Invertirán u$s 30 millones y el Aeropuerto de Ezeiza volverá a tener su propio hotel

Lo levantarán el grupo desarrollador Fernández Prieto & Asociados junto a la cadena Land Hoteles, de capitales nacionales. Tendrá 160 habitaciones. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza volverá a tener su propio hotel. Luego de años en los que ningún establecimiento de este tipo ocupara el predio en el que hoy funciona la terminal aérea, y tras la desaparición del Hotel Internacional Ezeiza, que funcionara durante la gestión estatal del “Ministro Pistarini”, en 2013 volverá a funcionar allí un hotel.

El grupo desarrollador Fernández Prieto & Asociados, junto a la cadena hotelera de capitales nacionales Land, invertirá u$s 30 millones para levantar un hotel cuatro estrellas de 160 habitaciones, que contará además con un centro de convenciones con capacidad para 120 personas.

“Tenemos allí una demanda cautiva de pasajeros en tránsito que por alguna razón precisan tener un lugar donde alojarse. Hoy no hay un lugar que ofrezca esa posibilidad”, explicó a El Cronista Rodrigo Fernández Prieto, director del Grupo Fernández Prieto.

Las obras, si es que prosperan de acuerdo con lo previsto los trámites para aprobar el proyecto por parte de las autoridades municipales, comenzarán durante el primer trimestre de 2011. El establecimiento llevará el nombre de “Land Ezeiza”.

Más allá de la particularidad que tiene el hecho de que se vuelva a instalar un hotel en el Aeropuerto Internacional, la noticia tiene otros dos puntos salientes.

Por un lado, la aparición de Land Hoteles en la escena del Gran Buenos Aires, comandado por la familia Manfio. Se trata de un grupo que ya opera establecimientos de buen nivel, aunque por el momento sólo en el sur de la Argentina. Arrancó su actividad en el negocio tomando franquicias de cadenas reconocidas, como el Holliday Inn, para luego emprender un camino propio.

Así, opera tres hoteles: dos están ubicados en la provincia de Neuquén (uno en Neuquén Capital y el otro en la localidad de Rincón de los Sauces), y el restante en Bahía Blanca.

Por el otro lado, aparece la idea de Fernández Prieto de sumar presencia en el sector hotelero. “Buscamos tener mayor participación allí, pero no nos interesa operar el negocio; no queremos ser operadores hoteleros porque no es lo nuestro. Si, en cambio, lo haremos desde lo que tiene que ver con la construcción”, sostuvo Fernández Prieto.

El grupo desarrollador ya tiene un pie puesto en este segmento en un proyecto ubicado en el barrio porteño de San Telmo, aunque todavía no se avanzó demasiado al respecto.

Esta asociación, sin embargo, no finalizaría con “Land Ezeiza”. “No cerramos ninguna puerta, por lo que no hay que descartar que juntos armemos algunos proyectos en Capital Federal o el interior del país”, manifestó Fernández Prieto.

La posibilidad de que se encendiera este proyecto surgió cuando la familia Manfio se contactó con Fernández Prieto & Asociados, con la idea de levantar un hotel en el Aeropuerto Internacional. Luego, el proyecto se elevó a Aeropuertos Argentina 2000 –operadora de la terminal aérea– que dio luz verde a la iniciativa.

La posibilidad de construir un hotel el el aeropuerto siempre estuvo abierta para el grupo que preside Ernesto Gutiérrez. En los pliegos de licitación está contemplado que se levante en el predio un establecimiento de este tipo. Previa aprobación del proyecto por parte de AA2000, el Estado Nacional, en su condición de dueño del predio, será quien deberá dar el “OK” definitivo para la construcción del hotel.

Fernández Prieto explicó por qué ahora surge un emprendimiento de este tipo.

“La actividad turística creció en grandes niveles. En otro momento hacer algo como ésto no hubiera sido rentable”, concluyó el empresario.
Fuente: cronista

Inauguraron una planta de biodiésel

Corresponde a la empresa Maikop, de Petrolera Argentina, y está ubicada en el parque industrial de Cutral Co-Plaza Huincul. Permitirá procesar 100 mil toneladas de materia prima por año.

Durante el acto se recordó el Día del Petróleo, celebrado ayer.

Plaza Huincul- Se inauguró ayer oficialmente la planta de biocombustible de Maykop, que pertenece al grupo económico de Petrolera Argentina. Ésta permitirá el procesamiento de 100 mil toneladas de materia prima que se traen desde los centros sojeros en los camiones que se van de la zona cargados de combustible.
El presidente de Petrolera Argentina, Miguel Schvartzbaum, describió el proceso por el cual comenzó a producir Maykop este año. “En 2007, el IADEP sacó a remate la planta que había sido abandonada en la década del 90, cuando se reemplazó el producto argentino por el importado sin considerar las fuentes de empleo”, explicó Schvartzbaum.
La empresa trae desde el centro sojero el aceite necesario para la producción de biocombustible que se vende a la refinería de Repsol YPF en Plaza Huincul, Mendoza y Bahía Blanca. En principio se trajo glicerina y en 2009 el gobierno nacional otorgó el cupo necesario de materia prima para Petrolera Argentina, lo que generó el inicio de la producción. En conjunto, las empresas que conforman Petrolera Argentina tienen más de 300 empleados de manera directa y unos 200 de manera indirecta.
El gobernador Jorge Sapag, presente en el acto, destacó todo lo que se trabajó desde el Gobierno para que se incluyera a Petrolera Argentina en el programa Refino plus, y para que otros proyectos estuvieran en Gas plus y Petróleo plus. “Acompañábamos a Miguel (Schvartzbaum) por todos los pasillos, por todas las oficinas donde fuimos recibidos con las puertas abiertas y así surgió el refino plus, y así surgió el gas plus y el petróleo plus, luchando, trabajando junto con Nación, no peleándonos sino mostrando la realidad de cómo poner de pie a empresas y actividades que estaban sufriendo con la crisis internacional», remarcó el mandatario neuquino.

Más personalidades
Del acto realizado ayer estuvieron presentes, entre otros, el titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, y coordinador del programa nacional de Biocombustibles, Javier De Urquiza, quien aseguró que existen muy buenas posibilidades para que el biocombustible de Maykop se pueda exportar a Chile, principalmente a Temuco, que queda a poco más de 300 kilómetros de la planta. Empresarios chilenos podrían llegar hasta Huincul para conocer la planta e iniciar negociaciones que podrían llegar a la exportación. “En el día del petróleo es notable que estemos hablando de otro combustible”, destacó De Urquiza. Lo mismo consideró Schvartzbaum, quien dijo que esta empresa será una buena manera de “diversificar la matriz productiva de la provincia; diversificar la matriz energética”.
El empresario amplió la información sobre la producción de naftas a través de la refinería Renesa, que Petrolera Argentina también adquirió en 2007, luego que los propietarios abandonaran el proyecto.
Como se trata de una planta de refinación que funcionaba en 1985 en Estados Unidos, el proceso fue modificado para cumplir con las normas de calidad vigentes en las naftas de todo el mundo. Esperan cubrir con esta planta el 9,5% de toda la demanda del mercado nacional, según las últimas proyecciones.
Fuente: lmneuquen

El estrés empresario sigue en alza: preocupa la falta de crédito y el gasto

Según una encuesta de Regus, el 37% de los argentinos evidenció un aumento de su estado de preocupación en los dos últimos años. Con un 46% de las Pyme de todo el mundo que declara haber sufrido un aumento del estrés en los dos últimos años, resulta evidente que el difícil ambiente económico de estos años afectó tanto al comportamiento empresarial como a la vida personal de los empresarios. De acuerdo con la encuesta encargada por Regus, el 37% de los encuestados argentinos dice que su nivel de estrés aumentó significativamente en los dos últimos años.

Aparte de los niveles generales de estrés, la encuesta examina los principales motivos de preocupación que lo provocan.

En general, los empresarios dicen estar ante todo preocupados por la caída de ingresos y beneficios.

La segunda causa de preocupación es la falta de liquidez o capital circulante para invertir en la reactivación económica, seguida muy de cerca por la demora en los pagos.

En la Argentina, el principal factor de estrés fue el elevadísimo importe de los gastos generales, seguido por la falta de entrega de créditos y el escaso capital circulante.
Mark Dixon, CEO de la operadora de espacios de trabajo Regus, comentó que «en un momento en que las Pyme salen de un periodo de dificultad económica y se preparan para invertir en la recuperación, sus preocupaciones revelan que los gastos generales siguen siendo muy elevados, y que posiblemente hayan aumentado todavía más a causa de dicha reforma.»

«Las Pyme argentinas siguen estando preocupadas por la imposibilidad de acceder a créditos bancarios y por la falta de capital circulante, dos elementos vitales para un crecimiento y desarrollo económico a largo plazo», añadió.

Y concluyó: «Las pequeñas empresas y compañías constituyen un importante barómetro del crecimiento y la innovación de cualquier país. El éxito empresarial es un indicador de innovación y de futura generación de riqueza. En vista de su importancia, las preocupaciones y los obstáculos a los que se enfrenta este segmento podrían tener graves repercusiones en el conjunto de la economía».

