FALTA MATERIA PRIMA PARA PROCESAR

CARGILL
Parate en la industria aceitera: Cargill cierra una planta.

La multinacional no encuentra suficiente materia prima para moler y parará por 4 meses; la empresa Vicentín tomó la misma decisión.

La multinacional Cargill decidió realizar un parate de producción en una de sus plantas de molienda de soja, entre el próximo octubre y febrero de 2014, por falta de materia prima para procesar.

La decisión implica un punto de inflexión en una de las agroindustrias más pujantes del país, ya que hasta ahora nunca había detenido su crecimiento. La soja y sus derivados explican un 25% de las exportaciones de la Argentina.

Fuentes de la industria confirmaron que el problema no es sólo de Cargill. La capacidad ociosa promedio habría crecido de entre 10% y 15% a un 25%. En este contexto, la empresa Vicentín también tomó la decisión de disminuir su producción.

La planta de Cargill que cerrará es la ubicada en Puerto General San Martín, al norte de Rosario. Según publicó hoy el diario Carín, la decisión no se traducirá en despidos ni quite salarial para los 170 trabajadores de la planta, pues seguirá habilitado el puerto. «Tampoco se verán afectados los niveles actuales de producción, ya que se pretende maximizar la capacidad de molienda de nuestra planta en Villa Gobernador Gálvez», explicaron voceros de la empresa al diario.
lanacion.com.ar

Telecom invertirá $1.100 millones para brindar servicio de ultra banda ancha

banda anchaTelecom anunció el viernes que destinará más de $1.100 millones en infraestructura de fibra óptica en las principales ciudades del país, lo que le permitirá brindar servicios de ultra banda ancha, con velocidades de Internet de hasta 100 Mbps.

La prestadora de telefonía e Internet informó que la inversión permitirá avanzar en los proyectos de evolución de la red de acceso, en respuesta a la demanda creciente de velocidad de los clientes de banda ancha, que utilizan cada día mayor cantidad de aplicaciones y contenidos de voz, datos y video.
Los proyectos de reconversión de arquitectura de red que implican el reemplazo del cobre por la fibra óptica en diferentes puntos de la red, se complementan con la introducción de nuevas tecnologías de acceso (VDSL/GPON).
Para la empresa, «esto permitirá ampliar el portfolio de banda ancha con velocidades de hasta 100 Mbps» y dicha reconversión de red prevé «una ampliación de la capacidad y velocidad que alcanzará a más de 1 millón de clientes potenciales en una primera etapa».
La nueva tecnología VDSL2 fue presentada como evolución de su actual ADSL2+, es el estándar tecnológico más reciente y avanzado que utiliza la infraestructura telefónica de pares de cobre para brindar servicios de banda ancha.
Esta solución permitirá superar la velocidad de downstream (bajada) máxima del ADSL2+ (20 Mbps) y alcanzar velocidades de downstream (subida) de hasta 100 Mbps.
Adicionalmente, la nueva tecnología soporta la implementación de servicios de acceso con mayor velocidad de subida, para que los clientes puedan colocar contenidos a la red.
Telecom, a través de un comunicado, informó que prevé la instalación de nuevos equipos de acceso multiservicio de tecnología VDSL2 en la vía pública, complementarios de los armarios de la planta externa, por lo que la fibra óptica va desde la central de Telecom hasta el armario que da servicio a los clientes.
Esta iniciativa permitirá ampliar el portfolio y mejorar la calidad de los servicios actuales, lo que se traducirá en una mejora en la experiencia de los usuarios.

Fuente: iProfesional

Tensión en el aire: LAN versus Aerolíneas Argentinas

avionLa empresa chilena asegura que la estrategia del Gobierno Nacional es proteger a la empresa estatal y para ello “restringe la competencia” y “favorece a la aérea estatal”.

“El Gobierno busca restringir la competencia y favorecer, así, a Aerolíneas Argentinas”. Esta es la denuncia de altos directivos de LAN, la empresa de vuelos chilena, que aseguró que el Gobierno está protegiendo a la empresa estatal; en esa línea, indicaron que sólo se irán del país si las autoridades gubernamentales se lo piden.

“Está claro, el Gobierno argentino no quiere que haya vuelos baratos”, con estas palabras Enrique Cueto, vicepresidente y accionista de Latam Airlines, propietaria de LAN, acusó al Estado nacional de estar protegiendo a la empresa estatal.

Cueto sostuvo, según publicaron Infobae.com y Clarín, que es “obvio” que el Estado buscará proteger los intereses financieros de Aerolíneas Argentinas sobre todo en un momento donde debe hacer negociaciones importantes para conseguir ganancias.

“Cuando hay una empresa estatal como Aerolíneas Argentinas, el Estado es obvio que va a intentar proteger a esa compañía, sobre todo teniendo en cuenta que tiene inversiones grandes por hacer para conseguir números azules”, afirmó el ejecutivo según publicó Clarín y recuperó Infobae.com.

“El peso gremial también es muy importante, sobre todo de los representantes de transporte terrestre, que no quieren competir en precio con las aerolíneas”, añadió Cueto.

En los últimos meses, la tensión entre LAN y el Gobierno se acentuó luego de que la empresa estatal Intercargo, manejada por militantes de La Cámpora, paralizara todos los vuelos de la aerolínea chilena en un conflicto por el servicio de rampas, que llegó a la Justicia, publicaron los matutinos porteños.

Sin embargo desde la línea aérea sostienen que no se irán del país a menos que el Gobierno se lo pida. “Si el Gobierno nos lo pide, saldremos del negocio, pero no creo que vaya a ser así”, afirmó Cueto.

Fuente: Mdzol

Una de las empresas socias de Repsol indicó «no conocer» ninguna oferta sobre YPF

BrufauSacyr, que tiene 9,5% de las acciones de la petrolera española, desconoció haber recibido una nueva oferta por la compesación accionaria tras la expropiación

Una de las empresas socias de Repsol, la firma Sacyr, indicó hoy «no conocer» ninguna propuesta de YPF para avanzar en un acuerdo sobre la compensación por la expropiación de las acciones que tenía en la compañía.

Así lo afirmó Manuel Manrique, titular de la firma, en una rueda de prensa a pocas horas de que se celebre el Consejo de Administración de Repsol, donde se analizaría dicha propuesta y donde acudirá como representante de Sacyr, empresa que tiene 9,5% de las acciones de la petrolera.

Según consigna la agencia EFE, Manrique insistió en que Sacyr tiene un carácter «estable y constructivo» dentro del accionariado de Repsol, pero que ante cualquier eventualidad que se presente prevalecerá siempre el balance de la empresa del grupo de infraestructuras. En este sentido, agregó que la participación del 9,5 % que tiene Sacyr en la petrolera es estratégica,

Por otro lado, señaló que la «injusta» expropiación de YPF por parte del gobierno argentino a Repsol afecta «sensiblemente» a la cuenta de resultados de Sacyr.

Está previsto que el Consejo de Administración de Repsol estudie en su reunión de hoy una propuesta del Gobierno argentino para compensar la nacionalización del 51 % de YPF el pasado año, que pasaría por la creación de una sociedad para explotar el 6 % del yacimiento de Vaca Muerta, según explicaron esta semana a Efe fuentes del sector.

Fuente: La Nación

Repsol estudia una propuesta por YPF

YPFEl Consejo de Administración de Repsol estudiará mañana una propuesta del gobierno argentino para compensar la nacionalización del 51% de las acciones de YPF, que llevó a cabo en abril del año pasado.

La encargada de llevar el ofrecimiento al máximo órgano de la empresa española fue la mexicana Pemex, una de las compañías con participación en la empresa ibérica.

Emilio Lozoya, presidente de Pemex, se reunió a fines de mayo en Buenos Aires con el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y con otros funcionarios del Gobierno. De esos encuentros surgió un borrador que llevó a los principales directivos de Repsol.

La propuesta argentina contempla la creación de una sociedad para explotar una superficie equivalente al 6% de Vaca Muerta. YPF tendría una participación de 51%; Repsol, del 47%, y Pemex, del 2 por ciento.

Además, Repsol recibiría 1500 millones de dólares (1147 millones de euros) en bonos argentinos, que tendría que invertir obligatoriamente en la sociedad conjunta para financiar los proyectos de explotación.

