Malestar en la UIA con Moreno por las trabas a las importaciones

Los industriales preparan un comunicado muy crítico por las políticas de cierre de fronteras a los productos importados que impuso el secretario de Comercio para frenar el faltante de dólares del Banco Central. Además lo acusan de motivar la embestida de la presidenta contra los empresarios durante la corrida cambiaria. La reacción del funcionario.
El descontento de la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) con Guillermo Moreno por las trabas a las importaciones llegó a un punto que acaso no tenga retorno.

Los líderes fabriles preparan un comunicado muy crítico contra las políticas del secretario de Comercio Interior, a las que califican de “irracionales”.

Los fabricantes locales dependen de insumos y piezas importadas que en el país no existen y sin estos componentes están obligadas a frenar o morigerar la actividad.

Es por eso que en el borrador que maneja la UIA, al que tuvo acceso LPO, sostienen que el freno a las importaciones que generará un menor nivel de actividad podría llevar a la economía local al nivel de recesión.

El otro efecto no deseado que advierten en la UIA ante la restricción sobre la cantidad de bienes que se compran en el exterior, es la falta de competitividad de la economía local.

Los industriales apuntan que las medidas de Moreno, que también embistió contra el banquero Jorge Brito e YPF, son parte de una reacción ante el derrumbe de las reservas del Banco Central –que agotó las «reservas de libre disponibilidad”–, que esta semana cayeron por debajo de la base monetaria.

En el comunicado se indica que el problema de ausencia de billetes es mayor al que se percibe en la sociedad y que la “solución Moreno” va a generar a mediano plazo un peligroso retraso en el tipo de cambio real de la economía.

La obsesión de Moreno por evitar que salgan del país más dólares de los que entran, lo llevó, según sostienen en la UIA, a ponerles a la presidenta en contra.

Los industriales acusan al secretario de Comercio de echar leña al fuego contra los empresarios durante la corrida del dólar y brindarle “mala información” a Cristina Kirchner, que en la última conferencia de la UIA de noviembre culpó a grandes empresarios que “habían comprado igual cantidad de dólares o más de la que nosotros les habíamos prestado en pesos a tasa negativa”.

Esas declaraciones apuntaron a Carlos Blaquier, titular de Ledesma, que según el periodista Horacio Verbitsky compró once millones de dólares durante la corrida cambiaria. En la UIA defienden a rajatabla a Blaquier y sostienen que sus familiares habían solicitado un crédito del Bicentenario para un emprendimiento porcino, pero el dinero tardó en llegar y el empresario no tuvo otra opción que comprar dólares para pagar parte de la tecnología que había adquirido.

“Si cambiaran el sistema financiero para que en vez de ganar siempre, le prestara un poco a la producción, estos problemas no existirían”, dicen en la entidad.

El titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, de buena sintonía con el Gobierno, está haciendo lo posible para frenar el comunicado por miedo a ocasionar un enfrentamiento mayor con el kirchnerismo.

Moreno, por su parte, está al tanto de la situación y por eso está llamando de a uno a los empresarios para negociar y desarmar la representatividad de la UIA.
lapoliticaonline.com

SEQUÍA….Trigo: liberan un piso de 6 millones de toneladas para exportar este año

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, anunció ayer la firma de un “nuevo esquema de comercialización de trigo” con cerealeras y cooperativas exportadoras que propone la apertura de hasta seis millones de toneladas del cereal durante el 2012, y más de la mitad de este cupo durante febrero próximo.
“Las pautas han sido las conversadas con los distintos sectores: armamos un esquema que le permita al Estado facilitar el control (de la venta interna y exterior) a través de las declaraciones juradas que deberá presentar el productor ante la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci)”, indicó Yauhar.
El titular de la cartera agrícola formuló estos conceptos al término de un encuentro con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y directivos de empresas exportadoras.
De esta forma, el Gobierno nacional asegura siete millones de toneladas para el consumo interno. A partir de esa línea, se liberará el excedente para su libre comercialización.
“El mecanismo es el resguardo de los siete primeros millones de toneladas que la Argentina necesita para su alimentación interna y todo el excedente queda a total disposición de los productores para que lo puedan comercializar de la forma que ellos quieran”, agregó Yauhar.
“Tratamos de priorizar en este esquema al pequeño y mediano productor”, enfatizó el ministro al resaltar que estuvieron presentes en toda la negociación las grandes empresas, pero también los órganos que representan a los eslabones más pequeños de la cadena.
La primera evaluación del stock de trigo se realizará el 31 de enero de cada año, con la liberación parcial de la primera etapa, y la segunda etapa se extiende hasta el 28 de febrero, con los datos de la finalización de la cosecha con la liberación de todo el remanente.
Hay en este esquema una franja del trigo de bajas proteínas que tendrá una salida prácticamente automática. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de trigo será de 14 millones de toneladas.
lavoz.com.ar

Argentina logra otro superávit comercial anual superior a u$10.000 millones

Un informe del Ministerio de Industria detalló que «las exportaciones totales sumarán cerca de u$s85.000 millones y serán 25% superiores a las de 2010, muy por encima del anterior récord histórico de 2008, con u$s70.019 millones.
La balanza comercial de la Argentina en 2011 registrará un superávit que rondará los 10.900 millones de dólares, para completar nueve años consecutivos con resultado positivo superior a los 10.000 millones de dólares, calculó el Ministerio de Industria de la Nación.

En términos regionales, durante los primeros diez meses de 2011 la mayoría de las provincias registraron aumentos en sus exportaciones en relación al año anterior, liderando el ranking Entre Ríos (42%), Chaco (41%), Río Negro (39%), Corrientes (34%), Santiago del Estero (29%) y Córdoba (29%), se indicó.

La ministra Débora Giorgi refirió al respecto que «la fortaleza que muestran las estructuras productivas de nuestro país abre oportunidades en un contexto internacional que -más allá de la crisis de los países centrales- está asistiendo a un creciente rol de los países emergentes».

El informe oficial destacó «el dinamismo que durante el año registraron las exportaciones de manufacturas industriales (MOI) que, con un incremento de 24 por ciento en once meses, se encaminan a cerrar el año con un nuevo récord histórico y convertirse por segundo año consecutivo en el principal rubro de exportación (34% del total exportado)».

El crecimiento de las MOI se debe principalmente al avance de las cantidades exportadas frente a los precios (14% contra un 9%).

«El hecho de que 68% de la canasta exportadora argentina corresponda a productos industriales (MOI+MOA) constituye un indicador de la transformación que se ha venido experimentando en los últimos años y coloca a la Argentina como el único país en América Latina que avanzó en el perfil industrial de sus exportaciones», se indicó.

Desde enero hasta noviembre las exportaciones MOI totalizaron los u$s26.637 millones, incremento que se explica principalmente por las mayores ventas de productos químicos y conexos (en especial biodiesel), metales preciosos, automóviles, metales y sus manufacturas, maquinaria y aparatos eléctricos, plásticos y productos textiles.

El informe destacó además que el año 2011 también se caracterizó por la diversificación en materia de mercados.

Si se comparan los once meses de 2011 con el mismo período de 2003, los destinos relevantes pasaron de 46 a 59, si se consideran aquellos países a los que se les vende por más de 100 millones de dólares.

Entre los mercados que han experimentado las mayores subas en términos absolutos respecto a 2010 se destacan Canadá, Egipto, Perú, Indonesia, Argelia, Turquía y Arabia Saudita por ser destinos no tradicionales.

Por otra parte, las importaciones totales del año alcanzarán aproximadamente los 74.100 millones de dólares, es decir 31% por encima de las de 2010 y 29% superiores a las registradas en 2008.

Los bienes de capital y sus partes y piezas junto a los bienes intermedios exhibieron las mayores participaciones en el acumulado de importaciones de los once primeros meses del 2011, con 39 y 30 por ciento respectivamente, se destacó.
infobae.com

En 2011 el superávit comercial fue de casi U$S11.000 M.

Según datos oficiales, durante 2011 las exportaciones totales sumarán aproximadamente U$S85 mil millones y serán un 25% superiores a las de 2010, «muy por encima del anterior récord histórico registrado en 2008». De este modo, se completarán nueve años consecutivos con superávit comercial superior a los 10 mil millones de dólares, destacó el organismo.

El superávit comercial acumulado de 2011 alcanzaría los 10.900 millones de dólares, con récords históricos de exportaciones, sobre todo de manufacturas industriales, informó hoy el Ministerio de Industria.

De este modo, se completarán nueve años consecutivos con superávit comercial superior a los 10 mil millones de dólares, destacó el organismo.

Según datos oficiales, durante 2011 las exportaciones totales sumarán aproximadamente 85 mil millones y serán un 25 por ciento superiores a las de 2010, «muy por encima del anterior récord histórico registrado en 2008».

A través de un comunicado, Industria puntualizó que el año pasado «se destacó el dinamismo de las exportaciones de manufacturas industriales: con un incremento del 24 por ciento en once meses, se encaminan a cerrar el año con un nuevo récord histórico y convertirse por segundo año consecutivo en el principal rubro de exportación (34 por ciento del total exportado)».

Para el organismo, este crecimiento «se debe, principalmente, al fuerte avance de las cantidades exportadas frente a los precios (14 por ciento versus 9 por ciento)».

«El hecho de que el 68 por ciento de la canasta exportadora argentina corresponda a productos industriales, constituye un indicador de la transformación que ha venido experimentando en los últimos años y ha colocado a la Argentina como el único país en América Latina que avanzó en el perfil industrial de sus exportaciones», resaltó el informe oficial.

Según el Ministerio, desde enero hasta noviembre último, las exportaciones de manufacturas industriales totalizaron 26.637 millones de dólares, gracias a las mayores ventas de productos químicos y conexos (en especial biodiesel), metales preciosos, automóviles, metales y sus manufacturas, maquinaria y aparatos eléctricos, plásticos y productos textiles.

Industria subrayó también que 2011 será recordado por la «diversificación experimentada en materia de mercados: si se compara el período enero-noviembre de 2011 con el mismo período de 2003, los destinos relevantes pasaron de 46 a 59, si se consideran aquellos países a los que se les vende por más de 100 millones de dólares».

Entre los mercados que han experimentado las mayores subas en términos absolutos respecto a 2010 se destacan Canadá, Egipto, Perú, Indonesia, Argelia, Turquía y Arabia Saudita, «por ser destinos no tradicionales», remarcó el texto oficial.

Por su parte, las importaciones totales del año pasado alcanzarán aproximadamente los 74.100 millones de dólares, un 31 por ciento por encima de las de 2010.

Los bienes de capital y sus partes y piezas junto a los bienes intermedios exhibieron las mayores participaciones en el acumulado de los once primeros meses de 2011, añadió Industria.

«La fortaleza que muestran las estructuras productivas de nuestro país abre oportunidades en un contexto internacional que -más allá de la crisis de los países centrales- está asistiendo a un creciente rol de los países emergentes», sostuvo la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Fuente: NA

Piden que se investigue por el cobro de coimas al secretario de Industria

Eduardo Bianchi está sospechado de exigir sobornos para importar y exportar.
El fiscal federal Guillermo Marijuán denunció al secretario de Industria Eduardo Bianchi, hombre de confianza de la ministra Débora Giorgi, para que se lo investigue por la sospecha del cobro de coimas para agilizar diversos trámites de importación y exportación en el área a su cargo.