Fuente: infobae

El conflicto petrolero amenaza la mitad de la producción de crudo

Es entre YPF y el personal jerárquico y afecta a la principal cuenca del país. El gremio que agrupa al personal jerárquico petrolero de la Patagonia Austral rechazó en la noche del sábado la conciliación obligatoria que había dictado un día antes el Ministerio de Trabajo. La decisión profundizó la protesta que comenzó hace doce días en Santa Cruz y desde hace ocho mantiene paralizada la producción de la petrolera YPF en esa provincia y también en Chubut.
El gremio reclama a YPF la aplicación de un acuerdo firmado con la cámara petrolera y la reincorporación de, al menos, 160 despedidos.
Ayer trascendió de fuentes del sector que las petroleras Pan American Energy (PAE), Oxxy y Tecpetrol también estarían muy afectadas, igual que otras firmas de menor tamaño. Sumada su producción a la de YPF, estas empresas concentran en esa zona de la Patagonia Austral cerca del 50% de la producción de crudo de todo el país.
Las mismas fuentes aseguraron que las empresas ya no t ienen cómo almacenar y embarcar el petróleo de sus pozos , debido a la toma de la planta Terminales Marítimas Patagónicas (Termap), a partir de la cual quedó bloqueda la principal vía de salida del petróleo crudo desde la zona de Comodoro Rivadavia.
Termap es una planta de depósito y despacho de petróleo, ubicada en la zona de Caleta Córdova, en las afueras de Comodoro. Desde el martes fue ocupada por el Sindicato de Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, tal el larguísimo nombre del gremio que también es conocido como Sindicato de Petroleros Jerárquicos.
A principios de mes, el gremio que encabeza José Lludgar inició una “retención de servicios” contra YPF, a la que acusan de no cumplir con el convenio colectivo de trabajo que el gremio había firmado con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH). Ese convenio, el primero que el gremio firmó con una cámara empresaria, estableció una mejora –retroactvia a septiembre– de entre 15% y 20% sobre los distintos rubros que integran el salario de los jerárquicos.
¿Quíenes son los jerárquicos? Según el gremio, unos 8.000 empleados en todo el país, a partir de cierta jerarquía laboral o administrativa. La posición de YPF fue esgrimir como válido el convenio que, con anterioridad, había firmado con el Sindicato Unido Petrolero (SUPE), que encabeza Antonio Cassia.
Llamativamente, YPF es la socia más fuerte de la CEPH, la cámara donde confluyen las principales petroleras del país, que es la que firmó el convenio con los jerárquicos.
En otras compañías asociadas dijeron a este diario que les resulta “llamativa” la dureza de la empresa que encabeza Sebastián Eskenazi. Pero recordaron que en otra ocasión, por ejemplo durante el conflicto con los petroleros de Caleta Olivia en 2009, la interna política de Santa Cruz (que en ese momento se manifestaba en un enfrentamiento entre Néstor Kirchner y el gobernador Daniel Peralta) fue la clave que dominó aquel conflicto y, a la vez, la llave que sirvió para destrabarlo.
La toma de Termap fue resuelta luego de que el martes, cuando se cumplía una semana de conflicto, YPF despachara unos 160 telegramas de despido.
En estos doce días, YPF denunció episodios de violencia y vandalismo en la zona de Las Heras (Santa Cruz) y en sus oficinas de Comodoro Rivadavia, entre otros hechos. La empresa denunció además que los manifestantes mantienen “secuestradas” 37 camionetas.
Ayer Pedro Argel, secretario gremial de los jerárquicos, admitió ante el diario Crónica de Comodoro Rivadavia que hubo hechos de violencia en la base de Valle C, pero desmintió que hubieran participado afiliados al gremio.

Fuente: clarin

Toyota amplía 30% su planta de Zárate

La filial argentina de Toyota invertirá unos 50 millones de dólares para expandir casi 30% la capacidad de producción de su planta de Zárate. Desde 2006, Toyota fabrica unas 65.000 pick ups Hilux al año, si bien la capacidad de la planta llega a unas 70.000 unidades. Con la nueva inversión, Toyota prevé a partir de noviembre próximo comenzar a producir a un ritmo de 90.000 unidades al año.

La noticia fue difundida ayer desde Tokio. La casa matriz informó que destinará una suma global de US$ 305 millones a la ampliación de sus filiales de Tailandia y la Argentina. Fuentes del mercado local especificaron que, sobre ese total, la inversión en Argentina será de US$ 50 millones.

La ampliación de la planta de Zárate ya había sido reclamada en 2008 desde las oficinas de Toyota Mercosur, en San Pablo, a su casa matriz de Japón. Antes de la crisis financiera, la demanda de pick-ups Hilux en la Argentina, y sobre todo en Brasil, superaba ampliamente la oferta disponible. Por esa razón, las concesionarias de los dos países registraban demoras en la entrega de hasta cuatro meses .

A fines de 2008, la crisis financiera internacional impactó de lleno sobre la industria automotriz local, en particular sobre los pedidos de exportaciones. A principios de 2009, además, entró en producción la pick-up Volkswagen Amarok. Toyota mantuvo su nivel de 65.000 unidades por año, pero la presión de la demanda aflojó.

Sin embargo, la industria se recuperó rápidamente a partir del segundo semestre de 2009 y este año apunta a un récord de producción de 711.000 unidades, que podría superar las 850.000 unidades en 2011, según las estimaciones de la consultora Abeceb.com. En ese contexto, Toyota Argentina retomó el ritmo de exportaciones, sobre todo hacia Brasil, que concentra 50% de la producción total.

Fuente:clarin

Molinos, Arcor, Cargill y Bimbo se asociaron para comprar a mejor precio

Las alimenticias Molinos Río de la Plata, Arcor, Bimbo y Cargill crearon un consorcio de cooperación empresaria que durante los próximos cinco años tendrá a su cargo la compra de «insumos no estratégicos».

Las empresas se asociaron para realizar compras a proveedores menores de bienes que no son centrales para su producción. Las adquisiciones irán «desde agua hasta botas de goma, pasando por delantales», según explicaron fuentes de las compañías alimenticias.

El acuerdo firmado por las cuatro empresas contempla la coordinación de trabajos de capacitación e inclusive de financiamiento para esos proveedores y de las empresas para comprar en conjunto y obtener mejores precios.

En ese sentido, Arcor informó que «trabaja con 11.000 PyMEs proveedoras», por lo que el acuerdo le permitiría mejorar la relación con esas compañías.

Las cuatro empresas son fuertes en el mercado nacional e internacional y buscarán ampliar sus beneficios en compras secundarias.

La firma Molinos, de la familia Perez Companc, es una de las empresas alimenticias más importante del país y la primera exportadora de productos con marca Argentina. Es dueña de Nobleza Gaucha, Good Mark, Vienissima, Granja del Sol, Luchetti, Matarazzo, Don Vicente y Cocinero, entre otras.

La empresa tiene 21 plantas industriales, 10 centros de distribución y 5.000 empleados. En 2009 vendió por 2.118,5 millones de dólares.

Arcor pertenece a la familia Pagani y es el principal fabricante de caramelos del mundo y el exportador de golosinas más grande de Latinoamérica. Posee las marcas Bon o Bon, Cabsha, Rocklets, Topline, Mogul, galletitas Hogareñas, polenta Presto Pronta y barritas Cereal Mix. Su facturación global supera los 2.300 millones de dólares en sus 40 plantas industriales.

Por otro lado, el grupo mexicano Bimbo es el tercer mayor fabricante de pan del mundo y a mediados de año desembarcó en el mercado de golosinas al comprar Dulces Vero. Emplea a 102.000 trabajadores en 98 plantas y posee 600 centros de distribución en 17 países de América, Europa y Asia.

A su vez, Cargill procesa granos, harinas y aceites y es una de las mayores exportadoras de commodities del mundo y de Argentina. Elabora malta cervecera y produce harina de trigo y premezclas. Además, la firma estadounidense participa del mercado de la carne con el frigorífico Finexcor y de la producción de etanol a partir de maíz. Su facturación global alcanzó el año pasado los 116.000 millones de dólares y tiene 138.000 empleados.
Fuente: NOSIS

BGH se une a una firma brasilera y crea Informática Fueguina

Se alió con Positivo Informático. Ambas compañías prevén inyectar 50 millones de dólares en la producción de notebooks, netbooks, all-in-ones, e-books y tablets, en la planta de Río Grande.
La empresas BGH y Positivo Informática, fabricante brasilero de computadoras, anunciaron que se unieron para crear la firma Informática Fueguina, que se dedicará a la elaboración de notebooks, netbooks, all-in-ones, e-books y tablets pcs, en la planta ubicada en Río Grande, Tierra del Fuego.

La producción se enmarca bajo el amparo de la promoción impositiva que establece la ley 19.640, y con el apoyo del decreto 252/2009 que generó una reducción de impuestos para los productos eléctricos y electrónicos de la provincia.

Diego Teubal, director de BGH, sostuvo que ser parte de la creación de Informática Fueguina es un gran privilegio. “Esta nueva empresa representa seguir apostando en la producción nacional de tecnología y es el puntapié inicial para llegar a otros mercados de la región”, destacó.

El lanzamiento de los productos está previsto para el segundo trimestre de 2011, y se comercializarán en Argentina y Uruguay, bajo la marca Positivo-BGH.

Desde la compañía informaron que durante 2011 invertirán 50 millones de dólares, que serán destinados a la construcción de un nuevo predio en Río Grande, la ampliación de la capacidad productiva y el capital de giro asociado a futuros productos.

Asimismo, precisaron que BGH proveerá servicios de ventas y distribución, mientras que el Grupo Positivo suministrará servicios en materia de desarrollo de producto y gestión de compras con los proveedores.
Fuente: canal-ar.com.ar

Sancor muda a Gálvez la logística de la sucursal Rosario

La sucursal de Sancor en Rosario, paralizada por un conflicto gremial desde hace tres meses, trasladará su área logística a la ciudad de Gálvez, donde funciona otra sede de la empresa. Serán 47 empleados los que diariamente serán trasladados ida y vuelta a Galvez, en un intento por reanudar la actividad afectada por el conflicto gremial que se mantiene con cortes a la altura del acceso al puente a Victoria.

«Intentamos así mantener los puestos de trabajo de la sucursal Rosario que no están afectados por el conflicto, ya que esos 47 empleados hace tres meses que están con licencia porque no pueden entrar a trabajar a raíz de las protestas», dijo a LaCapital.com.ar el directivo de Sancor, Sergio Montiel.

