Argentina enfrentará un 2012 más proteccionista

En un cóctel de precios moderados de materias primas y ofertas importantes de manufacturas europeas, por la crisis, el país deberá salir a competir para evitar que sus exportaciones se resientan. Desafíos para el mercado interno.
La Argentina se enfrentará en 2012 a una economía global más proteccionista que la actual y le será más difícil colocar sus productos manufacturados, por lo que volverían las tensiones con socios comerciales clave como Brasil y China.

Un cóctel de precios moderados de materias primas y ofertas importantes en la manufacturas europeas, por la crisis, el país deberá salir a competir para evitar que sus exportaciones se
resientan, porque ello desencadenaría serios problemas internos por una eventual caída de la producción.

Según un análisis de la consultora Ecolatina, la respuesta de los países de la Unión Europea a los efectos de la crisis será una intensificación del proteccionismo, lo que implicará una caída en
el intercambio comercial extra-Mercosur.
Producto de la crisis europea, la economía mundial plantea interrogantes y tensiones para 2012 dado que cuando la actividad global retrocede o se estanca, las políticas proteccionistas ganan terreno.

La crisis 2008-2009 no fue la excepción: el PBI mundial se contrajo 0,7% en 2009 y el volumen comerciado retrocedió un 10,7%.

Señales similares se notaron durante el tercer trimestre de este año: Las medidas de restricción al comercio estuvieron al nivel de los primeros tres meses de 2009, el pico del
proteccionismo desde el comienzo de la crisis. Entre julio y septiembre últimos, por cada medida tendiente a liberar comercio se aplicaron tres de carácter proteccionista.

Por otro lado, los desequilibrios globales no se han modificado, aunque la dinámica fue dispar entre Asia y América Latina, señaló Ecolatina.

Mientras que Asia acumuló reservas con superávit de cuenta corriente, América Latina, víctima de la «guerra de monedas», lo hizo mediante el ingreso de capitales.

Sumado al mayor proteccionismo, la menor demanda europea de productos asiáticos podría traer aparejada en América Latina una avalancha de importaciones desde Asia. Todo esto abrió una ventana de oportunidad a los países de la región para proteger la producción nacional.

Ante el recrudecimiento de la crisis europea, que ya impacta en la actividad de la región, los miembros del Mercosur acordaron en la reciente Cumbre ampliar la lista de excepciones al Arancel Externo Común y aplicar por un año a los productos seleccionados tarifas superiores.

El objetivo pasa, principalmente, por evitar una eventual invasión de productos asiáticos como resultado de la menor demanda europea.

Las compras externas a los principales proveedores asiáticos representan actualmente 31 por ciento de las importaciones totales de Brasil y 25 por ciento de las de argentinas.

En Argentina, la participación dentro de las compras externas provenientes de Asia ganó 4 puntos porcentuales, en contraposición con la pérdida de 6 puntos porcentuales del Mercosur y de 1 punto de la Unión Europea.

Tanto en Brasil como en Argentina, las importaciones de productos chinos y coreanos crecieron al doble o más que las compras totales.

Fuente: NA