Los dueños del Alvear compran el Hotel Plaza por $ 280 millones

Después de una negociación que duró más de dos años, el grupo Sutton, dueño del tradicional hotel Alvear, formalizó la compra del Plaza Hotel, gerenciado por la cadena Marriott. La operación se concretó por $280 millones e incluyó la compra del 99,77% de las acciones que tenían hasta ahora más de 60 accionistas, entre ellos los descendientes de las familias Tornquist y Shaw.

El emblemático hotel, fundado en 1909, pasará a llamarse “Plaza Hotel Buenos Aires”. Es que el management, hoy a cargo de la cadena internacional Marriott, cesará a fines de mayo tras una indeminización de US$ 5 millones por la rescisión del contrato. Igual, los nuevos dueños seguirán usando la red comercial de la cadena, comentó Andrés Kalwill, director de Nuevos Negocios del grupo. “Para nosotros es realmente un desafío recuperar y poner en valor un ícono de nuestra historia”, dijo al comentar la operación.

El directivo explicó que el hotel mantendrá sus puertas abiertas durante el proceso de traspaso y estimó que la actualización del edificio y su equipamiento –que incluye la remodelación de las 300 habitaciones– costará $ 100 millones.

Como había anticipado Clarín en agosto, en las negociaciones cobró un rol importante el consultor Orlando Ferreres, encargado de asesorar a los vendedores, quien había comenzado a ofrecer el negocio a potenciales compradores hace más de cinco años.

Ahora, según Kalwill, “es un buen momento para comprar”, a pesar de que el negocio hotelero viene con serios problemas desde hace dos años. El primero, tiene que ver con la situación internacional que motivó un menor ingreso de viajeros del exterior. Por otro lado, los costos cada vez más altos, que no pueden trasladarse a las tarifas sumado al bajo nivel de ocupación de los establecimientos.

Con la compra del Plaza Hotel, el grupo Sutton –dueño también de la mitad del Llao Llao– amplía su participación en el segmento de hoteles de lujo. Se suma al nuevo Alvear Art, ubicado en Suipacha, entre Marcelo T. de Alvear y Santa Fe, que se inaugurará en mayo; al Alvear Tower, en el Dique 2 de Puerto Madero, cuya apertura está prevista para 2016 y ya está vendido en un 40% y, finalmente , al Alvear Hotel & Residences, también en Puerto Madero. En total, será US$ 235 millones de inversión.

Pero el “core business” del grupo sigue siendo la perfumería, el primer nicho explotado por el padre de David Sutton, en los 60. Hoy, el grupo es el primer productor del país con fragancias como Cannon, Ciel, Etienne, Paula Cahen D’Anvers, Prune, Pibes y Coqueterías.

Fuente: iEco

Ford invierte US$ 200 millones para producir el nuevo Focus en el país

El vehículo se empezará a fabricar este mismo año; se trata de la segunda plataforma global exclusiva en la región; esperan que genere 300 empleos

Con una inversión de 200 millones de dólares, la terminal local de la automotriz norteamericana Ford empezará a producir este año, de manera exclusiva para América latina, la nueva versión del Ford Focus.

El lanzamiento del nuevo modelo del sedán fue anunciado ayer a la presidenta Cristina Kirchner por el presidente de Ford Argentina y Chile, Enrique Alemañy. En el acto, celebrado en la Casa de Gobierno, también participaron la ministra de Industria, Débora Giorgi, y otras autoridades de la automotriz.

El nuevo Focus, que pertenece a la plataforma global de Ford en el segmento de vehículos medianos, se producirá en la planta de la empresa en General Pacheco, provincia de Buenos Aires. La versión anterior del sedán será discontinuada.

Según destacó el Ministerio de Industria a través de un comunicado de prensa, la inversión «permitirá un aumento en la capacidad instalada [de la planta de Pacheco] del 19 por ciento, al pasar de 480 a 572 unidades por día. De este modo, se producirán 66.000 autos al año y el 71 por ciento será destinado a la exportación». El comunicado también resaltó que el proyecto «generará 300 nuevos puestos de trabajo».

La empresa, en tanto, destacó que de los 200 millones de dólares de inversión total, 60 millones estarán destinados al «desarrollo de piezas fabricadas localmente». Este rubro incluye tanto el trabajo con autopartistas nacionales como la producción propia de piezas para el nuevo modelo.

«La asignación de la fabricación a la planta de Pacheco de una segunda plataforma global exclusiva en la región (la primera es la de la pick-up Ranger, que se produce sólo en tres países) habla de la relevancia de la Argentina en el plan global One Ford», dijo Alemañy, quien también mencionó que este año Ford celebra 100 años en la Argentina. «Esta estratégica inversión ratifica el compromiso histórico de Ford con la Argentina y su sociedad», dijo el empresario.

Giorgi, en tanto, afirmó: «Esta inversión de una líder mundial como Ford permitirá consolidar a nuestro país como plataforma regional para la industria automotriz, lo que significa más y mejor trabajo para todos los argentinos».

El comunicado de Industria destaca que «el nuevo modelo se lanza con un nivel de integración similar a la serie vigente de Focus, pero paulatinamente alcanzará un porcentaje mayor de componentes locales a partir del plan de localización implementado».

Desde hace varios meses, Giorgi ha venido presionando a las terminales instaladas en el país para que aumenten la utilización de autopartes locales en sus procesos productivos.

Como parte de esta política, el año pasado las terminales tuvieron que presentar al Gobierno un listado de sus potenciales proveedores para que, con asesoría del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), inicien un proceso de mejora de su competitividad. Fuentes del sector autopartista, no obstante, señalan que los resultados son hasta ahora modestos.

El lanzamiento anunciado ayer por Ford se suma a otras grandes inversiones en el sector automotor que se anunciaron en 2012, como la de General Motors (US$ 450 millones) y la de Mercedes-Benz ($ 797 millones).

ANUNCIAN INVERSIONES?EN NEUMÁTICOS

Antonio Mello, presidente de Michelin Argentina, anunció un programa de inversiones por $ 143 millones, que se da en el marco de la celebración de los 100 primeros años de la firma francesa de neumáticos en el país.

La inversión se divide en distintos rubros, que incluyen la apertura de nuevos puntos de venta y centros de servicio, el lanzamiento de nuevos productos, el desarrollo de los negocios generados durante la ronda que se llevó a cabo en Francia con participación de proveedores locales y la apertura de tres nuevas plantas de «recapado Michelin», es decir, la renovación de una carcasa usada reemplazando la banda de rodaje.

Según Mello, para compensar las importaciones de cubiertas, Michelin exporta materias primas, productos semiterminados y otros bienes vinculados con su negocio..

Fuente: La Naciòn

YPF: al borde de la catástrofe

Un fiscal de La Plata inició una causa penal contra las autoridades de la petrolera por las explosiones ocurridas durante el temporal. Falta de inversiones, ausencia de controles y ocultamiento de información

Fiel a su estilo, el gobierno kirchnerista intentó tapar la gravedad de las siete explosiones ocurridas -durante el temporal de la semana pasada- en la Refinería que tiene la empresa semiestatal YPF en Ensenada. Pero, por más operetas que se quieran hacer, la única verdad es la realidad. Concretamente, existen claros indicios de que no se tuvo que lamentar una catástrofe (mucho peor que los 51 muertos por las inundaciones) de milagro.

Ayer, se conoció que el titular de la Fiscalía Nº 6 de La Plata, Marcelo Romero, presentó una demanda con el objetivo de que se inicie una investigación penal a fin de que se determinen las causas y las responsabilidades del siniestro.

La denuncia apunta a las autoridades de la petrolera ante la sospecha de que incurrieron en “el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

En su presentación, Romero alertó que “el incendio fue groseramente minimizado (por parte de las autoridades de YPF), tal como si se tratara de la quema de un momo de fin de año”. Y también sostuvo que “ante semejante cuadro y la ausencia de información certera acerca del temperamento a adoptar, muchos de los vecinos decidieron autoevacuarse”.

“Así, en las jornadas sucesivas la zona permaneció cubierta de partículas de coque, carbón o sustancia similar de color negro y fuerte olor, que hasta el momento se observan en la atmósfera y en la superficie”, dijo el funcionario del Ministerio Público. Y consideró que “las autoridades del directorio de la empresa estatal, en tanto funcionarios del Estado, no brindaron a los habitantes de la zona afectada la debida información acerca de si tal sustancia es nociva para la salud y qué actitud tomar frente a su presencia”.

“El silencio empresarial –estatal- no necesariamente implica que dichas partículas depositadas en toda superficie sean inocuas, debiendo someternos a decisiones y conductas transmitidas de boca en boca, generando rumores y trascendidos. La correcta información y la obligación de que ésta llegue en debida forma a los ciudadanos, es una de las tantas responsabilidades por la que los funcionarios públicos debemos velar y su cumplimiento acarrea la sanción prevista en el artículo 249 del Código Penal”, concluyó el fiscal. Esta denuncia recayó en la Fiscalía Nº 5, a cargo de Juan Cruz Condomí Alcorta

Cabe recordar que el incendio se produjo en el horno de coque A y en la Unidad de Destilación Topping C, pertenecientes a la refinería que YPF posee en la localidad de Ensenada.

Emisiones tóxicas

Por otra parte, ante una consulta de Hoy, desde la ONG Nuevo Ambiente denunciaron que hubo emisiones de gases de alta toxicidad, entre ellos azufre, durante las 72 horas posteriores al siniestro.