Otros 45 trabajadores de las áreas de administraciòn y comercial seguirán cumpliendo tareas en Rosario. Los que viajen a Gálvez volverán a cumplir funciones en Rosario cuando se terminen las medidas de fuerza.

Montiel recordó que el conflicto se generó por el despido de cinco trabajadores de una emplesa subsidiaria de SanCor y que se hicieron todas las gestiones correspondientes en la cartera laboral de la provincia. «Los gremios judicializaron el conflicto y a los trabajadores despedidos ninguna empresa del sector los quiere tomar. Mientras, estamos pagando los costos de esta paralización y a la vez extras para cumplir con el servicio en la región».

Fuente: lacapital.com

Trabajadores de Sancor cortan de 8 a 11 y marchan junto a la CGT San Lorenzo

Los trabajadores en conflicto de Sancor Rosario modificaron el horario de corte total el lunes próximo. Es por el paro que, desde la cero hora hasta las 15, convoca la CGT San Lorenzo tras la muerte de un obrero del Cordón Industrial. El corte en la cabecera del Puente Rosario – Victoria es de 8 a 11, cuando los obreros rosarinos se trasladarán al acto convocado por la seccional de la confederación sindical. Del martes en adelante, se cumplirán los cortes totales de 9 a 15hs.

«Creemos necesario participar junto a los compañeros de la CGT San Lorenzo de este reclamo por la muerte de otro trabajador en el Cordón Industrial», evaluaron los trabajadores lácteos que llevan más de tres meses de paro y el jueves pasado volvieron a cortar Avenida de Circunvalación tras el abandono de la mesa de negociación por parte de SanCor .

La medida de lucha se extenderá desde las 8 de la mañana a las 11hs cuando «un grupo de compañeros iremos a San Lorenzo, a pedir justicia por otro trabajador muerto y otros tantos heridos. La salud de los trabajadores de las industrias más rentables sigue estando en riesgo por la falta de seguridades. Pasa en la construcción, en las aceiteras, entre tantas otras. Tiene que ver con los derechos de los trabajadores por los que nosotros, desde nuestro conflicto, también venimos luchando», afirmaron desde la carpa ubicada en la cabecera del Puente Rosario – Victoria.

Fuente: lacapital

YPF anunciará junto a Cristina el descubrimiento de un mega yacimiento de gas

El anuncio se realizará el próximo martes en la flamante sede de la petrolera. Se trataría del yacimiento de gas no convencional más grande descubierto, que supera de 6 a 20 veces el de Loma de La Lata, el mayor del país. Afirman que podría satisfacer el consumo interno por los próximos cien años y cancelar la importación desde Bolivia. En el mercado advierten que no será fácil comenzar a extraerlo.
Repsol YPF guarda bajo siete llaves el dato certero de una noticia que por estas horas conmueve al mercado del petróleo. El descubrimiento de un mega yacimiento de gas en Neuquén, que podría dar vuelta la matriz energética argentina y asegurarle al país el fluído por los próximos 100 años.

El dato se filtró el pasado 26 de noviembre, cuando en una conferencia del sector el técnico Mario Cavazzoli, reveló que «en la cuenca neuquina hay 257 TVF (trillones de pies cúbicos) que equivales a 26 reservorios como Loma La Lata en su etapa inicial».

Cavazzoli es técino de la perforadora Schlumberger, una firma norteamericana contratada por Repsol YPF, que junto a la firma Apache, explora el área donde se encontraría el reservorio. La infidencia de Cavazzoli no cayó del todo bien en la petrolera que prefería realizar el anuncio por su cuenta y una vez que estuviera más claro la real dimensión del yacimiento.

Pero como suele suceder, el éxito genera una proliferación de voceros entusiastas. Luego de las declaraciones de Cavazzoli, el director nacional de Exportación, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, se apresuró a agregar que la explotación de este yacimiento permitirá que en el corto plazo se puedan sustituir las importaciones de gas desde Bolivia.

La polémica que hoy recorre la industria y que en principio se despejaría durante el anuncio que YPF realizará el próximo martes a las 11.30 junto a la Presidenta en su sede corporativa de Puerto Madero, gira en torno a la real dimensión del yacimiento.

Estudios piloto realizados en febrero de este año habían anticipado que en Neuquén había un reservorio de gas de 21 trillones de pie cúbicos, lo que equivaldría a la producción de dos yacimientos Loma La Lata. Luego, Cavazzoli lo multiplicó por diez.

En diálogo con LPO un importante funcionario de Neuquén afirmó que las reservas de gas serían por 45 TCF (unidad de medida), equivalentes a seis o siete Loma La Lata. Los depósitos de gas actuales son de 12 TCF, así que de confirmarse un hallazgo así se cuadruplicarían las reservas.

Se trata de yacimientos en arenas compactas, que reemplazan a los campos convencionales cuya producción comenzó a decaer en los últimos años. El úncio inconveniente es que este gas sería más caro por la complejidad de su extracción.

Fuentes del mercado consultadas anticiparon que seguramente el gas encontrado se destine al sector industrial, que este año se vio complicado por los cortes o la reducción al mínimo indispensable por parte del Gobierno ante la escasez para proveer a los hogares.

De manera, que de confirmarse la noticia y estar disponible el fluído, el país superaría uno d elos grandes cuellos de botella que frenan la expansión industrial.

De allí que se haya invitado al anuncio a Cristina Kirchner, a los directivos de Repsol y a gobernadores y otras autoridades.

El motivo formal del evento es anunciar los resultados del plan de exploración iniciado por la empresa hace un año. Pero todas las expectativas apuntan a que se informe sobre el gran hallazgo.

¿Una Petrobás argentina?

Muchos comparan este descubrimiento con el petróleo encontrado por Petrobrás en la costa de Río de Janeiro. En ese caso, el Gobierno brasileño nunca fue claro con los anuncios, que mezcló distintas cifras, despertando cierto escepticismo en el mercado petrolero sobre la real dimensión del yacimiento. Así como la real capacidad de la petrolera brasileña de extraerlo.

De allí la prudencia de las autoridades de YPF, que prefierieron certificar de la manera más certera posible el descubrimientos antes de anunciarlo. Se trata den este caso de Tight Gas o Shale Gas, que son los tipos de gases no convencionales más explotados. El ex secretario de Energía, Emilio Apud, en comunicación con LPO explicó que se llama gas no convencional al gas “que se encuentra a gran profundidad, bajo arenas muy compactas o rocas muy duras”.

Esto lleva a que la explotación de este tipo de gas sea mucho más costosa que la del convencional. “Se necesita tecnología de punta y mucha agua para poder perforar en la roca”, contó Apud.

En ese sentido, Apud explicó que hoy por hoy es difícil que YPF cuente con la tecnología para explotar este tipo de yacimientos, y que aún con los mejores pronósticos esto sería posible recién dentro de cuatro años. Además, aseguró que con las exploraciones hechas hasta ahora no es posible todavía afirmar que el abastecimiento pueda estar asegurado por los próximos cien años.

Aparte de la dificultad y el costo de extracción, el trasporte de este gas también sería una cuestión a tener en cuenta, ya que Apud consideró que los gasoductos disponibles en la actualidad no tienen la capacidad suficiente para trasportar semejantes cantidades. Así, serían necesarias también, inversiones para mejorar la infraestructura disponible y generar nuevas obras.

Por otro lado, Apud opinó también con respecto al anuncio en sí: “Hay un afán por hacer anuncios con respecto al gas no convencional, para tapar la situación de los yacimientos convencionales”. “Hace seis años que se pararon las exploraciones, los yacimientos actuales están sobre-explotados, están exhaustos”, agregó.

Fuente: lapoliticaonline

Genco traerá la marca Isuzu a Mendoza

La concesionaria mendocina firmó un acuerdo comercial con la automotriz japonesa que retornó al país después de cinco años de ausencia para vender en Mendoza y Cuyo toda la línea de camiones, utilitarios y camionetas. En febrero lanzan la nueva D-Max. Entrá a la nota y conocela.
Isuzu vuelve a Mendoza de la mano de Genco SA. La automotriz japonea y la concesionaria mendocina firmaron un acuerdo comercial para la representación y venta de toda la línea de vihículos de esta marca. El lanzamiento oficial, con la apertura del nuevo salón comercial, será en febrero de 2011, cuando ambos presenten en exclusiva para la región la nueva camioneta Isuzu D-Max .

Luego de haber alcanzado una fuerte presencia en el mercado nacional, como consecuencia de la crisis y los vaivenes económicos Isuzu se fue del país hace cinco años. Pero anunció su vuelva a la Argentina el año pasado y ahora firma un acuerdo comercial con Genco para que sea su concesionaria oficial en Cuyo para toda la línea de camiones livianos, utilitarios y camionetas.

Genco, por su parte, suma a su portfolio de marcas, que incluye a BMW, Mini, Jeep, Dodge, KIA y Chrysler, una empresa líder mundial en venta de pick up y camiones livianos como es Isuzu. Por esta razón es que se anunció también que dentro de la concesionaria que hoy tiene la empresa en Rodríguez Peña de Godoy Cruz se construirá un nuevo salón de ventas y exposición específico para la marca Isuzu, siguiendo los criterios y estándares internacionales que exige esta automotriz japonesa.

