El gobierno espera revivir la industria con la reapertura de un alto horno de Siderar

El año pasado las paradas en las plantas metalúrgicas se extendieron más de lo esperado y terminaron afectando la acitividad industrial. El acero crudo y aluminio representan el 10,8% del estimador del Indec. Recién en marzo el sector volvería a crecer, con aporte del sector automotriz.

La industria tendrá que esperar hasta marzo para mostrar signos significativos de mejora. El sector viene de un flojo 2012, en donde se contrajo, según cifras del Indec, un 1,2%, arrastrada por la industria automotriz y la siderurgia. En enero dejó de caer, pero creció sólo un 0,2% en términos interanuales y 0,6% respecto a diciembre.

Curiosamente, serán estas dos actividades las que le permitirán al gobierno mostrar números positivos en el tercer mes del año. Mientras las automotrices ya muestran signos de reactivación, un alto horno de Siderar podrá volver a producir, después de permanecer en reparación desde julio del año pasado.

“La producción de acero crudo presenta una caída del 10,5% en el año 2012 con respecto al año 2011. En la comparación entre diciembre de 2012 y el mes de noviembre pasado se registra una disminución del 5,7%”, informaba el Indec en enero, en base a los datos de diciembre que permitieron hacer el balance del año.

En ese entonces, el organismo oficial advertía que “la razón más importante responde a que una importante empresa del sector realizó una parada programada de mantenimiento en un alto horno en julio de 2012 que no debería haberse prolongado por más de 30 días, pero sin embargo, debido a algunas complicaciones e imprevistos que fueron surgiendo, la misma se prolongó hasta la fecha e incluso hasta, aproximadamente, el 16 de febrero próximo no estará terminada”.

Esa fecha se cumplió hace pocos días, y ese día fue todo festejos en el Alto Horno 2 de la empresa. Directivos, dirigentes gremiales, y personal que participó en la obra y personal de operación de los Altos Hornos, encendieron una tras otra las 27 toberas que forman el equipo más importante de Planta General Savio, según publicó el diario El Norte.

Entre las obras más importantes se encuentran el cambio de staves de cobre, el cambio completo del crisol, la mejora en su sistema de refrigeración y también de las piqueras. Las tareas definitivas de relining comenzaron en Octubre del 2012.

El impacto

“Por esta razón y considerando que el horno requiere varios días antes de alcanzar la temperatura que le permita entrar en operación es de esperar que la producción de acero crudo experimente una recuperación a partir de marzo”, agregaba el informe del Indec.

El organismo aclaraba que había un factor relacionado al comercio internacional que provocó la caída del sector en el 2012, que comenzó en el segundo semestre. “La competencia del acero proveniente de China, está desplazando en gran parte las exportaciones argentinas de acero, sobre todo a los países con costa al océano pacífico en virtud que los costos de los fletes son muy altos y se encuentran en desventaja frente al acero chino que llega a menores precios”, explicaba el ente estadístico.

Es que si se lo suma al aluminio, (cuya producción ya se recuperó del incidente energético que sufrió Puerto Madryn y ahora crece a tasas altísimas), componen el 10,8% del Estimador Mensual Industrial (EMI) que publica el Indec.

Una fuente del gobierno confesó a LPO que “el sector industrial está un poco planchado, no se considera que ande mal, pero podría andar mejor, y va a andar mejor cuando vuelva a funcionar el alto horno”. “Influye mucho en el índice industrial para determinar si hay crecimiento o no en la industria”, sostuvo. “Con ese alto horno debiera hacer un impacto en el índice notorio”, agregó.

“Metales básicos es el sector que más pesa sobre los indicadores”, coincidió Carolina Schuff, especialista en siderurgia de la consultora Abeceb. “Todos los años hay reparaciones, sólo que esta vez duró un poco más”, aclaró.

Schuff comentó que durante el primer semestre hubo un crecimiento promedio del 1,5% en la producción de acero, mientras que en el segundo semestre esa cifra se desplomó a terreno negativo en torno al 22%. “El escenario de menor demanda no justificaba esa caída abrupta”, analizó. En ese sentido, destacó que la caída en el sector automotriz repercutió en el escenario y también el freno que hubo en la construcción. Además, el mundo tampoco ayudó, porque las economías desarrolladas dejaron de comprar el producto: son las que más consumen tubos y costuras. Por su parte, Brasil aportó lo suyo cuando demandó menos laminados.

De todas formas, en esa consultora creen que el 2013 cerrará con un incremento en el sector del 3,7%, impulsada por un aumento de las compras de ese país vecino en torno al 6,3%. Es decir, mejorará frente al año pasado, pero no llegará a ser tan bueno como el 2011, cuando hubo un crecimiento explosivo del 9%, recordó la especialista.

Según el último informe de Actualidad industrial de la UIA, el 2012 arrancó con una suba en enero de casi un 10% en el acero, que fue desacelerándose cada vez más hasta llegar a una caída interanual del 7,5% en mayo. Pero ya en julio el parate por mantenimiento hizo que la producción de acero crudo cayera nada menos que un 30%. Y en los meses siguientes las bajas siguieron fuertes hasta enero, rondando entre un 16 y un 25 por ciento.

Ayuda automotriz

La citada fuente oficial se mostró confiada en que los niveles de venta de autos en febrero estarían al nivel del exitoso 2011, después de un flojo 2012. Este es el otro punto que, junto con la reactivación del Alto Horno 2, le dará buenas noticias al gobierno.

“En comparación mes a mes no está mal, si se tiene en cuenta que en general la actividad de enero es menor a la de diciembre”, remarcó. La fuente consideró que el 0,2% de crecimiento que marcó la industria en enero “no es tan malo” porque se lo compara con un nivel alto como el de 2011. “Es un estancamiento a niveles altos”, detalló. «En el 2012 se vendieron 826 mil autos en vez de 850 mil», describió, a modo de conclusión.
lapoliticaonline.com

Bodegueros piden medidas para recuperar competitividad

Horas antes de la Fiesta de la Cosecha en el Aeropuerto, el Fondo Vitivinícola admitió que espera anuncios de Norberto Yauhar el sábado.
Los dirigentes vitivinícolas agrupados en la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) admitieron que el sábado esperan algún tipo de confirmación de medidas que la Nación aplicaría para que el sector recupere competitividad en el mercado exterior que perdieron a merced del cepo al dólar y la restricción a las importaciones.

Los bodegueros argentinos hace meses están preocupados por la caída en la rentabilidad de los productos que comercializan en el exterior y sus cavilaciones durante 2012 ya se las transmitieron al ministro Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, quien ha confirmado su asistencia al desayuno de la Coviar que se realizará el sábado por la mañana mientras discurre el Carrusel de la Vendimia 2013.

Y la confirmación sobre la expectativa de buenas noticias fue reafirmada por el presidente del Fondo Vitivinícola Mendoza, José Luis Lanzarini, quien coincidió con lo que ya habían ventilado los bodegueros de Bodegas de Argentina que está a cargo del Agasajo de Vendimia que se realizará, luego del desayuno de la Coviar, este año en la Bodega Los Toneles en Guaymallén.

“Hace meses que ya venimos trabajando con funcionarios del ministerio de Economía y de Agricultura con el fin de analizar posibles medidas que lograrían, no digo recuperar, aunque sí equilibrar la competitividad perdida. Esto fue planteado a través de una posible reducción a las contribuciones patronales de parte de las empresas. El otro planteo que se le hizo al ministro –Yauhar- fue en torno a la posibilidad de tener un recupero en los fletes. Como todas las provincias vitivinícolas están lejos de los puertos argentinos los in land, o sea los costos internos de las exportaciones, son muy fuertes a la hora de competir internacionalmente”, detalló Lanzarini.

El bodeguero, sin embargo, confirmó que “hasta el momento no hemos tenido ningún tipo de respuesta pero se han seguido evaluando estas u otras medidas que consideramos sea posible que se implementen para que se logre esa competitividad que el sector ha estado teniendo en los últimos años y que en 2012 disminuyó. La Argentina vitivinícola venía creciendo a un ritmo de un 20 por ciento anual y en el último año eso se perdió. Todos estos temas se han planteado y por eso esperamos que en esta Vendimia tengamos alguna novedad al respecto”, manifestó.

Lanzarini realizó las declaraciones en un reportaje otorgado al programa de Detergente Mental que se emite a través de Radio Noticias, donde además invitó a participar en el Fiesta de la Cosecha en el Aeropuerto provincial.
mdzol.com

Piparo rechazó una oferta del Santander Río y quiere $7 millones como indemnización

La mujer había sido víctima de una salidera bancaria en junio de 2010 cuando estaba embarazada. Por el atraco, perdió a su hijo.
Carolina Piparo, víctima de una salidera bancaria en junio de 2010 cuando estaba embarazada, rechazó la oferta de indemnización realizada por el Banco Santander Río. Ahora reclama un resarcimiento cercano a los 7 millones de pesos.

Según el diario Diagonales, el juez Civil y Comercial Enrique Gorostegui citó a las partes para fines de abril para que se presenten las pruebas documentales, testimoniales y periciales, luego de que Piparo rechazara la oferta de indemnización del Santander Río.

