La primera planta para industrializar el litio en la Argentina comenzará a construirse hoy en el Salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy, y prevé comenzar la producción en el segundo semestre del próximo año. Se trata de un proyecto en el que están asociadas la minera australiana Orocobre, la automotriz japonesa Toyota y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).
El acuerdo de inversión conjunta significa una alianza estratégica en la cual el Grupo Toyota, que participa con el 25% del proyecto extractivo, se asegura los insumos para sus vehículos híbridos. El acuerdo fue cerrado hace tres años y no es el único: otras automotrices trabajan en cinco salares jujeños. Se trata de Magna, una canadiense que fabrica autopartes y baterías de litio, y la japonesa Mitsubishi. Ambas participan de la canadiense Lithium Americas Corp (LAC), que a través de Minera Exar tiene los derechos de explotación.
La industrialización del litio, que es considerado por especialistas como un “recurso estratégico” por su proyección a futuro, ha generado varios debates sobre el rol que debe cumplir el Estado en el control del proceso de agregado de valor. Es que la Argentina posee el 13,3% de las reservas mundiales y junto con Bolivia (35,9%) y Chile (19,95%) conforma del denominado “triángulo del litio”. De allí se pueden obtener los insumos para alimentar con energía celulares, computadoras y autos.
El anuncio de las nuevas inversiones fue anticipado hace unos días por Orocobre a la comitiva de la Secretaría de Minería que viajó a la PDAC 2013, la mayor feria de negocios mineros del mundo, que se realizó en Toronto, Canadá. La nueva planta permitirá convertir la salmuera –donde se encuentra el litio– en carbonato de litio. Ésa es la materia prima para la producción de hidróxido de litio o de cloruro de litio de alta pureza, que es el insumo para las baterías.
Según detalló el presidente y CEO de Orocobre, James Calaway, durante ese encuentro la compañía está desembolsando $1.200 millones en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio y destacó que “en la Argentina se puede invertir, porque el país aspira a su industrialización”.
La industrialización del litio es un área de alta concentración, ya que sólo tres empresas dieron cuenta en 2010 del 57% del mercado mundial de litio, detalló un informe del Ministerio de Economía. Allí se precisó que la mayor participación de mercado la tiene SQM (Sociedad Química y Minera de Chile S.A.) con un 26%, a partir de su producción en las plantas del Salar de Atacama (Chile). Luego se ubica Chemetall –de Rockwood Holding–, que tiene una participación del 17%, a partir de plantas en el Salar de Atacama (Sociedad Chilena del Litio Ltda) y Silver Peak en Nevada. Es la única empresa que produce carbonato de litio en los Estados Unidos.
Además, la norteamericana FMC Corporation, con operaciones en el Salar del Hombre Muerto (Argentina), es la tercera compañía en importancia a nivel mundial y representa el 14% del mercado.
Pablo Waisberg
Fuente: Diario Bae