Lanzamiento
El plato fuerte de la alianza comercial se dará en febrero cuando Isuzu y Genco presenten en Mendoza y para todo Cuyo la nueva D-Max, una pick up mediana 4×4 con doble cabina, con caja manual o automática y dos niveles de equipamiento: LS y LS Plus. En todos los casos, la nueva camioneta viene equipada con un motor 3.0 turbodiesel con 163 caballos de potencia y 360 Nm de torque. Todas las versiones tendrán garantía de tres años o 100 mil kilómetros.
Fuente: mdzol

YPF ya busca si hay petróleo en San Juan

La petrolera inició la perforación del primer pozo de estudio en la zona cordillerana de San Juan, lo cual permitirá evaluar su potencial hidrocarburífero. Se comenzó a trabajar en la localidad de Barreal, a 200 kilómetros de la capital. El sondeo alcanzará una profundidad final de 2800 metros.
La petrolera YPF inició ayer la perforación del primer pozo de estudio en la zona cordillerana de San Juan, lo cual permitirá evaluar su potencial hidrocarburífero. Según informó la empresa, el equipo comenzó a trabajar en la localidad de Barreal, a 200 kilómetros de la capital sanjuanina, dentro del bloque de exploración Tamberías. El sondeo alcanzará una profundidad final de 2800 metros.

“La realización del pozo exhibe los avances en el Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014 que anunció en diciembre de 2009 el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, y que apuntaba a conocer el potencial de reservas de petróleo y gas del país”, señaló la compañía.

Reclamo en Nueva York
Por otro lado, ayer se conoció que ex empleados de YPF presentaron una denuncia ante la SEC (Securities and Exchange Commision) de los Estados Unidos en reclamo por la presentación de información falsa referida al ocultamiento de la venta de acciones Clase C en la Bolsa de Nueva York, según informó la Federación de ex agentes de YPF y Gas del Estado.

Esta agrupación formalizó ayer una denuncia ante la SEC a través del estudio Holme Roberts & Owens LLP de los Estados Unidos señalando que Repsol YPF y su filial argentina YPF presentaron “información falsa y engañosa en los prospectos al momento de la venta de las acciones, en sus balances e informes exhibidos a la SEC, ocultando entre otras cuestiones, el reclamo de los ex empleados y accionistas de YPF, como así también el fallo de la Corte Suprema de Justicia en el caso Antonucci del año 2001 a partir del cual se reconoció su calidad de accionista de YPF a los miembros del Programa de Propiedad Participada”, según explicó la federación en un comunicado.

También se denuncian como irregulares la venta de YPF a Repsol y la posterior venta del 14,9% del paquete accionario al Grupo Eskenazi en las que, aseguran, “los ex empleados y accionistas no fueron tenidos en cuenta”.

Fuente. El Cronista.

Se cayó el acuerdo en Sancor y vuelve el corte en Circunvalación

Los obreros del centro de distribución rosarino de Sancor denunciaron que la empresa rompió las negociaciones que se venían desarrollando por la reincorporación del personal despedido en ese establecimiento, y decidieron retomar el corte de la avenidad de Circunvalación.

A partir de hoy, el corte al acceso del puente Rosario-Victoria será total de 9 a 15 todos los días. Los trabajadores no descartan profundizar las medidas de fuerza.

   Hace dos semanas, la empresa y los trabajadores habían alcanzado un principio de acuerdo durante las negociaciones que se llevaron a cabo en el Ministerio de Trabajo de la provincia. Sancor se había comprometido a reincorporar y reubicar a seis trabajadores cesanteados de empresas contratistas. Otros cinco obreros del centro de distribución reclaman también su reincorporación en la Justicia.

   Días más tarde, ante una nueva instancia conciliatoria, la empresa pidió un cuarto intermedio. En el medio se levantó el corte, se alcanzó un acuerdo judicial por un grupo de los despedidos y se acotó la discusión al futuro de cuatro empleados. En ese punto, ayer se pateó el tablero. ederico Chappel, uno de los representantes de los trabajadores, contó que por motivos que ellos desconocen, “la empresa no respetó el preacuerdo que firmó hace 15 días en el cual se comprometieron a tomar a los compañeros de la contratista”.

   La decisión se tomó luego de la reunión que se realizó en la sede local del Ministerio de Trabajo una nueva audiencia de conciliación, en pos de destrabar el conflicto desatado en mayo pasado, cuando la cooperativa láctea despidió a cinco trabajadores de su planta en Rosario. A ellos se les sumaron en septiembre otros seis trabajadores que quedaron cesantes, pertenecientes éstos últimos a la empresa contratista Marchisio SA.

   El conflicto generó un paro en la planta local de Sancor, y cortes intermitentes sobre el acceso al puente Rosario-Victoria. En tanto, la cooperativa decidió cerrar la planta y trasladar la distribución de Rosario y la región a la localidad de Gálvez.

Triste aniversario. El retroceso se produce en el segundo aniversario del sangriento enfrentamiento producido entre una columna de 500 manifestantes transportados porla conducción nacional de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea (Atilra) desde distintas plantas lácteas y un grupo de afiliados a la seccional rosarina.

    Fue un intento de toma que duró 40 minutos, con la policía como espectadora, que terminó con un muerto y 18 heridos, tres de ellos de bala. Poco después, el gremio local fue intervenido y desguazado El antecedente de ese enfrentamiento fue el ingreso, días antes, de un grupo de gente al centro de distribución de Sancor en Rosario, donde apalearon a los referentes gremiales rosarinos.

Fuente: lacapital

El gobierno pide a los empresarios un compromiso con el modelo

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo ayer que en la actualidad hay un fuerte proceso de sustitución de importaciones y un cambio cualitativo en la economía argentina, que se profundizará en los próximos años.

La funcionaria disertó en VI Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se desarrolla en Mar del Plata como actividad paralela a la cumbre de presidentes iberoamericanos. Marcó del Pont, el principal cuadro del oficialismo en materia económica, habló poco después del ministro de Economía, Amado Boudou, quien replicó los dichos de la presidenta Cristina Fernández Kirchner respecto de que los empresarios deben comprometerse a no aumentar los precios.

La Organización de Empresarios Iberoamericanos, cuyo vicepresidente es el argentino Daniel Funes de Rioja, debate este año fundamentalmente los riesgos derivados de la volátil situación de la economía internacional, con eje en el temor a una guerra de divisas. Pero también es el marco en el cual los funcionarios del gobierno nacional sumaron definiciones sobre el pacto social y los acuerdos con empresarios y gremios para contener las expectativas inflacionarias.

En ese sentido, la presidenta del Banco Central remarcó que en 2011 «se va a cumplir una década sin estrangulamiento en el balance de pagos», lo cual marca un cambio estructural en la economía argentina. El crecimiento de las exportaciones es parte de ese cambio, que a su vez permitió «la acumulación de reservas a través de dólares generados por el trabajo y la producción en la Argentina».

En ese sentido, reiteró su convicción de que la doble crisis externa y fiscal, que históricamente impulsó la aceleración inflacionaria en el país, hoy no existen. Por eso, enfatizó que los aumentos de precios que se registran actualmente se solucionan con mayor inversió por parte de los empresarios, toda vez que derivan de una brecha entre el crecimiento de la demanda y el de la oferta.

Destacó que esas inversiones son posibles en la medida que las condiciones macroeconómicas para desarrollarlas están garantizadas. «Por primera vez en la historia de la Argentina se planteó un modelo económico coherente y consistente que permitió crecer a tasas chinas, y permitió el crecimiento de los trabajadores», subrayó la funcionaria.

Marcó del Pont puntualizó que la Argentina «tiene que aprovechar las nuevas oportunidades internacionales», ya que se está en un proceso de «largo respiro». Y tras reconocer que hay «una deuda social enorme que todavía tiene este país», Marcó del Pont recordó la puesta en marcha de la asignación familiar por hijo, la distribución del ingreso y la mayor participación de los trabajadores.

La presidenta del BCRA estuvo acompañada por el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren; el economista Aldo Ferrer, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; y el director para América Latina del Grupo Santander, José Juan Ruiz.

Durante la cumbr de presidentes, el secretario general de la OIE, Antonio Peñaloza, expresó además «satisfacción por cómo América latina enfocó la crisis» y valoró que la región «no fue severamente afectada como otros países».

Fuente: acapital.com.ar

Patentamiento de autos es récord en 2010

Con las ventas efectuadas en noviembre pasado, ya se patentaron en el país 623.742 unidades nuevas, superando en 12.962 unidades los patentamientos alcanzados durante el 2008 que fueron 610.780 y habían marcado el último récord del sector, informó la

Asociación de Concesionarios Automotor de la República Argentina (ACARA).
El acumulado de los once meses de este año representa 27 por ciento más que el mismo período de 2009, cuando se habían patentado 491.629 autos.

El sector superó el récord un mes antes de finalizar el año debido a que en noviembre, cuando la estacionalidad marca una fuerte caída ya que los compradores esperan enero para patentar el 0 km con el año nuevo, mostró por primera vez desde que se miden las ventas un ciclo positivo.

Durante el mes pasado se patentaron 53.846 unidades, lo que representó un alza de 44 por ciento comparado con noviembre de 2009, cuando que se habían vendido 37.493 vehículos; esta cifra mostró además un incremento de 62 vehículos respecto de octubre de 2010, cuando se vendieron 53.784 unidades.

El presidente de ACARA, Dante Alvarez, dijo que este récord se obtuvo al darse «la paradoja de que este mes que finalizamos, que suele ser de los más bajos del año por motivos estacionales, se convirtió en el de mayor crecimiento (interanual) de todo 2010»
Fuente: nosis

Los vuelos de Sol y Lan Argentina comenzaron a despegar de forma normal desde Aeroparque

Los vuelos de las empresas Sol y Lan Argentina comenzaron a despegar esta mañana en forma normal desde el aeroparque metropolitano, reabierto anoche tras las reformas, mientras que en el transcurso del día se sumarán a la operación los vuelos de Pluna, Andes, BQB (Buquebus) y Tam, informó Aeropuertos Argentina 2000. Los aviones comenzaron a arribar a la terminal aérea porteña anoche tras el cierre de 28 días durante los que se realizaron mejoras en la pista central y en otras dependencias. Para hoy está prevista la partida y arribo de vuelos de SOL, LAN, Pluna, Andes, BQB (Buquebus) y Tam. Los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral esta mañana continuaban operando desde el aeropuerto de Ezeiza y retornarán al aeroparque entre esta noche y el sábado. Hacia las 8:00 ya habían despegado en el aeroparque vuelos de Lan Argentina hacia Tucumán, San Pablo, Neuquén y Córdoba y de Sol hacia Santa Fe.