En la demanda, Carolina Piparo reclama los 58 mil pesos robados en la salidera; 400 mil por incapacidad física; 700 mil por daño estético; 1.400.000 por incapacidad psicológica; 100 mil por gastos de asistencia; 10 mil por gastos de sepelio de su hijo; un millón por la pérdida de chance (la muerte del bebé); y tres millones por daño moral.

La primera audiencia se realizó el 18 de octubre pasado, donde no hubo acuerdo. El 1º de noviembre hubo un nuevo encuentro donde el banco mejoró la propuesta, pero Piparo la consideró insuficiente.

La salidera fue el 29 de julio de 2010, cuando Piparo fue con su madre a la sucursal del Santander Río de 7 y 42 de La Plata a retirar dinero para pagar la escritura de nueva casa.

Carolina había ido el día anterior con su marido para sacar el dinero de la cuenta pero le dijeron que volviera al día siguiente porque no tenían los 10 mil dólares requeridos. Así, al retirarse con su madre con la plata, cerca de su casa de 21 y 36 de La Plata fueron abordadas por dos motochorros. La mujer les entregó el dinero pero un ladrón la tomó del pelo y disparó un tiro con una bala de punta hueca que le ingresó por la mandíbula y le perforó un pulmón. En el hospital San Roque de Gonnet fue sometida a una cesárea de urgencia -era el noveno mes de embarazo- y su bebé Isidro estuvo grave una semana y murió.
minutouno.com

Tras el éxito, YPF colocará nuevos bonos

En la primera jornada, la petrolera colocó $100 millones de los bonos para lo que era su objetivo inicial. Ahora le sumará $ 200 millones más.
YPF cerró la primera de las jornadas de colocación del título minorista con un muy bien 10 felicitado. En idioma financiero, esto implica que logró colocar los $100 millones que se había propuesto para la emisión del bono minorista. El dato se desprende de, al menos, cuatro fuentes del sistema financiero que pidieron mantener su información en el anonimato, informa El Cronista.com

“Prácticamente podemos decir que el día cierra con los 100 millones de pesos colocados en el tramo minorista, lo que abre buenos pronósticos para el resto de la semana”, señaló el jefe de una mesa de dinero de un banco de capitales nacionales con acceso a algunos números de la colocación general. Como él, otros banqueros se mostraron satisfechos con la jornada.

El dato no es menor. Por un lado, en la city, sostienen que se confirma las expectativas generadas en el 2012, cuando la colocación del bono minorista registró una sobreoferta que habilitó una nueva emisión para 2013. Por otro, los casi $ 100 millones colocados ayer liberarán a partir de hoy una ampliación de la emisión por $ 200 millones más. Así, en los próximos días, y hasta el viernes, la petrolera buscará que los inversores más chicos le presten otros $ 200 millones a cambio de un 19% anual de tasa de interés.

Frente al éxito, la petrolera YPF anunció que sacará a subasta la semana próxima dos clases de obligaciones negociables (ON).

De acuerdo a los avisos de suscripción enviados a la Bolsa de Buenos Aires, ambas subastas, destinadas a inversores del mercado local, se realizarán el próximo 5 de marzo, informa Ambito.com

Por una parte, YPF colocará ON clase XIII, a tasa variable y con vencimiento en diciembre de 2018, por 100 millones de pesos (unos 20 millones de dólares), monto ampliable a 500 millones de pesos (100 millones de dólares).

Por otra parte, la petrolera subastará títulos de deuda clase XV, nominados en moneda estadounidense, a tasa fija y con vencimiento en 21 meses, por un monto de 100 millones de dólares, ampliable a 300 millones de dólares.

El anuncio de la compañía coincide con el inicio hoy del período de suscripción para pequeños inversores de los denominados «Bonos YPF», una colocación de ON por 100 millones de pesos (20 millones de dólares), ampliable a 300 millones de pesos (60 millones de dólares), con una tasa de rendimiento anual del 19 por ciento.

La mayor productora de hidrocarburos de Argentina aprobó en septiembre pasado un programa global de obligaciones negociables por 3.000 millones de dólares, dentro del cual se inscriben todas estas subastas.

YPF, que ha anunciado un plan de inversiones por unos 7.000 millones de dólares para 2013-2017, está bajo control del Estado argentino desde mayo pasado, después de que el Parlamento aprobara una ley para expropiar el 51 % de las acciones a Repsol, que mantiene una participación del 12% en la petrolera.
mdzol.com

FLECHA BUS – CHOQUE

SANTIAGO DEL ESTERO.- Un colectivo de larga distancia que se dirigía a Tucumán chocó esta madrugada contra un árbol en la localidad santiagueña de Malbrán. Sólo el chofer resultó con heridas, mientras que los pasajeros ascendieron a otra unidad y continuaron su viaje, informó el Nuevo Diario.

El accidente se produjo alrededor de las 4, el kilómetro 469 de la ruta 34. Según las primeras investigaciones, el chofer del ómnibus «Flecha Bus» perdió el control del vehículo al morder la banquina, se cruzó de carril y se estrelló contra un árbol de importantes dimensiones. El interno había salido ayer alrededor de las 19 horas de Buenos Aires.
LA GACETA

Una publicidad de Aerolíneas, provoca una interna entre Randazzo y Recalde

Las cámaras del transporte de pasajeros de larga distancia enviaron una carta a Randazzo en la que expresaron su enojo por el «nivel de agresividad» de una campaña publicitaria en la vía pública.

La nota de los empresarios del sector fue enviada el jueves pasado al titular de la cartera de Transporte, Florencio Randazzo, y relata lo ocurrido en los primeros días de febrero, cuando Aerolíneas Argentinas colocó sus avisos con promociones en distintos puntos estratégicos dentro de la terminal de Retiro.

En la misiva, expresaron su disgusto por lo que entienden se trata de una competencia desleal, ya que la aerolínea de bandera estatal, que maneja el militante de La Cámpora Mariano Recalde, publicitó en plena terminal de ómnibus valores de vuelos, en muchos casos, inferiores a los ofrecidos por los micros.

El escrito le endilga a Randazzo la responsabilidad por los avisos y describe «el profundo malestar» en el sector por «la dirección y las características que se le ha impreso, desde su propia cartera, a la campaña de promoción de la aerolínea».

La misiva, que lleva las firmas de la Cámara Empresaria de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia (Celadi), la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta) y la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros, señala además que la diferencia de precios afecta a su negocio, especialmente en 34 trazas troncales, claves para la actividad.

Según los argumentos de los empresarios, los servicios cama y suite «representan casi el 45% de la oferta total de asientos del sector y más del 55% de la facturación total».

La polémica campaña que fue lanzada en plena terminal de Retiro no quedó ahí. Días atrás, se publicaron nuevos avisos a lo largo de las avenidas Libertador y Leandro N. Alem, en la zona del bajo porteño, lo que encendió aún más la bronca del sector.

Bajo el eslogan «Llegá volando, viajá mejor», Aerolíneas ofrece promociones bastante más económicas que en micro, a distintos puntos del país. A modo de ejemplo, el pasaje ida y vuelta en ómnibus a Bariloche cuesta $2.290 y en avión $1.500.

Esta queja de empresarios del sector de transporte de larga distancia hacia Florencio Randazzo provoca una interna en el gobierno nacional. Desde el Ministerio del Interior y Transporte, harán llegar los reproches hacia Recalde, ya que consideran este episodio como «una piedra en el camino» hacia toda la campaña y política (de «maquillaje») que se viene implementando en el área de Transporte tras la tragedia de Once.
diariohoy.net

Las naftas de YPF no quedarán alcanzadas por el congelamiento

Lo dijo Miguel Galuccio, titular de la petrolera: “Los aumentos seguirán el rumbo que requiera la compañía”.
Las petroleras no tienen un congelamiento de precios en la mira, según se desprende de las palabras de Miguel Galuccio, el presidente de YPF.

“Los aumentos van a seguir el rumbo normal que requiera la compañía y la industria”, afirmó ayer el titular de la petrolera expropiada.

Como YPF es líder del mercado (con un 57% de participación en naftas y gasoil), sus competidoras suelen aumentar los precios sólo después que YPF lo hace. Esa es la actitud que tomaron Shell, Esso (ahora en proceso de renombramiento para llamarse Axion) y Petrobras cada vez que aumentaron los importes en el pasado.

Aunque Galuccio no quiso especificar la fecha de un próximo aumento, en el mercado se estima que YPF lo estaba calculando para marzo o abril.

El “congelamiento” de Guillermo Moreno podría cambiar esa idea. El secretario de Comercio Interior les indicó a varios supermercadistas que sus costos –entre ellos, el transporte– no iban a subir, al menos, hasta el 1° de abril.

Pero esa decisión de Moreno choca contra algunas premisas de la gestión Galuccio. Durante 2012, los precios de YPF subieron un 25%, al ritmo de la inflación. Y en el plan de negocios de la compañía incluye más recomposiciones.