INSUFICIENTE

Desde el punto de vista de YPF, la oferta consistiría en un pago de 5000 millones de dólares por la expropiación, poco menos de la mitad de lo que pretende el presidente de Repsol, Antonio Brufau. En el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, la española reclama una compensación inicial de 10.500 millones de dólares.

El timonel de la española es, tanto para el Gobierno como para los socios de la empresa, uno de los principales escollos para avanzar en un acuerdo.

Según fuentes citadas por la agencia EFE, el Consejo de Repsol rechazará la propuesta por considerarla insuficiente, poco líquida y basada en una valoración «inflada».

Éste es el segundo intento que hace el gobierno argentino para cerrar un acuerdo con Repsol por la expropiación de YPF. Durante el verano, Isidro Fainé, presidente de Caixabank, otro de los accionistas de la española, mantuvo encuentros con funcionarios y se llevó a España los lineamientos generales de un eventual acuerdo. Las gestiones, sin embargo, no avanzaron..

Fuente: LA Nación

Fijan multas para las líneas de trenes que no cumplan con el servicio

tren bala3
Es una resolución del Gobierno publicada hoy en el Boletín Oficial. Dispone castigos para las empresas que no cumplan con mínimos de seguridad, limpieza y prestación del servicio.

El Gobierno estableció una serie de multas y penalidades para las líneas de ferrocarriles que cuentan con un aporte del Estado y no cumplan con parámetros de seguridad, limpieza y prestación del servicio establecidos por el Ministerio del Interior y Transporte.

La medida, que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, recaerá sobre las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, ex Roca y Belgrano Sur y prevé como sanción la quita de un porcentaje del dinero que perciben mensualmente del Estado.

A más de un año de la tragedia de Once y a dos semanas del choque de Castelar, el Gobierno busca «generar los incentivos necesarios para alcanzar los niveles deseados de calidad», según se explicó en la resolución 511.

El régimen de penalidades recaerá sobre la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia S.A (Ugofe) y la Unidad de Gestión Operativa Mitre -Sarmiento S.A (Ugoms) y establece quitas que llegan hasta el 25% de la retribución del Estado.

Además, el decreto establece que la investigación por incumplimiento de servicio se iniciará por actas o informes elaborados por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) o por los usuarios, que podrán realizar las denuncias telefónicamente, por correo común, personalmente o a través de la página web de este organismo.

De acuerdo a lo previsto en la norma, las penalidades por incumplimiento serán del 7,5% por trenes cancelados o impuntualidad del servicio programado; del 5 al 5,5% por falta de limpieza y conservación en estaciones, zonas de vía y material rodante; del 8,5 al 25% por falta de mantenimiento y seguridad en vías y obras, material rodante, señalamiento y comunicaciones y energía eléctrica.

Además, establece una quita del 4,5% por incumplimiento en tiempo y forma a las intimaciones emanadas por Autoridad de Aplicación y/o por la Autoridad de Control.

La resolución establece que la sanción se aplicará sobre la próxima retribución mensual a percibir, tomando como base de cálculo para la determinación de la pena el mes en el cual se hubiese producido el incumplimiento del servicio.

En el decreto también se aclara que la gravedad de las faltas o la acumulación de sanciones aplicadas sin haber modificado su conducta, autoriza a la autoridad a la aplicación de la máxima sanción, que es la rescisión del acuerdo para gerenciar la línea.

Fuente: DyN

Asaltaron un Banco Ciudad vestidos de judíos ortodoxos

banco ciudad
Al menos tres delincuentes, uno disfrazado de guardia de seguridad y otros dos de judíos ortodoxos, robaron este miércoles dos cajas de seguridad de una sucursal del Banco Ciudad del barrio porteño de Villa Urquiza, informaron fuentes policiales y judiciales.

El hecho ocurrió alrededor de las 10 en la sede bancaria ubicada en el cruce de la avenida Triunvirato y Blanco Encalada.

Un jefe policial aseguró a Télam que los delincuentes «actuaron disfrazados, ya que dos estaban vestidos como integrantes de la comunidad judía ortodoxa, es decir, traje negro, sombrero de ala ancha, barba y rulos, y el otro se hizo pasar por un empleado de seguridad que iba a revisar el circuito cerrado de TV».

Los voceros indicaron que los ladrones llevaban consigo llaves y lograron abrir y robar el contenido de dos cofres e intentaron abrir otros dos, pero no lo lograron.

Aclararon que los delincuentes en ningún momento extrajeron armas, ni amenazaron a nadie y que huyeron sin que hasta el momento pudieran identificarlos ni localizarlos.

Jackeline, una comerciante que tiene un local vecino del banco, relató a la prensa que cerca de las 10, cuando abrió el negocio, estaban los jubilados haciendo la cola para ingresar a la entidad.

«A eso de las diez y cuarto o y viente empezó a venir la Policía, las ambulancias, y nos entereramos de lo que había pasado», dijo la mujer, que contó que una joven que trabaja en el sector de las cajas le detalló lo sucedido.

«Me contó que habían entrado a violentar dos cajas de seguridad, ellos tenían la llave, pero en realidad querían robar cuatro cajas y redujeron al personal de seguridad del subsuelo», aseguró la mujer.

Luego llevaron a la joven que aportó la llave que siempre tiene el banco para acceder a esa zona y cometieron el robo, mientras que -según la comerciante- en la planta baja y el primer piso nunca se enteraron del asalto sino hasta que recibieron un llamado de la casa central del Banco Ciudad.

La mujer confirmó que los tres ladrones estaban disfrazados y que un cuarto se habría quedado en un auto estacionado en las cercanías de Blanco Encalada y Triunvirato, en el cual la banda huyó tras el robo.

Mientras tanto, médicos del SAME debieron asistir a algunos jubilados que se descompusieron cuando se enteraron de la situación que se había vivido en la entidad, en la cual había mucha gente debido a la víspera del fin de semana largo.

El hecho es investigado por la comisaría 39, la División Robos y Hurtos de la Policía Federal y la Fiscalía del Distrito de Saavedra-Núñez, a cargo del fiscal José María Campagnoli.

En la sucursal bancaria, los investigadores realizaban peritajes en busca de pistas de los delincuentes, tomaban declaración a los clientes y secuestraron grabaciones de las cámaras de seguridad.
ambito.com

Fabricante de frenos se desliga del choque en el tren Sarmiento

tren sarmiento

El impacto causó tres muertos y 315 heridos.

La Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) difundió un comunicado donde dio a conocer una carta de la empresa proveedora del sistema de frenos Knorr-Bremse, que asegura que «de ninguna manera una falla» del sistema de freno de esa compañía «podría haber causado un accidente» como el ocurrido el último jueves en Castelar, ya que el mismo «cumple con las más estrictas normas de seguridad existentes en la materia».

La empresa agregó que «como parte de la reconstrucción del tren chapa 1, se equipó al tren con un sistema de control de frenos tipo KBGM producido por la casa matriz de Alemania».

UGOMS destacó además que «este sistema es de última generación y actualmente se encuentran decenas de miles en servicio en los trenes más prestigiosos del mundo, en ciudades como Madrid, Barcelona, Londres, San Pablo y Santiago, entre otras».

El accidente ferroviario ocurrió el jueves pasado a las 7.07 cuando un tren con pasajeros que se dirigía a Moreno, embistió a una formación detenida a metros de la estación Castelar. El impacto causó tres muertos y 315 heridos.
ambito.com

Estacioneros preparan medidas de fuerza por la suba de las naftas y el gasoil

nafta aumento
La Asociación de Estaciones de Servicio Independientes denunció que el aumento en los precios del combustible no se traduce en mejoras salariales para los trabajadores.

El titular de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García, advirtió esta mañana que el sector estudia «un plan de lucha» ante la falta de rentabilidad, tras los nuevos aumentos en los precios de las naftas, y responsabilizó a la petrolera YPF de «incumplir promesas» en torno a planteos para hacer viable la actividad.

«Estamos estudiando un plan de lucha, puede haber medidas de fuerza», aseguró García, luego de conocerse que YPF aplicó subas de hasta tres por ciento en los combustibles en los últimos días.