Eso no es todo: también dieron cuenta que desde hace un año y medio están pidiendo, sin éxito, que se haga una auditoria ambiental de carácter integral a la Refinería. “A esta la fecha no hemos tenido respuesta, ya sea del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable como por parte de la empresa”, dijo Marcelo Martínez, titular de Nuevo Ambiente. Agregó: “La situación fue muy grave, e intenta ser ocultada por YPF y el gobierno. Evidentemente hubo fallas técnicas y de cuidado ambiental muy graves”.

El titular de Nuevo Ambiente, además, calificó como “un escándalo” el hecho de que los vecinos se hayan tenido que autoevacuar a raíz de la ausencia de un plan de contingencia. “A todo esto se le suma que hay distintas áreas del Hospital Cestino de Ensenada que están clausuradas. Por ende, en caso de haber habido heridos de gravedad por las explosiones, no se hubiesen podido atender. La falta de controles también le cabe a los municipios tanto de Berisso como de Ensenada, cuyas autoridades están mirando para otro lado, en momentos en que en la región se podría haber producido una catástrofe”.

EN FOCO /// Las consecuencias de quedarse con una empresa saqueada

El año pasado, el gobierno de Cristina Fernández intentó hacer creer que la estatización parcial de YPF había sido una medida “nacional y popular”. Los hechos están demostrando lo que este diario alertó desde un primer momento: la llamada nacionalización en realidad fue un gran negociado, que terminó con el Estado (que pagamos todos) haciéndose cargo de una empresa saqueada durante años por grupos privados amigos del poder político, incluido el kirchnerismo.

El presente de YPF es penoso. Las reservas de petróleo y de gas se encuentran en mínimos históricos, al no existir planes de inversiones significativos para la exploración y explotación de nuevos yacimientos. Esto obliga a que el Estado esté gastando cifras millonarias en la importación de hidrocarburos. De ahí la necesidad de secar el mercado de dólares, mediante la aplicación del cepo cambiario, dado que el gobierno debe hacerse de todos los verdes billetes disponibles para pagar las importaciones energéticas.

La falta de inversiones es de tal magnitud que la petrolera ni siquiera cuenta con un plan de contingencia para proteger a la población de La Plata, Berisso y Ensenada, ante posibles siniestros de magnitud como el ocurrido la semana pasada.

La debacle de YPF, que hace algunas décadas era un modelo aseguir en el mundo, no se debe a una condena divina. Es producto de años y años de saqueos y negociados, en los que mucho tuvo que ver el kirchnerismo.

El inicio del proceso deterioro puede ubicarse en la dictadura militar cuando Martínez de Hoz y compañía hicieron endeudar, a niveles estrafalarios, a una empresa que generaba ganancias al Estado y abastecía el mercado interno.

Luego, en los ´90, Menem le dio el golpe de gracia, entregándola en bandeja a grupos privados nacionales e internacionales, amigos del poder político. Para poder concretar este nefasto plan, contó con la colaboración de gobernadores de provincias petroleras, como Néstor Kirchner, quien ordenó a sus legisladores levantar la mano a favor de la privatización. A cambio, Santa Cruz recibió millonarios fondos en concepto de regalías mal liquidadas, que se invirtieron en la compra de bonos de YPF. Esta operación, que se hizo gracias a los consejos del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, culminó años más tarde cuando Santa Cruz revendió esos bonos, obteniendo una escandalosa ganancia usurera. Esos fondos no fueron invertidos en el país: fueron girados al exterior y generaron todo tipo de sospechas.

En definitiva, todos estos manejos llevaron a que YPF se encuentre en estado de coma. Y no solo esté en riesgo el abastecimiento energético, sino también la seguridad de miles y miles de personas que viven a varios kilómetros a la redonda de la Refinería.
diariohoy.net

Gol echó a 18 personas y amenazan con suspender todos los vuelos

La empresa brasileña envió los telegramas de despido el viernes. La mayoría son delegados de la Asociación de Personal Aeronáutico y una de ellas está embarazada. El gremio anunció que a las 18 para todos los aviones del país.

La empresa Gol echó el viernes a 18 empleados y la Asociación de Personal Aeronáutico anunció que si el Ministerio de Trabajo no interviene a las seis de la tarde pararán toda la actividad del país.

“Los 18 compañeros eran delegados, la mayoría del área de check in y una de ellas estaba embarazada”, confirmó a LPO Edgardo Llano, titular de APA.

La compañía brasileña tiene 200 empleados en todo el país, por lo que se desprendió del 10% de su plantilla. Su excusa fue una restructuración, “aunque casualmente apuntó contra los delegados”.

APA pidió la intervención del Ministerio de Trabajo aunque sólo consiguió que convocar para hoy a las 17 a una reunión informativa.

“Si no tenemos una respuesta a las 18 suspendemos la actividad de todo el país”, confirmó Llano.
lapoliticaonline.com

Plan de emergencia para abastecer las estaciones con nafta y gasoil

El stock en las plantas de despacho correrá contrarreloj hasta que YPF SA reponga a su destilería más importante. Además importará combustibles y pedirá ayuda a la competencia.
El incendio que paralizó la destilería de YPF en Ensenada, vecina a La Plata, como consecuencia de las recientes inundaciones, podría afectar el normal abastecimiento de naftas y gasoil en el país. Por ahora la Cámara de Estacioneros de Santa Fe descartó inconvenientes.
Ensenada procesa y provee el 30 % de los combustibles que se consumen en el país.
Pero YPF SA informó que le llevará al menos 24 horas más desagotar la planta inundada y al menos siete días para rehabilitar los procesos industriales.
La petrolera dispuso un esquema de emergencia para abastecer a sus estaciones; en el caso de Santa Fe el combustible llegará desde la planta de despacho de Barranqueras, en Chaco.
“Sabemos el problema en Ensenada puede repercutir un poco en nuestro medio; desde Mendoza, Monte Cristo o San Lorenzo van a tener que abastecer a la provincia de Buenos Aires porque no van a dar abasto”, explicó Ricardo Bertolla, el titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Santa Fe.
El esquema de provisión trabajará con el stock disponible en las plantas de despacho de YPF para paliar el problema en lo inmediato. La gran pregunta es cuándo volverá a funcionar la destilería de combustibles más grande del país, sobre todo en medio de la cosecha de soja y maíz.
La empresa que dirige Miguel Galluccio habría ordenado importar naftas y gasoil por unos U$S 200 millones de dólares de manera inmediata, y pidió colaboración a Shell, Axion/Esso, Petrobras y Oil para que no hagan “paradas técnicas” en sus instalaciones y presten ayuda técnica ante la emergencia.
YPF informó ayer mediante un comunicado que “confía en iniciar en las próximas horas los trabajos de puesta en marcha de la Refinería de La Plata” que resultó parcialmente afectada el martes por un incendio.
Pudo ser una tragedia mayor
Todavía hay 70 centímetros de agua acumulada en la planta de Ensenada. YPF destacó que el plan de contingencia evitó víctimas fatales, logró controlar las emisiones y apagar el incendio en 8 horas. El hecho pudo haber costado muchas vidas y -de expandirse- pudo dejar al país con una crisis energética mucho mayor.
Los ingenieros de YPF constataron que “el siniestro que afectó la unidad de Coke A -y también parte de la unidad de Destilación Topping C, vecina a la anterior- se produjo por una acumulación extraordinaria de agua de lluvia”.
Esta acumulación de agua provocó que “el hidrocarburo sobrenadante llegase a la altura del horno, tomando contacto con puntos de altas temperaturas que iniciaron las llamas”.
Lo que queda implícito en la explicación es que no había limpieza en los pisos de la destilería. Debió haber mucho “residuo” hidrocarburífero en el piso, que flotó a medida que el agua subía hasta tomar contacto con los hornos.
La compañía afirmó que cuenta con “los seguros correspondientes” para afrontar esta contingencia y recordó que ya se había iniciado “la construcción de una nueva planta de Coke, que tendrá una capacidad de producción 70 por ciento mayor a la unidad dañada”.
Endeudamiento
El directorio de YPF autorizó la emisión y colocación de deuda por $ 3.700 millones de pesos, según confirmó la Comisión Nacional de Valores (CNV). Amplió así la colocación de deuda bajo el Programa Global de Obligaciones Negociables (ON) a Mediano Plazo por 3.000 millones de dólares. La compañía procurará ampliar en 2.000 millones de dólares ese plan, en la próxima asamblea de accionistas que se celebrará el 30 de abril, en la que pondrá a consideración un plan de compensaciones a largo plazo en acciones al personal, el balance de 2012 y el destino de las utilidades.
ellitoral.com

Vale tiene razón con la inflación en dólares

Una de las principales justificaciones dadas por la minera para suspender su proyecto en Malargüe es la escalada de costos.
Una de las principales justificaciones dadas por la minera para suspender su proyecto en Malargüe es la escalada de costos.

La inflación de costos en dólares si es una de las causas centrales por las que el proyecto Potasio Río Colorado se frenó.

Más allá de cuál pueda llegar a ser la cifra definitiva de lo que la minera Vale debería invertir en Mendoza para construir y empezar a producir sales de potasio en el proyecto de Potasio Río Colorado de Malargüe, lo cierto es que en materia de costos el proyecto se le fue de las manos a la empresa brasileña. Y fue justamente esta razón la que se esgrimió en diciembre para paralizar el proyecto sin plazo definitivo.

En números, según se publicó en base a informaciones dadas por la empresa Vale a la prensa brasileña, el costo total del proyecto, con la construcción de la mina, la red ferroviaria y el puerto de Bahía Blanca, pasó de una valuación inicial de U$S5.900 millones en 2010 (luego de que Vale le comprara en cerca de U$S850 millones el proyecto llave en mano a la minera angloaustraliana Río Tinto) a unos U$S10.900 millones. Esto, de ser totalmente cierto, implica un incremento del 84% en el monto total en dólares a invertir por parte de Vale para que Potasio Río Colorado sea una realidad.

mdzol.com

Multan a Telefónica por el corte de señal celular durante la tragedia

Lo adelantó el ministro de Planificación, Julio De Vido. Dijo que «fue pésimo» el manejo de la compañía tras el temporal.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, adelantó que habrá fuertes multas para las operadoras locales de telefonía celular, las cuáles dejaron de funcionar en la localidad de La Plata, durante el trágico temporal de anteanoche, que dejó como saldo 49 muertos hasta el momento.