“Por supuesto que requeriremos ir aumentando los precios en las estaciones de servicio”, le dijo Galuccio a Clarín en diciembre, antes de un incremento del 7%. “Cada trimestre ganamos dinero en petróleo y tenemos un negocio saludable”, describió.

“La frecuencia (de las subas) estará dada por las condiciones de mercado”, agregó.

Galuccio firmó ayer un acuerdo con el Ministerio de Trabajo para capacitar a los gremios. El grueso de los sindicatos petroleros arregló una paritaria del 25% que estaba pautada desde el 1° de julio de 2012 hasta el 31 de diciembre de este año. Para pagar esos aumentos, YPF necesita que sus recursos crezcan. “Muchachos, las empresas necesitan precios para poder pagar”, apuntó un sindicalista que estaba en el encuentro.

YPF prometió incrementar sus inversiones en un 50% y pasar de US$ 3.500 millones anuales a US$ 5.300 millones por año desde 2013 a 2017. “En ese escenario, los volúmenes de producción deberían subir entre 20% y 30%, tal como planea la empresa”, detallaron analistas de Wall Street cuando se conoció ese plan de inversiones.

“Aún así, YPF dependería de un aumento de precios real de entre 15% y 25%”, escribieron.

Galuccio también se alejó ayer de la idea de que el autoabastecimiento energético –la principal razón por la que se expropió YPF según el oficialismo– está cerca. “No se mide con la producción de hoy o de mañana, sino en 5 años. El autoabastecimiento no se hace de la noche a la mañana, no sólo lo hace YPF, sino también el gobierno nacional, las provincias, la industria”, marcó el titular de la petrolera.

La producción de gas de YPF cayó 2,6% en 2012, mientras que la de petróleo subió 2,9%. Esa comparación es contra 2011, que estuvo atravesado por huelgas, por lo que en el sector es visto como un punto de referencia “discutible”.

“Tengo un informe sobre las cifras reales de 2012, pero todavía no lo puedo difundir”, dijo Galuccio.
clarin.com

Efecto Vale: advierten de una corrida minera

Empresarios mineros y proveedores del cordón andino señalaron que la falta de producción de Vale impacta en 200 pymes locales y 9 mil empleos indirectos.

La parálisis de las obras para explotar la mina Potasio-Río Colorado, motivó que las cámaras mineras del noroeste argentino se reunieran en Mendoza para plantear su preocupación por el incierto futuro del millonario proyecto con asiento en Malargüe.

Los empresarios del sector que trabajan sobre la cuenca minera cordillerana Centro-Norte aseguraron que el impacto económico es grave y que si no entra en funcionamiento pronto no garantizan los salarios y se abren la posibilidad de despidos.

Las cámaras de empresarios y proveedores mineros de Mendoza, Catamarca, Jujuy, San Juan y La Rioja esperan poder plantear esta preocupación al gobernador Paco Pérez. Sin embargo, luego de reunirse hace semanas con funcionarios -entre ellos, el ministro Rolando Baldasso, el asesor Rodolfo Lafalla, y el secretario de Hidrocarburos, Gustavo Collado- no han podido confirmar todavía cuándo los recibirá el mandatario.

Por lo pronto, ya tienen lista una solicitada para publicar en distintos medios, en la que acusan el impacto directo que tiene la falta de producción de Vale en las pequeñas y medianas empresas que dependen de ese proyecto valuado en 6 mil millones de dólares y que fue lanzado por la misma presidenta como ejemplo de las inversiones que el país atrae. Meses después, los brasileros parecen estar casi con un pie fuera del país.

El hecho de que se hayan reunido estas cámaras nucleadas en la Ofecasemi constituye ya un llamado de atención para el Gobierno provincial, mientras la negociación por Vale se dirime por los carriles presidenciales entre Brasil y Argentina.

Los empresarios expresaron principalmente sus dudas sobre la poca claridad que existe acerca de las negociaciones y lo que ocurrirá cuando venza el próximo plazo solicitado por la minera de capitales brasileños -el 28 de febrero-. «No sabemos qué va a pasar con los trabajadores, que hoy están en el aire», expresó puntualmente Carlos Ferrer, titular de la cámara mendocina.

Las dudas también apuntan al posible nuevo inversor que podría ayudar a movilizar el emprendimiento, y que fue contactado por el Gobierno nacional. Se trata de una alternativa para reflotar la empresa, pero el origen de los capitales no ha sido precisado.

Para los proveedores, que Vale no produzca tal como se proyectó incialmente, genera un impacto directo en la sustentabilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas vinculadas al desarrollo minero.

Además de los 5 mil empleados directos contratados para Potasio-Río Colorado, la inactividad repercute en los 200 prestadores mendocinos y en los 9 mil empleos indirectos en distintos rubros.

«Las pymes tienen un gran problema porque no tienen espalda financiera», destacó Ferrer. «La única certeza que tenemos son los vencimientos que tienen las pymes, para pagar sueldos, el leasing y los impuestos, pero no tenemos ningún plazo cierto sobre cómo va a evolucionar Potasio-Río Colorado».

Según Ferrer, las pymes mendocinas no saben qué hacer con los empleados ni con la infraestructura que servía al principal yacimiento de sales de potasio de América del Sur.

El diagnóstico es complicado. Si bien el salario de febrero está garantizado, los empresarios aseguran que los pagos posteriores están comprometidos y adelantan que podría haber despidos.

No podemos garantizar nada. Es un efecto dominó, porque si las empresas no tienen la fuente de trabajo genuina, que es la prestación del servicio y la paga por eso, y no se puede mantener el personal que se contrató», recalcó Ferrer.
mdzol.com

Las naftas de YPF no están alcanzadas por el congelamiento de precios

Lo aseguró el presidente de la petrolera estatal. Señaló que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no le dio ninguna órden vinculada a no subir el valor de los combustibles.
A casi un mes del acuerdo de precios con supermercados, cadenas de electrodomésticos y productos escolares, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, confirmó ayer que la medida del Gobierno nacional tendiente a contener la inflación no incluye a los valores de las naftas y el gasoil.

En un breve intercambio con la prensa, el ejecutivo de la petrolera estatal sostuvo que «los precios de los combustibles van a seguir aumentando de acuerdo con las necesidades de la compañía y de la industria», consignó el diario La Nación.

Y precisó que el CEO de YPF si bien no hizo ningún tipo de referencia a aumentos previstos para el corto o mediano plazo, puso especial énfasis en remarcar que las pizarras de las estaciones de servicio no están afectadas por el control de precios.

«¿(El secretario de Comercio Guillermo) Moreno no les dio la orden de congelar los precios de las naftas?», le preguntaron los periodistas. Tajante, Galuccio respondió que «no».

El año pasado, YPF aplicó aumentos de entre un 15% y un 30% en los combustibles, de acuerdo con el tipo. A pesar de eso, está debajo de sus principales competidores, Esso, Shell y Petrobras.
Fuente: Infobae

Empresa extranjera ubicada en la región abandona el país

Sus capitales del Reino Unido bajan la persiana por la inflación y el retraso cambiario. En estos días pondrían a la venta el inmueble.
La ecuación económica comienza a complicar a algunos rubros. El elevado índice inflacionario y el retraso cambiario fueron letales para la empresa Big K, proveniente del Reino Unido y dedicada a la exportación de productos de carbón y suministros de combustibles sólidos utilizados para cocinar y también para calefaccionar hogares.

La franquicia de la firma se instaló en el parque industrial de Alvear y fue piloteada por el su gerente general José Parigini que se hizo cargo de la franquicia a nivel nacional a partir del 2010.

La mala noticia llegó en agosto del 2012 cuando, por decisión de los capitales extranjeros, decidieron irse del país. Según Parigini, todo comenzó por el elevado índice de inflación y la gran suba del dólar. “Esos dos hechos hicieron que perdamos dinero constantemente. Los inversores extranjeros notaron que el dólar no se sinceraba, los productos se pesificaron y los únicos resultados que obteníamos eran perdidas”.

Las paritarias con aumentos del 25% y la incidencia de los costos, fueron otros de los puntos que generaron el cierre de las puertas. “Las demoras en la devolución del IVA también perjudicaron notablemente las finanzas de la empresa. Nosotros le pagábamos al proveedor el 21% pero el reintegro lo veíamos con mucha posterioridad”, agregó el empresario.El producto final que salía desde la región se exportaba en un 100% al continente europeo, no comercializaban absolutamente nada en el mercado interno.

No alcanzó

Cuando las cosas se pusieron feas y la caja de la empresa empezó a preocupar por su rojo, los aportes comenzaron a llegar desde el exterior, pero no alcanzaron. “Recibimos una importante asistencia financiera de la casa matríz desde el Reino Unido, pero era un barril sin fondo y los reintegros de los derechos de exportación no vuelven nunca. Además, otro punto que nos jugó en contra es tener clavados contenedores, por más de seis semanas, en el puerto de Rosario”, describió el ex director de Big K en Argentina.

El triste desenlace

Fue en septiembre del año pasado cuando Big K Argentina despidió a unos 15 empleados. “Hicimos todo lo posible durante un año para no llegar a esa situación pero no lo podíamos evitar. Los empleados lo veían venir y terminamos en perfectas condiciones”, agregó Parigini.

