Retiran del mercado productos de Nestlé

El Ministerio de Salud, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informó que la firma Nestlé Argentina S.A. inició el retiro voluntario del mercado de dos lotes de Nestum Maíz y Nestum 5 Cereales y recomendó a quienes tengan unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Uno de los lotes fue identificado como Nestum Maíz, “Producto en polvo a base de harina de maíz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia”, Nestlé Nestum x 200g, RNPA Nº 02-566007, Lote Nº 03280242 (ubicado en la tapa superior de la caja), fecha de elaboración: 24/11/10, fecha de vencimiento: 24/02/12.

El otro corresponde a Nestum 5 Cereales, “Producto en polvo a base de harina de trigo, cebada, avena, maíz, arroz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia” Nestlé Nestum x 400g, RNPA Nº 02-566002, Lote Nº 10270242 (ubicado en la cara lateral de la caja), fecha de elaboración: 27/01/11, fecha de vencimiento: 27/04/12.

La medida fue adoptada luego que la empresa elaboradora detectara una falla en el proceso de mezcla de los ingredientes que provocó que se registraran, en el producto terminado, valores de vitaminas y zinc superiores a los habituales.

Los alimentos afectados, una vez preparados, pueden presentar un color más oscuro, y también olor y/o sabor diferente al habitual.

Además la ANMAT recomienda a quienes tengan en su poder unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Fuente: eldiario24.com

Corralito a importados: hay más de 3.000 autos de alta gama varados en aduana de Zárate

El Gobierno quiere que las automotrices reduzcan las importaciones y que compensen la salida de dólares. Hay negociaciones en curso. Más de 3.000 autos de alta gama estarían varados en la aduana de Zárate desde principios de febrero debido a las trabas impuestas por el Gobierno para importar.

De ese total de autos parados, 1.000 pertenecen a la firma BMW (sin fábrica en la Argentina) y varios cientos a Mercedes Benz, publicó Clarín en su edición de hoy.

También hay autos de las automotrices Chery, Hyundai, Porsche y Land Rover que están esperando ser homologadas.

En el caso particular de Audi, la empresa aseguró al matutino que 300 unidades estuvieron varadas en la esa Aduana, pero fueron liberadas a lo largo de este mes.

No obstante, desde el Ejecutivo afirmaron que esos vehículos seguían hasta el viernes pasado estacionados en el playón aduanero de Zárate.

Con la medida, el Gobierno busca que las automotrices importen 20% menos que en 2010 y que exporten productos por el mismo monto que compran del exterior.

Por este motivo, se estudia la radicación de una planta de ensamblado de motocicletas de lujo así como la posibilidad de exportar cartelería de manufactura santafesina hacia países de la región, pero por ahora no pasan de conversaciones, añadió el matutino.

Para conocer en detalle el problema de fondo y el impacto sobre el país de las medidas oficiales que buscan frenan «como sea» la avalancha de productos importados lea: «Avalancha importada: el efecto «bola de nieve» va en aumento y advierten que ya no hay quien lo frene».

Fuente: economia.iprofesional.com

Swift despidió 85 trabajadores

El frigorífico Swift despidió a 85 obreros de su planta de la zona sur de Rosario y el sindicato del sector teme que el grupo brasileño JBS, actual propietario de la firma, apunte a un cierre de la misma, según confirmó el titular del Sindicato de la Carne de aquella ciudad, José Fantini.

En declaraciones a la prensa rosarina, el dirigente gremial expresó que esta mañana la empresa les impidió el ingreso a la planta a los 85 trabajadores.

Los despidos, según la empresa, obedecen a la crisis que atraviesa el sector cárnico. Según Fantini, desde el frigorífico le adelantaron que sobran cerca de 200 operarios en relación a la cantidad de animales que se faenan. “Nos decían que por la cantidad de animales que se faenan actualmente sobraban 200 personas” de las cerca de 1.800 que integran todo el plantel, añadió.

Desde el Sindicato de la Carne explicaron que los trabajadores despedidos se hallaban en condiciones de jubilarse y que la empresa pagó la debida indemnización.

Según Fantini, la actividad se redujo el 30 por ciento y en el caso específico de Swift el problema principal que aducen los empresarios es el aumento de las retenciones, del 5 al 15 por ciento, para la exportación de carne enlatada.

La misma fuente sindical aseguró que “no se prevén medidas de protesta y el sindicato está abierto para todos aquellos que necesiten asesoramiento o quieran expresar su disconformidad con los despidos”.

En tanto, Fantini viajo de urgencia a Buenos Aires para explicar la situación a los directivos de la Federación.

Fuente:

Profertil construirá nueva planta en Santa Fe

La compañía Profertil invertirá 60 millones de dólares para construir una nueva planta en Puerto General San Martín, en Santa Fe, en donde se recibirán fertilizantes, se producirán mezclas y especialidades.

Profertil, controlada por YPF y la firma canadiense Argium en partes iguales, posee una planta en el complejo petroquímico de Bahía Blanca y es la fabricante de urea granulada más importante del país.

Miguel Morley, presidente de Profertil, le anunció a Hermes Binner, gobernador de Santa Fe, que la planta que planea construir tendrá un muelle que le permitiría amarrar buques de hasta 47.000 toneladas.

Del encuentro, que se realizó en la Casa de Gobierno de la provincia, participaron además, Matías Eskenazi, vicepresidente de Profertil; Daniel Pettarin, Gerente General la empresa; Adrián Kochen, director de YPF y Marcelo Buil, del Banco de Santa Fe.

La terminal tendrá una capacidad de almacenamiento de 200 mil toneladas de fertilizantes, que se distribuirán en dos silos. Ese volumen de acopio podría extenderse a 300 mil toneladas y en un futuro podrían sumar además el almacenamiento de fertilizantes líquidos.

Las obras demandarán 18 meses y trabajarán unas 300 personas.

Pettarin explicó que la planta tendrá un rol estratégico en el aumento de la producción de granos y fertilizantes en Argentina por «su capacidad de almacenamiento y su logística de abastecimiento».

La ubicación de la planta en Santa Fe es clave porque en la zona centro de Argentina se emplea entre el 60 y 70 por ciento del total de los fertilizantes consumidos en el país, que en 2010 sumron 3,4 millones de toneladas.

Fiat Auto suma un nuevo turno en su planta de Córdoba y genera 1.000 nuevos puestos de trabajo

En el marco del importante crecimiento del mercado regional de automóviles, Fiat Auto Argentina oficializó en un encuentro del Presidente de la empresa, Cristiano Rattazzi, con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, concretado en el establecimiento de Ferreyra, el programa de incorporación de 1.000 nuevos colaboradores directos y la apertura del segundo turno de producción en su planta de Córdoba. Actualmente en las líneas de montaje se ensamblan 400 vehículos diarios de los modelos Siena y Palio en un solo turno matutino de trabajo. A partir del mes próximo se sumarán 1.000 empleos directos que formarán parte del segundo turno de la planta y que a régimen alcanzará, en algunas semanas, el ritmo de 650 autos diarios.

En la breve visita a la planta, el gobernador Schiaretti estuvo acompañado por el Ministro de Industria, Comercio y Trabajo, Roberto Avalle, y el Secretario General de la Gobernación, Ricardo Sosa, quienes abordaron con Rattazzi y directivos de Fiat Auto Argentina diversos temas de interés común para la consolidación del sector automotor en la provincia mediterránea.

En el complejo de Fiat Auto Argentina en Córdoba trabajan actualmente unas 2.000 personas, previéndose con la apertura del segundo turno la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo directos y otros 2.000 puestos indirectos.

El mix de producción estará compuesto por 83% de dos versiones del Siena (Restyling II y FLP) y el 17% restante de una versión del modelo Palio.

El director de Recursos Humanos de Fiat Auto, Guillermo Cuello, indicó que “el cronograma de incorporación de los nuevos empleados de Fiat comenzó a finales de febrero, con 200 nuevos operarios que ya están recibiendo la capacitación pertinente, y se continuará con el proceso de selección hasta llegar a completar en los primeros días de abril los 1.000 empleados que formarán parte de la empresa”.

Al día 17 de febrero ya se incorporaron más de 100 operarios nuevos al área de Chapistería.

Fuente

Frávega prepara su propia tablet

La cadena de electrodomésticos Frávega planea comenzar a producir computadoras tipo tablet en el primer semestre del año en la fábrica Electrofueguina que controla en Tierra del Fuego.

Además, la firma lanzará una línea propia de notebooks y netbooks, según indicó el gerente general, Oscar Mina, a Clarín.

“El objetivo de Frávega es producir 100.000 tablet PC en su planta de Tierra del Fuego”, señaló Mina.

La fábrica Electrofueguina tiene unos 265 empleados y también produce televisores LCD para las marcas Samsung, Sony y Philips y equipos de aire acondicionado Samsung y Electrolux.

Fuente: lavoz

La AFIP allanó una proveedora de empleo temporal por trabajo esclavo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó oficinas de una empresa de recursos humanos internacional que había contratado a trabajadores rurales para tareas de desflore de maíz en Córdoba.

ADECCO. Allanaron oficinas de la consultora de empleo temporal.
La AFIP realizó un operativo junto a efectivos policiales por orden del juez cordobés Ricardo Bustos Fierro en seis domicilios de Adecco Specialities ubicados en Córdoba, Capital Federal y en la localidad bonaerense de Pergamino.

Tras el operativo se detectaron irregularidades tales como inconsistencias en la tramitación de la Clave de Alta Temprana (CAT) de los trabajadores y se constató además que en los recibos de sueldo de los trabajadores agropecuarios contratados para una empresa multinacional, se descontaban $44 correspondiente a la ‘provisión de capas de agua’.

También se encontraron ‘contratos en blanco’, es decir sin completar los rubros de fecha de alta, remuneración y/o lugar de trabajo, suscriptos oportunamente por los trabajadores que se desempeñaban en tareas rurales.