Marijuán comenzó una investigación preliminar a partir de un correo electrónico y una carta que llegaron a la fiscalía en los primeros días de agosto pasado. Allí se detallaba que para realizar trámites de importación, agilizar la liberación de containers con mercaderías que estaban retenidos en el puerto, convenir obligaciones para realizar exportaciones y solucionar problemas económicos, las empresas debían tener una estrecha relación con Bianchi a quien se lo responsabilizaba de la operatoria ilegal.

En aquel mail y en la carta se explicaba que para acelerar los trámites había que contactarse con Gabriel Horacio Szpak – a quien se lo definía como “asesor metalúrgico”- y luego dirigirse a las oficinas de la firma Dimension Global Finance Consulting S.A y en ese lugar Carlos Alberto Montana pedía -por ejemplo- U$S 3.000 por cada container que debía liberarse . El fiscal corroboró que la sociedad existiera, que tuviera el mismo domicilio que estaba en el anónimo y que el teléfono coincidiera con el de la empresa. Como presidente de la sociedad Dimension Global Finance Consulting S.A figura Montana -denunciado como el cobrador- y la integran, según lo determinó el fiscal Marijuán, Omar Latini y Omar Ramón Zuain En el correo electrónico enviado desde la casilla importacionsucia@hotmail.com se hablaba de un caso en particular para ejemplificar la influencia que tendría Bianchi. Se relataba que la firma “Bulonera Atlas perteneciente a Enrique Molinari habría “arreglado” diversas operaciones de importación, mientras que a la firma Bulonfer S.A., además de cobrarle para cargar, “no la dejan mover nada” .

Marijuán pidió información al Ministerio de Producción, a la Inspección General de Justicia y tomó declaraciones testimoniales que ratifican la situación descrita en el anónimo. La Bulonera Atlas, según la denuncia del Marijuán a la que accedió Clarín “no ha tenido, en los últimos tiempos, acreditado problema alguno para retirar numerosas importaciones, tal como surge del informe agregado a fojas 165/167, mientras que la empresa Bulonfer SRL posee diferentes importaciones en depósitos aún sin ingresar al territorio nacional”.

En fuentes de Tribunales se pudo saber que el secretario de Comercio Guillermo Moreno estaba al tanto de la investigación , debido a que el fiscal hizo pedidos por oficio a varias oficinas públicas. Bianchi- según allegados a Moreno- no pertenece al grupo de funcionarios de su estructura y señalan a Giorgi como la referencia del funcionario denunciado en el Gobierno.

El caso cayó por sorteo en el juzgado de Claudio Bonadio quien ayer le envió el expediente al fiscal federal Gerardo Di Masi para que determine si a partir de la denuncia de Marijuán debe abrirse una investigación por delitos de corrupción.
clarin.com

Argentina enfrentará un 2012 más proteccionista

En un cóctel de precios moderados de materias primas y ofertas importantes de manufacturas europeas, por la crisis, el país deberá salir a competir para evitar que sus exportaciones se resientan. Desafíos para el mercado interno.
La Argentina se enfrentará en 2012 a una economía global más proteccionista que la actual y le será más difícil colocar sus productos manufacturados, por lo que volverían las tensiones con socios comerciales clave como Brasil y China.

Un cóctel de precios moderados de materias primas y ofertas importantes en la manufacturas europeas, por la crisis, el país deberá salir a competir para evitar que sus exportaciones se
resientan, porque ello desencadenaría serios problemas internos por una eventual caída de la producción.

Según un análisis de la consultora Ecolatina, la respuesta de los países de la Unión Europea a los efectos de la crisis será una intensificación del proteccionismo, lo que implicará una caída en
el intercambio comercial extra-Mercosur.
Producto de la crisis europea, la economía mundial plantea interrogantes y tensiones para 2012 dado que cuando la actividad global retrocede o se estanca, las políticas proteccionistas ganan terreno.

La crisis 2008-2009 no fue la excepción: el PBI mundial se contrajo 0,7% en 2009 y el volumen comerciado retrocedió un 10,7%.

Señales similares se notaron durante el tercer trimestre de este año: Las medidas de restricción al comercio estuvieron al nivel de los primeros tres meses de 2009, el pico del
proteccionismo desde el comienzo de la crisis. Entre julio y septiembre últimos, por cada medida tendiente a liberar comercio se aplicaron tres de carácter proteccionista.

Por otro lado, los desequilibrios globales no se han modificado, aunque la dinámica fue dispar entre Asia y América Latina, señaló Ecolatina.

Mientras que Asia acumuló reservas con superávit de cuenta corriente, América Latina, víctima de la «guerra de monedas», lo hizo mediante el ingreso de capitales.

Sumado al mayor proteccionismo, la menor demanda europea de productos asiáticos podría traer aparejada en América Latina una avalancha de importaciones desde Asia. Todo esto abrió una ventana de oportunidad a los países de la región para proteger la producción nacional.

Ante el recrudecimiento de la crisis europea, que ya impacta en la actividad de la región, los miembros del Mercosur acordaron en la reciente Cumbre ampliar la lista de excepciones al Arancel Externo Común y aplicar por un año a los productos seleccionados tarifas superiores.

El objetivo pasa, principalmente, por evitar una eventual invasión de productos asiáticos como resultado de la menor demanda europea.

Las compras externas a los principales proveedores asiáticos representan actualmente 31 por ciento de las importaciones totales de Brasil y 25 por ciento de las de argentinas.

En Argentina, la participación dentro de las compras externas provenientes de Asia ganó 4 puntos porcentuales, en contraposición con la pérdida de 6 puntos porcentuales del Mercosur y de 1 punto de la Unión Europea.

Tanto en Brasil como en Argentina, las importaciones de productos chinos y coreanos crecieron al doble o más que las compras totales.

Fuente: NA

La Argentina desplazó a EE.UU. como segundo exportador de aceite de soja a China

Durante los diez primeros meses de 2011, la Argentina logró desplazar a Estados Unidos del segundo lugar en el ranking de las exportaciones de aceite de soja a China.

Según un informe de la Consejería Agrícola Argentina en China, de enero a octubre el país asiático compró 298.502 toneladas de aceite de soja argentino, lo que representó más de 326 millones de dólares.

En ese lapso, las ventas argentinas crecieron un 93 por ciento en volumen y un 139 en valor, al tiempo que las compras chinas a Estados Unidos crecieron un 41 y un 75 por ciento, respectivamente.

No obstante, en los últimos años se pudo observar un retroceso a nivel general en la importación de aceite de soja de parte de China. En los primeros 10 meses de este año, las compras de este producto se redujeron 8,8 por ciento respecto a igual período de 2010.

Sin embargo, para la próxima temporada se espera que las compras de aceite crezcan un 33 por ciento, motorizadas por la demanda.

Hasta 2009, China era el principal destino de aceite de soja local, que representaba el 46 por ciento del total de ventas del producto.

Luego, aduciendo problemas de calidad el país asiático redujo las compras del producto en Argentina, que fue remplazado por producción brasileña y norteamericana.

En lo que hace a los porotos de soja, en los primeros 10 meses de 2011 las ventas argentinas se redujeron 46 por ciento en volumen y 31 por ciento en valor, en un escenario donde las compras totales del país asiático cayeron un 8 por ciento.

Las ventas argentinas en ese lapso alcanzaron 5,3 millones de toneladas, equivalente a 2.974 millones de dólares.

Según señalaron desde la Consejería Agrícola, los primeros embarques del poroto este año llegaron en junio, cuando lo habitual es que comiencen en mayo.

diariohoy.net

Crearán la Secretaría de Comercio Exterior y la sub de Competitividad

«junto a la Secretaría de Comercio Interior», funcionarán en forma articulada dependientes del Ministerio de Economía «con la dirección de la Presidente». dijo Cristina.
Ante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner anunció la creación de una nueva «Secretaría de Comercio Exterior» que «junto a la Secretaría de Comercio Interior», funcionarán en forma articulada dependientes del Ministerio de Economía «con la dirección de la Presidente».
«Funcionarán de forma articulada, como sucede en todos los países, una sola banda», sostuvo la mandataria.
En este sentido, calificó a las dos secretarías de comercio como parte de la política que viene de «sintonía fina» y las definió como «las dos caras de una moneda que es el comercio de la República Argentina, que es una sola y no puede estar dividida».
Además, se generará una Subsecretaría de la Competitividad. En este sentido, convocó a empresarios y trabajadores a «formar mesas de debate» que incluya a «todos los sectores de cada actividad» con el objetivo de «discutir» como «mejorar la competitividad» de cada sector de cara al próximo período de gobierno.
Al mismo tiempo, destacó que el «formidable crecimiento en el consumo y en las exportaciones» demuestra «claramente el nivel de inversión privada y pública» que hubo en la Argentina en los últimos años.
infocampo.com.ar

El comercio exterior aporta 1 de cada $4 de recaudación

En el marco de los embates sobre el dólar, la fuga de capitales y el alto déficit fiscal, el aumento en la recaudación impositiva es presentado como una señal alentadora. Sin embargo, resulta ser más un síntoma de debilidad que de fortaleza.

En el marco de los embates sobre el dólar, la fuga de capitales y el alto déficit fiscal, el aumento en la recaudación impositiva es presentado como una señal alentadora. Sin embargo, resulta ser más un síntoma de debilidad que de fortaleza, ya que una alta proporción de los ingresos tributarios proviene de impuestos sobre las exportaciones y las importaciones los cuales están disminuyendo en términos relativos. Este es otro punto de vulnerabilidad fiscal que se potencia en el contexto de las inestabilidades de la economía mundial.

La recaudación impositiva total del sector público nacional fue, en noviembre del año 2011, un 30% mayor que la registrada en igual mes del año anterior. La información fue presentada con cierta altisonancia, quizá tratando de mostrar fortaleza de cara a las presiones latentes sobre el dólar y a la fuerte fuga de capitales observada en los primeros 9 meses del año. Sin embargo, al profundizar el análisis aparecen síntomas de tendencias desfavorables.

El 30% de aumento en la recaudación impositiva nacional fue motorizado por un aumento del 38% de lo recaudado con los impuestos ligados directamente a la actividad económica interna (IVA-DGI, Ganancias-DGI, Impuesto al Cheque, Ganancia Mínima Presunta, Combustibles, Cargas Sociales y otros). En contraposición, los impuestos sobre las importaciones (aranceles, tasa estadística, IVA-Aduana, Ganancias-Aduana) aumentaron apenas un 18% y los impuestos a las exportaciones (las retenciones) cayeron un -8%.

El menor aumento de los impuestos al comercio exterior es relevante porque, hasta ahora, han sido uno de los principales factores de elevación de la presión impositiva nacional. En este sentido, los datos de la AFIP muestran que entre los años 2001 y 2011:

La presión impositiva total pasó de 18,5% a 29,3% del PBI, es decir, se incrementó en 10,8 puntos porcentuales del PBI.

De este incremento, los impuestos ligados a la actividad económica interna explican 6,2 puntos porcentuales ya que pasaron de 16,0% al 22,2% del PBI.

Los impuestos ligados al comercio exterior explican el restante 4,6 puntos del PBI de aumento de la presión impositiva nacional.