Redacción ON24

Cencosud sólo invertirá migajas en la Argentina

Dentro de su plan de inversiones para 2013 por U$S730 millones, el país recibirá el 3,15% del gigante chileno dueño de Jumbo, Disco y VEA.
Luego de conocerse que la cadena chilena de tiendas departamentales Falabella frenaba varios proyectos de inversión en la Argentina, otro grupo del país vecino anunció que reduce sus desembolsos para crecer en el mercado local.

Se trata de Cencosud, dueño en el país del shopping Unicenter; los supermercados Jumbo, Disco y Vea, entre otros activos, que dejó a la Argentina casi afuera del radar de inversiones para 2013. El holding, dueño también de las tiendas Easy sólo planea destinar a sus operaciones locales apenas USD$ 23 millones. Es decir, el 3,15% de los más de USD$ 730 millones que utilizará este año para desarrollar nuevos emprendimientos en los países de América latina en donde tiene presencia.

De hecho, los recursos del holding que comanda Horst Paulmann para sus activos locales solamente irán a parar a la apertura de cinco supermercados y dos tiendas Easy.

Así informó ayer Cencosud a través de un comunicado difundido en Chile en el cual detalló sus planes de crecimiento para este año. El país que más dinero se llevará será precisamente donde tiene su casa matriz. Allí invertirá USD$ 242 millones para encarar 20 nuevas aperturas. Luego le sigue Brasil, con USD$ 116 millones y 15 nuevos supermercados.

Detrás se encuentran sus operaciones en Perú, en donde invertirá USD$ 80 millones para abrir 10 supermercados, cinco tiendas por departamento y el desarrollo de un nuevo centro comercial. También en Colombia desembolsará USD$ 80 millones en un nuevo supermercado, y un Easy.

Más ingresos
La minorista chilena Cencosud espera un alza de sus ingresos este año de la mano de la apertura de casi 60 nuevas tiendas en América Latina, pero redujo casi a la mitad su plan de inversiones de crecimiento orgánico para mejorar sus niveles de deuda.

Cencosud, que posee negocios en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, espera ingresos por 22.500 millones de dólares este año, por encima de los 18.000 millones que esperaba para 2012. La firma aún no presenta sus resultados para el cierre del año pasado.

El presidente de la firma, Horst Paulmann, había estimado en noviembre ingresos para este año en torno a los 24.000 millones de dólares.

La firma de supermercados, tiendas por departamento y mejoras del hogar aumentará en un 5 por ciento su superficie de ventas este año y abrirá 58 tiendas en la región, según el plan de inversiones presentado por la empresa.

Chile se llevará el grueso de los recursos con 242 millones de dólares, mientras que a Brasil irán 116 millones, a Colombia y Perú 80 millones y Argentina 23 millones.

Las inversiones en mantención y gastos de tecnología, en tanto, ascienden a 190 millones de dólares.

Para el 2012, la firma pronosticó inversiones por 1.285 millones de dólares destinados a la apertura de nuevas tiendas y centros comerciales en los países en que ya opera.

Además del crecimiento orgánico, la empresa ha sido activa en la compra de firmas en la región recientemente. La última fue en Colombia, donde en octubre adquirió los activos de Carrefour en 2.600 millones de dólares.

Sus ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización (EBITDA) serían de alrededor de 1.688 millones de dólares este año, según el documento presentado por la firma. Esto implicaría un margen EBITDA en torno al 7,5 por ciento.

La empresa se encuentra en medio de un aumento de capital de unos 1.700 millones de dólares para financiar parte de la compra de los activos de Carrefour en Colombia. Para esto ya emitió además bonos por 1.200 millones de dólares.

Los papeles de Cencosud cerraron el martes con un alza del 0,1 por ciento a 2.932,90 pesos en la Bolsa de Comercio de Santiago.

Fuente: Reuters, America-retail.com y Cronista.com

Apple sufre su mayor ataque informático

Días después de Twitter y Facebook, Apple también ha sufrido un ataque informático. Según ha afirmado la compañía de la manzana, se trata del mayor que ha afectado a los ordenadores Macintosh.

Tradicionalmente, los ‘piratas’ se han centrado en atacar los ordenadores con Windows. Sin embargo, en los dos últimos años, según ha ido aumentando el mercado de Apple también lo ha hecho el interés de atacar los Mac.

Facebook reveló el viernes que unos ‘hackers’ no identificados se habían infiltrado en ordenadores de sus empleados en un sofisticado ataque. Ahora, Apple señala que estos mismos ‘piratas’ son los que han accedido a sus ordenadores.

Al entrar en la web de un desarrollador

De hecho, igual que sucedió a los trabajadores de la citada red social, los ordenadores de los empleados de Apple se infectaron con un «programa malicioso» al visitar la página web de un desarrollador tecnológico.

Apple, que está trabajando con funcionarios de seguridad para rastrear el ataque, ha afirmado que sólo un pequeño número de los Macintosh de sus empleados fueron vulnerados y que no lograron hacerse con datos privados de la compañía.

En este sentido, Apple ha anunciado el lanzamiento de una herramienta para proteger a sus clientes contra este tipo de ataques.
elmundo.es

YPF lanzará un nuevo bono al 19% anual en pesos

La petrolera emitirá obligaciones por $300 millones para minoristas y otros $1.500 millones para inversores institucionales.
Con la mira puesta otra vez en los inversores minoristas y en su voracidad por opciones de inversión en pesos, la petrolera YPF emitirá nuevas obligaciones negociables (ON).

La nueva emisión, aprobada ayer por el directorio de la petrolera, se hará bajo el programa global de obligaciones negociables de YPF por U$S3.000 millones, aprobado por los accionistas en septiembre, informó la empresa. El dinero recaudado tiene por finalidad financiar los planes de inversión que se ha fijado la empresa para ampliar su producción de hidrocarburos en la Argentina.

Dentro de este programa global, YPF anunció ayer además a la Bolsa de Buenos Aires la oferta a inversores locales de ON por hasta cien millones de pesos y ampliable a 300 millones de pesos, con vencimiento a un año y una tasa de rendimiento del 19 por ciento anual. El período de subasta pública será del 26 de febrero al 1º de marzo próximo, informa el diario Página/12

Dentro de este mismo programa global aprobado en septiembre último, YPF anunció además a la Bolsa de Buenos Aires la oferta a inversores minoristas locales de ON por $100 millones(U$S20 millones) y ampliable a $300 millones (U$S60 millones), con vencimiento a un año y una tasa de rendimiento del 19% anual, agrega el portal de noticias iProfesional.

El directorio de YPF aprobó ayer la emisión y colocación de nuevos bonos por un monto de hasta $1.500 millones en una o más series, bajo el Programa Global de Obligaciones Negociables por U$S3.000 millones que fue aprobado por la asamblea de accionistas del 13 de septiembre pasado. En este caso, la petrolera busca captar inversiones de fondos institucionales como son la Anses o el fondo de garantías de las aseguradoras que operan en el país.

YPF, que ha anunciado un plan de inversiones por unos U$S7.000 millones para 2013-2017, está bajo control del Estado desde mayo pasado, después de que el Congreso aprobara una ley para expropiar el 51% de las acciones a Repsol, que mantiene una participación del 12% en la petrolera, recordó la agencia EFE.

A partir de hoy, 19, y hasta el 25 de febrero se cumplirá el período de difusión pública de la ON Clase XIV que saldrá al mercado por un valor nominal de $100 millones ampliables a $300 millones. Se espera que la petrolera repita el éxito que obtuvo con la primera emisión, de $150 millones, con una sobresuscripción del 115%.

Como lo hicieron en diciembre pasado, los inversores podrán presentar órdenes de compra de un mínimo de $1.000 y un máximo de $ 250.000 por un bono que rendirá una tasa de interés fija del 19% anual, que se acreditará mensualmente, y pagará el capital al vencimiento, cuando se cumplan los 365 días desde la emisión.

La petrolera amplió la cantidad de colocadores a 18 entidades. No sólo sumó cuatro bancos adicionales respecto de la primera emisión, sino que agregó cinco sociedades de bolsa, que no habían participado en la primera vuelta: Banco de Crédito y Securitización, Banco de Galicia, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Macro, Banco Santander Río, BBVA Banco Francés, Nación Bursátil Sociedad de Bolsa, Banco Credicoop, Citicorp Capital Markets, Banco Itaú Argentina, Cohen Sociedad de Bolsa, Puente Hnos., Raymond James Argentina Sociedad de Bolsa, Allaria Ledesma y Cía. Sociedad de Bolsa, Banco de Valores, Banco del Chubut, Banco Hipotecario y Banco Provincia del Neuquén, informa El Cronista.com

Las entidades colocadoras deben permitir órdenes de compra por teléfono, vía mail o a través de la página de internet, según establece la resolución general 612/2012 de la CNV. YPF abonará a los colocadores una comisión del 1,5% del monto colocado.
mdzol.com

Anonymous hackeó el Twitter de cadena de comidas rápidas y subió foto de su competidora

Los casi 100 mil seguidores, se sorprendieron cuando empezaron a recibir mensajes anunciando que la firma había sido vendida a su “contra”.
«Operación Vaca Loca», denominaron a esta venta de manera sarcástica.