Los inspectores de la AFIP detectaron además personal rural no declarado, por al menos un mes en varios casos y que estaban prestando servicios para una empresa yerbatera de la localidad de Misiones, se indicó.

Las autoridades encontraron facturas que acreditaban el pago en concepto de alojamiento en hoteles ubicados en Jesús María, Totoral y

Capilla del Monte para la cuadrilla contratada para el desflore del maíz en el norte de Córdoba, con fecha posterior a la detección de las condiciones laborales realizada por esta AFIP.

También se encontraron comunicaciones internas de la empresa que dan cuenta de los controles que ésta ejercía sobre las condiciones del trabajo efectuado, planillas y soportes informáticos en los que constan los movimientos de la firma.

Tras relevar al personal que se desempeñaba en cada una de las oficinas allanadas, los inspectores de la AFIP también constataron irregularidades laborales y previsionales, hecho que quedó bajo análisis por parte de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

La denuncia que desencadenó los operativos realizados por la AFIP, a instancias de un pedido de la Justicia, tuvo lugar el pasado 29 de enero en un establecimiento de Monte del Rosario, donde se constató que la empresa prestadora de servicios eventuales contaba con 140 empleados de forma ilegal y en malas condiciones de trabajo en Córdoba. Allí se constató que el personal debía dormir en casillas de metal, sin ventanas ni ningún tipo de aislante térmico.

Con DyN

Fiat sumará mil nuevos empleados a su planta de Córdoba

El objeto de elevar la producción de 400 a 650 autos por día e intensificar el ensamble de los modelos Palio y Siena. La automotriz Fiat incorporará en su planta de Córdoba, ubicada en la perifieria sur de la provincia mediterránea, mil nuevos trabajadores con el objeto de elevar la producción de 400 a 650 autos por día.

Por esa razón, la empresa ya incorporó 200 empleados que se están capacitando, y el resto se irá sumando en el transcurso de este mes y el próximo, según dijeron fuentes de la automotriz italiana.

Un centenar de nuevos trabajadores, ya fueron incorporados en el área de chapistería y la intención de la compañía automotriz es sumar un nuevo turno productivo para el ensamble de los modelos Palio y Siena.

«Queremos llevar de 400 a 650 vehículos diarios la producción de autos, el primero de abril debería estar trabajando todos los operarios; y los 1.000 que vamos a sumar, en el turno de 18 a 20 y 30 horas», dijo a medios locales Leonardo Destéfano, gerente de Comunicaciones de FIAT.

Mañana, Cristiano Ratazzi, presidente de Fiat Auto Argentina, se reunirá con el gobernador Juan Schiaretti y es posible que surjan subsidios para los nuevos puestos.

El año próximo, además, FIAT podría estar produciendo en Córdoba un nuevo auto pequeño, según publicó además el diario cordobés Día a Día.

Cristina dio inicio a las obras de la AU «Juan Domingo Perón»

«Es una de las tantísimas obras que estamos haciendo. El viernes 25 de febrero haremos lo mismo con Yacyretá, una obra emblemática para los argentinos. Seguimos haciendo cosas los argentinos», dijo la mandataria.

La presidenta anunció además la adjudicación de 1.500.000 netbooks. «Es una de las tantísimas obras que estamos haciendo. El viernes 25 de febrero haremos lo mismo con Yacyretá, una obra emblemática para los argentinos. Seguimos haciendo cosas los argentinos», dijo la mandataria en una teleconferencia en la que inició las obras de la Autopista «Juan Domingo Perón».

Esta Autopista será la continuación del Camino del Buen Ayre y conectará el Acceso Oeste con la Autopista Buenos Aires-La Plata, y permitirá mejorar la circulación vehicular en una zona que tiene una población de seis millones de habitantes.

Por otra parte, la Presidenta remarcó la necesidad de seguir «rompiendo la brecha digital», al anunciar la compra de 1 millón y medio de computadoras para distribuir en el marco del programa «Conectar igualdad».

«Hay que romper la brecha digital y que todos puedan acceder a este nuevo instrumento de aprendizaje», destacó la mandataria en un acto en Casa de Gobierno, en el que anunció «la compra más grande de computadoras que se haya hecho en la historia» del país.

Asimismo destacó el «protagonismo muy importante» que van adquiriendo las redes sociales, a las que calificó como «muy democráticas porque permiten que cada uno diga lo que piensa».

Fuente: .26noticias.com.ar

Son tucumanos, vivían en containers y estaban en negro

Los obreros desempeñaban actividades en un viñedo de una localidad de La Pampa. Inspectores del Ministerio de Trabajo los encontró hacinados. Denuncia judicial. «No hubo pedidos desde esa provincia».
En La Pampa, sospechan que un grupo de trabajadores -en su mayoría tucumanos- trabajan en condiciones de esclavitud. La punta del ovillo fue una denuncia formulada por la delegación local de Uatre ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. La justicia federal con asiento en esa provincia avanzó y ayer ordenó un procedimiento que terminó con tres personas detenidas, al detectar, durante un operativo, que trabajadores de otras provincias, la mayoría sin registrar, vivían en un container sin las mínimas condiciones de seguridad e higiene, consigna la agencia DyN. Las acciones se centraron en un viñedo de 25 de Mayo, ubicada a 420 kilómetros al sudoeste de la capital pampeana, Santa Rosa, donde personal del Ministerio de Trabajo de la Nación, de la Subsecretaría de Derechos Humanos de La Pampa y de la delegación local de la Policía Federal encontraron en un viñedo a un grupo de 40 personas, la mayoría tucumanos, que vivían en mínimas condiciones de seguridad e higiene. Voceros de la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa, indicaron que hasta el momento hay tres personas detenidas que son los encargados del campamento, mientras que indicaron que la inspección se desarrolló en una empresa dedicada a la explotación de viñedos.

Los voceros detallaron que parte de los empleados habían firmado un contrato, del cual no poseen copia, y no podían regresar a sus lugares de origen hasta tanto no cumplieran el acuerdo. Según voceros del Ministerio de Trabajo, de las actuaciones «surge que más de 40 trabajadores provenientes de otras provincias se encontraban trabajando en condiciones violatorias de las mínimas exigencias de la normativa vigente respecto a seguridad e higiene». A la vez, agregaron que «en el lugar se encontraron dos precarios retretes para utilización de todo el personal, containers utilizados como dormitorios y otros como cocina y comedor, en el que se comprobó una elevada temperatura», según la denuncia.

En Tucumán, el director de Programas Especiales, Pedro Lazarte, descartó la posibilidad de que se trate de obreros golondrina. «Hemos ayudado al traslado hacia Río Negro, Mendoza y San Juan de tucumanos que tenían ya un destino laboral», manifestó ante la consulta de LA GACETA. Lazarte dijo que este año no hubo pedidos de empleados desde La Pampa. «Frente a este hecho, nosotros -por la Secretaría de Trabajo- no tenemos jurisdicción», acotó.

La Argentina recibió un 85% más de turistas brasileños el año pasado

La actividad turística repuntó con fuerza el año pasado, tras registrar un mal desempeño durante 2009, afectada por el impacto en los viajes de la crisis financiera internacional y, sobre todo durante el invierno, del temor al contagio de la gripe A. Sucede que esta actividad es la primera en sentir los efectos de una crisis en la economía sobre todo a nivel global pero también la que antes se recupera en momentos de expansión.
El arribo de extranjeros a través del Aeropuerto de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery creció 27,1%, al sumar 2,65 millones de personas, aumento que compensa y revierte el resultado negativo de 2009, cuando había disminuido un 13,4%, según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) difundida ayer por el Indec. Con este desempeño, el turismo receptivo volvió a batir un nuevo récord histórico, al superar en 13,77% el máximo previo en arribos, fijado en 2008.
En este fuerte crecimiento incidieron mucho los vecinos brasileños, que aumentaron su visita al país nada menos que en un 85,1%, hasta las 863.492 personas. La buena marcha de la economía brasileña, que mejoró el nivel de empleo y poder adquisitivo de millones de habitantes que ingresaron a la clase media, y la fortaleza de su moneda, el real, frente al peso argentino, los impulsó a hacer “escapadas” al país, aprovechando el beneficioso tipo de cambio. Así, pasaron de aportar el 22,4% del total de turistas extranjeros en el país en 2009 al 32,6% el año pasado.
“A la creación del Ministerio de Turismo se le suma el récord de visitantes extranjeros, como resultado de la decisión tomada en 2003 de encarar el desarrollo turístico como política de Estado”, destacó Enrique Meyer, ministro de Turismo.
Además de Brasil, otros países cercanos aportaron al repunte. Los arribos desde Chile aumentaron un 30%, a 215.029, pero aportaron solo un 8% del total. Pero cabe aclarar que gran parte de ellos suelen elegir Mendoza u otros provincias limítrofes como puntos de ingreso, que no están incluidos en este informe. En tanto, los visitantes del resto de América treparon un 18,47% y aportaron el 20% del total.
En cambio, los arribos desde otros países más lejanos y afectados aún durante 2010 por la crisis no crecieron tanto: apenas 0,93% desde EE.UU. y Canadá y 4% desde Europa.
“Creció tanto el turismo interno como el regional y el de larga distancia. El aumento se da en estas tres variantes, lo que lo hace sólido”, comentó Oscar Ghezzi, presidente de Fehgra, que nuclea a hoteles y restaurantes del país.
Los gastos dejados por los turistas aumentaron un 25,9%, a u$s 3.371 millones y compensaron, también, la baja de 21,7% registrada en ingresos de divisas en 2009. En tanto, la salida de argentinos al exterior aumentó 15,2%, a 1,9 millón de personas.
Para este año, las expectativas son alentadoras. “Hay que seguir invirtiendo en promoción. Estimamos que volverá a crecer el turismo interno y el regional, impulsados también por el nuevo calendario de feriados. El turismo interno creció 6% en 2010 y este año lo haría entre 7% y 8%”, precisó Ghezzi. A nivel regional, las visitas estarán más impulsadas además por la realización en el país de la Copa América en julio. Y en el sector estiman un alza mayor a 10% en turismo receptivo en general.
Pese a los datos más que alentadores, los hoteleros y gastronómicos están preocupados por el nivel de rentabilidad. Hay buena ocupación y mayor demanda, pero tenemos que recuperar rentabilidad, ya que gran parte de nuestros ingresos se reinvierten. Ya nos reunimos con Ricardo Echegaray, titular de la Afip, para avanzar en mejoras impositivas para el sector, comentó Ghezzi.