Estos datos muestran que, en una década de muy fuerte incremento en la presión tributaria, los impuestos sobre el comercio exterior fueron importantes explicando casi la mitad del aumento. Contra la percepción generalizada, la fuente de recursos fiscales de mayor peso no son las exportaciones sino las importaciones. Los derechos de exportación aportan a las arcas fiscales 2,9% de PBI, mientras que los impuestos a las importaciones aportan 4,2% del PBI. Entre ambos, el Estado nacional obtiene 7 de los 29 puntos del PBI que cobra de impuestos. En otras palabras, el 24% de los ingresos públicos nacionales –o 1 de cada 4 pesos– provienen del comercio internacional.

Esto delata que los ingresos del Estado nacional son muy dependientes del contexto internacional. Hasta ahora, los términos de intercambio externos fueron muy favorables, lo que permitió aumentar las exportaciones y, con ello, mantener altas las importaciones. Con el aumento de las exportaciones aumentó el peso de la recaudación de derechos de exportación y de los impuestos sobre las importaciones en la presión tributaria total.

Pero con condiciones externas desfavorables, las exportaciones caen, se desacelera el nivel de actividad y caen las importaciones. Esto va a redundar en una apreciable caída de los ingresos fiscales para el Estado nacional. Un ejemplo reciente se observó durante el año 2009. Asociado a la crisis internacional, en ese año cayeron las exportaciones y las importaciones, y la recaudación se redujo en términos del PBI por la vía de menores impuestos sobre las exportaciones y las importaciones. O sea, los impuestos sobre el comercio exterior son tan importantes que el año 2009 fue el único de la última década en que la tendencia al aumento de la presión tributaria registró un quiebre a la baja.

La exagerada dependencia de la recaudación tributaria del sector externo desnuda las debilidades y las contradicciones del sector público. Por ejemplo, la necesidad de desalentar importaciones, buscando disminuir la demanda de dólares y proteger la industria nacional, termina erosionando la solvencia fiscal por la vía de menor recaudación tributaria sobre el comercio exterior. Por eso, ante el empeoramiento del contexto internacional, aumenta la pertinencia y urgencia de instrumentar una profunda reforma del sector público que garantice solvencia fiscal con impuestos más equitativos y menos distorsivos.
Autor de Nota: IDESA

Acuerdo con Chávez por exportaciones

La ministra de Industria, Débora Giorgi, firmó con el gobierno de Venezuela una serie de acuerdos que implicaran un nuevo cupo para que Argentina le venda 13.500 vehículos en 2012. También se beneficiaran las exportaciones de PyMEs.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, firmó con el gobierno de Venezuela una serie de acuerdos que implicaran un nuevo cupo para que Argentina le venda 13.500 vehículos en 2012; dar prioridad a la compra de maquinaria, equipos, implementos e insumos argentinos por sobre los de cualquier otro país, que implicará exportaciones de pymes argentinas por 200 millones de dólares a través del programa de creación de fábricas socialistas por medio del cual pymes argentinas venderán bienes de capital y harán transferencia de tecnología.

También se firmó con el Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano un convenio de cooperación entre el programa argentino “Mi PC” y el proyecto “Infocentro”, para avanzar en la reducción de la brecha digital a través de la creación de una red Latinoamericana de centros para acercar herramientas informáticas y permitir el acceso a Internet en forma gratuita a los sectores más vulnerables.

En cuanto a los autos, a partir de un convenio firmado hoy entre la ministra de Industria, Débora Giorgi, y su par de Comercio de Venezuela, Edmeé Betancourt, el próximo año nuestro país podrá exportar a Venezuela casi el doble de automóviles de lo que venderá este año, por un valor total de US$ 215 millones, que implicará el acceso a ese mercado de 13.500 vehículos fabricados en nuestro país.

“Estamos diversificando mercados y vemos en América latina un gran terreno para crecer. Las estimaciones dicen que las ventas anuales de autos en la región pasarán de los 5,5 millones actuales a 7 millones de autos en 2015”, dijo Giorgi

Durante la reunión, ambas funcionarias acordaron una agenda de trabajo biministerial para facilitar la ejecución de proyectos productivos del sector automotriz-autopartista en Venezuela.

En el marco de la Comisión de Alto Nivel Argentino-Venezolana se negocia anualmente el cupo de importación venezolana de automóviles producidos en Argentina. A partir de estos cupos de importación Argentina incrementa año a año su venta de automóviles a Venezuela: en 2010 vendió 5.000 unidades, 2011 concluirá con un total de 7.000 unidades y ya accedió a licencias por 13.500 unidades para el próximo año.

Por otra parte, ocho pymes argentinas fabricantes de cocinas, ascensores, productos de higiene personal, cueros y de subproductos cárnicos se reunieron con representantes del CORPIVENSA (Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A) y acordaron participar en proyectos que implican la exportación de bienes finales y servicios industriales por US$ 200 millones en el que las empresas nacionales tendrán prioridad sobre cualquier otra extranjera. Se trata de las firmas Emegé, Gea ascensores, productos de higiene personal Esme, Curtiembres CICA, Cocinas Iturrospe, ascensores Servas y subproductos cárnicos Gepia, entre otras.

Giorgi y el ministro del Poder Popular para Industrias de Venezuela, Ricardo Menéndez, firmaron hoy un convenio que da un marco institucional a estos proyectos y a través del cual Venezuela da prioridad a la compra de maquinaria, equipos, implementos e insumos argentinos y la transferencia de tecnología -por sobre los de cualquier otro país- para su programa de creación de fábricas socialistas.

“La instalación de fabricas en Venezuela tracciona toda la cadena de valor de estos sectores en Argentina, desde el insumo para fabricar el bien de capital, pasando por el propio bien de capital y llegando al producto final que termina produciéndose junto a la capacitación y la tecnología” dijo Giorgi a la vez que explicó que tanto en artefactos a gas como en máquinas para la industria alimenticia y ascensores, Argentina tiene un fuerte desarrollo y le vende a mercados exigentes de Europa y a los Estados Unidos.

“Tenemos proyectos concretos donde la industria argentina muestra una etapa superior de su evolución porque ya no vende el sólo el producto, sino todo el proceso de fabricación, vende conocimiento bajo la forma de tecnología, que es 100% valor agregado: Venezuela reconoce el desarrollo industrial argentino y decide iniciar su fase de industrialización con el modelo argentino», dijo Giorgi.

RED LATINOAMERICANA DE ACCESO INFORMÁTICO

El Ministerio de Industria de la Nación, en conjunto al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, firmaron un convenio de cooperación entre el programa argentino “Mi PC” y el proyecto venezolano “Infocentro”, para crear una gran red latinoamericana para reducir la brecha digital en la población mediante centros informáticos gratuitos para gente de sectores vulnerables que no tienen acceso a estas herramientas.

A través de este convenio –firmado por la ministra de Industria, Débora Giorgi y el ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología de Venezuela, Jorge Arreaza- se desarrollarán proyectos bilaterales y actividades de intercambio y cooperación en materia de espacios o centros tecnológicos de acceso popular.

Al respecto, Giorgi aseguró que “ambos programas promueven la inclusión social y económica de los sectores desfavorecidos y buscan la igualdad de oportunidades en todas las regiones de los respectivos países” y agregó que “a través de este acuerdo se busca estrechar los lazos bilaterales y consolidar la integración de la región y la articulación entre las instituciones públicas argentinas y bolivarianas”.

El Programa MiPC –que ya brinda acceso a internet y soluciones tecnológicas a más de 300.000 personas en nuestro país- se creó con un criterio federal. En la actualidad están funcionando 205 Centros de Enseñanza y Acceso Informático públicos y gratuitos (CEAs) a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Asimismo, ya se han entregado casi 1.600 computadoras, permitiendo la capacitación en herramientas informáticas a más de 27.000 personas. El Ministerio de Industria, que ya asignó 7 millones de pesos para la puesta en marcha y equipamiento de los centros informáticos, aumentó un 130% el presupuesto del programa. “Con estos espacios buscamos la igualdad de posibilidades en todas las regiones del país, facilitando el acceso a las nuevas tecnologías a personas que, de otra manera, les resultaría imposible acceder a éstas”, manifestó Giorgi.
lapoliticaonline.com

En San Juan, bloquean el ajo para que suba el precio

Con el 90% de la producción cosechada hasta ahora, apenas el 25% se ha comercializado debido a que, por ejemplo, el ajo calingastino, que representa casi un tercio del total sembrado esta temporada en la vecina provincia, es comprado por exportadores mendocinos a un precio tres veces menor que el valor del año pasado, denuncian productores locales.
La especulación y el tire y afloje de los compradores tiene al ajo sanjuanino contra las cuerdas, porque con el 90% de la producción cosechada apenas el 25% se ha comercializado debido a que, por ejemplo, el ajo calingastino, que representa casi un tercio del total sembrado esta temporada en la provincia, es comprado por exportadores mendocinos a un precio tres veces menor que el valor del año pasado y explican desde la Cámara de Ajeros que «no hay razones de mercado» que lo justifiquen. Así las cosas, los productores locales apuestan a stockear en el campo o galpones hasta que el precio repunte, que estiman será a partir de la segunda quincena de diciembre.

El exportador, último eslabón de la cadena de comercialización, es el que saca la «mayor tajada» (sucede también en otras actividades). Es que el escenario actual muestra que el productor invierte por kilo de ajo alrededor de 0,25 dólares (siembra, cuidados, cosecha, etc.) y el exportador le está ofreciendo entre 0,30 y 0,40 dólares por kilo a granel. Pero al momento de enviarlo al exterior, el precio llega a alcanzar los 2,80 dólares para un ajo de buen calibre (embalado en cajas de 10 kilos). Esto ocurre en Calingasta, donde de los 45 productores que hay, sólo uno es exportador -Héctor Gallardo- y el resto le vende generalmente a exportadores mendocinos, que hoy por hoy están muy lejos de ofrecer los 1,20 dólares de la campaña anterior, informa hoy el Diario de Cuyo.

«A esta altura, el año pasado teníamos casi todos los contratos cerrados y con la mercadería empaquetada para enviarla a Europa. Pero cuando hay crisis en el mundo, acá empiezan algunos a especular con eso y ofrecen chauchas», se sinceró el vicepresidente de la Cámara de Ajeros, Alfredo Figueroa. Con retener el ajo apuntan a elevar el precio a los 0,80 dólares, es decir menos que el año pasado pero el doble de lo que actualmente ofrecen.

Gov’t authorizes extra 2.7M tons in wheat exports

Agriculture Minister Julián Domínguez (L), Economy Minister Amado Boudou, and Domestic Trade Secretary, Guillermo Moreno at today´s press conference.
The government today announced that the limit on wheat grain exports would be raised by 2.7 million tons, an equivalent to a total sum of US$540 million dollars.

The measure was announced by Economy and Agriculture ministers Amado Boudou and Julián Domínguez, as well as Domestic Trade Secretary, Guillermo Moreno during a press conference held at the Economy Ministry this morning.

According to estimates, exports measures for the cereal in the precious period hit 11.1 million tons, which implies a record rate for wheat exports between 2010 and 2011.

“The President’s decision is to raise the limit by 2.7 million tons of wheat grain,” stated Domínguez during the conference.

