Las compañías petroleras y mineras deberán liquidar en el país el 100 por ciento de sus exportaciones, según un decreto del Gobierno publicado hoy en el Boletín Oficial, en medio de una fuga de divisas que obligó al Banco Central a sacrificar 830 millones de dólares en casi un mes para frenar la suba de esa moneda.
Según datos del Indec difundidos el viernes, en los primeros nueve meses del año las exportaciones de combustibles y mineras fueron de 4.552 millones de dólares, una baja de tres por ciento interanual, y de 499 millones en septiembre, para una caída de nueve por ciento en la comparación con igual mes de 2010.
El decreto 1722 fue publicado hoy en el Boletín Oficial y restableció «la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros».
Hasta la fecha, en virtud del decreto 2703 de diciembre de 2002, las petroleras y mineras estaban obligadas a liquidar en el país al menos el 30 por ciento de los dólares provenientes de sus exportaciones, a diferencia de las cerealeras, que rinden el 100 por ciento.
Con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, la norma señaló que «por razones de equidad» se deja sin efecto el trato diferencial de que gozaba el sector exportador de hidrocarburos y de minería para liquidar divisas.
Precisiones. El decreto mencionó que se modificaron «las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas» y justificó que se lo estableció para «otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador».
Por aplicación del nuevo texto legal rige nuevamente la imposición establecida en el decreto 2581 del 10 de abril de 1964 para el total de las divisas provenientes de operaciones de exportación por parte de empresas productoras de petróleos crudos o sus derivados, gas natural y gases licuados y de firmas que tengan por objeto desarrollar emprendimientos mineros.
Desde el capítulo argentino de una petrolera internacional dijeron a DyN bajo reserva de nombre que «la medida es lógica e inobjetable», aunque minimizaron su efectividad.
«No tiene impacto muy significativo en las cuentas nacionales, y tampoco en nuestro caso, aunque sí para aquellas cuyo negocio gira en torno a las ventas al exterior y no tanto en el mercado interno», agregaron.
Es el caso de PanAmerican Energy (PAE), la petrolera que pertenece a British Petroleum, que negocia la venta del 60 por ciento de las acciones a Bridas Corporation (familia Bulgheroni y los chinos de CNOOC), tenedora del restante 40 por ciento.
La nueva normativa coincide con la constante fuga de divisas, que la consultora Ecolatina estimó para 22.000 millones en 2011.
Ayer, el Banco Central sacrificó otros 200 millones de dólares para frenar un alza de esa moneda y el Gobierno volvió a enviar a casas de cambio y bancos de la city porteña agentes de la Afip y otros organismos para controlar sucursales y disuadir al público minorista y a «coleros» de persistir en la compra, por tercera jornada consecutiva.
Críticas. En ese contexto, el ex titular del Central Aldo Pignanelli criticó esta mañana que el Gobierno, en lugar de prever que las economías centrales buscarían trasladar la crisis a las emergentes, persigue a «coleros» en casas de cambio.
Eso «no va a frenar la fuga de capitales. Al contrario, la puede profundizar», advirtió.
Fuente: lavoz.com.ar