Fuente: Telam

Hoy comenzará a operar el Aeroparque Jorge Newbery

El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery volverá a operar -de manera gradual- a partir de las 20 del día de hoy, tras el cierre de 28 días en el que se realizaron mejoras en la pista central y en otras dependencias de la terminal aérea.

El jueves se incrementará la frecuencia de vuelos ya que los vuelos de Aerolíneas y Austral seguirán teniendo como cabecera a Ezeiza hasta las 19, horario en el que comenzarán a descender en Aeroparque.

Para el viernes, todos los vuelos de cabotaje se concretarán desde Aeroparque, al tiempo que el sábado se sumarán los destinos regionales.

El plan de obras ejecutado en estos últimos 28 días, fue diseñado con el objetivo de optimizar la seguridad operacional del aeroparque porteño y brindar mayor confort y seguridad a los pasajeros, según la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000.

Se reconstruyó a nuevo la pista 13-31 del Aeropuerto Jorge Newbery, para lo que se hizo un nuevo pavimento en el sector central de la pista (ancho de 14 metros) para mejorar su prestación para las aeronaves de vuelos internacionales.

Además se hizo un fino trabajo final de ranurado para evacuar el agua de lluvia que permitirá evitar el hidroplaneo de los aviones cuando aterrizan.

Se demolió el viejo hormigón, y se hizo uno nuevo con tecnología de punta (máquina terminadora de moldes deslizantes), se hizo el ranurado de la nueva superficie y se renovó la pintura de las señales indicadoras de pista.

En el edificio de la terminal, se ampliaron y renovaron totalmente los sectores de embarque y arribos.

En el primer piso, se amplió la superficie destinada al preembarque con mayor espacio para el sector de gastronomía y locales comerciales, mientras que en la planta baja, se amplió y remodeló el sector de Duty Free y migraciones lo que permitirá agilizar el trámite de los pasajeros.

En cuanto al sector de arribos, se aumentó la superficie de la sala de recepción de equipajes hasta 1.170m2 (679m2 nuevos) y se incorporarán dos modernas cintas de entrega de valijas.

Tambien se ensanchó el estacionamiento Norte, donde se habilitó un nuevo sector para estacionamiento, llevando de las 830 cocheras que había a 1.090 para los usuarios de esta estación aérea.

Fuente: diariohoy

Reactivan la pesquera Tramar en Sierra Grande

Sierra Grande.- (APP) Tras intensas negociaciones por preservar la fuente de trabajo que nuclea a más de treinta familias de modo directo y otros relacionados de manera indirecta, el intendente Nelson Iribarren logró finalmente el regreso a la producción de la pesquera Tramar a partir del 1 de diciembre.

De las diferentes reuniones participaron el director de Pesca Miguel Alcalde, el concejal Daniel Paye, el asesor legal del Poder Ejecutivo, Alejandro Pérez Pieroni, por la Secretaria de Trabajo el asesor legal José Luis García Pinasco, por el gremio STIA el secretario general Juan Huilcapan y el secretario gremial Juan Ortiz, en tanto que por Tramar el apoderado Gustavo Rossi. También estuvo el secretario de Producción, Daniel Lavayen.

Abierto el acto, el Intendente agradeció la presencia de las partes y el esfuerzo que todos y cada uno ha hecho a la fecha para poder estar en esta etapa de las deliberaciones en búsqueda de lograr la continuidad de la ocupación de mano de obra local con el efecto multiplicador que ello trae aparejado en la economía local. Hizo saber a las partes que el esfuerzo redundara en beneficio de todos y cada uno de los presentes.

El apoderado de la Empresa Tramar S.A. manifestó los inconvenientes por los que se finalizó el contrato que los uniera con Armadora Tramar SRL.

En la búsqueda de solución al conflicto, las partes asumieron compromisos, a fin de proseguir con la explotación de la planta pesquera de Sierra Grande. (MUNIC SIERRA GRANDE).

PAE intentaría quedarse con Esso

Pan American Energy (PAE), la principal exportadora y la segunda productora de crudo de Argentina, habría iniciado negociaciones reservadas para adquirir la refinería que Esso tiene en Campana y su red de estaciones de servicio.

En caso de concretarse, la operación le permitiría a la firma que pasó a controlar Bridas Corporation, convertirse en una petrolera integrada al extraer, refinar y comercializar, detrás de Repsol YPF y Petrobras.

Esso pertenece a la compañía estadounidense Exxon-Mobil, que desde hace algunos años comenzó a concentrar sus operaciones en los países en los que maneja reservas de petróleo. En 2007 trascendió que la firma norteamericana buscaba posibles compradores para sus activos en Argentina y en ese momento se mostraron interesados Pampa Holding, Petrobras y el Grupo Eurnekián.

Un año más tarde, Exxon-Mobil descartó salir del país pero ahora que resurgieron los rumores de venta, PAE, PdVsa, Petrobras y Pampa Energía son mencionados entre los interesados.

Si bien Pan American Energy negó su intención de quedarse con la subsidiaria de Exxon – Mobil, fuentes que participan de las negociaciones aseguraron al diario Página/12 que Carlos Bulgheroni ya habría hecho una oferta por Esso.

Esso tiene una refinería que pueden procesar 88.000 barriles por día en Campana, lo que representa el 14 por ciento de la producción total nacional. La superan sólo las que YPF tiene en La Plata y Luján de Cuyo y la que Shell tiene en Dock Sud.

Además, la firma local tiene 90 estaciones propias y casi 500 franquicias.

Con esa operación se justificaría la inversión de 3.100 millones de dólares que hizo la China National Oil Offshore Corp (CNOOC) para ingresar a Bridas en marzo. Y también los 7.059 millones de dólares que los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni desembolsaron para quedarse con el 60 por ciento de PAE que controlaba British Petroleum.

Fuente: nosis

Balances: las empresas locales vuelven a ganar dinero

Entre enero y septiembre, las 81 principales compañías que cotizan en Bolsa acumularon una ganancia total de $ 19.648 millones, 53,3% más que en enero-septiembre de 2009.
Varias veces, en la Argentina de los últimos años, se supo decir que la suerte no nos beneficia. “Si caen trompadas, estamos en primera fila. Y si llueve sopa, tenemos un tenedor”, sabe ironizar un histórico operador del microcentro. “Y este mal agüero insoportable no nos pasó una vez, sino muchas: en 2008, justo cuando anunciábamos la salida del default con el Club de París, se cayó Lehman. Ahora volvemos a anunciar lo mismo y tiembla Irlanda. Y en este momento, en el que acaban de entrar balances brillantes a la Bolsa porteña, como para mandar al índice Merval arriba de 4.000 puntos, nos encontramos con otra ola de aversión al riesgo, que vaya a saber dónde nos manda…”. El mal trago del agente bursátil se da justo cuando las 81 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires acaban de entregar sus estados contables trimestrales con cierre al 30 de septiembre último, y, según los números presentados, puede decirse que, al menos en cuanto a ganancias reconocidas, la crisis iniciada a mediados de 2008 está quedando cada vez más atrás. Para entender la evolución de las utilidades de las compañías argentinas puede decirse lo siguiente:

a) Tomando en cuenta números promedio, cada empresa venía ganando unos 60 millones de pesos por trimestre durante los años 2005, 2006 y 2007.

b) Ese número creció hasta un pico histórico de 101 millones en el segundo trimestre de 2008 (gracias a la burbuja de las materias primas, con el petróleo y la soja por las nubes: el crudo cotizaba 75% por arriba del precio actual y la soja estaba 15% arriba del valor de hoy).

c) Pero luego sobrevino la debacle financiera, tanto que en el último trimestre de 2008 cada compañía tuvo una ganancia promedio de apenas 17 millones de pesos, que creció hasta ubicarse en unos 53 millones promedio por empresa a lo largo de todo el 2009.

d) Ahora, según los últimos estados contables presentados, cada compañía ganó 73 millones promedio en el primer trimestre de este año, 78 millones en el segundo y muy jugosos 92 millones en el tercero, convirtiendo al período julio-septiembre último en el segundo lapso con mayores ingresos nominales de la historia.

e) Pero claro, si se descuenta la inflación que sufre la Argentina (9% anual según el Gobierno y 25% anual según mediciones privadas), se desprende que la ganancia real de las empresas argentinas sigue muy lejos del récord logrado en abril-junio de 2008, cuando la burbuja de las materias primas estaba a pleno y convertía a la Argentina en un país con ingresos árabes. Si se computan los números acumulados en los primeros nueve meses del año, el resultado de los balances da todavía más precisiones sobre la foto actual que muestra la economía argentina: en enero-septiembre de este año las 81 principales compañías que cotizan en Bolsa acumularon una ganancia total de 19.648 millones de pesos, 53,3% más que en enero-septiembre de 2009. Mientras que en términos trimestrales, durante julio-septiembre de este año ganaron 7.447 millones de pesos, 53,8% más que la rentabilidad lograda en julio-septiembre de 2009.