In addition, Domínguez guaranteed that, like every year, reserves of 6.5 million tons of wheat must be kept for internal consumption.
buenosairesherald.com

Trigo: el Gobierno libera otras 2,7 millones de toneladas para la exportación

Los ministros de Economía, Amado Boudou y de Agricultura, Julián Domínguez, anunciaron en conferencia de prensa la liberación de otras 2,7 millones de toneladas de trigo para la exportación, que representarán un ingreso de 540 millones de dólares.

El Gobierno anunció hoy que liberará otras 2,7 millones de toneladas de trigo para la exportación por un valor estimado de 540 millones de dólares.

Así lo anunciaron hoy en conferencia de prensa los ministros de Economía, Amado Boudou, de Agricultura, Julián Domínguez, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quienes destacaron que la cosecha de trigo de este año «será nuevamente récord».

Los funcionarios anunciaron también que el Gobierno chequeará trimestralmente el stock de trigo de los productores y en función de eso se ampliará la apertura de los cupos exportables, manteniendo siempre la previsión de 6,5 millones de toneladas para el abastecimiento del consumo interno.

Liberarán parcialmente la exportación de trigo de la última cosecha

El gobierno nacional liberará el próximo martes la exportación como mínimo de 1,4 millones de toneladas de trigo pertenecientes a la cosecha 2010/2011, según confirmó hoy el ministro de Economía, Amado Boudou.
El titular del Palacio de Hacienda afirmó que «el martes próximo se liberarán ROE (permisos de exportación) para 1,4 millones de toneladas de trigo», y añadió que esa cantidad «se suma a las 3 millones de toneladas de granos ya liberadas para la próxima campaña».

Boudou hizo estas declaraciones a la prensa antes del inicio de la Segunda Reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas que se lleva a cabo en un hotel, de esta ciudad.

«Necesitábamos que los productores declaren la producción de trigo, para poder asegurar que hubiera trigo en la Argentina para el consumo interno y a partir de eso comenzar a definir los volúmenes de los saldos exportables», remarcó el ministro también en declaraciones a radio La Red.

Así concluyó que «está garantizada la seguridad alimentaria de todos los argentinos».

«Hasta ayer a la noche que me comuniqué con el secretario de Comercio Interior (Guillermo Moreno), con lo declarado hasta ayer, el martes se otorgarán certificados como mínimo por 1,4 millones de toneladas adicionales», precisó Boudou.

Puntualizó que «en los registros ya hay 1.400.000 toneladas de trigo de piso», y destacó que «todavía faltan confirmar los datos de hoy».

Puso de relieve que «esto es muy importante porque marca la potencialidad que tuvo la cosecha del año pasado».

«Esto habla también del momento que estamos viviendo y marca la posibilidad de que el comercio argentino siga creciendo», afirmó el funcionario.

Según estimaciones del sector agrícola, la liberación del cereal permitirá que los exportadores reciban cerca de 320 millones de dólares, de los cuales unos 70 millones serán ingresos netos para el fisco por retenciones.
diariohoy.net

La soja cayó al mínimo de todo el año y reaviva la preocupación en el Gobierno

La crisis en Europa y un mal dato de la actividad industrial en China generaron pánico entre los fondos que operan en Chicago dejó a los futuros de la soja en Chicago en u$s 412 la tonelada, un nuevo mínimo para los contratos de vencimiento más cercano en los últimos 13 meses. Preocupación en el Gobierno.
El mal momento que atraviesan los mercados financieros, la crisis que parece no tener fin en Europa y datos acerca de que la economía de China comienza a enfriarse fueron ayer el coctel perfecto para un derrumbe en los precios de las materias primas en el mercado de Chicago, que tuvo impacto inmediato en los negocios locales, según publicó el diario El Cronista.

El final de una jornada negativa dejó a los futuros de la soja en Chicago en u$s 412 la tonelada, lo que implica un nuevo mínimo para los contratos de vencimiento más cercano en los últimos 13 meses. Hay que remontarse al 8 de octubre de 2010 para encontrar a la oleaginosa, el principal producto de exportación local, por debajo del valor de cierre de ayer.

La fuerte retracción del precio internacional de la oleaginosa, que acumula una baja de 23% desde los récords de fines de agosto, reavivó el alerta del Gobierno, en momentos en que otra de las variables más importantes para el modelo y seguidas de cerca desde los despachos oficiales, el real, tocó 1,86 por dólar, con lo que acumula una devaluación de 7% en la última semana.

La debacle en precios de la soja implica una caída de u$s 6.500 millones para el valor de cosecha argentina en menos de 3 meses, si se estima una producción de oleaginosa de 52 millones y se toma el máximo del año (u$s 541 la tonelada el 31 de agosto) y el mínimo marcado ayer.

En ese contexto, habría una baja de ingreso potencial por retenciones de u$s 2.775 millones.

Las estimaciones para el futuro inmediato son más que inciertas. La retracción de los valores internacionales se aceleró en las últimas semanas. De las últimas seis ruedas, en cinco la soja marcó nuevos mínimos para el último año y el maíz perforó sus propio piso en un mes. Ayer se les sumó el trigo, que terminó con el menor precio en casi un año y medio, a u$s 218 la tonelada.

A principios de septiembre, cuando la soja se ubicaba por debajo de u$s 490, analistas granarios creían que recién cuando la oleaginosa rondara los u$s 400 se podría hablar de un escenario malo para el país.

“No hay nada del lado fundamental que esté pesando en este comportamiento. Los commodities están a merced de la Eurozona”, comentó a El Cronista Ricardo Baccarin, analista y corredor de cereales.

José Frogone, de la corredora de granos Cortina Beruatto, sumó que los fondos especulativos son los que mueven por estos días las cotizaciones en Chicago. Se estima que ayer los fondos liquidaron unas 26.000 posiciones en futuros agrícolas que tenían en ese mercado, porque a los temores por la evolución de la economía mundial, se les adicionó el pánico generado por la noticia de que el sector industrial chino registró este mes la mayor contracción en 32 meses.
El contagio local del derrumbe en Chicago fue inmediato. Por caso, la soja mayo’12 en el Matba terminó a u$s 272 la tonelada, una merma de 3,6% contra el cierre previo.

Baccarin remarcó que “esta caída importante genera dudas de cómo será la actividad a futuro. Todo el negocio se va a tener que reubicar” si la tendencia no cambia.

Las pérdidas en Chicago y a nivel local mantienen a los productores alejados de los mercados. Al menos hasta la semana próxima se podrá respirar un poco: hoy la principal plaza agrícola permanecerá cerrada por el Día de Acción de Gracias en EE.UU. y el viernes se espera una jornada reducida, tanto en el exterior como en la Argentina, donde se conmemora el día del cerealista.
lapoliticaonline.com

Bancos negocian líneas en dólares del exterior

Ante la necesidad de mantener abierta la ventanilla para la prefinanciación de exportaciones, los bancos privados ya arrancaron negociaciones para asegurarse las divisas que precisarán para continuar abasteciendo financieramente a las empresas.

El Gobierno había reclamado la semana pasada que no se corten esas líneas, pero a las propias entidades les interesa mantenerlas, ya que se trata de atender a sus clientes corporativos. La demanda más fuerte llegará en el primer trimestre del año próximo.

La provisión de dólares que se negocia con distintos bancos corresponsales en el exterior es, por supuesto, más cara que el fondeo que mantenían las entidades hasta ahora. Sucede que los depósitos en moneda extranjera sumaban hasta fines de octubre u$s 15.000 millones, de los cuales aproximadamente la mitad se había prestado y la otra mitad permanecía inmovilizada en el BCRA. Por ese fondeo, los bancos pagaban una tasa que no superaba el 0,5% anual, lo que les permitía prestarlo al 3% o 4%.

Pero las líneas del exterior son lógicamente más caras. Se estima que la tasa para recibir dólares a seis meses estaría en torno a Libor más el 2,5% anual, lo que equivale a alrededor del 4,5%. Por lo tanto, el prefinanciamiento para exportaciones resultaría sustancialmente más caro, debido a que el fondeo se volvió mucho más costoso.

Alarma

La necesidad de salir a buscar fuentes alternativas para fondearse en dólares surgió por el retiro de depósitos en esa moneda que se viene produciendo desde que la AFIP implementó nuevas medidas que volvieron más difícil la compra de divisas. La alarma generada entre los ahorristas llevó a un retiro superior a los u$s 1.600 millones en las dos primeras semanas de dicha decisión. Sin embargo, en esta tercera semana la salida se estaría reduciendo en forma sustancial, aunque el goteo no se detuvo del todo.

Considerando lo que ya salió y la sensibilidad sobre los depósitos en moneda extranjera, varios bancos decidieron curarse en salud: utilizarán esos recursos con cuentagotas y optarán por financiarse todo lo que resulte posible con líneas del exterior. La prefinanciación que se efectúe con recursos propios, que es la más barata, quedaría reservada para las pyme, tal como solicitaron la semana pasada la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Economía, Amado Boudou.

El Central también ofreció la posibilidad de brindar adelantos en dólares a los bancos que lo requieran. Pero este tipo de línea tiene dos problemas: el plazo es de 30 días (luego hay que solicitar la renovación) y ningún banco quiere ser el primero en pedirla, porque despertaría la alarma entre los inversores. Sucede algo parecido con los redescuentos: en general terminan siendo un verdadero salvavidas de plomo para aquellas entidades que los precisan.

«Sabíamos que había que tener cuidado con los depósitos en dólares, porque en la Argentina nunca se sabe cuándo puede desatarse una crisis. Por eso se definieron políticas extremadamente prudentes con esos fondos», definió el gerente general de un banco extranjero. Justamente, los bancos de capital internacional fueron los que más sufrieron el retiro de fondos, básicamente porque su universo de clientes fue el que más rápido se alarmó por las medidas de la AFIP. En cambio, los bancos estatales sufrieron un drenaje mucho menor. Algunas ideas preliminares que esbozan algunos banqueros analizan la posibilidad de que en el futuro sólo pueda tomar depósitos en dólares la banca pública. Pero no parece la opción más recomendable ni tampoco la más fácil de implementar, ya que estaría diferenciando entre bancos de capital privado y el resto.

Autor de Nota: Diario Ámbito Financiero

General Motors importará menos y venderá más

La filial argentina de la automotriz norteamericana anunció que sustituirá importaciones por U$S150 millones entre 2011 y 2012 e incrementará las exportaciones en U$S400 millones. Además, su plan de inversiones bianual (2011-2012) de U$S150 millones, le permitirá aumentar la producción de 130 mil a 160 mil unidades anuales.

General Motors de Argentina sustituirá importaciones por 150 millones de dólares entre 2011 y 2012, e incrementará las exportaciones en 400 millones de dólares, se informó hoy.

Además, la automotriz finalizará el año próximo con un total de 1.300 millones de dólares en ventas a distintos países.

Así lo señaló el Ministerio de Industria, tras la visita que la presidenta Cristina Kirchner realizó a la planta de esa automotriz, en la localidad santafecina de General Alvear.

Guiño para Cristina. GM producirá y exportará más para mejorar el saldo de su balanza comercial tal y como quiere el Gobierno.

En un comunicado, Industria destacó que su plan de inversiones bianual (2011-2012) de 150 millones de dólares, le permitirá aumentar la producción de 130 mil a 160 mil unidades anuales (de sus modelos Agile y Classic), generar 600 nuevos puestos de trabajo y desarrollar proveedores locales.