En ese contexto, De Vido hizo hincapié en el desempeño de Telefónica: “Fue pésimo el manejo que tuvieron para manejarse en ese contexto de crisis, sobre todo esta empresa”.

Pronosticó también que el Gobierno evaluará los pedidos de la compañía para ingresar en el negocio del 4G, que supone un avance en la rapidez de conexión a Internet y transferencia de paquetes de datos.

“Difícilmente pueda dar un buen servicio 4G cuando ni siquiera pudieron brindar un servicio 2G”, fustigó.

Por último, De Vido añadió que “la telefonía fija estuvo 15 horas sin servicio en la Capital bonaerense, tras el temporal.
cronista.com

Explosiones e incendios en una destilería de YPF en Ensenada

El incidente fue durante la tormenta de viento y lluvias.
Una destilería de YPF sufrió una explosión en Ensenada en medio del temporal de viento y lluvias que afecta a la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense. A pesar de que la empresa confirmó que no hubo heridos por el incidente, los vecinos del lugar aseguraron sentir repetidas explosiones provenientes del predio donde se ubica la destilería, por lo que algunas familias han comenzado a autoevacuarse.

De acuerdo con lo informado por los Bomberos de Ensenada al diario El Día, se registraron dos incendios en la destilería que la petrolera argentina posee en esa localidad, en la planta de coque A y la planta de topping C.

El siniestro habría sido originado por la explosión de uno de los hornos que procesa el carbón de coque en la planta situada en las calles 128 y 50, consignó la agencia DyN.

Si bien los bomberos que trabajan en el lugar controlan los incendios, las tareas se vieron fuertemente comprometidas por el temporal que afectó a la capital bonaerense, por lo que se pidió ayuda a dotaciones de zonas aledañas.

Por su parte, desde la empresa YPF explicaron, en un comunicado, que la refinería fue «afectada por el temporal (de lluvia), al igual que la ciudad y la región».

Antecedentes. En 2006, la planta de la petrolera sufrió un trágico accidente, en el que murió un operario y otros tres resultaron heridos mientras realizaban tareas de limpieza en algunas cañerías. Tras el accidente, vecinos se quejaron ante los medios locales por la falta de información. «Vivimos con miedo a que pase algo en la Destilería, lo mínimo que pedimos es que cuando ocurre algo se den explicaciones claras», pidieron.
perfil.com

Informe sobre la situación agrícola

MUY APRECIADOS AMIGOS PRODUCTORES.

Una vez más lo que este MOVIMIENTO adelantó con bastante antelación, ha sucedido, confiriendo a la vez en la descapitalización y atraso tecnológico que acarreará serios problemas en el futuro cercano. TODOS LOS CEREALES están dando quebranto sumado el despropósito de los alquileres y la brutalidad FISCAL más el desdoblamiento cambiario que se viene.
Acercamos este informe. Gran abrazo.

Atte Castro Pintos – Movimiento de Reconocimiento Agropecuario.

Se confirma la caída de rindes en soja y maíz
La siembra se vio demorada o impedida por excesos hídricos primaverales. El 28 por ciento del área sojera y el 16 por ciento del área de maíz en los campos CREA se implantó con demoras, según una encuesta realizada entre los asociados. El atraso promedio en soja fue de 19 días respecto de la fecha óptima, lo que repercute negativamente en los rendimientos. Además, se perdió por adversidades climáticas el 6,7 por ciento de los lotes implantados con la oleaginosa. Asimismo, no se pudo sembrar ningún cultivo de verano en el 2,2 por ciento del área agrícola de campos de productores integrantes de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
En la región pampeana mucha superficie sojera recién pudo sembrarse en diciembre-enero, cuando comenzó a prevalecer el tiempo seco y permitió trabajar sectores que en fechas anteriores se encontraban encharcados o anegados. En el norte argentino, las escasas lluvias de noviembre y diciembre, sumadas a perfiles secos, permitieron una mínima implantación en fecha óptima. En ese marco, el grueso de las tareas de siembra de soja se concentró en enero con la llegada de algunas precipitaciones, que luego continuaron siendo escasas.
Después de la inundación, la seca
Muchos cultivos de la región pampeana comenzaron a sufrir una situación de sequía desde mediados de enero en adelante por el cambio abrupto de régimen hídrico. En el norte argentino, las precipitaciones también fueron mucho menores a lo normal para la época. Como consecuencia de estos factores y de fuertes ataques de plagas estivales, los rendimientos de soja de primera en todos los campos CREA encuestados, caerán un 11,5 por ciento en promedio respecto de lo planificado al momento de siembra, según los datos de la encuesta. (Ver gráfico 1).

Los rindes de soja de segunda fueron más afectados por la siembra tardía y la sequía durante enero y febrero: disminuirán 12,9 por ciento en promedio. Los maíces siguen un comportamiento similar: se pronostican caídas promedio del 7,4 por ciento en los tempranos y 11,3 por ciento en los tardíos.

Gráfico 1. Variación de rendimientos esperados en soja respecto de lo planificado.

Fuente: Investigación y Desarrollo de CREA.

Los promedios de ambos cultivos engloban datos muy variados dentro de cada zona y entre las zonas. Por ejemplo, las mayores caídas de rendimiento en los granos gruesos se observan en las provincias del noroeste argentino, con valores superiores al 40 por ciento, con casos extremos de lotes que no se cosecharán. Otras zonas muy afectadas fueron el norte y sur de Córdoba, este de San Luis y noroeste y sudoeste de Buenos Aires, con pérdidas superiores al 30 por ciento.
Corresponde señalar que los datos presentados fueron respondidos por los encuestados antes de la ocurrencia de las bajas temperaturas y heladas de mediados de marzo, las cuales afectarán particularmente a los cultivos de siembra tardía.
Endeudamiento
Los resultados económicos de la campaña de granos gruesos serán muy ajustados por la disminución de rendimiento de soja y maíz, que se combinará con pérdida de cultivos sembrados, con la imposibilidad de siembra de lotes inundados y con el aumento de costos de implantación y protección.

La datos relevados muestran que, en promedio, los encuestados tienen comprometido el 46% de la cosecha con proveedores, crédito bancario, etc. (Ver gráfico 2).

Gráfico 2. Porcentaje de cosecha gruesa 2012/13 destinado a cubrir costos

Fuente: Investigación y Desarrollo de CREA.
Tipo de encuesta
La encuesta fue realizada consultando a 468 miembros y 133 asesores de CREA distribuidos en 17 zonas productivas, desde el 1° al 17 de marzo del 2013.
Fuente: CREA, Cuenca Rural.

Supercard: Moreno se reunirá con los supermercadistas

El secretario de Comercio Exterior estará junto a los representantes de las cadenas para tratar el tema de la nueva tarjeta de crédito.
Bancos y tarjetas deberán presentar propuestas para reducir costos del sistema.

El secretario de Comerio Exterior estará junto a los representantes de las cadenas para tratar el tema de la nueva tarjeta de crédito. Tendría tasas y comisiones más bajas.

También Moreno informó que el acuerdo de precios convenido con las cadenas de supermercados y electrodomésticos se extenderá al menos otros 60 días.

El secretario de Comercio Interior adelantó algunos lineamientos de la nueva tarjeta en el encuentro con productores, supermercadistas y exportadores. La Supercard sería privada, la emitirían las propias cadenas de supermercados y la tasa estipulada no debería superar el 22% anual. La de débito sería gratuita.

En cuanto a la comisión a los comercios, deberá oscilar entre el 0,75% y el 1%, revelaron fuentes del sector que participaron del encuentro el viernes último.
26noticias.com

PROVINCIA PERSEGUIRÁ A GRANDES EVASORES


Desde este lunes, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), enviará a la justicia platense “las primeras denuncias por evasión” a las grandes empresas, según informó su director ejecutivo, Martín Di Bella.

Así, la provincia comandada por Daniel Scioli se convertirá en la primera del país en aplicar la Ley Penal Tributaria, la primera que presentará ante la justicia penal para que esta investigue maniobras de evasión impositiva.

Los primeros denunciados serán grandes contribuyentes a los que se les descubran un supuesto fraude millonario contra el Estado provincial. «La denuncia penal recaerá sobre empresas que se apropiaron de recursos tributarios que no le corresponden y con su actitud perjudican a todos los bonaerenses», aseguró Di Bella en declaraciones a radio El Mundo.

Además, afirmó que acudirán a la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Complejos Nro. 8. Y agregó: “Vamos a aplicar la ley hasta las últimas consecuencias».

En la provincia de Buenos Aires, la Ley Penal Tributaria fue sancionada en 2011 y permite a los fiscos provinciales comparecer en el fuero penal y, para los evasores, contempla penas de prisión.

Terra

Retiran publicidad de conocida cerveza por ser considerada “sexista”

«Perdón por buscar el roce arriba del bondi», señalaba el afiche de la campaña publicitaria “Perdón” de la empresa Schneider. Desde distintos sectores lo cuestionaron por “naturalizar la violencia de género”.

La reconocida fábrica de cerveza Schneider debió retirar afiches de su nueva campaña publicitaria tras ser denunciados por “sexistas” y “naturalizar la violencia de género”.