Fuente: cronista.com

Tras la renuncia de Méndez, la UIA intentará renovar autoridades

Hasta abril el mando lo tomará Miguel Acevedo. Luego el presidente debería ser elegido por la línea de Industriales que todavía mantiene ciertas diferencias internas en la elección.

Este martes comenzará la etapa post Méndez al frente de la Unión ndustrial Argentina (UIA) cuando el Comité Ejecutivo le acepte su dimisión. En principio, según lo indican los estatutos, deberá asumir el vicepresidente primero, Miguel Acevedo, ejecutivo de Aceitera General Deheza.

No obstante, Acevedo ocupará ese cargo hasta abril –fecha en que finalizaba la era Méndez-, mientras que no se sabe quién ocupará la presidencia en los próximos dos años. Según el pacto de alternancia que rige entre las dos líneas internas de la UIA, Méndez debía entregar el mando a un representante de Industriales.

La empresa fuerte dentro de Industriales es Techint que pretende que Adrián Kaufmann Brea, ejecutivo de Arcor, sea quien tome el mando. Por el contrario, las organizaciones empresarias más ligadas a las pymes y al interior prefieren que la presidencia caiga en manos de José Ignacio de Mendiguren, quien ya ocupó el cargo hasta 2002.
Fuente: periodismo.com

Moyano atrás de un negocio en la Capital Federal

El contrato de recolección de basura en la ciudad de Buenos Aires está vencido desde agosto. Los actuales concesionarios siguen con una prórroga hasta la próxima licitación, que estaba prevista para el 22 de febrero, pero que el Gobierno porteño estirará hasta el 29 de marzo. Atrás de este negocio se encuentran Enrique Pescarmona, y la empresa Covelia, ligada al líder de la CGT, Hugo Moyano,

Aunque son varios los grupos empresarios de buena llegada al gobierno nacional que ya participan en la recolección de residuos porteños. Entre los que buscar quedarse con el negocio, está Enrique Pescarmona. Pero el nombre que los tiene a maltraer y que tampoco cae simpático en la administración Macri es Covelia.

La empresa, que el pope sindical Hugo Moyano suele defender con especial dedicación, es de Ricardo Depresbiteris y quiere morder en el negocio porteño una vez que los pliegos finales de la licitación estén lanzados.

El gobierno de la ciudad gasta $ 100 millones mensuales en tratar de mantener limpias las calles porteñas. El contrato que pone en juego ahora es de $ 1.500 millones y llegará a $ 2.000 millones con las actualizaciones tarifarias: por ejemplo, cada paritaria de Camioneros representa una mayor erogación para las arcas municipales. Hoy la ciudad está divida en 7 zonas: 6 operadas por privados y una por el Gobierno de la ciudad.

Esta última actúa como “testigo”, es decir que marca la presencia estatal. En la próxima licitación, habrá menos zonas: serán cuatro, tres para empresas y una que seguirá en manos del Estado.

El cambio en la distribución de las zonas también provoca un realineamiento de los privados. Como se pretenden incorporar camiones de carga lateral, que levantan la basura más rápido y con menos ruido, el gobierno porteño está gestionando un crédito de U$S 400 millones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se ofrecería a los privados como financiamiento para comprar nuevos camiones.

El fantasma de Covelia está presente en la licitación. Su titular, Ricardo Depresbiteris, aseguró que se presentará a la licitación y que pondrá los precios más bajos para ganarla. “Tengo los mejores camiones y soy el que mejor entiende el negocio”, observa el empresario, que se dice admirador de Hugo Moyano, pero niega ser su testaferro o algo por el estilo.

De todas formas, hay sospechas de que Covelia ya colabora con algunos operadores porteños, algo que es rechazado tanto por la empresa como por Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de Macri.

El grupo Pescarmona ya participa asociado con Martin & Martín en la recolección en Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Chacarita, Paternal y Colegiales. Ahora, pretende ampliar el negocio.

Y aunque todavía no están presentadas las ofertas, todo el mapa cambiará. La empresa del empresario mendocino buscaría quedarse con toda la franja del medio de la ciudad. Sería asociado a Integra y Transportes Olivos bajo un mismo consorcio, según especulan dentro de esas empresas.
Fuente: www.agenciacna.com

Inversión en energía, en Brasil

La empresa argentina Impsa firmó un contrato con el consorcio Norte Energía para suministrar y poner en marcha cuatro equipos de turbinas y generadores para la central hidroeléctrica de Belo Monte, en Brasil. La obra, según informó la firma de la familia Pescarmona, demandará una inversión de US$ 450 millones. Los equipos tendrán 2500 megavatios de potencia y estarán activos en octubre de 2015. La central de Belo Monte tendrá una capacidad total de 11.500 megavatios (habrá turbinas provistas por otras empresas) y será la tercera más grande del país vecino.

Estación transformadora
FORMOSA.- La provincia inició el proceso de licitación para la construcción de una nueva estación transformadora en la ciudad capital. La obra demandará una inversión de $ 20 millones, y con su construcción se busca resolver los problemas de baja tensión que sufren algunas zonas de la ciudad.

Balance positivo
El banco Santander Río obtuvo en 2010 ganancias netas por $ 1601 millones, según informó en un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio. Conocidos esos resultados, el directorio de la entidad propondrá a la asamblea de accionistas que se distribuyan dividendos en efectivo por $ 800 millones, cifra que representa el 37% de los resultados no asignados acumulados por el banco.

Menores ganancias
Las ganancias obtenidas por la compañía IRSA en el segundo semestre de 2010 se redujeron un 35,5% respecto de las logradas en igual período de 2009. El resultado, según se informó a la Bolsa, fue de $ 170,5 millones. La compañía tuvo un menor nivel de actividad en ventas y desarrollos, hecho que fue contrarrestado por mayores ingresos generados en el segmento de rentas. Además, hubo una caída en el negocio de financiación al consumo, explicada por la venta del 80% de Tarshop (Tarjeta Shopping). Además, hubo menores ganancias provenientes del Banco Hipotecario, principalmente por una menor revalorización de los títulos públicos en comparación con el segundo semestre de 2009.

MERCADOS
Commodities en alza
El aumento del precio de las commodities se acelera y muchas superaron ya los valores récord que habían tenido a mediados de 2008. Según un análisis de la consultora Ecolatina, entre los factores que influyen están las restricciones a las exportaciones impuestas por países productores de alimentos, los bajos niveles de stock disponibles y la creciente demanda de biocombustibles. En los últimos seis meses, según el FMI, el precio del conjunto de alimentos subió un 35%, y el de los metales (sin el oro), un 34 por ciento.

Fuente: lanacion.com.ar

Nobleza Piccardo también aumenta los precios

Siguiendo los lineamientos de la Secretaría de Comercio Interior y teniendo en consideración las condiciones del mercado de cigarrillos, Nobleza Piccardo decidió implementar un aumento en los precios de sus productos con la finalidad de cumplir con las metas de recaudación establecidas para el sector.

Como consecuencia del incremento, entre otros productos, el precio de Lucky Strike KS 20 pasará a ser de $6,75, mientras que el de Dunhill box 20 en sus tres versiones ascenderá a $8. Por su parte, el Jockey KS 20 tendrá un precio a $6,25, el Viceroy Classic box 20 costará $5,25 y el Camel Box 20 tendrá un precio de $7.

Los nuevos precios rigen a partir del sábado 12 de febrero de 2011 en todo el país.

Sobre Nobleza Piccardo

Nobleza Piccardo es la compañía tabacalera argentina con más trayectoria en el mercado local. Produce en nuestro país, desde 1898, cigarrillos de alta calidad, asegurando la transferencia continua de tecnología, experiencia y conocimiento que permiten la innovación y adaptación constantes a las crecientes exigencias del mercado. Con el respaldo del Grupo British American Tobacco, el holding tabacalero con mayor alcance mundial y presencia en 180 países, suma su espíritu nacional creando valor y teniendo en cuenta las expectativas de la sociedad en el desarrollo de sus actividades. Consciente de que comercializa un producto controversial, reafirma todos los días su compromiso de hacerlo de manera responsable. Emplea a más de mil personas y cuenta con una cartera diversificada compuesta por trece marcas nacionales e internacionales y más de cuarenta presentaciones distintas de cigarrillos y otros productos de tabaco. Dentro de su portafolio se encuentran, entre otras, las exitosas marcas internacionales Dunhill, Lucky Strike, Camel, Viceroy y Parisiennes, y marcas nacionales como Jockey y Derby.
Fuente: infokioscos.com.ar

La AFIP suspendió a Nidera del registro de operadores de granos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió ayer del Registro de Operadores de Granos a la firma exportadora Nidera, luego de detectar, según dijo, diferencias significativas de impuestos en favor del fisco.

La suspensión le significará a Nidera, la séptima exportadora de cereales del país, una serie de complicaciones a la hora de comerciar granos, como no poder obtener sistemáticamente los reintegros de un porcentaje de las retenciones practicadas en las operaciones de comercialización de granos.

Además, de acuerdo con la AFIP, la empresa perderá los beneficios de alícuotas diferenciales de exportaciones.

La suspensión en el registro es el paso previo a la expulsión del mismo, que, en caso de concretarse, implicaría a la cerealera perder la retención del impuesto a las ganancias del 2% para pasar a tener una retención del 15 por ciento.

Según informó la AFIP, la expulsión también significará inconvenientes a Nidera a la hora de solicitar cartas de porte para el transporte de granos, ya que se le otorgará a la empresa un cupo mínimo de cartas por mes sin importar el volumen operado.