Asimismo, la empresa presentó, ante la Jefa de Estado, la unidad fabricada en el país número 200 mil del modelo Agile.

El Ministerio puntualizó que la inversión de la automotriz «se enmarca en los acuerdos firmados por las terminales con el Gobierno Nacional para equilibrar la balanza comercial sectorial».

Así, General Motors pasará de un déficit de 500 millones de dólares en 2010 a un superávit de 54 millones de dólares en 2012.

Además, la empresa comprometió además el no giro de utilidades 2011-2012 por 207 millones de dólares y un nuevo aporte irrevocable de capital por 150 millones de dólares en 2012, adicional a la inversión, según la información oficial.

Para Industria, General Motors «es un caso paradigmático del proceso de reindustrialización de la Argentina, ya que en agosto de 2009 –en plena crisis financiera internacional- mientras la casa matriz en Estados Unidos estaba al borde de la quiebra, la filial local recibió un préstamo de la ANSeS por U$S259 millones, que le permitió completar la ejecución de la inversión para el lanzamiento del Chevrolet Agile».

Asimismo, recordó que en agosto de 2010 la empresa canceló en forma anticipada el 50 por ciento de ese préstamo, y en diciembre de ese año canceló el remanente.

Fuente: NA

Trabas a electrodomésticos: ya no se encuentran marcas importadas

A partir de una medida de Guillermo Moreno, desde hace diez meses que se frenó la importación de “blancos” con el objetivo de promover la industria local. Las casas dedicadas a estos productos ya no cuentan con marcas importadas como Ariston o Smeg y sólo venden los productos ensamblados en el país.

“Esta nueva medida nos perjudicó” contó a LPO una fuente proveniente del comercio de electrodomésticos. Es que desde hace diez meses que Guillermo Moreno prohibió la entrada de “blancos” (como se los llama entre los del sector) provenientes de países extranjeros.

La excusa fue el desarrollo de la industria local, aunque en numerosos casos se trata simplemente de partes importadas que son ensambladas en territorio nacional. Mientras tanto, la implementación no se levantó y hoy en día todas las casas han dejado de ofrecer al público los productos importados como heladeras, cocinas, lavarropas y hasta aires acondicionados de marcas como Smeg, Ariston,Whirlpool y White Whestinghouse.

LPO pudo verificar en numerosos locales de Palermo, Belgrano y el Centro que por más que los productos todavía se encuentran en las vidrieras, una vez que el usuario pregunta los vendedores explican que es imposible adquirir marcas extranjeras.

Por ejemplo, en el Barujel de Avenida Juan B. Justo exhiben en la sección cocinas, la última línea de Ariston, pero la respuesta inexorable de las vendedoras es: «De lo importado no hay nada». Lo mismo sucede en el local de Smeg ubicado a metros, del cual sólo le queda el nombre de la firma italiana.

Pero además cuando se consulta si se conseguirán en un futuro, los vendedores ya no responden como semanas atrás que esperan que en 30 o 60 día sse liberen los containers. «Hay que acostumbrarse, ahora sólo vamos a tener lo que s efabrique o ensamble en el país», sostienen.

Desde el sector plantean que la medida “no está mal” desde un punto de vista proteccionista, pero que en algunas zonas se han perjudicado por el tipo de público al que apuntan. Por ejemplo, una distribuidora que se dedicaba casi exclusivamente a importados se vio fuertemente afectada en su local de Palermo.

En el caso de Ariston fuentes de la compañía comentaron que tuvieron sus containers con electrodomésticos trabados en la aduana durante varios meses, y ante la falta de respuestas oficiales finalmente decidieron enviarlos a otro destino.

Quienes operaban fuertemente con importados afirman que la entrada de productos “se corto muy de golpe” y no recibieron ningún tipo de notificación por parte del gobierno.

Y si bien algunos de ellos se comenzarán a ensamblar en el país, los vendedores denuncian que algunos productos no tiene la calidad de los importados. Por ejemplo, los anafes italianos de Smeg no difieren de los que se producen localmente, pero sí hay diferencias notables cuando se habla de hornos.

La medida no afecta solamente a los clientes particulares sino también a las empresas, ya que productos mayormente demandados por las mismas no se producen a nivel nacional. Es el caso de los multi Split, utilizados para climatizar numerosos ambientes de gran tamaño.

Por su parte los consumidores se verán incapacitados de adquirir bienes como los lavasecarropas, que en su mayoría son de marcas extranjeras y su oferta era básicamente importada. Basta observar el catálogo de las principales casas para verificar que la partida correspondiente a ese rubro aparece como “no disponible”. Además, la falta de oferta también se hizo sentir en la escasez de modelos de heladeras.

Los planes de las compañías de electrodomésticos para las fieetas de fin de año, con resignación, es liquidar el stock remanente de marcas importadas y dedicarse forzosamente a la distribución de las marcas producidas o ensambladas en la Argentina.
Fuente: lapoliticaonline.com

Moreno presiona a las cerealeras para que vendan dólares

Por la fuga de capitales y caída de reservas, el secretario de Comercio Interior llamó a las principales cerealeras para que vendan moneda estadounidense. “Nos apretó mal”, contó un directivo. Así, al menos dos empresas vendieron ayer unos 40 millones. Los bancos advierten que se pierden 150 millones diarios pero en el Central aseguran que sólo se fuga “entre 3 y un 5 por ciento del total de depósitos”.

En medio de la crisis por la caída de reservas y la fuga de capitales, el Gobierno comenzó a aplicar medidas un tanto heterodoxas para que la falta de dólares en mercado no empeore la situación. Así, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, presionó esta semana a las cerealeras para que se desprendan de billetes de la moneda estadounidense y según pudo saber LPO el apriete dio resultado.

El lunes, cerca de las 18 Moreno llamó a las principales cerealeras para que vendan dólares. Uno de los empresarios confesó a LPO: “Nos apretó mal”. Como resultado de la ofensiva al menos dos firmas accedieron al pedido. Una vendió ayer unos 30 millones de dólares y la otra, 10. El Gobierno sumó de esta manera una nueva forma de control de la moneda, luego de las medidas que la AFIP lanzó semanas atrás.

Preocupación de los bancos

Por otro lado, debido a la fuga de capitales, fuentes de uno de los bancos más grandes le dijeron a LPO que el sistema pierde un promedio de 150 millones dólares diarios en conceptos depósitos y que los economistas ya están trabajando en un análisis para saber cuánto tiempo resistirán a este ritmo.

De todos modos, desde el Banco Central minimizaron esas apreciaciones y le dijeron a este medio que “la fuga es mucho menor, de un 3 a un 5% del total de depósitos” que son uno 15 mil millones de dólares en cajas de ahorro. “No sabemos de dónde sacan ese número”, señalaron las fuentes.

De todos modos, el Central perdió ayer otros 150 millones de dólares por el retiro de depósitos. Es que una gran proporción de esos depósitos, a través de los encajes, forma parte de las reservas.

Desde el Gobierno, aseguran que es preferible perder reservas a través de esa vía y no como se perdían antes de las restricciones implementadas por la AFIP y desafían que si los clientes retiraran la totalidad de los depósitos el Central “sólo” perdería unos 7 mil millones de dólares.
Fuente: lapoliticaonline.com

Moreno le pone un freno al trigo… y no ingresan dólares

Luego de que obligaran a mineras, petroleras y aseguradoras a liquidar divisas en el país, todo parecía apuntar hacia el trigo como fuente proveedora de dólares. Sin embargo, y tras el raid de medidas para frenar al billete verde, sucede que la intervención de Guillermo Moreno en el sector triguero mantiene privado al país del ingreso de US$750 millones. Según estiman, esta semana se anunciaría la apertura de un cupo exportable de 400.000 toneladas, mientras que habría margen para abrirlo por 3 millones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Mientras estallan las medidas del Gobierno para frenar la salida de divisas, una decisión relacionada al trigo mantiene atónito al sector, atado a la intervención del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Sucede que las exportaciones del cereal están “cuotificadas”, generando así un alto grado de desaliento en uno de los dos actores de la demanda: las multinacionales exportadoras.

Con una cosecha 2010/2011 que alcanzó las 15 millones de toneladas, Moreno viene liberando exportaciones a cuenta gotas impidiendo al país hacerse de millonarios ingresos de dólares (necesarios para afrontar la creciente fuga de capitales). Según el sitio ‘La Política Online’, en el transcurso de los próximos días el funcionario autorizaría la liberación de permisos de exportación de trigo por alrededor de 400.000 toneladas, mientras que en el actual contexto productivo podría hacerlo por unas 3 millones de toneladas que, con un precio FOB de US$250 por tonelada, generarían un ingreso de divisas del orden de los US$750 millones.

Sergio Conterjnic, director de Argentrigo, dijo que “necesitamos de manera urgente que el Gobierno libere el mercado para que, no sólo todos los actores del sector nos veamos beneficiados, sino también el propio Estado a través de una mayor recaudación”. “Liberar 400.000 toneladas es una gota en el océano que no generaría ningún tipo de impacto favorable en el mercado local”, agregó. “Nunca antes en la historia hemos tenido un remanente de trigo tan alto como el actual”, agregó.

El consumo interno en el país se ubica en 7 millones de toneladas, al tiempo que antes de la intervención del mercado, el sobrante históricamente se liberaba para la exportación a través de un sistema de declaraciones juradas.

Santiago Cameron, titular de la Asociación Argentina de Productores de Trigo (Aaprotrigo), comentó que “mientras exista un sistema de ROEs en la Argentina no va a haber precio real ni un mercado transparente posible”.

“A partir de la apertura de estos cupos exportables se transfieren millones de dólares a las arcas de las multinacionales a costillas de los productores: ese sector no merece quedarse con la renta de la cadena triguera”, apuntó Cameron.

Javier Buján, de Kimei Cereales, dijo al diario ‘La Nación’ que «no es de esperar ningún efecto inmediato sobre el mercado» con la apertura de las 400.000 toneladas. Pero agregó: «Sí podría haber un efecto de mercado si se abre un registro de existencia de mercadería sin vender y esa declaración, por ejemplo, da 2,5 millones de toneladas y se abren 1,3 millones».

Cae la industria brasileña y crece el temor a una recesión

RIO DE JANEIRO.- Las señales de alarma siguen sonando en Brasil. Tras dos meses de virtual estancamiento, la producción industrial brasileña sufrió en septiembre una caída del 2% respecto del mes anterior, reveló ayer el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que reforzó así los temores de que el crecimiento de la economía más grande de América latina se frene por los coletazos de la crisis internacional.

«El resultado de septiembre acentuó la reducción en el ritmo de la actividad fabril después de quedar prácticamente estable en los dos últimos meses. Ese movimiento se dio en forma generalizada», afirmó el IBGE en su Encuesta Industrial Mensual.

De junio a julio, la producción industrial ya había aumentado en apenas 0,3%, mientras que de julio a agosto se redujo un 0,1%. Ahora, la contracción del 2% es la más seria desde abril último, cuando cayó 2,3%. Y, si se compara septiembre de este año con el mismo mes del año pasado, la reducción es del 1,6%.

