió hoy alrededor de las 7 de la mañana tras el accidente que protagonizaron dos vehículos en la Ruta NacionalNro. 11, ala altura del kilómetro 427, en la localidad santafesina de Coronda, inmediatamente antes de arribar al Arroyo Bragado en dirección Sur-Norte.

El choque ocurrió entre un Peugeot 504, conducido por Belén Ghismondi, y un Chevrolet Corsa, que manejaba Alfredo Ripani, quien perdió la vida instantáneamente. Un tercer vehículo, un Chevrolet Astra que comandaba Esteban Salto, perdió el control de su marcha en el afán de esquivar el accidente se salió de la calzada y cayó a una zanja, aunque el hombre resultó ileso.

Fuente: Infobae

Menem y otros 17 procesados, absueltos

La Fiscalía había pedido ocho años de prisión para el ex presidente por contrabando de armas. También resultaron sin pena su ex cuñado Emir Yoma y el ex traficante de armas Diego Palleros.
Puso la mirada en el piso, mientras escuchaba la resolución 33 del Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 (Tope3). Después, la levantó con una sonrisa; y con una de aquellas expresiones de ganador que lo caracterizaron en su apogeo, la dirigió a su abogado, sentado a su izquierda. De su rostro gastado se había borrado la expresión de susto con que media hora antes se había sentado al fondo, a la derecha del estrado del tribunal, de modo de quedar a cubierto de los periodistas, que fueron ubicados en el piso superior. Al final, como había llegado, se fue por la puerta de atrás, sin hacer declaraciones.
Ayer, martes 13, fue para Carlos Menem precisamente todo lo contrario. El ex presidente y senador con chances de reelegirse en octubre, fue absuelto de culpa y cargo del presunto delito de contrabando agravado por la venta ilegal de 6.500 toneladas de armamento a Croacia y Ecuador durante su gobierno. Con el mismo beneficio fueron alcanzados los otros 17 acusados, entre ellos su ex asesor y ex cuñado Emir Yoma; su ex ministro de Defensa, Oscar Camilión; el ex jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Juan Paulik; el ex traficante de armas e intermediario en la operación, Emilio Palleros, y el ex titular de Fabricaciones Militares Carlos Sarlenga.
Cornejo Torino. También entre los beneficiados por el fallo, con el voto en disidencia del juez Luis Lozada, estuvo el ex director de la Fábrica Militar de Río Tercero Jorge Cornejo Torino. La planta estalló en noviembre de 1995 con el presunto propósito de encubrir faltante de material contrabandeado a Croacia y Ecuador.
El fallo sorprendió porque todos los imputados fueron absueltos. Traducido: para el Tope3, no hubo delito alguno, pese a los “indicios serios y concordantes” que surgieron durante los 35 meses de juicio, en base a los cuales el fiscal Mariano Borinsky pidió penas de ocho años de prisión para Menem y Palleros, y de siete para Camilión y Yoma. Por falso testimonio, en cambio, será investigado el ex jefe del Ejército Martín Balza, hoy embajador en Colombia.
Conmocionado por el fallo absolutorio, el fiscal, propuesto el lunes por el Gobierno para integrar la Cámara de Casación, prometió “seguir trabajando y apelar”. Aunque para esto tendrá que esperar más de tres meses, hasta el 7 de noviembre, cuando se conocerán oficialmente los fundamentos.
Aplausos. Un aplauso sostenido y un clima de celebración coronaron la lectura de la sentencia, en la sala de audiencias de los tribunales federales, en el barrio de Retiro. Atrás habían quedado el nerviosismo visible de Menem, los pulgares rozándose en movimiento circular de Camilión y las manos unidas por las palmas con que Yoma y su abogado Mariano Cúneo Libarona aguardaron la resolución.
“Es el primer paso. Hay que esperar los fundamentos. Acá se ha causado mucho dolor, daño, sufrimiento”, dijo Cúneo Libarona.
No hubo delito, a juicio del tribunal. Ni siquiera hubo condenas menores para aquellos con responsabilidad directa, como el ex ministro de Defensa o los directivos de Fabricaciones Militares. “O todos sueltos, o todos en cana”, fue la mejor explicación que pudo escuchar este diario. El explicador: un cercanísimo colaborador de Menem.
Cronología de un caso que duró 16 años
Marzo/1995. Se abre una causa por tráfico de armas a Ecuador y Croacia que queda en manos del juez Jorge Urso, y otra por contrabando, a cargo de los jueces Julio Speroni y Marcelo Aguinsky.
03/11/1995. Explota la Fábrica Militar de Río Tercero (foto central). Se sospecha que se voló a propósito para justificar los faltantes de armamento.
1996. Diego Palleros, supuesto traficante de armas, es citado por la Justicia. Escapa hacia Sudáfrica y queda prófugo.
1998. Luis Sarlenga (foto derecha), interventor de FM durante la gestión de Antonio Erman González como ministro de Defensa, queda preso.
04/04/2001. Son procesados los ex ministros de Defensa Oscar Camilión y Antonio Erman González, el ex canciller Guido Di Tella y el ex jefe del Ejército Martín Balza.
06/04/2001. Sarlenga declara que Yoma le confió que el dinero de las armas estaba destinado al PJ y que “todos sabían” cuál era el destino real del armamento, que decretos presidenciales describían como vendido a Panamá y Venezuela. Yoma queda detenido y, el 23 de abril, Sarlenga recupera la libertad.
24/04/2001. El fiscal federal Carlos Stornelli (foto izquierda) pide la indagatoria del ex presidente Carlos Menem como jefe de una asociación ilícita y formula cargos contra Erman González, Di Tella y Balza.
23/05/2001. Speroni dicta el procesamiento y la prisión preventiva de Erman González.
06/06/2001. Balza declara y queda detenido. Al día siguiente, Menem queda bajo arresto domiciliario por el cargo de liderar la asociación ilícita.
04/07/2001. Urso procesó e impuso prisión preventiva a Menem.
07/11/2001. Menem asume su responsabilidad política en la causa por contrabando de pólvora. El 14, Speroni dicta la falta de mérito para Menem.
20/11/2001. La Corte Suprema considera que no hubo asociación ilícita y se libera a los detenidos.
Enero/2004. Palleros cuenta que el gobierno de Menem “siempre supo que el material iba a Croacia”.
Mayo/2005. La causa por el contrabando de armas es elevada a juicio oral.
Octubre/2008. Comienza el juicio a 18 acusados, encabezados por Menem, Yoma, Camilión y Sarlenga.
Diciembre/2010. La Aduana pide cinco años de prisión para Menem y la Fiscalía pide ocho.
13/09/2011. Se absuelve a todos los acusados. Los fundamentos se leerán el 7 de noviembre próximo.
Fuente: lavoz.com.ar