Consultados por La Nacion, en Nidera dijeron no haber sido notificados oficialmente de la suspensión y declinaron hacer más comentarios.

Oleada de sanciones

Este no es el primer embate para Nidera, una de las diez grandes cerealeras que manejan alrededor del 85% de la exportación de granos en la Argentina.

A principios de enero, la Justicia de San Nicolás allanó un campo de 2000 hectáreas alquilado por la división de semillas de la empresa, en la localidad bonaerense de San Pedro, donde, según se denunció judicialmente, se habrían descubierto a 60 chicos y 120 mayores que estaban siendo utilizados como mano de obra «esclava». Según la justicia bonaerense, los trabajadores vivían en dos campamentos agrupados en casillas para dieciocho personas, no tenían baño ni cobraban una remuneración.

Después del allanamiento, el Ministerio de Trabajo bonaerense le impuso a Nidera una multa de 900.000 pesos.

En un comunicado, Nidera negó las acusaciones de trabajo esclavo, afirmando que «es temerario y falso que la empresa haya contratado trabajadores en negro o en infracción de las condiciones legales de trabajo».

Además, la empresa destacó que la contratación de empleados por 15 días para las tareas de desflore de maíz se realizó con el estricto cumplimiento de todos los requisitos que detalla la ley nacional de trabajo agrario.

La semana pasada, la AFIP también sancionó a la empresa Dupont, controlante de la cerealera Pioneer, por tener trabajadores en condiciones a las que el organismo consideró ilegales.

Como sanción, la AFIP le quitó a Dupont la aduana domiciliaria, un beneficio basado en la confiabilidad fiscal que busca facilitar la operatoria del comercio exterior para las empresas con grandes volúmenes de operaciones.

Además, la AFIP excluyó a las dos empresas como proveedores del Estado, ya que les rechazaron sus certificados fiscales para contratar, y las suspendió del Registro Fiscal de Operadores de Granos.

Ante la denuncia de la AFIP, Dupont respondió que dará tratamiento a las denuncias recibidas en el ámbito judicial correspondiente. «Trabajaremos para contribuir en el esclarecimiento de la injustas acusaciones de las que somos objeto», dijo la empresa entonces.

Este mes, la AFIP realizó varios operativos de detección de trabajo esclavo en diferentes localidades del país. Según el organismo, se habrían encontrado trabajadores en condiciones ilegales en campos paperos de la localidad bonaerense de Azul, en un campo maderero en Entre Ríos, explotado por la empresa Movifor SRL, y en campos dedicados al desflore de maíz en Bahía Blanca, pertenecientes a la empresa Satus Ager.

Fuente: lanacion.com

Un fallo bloquea la venta de acciones de la petrolera YPF

Un juez ordenó la suspensión de la venta de títulos de la petrolera ante el pedido de ex trabajadores que reclaman ser reconocidos como accionistas. La medida tiene alcance local pero buscan llevarla ante la Comisión de Valores de EE.UU.

Un grupo de ex empleados de YPF lograron detener la venta de acciones de YPF anunciada por la española Repsol.

Fue a través de un fallo del juzgado federal de Bell Ville (Córdoba). El juez a cargo, Oscar Valentinuzzi, ordenó que se frene el proceso hasta que se resuelva una demanda de casi 25.000 ex trabajadores que reclaman ser reconocidos como accionistas.

En concreto, reclaman cerca de U$S 3.000 millones por la venta de acciones Clase C que el Estado e YPF autorizaron en 1997 sin la aprobación de los titulares, explicaron los demandantes a través de un comunicado.

Fuente: fortunaweb.com.ar

Hay arreglo entre farmacias y las prepagas

Las empresas de medicina prepaga accedieron equiparar las bonificaciones que las farmacias realizarán en adelante en los mismos niveles que las que tienen los usuarios del PAMI y las obras sociales sindicales. Esto significa una reducción de 1 a 5 puntos en los descuento y una mejora real en el margen de rentabilidad. También se acordó reducir a sólo 30 días los plazos de pago.
Ayer se reunieron los representantes de las cámaras de farmacias, colegios profesionales y de los trabajadores del sector y los de las empresas de medicina prepaga con el fin de alcanzar un acuerdo definitivo luego del período de negociación iniciado a principios de enero para modificar el inequitativo régimen que estaba vigente y que había llevado a las farmacias de todo el país a tomar la firme decisión de suspender los descuentos a los usuarios de las empresas de medicina prepaga.

Luego de varios encuentros realizados durante este etapa de negociaciones, que se había establecido el 12 de enero y debía finalizar antes del 10 de febrero, las empresas de medicina prepaga accedieron equiparar las bonificaciones que las farmacias realizarán en adelante en los mismos niveles que las que tienen los usuarios de la obra social de jubilados y pensionados (PAMI) y otras obras sociales. Esto significa una reducción de los descuento y constituye una mejora real en el margen de rentabilidad para los establecimientos farmacéuticos.

El resultado de estas negociaciones es que se ha podido acordar sobre los grandes temas que afectaban directamente la viabilidad del sector. El primero, y más importante, fue establecer un esquema de descuentos flexible y menor al que estaba vigente, que incluye también una reducción en los tiempos de pago de parte de las prepagas. También, la conformación de una comisión de seguimiento mixta con representantes de ambas partes para que le den continuidad, análisis y resolución a otros temas complementarios de mayor complejidad que se irán resolviendo a lo largo del año.

A partir de ahora, el porcentaje de bonificación sobre los montos se reducirá entre 1 y 5 puntos porcentuales, de acuerdo al volumen de operaciones que cada farmacia realice. El espíritu de esta medida es que las farmacias más pequeñas, que son más del 80% de la totalidad de estos comercios, sean las que menos descuentos tengan la obligación de realizar.

Además, se lograron establecer plazos específicos dentro de los cuales se deberán reintegrar los montos de los descuentos realizados por las farmacias a los usuarios que antes llegaban hasta 60 días. A partir de ahora, las empresas prepagas tienen la obligatoriedad de reintegrar el pago correspondiente a los descuentos dentro de los 30 días.

El otro gran avance es la conformación de una comisión de seguimiento integrada por representantes de las entidades farmacéuticas y de la cámara que agrupa a las prepagas, que darán tratamiento a los puntos acordados pero sobre todo a otros aspectos que han quedado pendientes y que también contemplan beneficios para el sector farmacéutico.

El acuerdo alcanzado no tiene precedente y significan un cambio importante en el régimen comercial entre ambas partes, un viejo anhelo de las farmacias, que en los últimos años han sufrido una situación de inviabilidad comercial que llevo al cierre de cientos de comercios y que puso en serio riesgo la continuidad de todo el sector.

El presente comunicado representa la postura de todas las farmacias representadas por las siguientes entidades sectoriales: Asociación de Propietarios de Farmacias (Asofar), Cámara Argentina de Farmacias, Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal y la Asociación de Empleados de Farmacia.
Fuente: mdzol.com

Las empresas eléctricas deberán resarcir a los usuarios por los cortes

El Gobierno dispuso que se les pague entre $ 180 y 450, según la duración que tuvieron. Las 120 mil familias que sufrieron cortes del servicio eléctrico a fines de año pasado, entre el 20 y el 31 de diciembre, cobrarán un resarcimiento de entre 180 y 450 pesos, según el tiempo que hayan estado sin luz. Lo decidió el Ministerio de Planificación, que además aplicó multas a las tres empresas que distribuyen energía en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y La Plata. En total, esas firmas deberán hacer frente a penalidades por unos 90 millones de pesos.

El ministro Julio De Vido, en conferencia de prensa, anunció que Edesur, Edenor y Edelap, las tres compañías multadas, deberán efectivizar la devolución del dinero a sus usuarios afectados en su próximo ciclo de facturación . De acuerdo con la decisión del Ente Regulador de la Energía (ENRE), aquellos que en los últimos días de diciembre sufrieron cortes de entre 12 y 24 horas tendrán un resarcimiento de 180 pesos. El monto crecerá a 350 pesos en los casos de cortes de hasta 48, o hasta 450 pesos cuando la falta de suministro eléctrico se haya prolongado más allá de dos días.

De Vido explicó que estas medidas fueron adoptadas luego de una serie de análisis que demostraron que “las acciones adoptadas por dichas empresas no resultaron suficientes para atender adecuadamente la demanda en las condiciones de calidad necesaria y debida”, Además sostuvo que por esos días de fin de año el mercado eléctrico estaba “debida y suficientemente abastecido” por las empresas generadoras, con lo cual cargó el peso de la culpa sobre las tres distribuidoras.

Esas empresas se enteraron ayer mismo de las sanciones dispuestas por el Ejecutivo. Por eso, evitaron hacer comentarios. “Recién estamos analizando la resolución”, explicaron sus voceros.

Según los cálculos oficiales, unos 120 mil hogares fueron afectados por los cortes de luz , sobre un total de 5 millones. Y como una apabullante mayoría de ellos está ubicado en el área concesionada a Edesur, la distribuidora perteneciente a la española Endesa deberá resarcir económicamente a casi dos terceras partes de los afectados . En total deberá abonar 64,4 millones de pesos, de los cuales 59,3 millones corresponden a la indemnización y 5,08 millones a la multa aplicada por el ENRE.

A Edenor le corresponde abonar 22,4 millones de pesos, que se reparten en 21,2 millones de pesos en resarcimientos y 1,12 millones por la multa. Finalmente, Edelap deberá pagar 1,97 millones, que se dividen en 1,83 millones para los damnificados y 138.246 pesos para el ente regulador.

“Si se repiten cortes de esta magnitud no se descarta quitar la concesión a la firma responsable”, amenazó el ministro de Planificación. En el pico de los cortes, el Gobierno ya había amenazado a Edesur con tomar esa medida, pero finalmente desistió de hacerlo. A mediados de enero, su propietaria presentó un plan de inversión para 2011 que contemplaba una gasto adicional del 30%.