Anonymous hackeó la cuenta de Twitter de la cadena de comidas rápidas, Burguer King, y promocionó productos de su competencia, Mc Donalds. También enviaron mensajes difamatorios para personalidades de todo el mundo a través de esa cuenta.

Según públicó Terra, los casi 100 mil seguidores del Twitter de Burger, se sorprendieron con cuando empezaron a recibir mensajes anunciando que la firma había sido vendida a su “contra”, pero rápidamente se dieron cuenta que era una broma de mal gusto.

“Operación Vaca Loca”, denominaron a esta venta de manera sarcástica. Cientos de seguidores de este grupo de hackers-activistas, le enviaron mensajes de felicitaciones por este nuevo “logro” de poder hackear una cuenta de una multinacional.

En Twitter ya tomaron medidas en este asunto, y suspendieron al cuenta @BurguerKing de manera momentánea.
26noticias.com

Otro asalto a un Grido, esta vez en Godoy Cruz

Dos delincuentes llegaron en moto y tras amenazar a los empleados se llevaron 25 mil pesos.

Dos sujetos armados ingresaron en la madrugada de hoy a una heladería de Godoy Cruz y se llevaron 25 mil pesos, celulares, una tablet y objetos varios.

Poco antes de las 2 de la madrugada, dos empleados de la heladería “Grido” ubicada en Paso de los Andes al 1300 se encontraban trabajando en el interior del local cuando llegaron dos sujetos en una moto, ingresaron y con armas de fuego los amenazaron, según informó el ministerio de Seguridad.

Los jóvenes trabajadores de 19 y 20 años nada pudieron hacer para impedirlo, por lo que los delincuentes se llevaron un jugoso botín: 25 mil pesos en efectivo, una tablet, tres teléfonos celulares y un bolso con objetos varios, para después darse a la fuga.
losandes.com.ar

Ya son 30 las sucursales de Maxiconsumo bloqueadas por Camioneros

La medida de fuerza, que se extenderá durante toda la jornada de este lunes, podría afectar el abastecimiento de las góndolas y el acuerdo de precios.
El Sindicato de Choferes de Camiones realiza un bloqueo a 30 de las 32 sucursales de la cadena de mayoristas Maxiconsumo, que podría afectar el abastecimiento de las góndolas y el acuerdo de precios. En algunos comercios, ya hay presencia policial.

«Hasta el momento hay 30 sucursales bloqueadas. En un local de la Capital no dejan salir a un chofer que descargó mercadería», afirmó Pedro Sapiro, gerente nacional de operaciones de Maxiconsumo. «Lo único que hacemos nosotros es cumplir con la ley», agregó.

En tanto, el delegado de los trabajadores de Maxiconsumo, que pertecen al sindicato de Comercio, sostiene que el Ministerio de Trabajo criticó a los bloqueos y se diferenció de Camioneros: «Nuestra forma de trabajar no es esa».

Por su parte, un chofer que trabaja de forma autónoma relató que luego de descargar en una sucursal de Maxiconsumo, entre 4 y 5 personas se colocaron adelante del camión y le impidieron el paso. «Les rogué, pero no hubo caso», dijo.

Con esta medida, el gremio, que lidera Pablo Moyano, intenta una profundización del conflicto en la disputa que mantiene con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, por el reencuadramiento sindical de un grupo de trabajadores afiliados al gremio que conduce Armando Cavalieri.

El secretario general de Camioneros, Pablo Moyano, había anunciado para este lunes una «marcha multitudinaria» al Ministerio de Trabajo.
minutouno.com

American Airlines y US Airways anuncian su fusión; crean la aerolínea más grande del mundo

American Airlines y US Airways accedieron a fusionarse en un acuerdo de 11.000 millones de dólares que crearía la aerolínea más grande del mundo.
La empresa combinada se llamará American Airlines y tendrá su sede en Fort Worth, pero será dirigida por el director general de US Airways, Doug Parker.
La fusión contribuiría a reducir a cuatro el número de las aerolíneas grandes en Estados Unidos: la nueva American, United, Delta y Southwest.
El acuerdo representa un triunfo para la más pequeña US Airways Group Inc., que presionó en busca de la fusión prácticamente desde que la empresa matriz de American, AMR Corp., solicitó protección por bancarrota en noviembre del 2011.
Aunque Parker dirigirá la compañía, el director general de AMR, Tom Horton, será presidente hasta su primera reunión de accionistas, probablemente a mediados del 2014.
Las juntas directivas de ambas empresas aprobaron el acuerdo el miércoles. Las dos lo anunciaron el jueves temprano y esperan concretarlo en el tercer trimestre del año en curso.
«La aerolínea combinada tendrá el alcance, la profundidad y la capacidad para competir de manera más eficiente y lucrativa en el mercado global», afirmó Parker en un comunicado. «Nuestra red combinada presentará una oferta significativamente más atractiva para los clientes, garantizando que siempre seremos capaces de transportarlos a donde quieran ir».
Los acreedores de AMR serán propietarios del 72% de la nueva compañía, y el 28% restante será para los accionistas de US Airways. El primero de los dos porcentajes incluye un 23,6% para empleados y sindicatos de American, además de una pequeña proporción para los accionistas de la empresa matriz de American, AMR Corp.
Las aerolíneas dijeron que anticipan 1.000 millones de dólares en beneficios combinados a partir de la fusión. Creen que el hecho de que la aerolínea sea más grande atraerá a los viajeros que usan otras líneas, lo que calculan les redituará 900 millones de dólares en ingresos extra. También anticipan ahorros por unos 150 millones.
Por otra parte, calculan que gastarán 1.200 millones de dólares en costos de transición a lo largo de los próximos tres años.
Los viajeros de American y US Airways no notarán cambios inmediatos. Probablemente pasarán meses antes de que se combinen los programas de viajero frecuente y años antes de que se complete totalmente la integración.
Las compañías venían negociando desde agosto, cuando los acreedores presionaron a AMR a acceder a las negociaciones sobre la fusión para poder decidir si les convenía más esa opción o que American siguiera independiente.
El acuerdo aún requiere la aprobación del juez que maneja la quiebra de AMR y los reguladores antimonopólicos, quienes han autorizado otras tres grandes fusiones de aerolíneas desde el 2008.
La rápida consolidación permitió a las aerolíneas sobrevivientes ofrecer rutas más amplias que resultan atractivas para los viajeros de clase ejecutiva. Y les ha permitido limitar el suministro de asientos, lo que ayuda a subir las tarifas y por lo tanto las ganancias.
La nueva American tendría más de 900 aviones, 3.200 vuelos diarios y unos 95.000 empleados, sin contar los de las aerolíneas afiliadas regionales. Sería ligeramente mayor que United Airlines en tráfico de pasajeros, también sin contar con las regionales. Asimismo mantendrá todos los centros de conexión de American y US Airways.
Las compañías dijeron que la nueva junta de directores tendrá 12 miembros: tres de American, incluido Horton; cuatro de US Airways, incluso Parker, y cinco designados por los acreedores de American.
Los accionistas de AMR tendrán un 3,5% de la nueva aerolínea, dijeron las dos compañías. Es inusual porque habitualmente quedan al margen en los casos de protección por quiebra.
Las empresas dijeron que todavía es prematuro como para anunciar dónde estarán los centros de operaciones, de reservaciones, de entrenamiento de vuelo, mantenimiento y bases de tripulantes de la nueva aerolínea.
Las acciones de US Airways subieron 17 centavos, el 1,2%, a 14,66 dólares antes de la apertura del mercado.

latino.foxnews.com

La Matanza: Coto no tiene autorización pero avanza con el súper shopping

Después de 14 años, el empresario Alfredo Coto apura las obras para inaugurar un centro comercial con salas de cine sobre la Ruta 3, en Isidro Casanova. Por la intermediación del intendente Fernando Espinoza los pequeños comerciantes ya no están en contra del proyecto. Sin embargo, por cambios en el plano original, los expedientes deberían ser tratados nuevamente por el Concejo Deliberante.
El largo paredón sobre la Ruta 3, en el kilómetro 20 no puede tapar lo que los vecinos y automovilistas ven diariamente. Después de 14 años, Alfredo Coto avanza con la construcción de un mega shopping con supermercado y salas de cine en Isidro Casanova después de vencer la resistencia de los comerciantes de la zona. Aunque resta un detalle: por retoques al proyecto, el empresario no tendría la habilitación del Concejo Deliberante.

Luego de adueñarse de unas 29 hectáreas del Estado, lindantes con el Club Almirante Brown, Coto planeó levantar el centro comercial en 1998. Los expedientes del proyecto fueron aprobados en julio de ese año por el gobierno del destituido intendente Héctor Cozzi, en un fin de semana escandaloso.

Pero los vaivenes económicos (Coto gastó parte de 175 millones de dólares que un consorcio de bancos le prestó para saldar deudas) más la resistencia de los comerciantes de la zona, hundidos por la crisis económica dejada por el menemismo, paralizaron la obra.