En declaraciones a radio La Red, García advirtió: «Estamos preocupados, porque en este juego de establecer precios máximos, a nosotros no nos toca un peso. Hemos tenido que acordar paritarias con el sindicato, hubo aumentos [salariales] del 25 a 27 por ciento, queríamos que YPF participara, porque somos simples intermediarios, pero ellos se negaron».

«Estamos en una situación muy crítica y estamos estudiando junto con los trabajadores tomar algún tipo de medidas, porque las estaciones de servicio siguen cerrando por falta de rentabilidad», apuntó.

Según se estableció a partir del primero de abril, el precio máximo de la nafta súper en la denominada zona seis, que incluye a la ciudad de Buenos Aires y a la provincia, es de 7,999 pesos por litro. «YFP está en 7,945», comentó García, por lo que la petrolera estatal todavía tiene margen para incrementar el precio de su producto.

La semana pasada, YPF decidió subas de hasta 2,26% en el gasoil, que llegó así hasta $ 6,493 el litro en la Capital. Mientras que la súper, en algunas pizarras porteñas, superó la barrera de los 7 pesos por litro. La compañía estatal funciona como termómetro del mercado, ya que cuenta con más del 55% de la venta.
Lanacion.com

Apple explica su política de cesión de datos al Gobierno de EEUU

APPLE
Apple ha aclarado en su web cual es su política de gestión y de actuación en cuanto a la cesión de datos de los usuarios al Gobierno, uniéndose así a otros gigantes como Facebook o Google. La explicación viene motivada por la polémica generada en torno a las acusaciones de que las grandes empresas informáticas ceden datos indiscriminadamente a las autoridades.

Apple asegura que la primera noticia del programa ‘Prism’ del Gobierno, que recogía datos de los ciudadanos, la tuvieron a través de las agencias de noticias y que desconocían por completo este programa. La compañía de la manzana ha recalcado que para ellos la privacidad del cliente es lo más importante y que no ceden el acceso a sus servidores a ningún organismo gubernamental a menos que tenga una orden judicial clara.

«Al igual que otras empresas, hemos pedido al gobierno de EE.UU. por el permiso para reportar el número de solicitudes que recibimos en relación con la seguridad nacional y la forma en que manejamos. Hemos sido autorizados a compartir algunos de esos datos, y estamos ofreciendo aquí en aras de la transparencia», aseguran desde Apple.

CESIÓN DE DATOS

La compañía ha ofrecido algunos datos en este sentido. Desde el 1 diciembre 2012 hasta 31 mayo 2013, Apple recibe entre 4.000 y 5.000 solicitudes de EE.UU. en cuanto a la aplicación de la ley de datos personales de clientes.

En dichas solicitudes se especifican entre 9.000 y 10.000 cuentas o dispositivos para obtener algún dato sobre ellos. Las peticiones llegan de las autoridades de los gobiernos federales, estatales y locales y se incluyen las investigaciones criminales y los asuntos de seguridad nacional.

La forma más común en que llegan las solicitudes, es por parte de la policía que investiga robos y otros delitos, la búsqueda de niños desaparecidos o de algún paciente con Alzheimer, o con la esperanza de prevenir un suicidio.

Desde Apple aseguran que evalúan cada petición de forma individualizada valorando las circunstancias en las que de verdad es necesaria la información y sólo la conceden en los casos que de verdad es indispensable.

«Independientemente de las circunstancias, nuestro equipo legal lleva a cabo una evaluación de cada solicitud y, si procede, sólo recuperamos y entregamos aquella información que sea estrictamente necesaria para las autoridades. De hecho, de vez en cuando vemos inconsistencias o inexactitudes en la solicitud, y si es así nos negaremos a cumplirla»., explica Apple en este aspecto.

POLÍTICA DE RECOLECCIÓN

La compañía de Steve Jobs siempre ha dado prioridad a la protección de los datos de sus clientes y por ello no recoge demasiados datos de los usuarios cuando entran a formar parte del mundo de Apple. «Hay ciertas categorías de información que no proporcionamos a la policía o a cualquier otro grupo porque elegimos no retener esos datos.», aseguran desde su web.

Un ejemplo de ello son las conversaciones que tienen lugar en iMessage y FaceTime que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie más que el emisor y el receptor pueden ver o leer lo que escriben y envían. Apple no puede descifrar estos datos.

Del mismo modo, la compañía tampoco almacena datos relativos a la localización de los clientes, ya sea mediante Mapas de búsquedas o solicitudes Siri o cualquier otra forma identificable.

Para concluir Apple deja claro su objetivo: «Vamos a seguir trabajando duro para lograr el equilibrio adecuado entre el cumplimiento de nuestras responsabilidades legales y proteger la privacidad de nuestros clientes, ya que es lo que esperan y merecen».
EP

Súper chinos dicen que grandes cadenas son «las formadoras de precios»

Miguel Calvete
El director ejecutivo de la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos de la Argentina, Miguel Calvete, sostuvo que las grandes cadenas de supermercados de ser «los verdaderos formadores de precios», y las acusó de tener márgenes de rentabilidad «mucho más grandes» que los que tienen los locales más pequeños.

Según el directivo, «en algunos casos, la rentabilidad (de los grandes supermercados) es de más del 35 por ciento. Han generado un colchón, y tienen un margen de ganancia que supera los 30 puntos. Si nos remitimos a los costos de los productos, vamos a encontrar diferenciales de precios que oscilan entre el 25 y el 40 por ciento. Evidentemente, los márgenes son mucho más grandes» que los que tienen los comercios más chicos.

En declaraciones a radio La Red, Calvete subrayó que las grandes cadenas «son los verdaderos formadores de precios», y a la vez, aseguró que en los últimos 45 días, los 150 productos más consumidos tuvieron un aumento promedio del 4 por ciento.

Además, explicó que cuando hay diferencias en el valor de un mismo producto en distintas cadenas, «es porque hay una gran rentabilidad» en cada uno de esos artículos.

Ante esta situación, el dirigente consideró: «El que tiene que controlar esto es el propio consumidor, a partir de las asociaciones de defensa. Creo que no se les está dando el lugar que corresponde a esas organizaciones y tampoco a las pequeñas y medianas industrias. La cartelización es muy grande».

La postura de Calvete está en sintonía con lo expresado por el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, durante el último fin de semana: el funcionario acusó de «chorros» a los supermercados porque «se les va la mano con el lapicito» con el que remarcan los precios, y logran que su rentabilidad sea mayor a la de los productores y de la industria.
ambito.com

«No somos chorros» dicen en los supermercados

supermercados
La Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios le contestó al ministro de Agricultura Norberto Yauhar que los calificó de «chorros».

«No somos chorros». Eso es lo que afirmó Fernando Aguirre, vocero de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios en contestación a Norberto Yauhar, ministro de Agricultura.

El funcionario del gobierno nacioal aseguró este fin de semana que los supermercados «son chorros» y agregó que «hay algunos a los que se les va la mano con el lapicito», según consigna diario La Nación en su edición on line.

«El súper tiene que pagarle al productor, los sueldos y contribuir con los impuestos. De ese esquema lo que le queda a los súper es un 6%. Pero se confunden dos conceptos, el 35% es el marcaje que el comercio pone sobre el producto que recibe del proveedor para pagar al proveedor, al Estado y los salarios. De eso le queda un 6% con el que tiene que pagar seguridad, luz y todo el resto de los gastos», apuntó Aguirre, en diálogo con Radio 10. Y agregó: «Le puedo asegurar que no somos chorros».

Aguirre además manifestó que lo que dijo Yauhar «es una simplificación que no resiste ningún análisis, el súper tiene que tener un local, tener frío, seguridad. No es una cajera nada más».
mdzol.com

Descarriló una formación del tren Mitre en Victoria. No hubo heridos.

tren Mitre
Durante la mañana de este lunes, una formación del tren Mitre descarriló cuando salía de un depósito ubicado en la localidad bonaerense de Victoria, partido de San Fernando, sin causar daños ni heridos.
El servicio, que se presta desde las cabeceras Retiro-Tigre, quedó reducido luego del siniestro entre las estaciones San Isidro y Retiro. Según confirmó la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (Ugoms), no se registraron daños ni heridos.
El hecho se produce cinco días después de que dos formaciones de la línea Sarmiento impactaran en las aproximaciones de la estación Castelar y dejaran un saldo de tres muertos y más de 300 heridos. A pesar de que aún se investigan las causas del choque, el sindicalista de La Fraternidad, Horacio Caminos, sostuvo que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aporta datos “tendenciosos” con el objetivo de “generar responsabilidad” en los trabajadores.
periodismo.com

Represas: Ahora acusan por coimas a los socios de Electroingeniería

represa

El grupo chino Gezhuoba fue acusado por corrupción en Nepal y se lo colocó en una “lista negra” que le impide participar de obras por los próximos tres años. Son los socios de Electroingeniería, la firma cordobesa cercana a Carlos Zannini, que se estaría quedando con la construcción e las represas de Santa Cruz.