Al anunciar estas penalidades, avaladas por varias asociaciones de consumidores, De Vido aclaró que quienes no estén de acuerdo con los montos de resarcimiento podrán ir a la justicia. En rigor, al reclamar penalidades, los defensores de los usuarios hablaban de un universo de 400.000 familias afectadas por los cortes, Y pretendían la devolución de unos 500 pesos para cada una de ellas.

Fuente: clarin.,com

Techint forzó la renuncia de Méndez y Madanes se baja de la pelea por la presidencia de la UIA

Según pudo saber LPO, en una cena el lunes por la noche, miembros de la lista Industriales que lidera Techint, presionaron a Méndez para que desista de su alineamiento con el dueño de Aluar que reclama elecciones en la organización. Sin margen, decidió renunciar. Los entretelones detrás de la caída del presidente de la UIA.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, no agunató la presión y en una escueta carta de sólo cuatro párrafos, dirigida al Consejo Directivo de la entidad, renunció al cargo, abriendo una crisis inédita en la principal organización empresaria del país.

En principio, el principal motivo que esgrimió fue su incomodidad con la notoriedad pública que adquirió la furiosa interna que se desató para definir su sucesor será su sucesor. “Todas las cuestiones internas debían mantenerse, siempre, dentro de los ámbitos de nuestra casa”, escribió Méndez en la carta. Y sentenció: “Observo con preocupación que este principio, que nunca debiéramos olvidar, ha dejado de cumplirse”.

Méndez debía terminar su mandato en marzo próximo, por eso tomó a todos por sorpresa que renunciara a su cargo a tan poco tiempo de dejarlo.

Pero la decisión si bien se anunció hoy, se habría sellado el lunes pasado. Ese día, el presidente de la UIA cenó con los principales líderes del sector denominado «Industriales»: José Ignacio De Mendiguren, actual secretario de la UIA; Luis Betnaza, segundo de Techint y principal lobbysta del grupo y Miguel Acevedo, CEO de Aceitera General Deheza.

Entre los tres habrían presionado a Méndez para se abra de la estrategia del presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, que irrumpió en la interna de la UIA hace unas tres semanas reclamando elecciones internas para definir al presidente de la organización.

Es que el próximo sucesor debía ser elegido por este sector de Industriales, que junto a Celeste y Blanca (sector al que pertenece Méndez), constituyen las dos fracciones más importantes dentro del organismo. En 2003, ambas partes habían acordado alternarse en la conducción de la UIA cada dos años, pero en esta oportunidad parecía no haber acuerdo en Industriales para elegir un candidato, y Madanes aprovechó la situación para aliarse con Méndez y reclamar el llamado a elecciones, tirando por la borda el pacto del 2003.

Es más, es sabido que Rodolfo Achille, el principal operador político de Méndez, tiene una excelente relación con Madanes.

Paradójicamente la crisis la desata Techint porque empieza a poner reparos a la elección de José Ignacio de Mendiguren, que era el candidato natural del sector para reemplazar a Méndez. Es que luego que viajara con la Presidenta a una gira por Corea, en la siderúrgica lo empezaron a acusar de estardemasiado cerca del kirchnerismo.

De hecho, uno de los planteos centrales de Madanes fue que la pelea de Techint con el Gobierno no podía teñir a toda la UIA que debía concentrarse en discutir y acordar con el Poder Ejecutivo políticas industriales y no sumarse a confrontaciones políticas como la que plantea el grupo de los Rocca en su alineamiento con Clarín y respaldando abiertamente a candidatos opositores como el radical Ernesto Sanz, o de manera más disimulada a oficialistas críticos como Scioli y Urtubey.

Como sea, la irrupción de Madanes sumergió a la entidad en una profunda crisis y empezaron a acusar a Méndez de maniobrar para quedarse en el cargo, en una jugada rupturista muy funcional al kirchnerismo, con quien madanes tiene buena relación.

La aparición de Madanes, igualmente generó rumores con respecto a la postura de Méndez y algunos miembros de Celeste y Blanca, de querer llamar a elecciones y romper el pacto con Industriales.

En la desesperación del sector de Techint, ahora habrían surgido dos posibles candidatos: Adrián Kaufman, de la alimenticia Arcor; y nuevamente De Mendiguren, al que Techint sin demasiadas opciones habría empezado a aceptar.

Madanes se baja de la pelea por la presidencia

Por su lado, allegados a Madanes le contaron a LPO que el empresario recibió con gran sorpresa la renuncia de Méndez.

Según las fuentes, lo que pretendía el número uno de Aluar, era simplemente instalar el debate público sobre la necesidad de elegir el presidente de la UIA a través de elecciones internas, cuestión que ya se logró ampliamente.

Así, Madanes decidió bajarse de la disputa por la presidencia. En principio, simplemente se conformaría con crear un consejo consultor externo que elabore políticas industriales de largo plazo para presentar en la UIA.

Ahora, queda en la actual dirigencia de la organización decidir el rumbo de los acontecimientos y curiosamente se habla de un llamado a elecciones en marzo.

Fuente: lapoliticaonlie.com

El titular de la Afip cree que encontrarán más casos de trabajo esclavo

Ricardo Echegaray destacó que «las imágenes» sobre hechos registrados en distintos puntos del país «son impactantes». El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, aseguró hoy que «no hay dudas» de que los rastrillajes que lleva a cabo el organismo recaudador podrían encontrar nuevos casos de «trabajadores esclavizados».

Asimismo, destacó que «las imágenes» sobre hechos registrados en distintos puntos del país «son impactantes», y puntualizó que «esto tuvo una repercusión muy fuerte a nivel mundial».

El titular de la Afip afirmó que la del trabajo esclavo «es una discusión que quedó instalada en la sociedad».

«No me cabe ninguna duda que en la medida que seguimos con la tarea de rastrillaje para lograr el mayor índice de registro de trabajadores en blanco, nos vamos a ir encontrando con situaciones como éstas», remarcó Echegaray a radio Mitre.

A su criterio, «sería prudente para todas las compañías, no solo del sector rural, sino también forestal y textil, y de todos los sectores, que respeten al trabajador y no se encuentren más situaciones de estas características».
Fuente: lavoz.com.ar

Una autopartista anunció nuevas inversiones en la Argentina

La presidenta Cristina Fernández recibió al titular de la empresa autopartista Denso, Carlo Chiarle, quien le anunció una inversión para ampliar la capacidad de su planta de autopartes y la fabricación de nuevos componentes.
La empresa está radicada desde 1997 en Córdoba y es, según informó la cartera de Industria a cargo de Débora Giorgi, «líder en la producción de sistemas de frío y calor, tecnología avanzada, sistemas y componentes».

La compañía que invertirá 50 millones de pesos en el período 2011-22012, opera en 33 países y emplea a casi 120.000 personas en todo el mundo. En el 2010 su facturación global fue de u$s 32.000 millones.

Directivos de Denso fueron acompañados por Giorgi a la reunión realizada en la residencia de Olivos con la jefa del Estado.
Fuente: 26noticias.com

Prepagas pactarían hoy con las farmacias

Las cámaras empresarias que agrupan a cada uno de estos sectors llegarían hoy a un acuerdo para modificar cláusulas de los contratos que rigen sus relaciones comerciales. Esto aleja la posibilidad de que se suspendan los descuentos en medicamentos para afiliados. Bajarían las bonificaciones que deben hacer las farmacias.
Las entidades que agrupan a las farmacias y las prepagas podrían llegar hoy a un acuerdo para modificar cláusulas de los contratos que rigen sus relaciones comerciales. El arribo a un acuerdo, que favorecería en mayor medida a los locales con menor nivel de facturación, evitaría la posibilidad de que se suspendan los descuentos, del 40 o del 70%, que obtienen los afiliados en el mostrador al comprar medicamentos. Referentes de ambos sectores se mostraron optimistas respecto de que las negociaciones lleguen hoy a buen puerto.

El conflicto se había hecho público a principios de enero, cuando las farmacias de la Capital Federal y del conurbano amenazaron con dejar de aplicar los descuentos a los clientes si las prepagas no disminuían el nivel de la bonificación aplicada al monto que los locales les facturan para compensar la parte del precio que no está a cargo del cliente. En aquellos días se logró evitar protestas por parte de las farmacias, con el compromiso de abrir un período de negociación, que vence mañana.

El acuerdo incluiría una escala con bandas de facturación, para que sean las farmacias más pequeñas las que sufran menores descuentos en sus acreencias.

Según las farmacias, el porcentaje de bonificación sobre los montos que facturan es del 25 por ciento. La propuesta, que se evaluará hoy en la sede de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), prevé reducir ese nivel entre uno y cinco puntos, siempre dependiendo del volumen de operaciones.

Partiendo de un precio de referencia fijado por los laboratorios, el afiliado paga en la farmacia el 60% (cuando el descuento es del 40 por ciento). Del monto facturado por la diferencia, las prepagas descuentan un 25% calculado sobre el valor total del medicamento. Entonces, suponiendo un precio de $ 100, por los $ 40 del descuento las prepagas abonan $ 15.

Aunque con diferentes porcentajes, el sistema funciona también así con las obras sociales y del PAMI.

Acercamiento
En diálogo con La Nacion, Alfredo Di Salvo, presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias (Asofar), se mostró confiado en que habrá un acuerdo. En igual sentido, Julio Fraomeni, presidente de la prepaga Galeno, sostuvo que se estuvieron estudiando propuestas «razonables» y que por eso será posible un pacto entre las partes.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Farmacias, Rodolfo Barrero, sostuvo que si bien la propuesta de las prepagas no coincide con lo pretendido, se considera su aceptación porque «no se quiere perjudicar a los usuarios». Barrero afirmó que también se pedirá por la situación en el interior, que si bien es diferente, los niveles de bonificación se fueron acercando a los de la Capital en las grandes ciudades. Además, agregó que se reclama un acortamiento de los plazos en que se hacen los pagos, que hoy son de entre 45 y 60 días, según dijo.