«No está alejada la hipótesis de que Brasil pase por una pequeña recesión técnica en el segundo semestre de este año, ya que prevemos que el PBI en el cuarto trimestre podría presentar una expansión nula, e incluso, debido a la desaceleración del nivel de actividad en el país, podría quedar negativo», señaló Bráulio Borges, economista en jefe del área de macroeconomía de la consultora LCA, en San Pablo.

La situación de la industria brasileña impacta de manera directa en varios sectores de la economía argentina. Según el economista Fausto Spotorno, de la consultora de Orlando Ferreres (OJF), «una parte importante de la industria argentina es complementaria de la industria brasileña, por eso la caída del 2% en Brasil tuvo un impacto local ya en septiembre, donde notamos una fuerte desaceleración del IPI [la medición sectorial]».

El indicador industrial que confecciona esa consultora mostró en septiembre un crecimiento interanual del 3,7%, muy por debajo del 6,4% acumulado que habían mostrado los dos primeros cuatrimestres del año. Los sectores más expuestos al freno brasileño son, en primer lugar, el complejo automotor-autopartista, aunque también algunas industrias del plástico y químicas no vinculadas con el agro, añadió Spotorno. De los 27 sectores económicos analizados por la encuesta del IBGE en Brasil, 16 registraron una caída. Los ramos que mayor impacto sufrieron fueron el del tabaco (-30,6%); materiales electrónicos, aparatos y equipos de comunicaciones (-13,6%), y vehículos automotores (-11%).

Para el gerente de la investigación del IBGE, André Macedo, la menor demanda en el mercado interno de automotores fue la principal causa de la contracción en el sector automotor -que representa el 11% de la producción industrial de Brasil-, y éste fue el que más contribuyó a expandir los efectos negativos en todo el ámbito industrial.

«Es un sector que tiene peso importante en la industria y muchas ramificaciones en toda la cadena. Por eso genera el impacto en otros sectores», indicó el técnico, que apuntó que los efectos se sintieron en la producción de acero, gomas, plásticos y autopartes. Para el sector automotor, fue, además, la mayor caída desde diciembre de 2008, cuando como consecuencia de la crisis financiera internacional la producción de vehículos automotores se contrajo un 38,8%.

Según Macedo, debido a los elevados stocks de automóviles que hay, las fábricas concedieron vacaciones colectivas a sus empleados, lo que se reflejó también en la producción de camiones, que hizo retroceder el ramo de bienes de capital.

Las otras categorías industriales que sufrieron más fueron las de máquinas, aparatos y materiales eléctricos (-6%); edición e impresión (-5%), y equipamientos de transporte (-4,5).

Mientras continúa la incertidumbre sobre cómo se comportarán las economías más avanzadas en los próximos meses, adecuar la oferta a la demanda es uno de los grandes desafíos para la industria brasileña, destacó el economista Aloisio Campelo, de la Fundación Getulio Vargas. «Todavía estamos pasando por un período de muchos ajustes en la industria», subrayó.

En tanto, el freno de Brasil provocó que por primera vez en el año en octubre no creciera el déficit bilateral que la Argentina tiene con ese país. Ese mes, el crecimiento interanual de las exportaciones (30,2%) fue superior al de la expansión de las importaciones (28,6%), lo que provocó que el déficit mensual (US$ 463 millones) fuera inferior al registrado en los cinco meses previos, según consignó un informe de la consultora Abeceb.com. Aun así, el déficit acumulado en 2011 con el socio mayor del Mercosur asciende a 4964 millones de dólares..

Fuente: La Nación

El Gobierno analiza suspender el envío de utilidades al exterior de multinacionales

En su lucha contra la fuga de capitales, el Gobierno estudiar suspenden por 180 días las remesas de utilidades al exterior. El objetivo sería llegar sin sobresaltos cambiarios a mayo, cuando comienza la liquidación fuerte de exportaciones de soja.
En una especie de continuidad de una «cruzada ideológica» en contra de la compra de dólares, que el Gobierno inició con la aplicación del Programa de Control de Operaciones Cambiarias, los técnicos del Ministerio de Economía, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central (BCRA) estarían trabajando para implementar más normas para evitar la fuga de divisas al exterior.

Entre esas medidas, se estudia la suspensión de hasta 180 días de las remesas que envían al exterior las empresas multinacionales y los bancos extranjeros.

En particular la medida recaería en empresas petroleras y mineras que han sido obligadas a liquidar el total de sus exportaciones en el país luego de las normativas del BCRA de la semana pasada.

La idea de frenar las remesas por hasta 180 días sería para que el Gobierno no pierda más reservas internacionales y llegue tranquilo a mayo próximo, cuando se empiecen a liquidar con fuerza los dólares por las exportaciones de soja y derivados.

Una de las mayores preocupaciones del Gobierno pasa por el aumento de las remisiones de utilidades al exterior que viene creciendo durante la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los números del Balance de Pagos que publica el Indec muestran que en 2007 se remitieron utilidades y dividendos al exterior por unos u$s 4.948 millones. Esa suma pasó a u$s 6.882 millones en 2008 cuando estalló la crisis del campo. En el 2009 el valor llegó a los u$s 7.159 millones, en tanto que para este año se estima un récord de unos u$s 10.000 millones.

La AFIP, por su parte, ya tendría identificadas por lo menos a cuatro empresas multinacionales que hicieron fuertes compras de dólares en lo que va del año que no se condicen con los ingresos generados, con sus compras efectuadas y sus ganancias declaradas.

También se podría aplicar un sistema para penalizar a las empresas y bancos que quieran sacar los dólares al exterior. Las empresas internacionales y los bancos extranjeros para poder comprar y vender dólares en el mercado financiero local deberán cumplir con algunos requisitos fiscales adicionales, que estarían relacionados con sus niveles de facturación, de compras y de ganancias declaradas y envío de utilidades a lo largo del año.
El mecanismo alternativo sería muy similar al lanzado por la AFIP a través de la resolución 3210, instrumentada desde ayer.

Para la registración de las operaciones cambiarias, las multinacionales y los bancos extranjeros deberán informar: a) el número de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), b)el tipo de moneda a adquirir y su destino, c) el importe en pesos de la operación y el tipo de cambio aplicado.

La AFIP efectuaría las evaluaciones sistémicas, en tiempo real, sobre los datos ingresados de la empresa y emitiría la respuesta correspondiente de acuerdo con la información en las bases de datos del organismo, que será declarada validada asignándose a la operación un número de transacción o inconsistente por la AFIP que indica que no se han superado los mencionados controles, detallando los motivos correspondientes.
lapoliticaonline.com

Usan el trigo para conseguir dólares

Autorizaron la exportación de 400.000 toneladas que dejarían US$ 100 millones; estudian más permisos por casi US$ 600 millones.
Ansioso por los dólares, y después del raid contra las mineras, petroleras y aseguradoras para que liquiden divisas en el país, el Gobierno le puso el foco al trigo para conseguir más fondos.

La próxima semana, en el marco de la Mesa de Trigo que funciona en la órbita de Comercio Interior, se abrirán 400.000 toneladas para su venta al exterior que los exportadores ya compraron. En las últimas semanas circularon diversas listas con nombre de productores que tenían mercadería, confeccionadas a pedido del Gobierno e intendentes kirchneristas del interior, y que los exportadores adquirieron. Aunque no es un monto muy significativo, en dinero esas 400.000| toneladas representan, a valores internacionales, unos US$ 100 millones.

Llamativamente, el oficialismo recurre como salvoconducto a un cultivo que controla fuertemente y donde los productores tienen serias dificultades para vender.

Anteayer, en una reunión con Guillermo Moreno, el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, negoció esta salida para el trigo.

Pero al margen de lo que se habilitará la próxima semana, en el Gobierno tienen la intención de poder abrir otro saldo mayor: 2,4 millones de toneladas. Con este tonelaje, el aporte de divisas en un contexto de escasez de dólares podría trepar, a precios internacionales, a unos US$ 575 millones. No obstante, antes de habilitar ese tonelaje, la decisión oficial es solicitar a los productores acopios y cooperativas que declaren la cantidad de cereal en físico que poseen del ciclo pasado. Será un requisito para que se pueda avanzar en esa dirección.

Con ese fin, según comentó Solís, se confeccionará una planilla con la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) -que reemplazó a la ex Oncca- para que pueda realizar la declaración de la producción física de trigo. «Vamos a colaborar en la logística de la operatoria para que si tiene el cereal físico lo declare», comentó Solís.

Se prevé que el plazo para la presentación de esa declaración será entre el 15 y el 20 del mes próximo. En toneladas, se estima que podría haber una producción disponible de casi 4 millones.

Según el Gobierno, de ese tonelaje habría que «apartar» 1,2 millones de toneladas para cubrir el consumo interno durante noviembre y diciembre. Luego, los restantes 2,8 millones de toneladas son de libre disponibilidad. Sin embargo, como de eso hay que descontar las 400.000 toneladas que se abrirán la próxima semana, el saldo final rondaría los 2,4 millones de toneladas.

«Queremos que todos estén dentro del sistema comercial y tengan la posibilidad de vender», expresó.

Esta semana, Agricultura decidió apoyar y poner en marcha una propuesta de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) para introducir cambios en el actual sistema cuotificado de trigo y maíz.

De hecho, la intención oficial era hacer una prueba piloto con el cereal remanente.

GANÓ MORENO

Sin embargo, La Nacion pudo saber que Moreno pidió que la venta del cereal que se va a autorizar se realice con el esquema de cupos que él maneja. «Esto [por la propuesta de AFA] que lo resuelva el próximo ministro de Agricultura con el próximo secretario de Comercio Interior», habría dicho Moreno, según varias fuentes. No obstante, trascendió que Agricultura trabaja para implementar el esquema de AFA para la nueva cosecha.

Además, lo que ahora se hace con el trigo se repetiría en las próximas semanas con casi 5 millones de toneladas aún sin vender de maíz.

Consultado sobre la decisión del Gobierno, Javier Buján, de Kimei Cereales, opinó que «no es de esperar ningún efecto inmediato sobre el mercado» con la apertura de las 400.000 toneladas. Pero agregó: «Sí podría haber un efecto de mercado si según lo que menciona el Ministerio se abre un registro de existencia de mercadería sin vender y esa declaración, por ejemplo, da 2,5 millones de toneladas y se abren 1,3 millones».

En el Gobierno estiman que la última campaña tuvo, entre producción y remanente, una oferta total de 17,5 millones de toneladas de trigo. La molinería ya compró 5,5 millones de toneladas y se liberaron 8 millones para exportación.

17,5
Millones de toneladas
Habría sido la oferta total de trigo de la última campaña, entre la producción lograda y el remanente del ciclo anterior.

8
Millones de toneladas
Son las exportaciones que el Gobierno autorizó de la última cosecha de trigo.

5,5
Millones de toneladas
Es el volumen que se estima que la industria molinera local ya adquirió. Se prevé que para los últimos dos meses del año se consumirán internamente otros 1,2 millones de toneladas
Fuente: lanacion.com

China: ¿Desaceleración suave o brusca?

En un contexto global de menor crecimiento, una de las especulaciones centrales es cuánto se desacelerará China dado que siquiera el Gigante Asiático está blindado, aunque tenga artillería para mantener firme en el nivel de actividad.