En la recta final de la adjudicación de la construcción de las dos represas de Santa Cruz que el Gobierno se apresta a entregar a Electroingeniería –el grupo cercano al influyente secretario Legal y Técnico, Carlos “Chino” Zannini- se suman denuncias y pedidos de nulidad. El grupo liderado por Lázaro Báez y la china Sinohydro dió el primer paso.

A mediados de la semana pasada se presentaron las ofertas económicas para la construcción de las centrales hidroeléctricas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, considerada la mayor obra pública de los dos mandatos de Cristina Kirchner que arranca con un presupuesto estimado en más de 20 mil millones.

Las principales ofertas fueron de dos “amigos del gobierno”: Lázaro Báez se presentó asociado a la china Sinohydro Group que construyó la represa Tres Gargantas en China, la obra más grande del mundo en este tipo de Centrales. Mientras que Gerardo Ferreyra de Electroingeniería se asoció con Gezhuoba, otro grupo chino.

Las ofertas se completaron con las presentadas por el grupo liderado por Pescarmona junto a la brasileña Odebrecht y una última que encabezan las rusas rusas lnter Rao y Power Machine junto con Isolux.

La primera oferta quedó para la UTE de Lázaro Báez cuya propuesta fue de $20.479.989.247, seguida por la UTE de Isolux con $21.817.913.609,55, mientras que Electroingeniería ofertó $22.948.356.204,92 y Pescarmona $23.992.945.200.

La controversia se disparó porque además de su oferta inicial, Electroingeniería incluyó una carta de descuento – como una segunda oferta – a un precio de $18.947.00.000, lo que significa un descuento de 17,44% que la convertiría en el precio más bajo. Para los expertos esta oferta pone el valor de la obra casi por debajo de los costos de la misma, además de señalar que vulnera el pliego que sólo permitía la presentación de propuestas “alternativas” para ser abiertas en caso de que el grupo gane la licitación y no antes.

El escándalo estalló porque la comisión evaluadora tomó como válida la oferta de Electroingeniería, desplazando del primer lugar a Sinohydro y Austral Construcciones, acaso instrumentando una decisión política que considere demasiado costoso entregarle la obra a Lázaro Báez, en medio del caso de lavado que debilitó su posición interna.

Impugnación y escándalo en Nepal

Sin embargo, el dueño de Austral Construcciones sigue peleando por la licitación y los apoderados de la UTE que integra solicitaron al Ministerio de Planificación que no se tenga en cuenta a la oferta de Electroingeniería por haber vulnerado “formal y sustancialmente las reglas licitatorias nacionales”. Además, advirtió que no descarta llevar el reclamo a la Justicia.

La nota de “protesta y observación” sostuvo que la presentación de la empresa cercana a Zannini debe ser rechazada, porque no se ajusta al pliego, contiene irregularidades en las fechas de presentación y autenticación de la documentación presentada y porque exige pagos en el extranjero no previstos en el pliego, lo que representa una maniobra extralegal para obstaculizar el análisis igualitario de las ofertas.

Como si fuera poco, a este situación se le suman unas series de denuncias por corrupción en China contra Gezhuoba, la empresa socia de Electroingeniería por incumplimiento de su contrato. Según The Himalayan Times, Gezhouba Group Company deberá permanecer por, al menos, tres años en la “lista negra”, medida que significa que no podrá continuar con su plan participar en las obras civiles de la Sanjen proyecto hidroeléctrico en el que estaba compulsando.

Desatado el escándalo, la Autoridad de Electricidad de Nepal, el desarrollador del proyecto, rechazó la oferta Gezhouba porque “sería beneficioso para el contratista solamente y no para el país”.

lapoliticaonline.com

La Fraternidad: «Es falso que se reparó totalmente el tren»

tren hoy
El vocero del gremio, Horacio Caminos, volvió a cuestionar la versión oficial sobre el accidente de trenes en Castelar. Defendió al motorman y criticó las declaraciones de Randazzo. Ayer fue liberado el maquinista, que asegura que el tren no frenó.

La relación entre el Gobierno nacional y La Fraternidad es cada vez más tirante luego del accidente de trenes del jueves pasado en Castelar. La estrategia oficial es apuntarle al motorman por supuestamente no haber activado los frenos ni disminuido la velocidad de la formación, algo que cayó muy mal en el gremio de los maquinistas.

El secretario de prensa del sindicato, Horacio Caminos, cuestionó hoy al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por avalar esta hipótesis y por difundir supuestas pruebas para incriminar al maquinista Daniel López ante la opinión pública. “Repudiamos este tipo de actitudes porque no responden a cuestiones objetivas. Son datos parciales y hasta menores. Hay una clara actitud de condenar a nuestro compañero en un juicio mediático”, declaró en diálogo con radio La Red.

Caminos dijo que “sin lugar a dudas” se está buscando señalar al maquinista como el único culpable del trágico choque donde murieron tres personas y más de trescientas resultaron heridas. “Es evidente la actitud del ministro Randazzo”, indicó y agregó que “pareciera que la posibilidad de que haya fallado el freno es imposible. Curioso siendo un equipo tan criticado por los compañeros”.

Además, dijo que «Es falso que se reparó totalmente» el tren Chapa 1, el que provocó el accidente en Castelar. «No hubo una reparación total e íntegra de los frenos. Lo que se hizo fue una reparación sobre el núcleo grande, sobre el freno no hubo ninguna reparación. Incluso no hubo ninguna reparación sobre las computadoras que dan la orden electrónicamente de frenado a los equipos», aseguró.

“Con lo cual, decir que estaba reparado totalmente es una mentira. Pero no es la única mentira, también lo es lo que dijo Randazzo que había reparado la totalidad de las vías del ferrocarril Sarmiento. Habían sido reparadas con anterioridad a la asunción del ministro”, agregó y cuestionó al ministro por decir que en los últimos cincuenta años no se hizo nada con los trenes: “¿Dónde estuvo él en los últimos diez años? Ni siquiera tiene respeto y lealtad a sus propios compañeros del Gobierno”.

Pese a que La Fraternidad es un gremio con buena llegada al Gobierno, nunca fue del todo bueno el vínculo con Randazzo. Pese a que luego del accidente se evitaron las críticas, las acusaciones contra el motorman cambiaron el escenario. El titular del sindicato, Omar Maturano, dijo el sábado que «alguna anomalía» hubo y aseguró que «es mentira» que el maquinista haya «pasado tres señales de peligro».

Ayer, la Justicia liberó al motorman Daniel López, aunque sigue imputado en la causa. Su abogada, Valeria Corbacho, también criticó la difusión de fotos como presuntas pruebas de que los frenos no se accionaron. «como hayan quedado los comandos de la cabina al momento del impacto no es indicativo absolutamente de nada» porque no queda registrado «la cantidad de maniobras» que hizo el maquinista para frenar.

La letrada insistió con que el maquinista López intentó frenar varias veces pero el sistema falló porque, sostuvo, «es un injerto» y alertó que cuando se hagan las pericias sobre los frenos «hay que prestarle atención a los resultados porque puede andar bien cinco estaciones y en la sexta fallar».
lapoliticaonline.com

«Son chorros», dijo Yauhar sobre los supermercados

Yauhar
El ministro de Agricultura se refirió en duros términos al sector y aseguró que ganan más «que la industria y los productores juntos».
«En el mundo los supermercados remarcan el 8% y en la Argentina el 35%», explicó.

El ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, acusó hoy de «chorros» a los supermercados porque «se les va la mano con el lapicito» con el que remarcan los precios y logran que su rentabilidad sea mayor a la de los productores y de la industria.