Sin embargo, LPO dio cuenta cómo en 2010 alguno movimientos anunciaban la continuidad del proyecto. En aquel tiempo, un cartel de obra nueva decoraba el portón de Provincias Unidas. Hoy, los camiones, topadoras, máquinas y el ir y venir de los obreros marcan que los trabajos marchan con un ritmo vertiginoso.

En estas semanas, las viejas estructuras dejaron de ser esqueletos pelados y desde la ruta se puede ver que la edificación ya cuenta con techo. Coto había prometido que el centro comercial iba a inaugurarse el año pasado pero lejos quedó la fecha estimada.

Comerciantes convencidos

Lo curioso fue el rotundo cambio de posición de la Cámara de Comercio de Isidro Casanova, que de un total rechazo en la década del 90 pasó a un acompañamiento medido al gigante Coto. De todos modos, no es el primer gigante que enfrentarían los comerciantes. A unos 4 kilómetros se levanta el Shopping San Justo, con sus salas de cine Cinemark y el hipermercado Coto. Y en el kilómetro 32 de la ruta 3, el shopping de González Catán también cuenta con salas de cine y primeras marcas.

“Los comerciantes aprendieron a convivir con este tipo de estructuras, como la del Shopping de San Justo, y hasta notamos mejoras como en la calle Arieta”, dijo al sitio El1Digital el titular de la Cámara, Alberto Poncelas.

Según contaron a LPO fuentes municipales quien habría acercado posiciones entre las partes es el intendente, Fernando Espinoza, que habría convencido a los comerciantes zonales.

“La obra estaba paralizada porque (Alberto) Balestrini no quería saber nada, pero Fernando sí tiene buena relación con Coto”, dijeron las fuentes.

¿Nueva habilitación?

Además, las fuentes indicaron que Coto modificó el proyecto original con lo cual el permiso otorgado perdió validez. Así, el Concejo Deliberante debería tratar nuevamente el caso en un año en el que las versiones sobre la salida de Espinoza recorren los pasillos de la municipalidad a diario.

“Es verdad, en el Concejo no hay nada, no entró nada. Esto tiene que ser tratado por nosotros”, dijo el concejal opositor Fernando Asencio.
lapoliticaonline.com

Alimenticias ponen condiciones para congelar precios

Los empresarios del sector anticiparon que «van a apoyar el acuerdo» que impulsa el Gobierno, aunque exigen «reordenar la economía».
El presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) Daniel Funes de Rioja, anticipó hoy que los empresarios del sector «va a apoyar el acuerdo de precios», aunque con condiciones.

Ese apoyo podría darse en la primera reunión del año de la comisión directiva de Copal, en la que se fijará la posición oficial de la entidad respecto al acuerdo, informa la agencia NA.

«Creo que si éste acuerdo tiene un carácter limitado y busca reordenar ciertos factores de la economía, va a contar con el apoyo de la industria en todo sentido. Debemos evitar los escenarios catástrofe y aportar soluciones», sostuvo el empresario.

A su criterio, «todos queremos estabilidad macroeconómica y no queremos inflación».

En declaraciones a radio El Mundo, Funes de Rioja indicó que el acuerdo de precios por 60 días que el Gobierno selló con supermercados, «dará lugar a conversaciones con proveedores» para garantizar que los precios no se muevan.

El empresario consideró también que «no sé si cada sector puede mantener y sostener los precios».


Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal.

Además, evaluó que las paritarias del sector de la alimentación, que arrancarán el mes próximo, «deben tener en cuenta los objetivos de competitividad de las empresas», por lo cual reclamó «razonabilidad» a los reclamos de los sindicatos del sector.

Tras la polémica, De la Sota da marcha atrás y levanta clausura de antenas de TDA

El gobierno de Córdoba le otorgó a la empresa Ar-Sat un plazo de 60 días para normalizar y completar los trámites según la legislación local de la antenas de Televisión Digital Abierta (TDA). Casi en paralelo, se conoció que el juez federal Alejandro Sánchez Freytes ordenó la «suspensión de las clausuras» de las antenas en toda la provincia de Córdoba. De esta forma, el magistrado hizo lugar a la medida cautelar presentada por el titular de la Autoridad Federal de Comunicación de Servicios Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella.

La administración de José Manuel De la Sota resolvió «dejar sin efecto el cese preventivo para la instalación de antenas» de la Televisión Digital Abierta (TDA) en las localidades de Leones, Malagueño, Villa María y Villa Dolores.

En ese marco, a través de una resolución de la Secretaría de Ambiente cordobesa, le otorgó a la empresa Ar-Sat un plazo de 60 días para normalizar y completar los trámites que fija la ley cordobesa.

Según las resoluciones firmadas por el secretario de Ambiente, Federico Bocco, «en mérito a lo actuado por Ar-sat ajustándose a la norma administrativa local, esto es, la Ley 7343, y a efectos de instrumentar en los hechos este acatamiento a la normativa vigente, corresponde dejar sin efecto la suspensión del cese preventivo».

Días atrás, el gobierno de Córdoba informó sobre el cese «preventivo y precautorio» de las antenas porque «sus montajes son irregulares», y remarcaba que serían habilitadas «cuando cumplan con los requisitos legales». La gestión del gobernador De la Sota aseguraba que las antenas de TDA presentaban un riesgo ambiental.

La decisión de De la Sota generó un nuevo foco de conflicto con la Nación, que mereció la intervención de la propia presidente Cristina de Kirchner, quien criticó duramente al cordobés.
ambito.com

Vale no quiere saber nada con el dólar oficial

La minera brasileña con fuerte participación estatal exige dos condiciones para reactivar Potasio Río Colorado: exenciones en el IVA y una tasa de cambio más favorable.

La brasileña Vale, la segunda minera más grande del mundo, espera que el gobierno de Argentina responda este mes a sus demandas de ventajas fiscales y cambiarias para decidir el futuro de su proyecto de potasa de 6.000 millones de dólares, dijo hoy una fuente del gobierno brasileño.

Vale, que está reduciendo sus inversiones para enfrentar una escenario de menores precios, detuvo en diciembre las obras del proyecto Río Colorado, en la provincia andina de Mendoza, mientras analiza lo que describió como «variaciones en los fundamentos económicos» en un país con una inflación del 25 por ciento anual, según los cálculos privados.

«Vale va a esperar hasta el 28 de febrero para ver si la cosa se resuelve, si consigue lo que pide», dijo a la agencia de noticias Reuters un funcionario del área económica del gobierno brasileño al tanto de las negociaciones, que habló a condición de no ser identificado.

Reuters reportó esta semana que Vale había pedido a Argentina exenciones del impuesto al valor agregado (IVA) y una tasa de cambio más favorable que la oficial para compensar el alza en los costos.

«La pelota está en la cancha de los argentinos», añadió.

Reclamo recurrente

En los hechos, lo que Vale le está pidiendo al Gobierno nacional es lo que le viene exigiendo todo el sector productivo exportador de la Argentina, que no sea el sojero. En especial las economías regionales. Es que con el actual contexto económico interno de la Argentina, esto es alta inflación de costos con un tipo de cambio oficial estable, todo exportador pierde competitividad, por lo que la única salida es lograr exenciones impositivas (Argentina tiene una de las mayores presiones impositiva de la región) que repercuten por el lado de los costos o bien un tipo de cambio peso – dólar más cerca del blue que del oficial para en el futuro liquidar sus exportaciones.

En concreto, lo que hoy está pidiendo Vale es lo mismo que vienen reclamando en Mendoza sectores clave como el vitivinícola, el olivícola o el de la fruta en fresco. La diferencia es que Vale por sí misma puede sentarse a dialogar con el Gobierno Nacional; las economías regionales no tienen ese peso.

Proyecto clave

La inversión de Vale convertiría a Argentina en uno de los mayores productores de potasa -utilizado para fabricar fertilizantes- y llegaría en momentos en que el país mantiene varios frentes de conflicto abiertos con otros países por sus barreras comerciales o nacionalizaciones empresarias.

Una portavoz de Vale en Río de Janeiro declinó comentar sobre Río Colorado.

Pero según la fuente del Gobierno, Vale sostiene que ya invirtió más de lo previsto y para continuar adelante necesita una reducción de impuestos.

«Vale quiere ver qué puede hacerse para mantener la inversión prevista inicialmente», dijo el funcionario.

La minera brasileña dice haber invertido 1.805 millones de dólares en Río Colorado, donde al cierre del tercer trimestre del 2012 había completado un 40 por ciento de las obras físicas.

Fuentes del mercado en Argentina calculan que la exoneración del IVA que pide la firma significaría un ahorro de alrededor de 1.000 millones de dólares para Vale.

Reuniones

El futuro del proyecto estará sobre la mesa cuando la presidenta argentina, Cristina Fernández, y la brasileña Dilma Rousseff se reúnan a comienzos de marzo en la Patagonia.

El ministro de Industria y Comercio Exterior brasileño, Fernando Pimentel, discutió el tema el lunes en Buenos Aires con su colega argentino de Planificación, Julio de Vido.