Un día después de la tragedia, el paso a nivel de Flores está habilitado sólo para peatones

El paso a nivel del barrio porteño de Flores, donde se registró un accidente entre un colectivo y dos trenes, estaba este miércoles habilitado sólo para peatones, con presencia de personal policial, mientras la calle Artigas continúa cortada al tránsito.

En ese paso a nivel, la barrera, que este martes estaba dañada, fue reparada y bajaba en su totalidad cuando pasan los trenes en ambos sentidos, que no se detienen en Flores.

Asimismo, funcionan las señales fonoluminosas y cuatro policías -dos de un lado y dos de otro- tocan el silbato para advertir a los peatones sobre el paso del tren.

En tanto, operarios de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) trabajan sobre las vías, en los momentos en que no pasa el tren.

Este miércoles por la mañana, los trenes de la línea Sarmiento funcionaban con demoras y no se detenían en la estación Flores, donde el martes se registró el accidente en el que un colectivo de la línea 92 fue embestido por un tren, al cruzar con la barrera a 45 grados.

Vecinos del lugar informaron a Télam que es común que la gente que pasa caminando no respete la barrera.

En este sentido, Julián, de 34 años, que lleva a su hijo al colegio, dijo que cruza todas las mañanas cerca de las 9, y siempre «tardo mucho por la cantidad de trenes y también es cierto que la gente se manda igual, aunque esté baja la barrera».

En tanto, Ernesto, de 65 años, que lleva su nieto al jardín, manifestó que como no ve bien «espero que se levante la barrera y deje de sonar la alarma para cruzar».

No obstante, dijo que «mucha gente, incluso con bebés, cruzan igual aunque la barrera esté baja».

Fuente: Télam

Cortan la avenida Corrientes en reclamo de mejoras salariales

Integrantes de la Corriente Clasista Combativa (CCC) y el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) interrumpen el tránsito sobre la avenida Corrientes, a la altura de la 9 de Julio en reclamo de mejoras salariales y laborales. Debido a la protesta, se generó un importante congestionamiento vehicular, por lo que se recomienda evitar la zona.

Organizaciones sociales entre las que se encuentra la Corriente Clasista Combativa y el MST iniciaron esta mañana una protesta en el centro porteño para reclamar mejoras salariales y laborales.

Los manifestantes interrumpían el tránsito sobre la Avenida Corrientes en su cruce con la Avenida 9 de Julio y preveían marchar hacia el Ministerio de Desarrollo Social.

Debido a la protesta, se genera un importante congestionamiento vehicular en la zona, por lo que se recomienda tomar caminos alternativos para evitar las demoras.

Fuente: InfoRegión

La eterna promesa del soterramiento

Promesas demoradas, falta de financiación y amparos de vecinos hacen que el soterramiento de las vías del ferrocarril Sarmiento siga atrasado. Los primeros anuncios fueron en 2001 y desde entonces hubo varios más. Con los plazos originales ya superados, recién hace unos días llegó desde Alemania al puerto de Zárate la tunelera que en tres meses debería iniciar los trabajos.

Las vías del Sarmiento están soterradas (corren entre “trincheras”) desde la terminal de Once hasta la cabecera de Caballito. Desde ahí, siguen con numerosos pasos a nivel (unos 20 dentro de Capital) y puentes en algunas avenidas. Las promesas de que el recorrido de la línea sería soterrado arrancaron en 2001: el Gobierno porteño de Aníbal Ibarra anunció un proyecto con Nación para soterrar un tramo de 6 kilómetros hasta Villa Luro. En 2006 el gobierno de Néstor Kirchner anunció la licitación del soterramiento hasta Liniers. En 2007, el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime había prometido que en cuatro años, es decir, para este año, iba a estar el soterramiento hasta Moreno. Y la presidenta Cristina Fernández volvió a anunciar las obras en 2008: el proyecto fue adjudicado, pero tuvo problemas de financiación. De todos modos, en tres meses, deberían arrancar las obras del primer tramo (Haedo-Caballito, previsto para 2015). Luego, Haedo-Castelar y Castelar-Moreno. A estos retrasos, se sumaron las resistencias de los vecinos que se opusieron con amparos a la construcción de pasos viales bajo nivel o “sapitos” que sólo pueden ser utilizados por el tránsito liviano en barrios no céntricos y no elimina las barreras para el transporte pesado.

Fuente: LA Razón