«El costo (de la leche) para un supermercado es de $ 4,50. El supermercado te dice: «La góndola es esa». Va SanCor, lo pone en góndola, el supermercado pone a una cajera y sólo por eso te la pasa de $ 4,50 a $ 7,50″, cuestionó el funcionario.

Y en ese sentido, afirmó Yahuar que con esa estrategia de colocar el precio «el supermercado gana casi más que la industria y que los productores juntos por prestar una góndola ¡Son chorros, amigo!».

Según dijo, la situación de mayor rentabilidad para el eslabon final de la cadena de comercialización no lo va a cambiar ni Mauricio Macri ni Margarita Stolbizer en caso de que en algún momento lleguen a la Casa Rosada, porque «es una cuestión instalada en el sistema comercial».

Se quejó el ministro de que los supermercados remarcan los precios de los productos con un 8 por ciento en todo el mundo, pero en la Argentina lo hacen con un 35 por ciento, y «eso es mucha guita».

«Entonces, el alimento deja de ser un comercio y se transforma en una herramienta financiera, es la bicicleta financiera: te compro a vos la yerba, te la pago 14 pesos, la tengo, la pongo a 32 mangos en la góndola y como está stockeada te la pago con el precio viejo», criticó el ministro de Agricultura.

Añadió en declaraciones a un matutino que él reconoce que hay que cuidar los precios para «cuidar el bolsillo del trabajador», pero señaló «que hay algunos a los que se les va la mano con el lapicito.

«El otro día visite una feria en Lomas de Zamora que tiene la leche La Serenísima a 4,90 pesos, y la vas a comprar en una cadena hipermercados, francesa o nacional, y está 7,50 pesos. Yo también consumo ese producto y no me gusta que me choreen. Porque una cosa es que vos puedas pagar, y otra cosa es que te choreen», fustigó.
26noticias.com

Randazzo: «No pidan que en un año cambie lo que no se hizo en 50»

Randazzo
El ministro dijo además que es «falso que el Samiento esté igual que hace un año atrás».

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, admitió que «es una deuda pendiente de este Gobierno mejorar la política del transporte», un día después de la tragedia ferroviaria en Castelar, oeste del Conurbano, donde murieron tres personas y unas 315 resultaron heridas.
«Es falso que el Sarmiento está igual que un año atrás», planteó el ministro, en referencia a la línea que protagonizó la colisión de ayer y, hace casi 16 meses, otra en Once que costó la vida a 51 personas y causó lesiones a más de 700.
«La vía de Moreno a Once fue totalmente cambiada. La formación que ayer tuvo este hecho estaba totalmente reparada. Está la orden de compra de los frenos», justificó.
«Nosotros relatamos hechos objetivos. Son momentos difíciles, vamos a intensificar el trabajo. Tengo la tranquilidad de conciencia que desde que estoy en este cargo le he dedicado mucho tiempo a esto», aseguró.
«Sabemos que la tarea es difícil. Soy un hombre de la política y acepté el desafío. No nos pidan que en un año se cambie lo que no se cambia desde 50 años», criticó.
tn.com.ar

YPF, Coto y Garbarino conformaron la empresa que administrará la Supercard

Quedó constituida Starshop, la compañía que manejará la tarjeta para comprar en supermecados. La Secretaría de Comercio Interior realizó la coordinación Los hipermercados Carrefour, Walmart y Jumbo serán adherentes

supercard

La empresa que administrará la Supercard quedó este jueves constituida formalmente como una sociedad anónima de la que serán socios los supermercados Coto, la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, la casa de electrodomésticos Garbarino y la petrolera estatal YPF.
El acto de constitución Starshop, como se llama la nueva empresa de medios de pago, se llevó a cabo en la Secretaría de Comercio Interior, con la presencia del titular del área Guillermo Moreno, quien prometió que la primera Supercard «será para la presidenta Cristina Fernández», informó a DyN la titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Sudeste Asiático, Yolanda Durán.

El Banco Hipotecario será la entidad financiera que actuará como administrador de los fondos.

Las grandes cadenas de hipermercados Carrefour, Walmart y Jumbo, se constituirán como socios adherentes de la nueva firma y estarán representadas en el Directorio a través del sillón que ocupará el director del Consejo Consultivo, creado para que participen los súper de origen chino.

En ese grupo se integran además CEDEAPSA, cuya titular es Durán, la Cámara Argentina de Supermercados de origen Chino (CASRECH) y la Federación de Supermercados Chinos.

Además de representantes de los comercios de retail estuvieron directivos de las empresas que tienen las licencias para operar en el país los restaurantes de comidas rápidas, McDonalds y Burger King, y la cámara que nuclea a las industrias perfumistas.

Durán comentó a DyN que Moreno prometió que «la primera tarjeta Supercard será para la presidenta Cristina Fernández, la segunda para la subsecretaria de Defensa de los Consumidores, Lucila Pimpi Colombo, y la tercera para la titular de CASRECH».

De esa manera, Moreno dio un paso decisivo para el arranque del sistema que había prometido para abril y que se viene postergando sin una fecha precisa.

El secretario de Comercio Interior decidió impulsar la Supercard como una concesión a los supermercados que participan de los planes de congelamiento de precios, cuyo objetivo es disminuir el costo de operar con tarjetas.

Los plásticos dominantes en el mercado cobran a los grandes operadores de retail un 3% sobre la facturación, mientras que la Supercard se estima que tendrá un costo de entre 0,75 y 1 por ciento.
infobae.com

Amplían préstamos obligatorios para sector productivo

Mercedes Marco del Pont
El Banco Central anunció la renovación de su línea de crédito a la inversión productiva para el segundo semestre de 2013, vigente desde igual período de 2012, y la incorporación de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en la iniciativa.

El directorio de la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont dispuso, con relación a períodos anteriores, que «hasta un 20 por ciento de los fondos disponibles podrán ser aplicados por las Mipymes a financiar capital de trabajo vinculado a la inversión productiva» que planeen realizar.

En un comunicado, el Banco Central (BCRA) informó que este año se colocaron unos 34.000 millones de pesos como parte de esta iniciativa, la que fue elogiada por industriales de la UIA en un encuentro con la presidente Cristina de Kirchner a comienzos de esta semana en la Casa Rosada.

Justamente en esa reunión, a la que asistió la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA), liderada por Héctor Méndez, la mandataria se había comprometido a extender la línea de créditos a la inversión productiva del BCRA, según comentaron los dirigentes fabriles.

La autoridad monetaria dijo que con esta renovación se inicia la tercera etapa de la línea crediticia, «para la cual se mantendrán las mismas condiciones generales del régimen hoy vigente», agregó.

Indicó que se tomará como referencia el 5% del saldo de depósitos privados de mayo de 2013, de modo tal que el nuevo fondo de préstamos que deberán ser desembolsados por los bancos participantes ascendería a $20.086 millones durante el segundo semestre de este año.

La tasa para los créditos será del 15,2% y el plazo mínimo al que deberán ser otorgados se mantendrá en tres años.

Según la información proporcionada al BCRA por las entidades bancarias, los objetivos previstos en las dos primeras etapas de esta Línea de inversión fueron superados por amplitud.

Se estima que el total de créditos otorgados en ambos tramos de la línea de inversión ascenderá a aproximadamente $34.000 millones entre junio de 2012 y junio de 2013, monto equivalente al 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI).

«Los resultados de la ejecución de la línea constituyen una evidencia de los efectos virtuosos de la política de regulación del crédito», destacó el BCRA, y añadió que a partir de que se puso en marcha la iniciativa, «se evidenciaron indicios de una extensión en los plazos de los préstamos y una reducción en las tasas de interés».

«La imposición de un plazo mínimo de 36 meses y una tasa máxima de poco más del 15% para las financiaciones generó mejoras en las condiciones de financiamiento al sector productivo en general y a las Mipymes en particular», sostuvo.

La entidad resaltó que «la exigencia de aplicar al menos el 50% de los préstamos a Pymes, derivó en un significativo aumento de las financiaciones hacia estas empresas».