Para entender el pulso de las utilidades, debe considerarse que esas mismas 81 compañías ganaron 5.900 millones de pesos en el primer trimestre de este año, 6.300 millones en el segundo y los 7.447 millones consignados en julio-septiembre último. Esto quiere decir que entre el primer y el segundo trimestre las ganancias aumentaron 6,8% trimestral (muy cerca de la inflación anual calculada por los privados), mientras que del segundo al tercer trimestre las utilidades crecieron nada menos que 18,2% (bastante por arriba del aumento promedio con el que se están moviendo los precios de la economía). De igual modo, cambió bastante el tipo de resultado que van mostrando las compañías: en enero-marzo de este año, el 77% de las empresas había ganado dinero y el 23% restante había perdido plata; en abriljunio último, el 66% tuvo ganancia y el 33% sufrió pérdidas, y en juliosetiembre último la taba volvió a darse vuelta, repitiendo la proporción del primer trimestre: el 77% de las empresas están logrando utilidades y el 23% están sufriendo pérdidas. Según el último trimestral (julioseptiembre), apenas ocho empresas (YPF, Tenaris, Santander Río, Telecom Argentina, BBVA Francés, Autopista del Sol, Siderar y Telecom Personal) se quedaron con el 67,6% de las ganancias. Mientras que en el período de nueve meses (enero-septiembre) también apenas ocho compañías (YPF, Tenaris, Siderar, Telecom Argentina, Santander Río, Telecom Personal, BBVA Francés y Banco Macro) se alzaron con el 71,3% de las utilidades. Mal que nos pese, debe tenerse en cuenta que la actual expansión de las ganancias no obedece a la capacidad de innovación que están demostrando el Gobierno y la sociedad argentina para conseguir productividad, sino que está basada en buena medida en la recuperación de la cotización de las materias primas, sobre todo los cereales, principal producto de exportación del país, y en el notable repunte que tuvieron en los últimos tiempos los títulos públicos argentinos, que ahora valen más y se convierten en dinero jugoso para los tenedores de bonos.

De hecho debe precisarse que el modelo kirchnerista sigue con la misma tónica: en el tercer trimestre del año pasado bancos y petroleras se habían alzado con el grueso de las ganancias y en julio-septiembre de este año pasó lo mismo: sobre el 100% de las utilidades, los bancos se quedaron con el 24% y las petroleras con el 22% (aunque el año pasado esa concentración era peor, con el 30% de las utilidades para las entidades financieras y el 24% para las empresas vinculadas al petróleo). En los primeros nueves meses de este año, las 10 empresas que ganaron más dinero fueron YPF, Tenaris, Siderar, Telecom Argentina, Banco Santander Río, Telecom Personal, Banco BBVA Francés, Banco Macro, Petrobras Energía y Aluar. En detalle, Siderar y Aluar reemplazaron a Banco Patagonia y Cablevisión, que el año pasado habían podido participar de este exclusivo ranking. A la hora de decidir dónde invertir surgen algunas perlitas, como por ejemplo las 10 empresas que más aumentaron su ganancia, comparando enero-septiembre de este año con enero-septiembre de 2009: estas firmas elegidas son Grimoldi, Hidroeléctrica Piedra del Águila, Siderar, Alto Palermo, Aeropuertos Argentina 2000, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Importadora y Exportadora de la Patagonia, Telefónica Holding, Juan Minetti y Transportadora Gas del Sur.

En lo peor del espinel se destacan las diez empresas que más dinero perdieron en enero-septiembre último: Solvay Indupa, Pampa Energía, Edelap, Socotherm Américas, Comercial del Plata, Polledo, Transener, Metrogas, Compañía Inversiones Energía y Endesa Costanera. Y directamente para deshacer posiciones, en lo peor de todo el espectro figuran las firmas que más aumentaron sus pérdidas: Socotherm Américas, Edelap, Polledo y Metrogas. En cambio, para empezar a pensar, como si se compraran bonos basura, se destacaron ocho compañías que siguen perdiendo dinero pero que pudieron achicar sus rojos: Compañía Inversiones Energía, Hulytego, Endesa Costanera, Agrometal, Comercial del Plata, Indupa, Cerámica San Lorenzo y Petrolera del Conosur. Y directamente entre las que emergen de las cenizas aparecen diez firmas destacables que dejaron de perder y empezaron a ganar dinero: Alpargatas, Aluar, Autopista del Sol, Camuzzi Gas, Fiplasto, Concesionario del Oeste, Pertrak, Mirgor, Sancor y Transportadora Gas del Norte. Y en el caso totalmente opuesto hubo nada menos que seis empresas que en enero-septiembre de 2009 habían ganado plata pero que en los primeros nueve meses de este año se encontraron con números en rojo: Colorín, Continental Urbana, Edenor, Edesur, Pampa Energía y Transener. A partir de todos estos datos debe buscarse la variación de precio que tuvieron las empresas en los últimos seis y doce meses y allí surge la canasta de recomendación para invertir.

Fuente: www.agenciacna.com

PRESENTAN EMPRESA QUE CONSTRUIRA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

La municipalidad de La Plata presentó la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que construirá la planta de tratamiento de residuos sólidos y urbanos en la capital provincial, al tiempo que se confirmó que el emprendimiento no funcionará en la localidad de Abasto ante la oposición de los vecinos.

El titular de la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata, Sergio Federovisky, dio a conocer cómo funcionará la planta de tratamiento que se instalará para realizar la disposición final de los residuos de la región y suplantar el relleno sanitario de CEAMSE que funciona en Ensenada.

En tanto, el presidente de la firma española SANEA que ganó la licitación junto a las empresas argentinas MGM y Esur S.A., Joan Grinó, informó que en España tenemos varias plantas instaladas, como en Barcelona, Madrid y Tarragona, entre otras ciudades, y el proceso de tratamiento no altera la calidad de vida de las personas.

En ese sentido, consideró lógica la preocupación de la población por la instalación de la Planta, pero explicó que la resistencia existe porque no se conoce, y que la política de la empresa será de abrir las puertas de las instalaciones para que toda la comunidad pueda visitarla y conocer cómo se realiza el proceso de tratamiento.

«No habrá ni enterramiento de basura ni chimeneas», insistió Griñó al dar detalles del proceso de fabricación de Combustible Sólido Reciclable y la fabricación con residuos inorgánicos que no puedan ser reciclados de bloques impermeables para colocar en canteras y recuperar esos espacios abiertos.

Griñó definió a esos bloques como «caramelos» con los que, señaló «se pueden recuperar canteras y hacer sobre ellas parques, canchas de fútbol o darle otros usos» al tiempo que enfatizó que «nosotros aprovecharemos el 80% de la basura y nuestro objetivo es avanzar gradualmente hacia un modelo de «vertido (enterramiento) cero».

A su vez, el titular de la Agencia Ambiental, Sergio Federovisky, aclaró que el predio donde se instalará la Planta aún no está definido, y aseguró que para ello convocaremos a organizaciones sociales y sectores que pretendan involucrarse, para generar un espacio de discusión y debate respecto del sitio donde deba radicarse.

Por su parte, el Concejo Deliberante de La Plata aprobó por unanimidad, una resolución en la que expresa su «desacuerdo» con la posibilidad de que la futura planta de tratamiento de residuos de la Región se instale en el Parque Industrial ubicado en la localidad de Abasto, sobre la Ruta 2.

En el dictamen que fue apoyado por todos los bloques políticos se fundamenta el rechazo a la ubicación de la planta en Abasto en «la preocupación de los vecinos» de esa localidad por «las consecuencias negativas» que podría generar en la actividad frutihortícola de la zona.

El lunes último un grupo de vecinos se manifestó sobre la Ruta 2, donde el tránsito vehicular quedó interrumpido en las horas de regreso del fin de semana largo desde la Costa, y expresaron su intención de «extender la lucha» para que no sea Abasto la zona elegida para la instalación.

Fuente: telam

Una medida de fuerza obligó a cancelar todos los vuelos de LAN

En Tucumán, los pasajeros de la empresa se quedaron sin volar. Cinco gremios aeronáuticos realizaron un paro ayer que obligó a cancelar todas las frecuencias de las empresas Lan Argentina, Lan Airlines, Lan Perú y Lan Ecuador. Por esa razón, los dos vuelos de la primera empresa a Tucumán no salieron y los pasajeros quedaron varados.

Los dos vuelos diarios que realiza LAN a Tucumán fueron cancelados ayer. En la empresa informaron que, si se levanta la medida de fuerza, los de hoy operarán con normalidad y que en esos aviones se ubicará a los pasajeros que se quedaron sin viajar.

El conflicto comenzó a las 5. La medida de fuerza fue dispuesta por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), por la Asociación de Aeronavegantes Argentinos (AAA), por la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico de la República Argentina (APTA) y por la Unión del Personal Superior de Empresas Aerocomerciales (UPSA). Los empleados de las firmas reclaman mejoras salariales, porque, según dijeron, no reciben aumentos desde septiembre del año.

«Las propuestas salariales están muy lejos de lo que quieren los sindicatos», expresó el secretario de Prensa de APA, Rodrigo Borrás, y agregó que el paro es por tiempo indeterminado, según la agencia DyN. Por su parte, El gerente de Comunicaciones de LAN Argentina, Pablo Querol, aseguró que los empleados rechazaron un incremento de haberes del 24,6 %. Sin embargo, los manifestantes dijeron que la propuesta de la empresa había sido apenas de un 14% y que eso los llevó a tomar la decisión de realizar la protesta. El Ministerio de Trabajo informó que no interviene en el conflicto y que no está previsto que se dicte la conciliación obligatoria, porque las partes siguen negociando, según DyN.

SABMiller compró Isenbeck argentina

La pelea por el mercado argentino de la cerveza sumó un competidor internacional de peso: el grupo de origen sudafricano SABMiller anunció la compra de Isenbeck, la filial local de la compañía alemana Warsteiner.

El acuerdo contempla el traspaso del 100% de la firma CASA Isenbeck y contrato de licencia por el cual SABMiller se hará cargo de la producción y distribución de la marca Warsteiner para el mercado argentino. Las dos partes confirmaron que la operación no incluye la división de vinos Orfila, que fue adquirida por Warsteiner en 2005.