Funcionarios brasileños dicen, en privado, que Argentina necesita la inversión y eso debe facilitar un entendimiento. El plazo del 28 de febrero, dijeron, podría en teoría prorrogarse por otros 20 días.

Vale compró en el 2009 los activos argentinos de potasa de Río Tinto con el objetivo de abastecer Brasil, una potencia agroindustrial que actualmente debe importar un 90 por ciento de los fertilizantes que utiliza.

El proyecto debía comenzar a producir en el 2014 con una capacidad inicial de 2,4 millones de toneladas métricas anuales, que aumentaría a 4,3 millones de toneladas. Fuentes del mercado dicen, sin embargo, que el inicio de las operaciones podría retrasarse en hasta tres años.

Las obras, que además de la mina incluyen más de 800 kilómetros de vías de tren y un terminal en el puerto marítimo de Bahía Blanca, al sur de Buenos Aires, emplean a unos 4.000 trabajadores.

Fuentes del sector dijeron que problemas para expropiar tierras en la provincia central de La Pampa encarecieron el proyecto y podrían llevar a Vale a considerar un trazado alternativo.

Vale pisó el freno en abril del 2012, cuando su presidente ejecutivo Murilo Ferreira ordenó revisar el proyecto citando una creciente «preocupación» por la situación económica en Argentina y el clima político tras la nacionalización del 51 por ciento de la petrolera YPF que estaba en manos de la española Repsol.

El 24 de enero, la empresa dijo que había prorrogado el receso de fin de año de los trabajadores en Río Colorado para seguir analizando los fundamentos económicos del proyecto, lo que implica que las obras están paralizadas desde fines de diciembre.

Con una inflación calculada en un 25 por ciento anual y un peso que no se deprecia a esa velocidad, los costos en dólares de empresas como Vale crecen rápidamente.

Las inversiones en Argentina han sido golpeadas además por restricciones gubernamentales a la compra de divisas, lo que disparó la brecha entre la cotización del peso en el mercado oficial y el paralelo, un 55 por ciento más débil.
mdzol.com

Prorrogan beneficios impositivos a empresas que generen empleo

El decreto 125 publicado en el Boletín Oficial, prorroga el plazo del artículo 23 de la ley 26.476.
El Gobierno nacional prorrogó la vigencia de los beneficios establecidos por la ley de regulación impositiva, para el pago de los aportes patronales que correspondan al 2013.

El decreto 125 publicado en el Boletín Oficial, prorroga el plazo del artículo 23 de la ley 26.476, para que rija desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de este año.

El beneficio consiste en la reducción al 50% de las «contribuciones vigentes con destino a distintos subsistemas de la seguridad social» para los primeros 12 meses de la relación laboral, y del 75% para los segundos doce meses «siempre y cuando el empleador mantenga la cantidad de trabajadores integrantes de su nómina».

Se requiere como condición para acceder al beneficio, que la AFIP no detecte personal no registrado por períodos previos a la fecha en que ley tenga efecto, o posteriores y hasta 2 años de finalizada la vigencia del régimen de promoción, situación que deberá ser analizada en profundidad a efectos de no perder el beneficio.

Además, los empleadores mantendrán los beneficios en tanto no disminuyan la plantilla de trabajadores durante los 2 años posteriores a la finalización del régimen de beneficios establecidos en la ley.

La medida, según cita el decreto, colaboró en la creación de empleo con 1,2 millones de nuevos puestos de trabajo en el 2011, y de 1,77 millones el año pasado.

«Queda demostrado que la inclusión de los referidos trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, convierte a dicha Ley en una herramienta apta para extender y tornar operativo el concepto del «Trabajo Decente», por lo que resulta oportuno prorrogar la vigencia del beneficio», señala el decreto.

Cabe destacar que la ley rige desde diciembre de 2008 y fue extendida año tras año. No alcanza las correspondientes al Sistema de Seguro de Salud previstas en las Leyes 23.660 y 23.661 (Obras Sociales y Fondo Solidario de Redistribución) y sus respectivas modificaciones, ni a las cuotas destinadas a las administradoras de riesgos del trabajo (ART).
ambito.com

Prohíben la venta de varios lotes de «Buscapina»

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la comercialización en todo el país de varios lotes de distintas variedades de Buscapina robados el pasado 7 de noviembre.

Se trata del conocido medicamento recetado para dolores abdominales producidos por espasmos. La medida fue resuelta a través de la disposición número 486/2013, publicada en el Boletín Oficial, a partir de la denuncia de robo formulada por la firma MR PHARMA S.A.
Allí se advierte que «los responsables de los laboratorios titulares de registro de las especialidades medicinales sustraídas manifestaron que los lotes no habían sido distribuidos al mercado y que no poseen stock remanente de los productos».
La prohibición dispuesta por la Anmat abarca: «Buscapina Compositum N x 10 comprimidos, Lote E0769, Vto. 10/2017, Laboratorio Boehringer Ingelheim; Buscapina Compositum N x 50 comprimidos, Lote E0897, Vto. 10/2017, Laboratorio Boehringer Ingelheim; Buscapina Compositum N x 50 comprimidos, Lote E0785, Vto. 10/2017, Laboratorio Boehringer Ingelheim; Buscapina Compositum N x 50 comprimidos, Lote E0752, Vto. 10/2017, Laboratorio Boehringer Ingelheim; y Buscapina FEM x 30 comprimidos VT, Lote E0477, Vto. 09/2014, Laboratorio Boehringer Ingelheim».
También incluye «citrato de fentanilo 0.05 mg/ml ampollas por 5 ml, Lote 12060618, Vto. 10/2014; y citrato de fentanilo 0.05 mg/ml ampollas por 5 ml, Lote 12060619, Vto. 10/2014».

Fuente: TN

Dell comenzará a ensamblar en Tierra del Fuego

Tierra del Fuego le dará la bienvenida a una nueva empresa. Dell, la compañía fabricante de computadoras, desembarcará en está zona industrial para ensamblar notebooks en asociación con la empresa Iatec, del grupo Mirgor. Según informan desde el Ministerio de Industria en un comunicado, la empresa estadounidense invertíra unos $ 15,5 millones y espera alcanzar una capacidad de producción de 180.000 unidades al año.

La planta de la empresa estará ubicada en Río Grande, Tierra del Fuego y contrarán a 124 empleados. La fabrica argentina es la segunda de Dell en la región, ya que cuenta con otra planta en la ciudad brasilera de San Pablo. La fabricación comenzará a fines de febrero con dos modelos: una notebook de 14 pulgadas con Windows 8, procesador Intel Core i3, 4 GB de RAM y otra con los mismas características excepto por contener un procesador Intel Pentium y 2 GB de RAM.

Las barreras a las importaciones fueron el principal motivo por el que varias empresas comenzaron a plantar su bandera en el sur del país. Empresas como Samsung, Positivo BGH, Lenovo y Banghó entre otras, también cuentan con producción local.

En los últimos días se conoció que Dell se analiza dejar de cotizar en bolsa. De hecho, Microsoft estaría dispuesto a invertir hasta US$ 3 millones en orden de volver a la empresa privada de nuevo.

Fuente: infotechnology.com

El Gobierno multará a Telefónica, Telecom y Claro

El Ministerio de Planificación tomó la medida ante los reclamos presentados por los usuarios debido a problemas con la facturación, averías y cortes.

Según detalló el ministerio conducido por Julio De Vido, las multas fueron el resultado de inspecciones a cargo de la Comisión Nacional de Comunicaciones que resultaron en multas por 250.000, 103.180 y 18.760 pesos para Telefónica, Telecom y Claro, respectivamente.

Desde comienzos de 2013 esas empresas acumulan multas por 1.676.675, 1.699.187 y 9.380 pesos, indicó el ministerio.

Además, la cartera recordó que en 2012 se impusieron 30 multas por más de 200 millones de pesos, las cuales siguen su proceso y «pueden llegar a la quita de las licencias», aseguró la cartera en su comunicado.

Fuente: eltribuno.info

Scioli le intervenie la pauta del Bapro a Marangoni

El área de Comunicación de Daniel Scioli tendrá altas y bajas en las próximas horas. Dolores O’Reilly, persona de confianza extrema del Gobernador, volverá a ocupar un lugar en el área. En tanto, el actual director de Comunicación, David Kempner y el subsecretario de Imagen, Gustavo Siegrist, buscarán otros destinos.
De cara a un año clave en imagen pública, Daniel Scioli promueve cambios en su equipo de comunicación. Se prevén ingresos y egresos para las próximas semanas, motivo de necesidades de mayor confianza en algunos sectores, cuestiones personales, en otras, y hasta algunos fracasos anunciados.

Una de estas movidas tiene que ver con el regreso de Dolores O’Reilly al área comunicacional. O’Reilly, una de las personas de extrema confianza del Gobernador volverá al sector que ocupó durante los primeros cuatro años de gobierno del ex motonauta.

Si bien la secretaría de Comunicación Pública está a cargo de Juan Courel, O’Reilly se incorporará a ese armado para controlar de manera personal la pauta publicitaria del Banco Provincia.

La movida deja en posición incómoda a Gustavo Marangoni, el presidente del Banco Provincia y ex vocero del Gobernador.

