Avanza el diagnóstico prenatal de embarazos en Argentina

El procedimiento permite desarrollar un conocimiento preciso sobre el feto dentro de las semanas 11 y 14, detectando las patologías graves, para poder llevar a cabo un tratamiento intrauterino

El diagnóstico prenatal es un tratamiento que otorga un mayor conocimiento sobre el feto entre las semanas 11 y 14 y, conjuntamente con el avance tecnológico para reflejar mejores imágenes, permiten una detección temprana de patologías de riesgos y la posibilidad de un tratamiento intrauterino.
“El screening serológico y ecográfico se realiza en el período entre las semanas 11 y 14 del embarazo, donde se da un diagnóstico específico. Esto es en el primer trimestre y se enfatiza la salud total. A través de la ecografía se pueden valorar muchas variables morfológicas y marcadores que pueden señalar que algo puede estar sucediendo. Junto a una extracción de sangre que se le hace a la mamá, podemos estimar un riesgo para distintas alteraciones y hacer unos estudios para realizar algún diagnóstico definitorio”, explicó a Hoy Diego Rivera, médico genetista, miembro de la comisión directiva y jefe de trabajos prácticos de la Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonido.
Según el médico especialista, uno de los problemas que se pueden detectar a través de este estudio es “la translucencia nucal (acumulación de líquido normal por detrás de la nuca del bebé), como así también la valoración de la presencia del hueso nasal y el ángulo maxilofacial, los cuales se obtienen con una simple fotografía del perfil fetal. Estos datos, junto con la ecografía Doppler, nos da información sobre el desarrollo fetal”.
Los tratamientos, que pueden ser realizados dentro del útero, dependen de la gravedad que presente cada embarazo. “En el caso de los gemelares, hay un tratamiento de cirugía para las placentas cuando uno de los bebés come más que el otro, entonces se divide esa cuota placentaria para que puedan crecer bien. Pero, por lo general, depende del caso en particular”, expresó el médico Rivera.

La accesibilidad en Argentina
En el país es un método que se viene aplicando desde hace aproximadamente diez años; sin embargo, dentro de los hospitales no se implementó. “Nosotros somos optimistas y creemos que a corto plazo esto va a cambiar y se va a poder desarrollar en los hospitales públicos, porque el tratamiento se comenta mucho dentro de la población, y porque es lo que debería ser, que todas las mujeres tengan su tratamiento dentro de las semanas 11 y 14”, explicó el profesional.

Fuente: Diario Hoy