«Perdón por buscar el roce arriba del bondi», señalaba el polémico afiche, enmarcado en una campaña publicitaria ideada por la agencia Ogilvy y que se centraba en la inmadurez de los hombres.

Tras la intervención del INADI, Schneider publicó una disculpa en su página de Facebook, y la agencia de publicidad, Ogilvy Argentina, hizo lo propio en la suya, y aseguró que la campaña ya fue levantada de los medios.

“El equipo de trabajo de Schneider está integrado tanto por hombres como por mujeres y lamentamos que el objetivo humorístico de la campaña haya sido interpretado de una forma alternativa. Sin embargo, decidimos remover esta pieza en particular ya que entendemos que podría ofender, molestar e incomodar”, dice la página de cerveza Schneider.

La agencia publicitaria, por su parte, también ensayó una suerte de justificación al afirmar que «desde Ogilvy and Mather Argentina repudiamos cualquier tipo de violencia al género femenino» y que «la intención comunicacional de la campaña siempre estuvo puesta en la inmadurez de los hombres, pidiendo perdón por ello».

Las expresiones de rechazo se canalizaron principalmente a través de una página de Facebook “Repudio a la campaña en vía pública cerveza Schneider” creado ayer -y que hoy ya tenía 3.300 adhesiones-, donde indignados internautas se despacharon contra el aviso.

“La campaña presenta el acoso como algo simpático. `El roce en el bondi` es `apoyar`, y está penado. Mientras en el país crece la violencia de género, publicistas irresponsables naturalizan situaciones sexistas. El sexismo mata. No seas cómplice”, dicen sus autores en la presentación del perfil de Facebook.

Por su parte, Perla Prigoshin, presidente de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género (Consavig), sostuvo que “esta publicidad es un muestrario, un exponente típico de violencia simbólica en cuanto cronifica a las mujeres en el estereotipo de la pasividad mientras que te apoyan”.

La campaña publicitaria “Perdón” ya había suscitado críticas por incluir mensajes como “Perdón por pensar que un `No` es un `Sí`” en un aviso televisivo en el que se que muestra a un joven llevando a una chica a un albergue transitorio contra su voluntad.

Fuente: La Razòn

Tras la salida de Vale, otra empresa brasileña se iría del país

La constructora Andrade Gutiérrez deja de operar luego de que se suspendiera el proyecto minero en potasio Río Colorado.
La constructora brasileña Andrade Gutierrez abandonaría el país tras la suspensión del multimillonario proyecto de potasio en Río Colorado, Mendoza, del que estaba a cargo la minera Vale.

La compañía estaba al frente de las obras en la terminal portuaria de Bahía Blanca, desde donde Valer iba a exportar el potasio que se extrajera de Mendoza. Según informó el diario El Cronista en su edición de hoy, las tareas en el puerto se suspendieron en enero pasado y «Andrea Gutiérrez comenzó un proceso de desmantelamiento acorde con el mandato de Vale». Ahora hay 800 puestos de empleo en juego.

La minera brasileña decidió abandonar el país tras no llegar a un acuerdo con el gobierno de Cristina Kirchner para obtener beneficios tributarios que compensen los aumentos de costos debido a la inflación y los desajustes en el tipo de cambio oficial.

En viernes pasado, el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el de Trabajo, Carlos Tomada, dictaron la conciliación obligatoria en el conflicto de la minera Vale.

El proyecto de extracción de potasio para producir fertilizantes incluía, además de la mina en Mendoza y una terminal portuaria en Bahía Blanca, una vía férrea. Estaba previsto un costo de 6000 millones de dólares. Vale dice haber invertido ya unos 2200 millones.
lanacion.com.ar

YPF reforzará envío de combustible en el feriado de Semana Santa

Con el fin de evitar desabastecimiento en estaciones, la compañía estatal ampliará el envío de naftas. El feriado incluye los días de Semana Santa, más el lunes que es feriado puente y el martes que se conmemora a los caídos en la guerra de Malvinas.
La petrolera YPF, administrada por el Estado nacional, anunció que aumentará el abastecimiento de combustibles líquidos durante el extenso feriado de Semana Santa y el 2 de abril para satisfacer la creciente demanda que se producirá en esos días.

Así lo confirmó la firma después de que la Asociación de Operadores de YPF (AOYPF), que reúne a los propietarios de las estaciones de servicios de bandera con el sello de la firma controlada por el Estado nacional, diera a conocer la noticia.

El refuerzo del abastecimiento comenzará en las jornadas previas al jueves 28 de marzo, día en que arrancará el éxodo turístico desde las grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba,
Rosario y Mendoza hacia villas turísticas.

El feriado de Semana Santa de este año se extenderá casi por seis días dado que el Gobierno definió al lunes 1 de abril como feriado puente hacia el martes 2 de abril, fecha en la que se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Según la AOYPF, la decisión de YPF es una respuesta a la preocupación manifestada por los operadores en diversas reuniones mantenidas con autoridades de la empresa, sobre la necesidad de atender de manera especial el abastecimiento a las estaciones de servicio en los periodos pico de fines de semana largos y feriados puentes.

Ante esta situación, desde la petrolera comunicaron a la prensa con notificación que «se reforzará la logística y acondicionarán la política comercial».
agenciacna.com

La Corte intervino en el caso Ciccone y rechazó un recurso de la Afip

El máximo tribunal desestimó de manera unánime la presentación del ente recaudador para que se apliquen multas por deudas impositivas.
La Corte Suprema de Justicia se ocupó por primera vez del escándalo que salpica al vicepresidente Amado Boudou.

Por primera vez desde que estallara el affaire por irregularidades en la transferencia de la ex Ciccone Calcográfica, la Corte Suprema de Justicia intervino en una causa que involucra a la imprenta de valores.

De manera unánime, el máximo tribunal desestimó el recurso presentado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) contra la decisión de un tribunal fiscal de revocar las multas aplicadas a la ex Ciccone.

En la causa comenzada en diciembre del 2000, el ente recaudador le reclamaba a la ahora estatizada empresa que pagara el Impuesto a las Ganancias por giros realizados al exterior entre julio de 1995 y agosto de 1997. La penalidad pretendía cobrar el 70% del importe que la compañía había omitido por un trabajo de impresión de billetes para el Banco Nacional de Angola.

En primera instancia, el Tribunal Fiscal de la Nación había confirmado la infracción, pero cuestionó el monto que se pretendía cobrar. La AFIP apeló el fallo, que recayó en la Cámara del fuero Contencioso Administrativo y tuvo una respuesta similar.

Ya en la Corte, el recurso fue nuevamente rechazado. Según informa Ámbito Financiero, los ministros del máximo tribunal alegaron que la entidad recaudatoria «no formuló una crítica concreta y razonada de los fundamentos desarrollados en las anteriores instancias, circunstancia que conduce a declarar la deserción del recurso».

Tras la estatización de la empresa, la AFIP se desempeña como «sujeto expropiador» por las deudas que la actual Compañía de Valores Sudamericana mantenía con el Estado.

El fallo de los ministros objetó, como suele suceder, la solidez técnica del reclamo del ente oficial: «No formuló una crítica concreta y razonada de los fundamentos desarrollados en las anteriores instancias, circunstancia que conduce a declarar la deserción del recurso». Para el fallo fue clave la doctrina que sostiene que resultan ineficaces para un cambio de criterio del Tribunal, los argumentos que se traducen en una mera discrepancia contra la sentencia impugnada.

Ámbito Financiero sostiene que no es un cierre amargo para la AFIP ya que desde el 12 de marzo, producto de una deuda impositiva que supera los 180 millones, el ente asumió el control de la compañía que fue estatizada en 2012 en medio de una investigación judicial que tiene por protagonista a Amado Boudou por una supuesta intermediación para que la firma The Old Found adquiriera la calcográfica.
mdzol.com

Mendoza: la Uocra bloquea Vale para que no desmantele la mina

Trabajadores y dirigentes del gremio de la construcción, UOCRA, bloquearon hoy el ingreso a la planta que la empresa brasileña Vale abandonó la semana pasada, en el sur de Mendoza, para impedir su desmantelamiento, informaron sindicalistas apostados en el lugar.
«Estamos acá en la mina, en la puerta de entrada al proyecto con el cuerpo de delegados para que no saquen nada. A las 3 (de hoy) han llegado los (camiones) semis y no los vamos a dejar entrar», sostuvo esta mañana el delegado de la UOCRA José Luis Lemos.

El representante sindical argumentó que la empresa estuvo «desmantelando la planta de hormigón, un sitio donde se preparaba la mezcla para todo el trabajo que se estaba haciendo adentro de la mina», explicó, en declaraciones a MDZ Radio de la ciudad de Mendoza.

La minera brasileña Vale anunció la semana pasada que suspendía el proyecto Potasio Río Colorado, en el departamento Malargüe, al sur de Mendoza, argumentando razones «macroeconómicas».

Para ese emprendimiento minero se previó una inversión de casi 6.000 millones de dólares y se estimaba que daría trabajo a unas 10.000 personas, entre empleos directos e indirectos.

El gobierno nacional y el provincial anunciaron que trabajan para seguir adelante con la mina por otras vías, a la vez que el gobernador Francisco Pérez aseguró que no había desmantelamiento de los construido hasta ahora por Vale, lo que fue negado hoy por los trabajadores.

El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó el viernes pasado la conciliación obligatoria a fin de evitar el despido inmediato de los trabajadores por parte de las empresas tercerizadas por Vale.

No podrían sacarle la concesión

En tanto, un nuevo elemento se suma a la difícil situación que atraviesa el Gobierno nacional. Es que según la ley de Minería, el Estado no podría quitarle la concesión a la empresa brasileña por cuatro años. De ahí el interés del Gobierno de que la misma Vale ractive el proyecto.