Las exportaciones, especialmente a los mercados recesivos de EE.UU. y Europa, son una de sus principales fuentes de crecimiento. Asimismo, las propias autoridades han reconocido en el último tiempo que buscarán crecer a una tasa más baja que en la primera década del siglo, cuando el promedio de crecimiento anual fue de 11%, para evitar que suba la inflación, entre otras cosas.

Por ello, es esperable que China crezca menos, algo que ya está ocurriendo. Lo que no se sabe aún es si será una desaceleración suave o fuerte. Por su gravitancia en la economía global, no es una duda trivial. ¿Qué dicen los últimos datos disponibles? El PIB de China creció a una tasa interanual de 9,1% en el tercer trimestre (2,3% contra el segundo trimestre de este año), luego de haber crecido 9,7% en el primero y 9,5% en el segundo, informó en la semana en Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

El BNE también difundió otras estadísticas sobre el desempeño de la economía china durante los primeros tres trimestres del año, con respecto a lo que ocurrió en el mismo período de 2010. La inversión en activos fijos (excluyendo a las familias rurales) creció 24,9% (16,9% en términos reales); la producción industrial creció 14,2%; las ventas minoristas 17% (11,3% en términos reales) y el ingreso disponible de la población urbana ascendió 7,8%. La conclusión del informe que incluye todos estos datos es que “la economía mantuvo un desarrollo elevado y sostenido en los primeros nueve meses del año”. Parece, por ahora, que la desaceleración es más suave que brusca.

Hay dos dudas centrales para los próximos meses: el contexto global (y su impacto en el sector exportador) y la situación financiera (específicamente de los “préstamos en la sombra”). Entre enero y septiembre, las exportaciones crecieron a una tasa de 22,7% y las importaciones, 26,7%. Empero, si se toman los datos de septiembre se ve una caída con respecto al promedio anual: en ese mes, las ventas al mundo crecieron 17,1% y las compras, 20,9%. Si la crisis se profundiza, podrían seguir cayendo tanto las exportaciones como las importaciones.

De acuerdo a un reciente informe del IERAL-Fundación Mediterránea, “un riesgo potencial para la economía china proviene del fuerte crecimiento de los ‘préstamos en la sombra’. Se trata de créditos de corto plazo que se obtienen en el mercado negro, debido a la restricción que enfrentan las pymes para obtener préstamos bancarios. El problema es que un porcentaje importante de esas operaciones habría consistido en una intermediación fondeada con créditos de los grandes bancos”. Esta preocupación está detrás de las caídas en el mercado de los principales bancos comerciales chinos.

Soja, bien

El campo argentino tiene algunos motivos para sentirse un poco más optimistas con respecto al futuro. Las recientes lluvias han permitido revertir parte del déficit hídrico de algunas zonas productoras y la soja, el principal cultivo del país, rebotó y hoy se cotiza nuevamente por encima de los U$S 450/tonelada. Otro factor positivo es que los chinos seguirán comprando. Según la publicación alemana Oil World, las importaciones de soja de China entre septiembre de 2011 y agosto 2012 serían de 58,5 millones de toneladas, frente a las 52,85 millones que compró en el ciclo 2010-2011.

“Consideramos que es probable que China necesitará elevar sus importaciones de porotos desde Argentina y Brasil a niveles sin precedentes de 10 y 22 millones de toneladas, respectivamente, en la campaña que acaba de iniciar”, dijo Oil World. Las exportaciones argentinas de soja a China fueron de 8,02 millones de toneladas en el ciclo anterior y las de Brasil, de 17,93. Además habrá una restricción por el lado de la oferta: EE.UU. producirá menos soja que la prevista, aunque continuará siendo el principal proveedor de China de este insumo.

Autor de Nota: El Economista

Petroleras y mineras deberán liquidar divisas en el país

Las compañías petroleras y mineras deberán liquidar en el país el 100 por ciento de sus exportaciones, según un decreto del Gobierno publicado hoy en el Boletín Oficial, en medio de una fuga de divisas que obligó al Banco Central a sacrificar 830 millones de dólares en casi un mes para frenar la suba de esa moneda.
Según datos del Indec difundidos el viernes, en los primeros nueve meses del año las exportaciones de combustibles y mineras fueron de 4.552 millones de dólares, una baja de tres por ciento interanual, y de 499 millones en septiembre, para una caída de nueve por ciento en la comparación con igual mes de 2010.
El decreto 1722 fue publicado hoy en el Boletín Oficial y restableció «la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros».
Hasta la fecha, en virtud del decreto 2703 de diciembre de 2002, las petroleras y mineras estaban obligadas a liquidar en el país al menos el 30 por ciento de los dólares provenientes de sus exportaciones, a diferencia de las cerealeras, que rinden el 100 por ciento.
Con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, la norma señaló que «por razones de equidad» se deja sin efecto el trato diferencial de que gozaba el sector exportador de hidrocarburos y de minería para liquidar divisas.
Precisiones. El decreto mencionó que se modificaron «las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas» y justificó que se lo estableció para «otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador».
Por aplicación del nuevo texto legal rige nuevamente la imposición establecida en el decreto 2581 del 10 de abril de 1964 para el total de las divisas provenientes de operaciones de exportación por parte de empresas productoras de petróleos crudos o sus derivados, gas natural y gases licuados y de firmas que tengan por objeto desarrollar emprendimientos mineros.
Desde el capítulo argentino de una petrolera internacional dijeron a DyN bajo reserva de nombre que «la medida es lógica e inobjetable», aunque minimizaron su efectividad.
«No tiene impacto muy significativo en las cuentas nacionales, y tampoco en nuestro caso, aunque sí para aquellas cuyo negocio gira en torno a las ventas al exterior y no tanto en el mercado interno», agregaron.
Es el caso de PanAmerican Energy (PAE), la petrolera que pertenece a British Petroleum, que negocia la venta del 60 por ciento de las acciones a Bridas Corporation (familia Bulgheroni y los chinos de CNOOC), tenedora del restante 40 por ciento.
La nueva normativa coincide con la constante fuga de divisas, que la consultora Ecolatina estimó para 22.000 millones en 2011.
Ayer, el Banco Central sacrificó otros 200 millones de dólares para frenar un alza de esa moneda y el Gobierno volvió a enviar a casas de cambio y bancos de la city porteña agentes de la Afip y otros organismos para controlar sucursales y disuadir al público minorista y a «coleros» de persistir en la compra, por tercera jornada consecutiva.
Críticas. En ese contexto, el ex titular del Central Aldo Pignanelli criticó esta mañana que el Gobierno, en lugar de prever que las economías centrales buscarían trasladar la crisis a las emergentes, persigue a «coleros» en casas de cambio.
Eso «no va a frenar la fuga de capitales. Al contrario, la puede profundizar», advirtió.
Fuente: lavoz.com.ar

Piden en Brasil que bajen los costos en la Argentina

La economía argentina crece, pero las restricciones a las empresas, la suba de costos y la inflación son una mala señal, destacan desde el vecino país.

Las empresas brasileñas apuestan a seguir invirtiendo en la Argentina pese a la previsión de un menor crecimiento económico, pero sugieren mayor control de la inflación y menor discrecionalidad en las reglas del comercio y del control de precios. Economistas y empresarios afirmaron a La Nacion en San Pablo que no prevén un gran giro en la relación cambiaria bilateral, a menos que la crisis mundial se transforme en derrumbe con la caída de bancos europeos, lo que llevaría al real a una devaluación más acelerada frente al dólar y a un consecuente aumento del déficit comercial para la Argentina.

Desde el Ministerio de Hacienda también señalaron que prevén continuar con el buen diálogo en materia macroeconómica y de cooperación en el G-20 y que convivirán con las tensiones comerciales bilaterales por los productos frenados en ambas aduanas. «La economía argentina crece, pero las restricciones a las empresas son una mala señal», indicó una calificada fuente oficial a La Nación.

Según la consultora abeceb.com, los anuncios de inversión brasileña en la Argentina desde 2002 fueron por US$ 14.104 millones, liderados por Petrobras (US$ 5169 millones), seguida por Vale do Río Doce (US$ 4575 millones), Banco de Brasil (US$ 479 millones), Petrobras Energía (US$ 424 millones), Fomicruz (365 millones), Compañía Nacional de Álcalis (330 millones), Loma Negra (282 millones, Gerdau (230 millones) y Votorantim (200 millones).
por La Nación

Primera vez en 7 meses sube el superávit comercial

Las ventas de productos argentinos al resto del mundo crecieron un 25% con relación a septiembre de 2010. Con un crecimiento del 36% las importaciones alcanzaron también el valor record de U$S 6.895 millones. El incremento total acumulado en lo que va del año es del 36%, 11 p.p. más que el de las exportaciones. El saldo de la balanza comercial se ubicó en los U$S 1064 millones de dólares, un 3% por encima de los registrado en Septiembre de 2010.
En el noveno mes del año las ventas al resto del mundo crecieron un 25% con relación a septiembre de 2010, alcanzando los 7959 millones. Este crecimiento se relaciona al notable desempeño que los envíos de productos primarios mostraron en el mes impulsados por los precios de los cereales y las cantidades y precios del poroto do soja. De esta forma, las exportaciones se posicionan en los primeros nueve meses en los $ 63.553 millones.

Con un crecimiento del 36% las importaciones alcanzaron también el valor record de U$S 6.895 millones. El incremento total acumulado en lo que va del año es del 36%, 11 p.p. más que el de las exportaciones.

De esta forma, el saldo de la balanza comercial se ubicó en los U$S 1064 millones de dólares, un 3% por encima de los registrado en Septiembre de 2010. Si bien es una variación poco significativa, cabe mencionar que es el primer mes desde marzo de este año en el que el saldo comercial no registra una caída.

Exportaciones:

En el mes de septiembre todos los rubros de exportación mostraron un aumento con excepción de Combustibles y Lubricantes. Se destaca el desempeñó de Productos Primarios (+72%) impulsado por las ventas de Porotos de Soja y Cereales. En el caso de los primeros el comportamiento obedece a un crecimiento conjunto de precios y cantidades. En el caso de los Cereales, son los precios los que explican los mayores valores vendidos. Por su parte las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) e Industrial (MOI) variaron en una + 15% y + 17% respectivamente. Esto obedece a los mayores envíos de Biodiesel, Harina de Soja y Vehículos para Transporte de Mercancías.
Importaciones:

Las compras en todos los usos económicos mostraron incremento en el mes de septiembre. La categoría que más aportó al crecimiento fue las de Bienes intermedios por el impulso conjunto de precios y cantidades. En términos de productos sobresalen: fosfato monoamónico y diamónico, minerales de hierro, glifosato, anticuerpo humano y superfosfatos con contenido de pentóxido de fósforo, entre otros productos. Como en meses anteriores, las compras de Combustibles y Lubricantes crecieron por encima del 100% explicando su comportamiento en los mayores ingresos de Gas natural, Gas Oil y Fuel Oil. Las categorías, Piezas y Partes de Bienes de Capital y Bienes de Capital explicaron en conjunto el 34% del crecimiento de las importaciones.

Destinos y orígenes:

En cuanto a los destinos de exportación, se destacan durante septiembre las compras de China a la Argentina. Estas operaciones se incrementaron un 103% explicándose por los Porotos de Soja. Por su parte, las exportaciones hacia los países del MERCOSUR aumentaron un 18% por el aumento en el valor de las ventas de vehículos para transporte de mercancías, trigo, malta, lacteos y sus derivados a Brasil. Por último las ventas a los países de las UE se incrementaron en un 15%.