«Como resultado, desde el mes de agosto de 2012 los montos de los préstamos otorgados a Pymes registraron un crecimiento interanual muy superior al observado para los restantes sujetos de crédito, tanto personas físicas como grandes empresas», señaló el comunicado del Banco Central.
ambito.com

Líneas aéreas restringen la venta de pasajes

Delta Airlines
Aplican recargos y sólo venden boletos que salen de Buenos Aires. Se debe a las restricciones cambiarias que puso el Gobierno.

Algunas líneas aéreas internacionales comenzaron a aplicar restricciones a la venta de pasajes aéreos en el país, si la ruta no tiene a la Argentina como punto de origen. La medida se relaciona directamente con las restricciones cambiarias que impuso el Gobierno en el mercado local y que afecta la ecuación económica de las compañías.
En lo formal, la iniciativa fue tomada por Delta Airlines que -a través de un comunicado enviado a las agencias de viajes- señaló que restringiría la emisión de este tipo de boletos. La empresa aclaró que “esa restricción aplica para todos los canales de venta y se encuentra especificada en las regulaciones tarifarias”. Así se indicó en Clarín.
De esta forma, la aerolínea estadounidense venderá pasajes ida y vuelta desde la Argentina. Sin embargo, no venderá boletos a argentinos si la Argentina es sólo un punto más en la ruta o si directamente el ticket incluye sólo destinos internacionales. La decisión formalizada por Delta, también incumbe a otras aerolíneas como la norteamericana United Airlines que también lo estaría implementando, aunque no lo comunicó públicamente. También la israelí El Al decidió aplicar un “recargo de combustible” exclusivamente para la compra de vuelos realizados por argentinos.
“En realidad, estas restricciones ya están siendo aplicadas por otras compañías, aunque aún no fueron formalmente comunicadas. Se trata de una autorregulación de las empresas”, comentó una fuente vinculada a las agencias de viaje locales. También estaría vinculada al hecho de que las empresas no pueden girar sus divisas al exterior cuando los pasajes no representan estrictamente el viaje de un argentino al exterior.
Según las fuentes, la movida apunta a contrarrestar la “competencia desleal” que experimentaban los representantes de las aerolíneas o las agencias extranjeras “cuando veían la emisión de pasajes desde la Argentina sin que el usuario pisara el país”.
Según comentaron desde una empresa de viajes mayorista, “éste no es un tema de las agencias “de ocio” o que venden pasajes a particulares, sino que comprende más al segmento corporativo y a las agencias del exterior que dejan de percibir comisiones”. Esta “autorregulación” de las aerolíneas se suma, a otras medidas para aplicar el cepo cambiario al Turismo. Hace algunas semanas, el Banco Central limitó la extracción de dólares por cajero automático del exterior a US$ 50 mensuales para países limítrofes y hasta US$ 800 por mes para terceros países.
También, la AFIP decidió prohibir la compra de pasajes a no residentes para evitar que ciudadanos uruguayos, por ejemplo, y de otros países compren en efectivo en la Argentina aprovechando la diferencia cambiaria. Y así, cada compra de boletos signifique la salida de divisas al exterior.
territoriodigital.com

Empresa de Lázaro Báez quedó cerca de construir la represa Néstor Kirchner

devido_baez
Austral Construcciones SA está entre las compañías que presentaron ofertas económicas para realizar la obra. Así lo confirmó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció hoy que la empresa de Lázaro Báez, Austral Construcciones SA, es una de las cuatro uniones transitorias de empresas (UTE) que presentaron ofertas económicas para construir las represas hidroeléctricas Nestor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz

Según indicó el ministro en el acto de apertura de sobres, en las distintas UTE participan once empresas de Argentina, dos de China, una de Francia, una de Brasil y otra de España.

La lista está encabezada por la china Sinohydro Group y la compañía Austral Construcciones, del empresario Lázaro Báez (acusado por presunto lavado de dinero). La UTE 2, liderada por la empresa Electroingeniería de Gerardo Ferreyra. Y la 3, encabezada por IMPSA, Camargo Correa y Corporación Andina. Por último la 4 está compuesta por Helport S.A., Panedile S.A., Eleprint S.A. e Hidroeléctrica Ameghino S.A entre otras.

Según se informó en el acto, la oferta más baja fue realizada por la UTE 2, que ofreció realizar la obra por $ 22.948.356.204,92 pero incluyó una carta de descuento que dejó el precio en $ 18.947.00.000. Y segunda quedó la UTE 1 de Lázaro Báez, con una propuesta de $ 20.479.989.247.

Las represas Jorge Ceprnic y Néstor Kirchner, que prometen ser una de las mayores obras públicas del país, se ubicarán sobre el Río Santa Cruz, el afluente más caudaloso del país que en la actualidad no tiene ningún aprovechamiento hidroeléctrico. Según detalló De Vido, una vez finalizadas, las obras permitirán agregar 1.740 megavatios al sistema energético argentino.
cronista.com

Cortes en yacimientos petroleros

petroleo
Al menos dos familias de Añelo están realizando cortes en los accesos a los yacimientos Vaca Muerta y Loma de la Lata pidiendo el reconocimiento por ser familias originarias de Añelo.

Neuquén .- Al menos dos familias están realizando cortes en los accesos a los yacimientos Vaca Muerta y Loma de la Lata pidiendo el recocimiento por ser familias originarias de Añelo y como superdiciarios de sus tierras.

La medida se lleva adelante desde las 6 de la mañana en la zona del yacimiento Loma de la lata (El repositor, La Campana y la Diez) por la familia Muñoz, donde solicitan el reconociemiento de ser familias originarias de la localidad Añelo y ser superficiarios de sus tierras.

En tanto, la familia Campos, fundadora de la localidad de Añelo pide también el reconocimiento por ser superficiarios y cortan la zona de Vaca Muerta en el lugar Rincón del gato y Tanque Negro.

Según aclararon en un comunicado, la medida es pacífica por tiempo indeterminado y sólo impiden el ingreso de personal a esos yacimientos.
lmneuquen.com.ar

MERCADO LABORAL EN BAJA

desempleo
Octubre complicado, las empresas no esperan generar empleo.

El dato surge de la encuesta de Expectativas de Empleo de la empresa Manpower Argentina ante la incertidumbre económica. Para el tercer trimestre del año (de junio a setiembre) se redujo en un 4% la expectativa con respecto al trimestre anterior, así de los empleadores encuestados solo un 15% espera aumentar su dotación contra un 8% que pronostica un descenso y un 76% que no espera cambios.

(Urgente24).- El empleo pasó a ser una de las principales preocupaciones de la gente en los últimos meses, junto con la inseguridad que sigue estando al tope de los reclamos de la población. El temor por perder los puestos de trabajo o no encontrar empleo había dejado de estar entre los principales problemas de la gente pero el estancamiento de la economía y las medidas en el mercado cambiario que afectaron a sectores clave como la Construcción reavivaron un síntoma que caracterizó a los meses previos del estallido del 2001 donde se registraron los niveles más altos de desocupación.

Lejos aún de ese escenario, el año electoral suma mayor incertidumbre entre los empresarios y para el tercer trimestre del año, antes de los comicios de octubre, la Expectativa Neta de Empleo fue de +9%, es decir 4 puntos porcentuales más baja que la del trimestre anterior, donde el 76% no espera cambios en el mercado laboral, 8% ve un descenso y solo el 15% espera contratar personal.

“Lamentablemente, las optimistas perspectivas reportadas durante gran parte de 2011 y comienzos de 2012 no fueron sostenidas en el tiempo. Si bien las intenciones de los empleadores siguen siendo en su mayoría positivas, el nivel de aumentos de dotación previstos permite decir que los pronósticos son apenas modestos”, opinó Alfredo Fagalde, director general de (Urgente24).- El empleo pasó a ser una de las principales preocupaciones de la gente en los últimos meses, junto con la inseguridad que sigue estando al tope de los reclamos de la población. El temor por perder los puestos de trabajo o no encontrar empleo había dejado de estar entre los principales problemas de la gente pero el estancamiento de la economía y las medidas en el mercado cambiario que afectaron a sectores clave como la Construcción reavivaron un síntoma que caracterizó a los meses previos del estallido del 2001 donde se registraron los niveles más altos de desocupación.