Según el diario Uno, desde que explotó el conflicto entre la empresa Vale y los gobiernos provincial y nacional, muchas veces se habló de la posibilidad de que el Ejecutivo quitara la concesión de la extracción de potasio. Pero el Código de Minería –en su artículo Nº225– establece que tiene que pasar un lapso de cuatro años “completamente inactiva” para poder llevar adelante esta acción.

Concretamente, el Código de Minería establece: “Cuando la mina hubiera estado inactiva por más de 4 años, la autoridad minera podrá exigir la presentación de un proyecto de activación o reactivación, con ajuste a la capacidad productiva de la concesión, a las características de la zona, medios de transporte disponibles, demanda de los productos y existencia de equipos de laboreo. Se considera que la mina ha estado inactiva cuando no se han efectuado en ella trabajos regulares de exploración, preparación o producción, durante el plazo señalado en el párrafo precedente. La intimación deberá ser cumplida en el plazo de 6 meses, bajo pena de caducidad de la concesión”.

Entonces, la nueva estrategia que se figuran desde el Ejecutivo es intentar a toda costa que sea la propia Vale la que reactive el proyecto y, en lo posible, llegar a un acuerdo antes del 11 de abril, cuando termina la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.
lapoaliticaonline.com

Desde que se nacionalizó, Aerolíneas costó U$S3.566 M.

Es lo que ha gastado el Estado en subsidios desde julio de 2008. Podría haber comprado tres American Airlines o más de una Air France.
El 2013 empezó con dificultades para Aerolíneas Argentinas. Según los datos de ejecución y presupuesto del Ministerio de Economía, la empresa perdió en el primer bimestre U$S118 millones, casi el doble que en el mismo lapso de 2012 (U$S62 millones).

Y ante tamaña pérdida, el propio Gobierno parece resignado. Ni siquiera el presupuesto nacional 2013 fue tan optimista a la hora de sacar cuentas, ya que fija en U$S574 millones lo que necesitará este año Aerolíneas Argentinas para poder seguir operando, destaca en su edición de hoy La Nación.

Habrá que ver si no son más, como viene ocurriendo últimamente. Por lo pronto, la sola suma de lo que el Estado le ha destinado a la compañía desde julio de 2008 -cuando la nacionalizó- hasta febrero pasado es significativa: U$S3566 millones, que le alcanzarían al país para comprar más de tres American Airlines, al valor que costaba la firma norteamericana la semana pasada en el mercado (1009 millones). O, si se prefiere el cielo europeo, algo más que una Air France (US$ 3200 millones).

Las razones de lo que se supone una ciénaga para el Tesoro nacional son múltiples. El problema económico de Aerolíneas sigue siendo estructural. Cuanto más vuela, más pierde, y se vuelve cada vez más difícil justificar el descalabro en el «país interconectado» que pretendía inicialmente el Gobierno. Según cifras internas de la compañía, presentadas días atrás por Jorge Pérez Tamayo, ex presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y actual secretario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, el 70% de las pérdidas sobre ventas corresponde a las rutas a Europa, Oceanía, Miami y México.

«Claramente son errores de management», dice Pérez Tamayo, que agrega que, por cada dólar que entra, Aerolíneas Argentinas pierde 1,75 dólares. «Además, como necesitan flujo de caja, venden a cualquier precio y eso aumenta el déficit», sostiene.
mdzol.com

Ultimátum de Moreno a los bancos: antes del jueves deben ofrecer una baja de comisiones

Quiere que las entidades lleven del 3 al 1% el margen que les cobran a los comercios; esta vez dijo que el congelamiento llegaría hasta mayo.
Como un piloto que ajusta el rumbo de acuerdo a las condiciones del clima, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dejó de lado la rígida posición que mostró el viernes de la semana pasada con respecto a la implementación de una tarjeta única en supermercados y abrió una instancia de negociación con los bancos.

El guardián de las remarcaciones en las góndolas les dará a las entidades financieras plazo hasta el jueves de la semana que viene para que le presenten una propuesta que lo seduzca.

En los términos de Moreno, eso implica ni más ni menos que una baja sustancial en las comisiones que cobran a las grandes cadenas, los supermercados chinos y otros puntos de venta desde un 3% actual hasta un 1%, que es la meta que se fijó el secretario.

«Después que los bancos no me vengan con lloriqueos», remarcó Moreno en referencia al período de seis días que abrió para escuchar alternativas de las entidades financieras.

Moreno dio ayer precisiones sobre su plan con respecto a las tarjetas de crédito en el marco de la reunión semanal de la cadena de la carne, denominada «La escuelita», que realiza sistemáticamente desde hace años.

El encuentro de ayer tuvo ribetes distintivos: comenzó casi puntual, a las 10.30, algo fuera de lo común, y duró poco; no contó con la presencia del empresario de la carne Alberto Samid, quien recibió un duro reto del secretario el viernes pasado, y se inauguró con un minuto de aplauso pedido por el propio Moreno para celebrar la elección del cardenal Jorge Bergoglio como nuevo papa, «argentino y peronista», según celebró el titular de Comercio Interior (Ver Primera Sección).

Entre muchos otros, fueron de la partida Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, una de las cámaras que reúne a los autoservicios chinos; Mario Ravetino, titular del Consorcio Exportador de Carnes (ABC); Rubén Manusovich, de Fedecámaras; Miguel Paulón, del Centro de la Industria Lechera (CIL); Juan Vasco Martínez, de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que reúne a las grandes cadenas, como Carrefour, Walmart, Coto y Jumbo, e Ider Peretti, presidente del Consejo Argentino de Productores (CAP).

El titular de Comercio Interior explicó que durante los últimos siete días los bancos le habían enviado «emisarios», según sus palabras, para cotejar la situación. Y deslizó que habían bajado el número hasta un 1,5%, algo que aún está lejos de lo que busca el funcionario.

Si las propuestas de los bancos no satisfacen a Moreno, avanzará, según lo que prometió, con la aplicación de una tarjeta única, una idea que disgusta tanto a las grandes cadenas como a los bancos y las emisoras, como Visa, MasterCard y American Express.

En medio de la disputa está atrapado un universo enorme de consumidores: en el país hay 17,8 millones de titulares de tarjetas con 27 millones de plásticos asignados, según las estadísticas del Banco Central (BCRA).

Al menos hasta ayer, los bancos no habían consensuado una propuesta común a la medida de las pretensiones de Moreno.

EL FUTURO DEL CONGELAMIENTO

El titular de Comercio Interior volvió a poner sobre el tapete el futuro del congelamiento de precios, que puso en marcha el 4 de febrero con los supermercados por un lapso original de 60 días. Poco después, dispuso una medida similar para los precios de venta de las principales cadenas de electrodomésticos, entre las que figuran Falabella, Rodó, Frávega, Garbarino y Musimundo.

El viernes pasado había deslizado que podía continuar hasta octubre. Ayer, sin embargo, sostuvo que se extenderá por entre «8 y 10 semanas», es decir, hasta fines de mayo o principios de junio, de acuerdo con lo que indiquen sus sondeos.

Moreno también fue claro con respecto a otro punto: les aseguró a sus interlocutores que la salida será ordenada. Aunque no dio mayores pistas sobre ese tema, quienes mantienen un trato frecuente con el funcionario creen que lo hará mediante autorizaciones de ajustes de precios paulatinas, como lo venía haciendo hasta la implementación del congelamiento.

Esa medida lleva en el reverso el cepo publicitario que impuso el secretario a las empresas, que consiste en la prohibición de publicar avisos en los diarios nacionales.

A modo de paliativo, los supermercados comenzaron a utilizar medios alternativos para dar a conocer sus ofertas, como afiches, folletos y los portales de los grandes diarios.

LA PULSEADA

Tiempo de descuento para la negociación entre los bancos y el secretario.

TARJETA ÚNICA

Anuncio sorpresivo

Fiel a su estilo de sorpender con anuncios heterodoxos y sin consultar sobre su viabilidad, el viernes pasado Guillermo Moreno les anticipó a los empresarios de la cadena de la carne que implementaría una tarjeta de crédito única en los grandes puntos de venta y en los supermercados chinos para disminuirles el costo de operar con tarjetas.

Molestia empresaria

Casi todos los sectores empresarios afectados están en contra de que la tarjeta sea única, en especial los bancos, que iniciaron el diálogo a través de «emisarios» para acercarle al titular de Comercio Interior una propuesta que les permita seguir operando. Hasta ayer, Moreno no había recibido ninguna idea que lo satisfaciera.

PRECIOS

Congelamiento

Moreno tiene previsto manejar el congelamiento de precios en supermercados y casas de electrodomésticos, que impuso el 4 de febrero, de acuerdo con sus necesidades. En la reunión del viernes pasado, por ejemplo, había sostenido que podía continuar hasta octubre. En el encuentro de ayer, sin embargo, sostuvo que se extendería hasta mayo o junio
Salida ordenada
El funcionario les dejó un punto completamente claro a los empresarios que asistieron al encuentro de ayer: la salida del control de precios, cuando ocurra, no será de manera libre, sino «controlada». El secretario de Comercio Interior sostuvo que no hubiese impuesto un control de precios masivo si no supiera cómo salir de él.
lanacion.com

Jujuy participa de la construcción de una planta de litio

La primera planta para industrializar el litio en la Argentina comenzará a construirse hoy en el Salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy, y prevé comenzar la producción en el segundo semestre del próximo año. Se trata de un proyecto en el que están asociadas la minera australiana Orocobre, la automotriz japonesa Toyota y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).