Fuente: La Nación

Argentina tiene la bancarización más baja de la región

El volumen de créditos al sector privado como porcentaje del PBI asciende al 70% en Chile y al 65% en Brasil, mientras que en el país ni siquiera llega al 14%. Argumentan que obedece no sólo un problema de restricciones de acceso a los servicios bancarios, sino también a la falta de credibilidad en el sistema financiero.
Aún con el impulso que hoy se le busca dar al acceso a los servicios financieros, la Argentina es hoy el país menos bancarizado entre las principales economías de América latina. Uno de los indicadores del nivel de bancarización de un país es el volumen de créditos al sector privado como porcentaje del PBI. En la Argentina, este ratio alcanza apenas el 13,5% y es el más bajo de la región, de acuerdo al Instituto de Estudios Económicos (IEE), de la Fundación Libertad, en base a datos de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL).

Chile es el país que mejor está posicionado, con un ratio del 69,2%, mientras Brasil ocupa el segundo puesto, con el 64,5%. Ya mucho más abajo aparece Perú, con el 35,5%; seguido por Bolivia, con el 33,9%; y por Ecuador, con el 27,9%. Colombia, con el 26%, y Uruguay con el 22,6%, también aparecen por encima de la Argentina.

Para Federico Bragagnolo, economista senior de Econviews, estos datos obedecen a que aún no se logró restaurar la confianza en el sistema financiero local: “Chile, en cambio, no tuvo una crisis bancaria fuerte como nosotros, ostenta una baja tasa de inflación y el índice de indexación funciona bien, mientras que en la Argentina el CER no logró credibilidad”. Además, a la hora de captar depósitos, las tasas reales en pesos son negativas, ya que se obtiene el 10% anual, contra una inflación del 25%. “Si el plazo fijo se actualizara por CER y ese dato fuese creíble, el escenario sería distinto”, advierte Bragagnolo.

De esta forma, la evidencia indica que Argentina presenta un nivel bajo de profundidad financiera y bancaria, siendo menor no sólo a países desarrollados, sino también en relación a países similares, e incluso con menores niveles de desarrollo.

Esto muestra no sólo un problema de restricciones de acceso a los servicios bancarios, sino también la falta de credibilidad en el sistema financiero”, señala Agustina Leonardi, economista de la Fundación Libertad.

Las causas son conocidas por todos. Desde la confiscación de depósitos y la pesificación asimétrica ocurrida entre fines del 2001 y principios de 2002, hasta los recurrentes procesos inflacionarios y expropiaciones en la historia argentina.

Otros factores esgrimidos son las tasas de interés reales negativas por prolongados períodos de tiempo, como consecuencia de la intervención estatal, que afecta negativamente al ahorro.

«Además, la existencia del impuesto a los débitos y créditos bancarios castigan a quienes operan dentro del sistema financiero”, señala la economista de la Fundación Libertad.

Por otra parte, la alta informalidad existente en el mercado laboral dificulta el acceso al crédito y no se traduce en la apertura de cuentas para el pago de salario. Estas características exhibidas por el sistema bancario argentino difícilmente logren modificarse en el corto plazo, ya que se deben a factores estructurales de la economía nacional.

“El fortalecimiento del sistema bancario, su crecimiento en relación al tamaño de la economía y la posibilidad de que una mayor proporción de la población tenga acceso a los servicios bancarios sólo se logrará modificando los aspectos estructurales”, sugiere Leonardi.

El corralito y la pesificación de los depósitos bancarios
derrumbó la imagen de los bancos para los argentinos.

Fuente: Cronista.com

Nuevas sanciones en el marco de la ley de Abastecimiento

La Secretaría de Comercio Interior instrumentó tres nuevas sanciones a la petrolera Shell en el marco de la ley 20.680 de Abastecimiento, ante la decisión de estaciones de servicio de la firma angloholandesa de no bajar los precios de los combustibles.

Fuentes cercanas a la Secretaría de Comercio señalaron hoy a Télam que los tres nuevos expedientes se suman a los cuatro que se concretaron durante la víspera y que las sanciones contemplan multas.

La semana pasada, un relevamiento efectuado en Capital Federal y el Gran Buenos Aires permitió detectar que el 60 por ciento de las estaciones de servicio Shell incrementó los valores de los combustibles por encima a los vigentes hasta el 28 de enero pasado.

Esta situación fue detectada luego que la Secretaría de Comercio Interior decidiera aplicar la Ley de Abastecimiento para obligar a la petrolera Shell a dar marcha atrás con los aumentos de 2 a 3,6% aplicado a sus productos y retrotraer los valores de sus combustibles.

Fuente: diariohoy.net

La Anmat prohibió la comercialización de 35 productos no autorizados

El ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización y uso en todo el territorio nacional de treinta y cinco (35) productos no autorizados, que fueran secuestrados por la Policía Federal, en el marco de un procedimiento realizado por dicha fuerza de seguridad.
Una vez informado de los hechos, la ANMAT, a través de su Departamento de Registro, comunicó que ninguno de los productos en cuestión contaba con antecedentes de inscripción ante esta Administración Nacional, razón por la cual se recomienda a los consumidores que se abstengan de adquirir y consumir tales productos.

Por medio de la Disposición N° 565/11 de la institución que regula la producción y comercialización de medicamentos, aparatología médica y alimentos en la Argentina, prohibió la venta de los productos en cuyo rótulo o envase aparecen los siguientes datos:

“MACA FORCE, Prodenza. Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De 10s Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521- 7457 – Aut. Sanit. N74199N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. DR. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aaroarnazon632@hotrnail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“MACA + POLEN Prodenza. Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522- 06431 521-7457 – Aut. Sanit. N74200N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. DR. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aqroarnazon632@hotrnail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“ADELGA PLUS 12 EN 1 – Full Control De Grasas VERDELINE Prodenza. Cont. 90 cap., venta sin receta médica. Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34. Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521-7457 – Servicio de atención al cliente 522-0643. Aut. Sanit. N8310301N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. Dr. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 -aqroamazon632@hdtmail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“PROSTASÁN Sinpros. Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521-7457 – Aut. Sanit. N8309607N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. DR. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aqroamazon632@hotmail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“DIABETISÁN Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521-7457 – Aut. Sanit. N74209N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. Dr. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aqroamazon632@hotmaiI.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“REUMARTRIT, Torceduras, golpes, reumatismo, artritis. 100 % Natural. Ungüento uso externo, Producto Peruano, conserve la ecología. Envasadora el «Chuncho» Producto Natural. RUC 20387410121”;

“REUMASÁN, Ungüento extra fuerte, bronquitis, artritis, golpes, calor al instante, Producto Peruano conserve la ecología. Envasadora El «Chuncho» producto natural”,

“WIRA SACHA FUTBOL, Bálsamo de Ruda y Romero, Frotación WIRASACHA, Frotación de uso externo 100 % eficaz, producto natural”;

“UÑA DE GAT0 SAMENA, autentica del Perú 100 % natural. Un prodigio de la Naturaleza con propiedades curativas. Cura: Fibromas, Tumores Malignos, Quistes, Artritis Reumática, Deficiencia inmunológica, inflamaciones crónicas. Industria del Perú. Pomada para uso externo. Elaborado por: Samena E.I.R.L. R.U.C. 20521853604”;

“GRASA DE MULA, reforzado a base de extracto de plantas. Productos Naturales Amazonas. Lima – Perú R.U.C. 10209016783. Frotación de uso externo frotar suavemente sobre la zona afectada. Alivio inmediato de: Lumbago, Tos, Bronquitis, Artritis, Dolores en las venas (varices), Dislocaduras, Dolores Musculares, Relajamiento Muscular, Dolor de Cabeza, Torceduras, Golpes, Reumatismo”;

“IFC DOLORSÁN, ungüento, Analgésico Balsámico. Fabricado por Laboratorios Farcos. Reg. San NN- 19418/2009. Cont. 159. Distribuido por: ARGEBOL LTDA. Medicamento de venta libre (OTC), www.laboratoriosfarcos.com”

“PENICILINA pomada (uso externo) Laboratorios GAMBOA LTDA. Calle Sucre 0455-459-463- Cochabamba- Bolivia. R.U.C. No 0234-7123”

“MENTISÁN, ungüento mentolado, Droguería «INTI» S.A. La Paz – Bolivia. 159. Industria Boliviana. REG. SAN. NN-18764108”

“MENTHOLATUM, ungüento de uso externo vía tópica, 59. Venta sin receta médica. Q.F. Dr. Luis Kanashino C. Director Técnico No R.S.: N-2187 R.U.C. Musculares, Relajamiento Muscular, Dolor de Cabeza, Torceduras, Golpes, Reumatismo”

“MENTOLINA, ungüento 10 g., uso externo. Dir. Tec.: Dr. Ubaldo Scavone. Reg. N° 793. Av. España y San Martin, Asunción – Paraguay. Industria Paraguaya. Venta Libre. Conservar en sitio fresco. Mantener fuera del alcance de los niños. Reg. MSP Y BS N° 8810/1001-01. Elaborado por laboratorios Catedral División V.D.M. de Scavone Hnos. S.A”

“MINANCORA, Uso adulto/externo, Peso Liq. 30 g. Minancora & Cia LTDA. Ind. Bras.- Marca Reg. Rua Dona Francisca, 14.795. CEP 89239-270- loinville – SC CNPl 84.683.382/0003-57. RG MS No 1.0690.0003.002-6. Farm. Resp: Mauren A. Trizotto CRF/SC 6425”

“VASELINA PERFUMADA, REUTER, peso neto 18g., elaborado por Consorcio Industrial de Arequipa S.A. Juan Barclay H. 380. Parque industrial Arequipa. Con Autorización de Lanman & Kemp Barclay & Co Inc. New York. RUC 20100195080. N.S.0: N-366-C-PE Producto Peruano. Dir. Tec. Dr. Martin Montoya Flor. RPIN: 040104330019C”