Lejos aún de ese escenario, el año electoral suma mayor incertidumbre entre los empresarios y para el tercer trimestre del año, antes de los comicios de octubre, la Expectativa Neta de Empleo fue de +9%, es decir 4 puntos porcentuales más baja que la del trimestre anterior, donde el 76% no espera cambios en el mercado laboral, 8% ve un descenso y solo el 15% espera contratar personal.

“Lamentablemente, las optimistas perspectivas reportadas durante gran parte de 2011 y comienzos de 2012 no fueron sostenidas en el tiempo. Si bien las intenciones de los empleadores siguen siendo en su mayoría positivas, el nivel de aumentos de dotación previstos permite decir que los pronósticos son apenas modestos”, opinó Alfredo Fagalde, director general de ManpowerGroup Argentina.

El especialista indicó que cerca de tres de cada cuatro entrevistados reportan que no habrá cambios en sus dotaciones al menos hasta fines de septiembre, lo que –según su visión– muestra “cierta estabilidad, incertidumbre y mucha cautela” en la evolución del mercado laboral, dijo en declaraciones al diario El Cronista.

La caída en los planes de contratación de las empresas se registra luego de que los propios relevamientos del Indec correspondientes al primer trimestre del año evidenciaron un incremento de la tasa del desempleo al 7,9%, el mayor nivel de los últimos tres años..

El especialista indicó que cerca de tres de cada cuatro entrevistados reportan que no habrá cambios en sus dotaciones al menos hasta fines de septiembre, lo que –según su visión– muestra “cierta estabilidad, incertidumbre y mucha cautela” en la evolución del mercado laboral, dijo en declaraciones al diario El Cronista.

La caída en los planes de contratación de las empresas se registra luego de que los propios relevamientos del Indec correspondientes al primer trimestre del año evidenciaron un incremento de la tasa del desempleo al 7,9%, el mayor nivel de los últimos tres años.

La AFSCA presentó una denuncia contra Cablevisión por no cumplir con la grilla

Sabbatella
Su titular, Martín Sabbatella, aseguró en los Tribunales Federales de Comodoro Py que «hay una medida cautelar a favor de la AFSCA que le exige (a Cablevisión) cumplir con la grilla (de canales) y no lo hace».

Sabatella concurríó a los Tribunales Federales de Comodoro Py, donde además mantuvo un contacto con la prensa en las escalinatas de acceso.

Según pudo saber Télam, la denuncia estará basada en lo establecido en el artículo 239 del Código Penal.

La semana pasada, la sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ratificó la obligación de la empresa Cablevisión de cumplir con la grilla de canales establecida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), de acuerdo a la Ley de Medios y las resoluciones del organismo.

La medida dispuesta por los jueces Marcelo Duffy, Jorge Morán y Rogelio Vicente, obliga a Cablevisión a cumplir con el ordenamiento de los canales, luego de que esa firma apelara una decisión del juez de primera instancia, también favorable a la Afsca.
26noticias.com.ar

Micros: el Gobierno devuelve los subsidios para pagar el aumento a los choferes

micros
Para solucionar el conflicto con la UTA, el Gobierno le devolvió los subsidios a las empresas de larga distancia. Entregará $100 por cada pasaje para discapacitados y una compensación por los viajes a destinos donde los colectivos compiten con Aerolíneas. Los empresarios reclamaban 840 millones. «Se acabaron los subsidios», había dicho Tomada.

Después de una larga disputa en las oficinas del Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Transportes, finalmente las empresas de micros de larga distancia lograron su objetivo y será el Gobierno nacional quien absorba el aumento del 23% que se había decretado para destrabar el conflicto con la UTA.

Según la resolución 513 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de Florencio Randazzo, el Estado otorgará un subsidio de 100 pesos por cada pasaje de usuarios con discapacidad y una compensación de «1 peso por kilómetro recorrido para cada servicio que se preste» a 14 de los principales destinos del país (Bahía Blanca, Córdoba, Corrientes, Puerto Iguazú, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Gallegos, Salta, Tucumán, Bariloche, Comodoro Rivadavia, San Martín de los Andes y Viedma).

La decisión oficial choca con las declaraciones que los funcionarios habían realizado apenas un mes atrás. «Se terminó el tiempo de los subsidios para la actividad de larga distancia», afirmó el ministro Carlos Tomada a principios de mayo. «De ninguna manera se puede pensar en un subsidio generalizado», agregó.

Sin embargo, el Gobierno justificó hoy la devolución de los subsidios al señalar que el transporte de larga distancia «constituye un servicio esencial para la comunidad, cuya prestación el Estado Nacional debe asegurar». Además, retoma los argumentos de los empresarios y asegura que el servicio es «un elemento clave que permite la conexión entre aproximadamente 900 ciudades».

Los 14 destinos elegidos coinciden con los de mayor presencia de Aerolíneas Argentinas, que ofrece unos precios que los empresarios del transporte terrestre consideran muy bajos. De hecho, la primera medida para destrabar el conflicto de parte del Gobierno fue un aumento del 20% en los vuelos de cabotaje.

Según los empresarios de micros, de las 900 ciudades que cubren con su servicio, apenas unas 20 son rentables. Justamente en esos destinos, Aerolíneas ofrece precios muy ventajosos y había lanzado una agresiva campaña publicitaria para “robarle” pasajeros al transporte terrestre.

Los precios de Aerolíneas se explican con el fenomenal desembolso de subsidios que recibe. Como explicó LPO cuando comenzó el conflicto con los colectivos, la empresa manejado por Mariano Recalde recibe anualmente más de 5 mil millones de dólares, mientras que a los micros se le quitaron unos 450 millones en concepto de combustible y peajes. “Aerolíneas nos está matando”, había dicho una fuente del sector empresarial.

Para poder hacer frente al aumento salarial del 23% que había decretado el ministerio de Trabajo, los empresarios reclamaban una asistencia de 840 millones de pesos anuales. Con la compensación por los pasajes de discapacitados, obtendrán unos 400 millones de pesos y el resto lo conseguirían con la compensación a los 14 destinos.

En la resolución firmada por Randazzo, se establece que los nuevos subsidios se “deberán asignar los fondos al cumplimiento de lo establecido en lo determinado en la Resolución Conjunta de la Secretaria de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nº 502/13 y de la Secretaria de Transporte del Ministerio del Interior y Transporte Nº 264/13”.

Ese documento estableció que para «los meses de enero, febrero y marzo se aplicará un incremento salarial del 18% con carácter de no remunerativo que se abonará en dos cuotas iguales, pagaderas con los salarios de mayo y julio». Además, «a partir del primero de abril y hasta el 31 de diciembre los salarios de los trabajadores se incrementarán en un 23% con carácter remunerativo».

Para poder resolver los detalles de cómo se efectivizará el aumento a los choferes, esta tarde habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo.

lapoliticaonline.com

“Las empresas de telefonía celular deben mejorar”

CELULAR
Así lo señaló Norberto Berner, secretario de Comunicaciones de la Nación. «Esperamos que en los próximos meses se mejore el servicio o que por lo menos no se siga deteriorando», advirtió. El Gobierno pidió mejoras.

El secretario de Comunicaciones de la Nación, Norberto Berner, habló con Dady Brieva por radio América y se refirió al decreto que advierte a las empresas de telefonía para brindar un buen servicio. Al respecto consideró: «las empresas de telefonía tienen la obligación de mejorar».

«En esta década ganada el proyecto ha privilegiado siempre a las telecomunicaciones, en 30 días estará vigente el reglamento de calidad, las empresas tienen un espectro radioeléctrico para brindar servicios 3G, pero todas las antenas tienen 2G y eso lo tienen que poder hacer, es gestión, tienen que poder gestionar, es verdad que es costoso pero por eso tienen uno de los negocios más importantes», señaló Berner.

«Con los indicadores que tendremos a partir del reglamento, esperamos que en los próximos meses se mejore el servicio o que por lo menos no se siga deteriorando, las empresas tienen que acompañar el mayor uso de la red que se genera al tener más acceso», sostuvo.
politicadigital.com.ar

El Gobierno podría suspender de la venta de líneas de telefonía móvil

CELULAR
La medida se pondría en marcha si las empresas no mejoran la calidad del servicio, deficiente en muchas partes del país.