El acuerdo de inversión conjunta significa una alianza estratégica en la cual el Grupo Toyota, que participa con el 25% del proyecto extractivo, se asegura los insumos para sus vehículos híbridos. El acuerdo fue cerrado hace tres años y no es el único: otras automotrices trabajan en cinco salares jujeños. Se trata de Magna, una canadiense que fabrica autopartes y baterías de litio, y la japonesa Mitsubishi. Ambas participan de la canadiense Lithium Americas Corp (LAC), que a través de Minera Exar tiene los derechos de explotación.
La industrialización del litio, que es considerado por especialistas como un “recurso estratégico” por su proyección a futuro, ha generado varios debates sobre el rol que debe cumplir el Estado en el control del proceso de agregado de valor. Es que la Argentina posee el 13,3% de las reservas mundiales y junto con Bolivia (35,9%) y Chile (19,95%) conforma del denominado “triángulo del litio”. De allí se pueden obtener los insumos para alimentar con energía celulares, computadoras y autos.
El anuncio de las nuevas inversiones fue anticipado hace unos días por Orocobre a la comitiva de la Secretaría de Minería que viajó a la PDAC 2013, la mayor feria de negocios mineros del mundo, que se realizó en Toronto, Canadá. La nueva planta permitirá convertir la salmuera –donde se encuentra el litio– en carbonato de litio. Ésa es la materia prima para la producción de hidróxido de litio o de cloruro de litio de alta pureza, que es el insumo para las baterías.
Según detalló el presidente y CEO de Orocobre, James Calaway, durante ese encuentro la compañía está desembolsando $1.200 millones en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio y destacó que “en la Argentina se puede invertir, porque el país aspira a su industrialización”.
La industrialización del litio es un área de alta concentración, ya que sólo tres empresas dieron cuenta en 2010 del 57% del mercado mundial de litio, detalló un informe del Ministerio de Economía. Allí se precisó que la mayor participación de mercado la tiene SQM (Sociedad Química y Minera de Chile S.A.) con un 26%, a partir de su producción en las plantas del Salar de Atacama (Chile). Luego se ubica Chemetall –de Rockwood Holding–, que tiene una participación del 17%, a partir de plantas en el Salar de Atacama (Sociedad Chilena del Litio Ltda) y Silver Peak en Nevada. Es la única empresa que produce carbonato de litio en los Estados Unidos.
Además, la norteamericana FMC Corporation, con operaciones en el Salar del Hombre Muerto (Argentina), es la tercera compañía en importancia a nivel mundial y representa el 14% del mercado.

Pablo Waisberg

Fuente: Diario Bae

De Vido advirtió a Vale que puede perder la concesión

La minera brasileña frenó la que iba a ser la mayor inversión en el país. El ministro la acusó de “querer pagar su deuda con la plata de los argentinos”. Se pierden 6.800 puestos de trabajo.

El ministro de Planificación Julio De Vido fue muy crítico ayer con la minera Vale. “Si no explota la mina se violenta la concesión con Mendoza”, argumentó. Y luego se animó a advertir: “Si no la explotan pierden la concesión”.

En un tono cargado, casi a los gritos y con palabras que no utilizaba desde otros enojos contra empresas, De Vido señaló: “Necesitamos la represa hidroeléctrica para producir potasio. No canjeamos este proyecto por nada”, especificó, como si se supiese que la represa hídrica también podría caer en desgracia por la decisión de la brasileña Vale de frenar el proyecto Potasio-Río Colorado, que era la mayor inversión en la Argentina. Por esta decisión se pierden 6.800 puestos de trabajo.

De Vido argumentó que Vale pidió una devolución anticipada del IVA y un “tipo de cambio diferenciado, algo que no existe”. Y relacionó la salida de Mendoza con el resultado mundial de la compañía, que perdió US$ 2.647 millones en 2012. “Querían pagar su deuda, mejor dicho su quebranto con la plata de todos los argentinos ”, recalcó. “Si no la explotan, pierden la concesión. Hay una violación de la concesión”, agregó De Vido.

En un acto en la Casa Rosada y rodeado de funcionarios, el ministro añadió: “Para dar continuidad a la inversión comprometida, Vale exige poder pagar con bonos de deuda externa a valor nominal, un esquema utilizado en las privatizaciones de los 90”, planteó De Vido. Ese mecanismo, con el que se privatizó la telefónica ENTel, entre otras empresas públicas, permitía a las compañías comprar deuda externa argentina a precio de mercado pero que el Estado la reconozca al 100% de su valor nominal para dar acciones de las compañías.

“También quieren recuperación anticipada del IVA y la eliminación de retenciones al potasio”, enumeró el ministro para explicar después que Vale, “ subió el costo de la obra en un 80% en dólares desde octubre, no hay nada que haya subido 80% en dólares”, aguijoneó De Vido. El ministro hizo ese cálculo en función de que el primer plan de inversiones de Vale era de US$ 6.900 millones. “A los dos veces de comenzada la obra, incrementó su estimación a US$ 8.600 millones, para luego elevarlo más tarde a US$ 10.900 millones, lo que afecta significativamente la competitividad y el atractivo del proyecto”, argumentó.

La construcción de la mina, la infraestructura de transporte asociada (con un tendido de ferrocarril de 400 kilómetros) eran “un compromiso asumido por la empresa, con obras que alcanzaban a varias provincias”, según De Vido. Entre esas obras, estaba la construcción de una terminal portuaria y una generadora de electricidad.

En un intento por desligar cualquier responsabilidad de la situación local con la decisión de Vale, el ministro explicó que se trata de un “achicamiento a escala mundial”. “Decidieron reducir sus inversiones sustancialmente, suspendiendo y abandonando emprendimientos”, agregó.

El ministro también se refirió a la reacción de Wall Street que vía el banco de inversión JP Morgan, celebró la decisión de Vale de cuidar su caja.

“No vamos a permitir que festejen la pérdida de trabajo para miles de argentinos, no lo vamos a permitir”, arengó De Vido.

Fuente: Clarìn

CONFLICTO CON VALE

El gobernador de Mendoza cargó contra Vale y prometió que el proyecto minero sigue en pie
Ayer la compañía brasileña confirmó que comenzaba a rescindir contratos de trabajo. Tras esa noticia, Francisco Pérez acusó a la empresa de malgastar inversiones y de pretender ganancias de un espurio negocio financiero con el Estado. Dijo que la Presidenta no dejará que se caiga el proyecto. Y le prometió apoyo a una re-relección.

El Gobernador de Mendoza, Francisco Pérez acusó a la empresa brasileña Vale de no informar a tiempo y de manera oficial de los despidos en el megaproyecto minero en Río Colorado. “Nos enteramos ayer que empezaron a rescindir contratos”. En una conferencia de prensa dijo que dialogó ayer con la presidenta. “Cristina ayer nos confirmó que el proyecto se va a llevar a cabo con o sin Vale”.

Peréz acusó a la firma estatal brasileña de manejos poco serios en su decisión de suspender las obras. “De repente a través de trascendidos periodísticos nos enteramos en diciembre que en un mes de proyecto de 6 mil millones de dólares pasaba a 10 mil millones de dólares”.

Además habó de “corrupción” por parte de Vale. “Denunciamos que había corrupción en ese proyecto porque había más máquinas alquiladas de las que funcionaban y gran cantidad de empresas brasileñas subcontratadas”.

No obstante sostuvo que hoy habrá una reunión entre la empresa, el Gobierno nacional y los trabajadores para solucionar la situación de los despidos. Destacó hoy la «predisposición» del Gobierno nacional para dar su apoyo a la planificación y ejecución de más 200 obras por más de 500 millones de pesos para la provincia. «El desarrollo de estas obras significa seguir consolidando el modelo que comenzó en el 2003 con Néstor Kirchner y que hoy continúa nuestra presidenta Cristina Fernández, que es el de la movilidad social ascendente, la mejora de la calidad de vida, la presencia del Estado presente ante las necesidades de la gente», sostuvo el mandatario provincial.
clarin.com

Ciccone: el Gobierno busca evitar la quiebra

La firma no pagará impuestos a la AFIP, que compensará $ 240 millones

La presidenta Cristina Kirchner dispuso ayer una serie de medidas que permitirán evitar que la Justicia ordene la quiebra de la ex Ciccone Calcográfica, intervenida desde agosto pasado.

Las medidas quedaron plasmadas en el decreto 252/2013, por el que se suspendieron las obligaciones impositivas, previsionales y aduaneras que la ex Ciccone había comenzado a incumplir en los últimos meses.

Esos incumplimientos, sumados al rojo operativo registrado desde el año pasado, habían llevado a la Justicia a convocar a una audiencia para el martes próximo entre el interventor (el ministro de Economía, Hernán Lorenzino) y el síndico del concurso, Martín Stolkiner, como paso previo a evaluar si correspondía disponer la quiebra.

La Presidenta también autorizó a compensar el costo que insumirá expropiar la ex Ciccone -rebautizada Compañía de Valores Sudamericana- con las deudas tributarias y previsionales que la imprenta arrastraba desde hace años con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

De este modo, la expropiación le costará al Estado, al menos, $ 240 millones que la AFIP dejará de percibir en impuestos, intereses, multas, honorarios y cargas sociales impagos, a pesar de los planes excepcionales de pago que gestionó y obtuvo el entonces presidente de la imprenta, Alejandro Vandenbroele, investigado por la justicia penal como presunto testaferro del vicepresidente Amado Boudou.

El costo para las arcas fiscales, sin embargo, podría elevarse aún más. Dependerá del valor de expropiación de la empresa, que deberá estimar el Tribunal de Tasaciones de la Nación, que depende del Ministerio de Planificación y al que la Presidenta ordenó ayer que fije el «justiprecio de los bienes» de la compañía..