O’Reilly se había alejado de la secretaría y había pasado a conformar el equipo de asesores de Scioli. Ahora, a pedido del Gobernador vuelve a ocupar un lugar clave en el manejo de medios de Comunicación. La funcionaria tendrá a su mando la distribución de una suma superior a los 90 millones de pesos. Según el pedido de informes que el gobierno provincial respondió al Senado, el gasto en publicidad del Banco Provincia en 2011 fue de $91.657.000.

Pero además se avecinan otros cambios en el área de Courel. El actual director de Comunicación, David Kempner, se alejará del cargo en los próximos días. Kempner dejaría ese espacio para ocupar un cargo jerárquico en la agencia Noticias Argentinas (NA). ¿Los motivos? En esa área nunca abundaron los detalles, pero según trascendió, la salida tendría que ver con motivos personales.

El comunicador ocupaba el tercer lugar en línea jerárquica en la secretaría, debajo de Courel y de Alejandro Delgado Morales, actual subsecretario.

Otro que buscará otros destinos es Gustavo Siegrist, quien se desempeñaba como subsecretario de Imagen de la provincia. Algunas versiones dan cuenta que su salida tiene que ver con el fracaso que significó el proyecto del canal de televisión del gobierno bonaerense, luego reconvertido en DIGO TV, una señal de televisión comunitaria bajo la tutela del presidente del Instituto Cultural, Jorge Telerman.
.lapoliticaonline.com

El Gobierno prorrogó la intervención de Enargas

Se extenderá por seis meses más; se hizo a través de un decreto de la Presidenta; se confirmó la continuación de Antonio Pronsato como interventor de la entidad.
El Gobierno prorrogó por seis meses la intervención del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), así como también confirmó, por el mismo plazo, a Antonio Luis Pronsato, al frente del organismo.

La acción se realizó a través del Decreto 2686/2012 que, con la firma de la presidenta Cristina Kirchner, fue publicado hoy en el Boletín Oficial.

El decreto -que también suscriben el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Planificación, Julio de Vido- extiende por 180 días corridos el plazo de la intervención, dictado originalmente el 21 de mayo de 2007.

Desde esa fecha, el Poder Ejecutivo fue renovando la intervención cada seis meses, en tanto que Pronsato fue designado inicialmente como interventor de ENARGAS en diciembre de ese año y posteriormente ratificado a través de los distintos decretos que extendieron la intervención.
lanacion.com.ar

YPF gana mercado, pero resigna la parte más rentable del negocio de combustibles

La gestión estatal logró mayores ventas en nafta súper y gasoil a expensas del segmento de productos premium; Shell es la más beneficiada

El 9 de agosto del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner esbozó uno de sus mayores anhelos tras la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF: «Es vital asegurar leal competencia en el sector porque hay compañías que se llevaban la crema del negocio. Esto no lo podrán hacer», anticipó en el marco de una ampliación de la refinería que la petrolera tiene en Ensenada. Hasta ahora, las estadísticas van en contra de ese deseo presidencial.

En el año de su estatización, la compañía que conduce Miguel Galuccio aumentó su participación de mercado en la venta de nafta súper y gasoil, los productos más requeridos en los surtidores, en un contexto de caída de la demanda. Pero cedió terreno en el despacho de productos premium, las variedades de mayor valor agregado y rentabilidad para las compañías. Esa tendencia, además, se profundizó en el epílogo de 2012. De acuerdo con las estadísticas de noviembre, las últimas disponibles, YPF resignó casi 5% de participación de mercado en la venta de naftas premium. Paradójicamente, la principal beneficiada fue Shell, la empresa que conduce Juan José Aranguren, con la que el Gobierno entabla una larga disputa desde 2005, cuando el ex presidente Néstor Kirchner ordenó un boicot contra la empresa tras un aumento de precios. La compañía trepó 5,4% en ese rubro, donde también cayeron Petrobras y Esso, recientemente adquirida por Bridas, de la familia Bulgheroni.

La baja de YPF en el segmento más apetecible es más profunda en el caso del gasoil. En noviembre, resignó una participación cercana al 10%, que favoreció a todas sus competidoras. Una vez más, sin embargo, Shell sacó el mayor provecho.

En el acumulado anual hasta noviembre, la petrolera nacionalizada perdió 2,3% de participación en nafta premium con respecto al mismo período del año anterior, mientras que Shell ganó 2,6 por ciento. En el caso del gasoil, YPF perdió 6,2% y su competidora ganó 3,3 por ciento.

Para algunos actores del mercado, la pérdida tiene que ver con los aumentos de precios. La conducción estatal de YPF remarcó tres veces las pizarras. Aunque sigue teniendo los valores más bajos, achicó la brecha y ocasionó una migración de consumidores en los productos caros. Por caso, su nafta premium casi araña los $ 7 el litro, mientras que Shell lo tiene unos $ 0,30 por encima. Es la explicación que da Aranguren: «Los precios de los productos premium se acercaron mucho en el último año y el público confía más en la calidad de nuestros productos. No es un problema de producción».

Para otros, la pérdida de terreno está relacionada con el nuevo perfil de la empresa. Es que la contracara de la caída en el segmento más rentable se complementa con un incremento en los de menor valor agregado. En noviembre, YPF aumentó casi 3% su participación en la venta de nafta súper y mantuvo su participación en gasoil, los dos combustibles que registraron mayores faltantes durante 2011, algo que crispaba el ánimo del Gobierno, en especial de la Presidenta.

La suba en esos ítems le alcanzó a la empresa que conduce Galuccio para incrementar su participación total de mercado cuando se calcula la suma de todos los ítems.

DIFERENCIAS

Oscar Díaz, el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), cree que YPF podría vender más producto premium si no fuera por las diferencias de precios. En Chaco, donde tiene su estación de servicio, sostiene que el precio de su nafta premium está incluso por debajo de la súper de otras marcas. «Generalmente, las estaciones YPF tienen cola. Creo que apuntan a vender más súper porque es lo que la gente pide», explica.

A contramano de lo que puede pensar cualquier pequeño empresario cuentapropista, el ex secretario de Energía y presidente de YPF Daniel Montamat sostiene que para la empresa no resultaría un mal negocio sacrificar algo de mercado.

El motivo: YPF tiene una participación mucho menor en la oferta de crudo que en la de sus derivados, por lo que si le falta producto debe comprárselo a terceros (tiene un 35% de la oferta nacional de petróleo, pero un 57 por ciento de la venta en los surtidores).

«La forma de reducir participación aguas abajo es con precios más acordes con los de la competencia. YPF tiene hoy precios para esos productos en surtidor con menos diferencial que antes respecto de los de sus competidores», resume.

Fuente: La Naciòn

Samsung vendió más de 100 millones de equipos de su línea Galaxy S

La empresa surcoreana anunció que había alcanzado la marca en su página de Flickr. El primer smartphone de la familia fue lanzado en mayo de 2010. El S III, el más exitoso

Según informó Samsung, se vendieron unas 190.000 unidades diarias de la familia Galaxy S desde el lanzamiento del teléfono homónimo que inauguró la línea, hace más de dos años y medio.

Después vino el S II, del que la empresa surcoreana vendió 40 millones de equipos en poco menos de dos años. La compañía renovó el teléfono la semana pasada al anunciar el modelo Plus, equipado con Android 4.1 y S Voice.

Sin embargo, el S III fue el integrante más rápidamente exitoso de la familia, al superar los 30 millones de teléfonos vendidos en 5 meses tras su debut en mayo de este año. En octubre se añadió una versión más pequeña del smartphone, el S III Mini.

Samsung dijo que espera vender 510 millones de teléfonos durante 2013, lo que sería un 20% más de lo vendido en 2012. De hecho, algunos analistas prevén que la surcoreana ampliará este año su diferencia con Apple, el segundo vendedor de teléfonos a nivel global, y retendrá un tercio del mercado.

Fuente: Infobae

Nobleza Piccardo subirá otra vez el precio de sus cigarrillos

A partir del lunes, la tabacalera aumentará un cuatro por ciento el valor de las marcas que comercializa.
Nobleza Piccardo aumentará un 4 por cierto el precio de sus cigarrillos a partir del lunes para poder «cumplir con las metas de recaudación establecidas para el sector».
De esta manera, la tabacalera se sumará a los incrementos que el lunes pasado aplicó su competidora Massalin Particulares, que también había ajustado en un porcentaje similar los precios de los cigarrillos.
Con este aumento, el paquete de Lucky Strike Box 20 pasará a ser de $10,00 mientras que su versión soft cup costará $9,50.
En tanto, Camel Box 20 costará $10,00 y el precio de Viceroy Classic Box 20 será de $7,00. El paquete de Jockey KS 20 aumentará a $8,50.
Es importante destacar que Dunhill mantendrá su valor actual y seguirá valiendo $11 en sus tres versiones.
La firma recordó a través de un comunicado que «esta lista de precios debe ser respetada en todo el territorio nacional ya que la normativa vigente prohíbe que los precios de venta al público de los cigarrillos, publicados por las empresas tabacaleras, sean alterados en las etapas de comercialización subsiguientes».
minutouno.com