“PARCHE LEÓN, parche poroso fortificante. Alivia el reumatismo, el lumbago, la ciática, etc. Activa el calor corporal contra los dolores. Beierdorf AG Hamburg Fabricado en Colombia. Aut. Sanit. 034034N RUC. 2042876348”

“3 EN 1 PAL0 SANTO – MENTOL – SALICILATO DE METILO, Uso externo, Industria Paraguaya. Venta Libre”

“ANTIMICÓTICO 3 EN 1 – 100 % NATURAL- Propiedades curativas. Producto Colombiano”

“ANTIMICÓTICO 3 EN 1 crema, producto colombiano. Composición sábila – nogal y Acido Benzoico”

“EXTRACTO UÑA DE GATO, Nuevo Plus. Industria Paraguaya. Uso externo. Venta libre”

“YACARÉ, externo. Licencia Autorizada 2562”

“ACTIVADOR DEPORTIVO, para Jugadores – Profesionales – Acción Rápida”

“GRASA DE MULA, Reuma – Ciática – Lumbago – Artritis – Artrosis – Calambres -Dolores Musculares – Dolores de Cuello – Calma el Dolor. Industria Argentina”

“POMADA DE UÑA DE GATO, ANTI – INFLAMATORIO. Elaborada con uña de gato, reforzado con Charcol, Desinflamante de uso externo para casos de Reumatismos, Artrosis, Nervio Ciática, Dolor de Columna, Várices”

“BÁLSAM0 DE VIBORINA. A base de yerbas medicinales, cebo de culebra reforzada con Charcot. Lic. Autorizada N° 1175 Beni – Bolivia”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso RAÍZ DE LA CHINA, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso MATRIZÁN, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso PROSTATIL, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso GASTRIPÁN, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, VESÍCULA BILIAR, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“CORTEZA CHUCHUASI, Casa Naturista ‘Los Yuyos’, hecho en Bolivia. Casa Naturista Los Yuyos Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Oruro: Bolívar entre Brasil N° 250. Telf.: 5285981. Yacuiba: Barrio La cruz calle Hernando Siles. Cel.: 071892538”

“UÑA DE GATO SAN ROQUE. Humboldt 430. Industria Peruana”

“NUTRI MAKA – SOL NATURA Harina Pre – Cocida, Nutritiva – Vigorizante – Energética, Lipidium Meyenii. Alimento Fortificante Energético 100 % Natural. Envasado y Distribuido por Laboratorio Sol Natura, 500 gr. RUC. 10426429204”.

Fuente: misionesonline.net

Petroleros piden el 30% de las ganancias a cambio de una menor suba salarial

El sector había anticipado que iban a pedir un aumento del 40%. Pero ahora propusieron reducir a la mitad sus pretensiones salariales a cambio de recibir este beneficio.
Los gremios petroleros quieren participar en las ganancias de las empresas a cambio de reducir el reclamo en aumentos.

La cámara que nuclea a los empleados petroleros había confirmado a fines de enero que reclamaría una suba de 40% de los haberes de los trabajadores. Sin embargo, el gremio ahora estaría dispuesto a reducir a la mitad ese pedido de aumento, a cambio de conseguir un 30% de las ganancias de las petroleras, adelanta El Cronista.

Los trabajadores petroleros buscan así ser los primeros en intentar llevar a la práctica la idea impulsada por el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, a través del proyecto de ley de repartición de las ganancias.
La iniciativa podría convertirse en caso testigo para la negociación salarial en las actividades que registran importantes niveles de rentabilidad o sueldos superiores al promedio del mercado.

La estrategia de los petroleros ante el inminente inicio de las paritarias de esa actividad fue anticipada por el titular del sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y la Pampa, Guillermo Pereyra.

“Estamos viendo la manera de amortiguar los reclamos por aumentos mediante el otorgamiento de algún tipo de premio vinculado con las ganancias que registre la empresa. Lo tenemos que trabajar y bastante ya que este tipo de acuerdo tiene que ser empresa por empresa, porque está atado a la cantidad de empleados que tenga cada una de las compañías”, dijo Miguel Schvartzbaum, presidente de Petrolera Argentina a ese diario.
Fuente: fortunaweb.com

Investigarán por fraude a los ex-gerenciadores de Aerolíneas Argentinas

El titular de Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, podrá ser juzgado por presuntos delitos de fraude y apropiación indebida de 108 millones de euros procedentes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para pagar las deudas de la aerolínea.
Gerardo Díaz Ferrán podrá ser juzgado por la Audiencia Nacional por el caso de Aerolíneas Argentinas. El Tribunal Supremo ha concluido que la Audiencia tiene la competencia para investigar a Díaz Ferrán y a su socio Gonzalo Pascual por presuntos delitos de fraude y apropiación indebida de 108 millones de euros procedentes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para pagar las deudas de Aerolíneas Argentinas, según el auto dictado el pasado 20 de enero. El Supremo zanja así la cuestión de competencia sobre este caso que el Juzgado de Instrucción número 35 planteó al considerarlo competencia de la Audiencia, donde el juez Velasco lo rechazó en diciembre de 2009.

El Supremo concluye que la Audiencia Nacional es la competente para investigar los delitos fiscales en concepto de fraude, según establece la Ley Orgánica del Poder Judicial. Además, considera que la cantidad defraudada por Díaz Ferrán y Pascual «puede tener una grave repercusión sobre la economía nacional, en la seguridad del tráfico mercantil» y que, además, «afecta a una generalidad de personas en el territorio de más de una audiencia», lo que es «suficiente competencia».

La investigación de este caso comenzó en 2003, cuando la fiscalía Anticorrupción comenzó a estudiar la actuación de la aerolínea Air Comet, propiedad de Díaz Ferrán, en el concurso de acreedores de Aerolíneas Argentinas. La investigación se centraba en que Air Comet habría hecho figurar unas deudas que en principio ya habrían sido saldadas por la SEPI en el marco de sus aportaciones para la reducción de deuda de la compañía y su reflotamiento.

En 2001, la SEPI había concedido una cantidad de dinero a Air Comet para que tratara de resucitar a la compañía aérea; sin embargo en 2006, el Tribunal de Cuentas de España denunció que ese dinero no se había destinado a lo pactado: pagar deudas, ampliar capital y comprar aviones.

Fuente: El País

Empresarios a la conquista del poder

Empresa, futbol y guapas mujeres. Esa parece ser la fórmula de éxito para algunos candidatos. La senda, abierta por Sebastián Piñera en Chile, es seguida por Mauricio Macri en Argentina o en Paraguay por Horacio Cartes, los dos con ambiciones presidenciales.

Se trata de hombres exitosos, empresarios de renombre y curiosamente vinculados a clubes de fútbol que les han aportado fama y una gran proyección pública: Piñera a Colo Colo, Macri a Boca Juniors y Cartes al Club Libertad.

Macri es un apasionado del fútbol y de Boca Juniors, equipo que presidió durante 12 años y cuyos problemas internos aún le preocupan: “he dicho que ante el pedido de los hinchas que vuelva a Boca no puedo volver, pero quiero que Boca vuelva a competir por las cosas importantes y darle una alternativa y estoy intentando que se armen una buena alternativa”.

Por su parte, Cartes asegura que “no puedo acostarme ni levantarme sin recordar a Dios. Dios me da mucho, pero quiero a Libertad Campeón de la Libertadores”. Asimismo, ambos comparten una llamativa relación amorosa con bellas mujeres. Macri acaba de contraer matrimonio con Juliana Awada y Cartes mantiene una relación con la modelo paraguaya Gloria Espínola.

Macri, por fin candidato presidencial

El eterno misterio sobre la candidatura de Mauricio Macri se desveló recientemente cuando admitió a Clarín que será candidato presidencial: ”soy precandidato presidencial. Estoy recorriendo el país hace ocho meses. Voy a terminar de definir mi candidatura una vez que el Gobierno reglamente la ley de internas, y siempre y cuando en el PRO haya consenso”. El lanzamiento será entre marzo y abril.

Macri, que en 2007 dudó hasta último momento si ser candidato a presidente o a Intendente de la ciudad de Buenos Aires, está vez, a diferencia de hace cuatro años, buscará aglutinar el voto de centro-derecha en las presidenc iales.

La irrupción de Macri ha provocado movimientos hacia su figura. Francisco de Narváez, quien fuera socio de Macri en 2009, ha admitido que “hay conversaciones con ellos. No tengo dudas, con eso le hacemos la boleta al oficialismo”.

Incluso, de Narváez defiende una posible fórmula Macri-Reutemann (algo que, por ahora, parece fuera de lugar, según los seguidores de Carlos Reutemann): “Hay conversaciones. Y si se concretar, le hacemos la boleta al kirchnerismo. Se ha puesto al frente de un gobierno. Y desde la Nación, no han facilitado absolutamente nada”.

Todo indica que finalmente el peronismo federal – o al menos parte de él- se congregaría en torno a Macri, en especial Eduardo Duhalde, que no acaba de despegar en las encuestas y que históricamente ha estado cerca del empresario y presidente entre 1995 y 2007 del club más popular del país, Boca Juniors.

Curiosamente, el kirchnerismo parece encantado con la candidatura de Macri. Eso por dos razones. Primero porque le ayudaría a polarizar la elección entre una candidatura “progresista de izquierda”, se supone que la de Cristina Kirchner, frente a otra de “derecha” encarnada por Macri.

En segundo lugar, por ser Macri un blanco más adecuado para ataques por algunas sombras en su pasado (caso del espionaje telefónico). De hecho, esos ataques ya han comenzado: el canciller Héctor Timerman ha denunciado que la policía de Buenso Aires lleva acabo cursos de entrenamiento en academias de Estados Unidos en El Salvador donde se enseña a torturar.

Timerman ha asegurado que “este va a ser el segundo año que Macri envía policías, y a mí me preocupa porque los están enviando a lo que es la sucesora de la Escuela de las Américas, que está financiada por Estados Unidos. En el pasado se dedicaban a entrenar militares con técnicas golpistas y cursos de torturas y persecución de enemigos políticos. Yo no quiero vivir en un país donde el régimen de la seguridad esté en manos de gente experta en técnicas represoras”.