Fuente: La Naciòn

YPF logró frenar la baja en el nivel de producción, pero sus ganancias se redujeron 12% en 2012

Según informó la compañía en la presentación del balance 2012, la rentabilidad fue «afectada» por las pérdidas registradas en sus empresas controladas, que fueron de $1.182 millones. Aunque resaltó que incrementó 2,2% la producción de petróleo crudo, pero hubo una baja de 2,3% en gas

La petrolera YPF registró en 2012 una ganancia de $3.902 millones que representa una baja de 12,2% respecto de las utilidades registradas el año anterior.
Según informó la compañía, la rentabilidad fue «afectada» por las pérdidas registradas en sus empresas controladas, que mostraron un rojo de «$1.182 millones».

La compañía difundió este lunes su balance 2012 durante una conferencia de prensa realizada por su titular Miguel Galuccio.
Pese a las menores ganancias, informa la agencia DyN, YPF detalló que la producción de petróleo crudo aumentó 2,2% y remarcó que quebró la tendencia declinante de los años anteriores (-7,6% en 2011, -1,4% en 2010, y -4,9% en 2009).
En el caso de la producción de gas se registró una baja de 2,3% frente al período anterior. En este sentido, YPF subrayó que se «desaceleró la caída» luego de reducciones de 10,2% en 2011, 4,9% en 2010 y 14,7% en 2009.

En tanto, la producción total de hidrocarburos alcanzó 485 Kbped (miles de barriles equivalentes de petróleo diarios), lo que significó una merma de 0,6 por ciento.

La empresa petrolera afirmó que «la producción del año 2012 se encuentra en línea con la prevista en el plan estratégico presentado el pasado mes de agosto».
De acuerdo con el informe oficial, las inversiones totales de YPF en 2012 en bienes de uso alcanzaron los $16.485 millones, un 25,6% más que en 2011 y constituyendo un nuevo «récord».

Los ingresos ordinarios durante el año pasado ascendieron a $67.174 millones, lo que implica una suba de 19,5 por ciento.

La compañía remarcó que este resultado es producto de «las mayores ventas de naftas, gas oil y fuel oil en el mercado local».

A partir de este escenario, la utilidad operativa fue de $7.903 millones, un 9,9% más que en el período anterior.

Asimismo, el flujo de caja operativo ascendió a los $17.301 millones, 36,4% por encima del alcanzado en el año 2011.
En otro orden, YPF informó que en 2012 «aumentó la cantidad de equipos de perforación activos en un 80%, alcanzando 46 funcionando en completa capacidad».

Añadió que «se perforaron más de 60 pozos con objetivos de formaciones no convencionales. Se terminaron 25 pozos exploratorios y más de 30 de desarrollo, en los que se comprobó su productividad tanto en Vaca Muerta como en la Formación Pozo D-129».

La compañía señaló que en 2012 «redujo casi un 50% los quiebres de stock en las estaciones de servicio, llevando su procesamiento a un 90% de la capacidad de utilización de las refinerías».

En tanto, indicó que «el volumen de crudo procesado en las refinerías creció 1,4% en 2012 en relación con 2011.

Fuente: iProfesional

Píparo reconoció a su agresor y se quebró durante la reconstrucción

En una nueva jornada del juicio oral, la mujer revivió durante algunos minutos los momentos en que fue baleada en 2010, hecho por el cual murió su bebé Isidro. Identificó a uno de los sospechosos como autor de los disparos.

Acompañada por su abogado, su esposo y familiares, Carolina Píparo estuvo en el lugar en el que el 29 de julio de 2010 fue baleada en el abdomen.

La diligencia judicial comenzó a las 11 de la mañana, horario en que la mujer arribó con su auto a su casa ubicada en las calles 21 y 36 de la capital provincial donde fue interceptada por un delincuente que le exigió la entrega del dinero que acababa de retirar de una entidad bancaria.

Minutos después la mujer se quebró y prefirió retirarse del lugar, en donde continuaron algunas diligencias judiciales. Se espera que mañana vuelva a declarar ante los jueces.

Antes de dejar el lugar, la mujer contestó algunas preguntas del presidente del tribunal, ante quien mencionó a Carlos Moreno -uno de los sospechosos- como autor de los disparos.

«Lo reconoció por sus ojos, por su boca, por su color de piel, por la forma de hablar… Dio todos los detalles», indicó Rubén Carrazzone, abogado de Carlos Burgos, otro de los imputados por el hecho.

Píparo conducía junto a su madre, María Ema Cometta, cuando al llegar no alcanzó a abrir la puerta del auto para bajar que un joven le abrió la misma y le gritó: «¡Dame la guita que sacaste del banco!».

El hecho sucedió el 29 de julio de 2010. Píparo, embarazada de Isidro, retiró u$s10 mil y $13 mil de la sucursal del Banco Santander Río ubicada en calles 7 y 42 de La Plata y regresó a su domicilio donde sucedieron los hechos.

De la agresión fueron testigos además de su madre, Tomás Trebec y María de los Ángeles Muñoz, quienes estacionaron detrás de Píparo y fueron los primeros en socorrer a la embarazada.

Tanto Cometta como Trebec reconocieron al imputado Carlos Burgos como el joven que le disparó a la embarazada.
infobae.com

Vale define hoy si pone fin al «proyecto minero más grande del mundo»

Otro «megaanuncio» de los Kirchner, quizás el más próximo a concretarse, está a punto de terminar hoy. Se trata del proyecto minero que Cristina Fernández catalogó como «el más grande del mundo», al cual se le escaparon los costos hasta tornar «inviable» el proyecto. Los brasileros estaban dispuestos a que el proyecto continúe, pero entendieron que «la posición argentina lo está volviendo inviable”.

La brasileña Vale SA podría suspender el proyecto de extracción de potasio en Mendoza que suponía unos US$6.000 millones de inversión, y que Cristina Fernández había catalogado como el «proyecto minero más grande del mundo».

Según informó el diario ‘Folha de S. Paulo’, la minera cancelaría un proyecto de potasio en Argentina tras no poder lograr ventajas fiscales en ese país,

Sin las exenciones del Gobierno argentino el costo de la mina de potasa Río Colorado, y su sistema ferroviario y portuario, se elevaría en un 86% a US$11.000 millones, lo que lo hace inviable, dijo ‘Folha’ citando a funcionarios no identificados de Vale.

Vale no está buscando cambios en la legislación fiscal o laboral argentina sino que las maneras de hacer viable el proyecto financieramente, dijo la compañía en una respuesta enviada por correo electrónico a las preguntas sobre el informe de Folha.

La firma -que se encuentra buscando un socio financiero para el proyecto Río Colorado, ubicado en la provincia de Mendoza- detuvo en diciembre las obras y puso a los 4.000 trabajadores bajo una licencia remunerada.

La junta de Vale se reunirá hoy para discutir el proyecto, dijo ‘Folha’. El periódico también aseguró que el Gobierno argentino negó las solicitudes de Vale en materia de impuestos y aumentó su propias demandas a la minera.

La brasileña Vale es una empresa con fuerte participación estatal y de fondos vinculados a compañías públicas.

Este tema, uno de los más ambiciosos emprendimientos mineros en el país, localizado en Mendoza, era un punto clave de la agenda del encuentro bilateral cancelado, entre las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rousseff.

La muerte del venezolano Hugo Chávez, el martes último, indujo a las jefas de Estado a postergar la cita que debía realizarse en Calafate. Pero a priori se sabía que eran escasas las chances de resolverse un conflicto entre la minera y el gobierno argentino.

En efecto, ya inicios de la semana pasada, cuando desembarcó en Buenos Aires, el ministro de Desarrollo e Industria de Brasil Fernando Pimentel supo que eran escasas las probabilidades de avanzar en la dirección que pretendía la compañía minera brasileña.

En las negociaciones del 4 de marzo, Pimentel abordó con sus colegas de Buenos Aires múltiples temas bilaterales, sobre los que se explayó sin problemas. Pero al ser interrogado por la prensa específicamente sobre la Vale en Argentina, el funcionario (un íntimo de la presidenta Rousseff) declaró: «Ahora la negociación será directamente entre la empresa y el gobierno argentino», con lo cual dio a entender que la intermediación oficial brasileña se había agotado.

Por lo que se supo luego, fue en esa cita que los funcionarios argentinos le transmitieron la negativa de Cristina a aceptar las demandas de la empresa.

Según la edición de ayer del diario ‘Folha’, «al gobierno (de Dilma) le gustaría por cuestiones políticas que el proyecto continúe. Pero entiende que la posición argentina lo está volviendo inviable».

En los cálculos de Vale, por los que la obra minera podría demandar ahora casi el doble, se debe al costo salarial y tributario, que se ha visto incrementado en los últimos tiempos sin que hubiera una disposición oficial a mejorar el tipo de cambio que rige para el ingreso de los dólares al país.

Los directivos se reunieron con el gobernador de Mendoza Francisco Pérez y le plantearon los problemas. Esa cita terminó en un punto muerto y con la empresa que puso como plazo máximo para detener los trabajos de montaje de la mina el 28 de febrero último.

Pero en febrero, una reunión entre los cancilleres Héctor Timerman y Antonio Patriota, en Río de Janeiro, renovó las esperanzas de reactivación del proyecto.

«Nuestros embajadores y equipos designados por las presidentas Dilma Rousseff y Cristina Kirchner, están trabajando denodadamente para que Vale continúe en Argentina y siga con las inversiones», dijo el ministro argentino en una rueda de prensa. Y agregó: «El proyecto todavía va dar grandes satisfacciones a ambas partes: al inversor y a la República Argentina». Sin embargo las obras siguen paralizadas y los proveedores aún no han recibido ninguna comunicación.