(NA) — El Gobierno podría disponer en breve la suspensión de la venta de líneas de telefonía móvil si las empresas no ponen en marcha urgente un plan para mejorar la calidad del servicio, deficiente en muchas partes del país.
Así lo dispuso la administración kirchnerista con la publicación de hoy en el Boletín Oficial del decreto
681/2013, el cual ordena la modificación del Reglamento de Licencias para Servicios de Telecomunicaciones.
El Gobierno asegura que resulta imprescindible otorgar a la Secretaría de Comunicaciones la facultad de disponer, a fin de evitar un deterioro grave en la calidad de los servicios de telecomunicaciones, las medidas preventivas que resulten idóneas.
En ese sentido, señaló que una de las decisiones podrá ser la suspensión de la comercialización y activación de nuevas líneas y servicios por parte de las empresas, con el objetivo de garantizar al usuario «el efectivo cumplimiento de los estándares de calidad de los servicios de telecomunicaciones».
A partir de ahora, la Secretaría tendrá que dictar en un plazo no mayor a 30 días un nuevo reglamento que establezca los requisitos de calidad para la prestación de los servicios de telecomunicaciones a ser cumplidos por las compañías Personal, Movitar, Claro y Nextel, «(Esto será para) un uso eficaz, eficiente y racional de la red
y del espectro radioeléctrico en atención al avance tecnológico y a las necesidades de los usuarios», dice el decreto rubricado por la presidenta Cristina Kirchner.
La norma también lleva las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y del ministro de Planificación, Julio de Vido, de cuya cartera depende la secretaría de Comunicaciones.

Argentina rescindió contrato ferroviario a la brasileña ALL

PRE-trenes-all
Fue por incumplimiento de contrato. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo explicó que la medida se tomó a causa de «multas que superaban el 30% del contrato, incumplimiento del pago del canon y de los programas de inversiones», entre otros puntos.

(AP) — El gobierno argentino anunció el martes que le retiró a la empresa América Latina Logística (ALL) de Brasil la explotación de la red de ferrocarriles de carga más extensa de Argentina por supuesto incumplimiento en el contrato de concesión.

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, explicó en conferencia de prensa que la medida se tomó a causa de «multas que superaban el 30% del contrato, incumplimiento del pago del canon y de los programas de inversiones, abandono de ramales, levantamiento de vías y traslado de activos sin autorización».

La compañía brasileña, una de las mayores operadoras ferroviarias de Sudamérica, explotaba en Argentina dos líneas de trenes de carga: una que atraviesa del país de este a oeste y une Buenos Aires con la provincia de Mendoza, limítrofe con Chile. Y otra que recorre la región Mesopotámica, conectando con sus socios del Mercosur Brasil, Uruguay y Paraguay.

Ambas líneas, con una extensión total de 8.000 kilómetros y una carga anual de 5 millones de toneladas, serán administradas a partir de ahora por la sociedad estatal Belgrano Cargas y Logística.

Randazzo dijo que la recisión del contrato, que se había firmado en 1999, no reportará «ningún costo para el Estado» porque contempla cláusulas que fueron incumplidas.

El anuncio se hace dos semanas después de que el gobierno de Cristina Fernández reestatizara el ferrocarril Belgrano Cargas, una red de 5.000 kilómetros estratégica para el transporte de granos.

«Hay una decisión de la presidente de mejorar los trenes de carga», apuntó Randazzo.

El anuncio de este martes podría suponer un nuevo roce con Brasil luego de que la empresa minera Vale de ese país anunciara semanas atrás que cancelaba un megaproyecto en la provincia de Mendoza por las restricciones cambiarias y la política impositiva dispuestas por el gobierno argentino.

Randazzo anuncia que le quitan la concesión a ALL y la estatización del Belgrano Sur

Randazzo
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunciará hoy la estatización del servicio de ferrocarril de cargas que explota la empresa brasileña América Latina Logística (ALL) y también de una línea de pasajeros, que sería el Belgrano.

El funcionario realizará los anuncios a las 16:00 en la Sala de Conferencias de la Casa de Gobierno, informó la cartera que conduce Randazzo en un comunicado.

Según fuentes consultadas por la agencia Noticias Argentinas, el ministro también anunciará la quita de la concesión a una empresa que administra una línea ferroviaria de pasajeros, aunque no se supo cual. De todos modos, fuentes del ministerio indicaron que podría tratarse de la línea Belgrano Sur, que une estación Buenos Aires con González Catán y Marinos del Crucero General Belgrano.

El Gobierno estatizó la semana pasada mediante un decreto el ferrocarril Belgrano Cargas, para lo que creó una sociedad anónima a cargo del ministro del Interior y Transporte. Al anunciarlo, el funcionario advirtió que podría hacer lo mismo con el servicio de pasajeros si no se cumplen los «objetivos» trazados.

«Estamos pensando en un sistema integral y complementario entre el transporte de camiones, el ferroviario y los puertos», agregó en ese momento el ministro.

Ahora la administración de Cristina Kirchner dispondrá la estatización del servicio de ferrocarril de cargas que explota la compañía ALL, con su sede de operaciones en la localidad bonaerense de Zárate y clave para grandes firmas agrícolas e industriales.

La compañía que será estatizada cuenta con clientes como Bunge, Cargill, Dreyfus, Camargo Corrêa, Rio Tinto, Acindar, Belgo-Mineira, Camil e YPF.

lapoliticaonline.com

YPF pagará 67% más por los sueldos del directorio

ypf
Los accionistas de la empresa estatal aprobaron un desembolso de casi 74 millones de pesos en concepto de honorarios para la plana mayor en 2013. Por otro lado, el Gobierno redobla la presión sobre Brufau y lo citó a declarar.

En la última asamblea de accionistas, celebrada el jueves pasado, YPF aprobó “autorizar al directorio para efectuar pagos a cuentas de honorarios del ejercicio 2013 por hasta la suma de $ 73,7 millones”, según informó el diario Clarín. De esta forma, la plana mayor de YPF se autorizó un aumento del 67% con respecto al dinero que embolsó en 2012.

Con respecto al año pasado, los accionistas aprobaron que el directorio haya cobrado $ 44,98 millones: $ 11,85 millones para la gestión Repsol-Petersen (hasta el 4 de junio) y $ 33,13 millones para la gestión estatal (con Miguel Galuccio y Axel Kicillof a la cabeza) hasta el 31 de diciembre.

En relación a los $ 73,7 millones de este año, los accionistas decidieron “delegar en el directorio la distribución de la suma propuesta como pago a cuenta, de acuerdo a las disposiciones del Estatuto y a las reglamentaciones de dicho órgano”.

YPF tiene 17 directores titulares y 12 suplentes. Los que tienen gestión ejecutiva (como Galuccio o Rodrigo Cuesta) cobran más que el resto, de acuerdo a la información de Clarín.

Los honorarios de Galuccio como CEO y presidente de YPF no fueron detallados. Fuentes gremiales saben que una asesoría en el armado del plan de los 100 días (mayo-julio) fue pagada en US$ 360.000 mensuales, lo que totalizó US$ 1.080.000.

Presionan a Brufau

La Comisión Nacional de Valores (CNV) citó a declarar al presidente de la petrolera española Repsol y a otros ex directivos de YPF, por una causa en la que se investiga la venta de acciones de la empresa, llevada a cabo poco antes de su estatización en 2012

Según informó el organismo, «decidió instruir un sumario contra Repsol y contra los ex-miembros del consejo de Administración de la petrolera Repsol-YPF, al momento de la estatización».

La CNV emplazó al presidente de Repsol, Antonio Brufau, junto con otros directivos de la compañía para una audiencia el 19 de junio próximo.

La norma, que lleva fecha del 18 de abril, pero se conoció ayer, hace foco, entre otros, en Antonio Gomis Sáez, quien se desempeñaba como director general de YPF quien, según la CNV, «en noviembre de 2011 concretó la venta de acciones de la compañía cuya tenencia no había sido notificada formalmente en los formularios de nóminas de sociedades controlantes de los años 2011 y 2012».

Según el expediente del organismo de contralor «en noviembre de 2011 Gomis Sáez había vendido 9.424 acciones a 22 euros por título, por lo que recibió 207.987 euros».

En los últimos días, Brufau estuvo en el centro de una demanda que promoverá la petrolera argentina por «Pagos en exceso» de honorarios a miembros del Directorio antes de su estatización.
lapoliticaonline.com