El principal origen de las importaciones argentinas corresponde a los países del MERCOSUR. Las compras al bloque se incrementaron en el mes de septiembre en un 20% y se explica por las adquisiciones desde Brasil minerales de hierro, copolímeros de propileno, autopartes y tractores para carretera entre otros. Por su parte, las ventas de China fueron superiores en un 41,00% a las registradas en septiembre de 2010 en los rubros Piezas y Accesorios de Bienes de Capital, Bienes Intermedios, Bienes de Consumo y Bienes de Capital. Finalmente, las importaciones originarias del NAFTA mostraron un aumento del 31% explicado por las mayores entradas de Combustibles y Lubricantes y Bienes Intermedios de Estados Unidos y México.

FUENTE: abeceb.com.

Nuevos roces con Brasil por las trabas a las importaciones

Mientras desde los empresarios argentinos cuestionan la imposición de nuevas licencias a productos históricamente no controlados, como los alimentos, industrailes brasileños del calzado también critican las demoras para el ingreso de su productos.

La relación comercial entre la Argentina y Brasil sigue generando roces. Las quejas sobre demoras en la aprobación de los permisos de importación son mutuas. Mientras desde la Argentina cuestionan la imposición de nuevas licencias a productos históricamente no controlados, como es el caso de los alimentos, empresarios brasileños también critican las demoras del gobierno de Cristina Fernández en permitir el ingreso de productos que compiten con la industria local, según publicó El Cronista.

Antes de reunirse con sus pares argentinos en San Pablo, directivos de la Asociación de Fabricantes Brasileños de Calzados (Abicalzados) denunciaron en medios brasileños que «cerca de cuatro millones de pares de calzado están parados en depósitos porque las fábricas no consiguen licencias para exportar la mercadería a la Argentina». Las industrias brasileñas acusan al gobierno argentino de frenar las exportaciones en la frontera para favorecer a las empresas locales, de cara a las elecciones del domingo. Según la cámara brasileña, el perjuicio sufrido por el sector este año a raíz de los problemas para colocar sus productos en la Argentina asciende a los u$s 100 millones.

«Una licencia que debería llevar 60 días de gestión llega a demorar 200 días», denunció la entidad empresaria según consignó el diario Folha de Sao Pablo. A su vez, Héctor Klein, director ejecutivo de Abicalzados, precisó que el gobierno de Dilma Rousseff «no está haciendo nada para no entorpecer el proceso electoral».

Las declaraciones fueron realizadas a horas de que el titular de Abicalzados, Milton Cardoso, se reuniera con el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) argentina, Alberto Sellaro, con el objetivo de avanzar en las negociaciones bilaterales para renovar el cupo de importación de calzado para el 2012. Sellaro viajó a Brasil en el marco de una misión comercial organizada por la Cancillería, pero aprovechó para colar en su agenda este encuentro con su par brasileño.

Los industriales argentinos pretenden que el cupo se ubique en 12 millones de pares, por debajo del nivel actual de 15 millones, ya que buscan reemplazar por producción local parte de lo que hasta ahora se importa.

Sellaro y el secretario de la CIC, Horacio Moschetto, calificaron al encuentro de «muy cordial» y destacaron que las partes volverán a encontrarse en noviembre, en Río de Janeiro, en un encuentro mundial de sector.

Sobre la denuncia de Abicalzados, el titular de la cámara argentina señaló que «el Ministerio de Industria (que conduce Débora Giorgi) cumple perfectamente con los plazos» que para las licencias no automáticas tiene un límite de hasta 60 días, según lo establece la Organización Mundial de Comercio (OMC). Asimismo, Sellaro consideró que la nota del diario paulista es una forma de presión que utiliza la industria del vecino país para imponer sus condiciones en las distintas negociaciones. Dijo además que durante la reunión que mantuvieron con sus pares brasileños no se habló del tema.

En cuanto a la misión comercial de la que se encuentra participando, en la que más de cien empresarios argentinos buscan insertar sus productos en San Pablo y Río de Janeiro, Sellaro señaló que «la apertura de la misión marcó la voluntad política de ambos países en dar prioridad a la relación bilateral por sobre la coyuntura internacional y la de ambos países y esta certeza es esencial para el mundo de los negocios».

Las rondas de negocios entre los empresarios de ambos países comenzarán hoy y se extenderán hasta mañana. Participan de la misión desde empresarios alimenticios hasta manufactureros de cuero.
Fuente: lapoliticaonline.com

Prevén que China comprará más soja el año próximo

El anuncio de que China tendrá que importar más soja en el ciclo 2011/2012 confirma lo que algunos expertos ya anticipaban: pese a los vaivenes sufridos por la crisis internacional, el precio de la oleaginosa se mantendrá firme el próximo año e incluso podría registrar subas interesantes.
El anuncio de que China tendrá que importar más soja de la prevista en el ciclo 2011/2012 sólo terminó de confirmar lo que los expertos ya sospechaban: que, pese a los vaivenes sufridos por la crisis internacional, el precio de la oleaginosa se mantendrá firme el próximo año, y hasta podría registrar subas interesantes, según publicó el diario La Nación.

«Esto es una excelente señal para la Argentina, ya que con Estados Unidos con un stock ajustado, es muy probable que China tenga que abastecerse de Brasil y de nosotros», dijo Ricardo Baccarin, vicepresidente de la corredora Panagrícola.

Según la revista Oil World, que anunció la suba de las importaciones chinas, ese país importaría 10 y 22 millones de toneladas de soja de la Argentina y de Brasil, respectivamente. En el ciclo pasado compró 8 y 17 millones de toneladas.

Pero no sólo el crecimiento de la demanda de los chinos sostendrá los precios. La mayor producción local de biodiésel, y el crecimiento de la capacidad de molienda del país también presionarán sobre la soja, y, por ende, afirmarán los precios o incluso, los hará subir.

«Ya este año tenemos un 30% de capacidad de crushing ociosa, y el año que viene, en el que se agregarán nuevas plantas, probablemente esa capacidad sin uso sea mayor. Eso genera una presión para que crezca la molienda, y va a crear una fricción por la soja entre los procesadores y los exportadores», explicó Gustavo López, director de la Consultora Agritrend.

Con una cosecha norteamericana buena, pero sensiblemente menor a la del año pasado (83,2 millones de toneladas versus 90 millones del año pasado), todas las esperanzas del mercado están puestas en la cosecha sudamericana. «El mundo está demasiado confiado en nuestra cosecha. Pero si llega a pasar algo y no tenemos el resultado esperado, los chinos van a estar muy complicados y los precios se van a incendiar», dijo Baccarin. «Si los pronósticos de Niña se cumplen y cae la producción, hay aún más pretextos para esperar precios muy firmes para el año que viene», acotó Gustavo Picolla, socio de la consultora GP Hedging Consulting.

Lo único que podría afectar la firmeza de los precios es una fuerte desaceleración. «Sólo si hubiera una recesión muy fuerte en el mundo, y China no compra todo lo que anunció que iba a comprar podría verse un efecto en los precios», explicó Picolla. Para López, el furor de la demanda china es tal que un escenario de recesión es poco imaginable.

«Esta semana salió el nuevo cálculo de crecimiento de China en 2012 y sólo tiene un punto de diferencia con el original. El proceso de crecimiento de su clase media sigue adelante y, por ende, seguirá impulsando la demanda», dijo López.

Además, la firmeza de los precios de la soja debería contagiarse a otros commodities, como el maíz o el trigo. «Si aumenta el precio de la soja, en Estados Unidos habría una puja entre el maíz y la soja por el área y eso haría que el maíz tienda a seguir la línea firme y eventualmente ascendente del precio de la soja y del trigo», finalizó Picolla.
Fuente: lapoliticaonline.com

Giorgi: «Las empresas que antes importaban ahora invierten para fabricar en el país y exportar»

La ministra de Industria, Débora Giorgi, inauguró en la localidad santafesina de Granadero Baigorria la ampliación de la planta industrial de John Deere, con una inversión de 130 millones de dólares, que permitirá fabricar en el país tractores, cosechadoras y una nueva línea de motores.

“Desde 2003 la capacidad productiva de los trabajadores de la industria aumentó un 50 por ciento y se generaron 5 millones de empleos, a diferencia de los ’90 cuando se intentaba ganar productividad echando gente”, dijo Giorgi al encabezar el acto.

De esta forma, John Deere amplía su capacidad instalada para fabricar en el país siete modelos de tractores y cuatro de cosechadoras y una nueva línea de motores de 3 cilindros para maquinaria agrícola, productos que en la actualidad se importan.

El proyecto generará 300 puestos de trabajo directos y 1.000 indirectos.

Giorgi dijo que Argentina va por el camino correcto porque “tenemos un país más industrial con una industria cada vez más federal” y afirmó que “los argentinos no queremos escuchar más respuestas facilistas con falta de propuestas”.

“John Deere es un ejemplo de cómo otra empresa internacional muestra un cambio en su estrategia respecto de la Argentina: lo que antes importaba ahora lo fabrica acá y lo exporta a otros países”, sostuvo Giorgi.

La ministra recordó que “en 1996 esta empresa se tuvo que ir del país y hoy está presentando una inversión millonaria que genera producción y trabajo argentinos”.

La ministra detalló que en los últimos 2 meses se anunciaron inversiones por 400 millones de dólares en maquinaria agrícola, que generarán 900 puestos de trabajo de manera directa.

Giorgi recordó, entre otros, los anuncios de Case New Holland, que con un desembolso de 100 millones de dólares producirá tractores, cosechadoras y motores en Córdoba; el de Pauny (de Argentina) y Stara (de Brasil), quienes a partir de un acuerdo comercial y de integración productiva invertirán 12 millones de dólares para fabricar tractores y pulverizadoras, y el de empresas nacionales como Vasalli, Apache, Caimán y Crucianelli, entre otras.

Giorgi resaltó que “estas inversiones, además, van acompañadas de compromisos impuestos por el Gobierno Nacional de una mayor integración de agropartes nacionales, lo que lleva a un mayor desarrollo de proveedores locales”.

“Así –afirmó Giorgi- tenemos un país más industrial con una industria cada vez más federal, lo que significa brindar igualdad de oportunidades a lo largo y a lo ancho de la Argentina y generar arraigo, que los jóvenes de cada uno de nuestros pueblos puedan desarrollarse allí donde nacieron. Solo podemos hablar de desarrollo e inclusión con un mayor equilibrio regional, y así lo hacemos con un sector emblemático de nuestra industria como el de maquinaria agrícola”.

La ministra explicó que “este sector es empujado por nuestro campo, líder en el mundo, que multiplica por 9 la generación de valor agregado por hectárea por trabajador respecto de Brasil, India y China”.

Estuvieron presentes en el acto, entre otros, el presidente del bloque de diputados nacionales del FPV, Agustín Rossi; el intendente de Granadero Baigorria, Alejandro Ramos; el gobernador electo de Santa Fe, Antonio Bonfatti: el intendente de Rafaela, Omar Perotti, y el presidente de Industrias John Deere Argentina S.A., Antonio García.
Fuente: diariohoy.net