La cervecería CASA Isenbeck fue fundada por el Grupo Warsteiner en 1994 en Zárate, provincia de Buenos Aires, y desde entonces los alemanes llevan desembolsados más de US$ 200 millones. Aparte de la Isenbeck, en la planta bonaerense se elaboran las distintas marcas de la compañía, incluyendo Isenbeck y Warsteiner. En 2009, la producción de cerveza de la empresa argentina fue de 600.000 hectolitros y, según sus accionistas, su participación ronda el 7%, aunque sus competidores coinciden que en realidad no controla más de 3 o 4 puntos de mercado.

Mercado complicado
En Warsteiner destacaron que la venta de sus negocios en el país forma parte de un proceso de búsqueda de socios internacionales y acuerdos de licencias que reemplacen sus filiales externas en todos los mercados que no sean EE.UU. o Europa. Sin embargo, está claro que los alemanes nunca le encontraron la vuelta al mercado argentino y que la pelea se les hacía cuesta arriba contra dos gigantes como el grupo multinacional AB InBev y la chilena CCU. SABMiller es uno de los tres grandes jugadores en el negocio mundial de la cerveza, junto con AB InBev -surgida de la fusión entre la norteamericana Budweiser y la belga InBev- y la holandesa Heineken. En la Argentina, algunos negocios de los grandes están cruzados. La licencia de Budweiser estará hasta 2025 en manos de CCU, que tiene entre sus accionistas a Heineken, con lo cual se da la paradoja de que el mayor competidor de AB InBev en la Argentina tiene el manejo de una de sus principales marcas.

SABMiller surgió de un proceso de fusiones que se inició en 2002, con la unión entre South African Breweries (Sudáfrica) y la norteamericana Miller Brewing, que continuó tres años después cuando la compañía se alió con Bavaria, la mayor cervecera de Colombia (dueña, entre otras marcas, de la cerveza Aguila). La fusión con Bavaria le permitió además convertirse en accionista mayoritario de la peruana Backus. En el mundo, SABMiller está presente en más de 60 países con un portafolio de 150 que incluye a Miller, GRolsch, Aguila (Colombia) y Cristal (Perú) y ventas por US$ 26.000 millones anuales.

En la región, también participa en el negocio de las gaseosas a través de acuerdos de licencias para embotellar los productos de Coca-Cola y Pepsico en diferentes mercados de América Central.

El mercado argentino de cerveza mueve aproximadamente 17 millones de hectolitros, lo que implica un consumo de 44 litros anuales por persona. El negocio está liderado por InBev, con una participación de mercado del 74%, seguida por CCU, que asegura controlar un 23% de las ventas, mientras que el resto está en manos de Isenbeck. Por marcas, la número uno en ventas sigue siendo Quilmes, que controla el 40%, seguida por Brahma, del mismo grupo, mientras que en el segmento de cervezas premium -que representa cerca del 15% del negocio- el primer puesto se lo disputan Stella Artois (de Quilmes) y Heineken (de CCU).

Fuente: La Nación

Coca-Cola lanzó una línea de jugos bajo el nombre de «Hugo»

El producoto fue lanzado por Cepita, otra marca de la compañía. Es elaborado sobre la base de leche y jugo de frutas y se presenta en tres sabores

Después de una campaña incógnita que llevó adelante la marca Coca-Cola se descubrió el nuevo integrante de su familia. Se trata de Hugo, una línea de jugos de manzana, naranja-banana y durazno, elaborado en base a leche.

El nuevo jugo está orientado al segmento de adolescentes y adultos jóvenes para competir en un segmento creciente.

«Estamos muy orgullosos de lanzar Hugo en la Argentina; es un producto muy rico y novedoso a la vez» comentó María Laura Moreno, senior Brand Manager de Nuevas Bebidas.

«Su exclusiva receta con leche y jugo de frutas, y su particular tono de comunicación, hacen de la marca una propuesta única. Este nuevo lanzamiento se enmarca en nuestra estrategia de continua innovación que busca satisfacer las distintas necesidades de nuestros consumidores», agregó.

La nueva bebida cuenta con el respaldo de calidad de Cepita y por el momento podrá encontrarse en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Su presentación es en formatos de 250 ml y 1 litro, cuyo precio sugerido es de $2,3 y $5, respectivamente.

Marketing amateur
Hugo se presenta en el mercado como un joven emprendedor descontracturado y cool. A través de una propuesta de marketing, apuesta a posicionarse como una nueva opción de gratificación.

La campaña, creada por la agencia Santo, apela a un humor simple y auténtico y la integra comerciales de TV, PNT´s, radio, gráfica, presencia en vía pública y sampling.

Por otro lado, el lanzamiento se inscribe en el crecimiento del mercado de los jugos: las ventas de la categoría crecieron el 10% entre enero y septiembre de este año, según la consultora Nielsen. En el mercado local se vendieron 220 millones de litros de jugos listos para tomar entre noviembre de 2009 y octubre de 2010, según la misma fuente.

Fuente: IProfesional

Explotación de plata

La empresa Troy Resources anunció que antes de fin de año realizará la primera colada de plata en la mina Casposo, en la provincia de Catamarca, y que para el primer semestre de 2011 está contemplada la puesta en marcha de la refinería, que permitirá elevar la pureza del mineral al 99,9 por ciento. La mina Casposo tiene una vida útil inicial prevista en seis años y medio, con reservas estimadas en 11,1 millones de onzas de plata, aunque existen indicios de que la explotación pueda extenderse otros diez o 12 años.

Inversión mayorista
Con una inversión de US$ 4 millones, la cadena de supermercados mayoristas Diarco inaugurará esta semana una sucursal en la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires. Con esta apertura, la empresa controlada por la familia Goldfarb pasará a contar con una red de 32 bocas distribuidas en trece provincias.

Aerogeneradores en el Sur
La empresa energética Emgasud instalará 43 aerogeneradores que totalizarán 77 megavatios (MW) de potencia en las afueras de Rawson, provincia de Chubut. Los equipos serán provistos por la empresa española Vestas Mediterranean, que construye y opera servicios de aerogeneradores en los países de la región del Mediterráneo, Oriente Medio, América latina, el Caribe y, aproximadamente, el 70 por ciento del continente africano. En Emgasud destacaron que con esta obra se evitará le emisión de más de 100.000 toneladas de anhídrido carbónico.

Interés chino en La Rioja
La empresa china Shandong Gold firmó un convenio preliminar con la provincia de La Rioja para la exploración y eventual explotación de oro en el cordón del cerro Famatina. El acuerdo contempla la operación de la mina El Oro, ubicada en el distrito de Santa Florentina, pese a que parte importante de las comunidades de Famatina, Chilecito, Capital y otros departamentos se han organizado en asambleas ciudadanas para rechazar la política minera, negándoles la «licencia social» a los emprendimientos.

MERCADOS
Fondos para bienes de capital
La empresa Provincia Leasing, controlada por el grupo Banco Provincia, cerró un acuerdo con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes) que le permitirá lanzar una nueva línea de préstamos por 20 millones de dólares. El convenio fue rubricado en Río de Janeiro por el presidente de Provincia Leasing, Ricardo Martínez, quien destacó que los fondos se destinarán a financiar la compra de bienes de capital. El Bndes otorgó durante 2009 préstamos por 72.000 millones de dólares.

Fuente: lanacion.com.ar

Cerrará la planta arrocera de Molinos en Santa Fe

La empresa decidió trasladar los procesos de envasado y molienda a Concepción del Uruguay y dejar únicamente el acopio en Santa Fe. Quedarían sin trabajo uno 70 empleados.
De acuerdo con la publicación del diario Clarín, Molinos decidió cerrar su planta arrocera en la localidad santafesina de Romang y trasladar los procesos de envasado y molienda a Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, dejando únicamente el acopio en Santa Fe. La decisión causó convulsión en el pueblo, porque quedarían sin trabajo unos 70 empleados.

A pesar de que las autoridades comunales, provinciales y delegados de los propios operarios dialogaron con referentes de la empresa, los directivos mantienen su postura firme de reducir la actividad de este molino en esta localidad de la costa provincial.

Anteriormente, las partes ya se habían reunido y se acordó que la empresa Molinos Río de la Plata revea en primer lugar, la medida dispuesta del cierre parcial del molino; y en segundo término, ver la posibilidad de vender o alquilar la planta industrial ubicada en Romang, ya que unas 70 familias dependen del trabajo en el molino arrocero.

El intendente de Romang, Sergio Ramseyer, aseguró que “luego de la nueva reunión llevada a cabo el pasado viernes, la empresa Molinos ratificó su decisión de cerrar el sector de envasado del producto, y la de mantener abierta el de acopio pero se abrió una esperanza para los trabajadores ya que la firma dejó abierta la posibilidad de venta o alquiler de la planta, y que la misma siga funcionando en nuestra localidad”.

Días atrás, conocida la postura de los propietarios de la arrocera, los trabajadores, con sus familias enteras, se concentraron pacíficamente y tendieron un abrazo solidario a la planta.
Fuente: lapoliticaonline

Fiat financiará su nuevo modelo con fondos del Central

Según anunció la ministra de Industria Débora Giorgi, la automotriz que conduce el empresario italoargentino, Cristiano Rattazzi, obtuvo el visto bueno del Gobierno para acceder a los Créditos del Bicentenario por $565 millones. El plan total de inversiones es de $813 millones.
Hace dos meses, Fiat Argentina anunció que invertirá $ 813 millones en su planta de Ferreyra, Córdoba, para la fabricación de un nuevo modelo durante 2011.

El anuncio fue realizado por el presidente de la automotriz, Cristiano Rattazzi, a la presidente Cristina Fernández de Kirchner y en ese momento se aclaró que para la puesta en marcha del desembolso era necesario algún tipo de línea de crédito. Y la ayuda llegó.

Según anunció ayer la ministra de Industria Débora Giorgi, la automotriz que conduce el empresario italoargentino obtuvo el visto bueno del comité de ministros –unidad conformada por los Ministerios de Industria y Turismo, Economía y Finanzas, y Agricultura, Ganadería y Pesca– y accedió a una línea de financiación de los Créditos del Bicentenario por 565 millones de pesos.