Por cierto, la suspensión de la cita presidencial en Calafate abrió un paréntesis. Aún no hay información acerca de la fecha exacta en que habrá de programarse la bilateral.
urgente24.com

Más de 14.000 ahorristas ofertaron 450 millones de pesos en el bono de YPF

La empresa destacó a través de un comunicado que «se alcanzó ampliamente la meta» (449,85 millones) y que el 44,6 por ciento de los interesados en el bono «generó órdenes por menos de 10.000 pesos inclusive, lo que indica que el bono YPF se consolida como la herramienta de inversión productiva elegida por los pequeños y medianos ahorristas argentinos».

Mas de 14 mil inversores minoristas ofertaron por casi 450 millones de pesos en la segunda emisión del bono YPF que era de 100 millones y fue ampliada a 300 millones de pesos, informó hoy la petrolera de mayoría accionaria estatal.

La compañía puntualizó que «el sector financiero mostró un mayor interés en esta colocación, que se reflejó en la duplicación de la cantidad de colocadores, esta vez con 18, entre bancos y sociedades de bolsa».

El bono será rescatado íntegramente al vencimiento y otorga una tasa de interés del 19 por ciento, pagada mensualmente.

Este título estuvo pensado para un público masivo que con requisitos mínimos (sólo se necesitó estar bancarizado) se pudo suscribir fácilmente por teléfono o por medio del website del banco.

Los agentes emisores fueron: BACS Banco de Crédito y Securitización, Banco de Galicia, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Macro, Banco Santander Río, BBVA Banco Francés, Nación Bursátil Sociedad de Bolsa, Banco Credicoop, Citicorp Capital Markets, y Banco Itaú.

También, Cohen S.A. Sociedad de Bolsa, Puente Hnos. MAE S.A., Raymond James Argentina Sociedad de Bolsa, Allaria Ledesma y Cía. Sociedad de Bolsa, Banco de Valores, Banco del Chubut, Banco Hipotecario y Banco Provincia del Neuquén.
26noticias.com

Vale anunció pérdidas en Brasil y crecen las dudas en Mendoza

La minera brasileña informó que tuvo su primer resultado negativo en 10 años.
En medio de la incertidumbre que rodea la permanencia de las inversiones de la gigante minera Vale en Mendoza, la empresa brasileña anunció hoy que perdió u$s 2.647 millones en el cuarto trimestre del 2012, su primer resultado negativo en 10 años.
Entre una de las variables externas que contaban entre las razones para discontinuar el proyecto de extracción de potasa en Río Colorado estaban los resultados negativos que se estimaban que la minera tendría en los últimos meses del año pasado.
La pérdida más que duplica las expectativas de los analistas, que en un sondeo de Reuters apuntaban a u$s 1.270 millones.
La ganancia antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones cayó un 97%, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, a u$s 257 millones.
cronista.com

De la inseguridad a la inoperancia

Santander Río, el banco de los impedimentos.
Una vez fue el millonario robo en las cajas de seguridad que se concretó en la sucursal Acassuso de San Isidro y que dio lugar a miles de interpretaciones. Otra, mucho más trágica, fue la salidera sufrida en La Plata por la entonces embarazada de ocho meses, Carolina Píparo, un caso que conmovió al país.

La entidad bancaria que es denominador común en estas historias se llamaSantander Río, una compañía privada de capitales españoles y argentinos que supo consolidarse en el país.

Pero lejos de las crónicas policiales, hay otro aspecto que la compañía es noticia y eje de comentarios al momento de brindar seguridad a sus clientes y que es, precisamente, la seguridad de la eficiencia. Esta es la cuestión en la que parecen existir grandes diferencias con la prestación que realiza el Santander Río respecto a otros bancos estatales o privados al margen del poderío económico que ostenten.

Un caso claro de mala calidad en su prestación son los cajeros de la Red Banelco que utiliza, dado que mientras en otras entidades pueden realizarse distintas y variadas operaciones bancarias, cuando dichos instrumentos se hallan dentro de un Santander Río todo se vuelve un impedimento.

De acuerdo a los testimonios que pudo recoger NOVA, no son pocos los clientes de la entidad bancaria que protestan ante la falta de un buen servicio. Por ejemplo, los más comunes son los del tipo “este cajero no toma depósitos”, con la justificable queja del cliente que se encuentra imposibilitado de depositar su dinero (operación que, lógicamente, muchas veces se hace fuera del horario de atención, que es de 10 a 15) y debe volver con la frustración y el temor de circular en la vía pública con el mismo.

Lamentablemente, y nadie sabe dar una explicación o comunicar algo al respecto, esa práctica es cotidiana y recurrente. Esa parte del servicio es deficiente.

Pero hay otros ejemplos que se suceden con los cajeros del Santander Río, como lo es la “famosa” frase con la que se encuentran los clientes cada vez que van a realizar un depósito (cuando el cajero electrónico lo permite, claro) y avanzaron unos pasos en la concreción: cuando todo parece indicar que se va por la buena senda, aparece una advertencia frustrante del tipo “Disculpe, momentáneamente esta operación no se puede realizar”.

Y así uno y otro impedimento. Así hay que ir y volver… se va con los bolsillos o las carteras con el dinero para depositar y se vuelve con lo mismo porque los cajeros del Santander Río no lo permiten. En este clima de inseguridad que se vive en la calle, la entidad bancaria que se muestra sólida y líder en su negocio parece colaborar con dicho peligro.

En la década del ’90, cuando se llamaba, a secas, Banco Río, el lema comercial era “siempre un paso adelante”. Pareciera ser que ese paso es el que conduce a sus clientes al abismo cuando se encuentran operando en los cajeros electrónicos del Santander Río.
agencianova.com

Roban un millón de pesos de un Banco Francés en Almagro

Tres hombres armados y a cara descubierta asaltaron un banco del barrio porteño de Almagro, donde amenazaron a los empleados y robaron un millón de pesos que estaban por ser cargados en los cajeros automáticos, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió minutos después de las 15 de ayer en una sucursal del Banco Francés situada en la avenida Corrientes al 4600, entre Panamá y Lambaré.

Los voceros explicaron a DyN que el asalto se concretó cuando la puerta de la entidad ya estaba cerrada para el público pero aún había adentro varios clientes en la fila para ser atendidos en el sector de cajas.

En un momento, tres de los supuestos clientes se apartaron del resto de la gente y dos de ellos interceptaron a una de las autoridades de la entidad cuando estaba por pasar una puerta de seguridad hacia el sector del tesoro.

Allí, los delincuentes amedrentaron al empleado y al resto de los trabajadores, y en pocos segundos, sustrajeron nueve cartuchos con un poco más de 100 mil pesos cada uno, que estaban por ser cargados en los cajeros automáticos del lugar. Luego de guardar el botín en dos mochilas, los dos ladrones se juntaron con el tercer cómplice que había quedado cerca de la puerta y escaparon tras amenazar de muerte nuevamente al custodio que estaba en el acceso.

Según se indicó, los asaltantes habrían escapado de la zona a bordo de un coche que dejaron estacionado a cien metros del banco.

El caso es investigado por agentes de la comisaría 11 de la Policía Federal.
diariohoy.net

La expropiación de YPF le dio un duro golpe a Repsol

La empresa dijo que su ingreso neto cayó 6,1% el año pasado a 2.060 millones de euros. Aunque su producción creció 11% en 2012.

La compañía petrolera y de gas española Repsol reportó una caída en sus ganancias en 2012 a pesar de grandes incrementos de producción en todo el mundo, y culpó de ello a la expropiación de YPF, que fuera su unidad argentina, y a una disminución en el valor de sus inventarios de crudo.

La empresa dijo el jueves que su ingreso neto cayó 6,1% el año pasado a 2.060 millones de euros (2.700 millones de dólares). La pérdida de YPF en abril del año pasado fue un golpe fuerte a la compañía, con sede en Madrid, y eclipsó un sólido aumento de 11% en la producción en 2012, con incrementos significativos registrados en Bolivia, Libia, Estados Unidos, España y Rusia, informa AP.

El resultado neto de la empresa en el año pasado se vio debilitado además por una disminución en el valor asignado a los inventarios de petróleo que almacena como parte de la reserva estratégica de España. El valor de esos inventarios bajó a 5.500 millones de euros en 2012, de 7.300 millones en 2011.

Lo que ayudó a Repsol fue un alza de 56% en el ingreso operativo de su unidad en el exterior, a 2.210 millones de euros.

Las inversiones operativas en 2012 alcanzaron 2.420 millones de euros, 34% más que el año previo. De ellas, 60% fueron para desarrollo, principalmente en Estados Unidos, Brasil, Trinidad y Tobago, Venezuela y Bolivia.

Repsol puso las bases para un mayor crecimiento con el descubrimiento de uno de los yacimientos más grandes de gas y petróleo en el mundo, en Brasil y otros hallazgos en Perú, Colombia y Argelia. La compañía agregó 68 bloques nuevos a su portafolio en Estados Unidos, Angola, Aruba, Australia, Bulgaria, Rumania y Namibia.

Las inversiones operativas en 2012 alcanzaron 2.420 millones de euros, 34% más que el año previo. De ellas, 60% fueron para desarrollo, principalmente en Estados Unidos, Brasil, Trinidad y Tobago, Venezuela y Bolivia. Un 18% fue gastado en exploración, mayormente en Estados Unidos, Perú y Brasil, reportó la compañía.

Tras el cierre de año, Repsol acordó vender a Shell sus activos en gas natural licuado por 6.650 millones de dólares como parte de su estrategia de desinversión.

Las acciones de Repsol subieron 0,9% a 16,245 euros al inicio de operaciones en la Bolsa de Valores de Madrid.
mdzol.com