Horacio Cartes, el hombre que quiere comprar Paraguay

Horacio Cartes es la nueva estrella de la política paraguaya. Este empresario de éxito tiene un objetivo claro: conquistar la presidencia de Paraguay. No esconde su propósito: “Yo quiero ser presidente de la República en el 2013″.

Cartes, de 54 años, es un empresario tabaquero exitoso, banquero y preside uno de los clubes más populares del país, el club Libertad. Cartes es dueño de Tabacalera del Este SA (cigarrillos Palermo), Bebidas del Paraguay (gaseosas Pulp, jugos y refrescos Puro Sol y Watts, Banco Amambay, estancias y otros. Tiene unos 3 mil empleados directos.

Para ser presidente, primero ha logrado que el Partido Colorado reforme sus estatutos para que pueda ser candidato (pues por pocos años de militancia -solo 17 meses- no lo podía ser pues se exigían 10). El segundo paso será imponerse en las internas de este partido del 13 de marzo donde se elige candidato presidencial.

En su ascenso dentro del partido colorado dos figuras han resultado clave: el senador (y para muchos eminencia gris) Juan Carlos Galaverna y la presidenta del Partido Colorado, Lilian Samaniego que apoyaron a Cartes y su movimiento, Movimiento Honor Colorado

El respaldo de Samaniego, que controla Asunción, fue decisivo para lograr el objetivo de modificar el estatuto y allanar el camino para que Horacio Cartes pueda ser candidato a presidente por la ANR en el 2013. Cartes fue el hombre que más invirtió en que Arnoldo Samaniego alcanzara la alcaldía de Asunción en las elecciones municipales de 2010, lo cual ha elevado su peso dentro del partido..

El periódico ABC Color denunciaba que durante la convención que reformó los estatutos partidarios “las versiones de pagos millonarios por cada voto de convencional corrieron como reguero de pólvora… Inclusive se dijo que el senador Juan Carlos Galaverna habría estado entregando fajos de billetes en la propia sala de sesiones de la Junta de Gobierno, donde estuvo reunido con los cartistas desde tempranas horas de la mañana”.

Se le acusa de estar comprando voluntades para controlar el partido. El diputado Cándido Aguilera aseguró por ejemplo que “más allá de habilitar o anular a alguna persona la intención es conservar la dignidad del colorado que apostó al Partido por convicción y no que por capricho de millonario juega a ser Presidente de la República”.

Su vertiginoso ascenso ha provocado reacciones. Dos enemigos jugados como Luis Castiglioni y Nicanor Duarte Frutos han unido sus fuerzas dentro del partido colorado para parar el ciclón Cartes. Castiglioni, candidato a presidir la Junta de Gobierno de la ANR destacó: “vamos a tener líderes, mujeres y varones, valientes y con coraje que no tengan las manos atadas, que no se vayan a rendir pleitesías a quienes priorizan el personalismo y a grupos mafiosos, que solo están para sacar enormes beneficios y luego el olvido al resto”.

Como a Macri, le persiguen varios escándalos: fue detenido en tiempos de Stroesnner por evasión de divisas, y la señalan por contrabando de cigarrillos y hasta por narcotráfico: “creo que hasta es una oportunidad, porque si fuera el 1% cierto no entraría en la política donde no hace falta nada para que te digan de todo. Tengo la conciencia tranquila”.

Para las elecciones internas en el Partido Colorado del próximo 13 de marzo Cartes respalda a Samaniego frente a sus rivales internos Luis Castiglioni, por el Frente para la Victoria; Javier Zacarías Irún, por Esperanza Colorada; Zuny Castiñeira, por Autenticidad Colorada; Luis Talavera, por el Frente Colorado, y Alfredo Estigarribia. La victoria de Samaniego le abriría la senda para su candidatura presidencial.

Fuente: www.agenciacna.com

Estiman que la crisis de los frigoríficos seguirá hasta el 2012

La faena de hacienda el año pasado cayó un 30 por ciento generando un alto grado de capacidad ociosa en las plantas del sector, que causó la pérdida de miles de puestos de trabajo. El proceso de reconstrucción de rodeos bajo la mirada de un especialista, la situación empresa por empresa y las medidas del Gobierno que originaron la crisis.

Si bien la crisis que están atravesando la mayor parte de los frigoríficos ganaderos no es nueva, lo que sí resulta una novedad es que, ya transcurridos unos cuantos meses, a esta altura no exista ningún indicio de una recuperación en el corto plazo.

Así, muchos actores del sector cárnico se preguntan hasta cuándo continuará este panorama de incertidumbre, falta de inversión, y por ende, ausencia de generación de nuevos puestos de trabajo en las plantas industriales del interior del país.

Ante este interrogante, varios especialistas del mercado señalaron a LPO que la solución no será rápida ni sencilla dado que todo depende de la recuperación del stock ganadero, para que los frigoríficos puedan volver a su habitual nivel de actividad.

“La industria frigorífica seguirá en crisis hasta al menos mediados de 2012”, aseguró hoy en diálogo con La Política Online el analista Víctor Tonelli, uno de los hombres que más conoce el mercado de carnes del país.

“La faena cayó un 30 por ciento el año pasado y es lógico que estén atravesando esta situación”, señaló Tonelli, y agregó que “en general las empresas que tienen más de una planta han cerrado alguna, y aquellas que tienen solamente una, han reducido personal”.

El especialista explicó que la mayor parte de las compañías del sector no experimentan inconvenientes de índole financiero ni de incumplimiento en los pagos, sino que el problema es que “no tienen materia prima para mantener el nivel de trabajo”.

En tanto, los últimos datos correspondientes al mes de diciembre de 2010 arrojaron una participación de hembras en la faena del 40,2 por ciento, un nivel que muestra una cierta recuperación de los stocks, que venían en caída libre hasta mediados del año pasado.

Estos datos reafirman, según Tonelli, que durante los últimos meses comenzó a consolidarse un proceso de reconstrucción de rodeos, aunque dicho proceso demorará entre tres y cuatro años para volver a los niveles de 2009.

Mientras que por el lado de los feed lots, el nivel de ocupación durante diciembre y enero pasado fue del orden del 50 por ciento, una cifra 25 por ciento inferior que el registrado en igual período del año anterior.

La situación de las empresas

Si bien el panorama crítico es más o menos similar en todas las compañías frigoríficas, cada una encara el problema de diferente manera. En este sentido, algunas deciden pactar despidos o vacaciones adelantadas con los empleados, mientras que otras directamente solicitan ayuda oficial.

Lo cierto es que a esta altura, según estiman fuentes sindicales, ya se habrían despedido a unos 4 mil trabajadores desde que se inició la crisis, mientras que hay otros 7 mil que se encuentran en situación de riesgo.

En este contexto, el frigorífico Mattievich (que fue un aliado del Gobierno hasta el año pasado) mantiene cerradas dos de sus ocho plantas. Se trata de las unidades que posee la empresa en las localidades santafesinas de Carcarañá y Puerto General San Martín.

“Estamos tratando de ajustar costos, horarios y todo lo posible para poder llegar a subsistir en la actividad”, comentó el gerente del Grupo Jorge Torelli. “No estamos pensando en cerrar plantas, pero contamos con recursos limitados”, agregó.

Otro caso paradigmático es el del Frigorífico Santa Elena, propiedad del empresario Sergio Taselli, vinculado al Gobierno. Gracias a un acuerdo con Venezuela y a la adjudicación de Cuota Hilton, esta empresa pudo reabrir sus puertas y salvar así a más de 150 trabajadores.

Por el lado de JBS, sigue sin poder resolverse las negociaciones con un grupo de grandes productores, cercanos a Guillermo Moreno, para vender la planta que poseen en la localidad de San José y evitar despidos generalizados.

En tanto que el Frigorífico Pampa Natural, en la provincia de La Pampa, que permanecía cerrada desde julio de 2010, volvió a trabajar el mes pasado con sus 100 trabajadores.

Las razones de la crisis

En los últimos cuatro años en la Argentina se perdieron 10 millones de cabezas de ganado debido principalmente al congelamiento de precios y al cierre de exportaciones impuesto por el Gobierno nacional que impidió que los productores aumenten su rodeo.

Así las cosas, el rodeo bovino nacional cuenta actualmente con 49,52 millones de cabezas, un valor 16 por ciento menor al promedio registrado durante el periodo 2006 2008, según datos del Movimiento CREA.

Esta situación produjo que los frigoríficos, que de 2006 a 2009 compraron hacienda a precios regalados a costa del quebranto de miles de productores, el año pasado y este comenzaran a pagar valores más acordes a la realidad del mercado.

Pero además, el problema es que muchas de las categorías que necesitan los frigoríficos de perfil exportador para mantener el nivel de faena comenzaron a escasear por la falta de inversión en el sector productivo generada por las políticas oficiales.

El precio del novillo pesado para exportación –la principal categoría que consumen los frigoríficos- se encuentra en el orden de los 15 / 16 pesos por kilo, mientras que un tiempo atrás valía menos de la mitad.

“Estas medidas distorsivas del Gobierno afectaron a la industria frigorífica, ya que los precios de la hacienda en pié han sido firmes y consistentes en los últimos meses sin contar la baja de oferta en el mercado”, dijeron fuentes del sector exportador.

“Los factores que determinaron la ecuación negativa en el negocio exportador de carnes, se cuentan principalmente, el sistema de retención de hacienda y las limitaciones a las exportaciones que impone el Gobierno”, apuntaron a LPO.

Mientras en la Argentina el valor del novillo supera los 2 dólares, llegando a 2,50 si se considera el tipo de cambio efectivo que recibe el frigorífico exportador, en los restantes países que integran el Mercosur se registran precios inferiores a dichos niveles.

Fuente: lapoliticaonline.com