Los créditos del Bicentenario están fondeados por el Banco Central, y luego prestados por instituciones privadas y estatales a las empresas.

“Ya tenemos la primera terminal automotriz que accedió ayer a un crédito del Bicentenario”, dijo la ministra en su discurso de cierre del seminario organizado por la Asociación de Fabricantes de Autopartes y Componentes (AFAC) en el marco del desarrollo de Automechanika que se lleva a cabo en La Rural.

Aunque la ministra evitó nombrar a la automotriz, sólo se sonrió cuando El Cronista la consultó sobre la posibilidad de que sea la marca italiana, una fuente pública y otra del sector privado lo confirmaron: la empresa de Rattazzi ya pasó todos los criterios de elegibilidad políticos y ahora sólo está a la espera de la aprobación por parte del Central. Una vez que se consiga la aprobación, la marca italiana logrará fondos para financiarse a una tasa fija de 9,9% anual y a un plazo de cinco año, casi el 70% de la inversión necesaria para fabricar el nuevo modelo.

“Que los ministros lo hayan aprobado significa que el plan de Rattazzi es sustentable desde lo político, ahora queda la parte más simple”, explicó la fuente ministerial.

Desde el sector privado aseguraron que los fondos se destinarán en el “alistamiento de la planta para el nuevo modelo y el desarrollo de proveedores”.

El nuevo modelo de Fiat, hasta ahora denominado CBD –los rumores hablan del nuevo Palio–, se fabricará a partir de 2011 y con su incorporación a las líneas cordobesas se estima que la planta logrará una escala de producción de hasta 900 vehículos por día, duplicando la escala actual.

Asimismo, cuando Rattazzi hizo el anuncio a la Presidenta, había asistido a la reunión acompañado del titular de la UIA, Héctor Méndez, y por Rodolfo Achille, quienes presentaron la autopartista Comcord, que formará parte de este proyecto con una inversión de $ 82 millones.

Fuente: Cronista Comercial.

Videoclubes en crisis: Blockbuster cierra en Salta y en toda la Argentina

El lunes último la empresa Blockbuster Argentina hizo llegar las notificaciones para que los encargados de los locales devuelvan las llaves que tienen en su poder. De esta forma pretende iniciar el proceso de devolución de las propiedades que alquilaba.

“Descaradamente están buscando devolver los alquileres a sus propietarios”, sostuvo una fuente gremial en dialogo con La Noticia1.

En ese marco, ahora las notificaciones de cierre definitivo se extendieron a los locales que la cadena aún tenía en funcionamiento en Mar del Plata, Neuquén y Salta.

“Hay un silencio absoluto. Nunca llegaron los telegramas de despido ni nada por el estilo”, aseguró la misma fuente.

Mientras, las tomas continúan en los locales de Lanús, Avellaneda y otros de la Ciudad de Buenos Aires.

“Las tomas van a seguir. Entres los compañeros nos rotamos en horarios para resistir esta lucha”, sostuvo una trabajadora. Y agregó: “las sucursales están vacías, no hay nada dentro de ellas”.

Con este panorama, los empleados resolverán el viernes en asamblea los pasos a seguir en el reclamo. “Queremos acortar este silencio que la empresa nos impuso de un día para el otro”, finalizó.

La Unión Argentina de Videoeditores envió una misiva días pasados a la Embajada de Estados Unidos, para que medie en el conflicto, pero todavía no hubo ningún pronunciamiento al respecto.

Fuente: contexto

El ambicioso plan para que cada argentino tenga acciones de YPF

Que cada argentino tenga una acción (o más) de la petrolera YPF. Que cada argentino sea dueño, en una infinitésima parte de la compañía. Que cada argentino pueda, incluso, comprar la acción de YPF en una estación de servicio, en un kiosco, arriba del colectivo, en una cancha de fútbol. Éste es el plan que atesoran –virgen–, propios y extraños, como si se tratara de una perla, un as guardado pacientemente debajo de la manga, en un intento por hacer de la compañía insignia del país, la acción emblema del mercado de capitales doméstico; un mercado que ha dado muestras de vida a partir del nuevo escenario financiero que dibujó la guerra de divisas y la devaluación del dólar y que con el empujón que significó reestructurar la deuda y comenzar a negociar con el Club de París, podría quedar a tiro de los grandes fondos de inversión.

Ayer, este plan, avanzó un casillero. La operación realizada en Nueva York por la cual Repsol vendió 0,6% del paquete de YPF (ver pág. 18) fue la confirmación que se necesitaba en el mercado financiero sobre las intenciones del grupo controlante. El plan original de colocar hasta 30% del capital social de la compañía de bandera argentina, que estuvo a punto de concretarse hace unos años pero se vio interrumpido por la crisis que afectó a Estados Unidos y Europa, se encuentra ahora más vigente que nunca, en un escenario donde los mercados emergentes son el refugio elegido para protegerse de la devaluación del dólar y la asfixiante economía europea.

Este esquema incluye un dato no menor: podría hacerse un “split”, que implicaría para los ahorristas locales, la posibilidad de poder comprar la acción de la empresa a menor valor del actual (y por un menor porcentaje de capital). Así, en lugar de pagar los $ 164,50, podrían adquirirse por $ 80 o menos. Cuanto menor valor para la acción, mayor posibilidad de distribución.

Así, el escenario actual deja planteadas las bases para conseguir el objetivo de la petrolera de dar acceso a los pequeños inversores a su participación en YPF y bajarla del 83% actual al 53%, tal y como explicó Miguel Martínez, el director de operaciones de la compañía en la conferencia de analistas para presentar los resultados, lo que puede suponer cerca de u$s 4.900 millones.

Los antecedentes de YPF ayudan: si bien hasta ayer la empresa cotizaba sólo el 0,5% de sus acciones, con la operación neoyorquina se llegó al 1,1% aproximadamente. Son acciones en formato ADR, que cotizaron alguna vez y que ahora han sido nuevamente “volcadas” al mercado por mandato de la Comisión de Valores (SEC) para hacer el pase de manos.

YPF tiene cotización habilitada en Buenos Aires y Nueva York. Y muy pronto, también la tendrá en el Latibex de Madrid. Esto le facilita el camino para regresar al mercado de capitales en forma muy rápida. En rigor, en los 70, la compañía había puesto a flotar el 50% de sus acciones. Después vino Repsol, compró alrededor del 20% y puso una oferta difícil de resistir al resto del mercado y las provincias. Quedó con más del 99%.

Ahora, pasado ya algunos años, la cúpula de Repsol lo dijo: “queremos una YPF más argentina, menos española”. Por eso –y porque se necesitan miles de millones de dólares para seguir siendo socio estratégico de una de las empresas de mayor capitalización del mundo como es Petrobrás, en Brasil– en la compañía aceleran los planes para salir al mercado. El lugar elegido es Argentina. Pero también será clave Nueva York para garantizar la colocación.

Hoy Repsol YPF controla YPF mediante una participación directa e indirecta de hasta 83,5% (aprox), mientras que Petersen Energía S.A. (PESA) y sus sociedades afiliadas ejercen influencia significativa mediante una tenencia del 15,46% del capital de la Sociedad. Adicionalmente, Repsol YPF otorgó a ciertas personas afiliadas de PESA una opción de compra, con vencimiento el 21 de febrero de 2012, para adquirir hasta un 10% adicional del capital accionario de YPF en poder de Repsol YPF.

Con referencia a la salida a bolsa, para el mercado, existen dos lecturas. Por un lado, tomando el valor de la compañía en bolsa, el valor de YPF está, en algunos casos incluso por encima que sus pares internacionales. Sin embargo hay quienes ponen en duda el verdadero precio de la compañía pues con sólo el 0,5% cotizando, no ven bien la posibilidad de que los negocios (pocos) que se hacen con la acción le fijen un precio ajustado al papel.

Fuente: cronista

GM pagará antes los $259 millones que le prestó la Anses

La filial argentina de la automotriz norteamericana, General Motors, cancelará de forma anticipada el crédito que le otorgó el Estado, con fondos de la seguridad social, en 2009 para financiar la producción de un nuevo modelo, el Agile, en la Argentina.
La automotriz General Motors anunció ayer que cancelará en forma anticipada el crédito por 259 millones de pesos que el Estado nacional le otorgó en 2009 con fondos de la ANSES para la producción de un nuevo modelo en la planta que posee en el Gran Rosario.

La decisión fue comunicada ayer por la tarde a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el titular de General Motors Argentina, Sergio Rocha, durante una audiencia que mantuvieron en Casa de Gobierno.

El préstamo otorgado por el Estado fue usado por General Motors para financiar el desarrollo del modelo Agile que, según datos informado por la empresa, permitió la creación de 1.050 puestos de trabajo y llevar la producción a 100.000 unidades anuales.

La cancelación definitiva del préstamo se producirá en marzo de 2011 -el 50 por ciento ya fue saldado en junio pasado- y significará para la Anses un rédito de 61,5 millones de pesos por el préstamo.

El ministro de Economía, Amado Boudou, en un contacto mantenido con la prensa luego de la audiencia, sostuvo que «los fondos previsionales se recuperaron para la producción y el empleo y ya no más para la bicicleta financiera que alimentaban las AFJP: seguimos yendo de lo financiero a lo real», remarcó.

Por su parte, el titular de la Anses, Diego Bossio, recordó que «el préstamos tuvo la calificación y el aval de la Universidad de Buenos Aires y fue un muy buen crédito para la dependenia oficial en términos de generación de empleo, incluso se cobraron 61 millones de pesos de intereses».

Por su parte, Rocha consideró que «la historia del Agile es una historia de éxito: no sólo devolvemos el préstamos 28 meses antes de lo que deberíamos sino que este año estaremos superando las 100 mil unidades producidas, que era un viejo sueño de la compañía».

Fuente. Télam